memoria acperiodo 2018 - 2020

62
MEMORIA AC MEMORIA AC PERIODO 2018 - 2020

Upload: others

Post on 01-Aug-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

MEMORIAACMEMORIAAC P E R I O D O

2018 - 2020

Page 2: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

MEM

ORI

A A

CCONTENIDOS

A. APRENDIZAJE CREATIVOB. PRESENTACIÓNC. QUÉ HACEMOSD. QUÉ ENTENDEMOS POR CREATIVIDADE. HÁBITOS Y SUBHÁBITOS DEL PENSAMIENTO CREATIVOF. NUESTRO MARCO DE ACCIÓN: LA CLASE DE ALTO FUNCIONAMIENTOG. APRENDIZAJE CREATIVO - NIVELES DE TRABAJO AC PRESENCIAL: SALA DE CLASES, ESCUELA Y COMUNIDAD - RESUMEN 2018 - RESUMEN 2019 - EVALUACIÓN 2019H. APRENDIZAJE CREATIVO DIGITAL - PARTICIPANTES - METODOLOGÍA DE TRABAJO - CICLOS DE CONVERSACIONES: DE GRANDES PARA CHICOSI . PROYECTOS SELECCIONADOSJ. APRENDIZAJES Y DESAFÍOS

MEMORIAMEMORIA

Page 3: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

Aprendizaje Creativo es un programa de innovación pedagógica que introduce la creatividad en los procesos formales de enseñanza por medio del entrenamiento y acompañamiento de duplas de docentes y agentes creativos (profesionales de la industria creativa).

Enmarcados en el currículum nacional, semanalmente las duplas diseñan e implementan didácticas basadas en el aprendizaje creativo que promuevan la mejora en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, el desarrollo de las habilidades del pensamiento creativo (curiosidad, imaginación, perseverancia, disciplina y trabajo colaborativo) y que fortalezcan en los estudiantes la motivación por el aprendizaje, aportando a la disminución de las brechas de desigualdad en la educación nacional.

A la fecha, el programa se ha implementado en 25 establecimientos donde han participado sus equipos directivos, más de 70 profesores, 10 agentes creativos y más de 1550 estudiantes.

APRENDIZAJE CREATIVO

Page 4: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

IMPACTO

PROFESORES

70ESCUELAS

25ESTUDIANTES

1550

Page 5: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

Estamos convencidos que la creatividad es parte integral del desarrollo humano y que, a la vez, es una habilidad indispensable que todos podemos desarrollar. En ese sentido, hoy más que nunca, se hace urgente generar y promover espacios dentro de la educación formal que se hagan cargo del ejercicio y desarrollo de la creatividad.

Por eso, e inspirados en el programa Creative Partnerships de la ONG inglesa Creativity, Culture and Education (CCE) y en la experiencia del modelo pedagógico de Colegio Kopernikus, el año 2018 Fundación Plades gracias a su compromiso y convicción con el desarrollo local se propuso compartir ambas experiencias con el resto de los establecimientos públicos y privados de la comuna de Frutillar, promoviendo así la incorporación de la creatividad en los procesos formales de enseñanza y aprendizaje.

Durante un año, gracias a un Prototipo de Innovación Social de CORFO, quienes apostaron por un programa que busca desarrollar en niños, niñas y jóvenes las habilidades que necesitan para desenvolverse hoy y también en su futuro laboral, logramos co-crear junto a sostenedores, equipos directivos, profesores y agentes creativos un programa de innovación pedagógica basado en el aprendizaje creativo. Gracias a su éxito, en 2019 se convirtió en política pública local de la comuna. De esta manera, la ciudad se hace cargo de avanzar en el fortalecimiento y calidad de la educación local (Objetivo de Desarrollo Sostenible #4), compromiso que Frutillar adquirió con UNESCO al ser la primera ciudad chilena en ingresar el año 2017 a la Red de Ciudades Creativas.

Para consolidar el programa, a partir de 2019 se estableció una alianza con el Colegio Kopernikus, quienes quisieron compartir con otros sus aprendizajes en torno a la promoción de la creatividad en los procesos formales de aprendizaje. Esta alianza contó con el apoyo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Lagos, para quienes la relevancia de las artes y la creatividad en el desarrollo integral de las personas es una de sus grandes convicciones; así como también con el apoyo del Departamento de Administración de la Educación Municipal de Frutillar, junto a quienes compartimos el esfuerzo por promover mejoras en la calidad de la educación local.

PRESENTACIÓN

Page 6: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

Desde 2020 el programa Aprendizaje Creativo está alojado y es implementado por Kopernikus Lab, una fundación para la innovación educativa convencida del impacto que tiene la creatividad en el aprendizaje, en el desarrollo de niñas, niños y jóvenes y en la construcción de sociedades más democráticas y sostenibles. Desde este lugar, y sosteniendo una alianza muy provechosa con Fundación Plades, hemos reinventado y repensado el programa para adaptarlo a las necesidades y oportunidades que han surgido desde la educación remota, producto de la crisis sanitaria por COVID-19. Así, y gracias nuevamente al apoyo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Lagos, hemos logrado pilotear Aprendizaje Creativo Digital con profesores de escuelas de la región, junto a quienes exploramos los desafíos y beneficios que supone diseñar, implementar y reflexionar sobre experiencias de aprendizaje creativo a distancia.

Los primeros 3 años del programa han estado marcados por aprendizajes y desafíos que han hecho del camino un recorrido maravilloso, entretenido y difícil a la vez. Constantemente conversamos y reflexionamos con profesores y equipos directivos sobre cómo debiera ser el aprendizaje y cada vez más se nos hace evidente aquello que Paul Collard, Director Ejecutivo de CCE y gran inspirador para este programa, nos decía desde los inicios de Aprendizaje Creativo: una experiencia de aprendizaje profunda y significativa es hard (difícil) y fun (entretenida) al mismo tiempo. Es desafiante y atractiva; nos empuja a dar un poquito más, pero a la vez lo disfruto. Esa mezcla despierta nuestra motivación e inspira el aprendizaje en una dimensión significativa y, por tanto, duradera en el tiempo.

Y así mismo han sido estos 3 ciclos del programa: hemos sorteado grandes desafíos con diversas dificultades, pero ha sido un proceso tremendamente gratificante, sorprendente e inspirador. Esperamos que esta combinación que nos mantiene motivados y muy comprometidos, siga acompañando a este programa, pues sigue habiendo muchísimo por aprender y mejorar.

Esta memoria sistematiza los 2 modelos que este recorrido de 3 años nos ha permitido concretar gracias a la experimentación y co-creación con cientos de personas del mundo de la educación y las artes: el modelo presencial y el modelo digital del programa Aprendizaje Creativo. La experiencia presencial y remota nos ha permitido validar una intuición muy fuerte con la que veníamos trabajando: aproximarnos al aprendizaje desde la creatividad es posible en cualquier contexto, para todas las personas y aún en las más grandes dificultades y, lo mejor, es que está al alcance de todos pues cada uno de nosotras la tiene a disposición.

Y así como es posible, es urgente. Sortear los escenarios complejos e inciertos en los que vivimos; hacernos cargo de las injusticias y desigualdades; construir comunidades resilientes, empáticas y democráticas que valoran la diversidad y celebran las potencialidades de cada uno; pensar en colectivo; proyectar otros futuros y crear nuevas realidades, requiere imaginación, perseverancia, disciplina, curiosidad y mucha colaboración, los componentes del modelo de creatividad que estos 3 años hemos difundido en la región de Los Lagos y que esperamos pronto poder compartir con el resto de las regiones de Chile y Latinoamérica.

La invitación, entonces, es a conocer lo que hemos podido aprender (y lo mucho que aún nos falta) gracias a la colaboración de muchos que han puesto al servicio de este programa sus conocimientos, herramientas, redes y, sobre todo, su pasión por poner la creatividad al centro de los procesos de aprendizaje.

Page 7: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

Para mi el siglo XXI depende de nuestra capacidad de colaboración. No hay momentos más satisfactorios que cuando se logra colaborar — cada uno desde su mirada y desde su experiencia y sus redes — por la construcción de una sociedad mejor. En este caso, fomentando el encanto al aprendizaje y el desarrollo de dinámicas creativas.

Para nosotros es un gran paso a un desarrollo personal y familiar potenciado, a una sociedad más sostenible, como lo requerimos y visualizamos a lo largo de nuestro continente.Agradezco la colaboración junto con Creative Partnerships de la ONG inglesa Creativity, Culture and Education (CCE), la experiencia del modelo pedagógico de Colegio Kopernikus, a Fundación Plades que se propuso compartir ambas experiencias con el resto de los establecimientos educacionales públicos, subvencionados y privados del territorio, promoviendo así la incorporación de la creatividad en los procesos formales de enseñanza y aprendizaje, y a Fundación Kopernikus que busca la innovación educacional, para la construcción de sociedades más democráticas y sostenibles.

También quiero mencionar especialmente el aporte de Corfo, de la Seremi de Culturas, Artes y Patrimonio, de la UNESCO con su nominación de Frutillar como Ciudad Creativa, y por supuesto a todos los sostenedores, equipos directivos, profesores, agentes creativos y estudiantes que han conseguido que esto sea una realidad.

NICOLA SCHIESSFundadora Fundación Kopernikus

Page 8: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

¿Qué pasa en una sala de clases cuando los estudiantes se encantan con el aprendizaje y la profesora o profesor se reencuentra con la esencia su profesión? Pasa que empieza a ocurrir lo que soñamos para todas las escuelas de Chile. Esto es la esencia del trabajo que Fundación Kopernikus ha querido promover con este este programa.

En las páginas que siguen, se muestra lo que la colaboración real entre adultos produce al diseñar e implementar clases que desafíen intelectualmente a los estudiantes a la vez que tocan sus emociones, invitándolos a aprender de manera activa y social.

En este sentido, la pregunta no es por las condiciones en las que esto se puede realizar y en las que no, sino que quiénes son los que más necesitan que su aprendizaje sea así y qué es lo que está bajo mi control para que así sea.

Con esa premisa, decenas de profesores en Frutillar han asumido este desafío, y junto con los Agentes Creativos han diseñado e implementado experiencias educativas que desarrollan la creatividad de los estudiantes, a la vez que se consiguen los objetivos de aprendizaje que el curriculum plantea.

Como todas las cosas profundas en educación, este programa ha requerido el esfuerzo sostenido de muchas personas e instituciones que están representadas en este documento. Para Fundación Kopernikus, eso es motivo de orgullo y de esperanza, pero también plantea la responsabilidad de seguir trabajando para que los resultados que están surgiendo, se consoliden avanzando hacia la transformación escolar que todos queremos.

ROLF HITSCHFELDDirector Ejecutivo Fundación Kopernikus

Page 9: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

TOMÁS CORTESEDirector Ejecutivo de Fundación PLADES

Frutillar, una pequeña ciudad del sur de Chile, fue reconocida hace tres años como la primera ciudad chilena en convertirse miembro de la Red de Ciudades Creativas de UNESCO. Ello no es sólo un reconocimiento internacional a una tradición e historia de significativo aporte de la cultura y las artes al desarrollo sostenible local, sino también un compromiso de la ciudad con una agenda co-construida con vecinos, creadores, empresarios y autoridades para profundizar dicho impacto. Uno de los planes de acción de esta agenda es el mejoramiento de la educación local y de los procesos de formación de nuestros futuros ciudadanos. En ese marco, y gracias a la experiencia del Colegio Kopernikus, tenemos la convicción de que los niños y jóvenes de Chile necesitan incorporar la vitamina de la creatividad en su dieta cotidiana. No es ninguna revelación o descubrimiento que lo hayamos hecho, nos lo dicen académicos, consultores, organizaciones especializadas y estudiosos en educación en todo el mundo.

El programa Aprendizaje Creativo tiene sus preguntas esenciales en desentrañar el fenómeno del aprendizaje, ¿por qué si aprender es probablemente una de las cosas más fascinantes que los seres humanos podemos hacer, con profundidades insondables, los niños y niñas hoy en día le rehuyen? ¿cómo generar los incentivos para que los niños, niñas y jóvenes en nuestras escuelas y liceos aprendan más y mejor? ¿cuáles son los lenguajes y medios más pertinentes para que el aprendizaje no sea un ejercicio sólo para quienes se sientan “adelante” en la sala? ¿cómo hacer que aprender no sea aburrido? sospechamos que los artistas, quienes tienen el oficio de emocionar con sus creaciones, son quienes nos puedan dar una mano para que con ellos podamos llenar los espacios de aprendizaje de creatividad a través de nuevos medios que entusiasmen con lenguajes más pertinentes nuestros niños y jóvenes.

Los beneficios son enormes; ejercitar el músculo de la creatividad permite entregar una herramienta con la que se puede movilizar sueños y aspiraciones a lugares insospechados, no sólo aquellos a quienes hemos estado concentrando por décadas nuestras expectativas; los estudiantes de alto rendimiento académico, sino también de aquellos miles (sino millones) que por diversos motivos no encajan en los moldes del aprendizaje tradicional. Junto con ello, el tomar el toro por las astas y de una buena vez invertir socialmente en las capacidades de nuestros futuros ciudadanos nos ofrece un futuro económico que no depende exclusivamente de la extracción de recursos naturales, sino que descansa sobre el talento, la innovación y la agregación de valor en todo tipo de cadenas productivas que, como sabemos, a diferencia de nuestros preciados minerales y bosques, son infinitas. Esto nos permite tener un entramado social más flexible, resiliente y sostenible.

Con todo, para una ciudad como Frutillar el poder contar con una reflexión constante en torno a estos temas es tremendamente valioso en el marco del camino hacia el desarrollo sostenible. El desafío es gigantesco y queda muchísimo por avanzar, hemos recién comenzado. Aún así estamos muy orgullosos de aportar desde aquí a la innovación en la calidad de la educación nacional y ciertamente dando importantes pasos en la educación local.

Page 10: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

RODRIGO CARRASCODirector Regional CORFO Los Lagos.

El Programa Aprendizaje Creativo ha aportado significativamente al desarrollo de habilidades y entrega de herramientas claves tanto a docentes como estudiantes de Frutillar y de la cuenca del Lago LLanquihue. Gracias al trabajo coordinado entre distintos actores es que desde el Ministerio pudimos aportar para hacer que los lenguajes artísticos vuelvan a ocupar el lugar que se merecen en las salas de clases, especialmente aportando en re-encantar a los niños, niñas y jóvenes con lo emocionante que puede llegar a ser el acto de aprender y colocándolos como protagonistas de su propio aprendizaje. Para ello se ha logrado ofrecer a los docentes el tesoro que nuestros artistas llevan consigo; la creatividad.

La creatividad es mucho más que sólo una habilidad, es una poderosa arma que tenemos los seres humanos y que nos permite acercarnos con tal pasión a lo que hacemos que abre las posibilidades de la novedad y la innovación. Necesitamos con urgencia desarrollar estas habilidades entre nuestros jóvenes si es que queremos tener una región que aporte con valor agregado al desarrollo productivo del país. Como CORFO estamos muy orgullosos de ser parte del programa Aprendizaje Creativo desde su inicio, éste nos ha permitido probar que efectivamente se puede avanzar de manera consistente en la formación de éstas dimensiones en las escuelas y liceos públicos de Chile.

PAULINA CONCHASeremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Lagos

Page 11: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

El modelo de creatividad al que adhiere Aprendizaje Creativo fue creado por Bill Lucas y Ellen Spencer el año 2017. Este modelo reconoce 5 hábitos como los cimientos del pensamiento creativo. Estos hábitos corresponden al ser inquisitivo, disciplinado, imaginativo, colaborativo y perseverante. Cada uno de ellos, se compone de 3 sub hábitos que aquí presentamos con bajadas concretas al mundo de la educación.

De esta manera, el pensamiento creativo es entendido en este modelo como un set de habilidades que de ejercitarse y desarrollarse, pueden transformarse en hábitos que cualquier niña, niño, joven o adulto puede recurrir al enfrentarse a un desafío, tarea o situación.

La creatividad entonces, no es una cualidad estática propia de algunas personas, sino mas bien una forma de ver y aproximarse al mundo que todos podemos incorporar si nos lo proponemos.

QUÉ ENTENDEMOS POR CREATIVIDAD

Page 12: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

HÁBITO SUBHÁBITO CARACTERÍSTICAS

INQUISITIVO PREGUNTARSE Y CUESTIONAR Proponer preguntas concretas a sí mismo y a los demás que lo ayudan a entender y desarrollar nuevas ideas.

EXPLORAR E INVESTIGAR No sólo se queda con preguntas sino que se hace cargo de buscar activamente respuestas.

DESAFIAR LO ASUMIDO Examinar críticamente aquello que siempre se ha hecho o ha sido igual.

PERSEVERANTE TOLERAR LA INCERTIDUMBRE Confiar en sus capacidades y en que el trabajo lo va a llevar a algún resultado valioso, incluso cuando no está todo claro o las cosas cambian en el proceso.

PERSEVERAR FRENTE A LAS DIFICULTADES

Sobreponerse a la frustración de no obtener un resultado a la primera y buscar otras formas de conseguirlo.

ATREVERSE A SER DIFERENTE Confiar en sí mismo para aventurarse con soluciones diferentes a sus compañeros frente a un mismo problema.

COLABORATIVO COMPARTIR EL PRODUCTO Ser capaz de exponer y compartir algo propio, ya sea un producto de su trabajo o una idea.

DAR Y RECIBIR RETROALIMENTACIÓN

Aportar ideas a las tareas de otros y escuchar lo que los demás tienen que aportar a las suyas.

COOPERAR ADECUADAMENTE Entender cuál es su contribución en una tarea colectiva y actuar de acuerdo a la mejor manera de llevar a cabo un resultado exitoso.

DISCIPLINADO REFLEXIONAR CRÍTICAMENTE Evaluar e incorporar nuevas ideas al desarrollo de una actividad o tarea.

DESARROLLAR TÉCNICAS Desarrollar estrategias y ejercitar para lograr un resultado esperado frente a un desafío que lo requiere.

ELABORAR Y MEJORAR Probar, corregir y mejorar un resultado con especial cuidado por los detalles.

IMAGINATIVO JUGAR CON POSIBILIDADES Probar diferentes posibilidades en razón de un resultado valioso.

VER DIFERENTES CONEXIONES Mezclar cosas que parecen inconexas.

USAR LA INTUICIÓN Seguir su instinto.

Page 13: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

El desarrollo de la creatividad en la educación formal requiere de contextos educativos que permitan a los estudiantes ejercitar estos hábitos. Por eso, Aprendizaje Creativo busca implementar clases que naveguen entre una clase de alto y una clase de bajo funcionamiento, entendiendo que no existen recetas prepicadas para una buena clase, sino que existen decisiones pedagógicas sobre cómo gestionar una experiencia de aprendizaje en virtud de las características de los estudiantes, el tiempo y espacio y los objetivos pedagógicos que nos hemos propuesto.

Esto quiere decir que, en base a lo que se quiere lograr con los estudiantes, se puede escoger un atributo de alto o de bajo funcionamiento (o algún punto intermedio), pues éstos deben estar siempre en función de lo que queremos que los estudiantes aprendan y no al revés.

Una buena selección de atributos a utilizar en una sesión permite motivar a los estudiantes por su propio aprendizaje, comprometiéndolos desde diversas áreas con lo que están aprendiendo, balanceando la vinculación intelectual, social, física y emocional con sus aprendizajes y permitiéndoles ejercitar los hábitos del pensamiento creativo.

Una clase de alto funcionamiento busca generar experiencias de aprendizaje que permitan a los estudiantes aprender no sólo a través del intelecto, sino que también les permitan aprender en interacción con otros (social), en interacción con el espacio y los sentidos (físico) y en conexión con su sentir (emocional). Conectar a los estudiantes con estas dimensiones al aprender, promueve aprendizajes más profundos e inclusivos.

NUESTRO MARCO DE ACCIÓN

Los 12 atributos de una clase en los que ponemos énfasis a la hora de planificar y reflexionar sobre las experiencias de aprendizaje que diseñamos para nuestros estudiantes, son un continuo entre el alto y el bajo funcionamiento. Es misión de cada dupla de docente y agente creativo el identificar la mejor combinación para cada caso particular en virtud de las variables mencionadas.

Rol del Profesor

Naturaleza actividades

Organización Tiempo

Organización Espacio

Abordar Desafíos

Visibilizar Aprendizaje

Lugar Actividades

RECURSOS INDIVIDUALES

Emoción

Inclusividad

Rol del Aprendiz

Reflexión

AL

TO

FU

NC

ION

AM

IEN

TO

GUIADA

ARTIFICIAL

INFLEXIBLE

SALA DE CLASES

INDIVIDUAL

DESAPERCIBIDO

ESTÁTICO

IGNORADO

IGNORADO

ALGUNOS

DIRIGIDOS

LIMITADA

DESAFÍOS

AUTÉNTICOS

FLEXIBLES

TALLER

GRUPO

ALTA

DINÁMICO

CENTRAL

RECONOCER

TODOS

AUTÓNOMO

CONTÍNUA

BA

JO F

UN

CIO

NA

MIE

NT

O

Page 14: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

CLASE ALTO FUNCIONAMIENTO

Page 15: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

CLASE BAJO FUNCIONAMIENTO

Page 16: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

Si bien el foco de Aprendizaje Creativo es lo que ocurre en el espacio formal de aprendizaje, también promovemos acciones fuera de éste. De esta manera, el programa promueve el ejercicio de la creatividad en 3 niveles: sala de clases, escuela y comunidad.

MODELO FINAL DEL PROGRAMA: TRABAJO EN 3 NIVELES

SALA DE CLASES

ESCUELA

COMUNIDAD

2018 - 2019

APRENDIZAJE CREATIVO FORMATO PRESENCIAL

Page 17: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

SALA DE CLASES

El trabajo en el aula, el fuerte de Aprendizaje Creativo, lo abordamos a través de 3 etapas.

ENTRENAMIENTO

TRABAJO COLABORATIVO CON PROFESORES

CIERRE

2 SEMANAS

5 MESES

2 SEMANAS

ENTRENAMIENTOEntrenamos a agentes creativos, docentes y equipos directivos en aprendizaje creativo y en trabajo colaborativo.

Esta instancia busca sentar las bases de un diagnóstico común que nos permita comenzar las reflexiones sobre creatividad y aprendizaje, adquirir herramientas y conocimientos para aplicar a la sala de clases y promover el trabajo colaborativo.

TRABAJO COLABORATIVO CON PROFESORESPosterior al entrenamiento, los agentes creativos trabajarán con profesores en la planificación y ejecución de sus clases. Para esto, es necesario que los agentes creativos se interioricen con la asignatura a abordar y sus contenidos académicos.

En estas instancias semanales de planificación y ejecución de clases, agentes creativos y profesores identificarán el o los desafíos que guiarán la colaboración y, de esta manera, el diseño de proyectos y didácticas que les permitirán abordar los contenidos curriculares del curso y asignatura en cuestión, junto con el ejercicio y desarrollo de las habilidades creativas de los estudiantes.

Durante el primer semestre, las colaboraciones semanales están destinadas a la transferencia de habilidades de agentes creativos a los profesores con quienes colaboran.

Ya hacia el segundo semestre, se espera que los profesores se apropien de las metodologías y se sientan cómodos tanto incorporando innovaciones en sus planificaciones y clases como colaborando con otros profesores y asignaturas de la escuela.

Durante todo el proceso, existirán instancias de acompañamiento diseñadas tanto para los agentes creativos como para los docentes, tales como mentorías y talleres.

Page 18: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

CIERRE Y REFLEXIÓNReflexionar, compartir y celebrar los aprendizajes es parte fundamental del proceso. De esta manera, el cierre de los proyectos es un espacio social en el que los estudiantes dan cuenta de lo que aprendieron, cómo abordaron los desafíos planteados, qué aspectos les fueron difíciles, entre otros, involucrando a otros estudiantes de la escuela, profesores y/o a sus familias.

Entre las instancias de cierre, las experiencias van desde exhibiciones, intervenciones, presentaciones e intercambios.

EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓNEsta instancia es transversal a todo el programa y contempla la aplicación de diversos instrumentos de evaluación y la coordinación de una instancia final de retroalimentación.

Funciones Ejecutivas del Cerebro: En Aprendizaje Creativo evaluamos el desarrollo de las FEC porque son un set de habilidades cognitivas que nos permiten controlar cognitivamente nuestro comportamiento en pos de lograr un objetivo, como aprender algo nuevo. Esto lo hacemos a través de Yellow Red, un software de la Pontificia Universidad Católica de Chile y su Centro para el Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETi UC).

Observación de aula: Durante el primer y el último mes del trabajo colaborativo con profesores, realizamos observaciones de aula en una muestra de las duplas. Esta es una observación que se enfoca en identificar la efectividad del programa a través de su metodología de Clase de Alto Funcionamiento en contextos de co-docencia entre profesor y agente creativo.

Dibuja el aprendizaje: La primera y la última jornada de clases ejecutadas por las duplas se realiza un ejercicio de 20 minutos con los estudiantes para conocer sus apreciaciones y su relación con el aprendizaje.

Calificaciones: Aprendizaje Creativo es un programa que busca mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Por eso, comparamos las calificaciones obtenidas por los estudiantes habiendo y no habiendo participado del programa.

Asistencia: A través de las metodologías y estrategias del programa, se espera que los estudiantes aumenten su motivación por aprender y que esto se vea traducido en los porcentajes de asistencia escolar. Por eso, comparamos los porcentajes de asistencia de los estudiantes habiendo y no habiendo participado del programa.

Retroalimentación: De manera transversal, existen durante el programa instancias de retroalimentación y evaluación junto a los estudiantes, profesores y equipos directivos.

Page 19: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

EN LA ESCUELA

A modo de compartir con el resto de la escuela las metodologías, aprendizajes y desafíos que incorporar la creatividad en el corazón del aprendizaje requiere, es que el programa contempla 4 instancias de escalamiento dentro de la escuela.

COLABORACIÓN ABIERTAEspacio que abre la posibilidad al resto de los docentes de la escuela (aquellos que no participan directamente del programa) de colaborar con los agentes creativos en la planificación de sus propias clases.

TALLERES DE CONSEJO DE PROFESORESEspacio para que las duplas de profesores y agentes creativos compartan con el resto de los profesores de la escuela sus experiencias y reflexiones.

PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOSInvitación a otros docentes a participar de los proyectos que las duplas lideran con su curso.

CIERRE DE PROYECTOSEspacio para compartir con la comunidad escolar la experiencia y productos del trabajo colaborativo.

Page 20: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

EN LA COMUNIDAD

Este programa plantea la oportunidad de conectar con la comunidad en la que está inserta la escuela y sus estudiantes, de aprovechar sus atributos, de entender sus necesidades, de proponer acciones concretas para mejorar la calidad de vida, conocer su historia y memoria, poner en valor su patrimonio e identidad, para conectar con nuestros vecinos y más.

De esta manera, Aprendizaje Creativo establece vínculos con la comunidad a través de dos líneas:

VINCULAR ESCUELA Y TERRITORIOA través de clases y proyectos que las duplas diseñan y ejecutan, se invita a aprovechar las incontables oportunidades que nos rodean, promoviendo así las salidas pedagógicas y visitas de expertos a las salas de clases.

CICLOS DE EXPERIMENTACIÓN CREATIVAEn instancias lideradas por los agentes creativos, se invita a niñas, niños y jóvenes de la comunidad a explorar el territorio, patrimonio e historia local desde los diversos lenguajes creativos que son parte de Aprendizaje Creativo. Estos ciclos son organizados en colaboración con instituciones culturales de la comuna.

Page 21: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

RESU

MEN

AC20

18Durante 2018, trabajamos con 18 profesores de  9 establecimientos educacionales  de la comuna de Frutillar, quienes fueron entrenados y acompañados por 5 agentes creativos capacitados, con quienes colaboraron semanalmente durante 6 meses en la planificación y ejecución de Clases de Alto Funcionamiento y proyectos de aula en   18 cursos, trabajando con más de 350

estudiantes de entre kinder y 4to medio.

Page 22: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

RESU

MEN

AC20

19Durante 2019, trabajamos con 27 profesores de 11 escuelas y liceos de la comuna de Frutillar, quienes fueron entrenados y acompañados por 10 agentes creativos capacitados, con quienes colaboraron semanalmente durante 6 meses en la planificación y ejecución de Clases de Alto Funcionamiento y proyectos de aula en 26 cursos, trabajando con más de 700 estudiantes de entre 1ero

básico y 4to medio.

Page 23: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

Gracias a una alianza con el Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETi UC) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, durante 2019 aplicamos una evaluación de funciones ejecutivas del cerebro vinculada al programa Aprendizaje Creativo.

La evaluación fue aplicada a 72 estudiantes que participaron del programa (grupo experimental) y a 55 estudiantes que no fueron parte de éste (grupo de control). Los 127 estudiantes fueron evaluados al inicio y al final del 2019, es decir, antes y después de la intervención de Aprendizaje Creativo.

La evaluación se realizó aplicando Yellow red, un conjunto de pruebas que permiten la evaluación de funciones ejecutivas o habilidades cognitivas que nos permiten planificar, mantener o inhibir ciertas conductas, pensamientos o emociones en pos de una meta establecida.

Yellow red está compuesta por 4 subtest: “Gato-perro”, enfocada en la evaluación global de funciones ejecutivas, “Flechas” con foco en la evaluación de la inhibición cognitiva, “Nexos” que evalúa la memoria de trabajo y “Tríos” diseñada para la evaluación de la flexibilidad cognitiva.

Las funciones ejecutivas son procesos psicológicos que evolucionan de manera natural a través del tiempo, por lo que es natural observar avance tanto en el grupo control como en el experimental.Un análisis acabado de los resultados del grupo experimental y el grupo de control da cuenta de que si bien los resultados no son estadísticamente significativos, si se observa una relación entre la pertenencia al grupo y un mayor aumento en las funciones ejecutivas. Esto quiere decir que los estudiantes que participaron de Aprendizaje Creativo tuvieron un aumento mayor en las funciones ejecutivas que aquellos estudiantes que no participaron del programa.

Este resumen de la evaluación está construido en base a “Informe de Resultados Programa Aprendizaje Creativo”, un documento interno de análisis de los datos obtenidos durante 2019 construido por Victoria Espinoza y Ricardo Rosas del Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión.

EVALUACIÓN

Figura 1. Comparación en el desempeño en Gato-perro entre el grupo control y experimental.

Figura 2. Comparación en el desempeño en Flechas entre el grupo control y experimental.

Figura 3. Comparación en el desempeño en Nexos entre el grupo control y experimental.

Figura 4. Comparación en el desempeño Tríos entre el grupo control y experimental.

Page 24: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

2020

APRENDIZAJE CREATIVO DIGITAL

El tercer año del programa Aprendizaje Creativo nos propuso el desafío de repensar el programa para llevarlo a un formato digital que se adaptara a las oportunidades y dificultades de la educación a distancia.

En esta nueva edición de Aprendizaje Creativo, sumamos fuerzas con Fundación Plades, junto a quienes co-ejecutamos el programa gracias a un Fondo de Fomento al Arte en la Educación de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Lagos.

De esta manera, convocamos a duplas de profesores de lenguaje y artes (artes visuales o música) de la Región de Los Lagos a participar juntos de una formación en aprendizaje creativo durante 7 semanas, en las cuales recibieron acompañamiento de agentes creativos.

Equipo de Agentes Creativos

ARTISTA VISUALFRANKA REITZE

MÚSICODANIEL TRUJILLO

Page 25: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

En la tercera versión de Aprendizaje Creativo, participaron 22 profesores de la Región de Los Lagos quienes, junto a agentes creativos, repensaron su práctica pedagógica desde la colaboración, interdisciplina y, por supuesto, la creatividad.

Entre el lunes 19 de octubre y el viernes 4 de diciembre 2020, participaron 11 duplas compuestas por profesores de lenguaje y de artes o música de las escuelas:

Colegio Rosita Novaro de Puerto Varas; Instituto Técnico Forjadores de Alerce de Puerto Montt; Escuela La Vara de Puerto Montt; Colegio Carpe Diem de Castro; Escuela Arturo Alessandri de Frutillar; Colegio Purísimo Corazón de María de Llanquihue; Escuela Teresa Cárdenas de Pradenas de Quinchao; Escuela Particular Nº 293 Lucila Godoy de Sector El Rosario; Colegio de Difusión Artística Los Ulmos de Los Muermos y la Escuela Hospitalaria de Puerto Montt.

PARTICIPANTES

Page 26: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

METODOLOGÍA DE TRABAJO

El programa contempló 4 instancias diferentes de aprendizaje que conciliaron la aproximación tanto práctica como teórica a las diferentes aristas que abordamos. De esta manera, contamos con 4 metodologías diferentes que, además, promovieron el trabajo individual, en duplas y en grupos de profesores de diferentes escuelas de la región.

CONTENIDOSA través de videos, lecturas y recursos de aprendizaje, abordamos los vínculos entre creatividad y aprendizaje, los escenarios fértiles para promover los aprendizajes y el ejercicio de la creatividad de los estudiantes y el modelo de creatividad de los 5 hábitos del pensamiento creativo en el cual enmarcamos nuestra aproximación.

Cada educador contó con una sesión individual para acceder a la plataforma donde hemos compilado los contenidos del programa. Todos los lunes a mediodía, liberamos los contenidos de la plataforma que cada uno revisa a su ritmo y en el momento de la semana que más le acomode.

TRABAJO EN DUPLASCreemos que la colaboración entre educadores de una misma escuela es fundamental para promover los aprendizajes de los estudiantes, pues nos permite conocer otros puntos de vista, incorporar nuevas ideas y desafíos a nuestras clases, alinear aproximaciones y, aventurarse juntos a probar nuevas formas de enseñar.

Por esto, para esta versión del programa incorporamos el trabajo en duplas. En este espacio, profesores de lenguaje y de artes visuales o música trabajaron colaborativamente en el diseño, implementación y reflexión de las experiencias de aprendizaje creativo remoto por medio de encargos semanales que les propusimos abordar juntos en una instancia de colaboración semanal.

Si bien cada uno escogía el día, hora y plataforma en que más les acomodaba reunirse según sus propias agendas, algunos de ellos abordaron los encargos en el marco de sus tutorías semanales con agentes creativos.

TUTORÍA CON AGENTE CREATIVOLa perspectiva y forma de aproximarse al quehacer creativo que tienen los artistas es fundamental para este programa. Ellos ejercitan sistemáticamente los hábitos del pensamiento creativo y crean constantemente espacios de trabajo donde activan los atributos de una clase de alto funcionamiento.

Una vez a la semana, agentes creativos se reunieron con pequeños grupos de duplas de profesores de diferentes escuelas de la región, quienes se acompañaron mutuamente en esta experiencia de aprendizaje, profundizando en las inquietudes que surgieron en el proceso, proponiendo nuevas soluciones, desafiando supuestos y creando una comunidad de aprendizaje arraigada en la experiencia de cada uno de los participantes.

Page 27: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Buscar inspiración y ampliar los referentes son procesos cotidianos para el mundo de las artes que quisimos compartir con los educadores del programa. Para eso, creamos instancias de conversación con artistas que, al igual que los profesores, se dedican a crear contenidos para niños y jóvenes. En estos espacios indagamos tanto en el proceso como en el producto creativo que un guionista, poeta, creadora de videojuegos y un grupo musical desarrollan en virtud de crear contenido que sea atractivo y logre conectar con el público infantil y adolescente, compartiendo así aprendizajes que pudieran ser útiles también para el diseño de experiencias de

aprendizaje formal.

REP

RO

DU

CC

ION

ES E

N R

RSS

54

0

Page 28: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

PRO

YEC

TOS

SELE

CC

ION

AD

OS

Hemos seleccionado algunos proyectos que han sido desarrollados por profesores y agentes creativos de la Región de Los Lagos en los formatos presenciales y digitales del programa. Estos proyectos ocurrieron entre 2018 y 2020 y dan cuenta del ejercicio práctico de aplicación de conocimientos, herramientas, habilidades y constantes reflexiones en las experiencias de aprendizaje que las duplas diseñan

e implementan colaborativamente.

Como estos, ¡tenemos muchos otros proyectos maravillosos!

Page 29: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

ESC

UEL

AC

LAU

DIO

MAT

TE

Page 30: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

3ERO BÁSICOLENGUAJE Y COMUNICACIÓNPROFESORA | MILDRE RAMÍREZAGENTE CREATIVO | PABLO LÖHR

En la Escuela Claudio Matte, la profesora y agente creativo del 3ero básico diseñaron un proyecto conjunto con la profesora del mismo curso de Colegio Kopernikus. El proyecto consistió en el intercambio de cartas, abordando uno de los medios de comunicación más antiguos y sus características mientras que se aplicaron los contenidos aprendidos durante el año: pronombres, sustantivos, adjetivos y verbos. En el proceso, se ejercitó la escritura, caligrafía y las habilidades creativas de la imaginación y perseverancia, abriendo la oportunidad de generar lazos entre los niños y niñas de Frutillar al abrir instancias para que se conozcan y compartan.

5TO BÁSICOMATEMÁTICASPROFESOR | GONZALO MOLINAAGENTE CREATIVO | GABRIELA NÚÑEZ

A modo de reforzar los aprendizajes y retomar aquellos conceptos que más dificultad le causaron a cada uno durante el año, los estudiantes crearon lapbooks matemáticos que les servirán a los cursos más pequeños para aprender de fracciones, números enteros y geometría. Junto con aprender y reforzar estos contenidos, el curso trabajó en grupo, ejercitando la colaboración, asignación de roles y organización entre ellos.

Page 31: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

5TO BÁSICOCIENCIAS NATURALESPROFESORA | VANESSA NAUDAM AGENTE CREATIVO | GABRIELA NÚÑEZ

El desafío que los estudiantes de 5to básico tuvieron que abordar fue el de crear juegos de mesa que les permitieran aprender sobre los sistemas del cuerpo. Así, en grupos el curso creó juegos para el sistema digestivo, el sistema circulatorio y el sistema respiratorio mientras que ejercitaron la colaboración e imaginación. Al finalizar sus productos, montaron una feria a la que invitaron a sus compañeros de otros niveles a aprender jugando.

"Se agradece la motivación, el trabajo y sacar cosas no-vedosas con los chicos: crear cosas nuevas, hacer sus ideas, proyectar la asignatura en un modelo distinto".

Profesor

"Nos divertíamos siempre, fue entretenido. Hicimos cosas que antes no habíamos hecho. Aprendimos que

podemos mejorar".

ESTUDIANTE

"Fue una experiencia exquisita, tanto para los niños como para mi".

PROFESORA

Page 32: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

ESC

UEL

AM

ARI

OPÉ

REZ

NAV

ARR

O

Page 33: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

1ERO A 6TO BÁSICOLENGUAJE Y COMUNICACIÓNPROFESORAS | LORENA VELÁSQUEZ Y NANCY CONEJEROSAGENTE CREATIVO | VICTORIA POPELKA

Para abordar los contenidos curriculares, ejercitar la lectura, escritura y síntesis de textos, los estudiantes confeccionaron una revista para dar cuenta de la identidad de la escuela. De manera individual y en grupos, los estudiantes crearon diferentes secciones de la revista, trabajando la colaboración, imaginación y, de manera sistemática, la auto evaluación.

Esta revista permitió a los estudiantes interactuar con sus pares de la Escuela Rural Los Linares de Casma, quienes también trabajaron con este medio de comunicación que luego intercambiaron en una jornada conjunta de reflexión.

Page 34: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

LIC

EOIN

DU

STRI

AL

CH

ILEN

OA

LEM

ÁN

PARA

GU

AY

Page 35: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

1ERO MEDIOHISTORIA Y GEOGRAFÍAPROFESORA | NADIA ÁLVAREZAGENTE CREATIVO | PABLO BARRIENTOS

En base a la unidad "Construcción de Estados Naciones en Europa, América y Chile" correspondientes al currículum de Historia y Geografía de 1ero medio, los estudiantes crearon en grupos una pieza gráfica diferente cada semana que diera cuenta de los diversos procesos históricos. Así, a finales del semestre los estudiantes inauguraron un Kiosko Histórico con liras populares, afiches, fanzines y portadas de periódicos que hablaban del liberalismo, el libre mercado, la sociedad del siglo XIX y las diversas formas en las que hoy se manifiesta el nacionalismo en nuestro país. De esta manera, junto con abordar los contenidos curriculares, el proyecto buscó desarrollar la autonomía, imaginación y la curiosidad en los estudiantes.

4TO MEDIO ELECTRICIDADPROYECTOSPROFESOR | JORGE CANCINOAGENTE CREATIVO | FRANCISCA REITZE

Se propuso a los estudiantes el desafío de crear proyectos grupales que recogieran los contenidos curriculares de la asignatura, trabajando en el diseño y ejecución de un proyecto que pudiera transformarse en un emprendimiento vinculando electricidad y sustentabilidad. Entre ellos, se crearon proyectos de iluminación, riego automático, aplicaciones de smartphones para sistemas eléctricos, entre otros. Los estudiantes prototiparon sus ideas en modelos a escala, ajustando y mejorando sus productos, los cuales fueron presentando por medio de diversos formatos, practicando la comunicación oral, articulación de ideas, presencia en el escenario y el uso del cuerpo y de la voz.

Page 36: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

1ERO MEDIOLENGUAJE Y COMUNICACIónPROFESORA | HELEN MEDINAAGENTE CREATIVO | VICTORIA POPELKA

En un diagnóstico compartido, profesora y agente creativo identificaron la dificultad de los estudiantes para exponer sus ideas y sentimientos, exponer frente a otros y usar su voz para comunicar de manera apropiada un mensaje. De esta manera y en el marco de la unidad el Género Dramático, se propuso a los estudiantes el desafío de crear un guión de manera colaborativa para luego dramatizarlo a través del teatro de títeres.

Este ejercicio buscó desarrollar la confianza y personalidad, generar vínculos entre los estudiantes, ejercitar la lectura, comprensión lectora y dicción, además de comprender y poner en práctica los contenidos curriculares.

"Fuimos mejorando la calidad de los trabajos. Fuimos evolucionando, pasando de trabajos con poca dedica-

ción que no estaban bien terminados a trabajos donde se nota que hay investigación previa y argumentación".

ProfesorA

"Aprendí la materia, pero también aprendí diferentes formas de resolver un problema".

ESTUDIANTE

"He podido dejar la retórica de la clase de siempre, porque los alumnos saben lo que tienen que hacer y lo

hacen".

PROFESOR

Page 37: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

LIC

EOIG

NAC

IOC

ARR

ERA

PIN

TO

Page 38: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

3ERO MEDIO GASTRONOMÍALENGUAJE Y COMUNICACIÓNPROFESORA | CAROLINA SOLISAGENTE CREATIVO | DANIEL TRUJILLO

Los estudiantes de la especialidad de Gatronomía organizaron una Feria Gastronómica en el espacio público en la que pusieron en práctica los aprendizajes del año y ejercitaron las habilidades del pensamiento creativo, relacionándose con referentes de la gastronomía y turismo local e incursionando en la intervensión creativa de recetas.

De esta manera, los estudiantes no solo prepararon las degustaciones que ofrecieron a los visitantes sino que organizaron la actividad, coordinaron con diversos actores tanto del liceo como externos, realizaron el montaje, explicaron los procesos de cada plato y exhibieron odas y poemas de las recetas que compartieron en dicha instancia.

3ERO MEDIO ADMINISTRACIÓNMATEMÁTICASPROFESORA | KARINA CARRASCOAGENTE CREATIVO | PABLO LÖHR

Para abordar la unidad de Estadística y los contenidos de medidas de tendencia central y relación entre la media, mediana y moda, los estudiantes abordaron en grupos el desafío de conocer los intereses de los jóvenes de entre 11 y 13 años de la comuna de Frutillar. De esta manera, cada grupo se centró en aspectos diferentes, diseñando y aplicando encuestas que luego tabularon, organizaron y analizaron. Así, los estudiantes ejercitaron la persistencia, disciplina y colaboración, poniéndo el foco en la autonomía de los jóvenes.

Page 39: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

1ERO MEDIOLENGUAJE Y COMUNICACIónPROFESORAS | PAULETTE VÁSQUEZ Y YANETT ALLENDEAGENTE CREATIVO | DANIEL TRUJILLO

El proyecto "Cultura de Frontera" buscó traspasar las fronteras en las que nos desarrollamos pedagógicamente, por lo que se trabajó en conjunto con el 1ero medio de Colegio Kopernikus. De manera conjunta, se abordaron preguntas sobre nuestras propias fronteras como individuos en un mundo de identidades líquidas y fluidas, donde todos podemos ser un "otro" reconociendo quiénes somos y nuestros límites históricos, geográficos, culturales y sociales. El resultado forma parte de un proceso dinámico, de múltiples comprensiones y profundidades que terminó en la exhibición "Identidad escondida: hasta dónde quieres mirar". En este ejercicio pedagógico y creativo, cada estudiante tuvo diversas oportunidades y caminos para lograr los aprendizajes esperados en términos curriculares y para ejercitar y desarrollar las habilidades del pensamiento creativo.

"Para mí el programa ha sido bastante satisfactorio. Ha sido extraordinario sacar a los estudiantes de su zona de confort, verlos crear y, como docente, sacarme del

contexto encuadrado tradicional".

ProfesorA

Page 40: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

ESC

UEL

AR

URA

LPA

RAG

UAY

Page 41: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

MULTIGRADOLENGUAJE Y COMUNICACIÓNPROFESORAS | DEISY ALTAMIRANO Y MARLIS HELDAGENTE CREATIVO | GABRIEL LAZO

Poniendo en valor la historia, identidad y memoria rural del sector y abordando los desafíos vinculados a la escritura, comunicación oral, entrevista e investigación, los estudiantes de entre 1ro y 6to básico desarrollaron el documental "La historia de nuestra escuela".

Para lo anterior, investigaron, entrevistaron, visitaron y filmaron sobre la Batalla del Toro, la última batalla independentista en territorio continental chileno que tuvo lugar en las cercanías de la escuela.

8VO BÁSICOMATEMÁTICASPROFESOR | FRANCISCO CAMPOSAGENTE CREATIVO | GABRIEL LAZO

Durante el segundo semestre, el curso se enfocó en geometría en 2 y en 3 dimensiones. Para hacerse cargo de estos contenidos, escogieron un objeto que pudieran descomponer primero en figuras y luego en cuerpos geométricos.

De esta manera, analizaron las caras y perspectivas del objeto, aplicando los conceptos y contenidos matemáticos correspondientes, junto con explorar dinámicas de trabajo colaborativo en pos de un objetivo compartido.

Page 42: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

ESC

UEL

ABE

RNA

ND

OPH

ILIP

PI

Page 43: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

2do básicoLENGUAJE Y COMUNICACIÓNPROFESORA | KATHERINE ARRIAGADAAGENTE CREATIVO | PABLO BARRIENTOS

Buscando desarrollar la argumentación por parte de los estudiantes, se les propuso abordar el cuidado del medio ambiente como eje durante el segundo semestre.

En grupos, escribieron textos literarios y no literarios, formularon preguntas, visitaron su entorno y escribieron sobre él, observaron la flora circundante y dejaron registro en sus bitácoras de lo que vieron y, por último, recibieron la visita de una artista con quien crearon su propio panal de abejas. En conjunto, presentaron sus creaciones y compartieron sus aprendizajes.

5to BÁSICOhistoria y geografíaPROFESORES | RENÉ MANSILLA Y TATIANA CHÁVEZ AGENTE CREATIVO | MARÍA JOSÉ MIRA

A partir de la unidad "Los derechos de las personas, el estado y las actitudes cívicas", el curso se propuso escoger a representantes del estado, poder judicial, poder legislativo y de la sociedad civil, aprendiendo y poniendo en práctica sus funciones, deberes y derechos.

En grupos, se levantaron las problemáticas y propuestas de leyes asociados a los derechos y deberes de cada uno, las que terminaron dando vida a una nueva constitución y cuerpo legislativo del curso.

Page 44: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

6TO BÁSICOINGLÉSPROFESORA | JENNIFER SEILERAGENTE CREATIVO | MARÍA JOSÉ MIRA

Luego de una salida pedagógica en la que se recorrió la ciudad identificando los nombres en inglés de los servicios públicos, las indicaciones de ubicación y las preguntas y respuestas asociadas, los estudiantes diseñaron y luego construyeron una maqueta de su ciudad.

Cada grupo presentó el resultado de su trabajo conjunto aplicando el vocabulario curricular y apropiándose del espacio público circundante a la escuela.

"El trabajo fue muy bueno. Estas son cosas que hay que replicar. A veces somos muy cuadrados, y estas activi-

dades nos motivan a seguir por esta senda".

Profesor

"Los niños tuvieron otras experiencias, otras miradas. Fue un buen instrumento para crear con los niños y

aprender. Siempre es bueno tener gente de afuera que tiene otras visiones. Nos enriquece a los profesores”.

PROFESORA

"Aprendimos muchas cosas nuevas".

ESTUDIANTE

Page 45: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

ESC

UEL

AES

PEC

IAL

SAN

AG

UST

ÍN

Page 46: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

TODOS LOS ESTUDIANTESTRANSVERSALPROFESORES | NICOLE SALAZAR, KARINA CÁRDENAS Y OSCAR DINAMARCAAGENTE CREATIVO | FRANCISCA REITZE Y PABLO BARRIENTOS

A comienzos de año, profesores y agentes creativos detectaron la importancia del desarrollo de la autonomía en los estudiantes, entregándoles herramientas que les permitan desenvolverse tanto dentro como fuera de la escuela. De esta manera, se propusieron reforzar habilidades de comunicación y comprensión lectora, junto con habilidades motoras y de desarrollo personal.

De esta manera, y aprovechando el foco y relevancia que la escuela otorga a la educación musical de los estudiantes, se decidió profundizar el trabajo en el Taller de Batucada al incorporar el ejercicio y desarrollo de las habilidades mencionadas a través de las artes escénicas, dando vida a una Batucada Teatral. El desarrollo del guión fue un trabajo colaborativo, donde los estudiantes dieron cuenta de sus aprendizajes a través de una historia que relaciona diferentes elementos de la naturaleza con su capacidad para generar sonidos.

LOS

LIN

ARE

SD

E C

ASM

A

Page 47: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

ESC

UEL

AR

URA

LC

OLO

NIA

SAN

MA

RTÍN

Page 48: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

"Sabiduría, cariño, creatividad y color".

ESTUDIANTETODOS LOS ESTUDIANTESTRANSVERSALPROFESOR | AXCEL MAYORGAAGENTE CREATIVO | FRANCISCA REITZE

De manera transversal, el curso se aventuró a re estructurar su espacio de aprendizaje, generando rincones especializados para las artes, lectura, matemáticas y ciencias. Así, integraron el currículum de todas las asignaturas al preparar cada rincón.

En el camino, realizaron visitas pedagógicas que vincularon la observación y estudio del entorno, profundizando en la flora y fauna, sus colores, sus formas, funciones, partes y usos, articulando los aprendizajes de lenguaje y comunicación, ciencias naturales, artes, tecnología, entre otros.

Page 49: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

ESC

UEL

AV

ICEN

TEPÉ

REZ

RO

SALE

S

Page 50: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

6TO BÁSICOCIENCIAS NATURALESPROFESORA | ADRIANA TORRESAGENTE CREATIVO | PABLO LÖHR

Durante la colaboración del año, profesoras y agente creativo diseñaron e implementaron clases de alto funcionamiento, donde resaltan las que abordaron las unidades de educación sexual y cambios y estados de la materia. En ambas instancias, las dinámicas promovieron la reflexión y experimentación.

7MO BÁSICOTALLER DE MATEMÁTICASPROFESORA | MARÍA ELENA OJEDAAGENTE CREATIVO | GABRIELA NÚÑEZ

El taller de matemática se propuso la misión de vincular las operaciones y el pensamiento matemático con la vida real, por lo que las estrategias y actividades diseñadas se enfocaron en apoyar el desafio del taller.

Page 51: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

2DO BÁSICOLENGUAJE Y COMUNICACIÓNPROFESORA | IRENIA GATICAAGENTE CREATIVO | GABRIELA NÚÑEZ

El desafÍo asumido por la dupla se enmarcó en la comprensión lectora, para lo cual se diseñaron e implementaron instancias de trabajo colaborativo y desarrollo de la autonomía.

Page 52: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

ESC

UEL

AR

URA

LLO

S LI

NA

RES

DE

CA

SMA

Page 53: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

1ERO BÁSICOMATEMÁTICASPROFESORA | CAROLINA LOUSTAUAGENTE CREATIVO | VICTORIA POPELKA

A modo de ejercitar la relación inversa entre adición y sustracción entre números naturales, ejercitar los números hasta el 100, tanto en escritura como en lectura, utilizar el lenguaje matemático “mayor que”- “menor que”, practicar el canje monetario y ejercitar el trabajo en equipo y la creatividad para resolver problemas cotidianos, los estudiantes crearon su propio supermercado de productos en la sala.

Visitaron el almacén del barrio para entender el funcionamiento, etiquetaron los productos y ejercitaron la compra-venta, aplicando los aprendizajes del año.

3ERO BÁSICOLENGUAJE Y COMUNICACIÓNPROFESORA | LORENA ADRIANOAGENTE CREATIVO | VICTORIA POPELKA

Para abordar los contenidos curriculares, ejercitar la lectura, escritura y síntesis de textos, los estudiantes confeccionaron una revista para dar cuenta de la identidad de la escuela.

De manera individual y en grupos crearon diferentes secciones de la revista, trabajando la colaboración, imaginación y, de manera sistemática, la auto evaluación. Esta revista permitió a los estudiantes interactuar y compartir con sus pares de la Escuela Rural de Los Bajos, quienes también trabajaron con este medio de comunicación que luego intercambiaron en una jornada conjunta de reflexión.

Page 54: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

4TO BÁSICOLENGUAJE Y COMUNICACIÓNPROFESOR | CARLOS MARTÍNEZAGENTE CREATIVO | PABLO BARRIENTOS

Para abordar los distintos tipos de textos literarios, mejorar la comprensión y fluidez lectora, promover la autonomía de los estudiantes y desarrollar las habilidades de la imaginación, perseverancia y trabajo colaborativo, se propuso trabajar en un proyecto de Radioteatro.

En grupos, los estudiantes experimentaron con poemas, cuentos folclóricos y de autor, fábulas y leyendas mientras aprendían, al mismo tiempo, sobre producción de sonido, ambientación y grabación. Con estos conocimientos, cada grupo creó sus propios guiones e identificó los requerimientos sonoros para incorporar al relato. Por último, practicaron los guiones por ellos creados para, posteriormente, grabarlos y compartirlos con la comunidad escolar.

“Me encantó la experiencia”.

Profesor

"Aprendimos a trabajar en equipo y ayudarnos los unos a los otros".

ESTUDIANTE

Page 55: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

ESC

UEL

AR

URA

LC

ARL

OS

SPRI

NG

ER

Page 56: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

MULTIGRADO 1ERO A 6TO BÁSICOTRANSVERSALPROFESORA | LETICIA PEÑAAGENTE CREATIVO | DANIEL TRUJILLO

Durante el segundo semestre, los estudiantes comenzaron un proyecto interdisciplinario en el que investigaron sobre el archipiélago de Chiloé, un territorio con una historia, memoria y patrimonio cultural que forma parte de la identidad cultural de los estudiantes y sus familias, fortaleciendo el sentido de pertenencia y aprendizaje de sus raíces.

A través de la investigación sobre su cultura, geografía, historia, biodiversidad, arquitectura, mitología, gastronomía, folkore y sus cantos y danzas, los estudiantes aprendieron de ciencias, música, artes, lenguaje y comunicación, historia, entre otros.

Este proyecto potenció el trabajo multisensorial, incorporando diversas metodologías y didácticas participativas que motivaron a los estudiantes a aprender y compartir sus experiencias.

"Que maravillosa forma de aprender (...) Utilizar la imaginación y la posibilidad del desarrollo del len-

guaje con el pensamiento asociativo".

AGENTE CREATIVO

Page 57: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

PROYECTOS 2020

APRENDIZAJE CREATIVO DIGITAL

Page 58: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

Escuela Rosita Novaro, Puerto Varas | 7MO BÁSICOLengua y Literatura y Artes VisualesPROFESORES | RAMÓN BARRERA ARIAS Y ORLANDO VIDAL PENNAAGENTE CREATIVO | DANIEL TRUJILLO & FRANKA REITZE

El proyecto “Creadores de miedo, sembradores de pánico” invitó a los estudiantes a crear sus propios creepypasta, historias cortas de terror compartidas en internet, para así ejercitar la expresión creativa en diferentes géneros narrativos y, a la vez, crear trabajos visuales basados en las percepciones, sentimientos e ideas a partir de la observación de diversas manifestaciones estéticas. Así, en un mismo proyecto, lograron articular unidades y objetivos de Lengua y Literatura y Artes Visuales, promoviendo la creación de historias y personajes que dieron vida a esculturas tridimensionales que, en su conjunto, formaron instalaciones artísticas en los espacios comunes de la escuela.

A través de este proyecto, los profesores facilitaron el ejercicio de los hábitos del pensamiento creativo gracias al diseño de experiencias de aprendizaje de alto funcionamiento y a la elección de estrategias concretas que permitieron a los estudiantes mejorar sus productos, dar y recibir retroalimentación, investigar y conectar con sus emociones y sensaciones para poder crear sus propias historias de terror.

Colegio Purísimo Corazón de María | TALLER CREATIVOLenguaje y Comunicación y Artes VisualesPROFESORAS | PAULA RAMÍREZ Y VALENTINA LOYOLAAGENTE CREATIVO | DANIEL TRUJILLO & FRANKA REITZE

En este proyecto, grupos de estudiantes de diferentes cursos, investigaron historias locales de la ciudad de Fresia y trabajaron en la creación de las historias y en la ilustración de éstas, dando vida a sus propios cuentos audiovisuales que luego compartieron con el resto del colegio en un café literario que organizaron junto a sus profesoras.

Niños y niñas fueron investigadores, escritores, ilustradores, presentadores de espectáculo, organizadores de eventos pero, por sobretodo, fueron creadores, experimentaron procesos creativos y ejercitaron la colaboración, perseverancia, imaginación, disciplina y curiosidad.

Page 59: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

“Es un gran programa innovador, que nos debe llevar areflexionar y a redireccionar nuestro

modelo Educativo”.

Profesor

“Sin duda fue una experiencia enriquecedora que me ayudará a mejorar mis prácticas educativas, para seguir

aprendiendo de mis estudiantes y junto con mis colegas”.

PEOFESORA

Page 60: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

Los dos años de Aprendizaje Creativo han estado marcados por múltiples aprendizajes y aún mas desafíos que nos motivan a diseñar e implementar mejoras en colaboración con los diversos actores que dan vida al programa.

Hemos incorporado instancias de acompañamiento, evaluación y de formación que responden a las particularidades de nuestra educación local; nos hemos adaptado frente a las contingencias; y hemos replanteado algunos procesos para hacerlos más relevantes para los actores involucrados.

Para los próximos ciclos, los desafíos están en consolidar los aprendizajes y escalarlos tanto dentro de las escuelas de Frutillar como en otras escuelas de la región de Los Lagos y el país. De igual manera, esperamos fortalecer las redes de colaboración y mejorar la articulación entre los diversos actores.

Para este 2021 el programa cuenta con el apoyo de UNESCO.

APRENDIZAJES Y DESAFÍOS

Page 61: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

“El problema es que muchos jóvenes del mundo han perdido la conexión con el aprendizaje: están en las

escuelas, les están enseñando, pero no están aprendiendo. Sin una conexión real con el aprendizaje,

están aburridos, desmotivados y sus aprendizajes están estancados”.

PAUL COLLARD

Page 62: MEMORIA ACPERIODO 2018 - 2020

www.apcreativo.clwww.kopernikuslab.org