memoria - fondoamericas.org.pe€¦ · como mecanismo de adaptación al cambio climático en la ......

33
0 XIV TALLER DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Lima, 26 y 27 de Noviembre del 2015 MEMORIA Encuentro de Organizaciones Ejecutoras de Proyectos de Medio Ambiente”

Upload: dinhnguyet

Post on 03-Oct-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

0

XIV TALLER DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

Lima, 26 y 27 de Noviembre del 2015

MEMORIA

“Encuentro de Organizaciones Ejecutoras de Proyectos de

Medio Ambiente”

1

"La presente publicación se realizó como parte del trabajo del consorcio Loreto y Manu-Tambopata,

conformado por Wildlife Conservation Society (WCS), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y

el Fondo de las Américas (FONDAM), en el marco de la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía

Andina (ICAA), de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Las opiniones aquí expresadas son las del autor y no reflejan necesariamente la opinión de Wildlife

Conservation Society (WCS), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), la Agencia de los Estados

Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), ni del Gobierno de los Estados Unidos."

2

Contenido

Presentación 4

Objetivos del taller 5

Desarrollo del evento 6

Primer Día 7 – 12

Ponencia Magistral: “Root Capital: Crédito a pequeñas y medianas empresas rurales”. Ponente: Luis Miguel Ormeño, Root Capital. Ponencia Magistral: “Financiamiento para la conservación”. Ponente: Bruno Monteferri, Programa Conservamos por Naturaleza. Ponencia Magistral: “Sostenibilidad financiera de ANP”. Ponente: Deyvis Huamán Mendoza, SERNANP.

Área Temática 1: Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Conservación

Proyecto: “Conservación del Lobo de Río (Pteronura brasiliensis) en la Región de Madre de Dios”. Ejecutado por AVISA, en el marco del Programa ICAA II.

Proyecto: “Consolidación de la Co – Gestión en el Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu Tahuayo”. Ejecutado por DAR, en el marco del Programa ICAA II.

Área Temática 2: Cacao en Sistemas Agroforestales

Proyecto: “Productores Agroforestales Aprovechan Sosteniblemente las Oportunidades Comerciales del Cacao Orgánico, en Satipo, Junín”. Ejecutado por FOVIDA.

Proyecto: “Afianzamiento de la Producción Agroforestal del Cacao Nativo con Certificación Orgánica en el Ámbito del VRAEM, Pangoa y Río Negro - Satipo”. Ejecutado por ODEINS.

Segundo Día 13-18

Ponencia Magistral: “Cadenas de Valor de Productos Forestales”. Ponente: Nadya Villavicencio, IICA. Ponencia Magistral: “Sistemas Agroforestales de Sierra y Selva con especies nativas”. Ponentes: Jonathan Cornelius y Sarah-Lan Mathez, ICRAF.

3

Área Temática 3: Sistemas Agroforestales en Sierra y Selva

Proyecto: “Fortalecimiento de la Producción de Frutos Nativos con Aplicación Agroforestal en la comunidad de Tsachopen”. Ejecutado por ADEC ATC.

Proyecto: “Establecimiento de Vivero Agroforestal para la Recuperación de Áreas Degradadas mediante Sistemas Agroforestales en la Comunidad Nativa El Naranjal, como Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal”. Ejecutado por ECOSIRA.

Proyecto: “Fortalecimiento Comunal para el Desarrollo Sustentable de los Ecosistemas de Páramo en Cabeceras de Cuenca Húmedas del distrito de Incahuasi”. Ejecutado por CESS.

Área Temática 4: Actividades Económicas Sostenibles

Proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades Comunales para el Ordenamiento y Gestión para la Pesca de Arahuana (Osteoglossum bicirrhosum) con dos Asociaciones de Pescadores Artesanales en el Bajo Putumayo, Loreto”. Ejecutado por IBC.

Complementos 19-25 Expo – Feria Resultados y Conclusiones del Evento

Anexos 26-31 Lista de participantes

Equipo técnico

Programa del Evento

Dinámicas

4

Presentación

El Fondo de las Américas del Perú – FONDAM, a través de la Dirección de Medio

Ambiente, desea compartir la presente edición dela “Memoria del XIV Taller de

Intercambio de Experiencias–Encuentro de Proyectos de Medio Ambiente”, para

contribuir al desarrollo de capacidades de la sociedad civil en la conservación delos

bosques y elcuidado del medio ambiente.

El XIV Taller de Intercambio de Experiencias se llevó a cabo como parte de las actividades

del FONDAM en el marco del trabajo del Consorcio Loreto y Manu – Tambopata y el

Programa Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina - ICAA II de USAID.

Este taller se realizó los días 26 y 27 de Noviembre del 2015 en la sala de eventos del

FONDAM. Al mismo asistieron ejecutores y beneficiarios de Proyectos financiados por el

FONDAM, a través del Fondo de Conservación de Bosques Tropicales – FCBT y del

Programa Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina - ICAA II de USAID.

Este intercambio de experiencias, es realizado anualmente por el FONDAM, con el

objetivo de promover las experiencias de proyectos desarrollados en diferentes regiones

de nuestro país y crear sinergias. Además, este espacio permite valorar el

trabajodesarrollado por losactores locales organizados,quienes son los beneficiarios y al

mismo tiempo los principales socios de los proyectos.

Esperamos que la difusión de estas experienciasy sus resultados aporten a la

implementación de nuevos proyectos de desarrollo, que contribuyan con la conservación

del medio ambiente y el bienestar humano.Asimismo, reiteramos nuestra voluntad y

compromiso de continuar trabajando por el desarrollo sostenible.

Econ. Juan Gil Ruiz

Director Ejecutivo FONDAM

5

Objetivos

Objetivo General:Fomentar el intercambio de experiencias, el diálogo, las sinergias y el

desarrollo de capacidades de las Organizaciones Ejecutoras y Beneficiarios de Proyectos

de la Dirección de Medio Ambiente.

Objetivos Específicos:

• Conocer y difundir los proyectos financiados por el FCBT y el Programa de la

Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina - ICAA II de USAID, a través

del FONDAM.

• Difundir los productos y materiales obtenidos como resultado de los proyectos

implementados.

• Promover la sinergia efectiva e intercambio de experiencias entre ejecutores y

beneficiarios.

6

Desarrollo del Evento El taller reunió durante 2 días completosa representantes de 26 proyectos financiados por el FONDAM y a un total de 55 participantes provenientes de diversas zonas de nuestro país, incluyendo a invitados de otras instituciones socias. En general, asistieron dos personas por proyecto: uno representando al organismo ejecutor y uno representando a los beneficiarios. De esta manera, fue posible obtener una visión completa del proyecto y las percepciones de cada uno de ellos.

Asimismo, el intercambio de conocimientos fue enriquecedor, ya que los asistentes pertenecen a proyectos con diferentes temáticas y provienen de diferentes regiones de la costa, sierra y selva del Perú, como Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martin y Ucayali. De esta manerase pudo conocer las lecciones aprendidas y estrategias para el logro de sus objetivos.

El taller fue organizado en base acuatro áreas temáticas para facilitar el desarrollo del evento, estas fueron: Áreas Naturales Protegidas, Sistemas Agroforestales con cacao, Sistemas Agroforestales con otros cultivos y Econegocios.

Para la exposición de los proyectos fue seleccionadaal menos una iniciativapor cada área temática. Estas exposiciones estuvieron a cargo de los representantes de las organizaciones de los beneficiarios,quienes compartieron sus experiencias y los logros obtenidos durante su implementación. Los representantes de los ejecutores de los Proyectos contribuyeron con algunas precisiones y complementaronalgunas respuestas durante la ronda de preguntas del auditorio.

Para ampliar los conocimientos sobre las áreas temáticas, se invitó a destacados profesionales a realizar Ponencias Magistrales. Además, debido a la naturaleza productiva de la mayor parte de proyectos participantes, se contó con un invitado especial que realizó una ponencia sobre el crédito a PYMEs rurales.

Asimismo, con la finalidad de facilitar el diálogo entre los participantes se realizaron dinámicas de presentación e intercambio de experiencias, se proyectaron videos y se llevó a cabo una feria de productos. También, al final del evento se presentaron las conclusiones sobre las exposiciones y las dinámicas para consolidar las ideas desarrolladas en el taller.

Finalmente, se aplicaron encuestas con el objetivo de obtener recomendaciones y establecer lecciones aprendidas para próximos eventos.

7

Ponencias y Exposiciones

Día 1:

Ponencias Magistrales

Luis Miguel Ormeño Coordinador Sudamérica - Root Capital

Ponencia Magistral “Root Capital: Crédito a pequeñas y medianas empresas rurales”

Existe una carencia en la disponibilidad de créditos para las pequeñas y micro empresas rurales,

pues por lo general, estas no logran cumplir con los requisitos solicitados por los bancos y cajas.

Debido principalmente al alto riesgo que estas empresas representan, al depender de variables

críticas imprevisibles como emergencias climáticas u otras externalidades, las cuales se presentan

mientras crecen y se fortalecen. Root Capital, nace con la finalidad de cubrir éste vacío y ayudar a

las empresas y organizaciones rurales a desarrollarse; otorgando créditos con mecanismos

flexibles y adaptables a sus realidades, además de brindar asesoría técnica necesaria.

Root Capital también impulsa la venta de servicios ambientales y créditos de carbono como parte

de su estrategia de diversificación productiva y mitigación del cambio climático, así como también

brinda la posibilidad de generar fondos de jubilación para los agricultores.

Para mayor información:

[email protected] Av. Camino Real 348 Of 901. Torre Pilar.

San Isidro. Lima – Perú www.rootcapital.org

https://www.youtube.com/user/rootcapital

8

Bruno Monteferri

Director del Programa Conservamos por Naturaleza – Sociedad Peruana de Derecho

Ambiental

www.conservamospornaturaleza.org

Ponencia Magistral: “Financiamiento para la conservación”

La captación de fondos para conservación en el Perú suele realizarse de manera tradicional; es

decir presentando propuestas a reconocidas fuentes cooperantes. Sin embargo, hoy en día

existen muchas herramientas que nos permiten acceder a nuevas formas de financiamiento.

Conservamos por Naturaleza, es un programa de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, que

busca promover la conservación, promoviendo la participación activa de diferentes actores de la

sociedad, en especial la sociedad civil.

Actualmente, llevan a cabo iniciativas innovadoras de recaudación de fondos para la conservación

como fideicomisos para conservación, donación de talentos, trabajo en redes, alianza público –

privadas y donaciones en línea. También, mantienen las formas tradicionales de financiamiento

como proyectos de inversión pública, PROFONANPE y donaciones de empresas. Su estrategia es

generar vínculos entre las personas que realizan conservación y aquellos que quisieran hacerlo,

pero no cuentan con los medios para realizarlo.

Es importante, que la sociedad empiece a mirar estas nuevas formas de financiamiento y a

generar nuevas opciones, pues las donaciones por cooperación tradicional es cada vez más

escasa.

Para mayor información:

[email protected]

Av. Prolongación Arenales 437 - Lima

9

Área Temática 1:

Áreas Naturales Protegidas y Áreas de

Conservación

Proyecto “Conservación del Lobo de Río

(Pteronura brasiliensis) en la Región de

Madre de Dios”

Ejecutado por AVISA en el Marco del Programa

ICAA II

Expositor: Vladimir Ramirez Prada - Jefe de la

Reserva Nacional Tambopata (SERNANP)

El proyecto busca generar e implementar la primera fase de una estrategia de conservación de lobo

de río beneficiando a 4 Áreas Naturales Protegidas - ANPs y a sus poblaciones vecinas en las

provincias de Manu, Tahuamanu y Tambopata, en Madre de Dios. Ésta estrategia considera la

investigación, la educación ambiental y lagestión turística como principales líneas de acción y con

estas se apoya a la conservación del lobo de río, una especie en peligro de extinción. A la fecha se ha

elaborado un diagnóstico de las poblaciones de esta especie dentro y fuera de las ANPs, así como de

las actividades económicas realizadas en éstas zonas. En base a ésta información se zonificaron los

sectores turísticos fuera de las ANPs. Complementariamente, se capacitó a actores locales sobre la

conservación del lobo de río y se generaron compromisos con las instituciones educativas locales

para realizar actividades educativas sobre la importancia del lobo de río en la región.

Con el proyecto se ampliaron los conocimientos locales sobre la situación de los lobos de río y se

formaron capacidades locales parasu conservación. Asimismo, se mejoróla gestión turística a través

de su zonificación y valorización económica. La estrategia aún requiere de futuros financiamientos

para continuar con su implementación. Su sostenibilidad se basa, en última instancia, en el

empoderamiento de la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional y de su trabajo

conjunto con las Jefaturas de las ANPs. Entre las lecciones aprendidas se destaca la importancia de

tener un presupuesto flexible y adaptable,así comode socializar los avances a los diferentes actores

involucrados, en especial a las comunidades locales.

10

Proyecto “Consolidación de la Co –

Gestión en el Área de Conservación

Regional Comunal Tamshiyacu

Tahuayo”

Ejecutado por DAR en el Marco del Programa

ICAA II

Expositor: Ladislao Sinarahua Huansi –

Presidente del Comité de Gestión del ACR CTT

Éste Proyecto busca fortalecer la co-gestión del Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu

Tahuayo (ACR CTT), entre la Jefatura del ACR y el Comité de Gestión Comunal (CdG) querepresenta a

11 comunidades nativas y 2 asociaciones comunales locales. Para lograrlo, el CdGfue capacitado en

temasrelacionados a la gestión del ACR, además la Comisión Ejecutiva (CE) del CdG participó de un

intercambio de experiencias en la Reserva Comunal Yanesha. También, DARacompañó al CdG en la

aprobación e implementación delos Planes de Trabajo2014 y2015, la actualización del Reglamento y

la elección delaCE, el fortalecimiento comunal y la actualización de acuerdos comunales internos

para el aprovechamiento de recursos naturales en 7 comunidades. Asimismo, el CdG recibió

asistencia técnica y equipamiento para ejecutar sus funciones de co-gestión.

Con el proyecto se impulsó una propuesta legal para agilizar el reconocimiento del CdG y CE por

parte de la autoridad regional, lapropuesta fue incluida en el Reglamento de Organización y

Funciones (ROF) de la Autoridad Regional Ambiental de Loreto – ARA y señala que el reconocimiento

será realizado por el Director del PROCREL. También se propuso gratuidad para el reconocimiento de

los CdG y de los Comités de Vigilancia Comunal de las ACR,para la elección de los integrantes de la CE

y la renovación del reconocimiento de la CE. Estas propuestas fueron incluidas en la modificación del

texto único de procedimiento administrativo (TUPA) del Gobierno Regional (GORE) de Loreto.

Además, se identificaron vacíos legales en el manejo de fauna silvestre y pesca y el traslape de

competencias con otros sectores. Siendo necesario el trabajo conjunto entre el PROCREL, otras

entidades del GORE y las comunidades, para generar normaseficacesde regulación y control. Así, se

elaboraron propuestas para el reconocimiento de los Comités de Vigilancia, acreditación de sus

miembros, reconocimiento y respaldo de los acuerdos locales sobre manejo de recursos naturales

renovables, todo en coordinación con la Dirección Ejecutiva Forestal y de Fauna Silvestre.

Finalmente,como consecuencia del proceso de co-gestión, en el cual se enmarca el proyecto, se ha

contribuido a mejorar los ingresos familiares, recuperarpoblaciones de fauna silvestre y reducir la

tala ilegal.

11

Área Temática 2:

Cacao en Sistemas Agroforestales

Proyecto “Productores Agroforestales

Aprovechan Sosteniblemente las

Oportunidades Comerciales del Cacao

Orgánico, en Satipo, Junín”

Ejecutado por FOVIDAen el Marco del FCBT

del FONDAM

Expositor: Gustavo Irineo Juárez Torres –

Representante de la Asociación de

Productores Agropecuarios del Valle de Río

Negro - APAVRIN

En este Proyecto participan 94 mujeres y 86 hombres, a través de 5 asociaciones de productores

locales, en los distritos de Coviriali, Mazamari y Rio Negro. El Propósito del proyecto es mejorar la

calidad de vida de los pequeños productores de cacao de éstas localidades, donde existe un limitado

desarrollo de capacidades técnicas de producción de cacao y de manejo ambiental, así como una

ausente cultura asociativa.El proyecto fue formulado participativamente entre FOVIDA y los

agricultores involucrados y considera cuatro componentes principales: producción, asociatividad,

transformación y comercialización de cacao.

Se ha capacitado a los productores en los aspectos técnicos del cultivo de cacao a través de Escuelas

de Campo, formación de líderes jóvenese instalación de parcelas demostrativas, implementando así

bancos de germoplasma, parcelas de alta densidad, agroforestería, podas y fertilización, aumentando

la producción en sus parcelas. Sumado a esto, se ha capacitado a las asociaciones en gestión

organizacional, promoviendo un trabajo equitativo y justo con mujeres y hombres. Esto se refleja con

mayor fuerza en la Asociación de Mujeres Emprendedoras Warmi Tsinane, cuyas socias elaboran

productos derivados de cacao. Finalmente, el proyecto ha consolidado el proceso post-cosecha en las

diferentes asociaciones beneficiarias del proyecto, permitiendo homogenizar la calidad e impulsar la

comercialización asociativa.

Entre las lecciones aprendidas se destaca la importancia de la asociatividad, la constancia y

compromiso, la creación de sinergias con diferentes actores, la formación de líderes y el trato

equitativo entre mujeres y hombres.

12

Proyecto “Afianzamiento de la

Producción Agroforestal del Cacao

Nativo con Certificación Orgánica en el

Ámbito del VRAEM, Pangoa y Río

Negro - Satipo”

Ejecutado por ODEINS en el Marco del FCBT

del FONDAM

Expositor: Victor Santana Alvarado –

Representante dela Asociación de

Productores Agrosilvopecuarios Chavini

Pangoa

El proyecto tiene como Propósito mejorar la competitividad de los productores de cacao nativo en

sistemas agroforestales, mejorando sus ingresos y disminuyendo la presión sobre los bosques. En

este Proyectoparticipan 170 familias, que presentan baja competitividad debido principalmente a la

falta de organización y conocimientos técnicos.

A la fecha se ha logradoinstalar parcelas en zonas degradadas y un jardín clonal, mejorarel manejo

del cultivo, acceder a insumos y generar crédito, articularse comercialmente con empresas

extranjeras, mejorar la gestión de las asociaciones y estandarizar el proceso post-cosecha.

Las principales dificultades que se han enfrentado a la fecha son la falta de infraestructura para el

proceso post-cosecha, el clima adverso y el escaso acceso a financiamiento.

Los beneficiarios ahora reconocen que es posible recuperar las áreas que han sufrido roza y quema,

con un enriquecimiento del suelo y con el manejo de sistemas agroforestales y que éstos son una

estrategia ambiental y económicamente sostenibles.

13

Día 2:

Ponencias Magistrales

Nadya Villavicencio

Especialista en Monitoreo y Evaluación

Programa Manejo Forestal Sostenible en la Región Andina (MFS)

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

Ponencia Magistral: “Cadenas de Valor de Productos Forestales”

En la Región Andina, a pesar de la gran superficie de bosques (54% de la región) y de los records

de biodiversidad que posee, no ha sido posible posicionar los negocios forestales de modo que

contribuyan al PBI de los países que la integran o que ayuden a superar la pobreza de sus

poblaciones. Esta situación se debe principalmente al incipiente desarrollo de la cadena forestal

causado por el limitado acceso a tecnología forestal, poca disponibilidad de información de

calidad, limitado acceso a mecanismos de financiamiento, escasa valorización de productos y

servicios del bosque y limitado conocimiento en restauración de áreas degradadas.

Para superar estos cuellos de botella, es importante utilizar un enfoque de sistemas, conocer el

mercado y los recursos potenciales que poseen, otorgar valor agregado como un valor “adicional”

a lo que se ofrece y es necesario diversificar la fuente de ingresos de las familias, para reducir su

vulnerabilidad a factores externos como el cambio climático.

Para mayor información:

[email protected]

www.MFSAndina.net

www.facebook.com/MFSAndina

www.twitter.com/MFSAndina

14

Jonathan P. Cornelius y Sarah-Lan Mathez

Centro Internacional de Investigación Agroforestal - ICRAF

Ponencia Magistral “Sistemas Agroforestales de Sierra y Selva con especies nativas”

La agroforestería es básicamente el uso de árboles en la agricultura, lo que permite contribuir

positivamente con el medio ambiente y el bienestar humano. Esta práctica es conocida por los

agricultores, quienes la utilizan con diversas especies y variados diseños, según sus necesidades.

Este conocimiento tradicional especializado que existe sobre la agroforestería, debe ser

aprovechado y adaptado a nivel familiar e individual, así como a cada zona y lugar en que se

requiera mejorar la productividad del suelo y recuperar el bosque.

La agroforestería presenta diferentes características, en la sierra por lo general es realizada en

linderos o cercos de las chacras. Mientras que en la selva es posible la combinación de cultivos de

pan llevar, anuales, frutales o especies industriales como cacao y forestales al interior de una

misma parcela en diferentes estratos.

Además, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 29763) reconoce el aporte de la

agroforestería en la producción de madera y los impactos positivos y de largo plazo que

representan estos sistemas de pequeños productores tanto para los medios de vida locales como

para los servicios ecosistémicos.

Finalmente, se concluye que no existen recetas universales para los sistemas agroforestales ya

que varían según los contextos ambientales y socioeconómicos y según las percepciones e

intereses de los actores.

Para mayor información:

[email protected]

Av. La Molina 1895, Lima, Perú

15

Área Temática 3:

Sistemas Agroforestales en Sierra y Selva

Proyecto “Fortalecimiento de la

Producción de Frutos Nativos con

Aplicación Agroforestal en la

comunidad de Tsachopen”

Ejecutado por ADEC ATC en el Marco del

FCBT del FONDAM

Expositor: Eva Gomez Ortiz –

Representante de la Asociación de

Productores Agropecuarios de Gramazú

Este proyecto involucra a 167 familias beneficiarias de la C.N. Tsachopen, quienes reconocieron el

problema de degradación ambiental local debido a las prácticas de agricultura intensiva y

sobreexplotación forestal. Ante esta situación el presente proyecto planteóimpulsar la

agroforestería, reforestación y comercialización de frutas nativas como alternativa de mejora de la

calidad ambiental y actividad económica sostenible. En este sentido se instaló un vivero principal, 10

viveros volantes y un banco de germoplasma para la producción de plantones forestales maderables

y frutales. También se capacitó a los beneficiarios en el manejo técnico de los mismos.

Posteriormente se han instalado los plantones en campo definitivo, los cuales fueron entregados

bajo la modalidad de Fondo de Crédito. Así mismo se ha capacitado y asistido a los beneficiarios en

producción orgánica, logrando la certificación orgánica de 20 ha.Para darle sostenibilidad a los

sistemas agroforestales instalados se ha impulsado la transformación y comercialización de frutales

nativos. Actualmente los beneficiarios cuentan con la infraestructura necesaria (centro de acopio,

planta de procesamiento, oficina comercial) y están capacitados en los aspectos técnicos y de gestión

empresarial relativos a la actividad; paralelamente se ha promovido la articulación comercial en

ferias, mercados locales y nacionales. Las principales dificultades que afrontaron como asociación

estuvieron relacionadas a las condiciones orográficas y las fuertes precipitaciones. La sostenibilidad

del proyecto se basa en que los beneficiarios han logrado especializarse en diversas etapas del

proceso y articularse organizadamente.

16

Proyecto “Establecimiento de Vivero

Agroforestal para la Recuperación de Áreas

Degradadas mediante Sistemas

Agroforestales en la Comunidad Nativa El

Naranjal, como Mecanismo de Adaptación

al Cambio Climático en la Zona de

Amortiguamiento de la Reserva Comunal”

Ejecutado por ECOSIRA en el Marco del

FCBT del FONDAM

Expositor: Feliciano Josías Alvares López –

Presidente de la Asociación de Productores

Agroforestal e Industrial El Naranjal -

ASPRAFOREN

Este proyecto involucra a 30 familias beneficiarias de la Comunidad Nativa asháninka El Naranjal,

ubicada en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira, que conforman la

Asociación de Productores Agroforestal e Industrial El Naranjal – ASPRAFOREN. Tiene como

objetivo recuperar áreas degradadas con sistemas agroforestales con cacao y otras especies

forestales, ya que la deforestación y degradación de suelos son problemas que persisten en la

zona. El proyecto ha sido una iniciativa de las familias productoras y del sistema de vigilancia

comunal de El Naranjal y también cuenta con el apoyo de la Jefatura de la Reserva Comunal El

Sira y de la Cooperación Alemana al Desarrollo –GIZ, es ejecutado por el Ejecutor del Contrato de

Administración de la Reserva Comunal El Sira – ECOSIRA.

A la fecha se ha construido un vivero que viene siendo manejado por las familias beneficiarias

para la producción de plantones de cacao, caoba, huairuro y shiringa, se han seleccionado y

delimitado las parcelas piloto que abarcan un área de 4 hectáreas y se ha realizado análisis de

suelos de las mismas para orientar su plan de abonamiento. Además, se han realizado

capacitaciones teóricas y prácticas en aspectos técnicos sobre manejo de vivero, producción de

plantones y sistemas agroforestales y se ha realizado una pasantíacon los beneficiarios a una

experiencia exitosa de sistemas agroforestales para fortalecer los conceptos aprendidos.

Paralelamente se han adquirido los equipos y materiales necesarios para implementar el vivero y

se han entregado materiales y herramientas como Fondo de Crédito para la instalación de los

SAF. La sostenibilidad del proyecto aún depende del apoyo técnico externo, para lo cual se ha

realizado un Convenio con Alianza Cacao Perú y con la Municipalidad Distrital de Tournavista y la

Municipalidad Provincial de Puerto Inca para el apoyo técnico en el manejo de viveros.

17

Proyecto “Fortalecimiento Comunal

para el Desarrollo Sustentable de los

Ecosistemas de Páramo en Cabeceras

de Cuenca Húmedas del distrito de

Incahuasi”

Ejecutado por CESS en el Marco del FCBT

del FONDAM

Expositor: Basilio Bernilla Neyra –

Representante del Centro Poblado Cueva

Blanca

El proyecto incluye a 500 familias beneficiarias de las comunidades de José Carlos Mariátegui y

San Pablo,en el distrito de Incahuasi. El proyecto busca desarrollar capacidades de gestión

ambiental en éstas comunidades para contribuir a conservar los ecosistemas de páramo y zonas

de amortiguamiento en cabeceras de cuenca, ante la problemática de disminución de la

disponibilidad de agua. Para ello se está promoviendo la creación de una red de manejo

ambiental comunitario sostenible que se articula con comité ambiental municipal y su plan de

gestión ambiental, a través de la cual se reforestaran 70 ha forestales y 100 ha agroforestales.

A la fecha se han construido y equipado los viveros tipo túnel (tecnología media) en las

comunidades, se ha capacitado a los beneficiarios en el manejo de éstos. Se han formado

promotores agroforestales y vigilantes del bosque, se ha iniciado la producción de plantones y

georreferenciado los bosques naturales, se ha capacitado a los actores locales en manejo de

cuenca y se ha elaborado el plan de gestión ambiental. Asimismo, se ha dado asistencia técnica

continua y se ha participado en ferias para promover los productos de los beneficiarios.

18

Área Temática 4:

Actividades Económicas Sostenibles

Proyecto “Fortalecimiento de Capacidades

Comunales para el Ordenamiento y Gestión

para la Pesca de Arahuana (Osteoglossum

bicirrhosum) con dos Asociaciones de

Pescadores Artesanales en el Bajo Putumayo,

Loreto”

Ejecutado por IBC en el Marco del Programa

ICAA II

Expositores: Jaime Ahuanari Moreno

(Presidente de la APPA Arahuana) y Dagoberto

Patricio Malafaya (Presidente de la APPA Los

Cocodrilos)

El proyecto se ubica al margen del río Putumayo, en las comunidades de San Martín Libertador y Tres

Esquinas y trabaja con las Asociaciones de Pescadores Artesanales (APPA)“Arahuana” y “Los

Cocodrilos”, quienes se dedican principalmente al aprovechamiento de alevinos de Arahuana, las

cuales están conformadas por 17 y 15 socios respectivamente. Se buscó fortalecer las capacidades

organizacionales, el rol de la mujer, promover el manejo de los recursos pesqueros, mejorar la

calidad de los productos y consolidar la articulación comercial, aumentando la rentabilidad y

generando capital a través de un fondo de capitalización.

Con el proyecto se formalizó y equipó alos pescadores y las APPAs, también fue actualizado el

Programa de Manejo Pesquero del Bajo y Medio Putumayo(PROMAPE) ylos Comités de Vigilancia

Pesquera (COVIPAS) fueron reconocidos por DIREPRO. Por otro lado, se formaron capacidades

organizacionales y técnicas mediante las Escuelas para Pescadores Artesanales (EPAs) y

autoevaluaciones.

Se realizaron monitoreos trimestrales de la calidad de agua y tres censos de arahuana en las cochas

asignadas según el PROMAPE, además, las COVIPAS han implementado sus planes de control y

vigilancia. Finalmente, se logró la articulación comercial directa entre las APPAs ylas Empresas

Acuaristas de Iquitos, obteniendo así mejores ingresos, parte de los cuales son reinvertidos en un

fondo de capitalización que permitirá a las APPAs seguir operando y creciendo.

19

Expo - Feria

La Expo-Feria se realizó en las instalaciones del FONDAM y tuvo como objetivo la exposición, venta y degustación de diversos productos provenientes de los proyectos que participaron. Además, se expusieron banners informativos, fotos y material didáctico. Asimismo, los representantes de los proyectos (ONGs y beneficiarios organizados) brindaron e intercambiaron información sobre los proyectos y productos para el aprendizaje sobre cada uno de ellos. A continuación se presentan algunas fotos:

20

21

22

23

Resultados y Conclusiones del Evento

Intercambio de Experiencias y Conocimientos

Fue reconocido el aporte de la Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina – ICAA II de

USAID y del Consorcio Loreto – Manu Tambopata, en el financiamiento de proyectos ganadores

del Concurso ICAA II realizado por el FONDAM. Los proyectos participantes que pertenecen a

este concurso fueron los ejecutados por las instituciones: Derecho Ambiente y Recursos Naturales

(DAR), Ayuda para la Vida Silvestre Amenazada Sociedad Zoológica de Frankfurt (AVISA SZF) y el

Instituto del Bien Común (IBC).

Se promovió la sinergia y el intercambio de conocimientos y experiencias entre los

representantes de los 26 Proyectos invitados, a través de la exposición de los proyectos por las

organizaciones locales beneficiarias, dinámicas, presentaciones magistrales en temas de

aplicabilidad para la sostenibilidad de proyectos y la Expo-Feria de productos y materiales.

Expo-Feria

La Expo-Feria generó un ambiente de intercambio de información y de aprendizaje sobre cada

proyecto.

En esta actividad un representante del ejecutor del proyecto y de la organización de beneficiarios,

presentaron una breve explicación sobre los productos de sus proyectos, que variaban entre

productos alimenticios frescos y transformados, publicaciones, banners informativos, fotos y

material didáctico.

Proyectos Participantes

Este año participaron 9 proyectos que intervienen en Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Peruano – ANPs y/o en las zonas de amortiguamiento - ZAs, (Proyectos ejecutados por AVISA,

AIDER, APECO, AMPA, DAR, ACCA y CENTRO ECO).

Los proyectos que se ejecutan en ANPs y/o ZAs implementan sus actividades en coordinación con

el SERNANP, para una buena sinergia y alcanzar la sostenibilidad.

En el marco de apoyar la sostenibilidad de las ANPs, el FONDAM ha brindado asistencia técnica en

la elaboración de perfiles a los Ejecutores de Contrato de Administración (ECA) y está financiado

por primera vez al Ejecutor de Contrato de Administración encargada de la cogestión de la

Reserva Comunal El Sira (ECOSIRA).

El trabajo directo y de la mano con socios locales indígenas, se realiza no sólo en El Sira sino

también con Comunidades Nativas como la Yanesha Tsachopen (Proyecto ejecutado por ADEC

ATC) y las de Purús (Proyecto de APECO).

Además, se ha mejorado la co-gestión del Área de Conservación Regional Tamshiyacu Tahuayo

(Proyecto Ejecutado por DAR en el Marco de ICAA II), y se ha apoyado a la Concesión de

Conservación Shitariyacu y la Concesión de Conservación Tres Quebradas (Proyecto Ejecutado

24

por AMPA). De esta forma se busca fortalecer sus capacidades técnicas y de gestión y desarrollar

en conjunto iniciativas de conservación, recuperación y manejo del bosque.

Los proyectos, también buscan la conservación y manejo de especies de flora (Proyectos

ejecutados por CAPSOCIAL, ADEC ATC e IDESI Huánuco) y fauna nativa (Proyecto ejecutado por

IBC en el Marco de ICAA II). En este último caso se destaca el trabajo en la conservación del Lobo

de Río (Proyecto ejecutado por AVISA SZF de ICAA II) y la Pava Aliblanca (Proyecto ejecutado por

AIDER), ambas especies en peligro de extinción.

También se han realizado actividades de conservación en un ecosistema frágil, como es el caso de

los páramos andinos, en el distrito de Incahuasi, con el Proyecto Ejecutado por CES Solidaridad.

El Perú se distingue por la calidad de la producción de cacao y por ello, el FONDAM promueve

proyectos que articulan a los pequeños productores a los mercados de cacaos finos de aroma,

que incluyan sistemas agroforestales, garanticen la trazabilidad del producto y el material

genético de calidad (Proyectos de ODEINS, FOVIDA, AGEDRUS y CAFÉ & CACAO).

También se presentaron proyectos que mejoran las capacidades informáticas de pequeños

productores para acceder a información de su interés (Proyectos de CEDRO) y las capacidades de

producción sostenible para promover la conservación de los bosques tropicales (Proyectos de

CODESU, IDESI Lambayeque , IINCAP y Maria Elena Moyano)

Financiamiento

Hay opciones de financiamiento alternativas a las tradicionales, como Root Capital, que otorga

créditos a micro y pequeñas empresas.

En la página Web del Programa Conservamos por Naturaleza de la SPDA, se pueden encontrar

diferentes ejemplos de mecanismos para el financiamiento de iniciativas de conservación.

También se pueden crear sinergias con gobiernos locales u otros actores de la zona de

intervención de los proyectos.

Finalmente, las organizaciones beneficiarias pueden capitalizarse a través del manejo sostenible

del Fondo de Crédito, que es transferido por FONDAM a estas organizaciones al finalizar el

proyecto.

25

ANEXO 1

1 Abelardo Vildoso Chirinos Coordinador del Proyecto

2 Erna Eva Gómez Ortiz Beneficiaria del proyecto

3 Joel A. Mendoza Oblitas Director del Proyecto

4 Vladimir Ramírez Prada Jefe de la Reserva Nacional

Tambopata

5 Pedro Wilfredo Perez Cruz Director del Proyecto

6 Feliciano Josias Alvares Lopez Presidente de la ASPROFOREN

7 Juan Díaz Cuzman Director de Proyecto

8 Basilio Bernilla Neyra Representante de Beneficiarios

9 Diandra Torres Monge Directora de Proyecto

10 Ladislao Sinarahua Huansi Presidente del Comité de Gestión del

ACR CTT

11 Josefina Arrieta Jerí Directora de Proyecto

12 Gustavo Irineo Juárez Torres Representante de Beneficiarios

13 Francisco Javier Nava Rodríguez Director de Proyecto

14 Jaime Ahuanari Moreno Presidente APPA Arahuana

15 Dagoberto Patricio Malafaya Presidente APPA Los Cocodrilos

16 Judith Hurtado Lázaro Directora de Proyecto

17 Victor Santana Alvarado Representante de Beneficiarios

XIV TALLER DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

“Encuentro de Organizaciones Ejecutoras de Proyectos de Medio Ambiente”

Lista de Asistentes

Modalidad

12C FCBT

ICAA

PE

12C FCBT

ICAA

9C FCBT

ICAA

10C FCBT

EXPOSITORES

FOVIDAProductores Agroforestales Aprovechan Sosteniblemente las Oportunidades

Comerciales del Cacao Orgánico, en Satipo, Junín

IBC

Fortalecimiento de Capacidades Comunales para el Ordenamiento y Gestión para la

Pesca de Arahuana (Osteoglossum bicirrhosum) con dos Asociaciones de

Pescadores Artesanales en el Bajo Putumayo, Loreto

Consolidación de la Co – Gestión en el Área de Conservación Regional Comunal

Tamshiyacu Tahuayo

ADEC ATC

AVISA

ECOSIRA

Fortalecimiento de la Producción de Frutos Nativos con Aplicación Agroforestal en la

comunidad de Tsachopen

ODEINSAfianzamiento de la Producción Agroforestal del Cacao Nativo con Certificación

Orgánica en el Ámbito del VRAEM, Pangoa y Río Negro - Satipo

Conservación del Lobo de Río (Pteronura brasiliensis) en la Región de Madre de

Dios

CESSFortalecimiento Comunal para el Desarrollo Sustentable de los Ecosistemas de

Páramo en Cabeceras de Cuenca Húmedas del distrito de Incahuasi

DAR

Establecimiento de Vivero Agroforestal para la Recuperacion de Areas Degradadas

mediante Sistemas Agroforestales en la Comunidad Nativa El Naranjal, como

Mecanismo de Adaptacion al Cambio Climatico en la zona de Amortiguamiento de la

Reserva comunal El Sira, provincia de Puerto Inca

Nº Nombre y Apellidos Institución Nombre ProyectoFunción

26

18 Porfirio Zegarra Farfan Especialista Forestal- ACCA

19 Abraan Llacta Puma Socio de la Comunidad Campesina de

Jajahuana

20 Eduardo Dario Soculaya Coordinador proyecto Yuyapichis

21 Luis Humberto Saldaña Paucar Representante de los beneficiarios

22 Julio Esteban Antonio Técnico de campo

23 José Cortes Terrones Representante de los beneficiarios

24 Patricia Medina Llerena Directora de Proyecto

25 Alejandro Gonzales de la Cruz Guardaparque - SERNANP

26 Dani Daniel Díaz Cajo Guardaparque - SERNANP

27 Cristina Del Águila Directora de Proyecto

28 Segundo Ezequiel Pizango Representante de CC Tres Quebradas

29 Araceli Karen Lino Zevallos Supervisora Tecnica

30 Rafael del Águila Conshico Representante de los beneficiarios

31 Indira Alvarez Naveros Director de Proyecto

32 Saul Ayra Calixto Representante de los beneficiarios

33 Orlando Heras Vargas Director de Proyecto

34 Francisco Rojas BravoSecretario del comité Conservacionista

de HUACASH

INVITADOS

Modalidad

3º CO

11C

PE 2014

12C

ED

10C

10C

PE

Restauración de Ecosistemas Naturalesy Productivos de los Bosques de Aliso en

las Comunidaes Campesinas de Cascanga y Huacash, Distrito de Jacas Grande,

Provinica de Huamalíes, Región Huánuco.

Modelo de Desarrollo de Competencias de Conservación Comunal en la Región

San Martín

APECO

Desarrollo de Capacidades Institucionales y Formación de Promotores Locales para

el Manejo de Rodales Semilleros y Manejo de Cochas para el Bienestar de las

Comunidades Nativas del Purús, Ucayali

AGEDRUSInnovación Tecnológica para el Control de la Roya Amarilla del Café en el Distrito de

Pichanaki, Provincia de Chanchamayo, Región Junín.

AIDERMejorando la Conectividad Ecológica para la Pava Aliblanca en el RVS de

Laquipampa y su Zona de Amortiguamiento

CAPSOCIAL

AMPA

Mejoramiento y conservación de suelos degradados en el distrito de Yuyapichis –

provincia de Puerto Inca – región Huánuco

Conservación de Ecosistemas Andino Amazónicos mediante la Implementación de

Sistemas Productivos Sostenibles en Comunidades de la Zona de Amortiguamiento

del Parque Nacional del Manu

Nombre Proyecto

ACCA

AGEDRUS

CAFÉ Y CACAO

Nº Nombre y Apellidos Función Institución

Fortalecimiento de la Cadena de Valor de Cacao Fino de Aroma con Sistemas de

Producción Agroforestales en Parcelas de Pequeños Agricultores de la CAI

Naranjillo, Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco

27

35 Ricardo Macedo Yomona Facilitador de campo

36 Joel Ludesino Nieto Morales

Presidente de la Asociación de

Productores Agropecuarios “Gallito de

las Rocas”

39 María Dolores Vásquez Ampa Director de Proyecto

40 Albina Alegria Rodriguez Representante de los beneficiarios

41 Fanny Cuellar Bautista Directora de Proyecto

42 Silverio Trejo Prado Representante de los beneficiarios

43 Juan Manuel Raunelli SanderPresidente del Consejo de

Administración

44 José Llontop Velásquez Jefe de Proyecto

45 Franklin Bernilla Pravia Representante de los beneficiarios

46 Hèctor Manosalva Caruajulca Director de Proyecto

47 Elvis Loja Santillan Representante de los beneficiarios

48 Edgar Reátegui Salas Director de Proyecto

49 Ranulfo Ruíz Ramirez Representante de los beneficiarios

50 Sébastien LarroumetsGerencia de Producción y

Comercialización

51 Juan Miguel Quispe Representante de los beneficiarios

52 Darwin Vásquez Rodríguez Director de Proyecto

53 Gardenia Rivera ChangRepresentante de Asociacion de

Productores de Plátano

PE

PE

INVITADOS

Modalidad

Promoción de Econegocios Orgánicos y Conservación de los Bosques de Colina

de la Microcuenca de Salas, Lambayeque10CIDESI Lambayeque

Guadalupe García Gutiérrez Usuario del Telecentro Pumahuasi

Milton Sanchez GopiaComité de Aliados Locales -Telecentro

Sachavaca

37

38

CO

CO

CO

PE 2014

PE

12C

12C

IDESI HUANUCO

Promoviendo la Agroindustria con productores de plátano bellaco verde bajo

estándares internacionales en la Región Ucayali, Provincia Padre Abad, Distrito de

Padre Abad

Telecentro comunitario de aprendizaje y capacitación localizado en el Centro

Poblado de Sachavaca, Distrito de Monzón, Provincia de Huamalíes, Región

Huánuco

CENTRO ECO

Modelo de Reforestación en la Zona de Amortiguamiento del Santuario Histórico

Bosque de Pómac, Distritos de Íllimo y Jayanca , Provincia de Lambayeque, Región

Lambayeque

CEDRO

Telecentro comunitario de aprendizaje y capacitación localizado en el Centro

Poblado de Maravillas, Distrito de Monzón, Provincia de Huamalíes, Región

Huánuco

CEDROTelecentro comunitario de aprendizaje y capacitación localizado en Pumahuasi,

Distrito de Alomía Robles, Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco.

Nombre ProyectoNº Nombre y Apellidos Función Institución

CEDRO

CODESUFortalecimiento de la Cadena de Valor de la Producción Agroforestal del Distrito de

Campo Verde, Provincia Coronel Portillo, Región Ucayali

Ma. Moyano

Reforestación con Caucho o Shiringa (Hevea brasilienses) en Suelos Degradados y

en Proceso de Degradación del distrito del Pongo de Caynarachi, provincia de

Lamas, región San Martín

PRISMA

Fortalecimiento de Capacidades a Asociación de Recicladores en el Manejo y

Disposición Final de Residuos PET para el Reciclaje a través de la Asociación Civil

Turismo Cuida

IINCAP

Recuperación y Conservación del Bosque Challuapunta y Sistemas Agroforestales

de la Comunidad Campesina de San Francisco del Yeso, distrito San Francisco del

Yeso, provincia de Luya, región Amazonas

28

ANEXO 2

Equipo técnico de la Dirección de Medio Ambiente del FONDAM

Nombre y Apellido Cargo Correoelectrónico Alvaro de Romaña Director de Medio Ambiente [email protected]

Karina Santos Coordinadora [email protected]

Liz Clemente Especialista [email protected]

Liza Meza Especialista [email protected]

Mariafé Cornejo Especialista [email protected]

Jano de Rutte Especialista [email protected]

29

ANEXO 3

30

31

ANEXO 4

Dinámicas

Dinámica 1: Presentación de Participantes

a través del intercambio de opiniones de

género.

La dinámica tuvo como objetivo facilitar la

presentación de los asistentes y que al mismo

tiempo compartan su opinión sobre los roles

de género.

Participaron de la dinámica todos los

asistentes al evento, para ello se organizaron

en dos gruposy al interior de elloscada

participante dio a conocer su nombre

completo, lugar de procedencia y explicó el rol

que más le gustaba sobre el género opuesto al

suyo.

De este modo, fue posible facilitar la comunicación de los participantes y permitió la reflexión

personal sobre los roles o actividades que cada sociedad asigna a un género en particular y que

muchas veces se convierten en estereotipos de género.

32

Dinámica 2: Intercambio de Experiencias

Los asistentes realizaron una elección previa sobre los proyectos de cada área temática, que no tenía presentación asignada en el evento, pero que les interesaba conocer. Para la elección, los asistentes contaron con fichas resumen de estos proyectos y escogieron según sus intereses, gustos y preferencias. Con los 3 proyectos seleccionados, los participantes fueron divididos y distribuidos en 3 grupos, uno por cada área temática del evento.

Posteriormente, cada grupo discutió sobre los logros, retos y lecciones aprendidas del proyecto escogido para lo cual fue necesario la presentación del proyecto al interior del grupo, generándose el intercambio de información y de estrategias utilizadas para el logro de resultados y superación de dificultades. Luego de ello, los representantes de los proyectos escogidos realizaron una exposición concisa a los integrantes de los grupos de otras áreas temáticas.

De esta manera los representantes de los proyectos, enriquecieron sus conocimientos para la

implementación de futuras intervenciones.