memoria 2011

49
MEMORIA ANUAL 2011 1

Upload: christian-casa

Post on 10-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

ACTUALIZACION DE MEMORIA 2011

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA 2011

MEMORIA ANUAL 2011

1

Page 2: MEMORIA 2011

MEMORIA ANUAL 2011COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO “29 DE OCTUBRE” LTDA.

Page 3: MEMORIA 2011

MEMORIA ANUAL 2011

5

Mensaje del PresidenteGral. Juan Francisco Donoso Game

Mensaje del Gerente GeneralEcon. Álvaro Andrade Ruiz

Informe del Consejo de Administración

Informe del Comité de Administración Integral de Riesgos

Información Financiera

Balance GeneralEstado de ResultadosEstado de Flujo de EfectivoRelación de PatrimonioEjecución PresupuestariaIndicadores FinancierosAnálisis de Comportamiento de los Activos, Pasivos y PatrimonioConclusiones

Informe del Comité de Vigilancia

Informe de Auditoría Interna

Informe de Auditoría Externa

Calificación de la Cartera de Crédito

Calificación de Riesgo

Plan Estratégico 2011 - 2014

Cartera de productos y Servicios

Nuestros Colaboradores

CONTENIDO7

8

11

46

55

5556575858596060

63

67

71

75

77

81

87

93

Page 4: MEMORIA 2011

MEMORIA ANUAL 2011

6

MENSAJE DEL PRESIDENTE

MEMORIA ANUAL 2011

7

A más de los números, guarismos y barras representativas, que en páginas siguientes hablan a las claras de

nuestros avances y cosechas en el años 2011, es para nosotros motivo de satisfacción compartida, que importantes instituciones en diferentes formas, fechas y escenarios, inclusive extranjeras hayan reconocido a nuestra “29”, en Buenos Aires, Argentina en el área de calidad, desarrollo sostenible y resultados de mercado, el premio se recibió en el evento “Latin American Awards 2011”, a través de ceremonia especial.

En el edificio de la “Corporación Financiera Nacional” y de manos del Presidente del Directorio de esa institución, Ing. Camilo Samán, recibimos una placa en “reconocimiento por el gran apoyo a la dinamización en los servicios que la CFN ofrece”, ya que la “29” mantiene un convenio de confianza para colocar dineros de esa institución estatal.

La “Alianza Cooperativa Internacional para las Américas” es una “institución técnica de evaluación y proyección de servicio de las mayores corporaciones financieras del continente”. En Ecuador una de las primeras organizaciones cooperativas de ahorro y crédito en recibir el certificado de cumplimiento en gobierno cooperativo es la “29”, de allí que en el marco de la “Segunda Convención Financiera” organizada por la ACSB en Manta, recibimos con orgullo este reconocimiento.

En la reconocida revista “Vistazo” –17-IX-2011– de gran circulación nacional, en la publicación de la primera edición del “Monitor Empresarial de Reputación Corporativa” (MERCO), destaca la “29” en el puesto 97 del cuadro de honor de las 100 empresas con mejor reputación corporativa entre miles de estudiadas en Ecuador, bajo parámetros de “Comportamiento Ético, Transparencia, y Gobierno, Contribución a la Comunidad, Compromiso Ambiental, Comportamiento con los empleados y Responsabilidad.”

En ceremonia especial en Quito, firmamos un “convenio de ayuda al segmento estudiantil, docentes y personas en situación de vulnerabilidad de Sucumbíos”, con Junior Achievement, Universidad Dos Hemisferios, OCP, Repsol IPF y la “29”. Por algo fuimos escogidos en nuestros 45 años de vida, “para apoyar a la creatividad e impulsar las iniciativas de los estudiantes”, ratificando así nuestro compromiso de servicio serio y confiable a la comunidad.

Gral. Juan Francisco Donoso GamePresidente

Page 5: MEMORIA 2011

MEMORIA ANUAL 2011

8

Mensaje del Gerente General

Este año, inició para toda la cooperativa y en especial para quién les escribe, con enormes expectativas e ilusiones

que poco a poco con el esfuerzo y dedicación de todos los que hacemos la “29 de Octubre”, hemos logrado materializar en los resultados que se ven plasmados no solo en los fríos números sino especialmente en el reconocimiento nacional e internacional que hemos obtenido.

Debo mencionar que durante este año han tenido una enorme trascendencia para la consolidación de la imagen y presencia institucional en el sistema cooperativo nacional, fue la política de regulación de tasas y servicios emitida por la Superintendencia de Bancos y Seguros, que pudo haber afectado

la estructura de ingresos de la Cooperativa, de no mediar un acertado replanteamiento de estrategias, orientado a consolidar su rentabilidad.

Los planes de acción implementados nos han permitido alcanzar los resultados originalmente delineados sin mayores sobresaltos, logrando acumular a diciembre de este año una utilidad neta equivalente a los 3’018.509. Estos resultados que son altamente positivos para la organización, se alcanzan al cumplir el presupuesto institucional que tiene indicadores de cumplimiento en términos de inversiones y desarrollo de nuevos proyectos de alto impacto y sumamente retadores para la Cooperativa.

Cabe mencionar, que hemos desarrollado acciones en el cambio de la cultura organizacional, trabajo que ha demandado esfuerzo durante todo el año y nos ha permitido contar con un diagnóstico profundo de las competencias y perfiles de todo el personal de la cooperativa. Esto nos permitirá emprender en planes de acción alineados a la razón de ser de la cooperativa, sus socios y clientes. Pero no cabe duda que las orientaciones de las políticas y la aplicación administrativa no hubiesen tenido el impacto deseado de no ser porque se ha podido consolidar un equipo humano comprometido con los objetivos institucionales.

El futuro nos plantea nuevos y grandes retos, derivados del marco legal recientemente promulgado como es el de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario. Tenemos un anhelo y una gran convicción, llegar a consolidar a la cooperativa como el ejemplo de entidad cooperativista que fortaleciendo su patrimonio y engrandeciendo su vocación de servicio, equilibra su engrandecimiento con su posicionamiento frente a la imagen de la colectividad. Deseamos que la vocación de servicio se enmarque en un contexto de enorme respeto a nuestro origen.

Econ. Alvaro Andrade RuizGerente General

CONSEJO DEADMINISTRACIÓN

Page 6: MEMORIA 2011

MEMORIA ANUAL 2011

11

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

La COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “29 DE OCTUBRE”, entidad financiera cooperativista, al cerrar el año fiscal 2011, entrega en esta edición la información más relevante de la Institución.

La visión social e ideológica con la que se fundó la “29 DE OCTUBRE” ha reconocido que el mejoramiento de la calidad de vida de sus socios y clientes son el objetivo principal de la Cooperativa, la relación dinámica y armónica que ella mantiene con los usuarios de servicios financieros de todo el país, han construido vías de reciprocidad con beneficios para las partes.

Al tomar como referencia el párrafo anterior, se puede citar que la gestión social de la “29 DE OCTUBRE” se plasmó en la afiliación de 97.000 asegurados al servicio integral de asistencia médica, servicio exequial y seguro de vida. Con la cobertura de 725 siniestros por muerte, que representaron USD 424.327. En los servicios médicos y odontológicos se cubrieron a 69.300 atenciones a socios, clientes y familiares por un monto de USD 1.164.200. En el servicio exequial se atendió a 142 socios y clientes por un monto de USD 103.638. Además, se apoyó económicamente a la Fundación Olimpiadas Especiales.

De izquierda a derecha: Ing. Silvia Guevara - Secretaria, Ing. Consuelo Carranco - Vocal, Gral. Juan F. Donoso - Presidente, Lic. Víctor Hugo Quelal - Vicepresidente; Tcrn. Raúl Alarcón - Vocal.

Page 7: MEMORIA 2011

INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

MEMORIA ANUAL 2011

12

MEMORIA ANUAL 2011

13

Una de las fortalezas de la Institución radica en el buen performance demostrado en la actividad financiera cooperativista, lo cual se evidenció a lo largo del año fiscal 2011, las cifras acompañan lo mencionado anteriormente, las cuales se

plasman en el crecimiento de las colocaciones de crédito, captaciones de recursos y los servicios conexos propios de la Cooperativa.

GESTIÓN COMERCIAL

Cartera de crédito

Al finalizar el año 2011, el saldo de la cartera de crédito se incrementó en USD 36.359.546,91 es decir, 28.36%, en relación con el año anterior.

Cabe resaltar que, los productos de colocaciones que tuvieron mayor crecimiento, con relación al año 2010, fueron Consumo y Microcrédito con USD 32.018.296,89 y USD 8.248.893,34; es decir, el 49,88% y 25,32% respectivamente.

Las actividades de colocación durante el 2011 demuestran el pragmatismo de los principios cooperativistas, especialmente el compromiso de servicio con los socios y clientes al permitir que mejoren su nivel de vida por medio del acceso a los servicios financieros.

Al analizar el comportamiento de los saldos de cartera por cada uno de los productos durante el año 2011, hay que considerar que se inicio con el proceso de Titularización en el mes de septiembre y el saldo en la cartera de vivienda disminuyó USD 6.391.969,46, para lo que la Subgerencia Comercial, en coordinación con Dirección de Negocios y Dirección de Marketing, realizaron la propuesta de la Campaña Súper Crédito para componer la estructura de la cartera dando énfasis la colocación de Consumo y Microcrédito, se obtuvieron los siguientes resultados:

GESTIÓN DE NEGOCIOS

El contexto del eslogan “TU DINERO EN LAS MEJORES MANOS” significó la confianza, seguridad y respaldo que brinda la “29” a sus socios, clientes, funcionarios y al público en general, al mantener sus indicadores de solvencia y prudencia financiera ideales, de tal manera que cumplió con sus objetivos institucionales en todos sus ámbitos. En las siguientes líneas se exponen, de forma general, las actividades más relevantes realizadas a lo largo del año 2011 por quienes administran la querida “29”:

Se registraron 28.201 operaciones de crédito, lo cual representó USD 137.186.155, la mayor participación de la cartera de colocación se registró en los productos de Consumo con USD 87.755.422 y Microcrédito con USD 37.292.544. El índice de morosidad fue del 2,09% de la cartera total, indicador que demuestra la calidad de la cartera.

Los productos de captaciones arrojaron resultados positivos, los depósitos a plazo fijo cerraron con un saldo de USD. 78.073.696,65; los depósitos a la vista de USD. 80.218.079,38 y los ahorros programados USD 4.262.439,80.

Los servicios conexos representados por: tarjetas de débito que crecieron el 21%, seguros de vida el 7,13% y las transacciones en cajeros con el 22,35%.

La calificación otorgada por HUMPHREYS S.A, en el mes de septiembre del 2011, fue “A”, lo que significa que: “la institución es fuerte, tienen un sólido récord financiero y es bien recibida en sus mercados naturales de dinero”.

Este año, tras estudios de mercadeo, seguridad y precios, se adquirieron e inauguraron agencias nuevas y funcionales en las ciudades de Cuenca y Portoviejo. Además, se adquirieron casas en Ibarra, Esmeraldas, La Libertad y Riobamba; asunto que nos permitirá no sólo brindar instalaciones seguras, cómodas y modernas, sino con significativos ahorros del gasto operativo (arriendos).

Como colofón, es necesario mencionar que la fructífera labor de la “29 DE OCTUBRE” es el resultado del esfuerzo aunado y comprometido de todos sus colaboradores: miembros de los consejos de administración y vigilancia, funcionarios y empleados, y en general de todas las personas que de una u otra manera pertenecen a la Institución.

Page 8: MEMORIA 2011

INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

MEMORIA ANUAL 2011

14

MEMORIA ANUAL 2011

15

Desembolso de crédito

En relación a las operaciones de crédito, éstas fueron de 28.201; las cuales representaron USD 137.186.155, la variación incremental fue del 27,80% respecto del año 2010.

Presupuesto Microcrédito

Microcrédito

Consumo

Vivienda

Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11

Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11

46.000.000

41.000.000

36.000.000

31.000.000

26.000.000

21.000.000

45.000.000

23.000.00025.000.00027.000.00029.000.00031.000.00033.000.00035.000.00037.000.00039.000.000

55.000.000

65.000.000

75.000.000

85.000.000

95.000.000

105.000.000

Consumo Presupuesto

Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11

Presupuesto Vivienda

Presupuesto Comercial

Comercial

Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11

1.500.000

1.100.000

1.300.000

900.000

700.000

500.000

300.000

Presupuesto Microcrédito

Microcrédito

Consumo

Vivienda

Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11

Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11

46.000.000

41.000.000

36.000.000

31.000.000

26.000.000

21.000.000

45.000.000

23.000.00025.000.00027.000.00029.000.00031.000.00033.000.00035.000.00037.000.00039.000.000

55.000.000

65.000.000

75.000.000

85.000.000

95.000.000

105.000.000

Consumo Presupuesto

Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11

Presupuesto Vivienda

Presupuesto Comercial

Comercial

Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11

1.500.000

1.100.000

1.300.000

900.000

700.000

500.000

300.000

OPERACIONES COLOCADAS MONTOS COLOCADOS

Consumo Microcrédito Vivienda Comercial Consumo Microcrédito Vivienda Comercial

77%

0%

2%

21%64%

9%

27%0%

Nº. Operaciones Montos TotalOperaciones Total Montos

Mes Comercial Consumo Vivienda Microcrédito Comercial Consumo Vivienda Microcrédito

Ene 1 1.554 57 445 40.000 5.758.856 1.106.700 2.750.081 2.057 9.655.637

Feb 0 1.749 56 468 0 6.665.367 1.074.946 3.085.540 2.273 10.825.853

Mar 0 1.832 79 483 0 7.295.100 1.453.391 3.136.750 2.394 11.885.241

Abr 0 1.787 62 454 0 6.884.745 1.264.056 2.975.930 2.303 11.124.731

May 1 1.581 65 403 50.000 6.583.340 1.500.250 2.719.850 2.050 10.853.440

Jun 1 1.888 61 428 50.000 7.495.459 1.183.596 2.861.800 2.378 11.590.855

Jul 0 1.729 44 414 0 6.782.028 848.400 2.773.930 2.187 10.404.358

Ago 0 1.660 45 499 0 6.543.775 849.700 3.152.790 2.204 10.546.265

Sep 0 1.784 44 548 0 7.316.566 885.500 3.414.414 2.376 11.616.480

Oct 0 2.477 33 577 0 10.105.854 665.800 3.640.030 3.087 14.411.684

Nov 0 2.329 21 530 0 8.631.480 485.950 3.448.001 2.880 12.565.431

Dic 0 1.413 32 567 0 7.692.852 679.900 3.333.428 2.012 11.706.180

Total General 3 21.783 599 5.816 140.000 87.755.422 11.998.189 37.292.544 28.201 137.186.155

Producto Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11

Comercial 668.590 656.898 645.997 621.676 649.720 638.323 578.536 552.599 541.305 515.388 463.797 395.340

Consumo 65.846.975 67.932.107 70.412.052 72.547.901 74.600.303 77.146.047 79.274.981 81.199.793 83.930.607 89.214.195 93.337.372 96.209.578

Vivienda 31.117.797 31.267.167 31.875.039 32.337.001 33.027.923 33.321.054 33.394.395 33.385.051 27.103.560 27.226.096 27.128.702 27.137.078

Microcrédito 33.217.182 33.934.077 34.450.618 34.893.255 35.207.548 35.626.418 36.126.321 36.746.880 37.778.048 38.993.835 40.126.595 40.821.616

Total general 130.850.544 133.790.250 137.383.706 140.426.834 143.485.493 146.731.843 149.374.234 151.884.323 149.353.519 155.949.514 161.056.465 164.563.611

OPERACIONES Y MONTOS COLOCADOS EN CREDITO ENERO A DICIEMBRE 2011Valores expresados en dólares de los Estados Unidos de América

EVOLUCIÓN DEL SALDO DE CARTERA DE LA COOPERATIVA 29 DE OCTUBREDESDE ENERO A DICIEMBRE 2011

Valores expresados en dólares de los Estados Unidos de América

Page 9: MEMORIA 2011

INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

MEMORIA ANUAL 2011

16

MEMORIA ANUAL 2011

17

Además, los saldos de cartera vencida por producto han tenido el siguiente comportamiento, en los que se puede evidenciar que se han mantenido por las gestiones realizadas en coordinación con las agencias. Captaciones

Plazo Fijo El porcentaje de participación de depósitos a plazo fijo representó el 47% de los productos de captaciones. En relación al año 2010, el producto tuvo un crecimiento del 31,2% con un valor de USD. 16.141.968,05, donde se puede evidenciar la aceptación de los socios y clientes para invertir en la Cooperativa, considerando las tasas de interés competitivas dentro del mercado del Sistema Financiero, imagen y posicionamiento.

La mayor colocación en montos se registró en los productos de Consumo con USD 87.755.422 y Microcrédito con USD 37.292.544 que en conjunto representan el 37,38% y 30,72% respectivamente.

Como información relevante se puede mencionar que, la Cooperativa promueve el desarrollo económico a través del producto de microcrédito, que ha financiado el 46,01% para capital de trabajo, 26,83% para maquinaria y vehículo de trabajo entre otros.

Morosidad de la cartera

Durante el año 2011 se presentaron niveles de morosidad de la cartera bastante aceptables, el saldo de la cartera vencida fue de USD 3.439.959, que representó un índice del 2,09% de la cartera total. Tanto el nivel de morosidad de toda la cartera así como de cada tipo de producto se mantuvieron en niveles adecuados, parámetro que demuestra alta calidad en colocación, gestión efectiva de recuperación y el compromiso de los socios para cancelar sus créditos oportunamente.

Diciembre 2010 Diciembre 2011Producto Total Vencido Indice Total Vencido IndiceComercial 637.911 48.500 7,60% 395.340 74.520 18,85%Consumo 64.191.281 1.195.598 1,86% 96.209.578 1.765.872 1,84%Vivienda 30.802.150 264.906 0,86% 27.137.078 276.856 1,02%

Microcrédito 32.572.723 895.327 2,75% 40.821.616 1.322.711 3,24%Total general 128.204.065 2.404.331 1,88% 164.563.611 3.439.959 2,09%

120.000100.00080.00060.00040.00020.000

0

COMERCIAL

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

62.57548.499 48.498 48.496 48.496 48.496 48.496 48.496

107.409 105.473

75.526 74.520

2.500.000

2.000.000

1.500.0001.000.000500.000

0

CONSUMO

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1.599.5141.826.074

1.525.178 1.623.757 1.637.255 1.521.8791.873.500 1.892.5641.853.233

2.378.040 2.239.358

1.765.872

350.000300.000250.000200.000150.000

50.000100.000

0

VIVIENDA

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

287.148250.743

277.549 273.843 296.065259.659 279.430

305.238284.890

335.421

251.567276.856

2.000.0001.800.0001.600.0001.400.0001.200.0001.000.000800.000600.000400.000200.000

0

MICROCRÉDITO

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1.234.0261.353.939

1.154.281

1.392.407 1.380.079 1.302.858

1.639.1421.546.0711.528.481

1.979.9611.829.120

1.322.711

120.000100.00080.00060.00040.00020.000

0

COMERCIAL

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

62.57548.499 48.498 48.496 48.496 48.496 48.496 48.496

107.409 105.473

75.526 74.520

2.500.000

2.000.000

1.500.0001.000.000500.000

0

CONSUMO

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1.599.5141.826.074

1.525.178 1.623.757 1.637.255 1.521.8791.873.500 1.892.5641.853.233

2.378.040 2.239.358

1.765.872

350.000300.000250.000200.000150.000

50.000100.000

0

VIVIENDA

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

287.148250.743

277.549 273.843 296.065259.659 279.430

305.238284.890

335.421

251.567276.856

2.000.0001.800.0001.600.0001.400.0001.200.0001.000.000800.000600.000400.000200.000

0

MICROCRÉDITO

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1.234.0261.353.939

1.154.281

1.392.407 1.380.079 1.302.858

1.639.1421.546.0711.528.481

1.979.9611.829.120

1.322.711

PLAZO FIJO POR REGIÓN ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

QUITO 37.238.362,53 38.535.920,91 40.277.935,30 41.487.588,51 43.725.069,17 43.356.134,36 43.197.206,99 43.135.710,74 44.143.643,24 44.051.620,73 44.437.251,53 45.791.706,84

NORTE 6.118.292,63 6.320.368,24 6.382.572,33 6.868.807,90 6.709.743,48 6.917.576,07 7.249.849,49 6.643.412,21 7.604.974,93 7.889.607,02 8.107.728,72 8.788.061,40

CENTRO 8.907.108,48 8.965.793,17 8.885.257.12 9.332.621,26 9.928.126,58 9.907.863,12 9.835.269,09 9.665.460,49 10.354.810,30 10.635.702,10 10.852.004,02 11.331.165,63

SUR 9.667.964,96 9.390.460,05 10.220.123,20 11.403.655,19 11.960.864,60 12.086.311,90 11.996.800,92 12.278.319,88 12.446.857,65 12.233.466,01 12.254.163,04 12.162.762,78

EJECUTADO 61.931.728,60 63.212.542,37 65.765.887,95 69.092.672,86 72.323.803,83 72.267.885,45 72.279.126,49 71.722.903,32 74.550.286,12 74.810.395,86 75.651.147,31 78.073.696,65

Var % 2,07% 4,04% 5,06% 4,68% -0,08% 0,02% -0,77% 3,94% 0,35% 1,12% 3,20%

PRESUPUESTO 61.830.128,29 63.307.883,60 65.610.171,55 67.732.798,20 69.783.291,15 71.933.174,79 73.278.345,39 74.492.315,68 75.924.906,72 77.042.559,56 78.192.408,10 79.321.150,29

CUMPLIMIENTO 100,16% 99,85% 100,24% 102,01% 103,64% 100,47% 98,64% 96,28% 98,19% 97,10% 96,75% 98,43%

Page 10: MEMORIA 2011

INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

MEMORIA ANUAL 2011

18

MEMORIA ANUAL 2011

19

Servicios conexos

Tarjetas de DébitoEl crecimiento entre diciembre 2010 y diciembre 2011 de las tarjetas de débito fue del 21%, representado por 1.984 tarjetas, el cumplimiento presupuestal está en el 97% promedio. Cabe resaltar, que a partir del tercer trimestre del 2011 se promovió la venta de las tarjetas a través de los convenios comerciales en los Supermercados la Favorita, Farmacias Cruz Azul, Dilipa, Tame, Pizzería el Hornero, entre otros.

Ahorros programadosEste producto ha permitido que los socios y clientes ahorren de acuerdo a su disponibilidad de dinero de manera planificada y principalmente tomando en cuenta la tasa de interés como valor diferenciado del producto. En relación al año anterior, existe un crecimiento del 104,51%, es decir USD. 1.760.165,64.

Depósitos a la vista Otro de los productos de ahorro de la Cooperativa son los depósitos a través de la cuenta de ahorro de socios o clientes, cabe mencionar que en estas cuentas se reflejan los que pertenecen a los diferentes convenios que se mantiene con empresas, instituciones públicas como el Ejército, Policía ISSPOL, IESS, ISSFA, etc., el promedio del cumplimiento en relación al presupuesto es del 107,23% del año 2011.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

QUITO 23.924.266,44 23.629.829,18 23.952.636,39 25.856.015,16 26.526.689,22 26.789.927,18 27.573.304,55 27.648.724,04 27.440.769,84 28.306.724,21 27.082.459,57 29.377.818,20

NORTE 15.463.378,84 14.052.588,16 14.629.501,11 15.517.156,36 15.447.039,01 15.534.004,38 15.716.077,91 15.757.337,75 15.579.451,22 15.394.176,91 15.761.696,92 16.325.644,99

CENTRO 16.566.131,39 14.685.626,95 15.735.853,80 17.553.220,05 16.853.186,82 17.770.699,31 17.817.973,96 17.960.754,26 17.343.432,15 17.572.269,39 17.516.185,61 18.717.647,18

SUR 14.489.344,36 14.065.764,46 13.516.487,29 14.285.956,36 14.057.258,76 14.201.835,43 14.490.463,36 14.278.240,66 14.040.201,25 14.292.519,09 14.479.183,13 15.796.969,01

EJECUTADO 70.443.121,03 66.433.808,75 67.834.478,59 73.212.347,93 72.884.173,81 74.296.466,30 75.597.819,78 75.645.056,71 74.403.854,46 75.565.689,60 74.839.525,23 80.218.079,38

Var % -5,69% 2,11% 7,93% -0,45% 1,94% 1,75% 0,06% -1,64% 1,56% -0,96% 7,19%

PRESUPUESTO 62.206.044,18 56.183.270,91 62.569.585,40 66.753.619,77 67.303.819,00 70.847.716,00 69.727.494,75 70.947.922,00 74.412.505,78 74.412.505,78 74.412.505,78 75.082.553,23

CUMPLIMIENTO 113,24% 118,24% 108,41% 109,68% 108,29% 104,87% 108,42% 106,62% 99,99% 101,55% 100,57% 106,84%

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

AHORROPROGRAMADO 2.353.712,74 2.485.419,56 2.632.518,81 2.910.813,98 2.961.634,83 3.294.500,42 3.502.955,44 3.687.715,48 3.833.734,51 3.968.668,89 3.984.901,64 4.262.439,80

PRESUPUESTO 2.405.686,25 2.653.008,83 2.724.555,70 15.517.156,36 2.816.733,56 2.879.147,35 2.984.038,45 2.987.074,42 4.010.214,02 4.092.320,19 4.104.911,12 4.435.240,15

CUMPLIMIENTO 97,84% 93,68% 96,62% 105,03% 105,14% 114,43% 117,39% 123,46% 95,60% 96,98% 97,08% 96,10%55.000.000

60.000.000

65.000.000

70.000.000

75.000.000

80.000.000

85.000.000

Plazo fijo

DEPÓSITOS A PLAZO FIJO

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Presupuesto

51.000.000

61.000.00056.000.000

66.000.00071.000.00076.000.00081.000.00086.000.000

Depósitos vista

DEPÓSITOS VISTA

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Presupuesto

5.000.0004.500.0004.000.0003.500.0003.000.0002.500.0002.000.0001.500.0001.000.000

500.0000

Ahorro programado

CEFACO - MEJOR FUTURO - MUNDIAL BRASIL

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Presupuesto

90.00085.00080.00075.00070.00065.00060.00055.00050.000

Cumplimiento

TARJETAS DE DÉBITO

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Presupuesto

Page 11: MEMORIA 2011

INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

MEMORIA ANUAL 2011

20

MEMORIA ANUAL 2011

21

El marketing es tanto un arte como una ciencia

El buen marketing no es fruto del azar, sino de una planeación y una ejecución minuciosas, el elemento esencial de la gestión de marketing es el diseño de estrategias y planes de marketing creativos e inteligentes para que sean los derroteros del resto de actividades de mercadeo de la Institución.

Estrategias de Marketing Tradicional

Durante el 2011 la gestión de marketing se basó en el desarrollo de todas las campañas planificadas durante ese periodo, añadiéndose las que se solicitaron por parte de la Gerencia General, entre las principales se encuentran: Olimpiadas especiales, Brasil 2014, Supercrédito, ferias de crédito, activaciones publicitarias en las agencias Principal, Colón, Quicentro Sur, Tumbaco, Machala, Puyo, Shell, Tena, Macas, Cuenca, Guayaquil, Ibarra entre otras. Se ha prestado particular atención a la realización del periódico “Enlace 29”, el cual ha venido circulando continuamente de manera bimestral.

Todas estas actividades mencionadas, excepto Supercrédito, se alinearon al concepto “TU DINERO EN LAS MEJORES MANOS” con José Francisco Cevallos como líder de opinión e imagen actual de la “29”.Transacciones de Cajeros

Durante el año 2011, la transaccionalidad creció 22,35% en relación al año 2010, el total de transacciones fue 221.566, en relación al presupuesto se cumple en promedio el 107%.

GESTIÓN DE MARKETING

Campaña “Tu Dinero en la Mejores Manos”

50.000

70.000

Cumplimiento

90.000

110.000

130.000

150.000

170.000

190.000

210.000

230.000

250.000

TRANSACCIONES DE CAJERO

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Presupuesto

Seguros de VidaEl Seguro de vida tiene un crecimiento del 7,13% en relación al año 2010 con un total de seguros de 96.990, en relación al presupuesto se cumple en promedio el 97%, al igual que la tarjeta de débito, a partir del tercer trimestre se promovió la venta de los seguros a través de la información de los beneficios con el personal de las agencias y evitar la exclusión en las aperturas de cuenta.

110.000

100.000

90.000

80.000

70.000

60.000

50.000

Cumplimiento

SEGUROS

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Presupuesto

Page 12: MEMORIA 2011

INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

MEMORIA ANUAL 2011

22

MEMORIA ANUAL 2011

23

Por otra parte, cabe mencionar que las agencias que se reubicaron y/o se ampliaron, el apoyo de la Dirección de marketing fue clave para el mantenimiento y conservación de la imagen tanto interna como externa; además, se realizaron actividades relacionadas que informaron de las nuevas direcciones e instalaciones, a través de campañas con medios locales, inauguraciones en cada agencia; contando con la presencia de las principales autoridades de la Cooperativa y de autoridades civiles, militares y eclesiásticas de las respectivas ciudades.

Campaña “Olimpiadas Especiales”

Campaña “Super - crédito”Activación BTL “Servicios Conexos”

Agencia Portoviejo

Agencia Cuenca

Activación BTL “Mundial Brasil”

Administración Central

Page 13: MEMORIA 2011

INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

MEMORIA ANUAL 2011

24

MEMORIA ANUAL 2011

25

Fruto de todo el esfuerzo realizado por la Cooperativa en la actividad Comercial –campañas en medios, promociones, relaciones públicas, imagen, impulsación, ferias- La Cooperativa en el año 2011, se ubica en el puesto 97 dentro de la 100 mejores empresas de mayor reputación (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa - Merco), estudio realizado por firmas españolas Merco y Análisis e Investigación, y su socia ecuatoriana Advance Consultora, cuyos resultados se publicaron por la revista “Vistazo” en la edición de la segunda quincena de noviembre del 2011.

Esto evidencia que detrás de las marcas más recordadas está el respaldo de empresas eficientes, socialmente responsables y comprometidas con sus trabajadores, la comunidad y el medio ambiente.

Las estrategias tomadas, han alcanzado el muy buen posicionamiento de la marca, en donde tiene que ver mucho la estrategia comunicacional y dentro de esta el uso de la imagen de un líder de opinión.

Estrategias de Marketing Digital

Posicionamiento a través de SEO (Search Engine Optimization)En el buscador Google, la marca “29 DE OCTUBRE” aparece entre las primeras opciones de búsqueda que realizan los usuarios de servicios financieros a través de palabras claves (keywords), cuyo vínculo se orienta a visitar el portal de la Cooperativa y aumentar el tráfico del mismo.

1: Al digitar las tres primeras letras COO, se puede visualizar que el algoritmo de búsqueda de Google posiciona a la 29 DE OCTUBRE entre las tres primeras opcio-nes, después de la Policía Nacional y Cooprogreso.

2: Una vez que se cliquea en el keyword de la Cooperativa, es la primera opción de búsqueda, esto se debe a su relevancia y contenido que genera esta página web.

Campañas comunicacionales en redes sociales (Facebook-Twitter)Las campañas que se han realizado en las redes sociales Facebook y Twitter permitieron generar actividad comunicacional, básicamente, la interacción con sus socios/clientes que buscaron un acercamiento a través de sus comentarios, necesidades, etc. relacionados con los productos y servicios de la Institución.

Plataforma Facebook

Page 14: MEMORIA 2011

INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

MEMORIA ANUAL 2011

26

MEMORIA ANUAL 2011

27

Plataforma Twitter Inversión PublicitariaA continuación se muestra la inversión publicitaria distribuida en el mix de medios, el auspicio a la fundación Olimpiadas Especiales y a la rifa 2011 (campaña navideña)

E-mail marketingPara reforzar las campañas de marketing, se recurrió a la utilización de esta herramienta para alcanzar el mercado objetivo de la Cooperativa, es decir segmentada. Las ventajas que se derivan del E-mail marketing son el fácil acceso, bajo costo y alta efectividad.

Arte utilizado para e-mailing, la segmentación del mercado objetivo de la cooperativa se basó en la base de datos que contiene el proveedor.

Inversión en medios locales y nacionalesPara concluir, se puede evidenciar la estrategia de impacto publicitario aplicada durante el año 2011, en donde los esfuerzos de marketing se han inclinado a respaldar a cada una de las agen-cias; respetando su propia realidad y la particularidad del mercado al que atienden. La inversión a nivel local a alcanzo el 58% y nacional el 42%; conforme se indica en el siguiente gráfico.

20%

1%2%3%3%3%

6%

6%

7%

7%

13%

28%

TV Nacional

Radio local

Vallas locales

Impresiones y Enlace 29

Olimpiadas y José F. Cevallos

Rifa 2011

20%0% 40% 60% 80%

Medios Nacional

Medios Local

Page 15: MEMORIA 2011

INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

MEMORIA ANUAL 2011

28

MEMORIA ANUAL 2011

29

El crecimiento del sector financiero e institucional, la incorporación de nuevos segmentos a la bancarización, impuso para el periodo del presente informe una labor proactiva que permitió modernizar el servicio que se presta a los socios, en

este cometido al inicio de año se planteó proyectos ambiciosos que empujaron a los actores constituidos en el ámbito administrativo y de apoyo a desplegar toda la iniciativa posible y el comprometimiento a favor de la Institución.

La Subgerencia Administrativa financiera tiene por encargo administrar, coordinar, gestionar y proveer los recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos, así como los procesos de soporte, conciliación y cuadraturas de las operaciones de negocios de la Institución.

Habilitar y aplicar con líneas de financiamiento como Financoop y CFN.

Seguimiento y recomendación a la política de tasas en las captaciones que ha permitido mantener el costo de financiamiento durante el año mejorando el margen.

La racionalización del gasto es otra de las preocupaciones del área, sobre el tema y como parte de una filosofía de administración basado en la eficiencia y efectividad la administración ha desarrollado e implementado proyectos como: cambio en la gestión del efectivo en las agencias; tienda virtual que promueve la administración de suministros de oficina; outsoursing de impresión y copiado; implementación de voz en datos, programas que sobre la base de una plataforma informática y el soporte de un seguimiento estadístico permite al finalizar el periodo de implementación decir que se ha racionalizado el gasto. El mantenimiento, mejora e incorporación de instalaciones a la Institución como parte de la gestión administrativa ha sido importante en el periodo, así se puede mencionar la construcción y remodelación de la Administración Central; agencias como: Portoviejo, Cuenca y Recreo; el inicio de obras: Esmeraldas, Ibarra y El Coca.GESTIÓN ADMINISTRATIVA

GESTIÓN FINANCIERA

GESTIÓN DE OPERACIONES

La gestión financiera desplegó toda la capacidad en la búsqueda del financiamiento adecuado y el mantenimiento de un sistema de información actualizado que permita a la Gerencia orientar el despliegue de las mejores estrategias a favor de alcanzar los cometidos institucionales, entre los principales tenemos:

Consolidación del nuevo proceso de aprovisionamiento y control del efectivo en agencias con reducción de frecuencias y racionalización del costo de este servicio.

Cambio en el sistema de costeo institucional.

Cambio en el esquema de administración del portafolio de inversiones con una mejora substancial en el rendimiento.

Titularización de cartera de vivienda como esquema de financiamiento institucional y cambio en la estructura de ingresos.

La optimización de procesos y procedimientos operativos que permiten la generación de valor de los productos de la Cooperativa, solamente se logra por medio de las actividades bien planificadas y ejerciendo controles constantes para dar continuidad a las operaciones financieras.

PROCESO DE TABULADOS Y SUELDOS (SPI y convenios)

La Cooperativa cuenta con 259 convenios en el ámbito nacional, mismos que facilitan la recuperación de ahorros y cartera, mediante el envío y proceso de descuentos vía rol de pagos y acreditación de sueldos a las cuentas de ahorros, este proceso permite captar mensualmente un valor aproximado de USD 3.864.007

Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11

10.000.000,00

8.000.000,00

6.000.000,00

4.000.000,00

2.000.000,00

0

Page 16: MEMORIA 2011

INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

MEMORIA ANUAL 2011

30

MEMORIA ANUAL 2011

31

RECAUDACIÓN DE SERVICIOS EN VENTANILLAS

En el año 2011 se procesaron 58.207 transacciones, este servicio ha generado un ingreso aproximado de USD 23.568

EMPRESA CONVENIO # TRANSACCIONES % PARTICIPACIÓN INGRESOSRI RISE 7.766 13% 2.518,00SRI Matriculación vehicular 13.107 23% 6.807,70SRI Otras formas de pago (CEP) 18.497 32% 9.849,30Luz eléctrica 4.343 7% 1.302,90Impuestos Municipales 1.784 3% 802,80Recargas electrónicas 12.710 22% 2.287,80TOTALES 58.207 100% 23.568,50

A partir del 20 de septiembre del 2011, se inició el cobro de nuevos servicios por medio de Puntomático del Banco del Pacífico, se amplió los siguientes conceptos:

CONCEPTOS DE SERVICIO # TRANSACCIONES % PARTICIPACIÓNPago de Bono 2 0,2%Recaudación Agua EMAAP 121 11%Recaudación CTG 3 0,3%Recaudación EERSA 54 5%Recaudación LEONISA 3 0,3%Recaudación Mastercard 22 2%Recaudación Planes Claro 63 6%Recaudación Planes Movistar 19 2%Recaudación Teléfono CNT 713 65%Recaudación Visa Cash 14 1%Tiempo Aire Movistar 76 7%TOTAL 1090 100%

SERVICIO DE CAJEROS AUTOMÁTICOS

La red de cajeros automáticos actual es de 34 cajeros en agencias y 4 cajeros islas (Terminal Quitumbe, Lasso, Hospital Militar y COSSFAA). En el año 2011 realizaron 1.841.751 transacciones en cajeros automáticos, generaron un ingreso anual de USD 548.974 aproximadamente.

MES No. Trans ATM % PARTICIPACIÓN INGRESOEnero - 11 136.656 7% 40.758,40Febrero - 11 124.651 7% 37.220,80Marzo - 11 147.281 8% 43.977,65Abril - 11 125.479 7% 36.730,95Mayo - 11 178.533 10% 54.333,00Junio - 11 142.204 8% 40.603,50Julio - 11 137.745 7% 39.372,35Agosto - 11 189.700 10% 57.840,85Septiembre - 11 151.390 8% 45.239,05Octubre - 11 149.329 8% 44.176,45Noviembre - 11 142.215 8% 41.695,35Diciembre - 11 216.568 12% 67.026,00TOTAL 1.841.751 100% 548.974,35

La participación de la Cooperativa en transacciones realizadas en BANRED es del 3,74%, ocupando el primer lugar del sistema de Cooperativa y noveno del sistema financiero.

TRANSFERENCIAS SPI RECIBIDAS(sueldos, fondos reserva, prestamos IESS, otros)

La Cooperativa está calificada por el Banco Central para trabajar con el Sistema de Pagos Interbancarios (SPI), este proceso permite captar mensualmente un valor aproximado de USD 24.383.464; a partir del mes de septiembre del 2011, se inició el cobro de la tarifa de USD 0,15 por cada transacción obteniendo un total de ingresos de USD 29.312,70.

MES MONTO NÚMEROEnero - 11 17.648.458 30.895Febrero - 11 21.079.304 33.568Marzo - 11 25.932.198 49.615Abril - 11 25.560.874 44.994

Page 17: MEMORIA 2011

INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

MEMORIA ANUAL 2011

32

MEMORIA ANUAL 2011

33

MES MONTO NÚMEROMayo - 11 25.320.067 57.588Junio - 11 24.441.971 42.990Julio - 11 24.922.212 43.422Agosto - 11 28.949.202 60.891Septiembre - 11 25.596.888 47.200Octubre - 11 22.663.020 42.376Noviembre - 11 23.678.343 45.194Diciembre - 11 44.176.873 76.137TOTAL 309.969.411 574.870PROMEDIO 24.383.464 45.685

Del total de las transferencias recibidas el 43,22 % corresponde a Policías, seguida por el 43,18% de personal del sector público y convenios

TRANSFERENCIAS INTERBANCARIAS EN OFICINAVÍA BANCO CENTRAL

El servicio de transferencias interbancarias se realizó por un valor de USD 43.120.797 con un número de transacciones de 7.249, generaron promedios mensuales de USD 3.019.000 con 668 transacciones. Por este servicio se obtuvo un ingreso de USD 8.391.

TRANSFERENCIAS INTERBANCARIAS EN WEB VIA BANCO CENTRAL

El servicio de transferencias internas e interbancarias por medio de la página web de la Cooperativa se realizó por USD 3.627.021 con un número de transacciones de 16.959, los promedios mensuales aproximados representaron USD 260.321 con 371 transacciones. Por este servicio se obtuvo un ingreso de USD 5.101.

1.000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

TRANSFERENCIAS INTERBANCARIAS EN OFICINA VÍA BANCO CENTRAL

Enero - 11 Marzo - 11 Mayo - 11 Julio - 11 Septiembre - 11 Noviembre - 11

491410

514471

510 541581

667 672 719737

906

70%

60%

50%

40%

30%

57%

55%43%

61%

59% 61% 62%

20%

10%

0%

TRANSACCIONALIDAD EN VENTANILLAS Y MEDIOS ELECTRÓNICOS

Enero - 11 Marzo - 11 Mayo - 11 Julio - 11

Electrónicas

Ventanillas

Septiembre - 11 Noviembre - 11

66%

60%59%

58%

66%66%

45%39%

41%39%

34%38%

34%

40%

41%

42%34%

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

TRANSFERENCIAS INTERBANCARIAS EN WEB VÍA BANCO CENTRAL

Ene - 11 Feb - 11 Mar - 11 Abr - 11 May - 11 Jun - 11 Jul - 11 Ago - 11 Sep - 11 Oct - 11 Nov - 11 Dic - 11

900877

1.6121.6541.684

1.6261.396

1.2131.287

1.1431.111

2.456

TRANSACCIONALIDAD EN VENTANILLAS Y MEDIOS ELECTRÓNICOS

Las transacciones realizadas por los socios y clientes a través de ventanilla (retiros, depósitos, pagos de crédito, pago de giros) alcanzaron 930.075; las transacciones por cajeros automáticos propios y Banred (ATM) fueron 1.455.110 y las transacciones por internet (WEB) llegaron a 16.959. La tendencia de las transacciones que realizan los socios y clientes disminuyó en ventanillas del 43% de enero al 34% en el mes de diciembre del 2011, mientras que las transacciones electrónicas se incrementó del 57% de enero al 66% en diciembre del 2011.

Page 18: MEMORIA 2011

INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

MEMORIA ANUAL 2011

34

MEMORIA ANUAL 2011

35

SEGURO DE VIDA, ASISTENCIA MÉDICA Y SERVICIO EXEQUIAL

El servicio contaba en enero con 90.833 socios y clientes y se incrementó a 97.000 en diciembre del 2011, este servicio tiene un costo de USD 2.20, valores que son cancelados a la empresas de seguros y prestadoras de servicios, a continuación un cuadro de la evolución de socios y clientes asegurados cada mes.

SEGURO TARJETA PROTEGIDA

Para minimizar el riesgo de pérdidas por fraudes que están sujetos nuestros socios y clientes en el uso las tarjetas de débito, se contrató un seguro a partir del mes de diciembre del 2011, para cubrir las pérdidas por eventos como: atraco en cajeros, uso fraudulento por robo o pérdida de la tarjeta, por cobertura por falsificación, entre otros.

PAGO DE GIROS

Las empresas con contratos actuales son: Banco Solidario, Latin Travel, Rianxeira, Onex, RTC (Vigo, Viamérica, RIA, Telegiros, Dinex envios, M2M Transfast). El pago de giros se lo realizó en el año por un valor de 7.009.160 con un promedio mensual de USD 609.911,49, el ingreso por este servicio fue de USD 24.611

98.000

96.000

94.000

92.000

90.000

88.000

96.000

SEGURO DE VIDA, ASISTENCIA MÉDICA Y SERVICIO EXEQUIAL

Ene - 11 Feb - 11 Mar - 11 Abr - 11 May - 11 Jun - 11 Jul - 11 Ago - 11 Sep - 11 Oct - 11 Nov - 11 Dic - 11

90.833

90.257

92.005 92.15892.287

93.33193.361

94.285 95.130

97.06396.948

97.000

En el siguiente cuadro se exponen los beneficios y servicios entregados a socios, clientes y sus familiares por seguro de vida y desgravamen.

A continuación se presenta un resumen de los servicios médico y odontológico prestados a los socios, clientes y sus familiares.

En lo que se refiere al servicio exequial prestado a los socios y clientes fallecidos, se condensa en las siguientes cifras.

REEMBOLSOS CUBIERTOS POR SEGURO DE VIDA Y ODONTOLÓGICOTIPO DE COBERTURA NÚMERO DE SINIESTROS VALORES CUBIERTOS

SEGURO DE VIDA TOTAL 725 424.327,00

SEGURO DE DESGRAVAMEN TOTAL 79 369.370,71TOTAL CUBIERTO SEG VIDA Y DESGRAVAMEN 804 793.698

TIPO DE COBERTURA NÚMERO DE SERVI-CIOS PRESTADOS

VALORESCUBIERTOS

SERVICIO EXEQUIAL 18 14.112,00REEMBOLSOS POR EXEQUIAS 108 76.774,39REEMBOLSOS POR EXEQUIAS Mayores 75 años 7 5.371,16 TOTALES 133 96.257,55

REEMBOLSOS CUBIERTOS POR SERVICIOS MÉDICO Y ODONTOLÓGICOTIPO DE COBERTURA NÚMERO TOTALESAsistencia Médica (reembolsos) 747 32.424,69Asistencia Odontológica (reembolsos) 103 6.976,00Asistencia Médica (atenciones) 16.733 -Asistencia Odontológica (atenciones) 17.265 -Maternidad (reebolsos) 452 56.375,00Ambulancia (reembolsos) 2 140,00TOTALES 35.302 95.915,69

Page 19: MEMORIA 2011

INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

MEMORIA ANUAL 2011

36

MEMORIA ANUAL 2011

37

REDESCUENTOS CON BEV Y CFNSe realizó la administración de la cartera re-descontada con el BEV y la CFN de manera diaria, con los siguientes saldos al cierre del año 2011.

ENTIDAD DE REDESCUENTO NÚMEROOPERACIONES

SALDO CARTERAREDESCONTADA

Corporación Financiera Nacional (CFN) 835 12.678.974Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV) 48 1.322.021,32Total 883 14.000.995,32

Para la implementación de estrategias la preocupación de la administración se orientó, en el desarrollo y mantenimiento del sistema de información gerencial, en generar los soportes de operaciones y de carácter tecnológico a la gestión y visión de negocios con aplicaciones pragmáticas a procesos como la titularización, compra de cartera, incorporación de nuevos elementos a la línea de negocios de servicios como son: nuevos micro seguros, Puntomático y el recaudo de otras operaciones; implementación del APC, implementación de red de comunicación alterna y segura que garantiza la continuidad del servicio al socio y la seguridad de transaccionalidad a la Institución, relevamiento de bases para cambio del sistema informático institucional entre otros procesos importantes.

Toda Institución productiva, asegura el cumplimiento de sus resultados con la adopción, implementación y constante actualización de tecnología, la Dirección de Informática y Comunicaciones durante el año 2011 ha trabajado en la investigación, diseño e implementación de proyectos que faciliten el cumplimiento de la Planificación Estratégica de la Cooperativa y brinden soporte a todas sus áreas.

Gracias a la importante inversión de recursos por parte de la Cooperativa se ha podido fortalecer tecnológicamente varios ámbitos, a continuación se describen los proyectos y beneficios más relevantes:

Enero - 11 Marzo - 11 Mayo - 11 Julio - 11 Septiembre - 11 Noviembre - 11

8.660

6.478

8.7999.773

3.312

14.094

11.657

6.148 6.9348.560

6.064

10.300

PAGO BONO DE DESARROLLO HUMANOEn el año 2011 se pagaron 100.779 bonos con un promedio mensual de 8.428 transacciones. Este servicio generó un ingreso anual de USD 25.195; la cobertura para el pago de este servicio se lo realiza en las siguientes agencias: Puyo, Macas, Shell, Lago Agrio, Tulcán, El Angel, Tena y El Coca.

GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

PAGO DE GIROS

Ene - 10 Feb - 10 Mar - 10 Abr - 10 May - 10 Jun - 10 Jul - 10 Ago - 10 Sep - 10 Oct - 10 Nov - 10 Dic - 10

528.727

486.840,88491.136,06504.388,37

566.810,82602.413,20

591.094,50600.904,21

716.361,83

641.886,35662.248,68

616.347,79

Page 20: MEMORIA 2011

INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

MEMORIA ANUAL 2011

38

MEMORIA ANUAL 2011

39

INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA

Se renovaron los servidores de base de datos posibilitando administrar grandes volúmenes de información con veloz procesamiento.

La plataforma de servicios de TI de la Cooperativa se fortaleció a nivel de hardware y software elevando el número de sistemas informáticos y mejoramiento de su desempeño.

Al focalizarse en la provisión de servicios financieros y no financieros en agencias de la cooperativa, actualmente se cuenta con enlaces de comunicación redundantes para todas las localidades y cifrado de información, con lo que se ha conseguido mejor disponibilidad (99,91%) y seguridad.

La Institución implementó un sistema de telefonía IP que facilita la comunicación entre agencias y reduce los costos por este concepto.

El Plan de Continuidad de Negocios (BCP) se reforzó a través de actividades de implementación de tecnología, capacitación de personal y ejecución de simulacros para que la Cooperativa no paralice sus operaciones ante eventos de riesgo tanto internos como externos.

El servicio de Cajeros automáticos tuvo mejoras importantes, gracias a nuevos sistemas y procesos de administración y monitoreo (Reducción del Nivel de rechazos de 20 a 0%)

Las instalaciones eléctricas, de voz y datos de Administración Central, Agencia Portoviejo y Agencia Cuenca fueron renovadas.

Se desarrollaron las bases de selección para: Selección del Nuevo Sistema, Administración de Recursos Monetarios, Digitalización de Archivo.

SOPORTE A PROYECTOS QUE GENERAN VALOR

Se participó en el desarrollo e integración de una solución para Administración del Proceso de Crédito, herramienta que permite la reducción de los tiempos de concesión a la vez que incrementa las operaciones de crédito.

Se desarrollaron aplicaciones para automatizar el proceso de compra y migración de cartera externa, disponiendo de otra fuente para de colocación de créditos en la Institución.

Se efectuaron desarrollos de software para aplicar la estrategia financiera de Titularización de Cartera.

El sistema informático ha sido mantenido para cumplir con los requerimientos del negocio, entorno y Organismos de Control.

Se dotó de una herramienta a Talento Humano para que cumpla sus programas de Desarrollo de Perfil de Competencias.

Diariamente un sistema de información es alimentado con las operaciones financieras para el Control y Prevención de Lavado de Activos.

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

El portal WEB y transaccional de la Cooperativa fue protegido con la implementación del protocolo de transferencia seguro (HTTPS), la obtención de un certificado digital y las notificaciones automáticas vía correo electrónico; brindando a sus usuarios confianza para realizar operaciones por internet.

Se elaboró el Reglamento del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI), normativa general cuyo objetivo es proteger la información a nivel corporativo.

El cumplimiento del estándar internacional para medios de pago electrónicos (PCI) fue evaluado como iniciativa para la protección ante fraude informático.

Se actualizó la plataforma antivirus para el bloqueo y control de nuevas formas de ataque sobretodo externas hacia los equipos informáticos.

OUTSOURCING DE SERVICIOS

Se contrató los servicios de impresión a nivel nacional en agencias de Quito, con lo que se redujo la inversión en impresoras y se consiguió reducir los costos por este concepto.

Además se contrató los servicios de proveeduría, centralizando la gestión y aprobación de pedidos y reduciendo los costos por temas de logística. Asegurar la red tanto de ataques internos como de externos para garantizar la seguridad de la información, y los servicios de red segura para la protección de fraudes y ataques informáticos.

La administración del Talento Humano se orientó en la búsqueda del equilibrio entre el bienestar del mismo y los mejores rendimientos a favor de la Institución, obteniendo de tan valioso elemento lealtad y fidelidad con la Institución, interpretada al finalizar el año por un resultado excepcional que no ha empujado el incremento de personal pero que se basa en mejores condiciones de trabajo, matizado en instalaciones funcionales, seguimiento particular y grupal, a través de equipos de alto desempeño laboral con eventos de capacitación y de motivación, mejoras en las condiciones salariales, implementación de modelos de remuneración variable e impulso decidido a la homologación que entre otras cosas impone la incorporación obligada de profesionales titulados.

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO (TT-HH)

Page 21: MEMORIA 2011

INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

MEMORIA ANUAL 2011

40

MEMORIA ANUAL 2011

41

Los requerimientos de personal de la Cooperativa fueron administrados con criterio técnico, económico y social, la gestión del activo más importante de la Institución, el Recurso Humano, se lo realizó de manera oportuna, con gran responsabilidad y alta capacidad de respuesta, cumpliendo con todos procesos de selección, reclutamiento y contratación, de tal manera que se contó con el personal idóneo para el puesto adecuado.

La Dirección de Talento Humano basó su gestión en el desarrollo del recurso humano y en el bienestar social de todos los colaboradores de la Institución.

A continuación se realiza un análisis de las actividades, más relevantes, de la Gestión del Talento Humano distribuidas en niveles de remuneración, personal contratado, clima laboral, capacitación, evaluación, entre otros.

NIVELES DE REMUNERACIÓN

Al iniciar el año, con la aprobación del Consejo de Administración y Gerencia, se procedió a aplicar el sistema de homologación salarial, con los respectivos niveles de remuneración, respaldado por un estudio realizado al interior de la Cooperativa. Además se elaboró, aplicó y evaluó el plan de incentivos y recompensas para el personal a nivel nacional. PERSONAL CONTRATADO

Todas las plazas vacantes en la Institución fueron cubiertas oportunamente, dando oportunidad, en primera instancia, al personal interno para que sea promovido.

CLIMA LABORAL

La encuesta realizada, a través del intranet a todo el personal, reporta los siguientes resultados:

Capacitación

Se implementó el programa del modelamiento de una nueva cultura, en la cual se analizaron: visión y valores, cultura de servicio, perfil patrón de la gente, actitudes de servicio, modelos de cambio y procesos de siembra.

Se firmaron convenios con Instituciones de educación superior, Universidad de Loja y Politécnica Nacional, para capacitación y formación del personal.

De acuerdo con el plan anual de capacitación se dictaron los siguientes cursos relacionados con: temas legales, tecnología de la información y comunicación, administración financiera, administración tributaria y presupuestaria, riesgo, marketing estratégico y diseño gráfico, planes de emergencia, estrategias de negocios, evaluación de proyectos,

Se realizó una pasantía en Chile, sobre nuevas estrategias de gestión financiera, con la participación del Director de Operaciones y jefe de Agencia Riobamba.

Re inducción y entrega del nuevo reglamento interno de trabajo.

Se efectuó un taller de diagnóstico ejecutivo gerencial con la participación de Subgerentes, Directores, Jefes departamentales y jefes de agencia.

Además, en la Administración Central se integró el siguiente personal: Director Financiero, Supervisor de crédito comunitario, Operador de sistemas, Oficial de Cumplimiento, Asistentes de tesorería, de talento humano, de auditoría, de contabilidad y cumplimiento.

CARGOS AGENCIAS

Asesores deNegociosMicrocrédito

Tulcán Principal Ibarra TumbacoSanto Domingo Centenario Principal Colón

Latacunga Brigada Latacunga Centro Ambato EsmeraldasTena Riobamba San Rafael Loja

Asesores de Negocios Consumo Carapungo Colón Santo Domingo

Recibidores - PagadoresCentenario Tulcán Tumbaco San Rafael

Quicentro Sur Carapungo Santo Domingo RecreoGuayaquil Centro Esmeraldas

Asistente de atención al cliente Tulcán

Jefe de Agencia Latacunga Centro

Oficial de captaciones Cuenca

Notificador ColónId

entifi

cació

n co

n la

Insti

tució

n

Porc

enta

je ge

nera

l

Reco

mpe

nsa

de tr

abajo

Cond

icion

es d

e tra

bajo

Desa

rrollo

y ca

pacit

ación

Norm

as y

proc

edim

iento

s

Relac

iones

inte

rper

sona

les

Com

prom

iso co

n el

clien

te

Resp

eto

a la

pers

ona

Com

prom

iso d

e tra

bajo

Dire

cción

Prod

uctiv

idad

Resp

onsa

bilida

d

Reto

s y o

portu

nidad

es

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%10%

0%

83% 83% 80%

60%

78% 79% 76% 73% 70% 67%

58%

75%

88%

79%

Page 22: MEMORIA 2011

INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

MEMORIA ANUAL 2011

42

MEMORIA ANUAL 2011

43

EVALUACIÓN

Se aplicó la evaluación del desempeño por competencias a 360 grados, para todo el personal de la Cooperativa, cuyos resultados sirvieron para determinar las competencias que debían fortalecer.

Se procedió con el levantamiento del GAP de las competencias del personal, para alcanzar los perfiles requeridos en cada cargo.

Se elaboró el plan individual de desarrollo, para el personal de jefes departamentales y jefes de agencia, validados por parte de Directores y Subgerentes y entregados a la Dirección de Talento Humano, para realizar el seguimiento correspondiente.

SEGURIDAD, SALUD, ENTRE OTROS

Campaña de vacunación, a nivel nacional, contra la influenza.

Campañas de prevención contra la diabetes, hipertensión arterial, papiloma virus y cáncer de cuello uterino.

Campaña de pausa activa para el personal de Administración central, para reducir el estrés laboral.

Campaña de donación de sangre con la Cruz Roja.

Programa de oficina saludable, con la participación del personal de administración central y agencia principal.

Apertura de fichas médicas ocupacionales para la administración central y agencias de Quito.

Charlas sobre riesgos de trabajo y ergonomía.

Actualización del reglamento de Seguridad y Salud.

Administración del seguro de salud.

Elaboración de planes de emergencia.

Diseño y aplicación, a nivel nacional, de un plan de motivación.

Desarrollo de la colonia vacacional para los hijos de los colaboradores de la Cooperativa.

Reconocimiento académico a los hijos de los colaboradores de la Institución.

Campeonato interno de deportes.

Entrega de diplomas, botones al personal que cumplió años de servicio.

Proceso para la elaboración de los uniformes y calzado del personal de la cooperativa.

Campeonato interno de ping pong, cuarenta y mini-futbol.

ÍNDICE DE ROTACIÓN DE PERSONAL

El promedio de rotación de personal se ubicó en 1,82% durante el año 2011

2,08 2,08

1,18

1,44 1,48

2,532,43

1,88

2,14

1,72

1,17

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1,69

PROYECTO DE CAMBIO Y DESARROLLO DEUNA CULTURA DE SERVICIO

El proyecto mencionado estuvo compuesto de las siguientes fases:

Talleres de sensibilización al cambio

Talleres de diagnostico ejecutivo gerencial

Coaching ejecutivo

Fruto de los talleres se pudo obtener los siguientes resultados:

Diagnóstico de la situación actual

Diagnostico de perfiles de mandos medios

Recomendaciones

Page 23: MEMORIA 2011

INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

MEMORIA ANUAL 2011

44

MEMORIA ANUAL 2011

45

Durante el año 2011, con el objetivo de mejorar el nivel de satisfacción de los socios y clientes de la Cooperativa, la Unidad de Atención al Cliente, en coordinación con la empresa Mindmarketing, realizaron un estudio de satisfacción en donde se tomó en cuenta los productos de captaciones (ahorros y plazo fijo), y colocaciones (microcrédito y créditos de consumo). El indicador que se determinó fue de un 72% a nivel general.

Basados en este estudio, el nivel de retención de clientes y canales electrónicos se determinó un nuevo nivel de satisfacción que se detalla a continuación:

El nuevo nivel determinado para el 2011 basado en tres indicadores (estudio de satisfacción, nivel de retención de clientes y canales electrónicos) determinó que para Mayo se había llegado a un 70,3%, en Julio se obtuvo un 72,8% para finalizar en diciembre con 72,3%.

La Unidad de Atención al Cliente procesó 99 reclamos con un incremento de los mismos en un 50% ya que en el 2010 se tienen en archivo un total de 66 reclamos. El incremento se debe principalmente a reclamos relacionados con retiros en Cajeros Automàticos (ATM’S).

El indicador anual de resoluciones es de 94%, el mes con indicador más bajo fue febrero con un 67%. Los meses con los indicadores más altos fueron marzo, abril, mayo, junio, julio y septiembre. Los factores que influyen en la disminución del indicador son: solicitud de documentos a agencias, envío de documentos respecto al reclamo a agencias, entrega de respuestas a clientes, respuestas de las Direcciones, Unidades y agencias respecto al reclamo, ejecución de respuestas al cliente, consolidación de información para respuestas a Superintendencia de Bancos y Seguros, Defensorías y Fiscalía.

Además, se mantuvo varias campañas dentro de redes sociales como Facebook y Twitter las cuales apoyaron la Gestión de Atención al Cliente y el tráfico a la página Web.

GESTIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE

ÍNDICES GENERALES

Microcrédito Cuentade ahorros

Índice de Satisfacción General

Créditode consumo

Certificadosde depósito

72%

70% 72%71%74%

OPINIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

El Consejo de Administración en cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 30 literales b y c de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, luego de los análisis efectuados a los informes respectivos, determina:

1) Riesgo Crediticio

Provisiones: Las provisiones de crédito para el año 2011 alcanzaron la cifra de $ 3.679.809,86; es decir, el 106,97% de índice de cobertura, índice que se ajusta satisfactoriamente al perfil de riesgo que la Cooperativa desea mantener, bajo la premisa de crecimiento de una cartera credi-ticia sana.

Proporcionalidad y vigencia de las garantías otorgadas: La Cooperativa ha concedido crédi-tos que se encuentran respaldados con las respectivas garantías, tal como exigen las leyes, di-chas garantías se encuentran vigentes para su realización conforme los procedimientos legales, en caso de ser necesaria su ejecución.

Operaciones activas y pasivas que exceden individualmente el 2% del patrimonio técnico: El Consejo de Administración conoció las operaciones activas y pasivas que excedan individu-almente el 2% del patrimonio técnico, evidenciando que no existen operaciones activas que individualmente excedan el 2% del patrimonio técnico, en cuanto a las operaciones pasivas conoció la existencia de operaciones que exceden el 2% del patrimonio técnico, aprobándose las mismas al evidenciarse que no existe concentración en dichas operaciones.

2) Estados Financieros

Con fundamento en los dictámenes e informes de: Auditoria Externa, Auditoria Interna y del Consejo de Vigilancia, respectivamente, se expresa la razonabilidad de los Estados Financieros correspondientes al ejercicio económico del año 2011.

3) Prevención de lavado de dinero y activos

El Consejo de Administración, en ejercicio de las atribuciones conferidas por la Ley, Estatuto y disposiciones de los organismos de control, expidió políticas y aprobó el respectivo Manual

de Control Interno para prevenir el lavado de dinero y activos, implementando me-canismos de control.

4) Gobierno Corporativo

El Consejo de Administración ha tratado con la reserva, transparencia e imparcialidad un caso de conflicto de Gobierno Corporativo, observando el debido proceso, manteniendo la armónica relación laboral y cumplimiento de la normativa aplicable.

Page 24: MEMORIA 2011

INFORME DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

MEMORIA ANUAL 2011

46

MEMORIA ANUAL 2011

47

INFORME DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

GESTIÓN DE RIESGO DE LIQUIDEZ

45,0%

40,0%

35,0%

30,0%

25,0%

20,0%

15,0%

10,0%

5,0%

0,0%

LIQUIDEZ Y VOLATILIDAD 2011

Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Liq 1ra línea Liq 2da línea Vol 2da líneaVol 1ra línea

Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

La gestión integral de riesgos constituye uno de los pilares básicos de la estrategia de la Cooperativa “29 de Octubre” Ltda., una correcta identificación, medición, control y monitoreo de sus riesgos le permite optimizar la generación de valor en

función del perfil de riesgo aceptado, garantizando así la solvencia patrimonial necesaria para continuar con el crecimiento proyectado del negocio.

El sistema de gestión integral de riesgos es vertical y transversal a toda la organización, desde los procesos estratégicos hasta los de apoyo, las diferentes áreas y responsables gestionan el riesgo a través de medidas de control y mitigación de los mismos.

La gestión de riesgos integrales se fundamenta en los siguientes principios:

Apoyo del Consejo de Administración y Gerencia GeneralIndependencia de la función de control y generación de riesgos.Cultura de riesgos compartidaAplicación de metodologías que permiten calificar y cuantificar los riesgos en mercado, liquidez, crédito y operativo para su respectivo seguimiento.Establecimiento de estrategias de cobertura.

Los elementos para la gestión de riesgos que la Cooperativa utiliza son:

Políticas y procedimientos que integran la gestión de riesgos a la toma de decisiones.Herramientas y técnicas de medición de los diferentes riesgos.

Reporte, revisión y participación del Comité Integral de Riesgos.Guía normativa del Organismo de controlRevisión por parte de organismos externos de supervisión como calificadoras de riesgos, auditorías externas y auditorias especiales.

El nivel de liquidez, ha sido suficiente durante el año 2011 para cubrir las necesidades de créditos, retiros y pago a proveedores, los descensos experimentados desde el mes de septiembre hasta noviembre han sido gestionados de manera oportuna, por lo que no se registran posiciones futuras de liquidez en riesgo.

La actualización de políticas y límites para el control de este riesgo y la aplicación de un modelo que permita determinar el nivel óptimo de liquidez y sus reservas a través del portafolio de inversiones y el fondo operativo de caja, fueron herramientas útiles en la gestión de riesgo de liquidez del 2011.

Page 25: MEMORIA 2011

INFORME DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

MEMORIA ANUAL 2011

48

MEMORIA ANUAL 2011

49

0,00%16,85%

10,00%16,90%

20,00%16,95%

30,00%17,00%

40,00%17,05%

50,00%17,10%

60,00%17,15%

70,00%17,20%

COMPOSICIÓN DE LA CARTERA Y TASA PROMEDIO PONDERADA AÑO 2011

Diciembre - 11Septiembre - 11Junio - 11Marzo - 11

Consumo Vivienda Micro Act. P.P.

6,60%

6,70%

6,80%

6,90%

7,00%

7,10%

7,20%

7,30%

7,40%

7,50%

TASA PROMEDIO PONDERADA CAPTACIONES PLAZO FIJO PAGADA AÑO 2011

DiciembreAgostoJunioMarzo

Quito Sierra Costa Oriente Nacional

CONCENTRACIÓN DE CAPTACIONES

La distribución de las captaciones no presenta altos niveles de concentración, sus saldos se encuentran adecuadamente atomizados.

CAPTACIONES A LA VISTAMontos Participación Acumulado1- 1000 26.74% 26.74%

1001 - 2500 18.60% 45.34%

2501 - 5000 15.59% 60.93%

5001 - 7500 9.45% 70.38%

7501 - 10000 6.41% 76.80%

10001 - 20000 12.07% 88.87%

20001 - 30000 4.00% 92.87%

30001 - 40000 1.81% 94.68%

40001 - 50000 0.75% 95.43%

50001 - 100000 2.97% 98.40%

100001 - 500000 0.63% 100%

CAPTACIONES A PLAZOMontos Participación Acumulado

0 1000 5.77% 5.77%

1001 2500 2.54% 8.31%

2501 5000 6.28% 14.59%

5001 7500 4.72% 19.31%

7501 10000 5.04% 24.35%

10001 20000 20.32% 44.67%

20001 30000 12.47% 57.14%

30001 40000 7.16% 64.30%

40001 50000 5.45% 69.75%

50001 100000 15.16% 84.90%

100001 500000 13.83% 98.73%

500001 EN ADELANTE 1.27% 100.00%

La Superintendencia de Bancos y Seguros, en el mes de marzo y noviembre respectivamente emitió las Resoluciones JB-2011-2034 y JB-2011-2035 a fin de que las instituciones financieras implementen procedimientos y metodologías que permitan segregar funciones en la gestión de los portafolios de inversión y permitan valorar adecuadamente el precio de los títulos; con este antecedente la Dirección de Riesgos, mejoró los modelos de valoración de títulos y los presentó al Comité de Riesgos para su aprobación, con ello se espera que en el 2012, una vez cristalizada la mesa de dinero, la metodología de valoración de títulos aporte a la adecuada gestión de riesgos.

Por el lado de resultados en riesgo de mercado, en la estructura de balance puede notarse, que los movimientos en composición y de carteras favorecieron a las tasas ponderadas y por ende a la sensibilidad al margen financiero, reflejando un nivel de riesgo bajo los límites de tolerancia fijados.

GESTIÓN DE RIESGO DE MERCADO

Page 26: MEMORIA 2011

INFORME DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

MEMORIA ANUAL 2011

50

MEMORIA ANUAL 2011

51

El riesgo de crédito se define como la posible pérdida derivada del incumplimiento total o parcial de las obligaciones por parte de los socios y constituye el más relevante dentro de la Cooperativa ya que es inherente a lo productos tradicionales de crédito.

El control, y en general la gestión de crédito y del riesgo de crédito permiten concluir el año 2011 con un nivel de riesgo bajo y proceso de concesión automatizado, aunque quedan algunas agencias por fortalecer la concesión y recuperación de cartera de microcrédito y consumo que terminaron con índices de mora en alerta roja.

Dentro de la gestión de riesgos de crédito, se diseñó modelos para la calificación del perfil de riesgos de socios para tarjeta de crédito y modelos para asignación de cupos, así como la definición de puntos de corte para la utilización de los score genéricos para consumo y microcrédito.

ÍNDICE DE MORA

Índice Morosidad Diciembre 2011 Índice Morosidad Diciembre 2010Índice Morosidad Noviembre 2011

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

4,00%

4,50%

5,00%

GESTIÓN DE RIESGO DE CRÉDITO CONCENTRACIÓN DE COLOCACIÓN

PRODUCTO %Comercial 0.24Consumo 58.46Vivienda 16.49

Microcrédito 24.81Total 100

La cartera de crédito esta compuesta por un porcentaje del 58.46%, en cartera de consumo, seguido por microcrédito con un 24.81%, evidenciando que la Institución se inclina por otorgar estos dos tipos de productos a sus socios, la composición de la cartera se encuentra dentro de los límites establecidos. La concentración de crédito por socio actualmente se encuentra diversificada y debidamente monitoreado.

CALIDAD DE LA CARTERA

CALIFICACIÓN TOTAL CARTERA PARTICIPACIÓN A 161.195.536,76 97,95% B 907.384,39 0,55% C 600.058,46 0,36% D 287.169,80 0,17% E 1.573.461,97 0,96%

Total 164.563.611,38 100%

La cartera de la Institución se encuentra compuesta en un 97.95% con calificación A, lo que muestra a breves rasgos una cartera sólida y un bajo porcentaje de mora, resultado que responde a aplicación adecuada de políticas y procedimientos,

PRODUCTO COBERTURAComercial 34,22%Consumo 112,59%Vivienda 120,53%Microcrédito 100,74%

La cobertura por producto se encuentra en niveles aceptables, considerando los niveles de participación por producto de la cartera.

Page 27: MEMORIA 2011

INFORME DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

MEMORIA ANUAL 2011

52

GESTIÓN DE RIESGO OPERATIVO

RIESGO INHERENTE RIESGO RESIDUAL

IMPA

CTO

PROBABILIDAD

ALTO

ALTO MEDIO BAJO

0% 4% 11%

7% 9% 22%

6% 13% 29%

MEDIO

BAJO IMPA

CTO

PROBABILIDAD

ALTO

ALTO MEDIO BAJO

0% 6% 13%

0% 11% 61%

0% 1% 8%

MEDIO

BAJO

INFORMACIÓNFINANCIERA

En el entendido de que la Cooperativa tiene la responsabilidad con sus socios, clientes y la sociedad en general de asegurar, la continuidad del negocio, la satisfacción del cliente y la productividad a pesar de eventos inesperados, en el año 2011, como parte de la administración de riesgos, se realizó la actualización del Plan de Continuidad del Negocio, acompañado de inversiones a nivel tecnológico, así mismo se ejecutó el Plan de Pruebas, procurando el mantenimiento tanto de la información como en la operación.

En el año 2011 se registró un número mayor de eventos de riesgo respecto al 2010, los controles generados para los mismos han sido eficientes, aunque aún quedan casos que son necesarios tratar en el 2012, de esta manera de 54 eventos con riesgo inherente alto, 4 permanecen con riesgo residual alto y corresponden al 1%; de 82 eventos con riesgo inherente medio, 4 permanecen con riesgo residual medio. Finalmente, en riesgo medio se tiene el 19% de eventos y el 81% en riesgo bajo.

CONCLUSIÓN

El año 2011 constituyó un año de crecimiento e impulso de nuevos proyectos que incrementaron el negocio y la presencia de la Cooperativa en el sistema financiero, esto llevó evidentemente a mayores exposiciones tanto a riesgos financieros como a riesgos operativos y aún legales por los cambios permanentes a su marco regulatorio externo, sin embargo, de la mano de ello, la Institución ha fortalecido sus mecanismos de control y monitoreo a estos riesgos, eso permitió una gestión adecuada, óptima y permanente integral de riesgos; la Institución consciente de que a mayor complejidad de sus operaciones, en el 2012 continuará con mayor tecnificación y modernización de su gestión integral de riesgos, y seguirá trabando por mejorar sus sistemas de medición e información de los mismos.

DR. RAÚL ALARCÓN CLAVIJOTCRN. EM.AVC. (SP)

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

Page 28: MEMORIA 2011

INFORMACIÓN FINANCIERA

MEMORIA ANUAL 2011

55

BALANCE GENERAL PERIODODIC 2010 - DIC 2011

1 ACTIVOS DIC 2010 % DIC 2011 % ABSOLUTA PORC

11 FONDOS DISPONIBLES 26.054.735 14,67% 24.240.151 11,07% (1.814.583) -6,96%

13 INVERSIONES 17.950.994 10,11% 16.078.479 7,34% (1.872.515) -10,43%

14 CARTERA DECREDITOS 125.522.388 70,67% 160.883.799 73,46% 35.361.411 28,17%

16 CUENTAS PORCOBRAR 1.547.716 0,87% 2.606.011 1,19% 1.058.296 68,38%

17 BIENES ADJUDICADOS POR PAGO 1.344.978 0,76% 1.369.650 0,63% 24.672 1,83%

18 PROPIEDADES YEQUIPO 3.540.326 1,99% 5.739.895 2,62% 2.199.568 62,13%

19 OTROS ACTIVOS 1.647.006 0,93% 8.077.978 3,69% 6.430.972 390,46%

TOTAL ACTIVOS 177.608.143 100,00% 218.995.964 100,00% 41.387.821 23,30%

2 PASIVOS

21 OBLIGACIONES CONEL PÚBLICO 138.631.710 78,05% 169.993.861 77,62% 31.362.151 22,62%

23 OBLIGACIONESINMEDIATAS 41.469 0,02% 42.740 0,02% 1.271 3%

25 CUENTAS POR PAGAR 4.361.017 2,46% 5.695.253 2,60% 1.334.236 30,59%

26 OBLIGACIONESFINANCIERAS 12.851.681 7,24% 15.000.995 6,85% 2.149.314 16,72%

29 OTROS PASIVOS 355 0,00% 2.272 0,00% 1.917 540,69%

TOTAL PASIVOS 155.886.232 87,77% 190.735.120 87,10% 34.848.889 22,36%

3 PATRIMONIO

31 CAPITAL SOCIAL 10.041.829 5,65% 13.921.536 6,36% 3.879.706 38,64%

33 RESERVAS 8.669.670 4,88% 10.172.834 4,65% 1.503.165 17,34%

34 OTROS APORTESPATRIMONIALES 10.303 0,01% 10.364 0,00% 61 0,59%

35 SUPERAVIT PORVALUACION 457.846 0,26% 1.137.600 0,52% 679.754 148,47%

36 RESULTADOS NETOS 2.542.263 1,43% 3.018.510 1,38% 476.247 18,73%

TOTAL PATRIMONIO 21.721.911 12,23% 28.260.844 12,90% 6.538.932 30,10%

TOTAL PASIVOS YPATRIMONIO 177.608.143 100,00% 218.995.964 100,00% 41.387.821 23,30%

Page 29: MEMORIA 2011

INFORMACIÓN FINANCIERA

MEMORIA ANUAL 2011

56

MEMORIA ANUAL 2011

57

DIC 2010 DIC 2011 VARIACIÒN PERIODODIC 2010 - DIC 2011

VALOR % VALOR ABSOLUTA PORC.

5 TOTAL INGRESOS 22.851.723 100% 28.121.190 100% 5.269.467 23%

51 INTERESES Y DESCUENTOS GAN. 18.437.479 81% 24.009.441 85% 5.571.962 30%

41 INTERESES CAUSADOS 5.644.996 25% 7.010.745 25% 1.365.748 24%

52 COMISIONES 46.975 0% 23.039 0% -23.937 -51%

53 UTILIDADES FINANCIERAS - 0% 195.989 1% 195.989

54 INGRESOS POR SERVICIOS 948.452 4% 1.067.957 4% 119.505 13%

42 COMISIONES PAGADAS 773.458 3% 862.016 3% 88.558 11%

A MARGEN BRUTO FINANCIERO 13.014.452 57% 17.423.666 62% 4.409.214 34%

44 PROVISIONES 996.807 4% 2.091.301 7% 1.094.494 110%

B MARGEN NETO FINANCIERO 12.017.645 53% 15.332.365 55% 3.314.720 28%

45 GASTOS OPERACIONALES 6.744.342 30% 7.922.436 28% 1.178.094 17%

4501 GASTOS DE PERSONAL 4.827.989 21% 5.806.847 21% 978.858 20%

C MARGEN DEINTERMEDIACION 445.314 2% 1.603.082 6% 1.157.768 260%

55 OTROS ING. OPERACIONALES 2.003.556 9% 1.870.798 7% -132.758 -7%

D MARGEN OPERACIONAL 2.448.869 11% 3.473.879 12% 1.025.010 42%

56 OTROS INGRESOS 1.415.261 6% 953.966 3% -461.295 -33%

47 OTROS GASTOS ORDINARIOS 120.069 1% 26.487 0% -93.581 -78%

E UT. ANTES DE IMP. Y PART. 3.744.061 16% 4.401.357 16% 657.296 18%

F UTIL. NETA 2.542.263 11% 3.018.510 11% 476.247 19%

ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO - METODO INDIRECTO - AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2011 CONCILIACIÓN DE LA UTILIDAD CON EL EFECTIVO NETO PROVENIENTE DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓNUtilidad según estado de resultados 3.018.510

TRANSACCIONES QUE NO REPRESENTAN DESEMBOLSOS DE EFECTIVO

Provisiones:

Cartera de Crédito 1.788.259

Cuentas por Cobrar 175.345

Bienes realizables, adjudicados por pago y de arrendamiento 125.829

Otros Activos 580

Depreciaciones 556.900

Amortizaciones 315.152

Reversión de Provisiones Años Anteriores -347.421

Utilidades en Acciones y Particpaciones -14.748

Reversión de Intereses de Cartera -576.944

Reversión de Intereses por Pagar Plazo Fijo 290.042

Provisión Jubilación Patronal 75.752

Participación a Empleados 657.999

Impuesto a la Renta 724.849

SUBTOTAL 3.771.592

EFECTIVO PROVENIENTE DE ACTIVIDADES OPERATIVAS

Aumento (Disminución) Cartera de Crédito -42.923.467

Aumento (Disminución) Cuentas por Cobrar -563.066

Aumento (Disminución) Otros Activos -722.786

Aumento (Disminución) Bienes Adjudicados por Pago -101.711

(Aumento) Disminución Obligaciones con el Público 31.363.421

(Aumento) Disminución Cuentas por Pagar -1.468.694

(Aumento) Disminución Otros Pasivos 2.540

SUBTOTAL -14.413.763

Efectivo Neto Utilizado en Actividades de Operación -7.623.662

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

Procedimiento de Adquisiciones de:

Inversiones Temporales 1.872.515

Inversiones y Participaciones -54.161

Propiedades y Equipo -2.052.924

Efectivo Neto Utilizado en Actividades de Inversión -234.570

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

Procedentes de:

Aporte de Socios 3.894.334

Obligaciones Financieras 2.149.314

Efectivo Neto Proveniente de las Actividades de Financiamiento 6.043.649

AUMENTO DE FONDOS -1.814.583

EFECTIVO AL INICIO DEL PERIODO 26.054.735

EFECTIVO AL FINAL DEL PERIODO 24.240.151

Page 30: MEMORIA 2011

INFORMACIÓN FINANCIERA

MEMORIA ANUAL 2011

58

MEMORIA ANUAL 2011

59

EJECUCIÓNPRESUPUESTARIA

SALDOS EJECUCIÓNPRESUPUESTARIAPRESUPUESTO REAL

(a) (b) (b / a) (b - a)

Dec-11 Dec-11 % Valor

CARTERA COLOCADA ACUMULADA 128.957.228 137.186.155 106,38% 8.228.927

CARTERA RECUPERADA ACUMULADA 91.248.193 97.810.435 107,19% 6.562.242

CARTERA EN RIESGO 4.560.952 3.439.959 132,59% -1.120.993

INDICE DE MOROSIDAD 2,89% 2,09% 138% 0,80

INVERSIONES 18.258.510 16.039.034 87,84% -2.219.476

FONDOS DISPONIBLES CON RENDIMIENTO 456.463 39.445 8,64% -417.017

FONDOS DISPONIBLES SIN RENDIMIENTO 26.931.302 24.200.706 89,86% -2.730.596

SALDOS DE CARTERA 157.928.454 164.563.611 104,20% 6.635.158

ACTIVOS FIJOS 7.159.832 5.739.895 80,17% -1.419.937

TOTAL ACTIVO 211.160.952 218.995.964 103,71% 7.835.012

CAPTACIONES 165.573.873 169.993.861 102,67% 4.419.988

CARTERA RESDESCONTADA 14.755.013 14.000.995 94,89% -754.017

TOTAL PASIVOS 184.384.647 190.735.120 103,44% 6.350.474

CAPITAL SOCIAL 13.834.199 13.921.536 100,63% 87.337

TOTAL PATRIMONIO 26.776.305 28.260.844 105,54% 1.484.538

TOTAL INGRESOS ACUMULADOS 26.916.965 28.121.190 104,47% 1.204.225

TOTAL GASTOS ACUMULADOS 23.269.044 25.102.680 107,88% 1.833.636

UTILIDAD BRUTA ACUMULADA 3.647.566 3.018.510 82,75% -629.056

DIC 2010 DIC 2011

CAPITAL

COBERTURA PATRIMONIAL DE ACT. INMOV. 284,34% 248,51%

COBERTURA PATRIMONIO TÉCNICO 16,12% 15,06%

CARTERA IMPROD. / PATRIMONIO 11,07% 12,17%

CALIDAD DE LOS ACTIVOS

MOROSIDAD BRUTA TOTAL 1,85% 2,06%

PROVISIONES/CARTERA CRÉDITO IMPRODUCT 111,54% 106,97%

CART. VENC. / CART.VIGENT. + CART QNDI 0,72% 0,69%

EFICIENCIA

ACTIVOS PRODUCTIVOS / PASIVOS CON COSTO 111,01% 111,03%

ACTIVOS PRODUCTIVOS / TOTAL ACTIVOS 94,16% 93,42%

PASIVO CON COSTOS / PASIVO TOTAL 96,95% 96,86%

GASTO OPERAC. / MARGEN NETO FINANCIERO 96,29% 89,54%

GASTO DE PERSONAL / ACTIVO TOTAL PROM. 3,14% 2,95%

GASTO DE OPERACIÓN / ACTIVO TOTAL PROM. 6,90% 6,98%

PRODUCTIVIDAD

SOCIOS Y CLIENTES 263.125,00 293.478,00

EMPLEADOS 387,00 386,00

GASTOS OPERACIONALES / N° SOCIOS 43,98 46,78

GASTOS OPERACIONALES / N° EMPLEADOS 29.902,67 35.568,09

N° DE SOCIOS POR EMPLEADO 679,91 760,31

RENTABILIDAD

ROA 1,52% 1,53%*

ROE 12,57% 12,94%**

LIQUIDEZ

FONDOS DISPONIBLES / DEP. CORTO PLAZO 25,21% 19,68%

FONDOS DISPONIBLES + INVER. / OBLIG. PÚBLICO 31,74% 23,72%

COBERTURA 25 MAYORES DEPOSITANTES 310,57% 261,57%

INDICADORES FINANCIEROSRELACIÓN DE PATRIMONIOCUENTAS DIC 2010 DIC 2011 CRECIMIENTO ANUALPATRIMONIO TÉCNICO CONSTITUIDOPatrimonio Técnico Primario 18.130.830 22.817.624 4.686.794 Patrimonio Técnico Secundario 3.307.182 4.089.318 782.136 TOTAL PATRIMONIO TÉCNICO 21.438.012 26.906.943 5.468.930 Activos ponderados con 50% 14.898.058 13.160.860 -1.737.197 Activos ponderados con 100% 118.073.429 165.526.606 47.453.177 TOTAL ACTIVOS PONDERADOS 132.971.486 178.687.466 45.715.980 Patrimonio Técnico Requerido (9%) 11.967.434 16.081.872 4.114.438

POSICIÓN EXCEDENTARIA O DEFICIT. 9.470.579 10.825.071 1.354.492 INDICADOR DE SOLVENCIA 16,12% 15,06% -1,06%

* La cooperativa utiliza el 1,53% del total de sus activos para generar utilidades.** La cooperativa utiliza el 12,94% de su patrimonio en generar utilidades

Page 31: MEMORIA 2011

INFORMACIÓN FINANCIERA

MEMORIA ANUAL 2011

60

Conclusiones

Los resultados al finalizar el año 2011 cierran un periodo de fuerte crecimiento del sector cooperativo en el que la Institución participa considerando principios de prudencia recomendados y manteniendo el impulso de los últimos tres años.

Las utilidades alcanzan el mayor valor del periodo en análisis, impulsado por la generación de cartera y el cambio en la estructura de los ingresos, sobre la base de mantener un número igual de personal que al inicio de año, con incremento significativo de productividad, control en el costo del dinero que incrementa las captaciones con tasas controladas, regulación en el costo de transporte de valores sustentado en un cambio en el esquema de administración de la operación y con proyectos de control de gasto en suministros, telefonía, archivo e impresión.

El desarrollo de las actividades que parten de una planificación se concreta con indicadores de liquidez de 29,96% y 23,16% primera y segunda línea respectivamente, solvencia de 15,06%, cobertura de 106,97% y rentabilidad 12,94%, todos dentro de los rangos que evidencian una proyección de crecimiento sostenido y sustentable.

ANALISIS DE COMPORTAMIENTO DE LOS ACTIVOS, PASIVOS Y PATRIMONIO DELA COOPERATIVA 29 DE OCTUBRE

31/12/2005 31/12/2006 31/12/2007 31/12/2008 31/12/2009 31/12/2010 31/12/2011

ACTIVO 64.653,93 67.142,89 85.079,23 114.036,14 138.572,33 177.608,14 218.995,96

PASIVO 54.236,72 54.104,58 70.275,38 97.925,53 120.230,45 155.886,23 190.735,12

PATRIMONIO 10.417,21 13.038,31 14.803,84 16.110,61 18.341,87 21.721,91 28.260,84

COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO

31/12/2005

31/12/2006

31/12/2007

31/12/2008

31/12/2009

31/12/2010

31/12/201128.260,84

190.735,12218.995,96

155.886,23177.608,14

120.230,45138.572,33

114.036,1497.925,53

70.275,3885.079,23

PatrimonioPasivoActivo

54.104,5867.142,89

21.721,91

18.341,87

16.110,61

14.803,84

13.038,31

10,417.2154.236,72

64.653,93

INFORMe DELCONSEJO DE VIGILANCIA

Page 32: MEMORIA 2011

INFORME DEL CONSEJO DE VIGILANCIA

MEMORIA ANUAL 2011

63

De acuerdo a lo dispuesto en el REGLAMENTO QUE RIGE LA CONSTITUCIÓN, ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y LIQUIDACIÓN DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO QUE REALIZAN INTERMEDIACIÓN FINANCIERA CON EL PÚBLICO, Y LAS COOPERATIVAS DE SEGUNDO PISO SUJETAS AL CONTROL DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS; CAPÍTULO TERCERO DEL CONSEJO DE VIGILANCIA Art. 41 y 42; “El Consejo de Vigilancia es el órgano de control interno de la cooperativa, en los temas de aplicación, alcances y ejecución de normativas, planes y presupuestos”; en concordancia con el REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO DE VIGILANCIA; TITULO I, CONSEJO DE VIGILANCIA, CAPITULO I DE LA CONFORMACIÓN, Art. 1 y 8; “El Consejo de Vigilancia es una unidad de asesoría del Consejo de Administración y un apoyo eficaz a la función de auditoría, a fin de asegurar el cumplimiento de los controles internos y el Estatuto”.

Es por esto, que el Consejo de Vigilancia en cumplimiento de sus deberes y obligaciones para el año 2011 y en coordinación con la Gerencia General aprobó los planes anuales de auditoría interna y a través de un monitoreo permanente del sistema de planificación, seguimiento y control de sus actividades se permite en presentar a la Asamblea General de Representantes de la Cooperativo de Ahorro y Crédito “29 de Octubre”, su informe anual, que en coordinación con Auditoría Interna planificaron sus actividades para controlar, supervisar e informar al Consejo de Administración acerca de los riesgos que puedan afectar a la cooperativa, de igual manera vigiló el cumplimiento de las recomendaciones técnicas en base a los informes presentados por las auditorías interna y externa y las disposiciones emanadas por la Superintendencia de Bancos y Seguros, Calificadora de Riesgos, y con especial atención a los controles para la prevención de lavado de activos.

Tcrn. Jorge Merino - Presidente, Ing. Consuelo Carranco - Vocal; Ing. David Briones - Secretario

Page 33: MEMORIA 2011

INFORME DEL CONSEJO DE VIGILANCIA

MEMORIA ANUAL 2011

64

El trabajo desinteresado del personal directivos, administrativos, operativos y de control coadyu-varon al cumplimiento de las tareas, metas y objetivos propuestos por la Cooperativa medi-ante un eficiente trabajo en equipo con un elevado liderazgo empresarial lo cual se refleja en el cumplimiento y observancia de las leyes, reglamentos, estatutos y procesos emanados por la Superintendencia de Bancos y Seguros y por la Cooperativa; lo que permitió el cumplimiento del presupuesto, de los planes operativos y el cumplimiento progresivo de sus objetivos estratégicos planteados hasta el 2014; cabe mencionar que la cooperativa actuó con estricta observancia de las normas legales vigentes lo que ha servido para incrementar los controles para reducir el riesgo, con un nivel de solvencia, con una cartera saludable con niveles mínimos de morosidad, con una razonable liquidez, con procesos de control adecuados, con una calidad de sus activos, con una estructura financiera fortalecida y un sistema de información adecuado que garantiza a sus socios y representantes una información financiera fidedigna y oportuna.

Finalmente los exámenes especiales de auditoría, el cumplimiento eficaz de las recomenda-ciones y la observancia de las leyes y estatutos le hace a la Cooperativa acreedora de nuestra confianza y la de todos ustedes.

Atentamente,

TCRN. JORGE MERINO SILVAPRESIDENTE DEL CONSEJO DE VIGILANCIA

INFORME DEAUDITORÍA INTERNA

Page 34: MEMORIA 2011

INFORME DE AUDITORÍA INTERNA

MEMORIA ANUAL 2011

67

A LA ASAMBLEA GENERAL DE REPRESENTANTES DE SOCIOS DE LA COOPERATIVA “29 DE OCTUBRE” LTDA.

En mi calidad de Auditora Interna Encargada, designación que la asumí el 16 de septiembre de 2011, pongo en consideración de ustedes señores asambleístas, el informe anual de Auditoría Interna correspondiente al ejercicio económico terminado al 31 de diciembre del 2011.

El trabajo de auditoría interna fue efectuado de acuerdo con las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna, mismas que incluyen una revisión y evaluación del funcionamiento adecuado del sistema de control interno. Como resultado del trabajo realizado, me cumple manifestar lo siguiente:

Las operaciones y procedimientos que realiza la Institución, así como la información financiera contable que presenta, se ajustan a la Ley, estatutos, reglamentos internos, técnicas bancarias y a las disposiciones de la Superintendencia de Bancos. Durante el año 2011, la Administración de la Cooperativa cumplió con las disposiciones emitidas por la Superintendencia de Bancos y Seguros; de las resoluciones de la Asamblea General, del Consejo de Administración y del Consejo de Vigilancia.

Los procesos de la Cooperativa se enmarcan dentro de un sistema de control interno apropiado, mismo que es susceptible de ser mejorado y evaluado permanentemente de acuerdo a las necesidades para la continuidad del negocio.

Durante el ejercicio económico 2011, la gestión y administración integral de riesgos por parte de los niveles directivo, administrativo, operativo y de control cumplieron con las

INFORME DEL AUDITOR INTERNO

Page 35: MEMORIA 2011

INFORME DE AUDITORÍA INTERNA

MEMORIA ANUAL 2011

68

normas legales vigentes, lo que ha permitido minimizar los riesgos a los que está expuesta la Institución.

El personal de Auditoría Interna realizó exámenes especiales solicitados por la Superintendencia de Bancos y la Alta Gerencia, cuyos resultados fueron expuestas en los informes correspondientes.

En cumplimiento al cronograma de trabajo presentado a la Superintendencia de Bancos y aprobado por el Consejo de Vigilancia, el personal de Auditoría Interna se trasladó a diferentes agencias que tiene la Institución, a fin de evaluar el control interno y otros aspectos relativos al riesgo.

En cumplimiento a lo dispuesto en el literal c), artículo 30 de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, y en el párrafo segundo, artículo 60, sección X, capítulo IV, Título XIII, Libro I de la Codificación de Resoluciones Bancarias, Auditoría Interna efectuó procedimientos para evaluar el cumplimiento y la efectividad de los controles internos para prevenir el lavado de activos, determinándose que la Cooperativa ha implementado los controles internos adecuados y ha cumplido con informar conforme los requerimientos de la Unidad de Administración Financiera y de la Superintendencia de Bancos. Además, la Institución adquirió el Software para la Prevención de Lavado de Activos, el cual se encuentra en producción desde enero del año 2012.

Dra. Martha DávilaAUDITOR INTERNO (E)

Quito, enero 31 de 2012

INFORME DEAUDITORÍA EXTERNA

Page 36: MEMORIA 2011

INFORME DE AUDITORÍA EXTERNA

MEMORIA ANUAL 2011

71

A la Asamblea General de Representantes y Miembros del Consejo de Administración Cooperativa de Ahorro y Crédito “29 de Octubre” Ltda.Quito, Ecuador

Hemos examinado los estados financieros adjuntos de Cooperativa de Ahorro y Crédito “29 de Octubre” Ltda., los cuales incluyen los balances generales al 31 de diciembre del 2011 y 2010, los estados de resultados, de cambios en el patrimonio y flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas y un resumen de las políticas contables más significativas y otra información explicativa (Expresados en US Dólares).

Responsabilidad de la Administración:

La Administración es la responsable de la preparación y presentación razonable de estos estados financieros, aplicando las normas contables dispuestas por el organismo de control, contenidas en los Catálogos de Cuentas y en la Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros y de la Junta Bancaria; en lo no previsto por dichos catálogos, ni por la citada codificación, se deben aplicar las Normas Internacionales de Información Financiera “NIIF’s”.

Responsabilidad de los auditores:

Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre los mencionados estados financieros, basada en nuestra auditoría. Nuestros exámenes se efectuaron de acuerdo con Normas Internacionales de Auditoría. Estas normas requieren el cumplimiento de disposiciones éticas, así como la planeación y ejecución de una auditoría que tenga como objetivo obtener una seguridad razonable, pero no absoluta, para determinar si los estados financieros se encuentran libres de errores materiales. Una auditoria implica la ejecución de procedimientos para obtener evidencia suficiente sobre los montos y revelaciones en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la valoración de riesgos por equivocaciones materiales que puedan afectar los estados financieros, debido a error o fraude. Al realizar la valoración de estos riesgos, el auditor considera el control interno relevante para la preparación y presentación razonable de los estados financieros, lo que le permite diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados a las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la Cooperativa. Una auditoría también evalúa las políticas contables utilizadas y la razonabilidad de los estimados contables realizados por la Administración, así como la evaluación de la presentación de los estados financieros tomados en conjunto. Nosotros creemos que la evidencia de auditoría obtenida es suficiente y apropiada para sustentar nuestra opinión.

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

1.

2.

3.

Accountants &business advisers

PKF & Co.

PBX (593-4) 2453883 - 2450889 Fax (593-4) 2450885E-mail [email protected] www.pkfecuador.comPKF & Co. Av. 9 de Octubre 1911 y Los Ríos, Edificio Finansur Piso 12 Of. 2 P.O.Box: 09-06-2045 Guayaquil Ecuador

Tel (593-2) 2283959 - 2283980 Fax (593-2) 2256814PKF & Co. Av. República de El Salvador 836 y Portugal, Edificio Prisma Norte 4 Of. 404 Quito Ecuador

Page 37: MEMORIA 2011

INFORME DE AUDITORÍA EXTERNA

MEMORIA ANUAL 2011

72

CALIFICACIÓNDE RIESGO

Accountants &business advisers

Opinión:

En nuestra opinión, los estados financieros referidos en el primer párrafo presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la posición financiera de Cooperativa de Ahorro y Crédito “29 de Octubre” Ltda., al 31 de diciembre del 2011 y 2010, su desempeño financiero, cambios en el patrimonio y los flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, de conformidad con los principios de contabilidad descritos en la Nota B.

Asunto importante:

Durante el 2011 la Superintendencia de Bancos y Seguros dispuso la devolución de valores cobrados por seguro de desgravamen, tomando como referencia la codificación, artículo 11 del capítulo I, título XIV “De la transparencia de la información”. Estos valores fueron registrados por la Cooperativa mediante una reclasificación de cuentas, de reservas legales a certificados de aportación de cada uno de los socios, cumpliendo con el requerimiento. La observación se efectuó luego de haber sido realizada la Asamblea del mes de marzo del 2011.

4.

5.

24 de febrero del 2012Guayaquil, Ecuador

Edgar Naranjo L.Licencia profesional No. 16.485

Superintendencia de Bancos y Seguros AE 8114

Nota: Este dictamen se debe leer en conjunto con los Estados Financieros y sus notas explicativas.

Page 38: MEMORIA 2011

CALIFICACIÓN DE RIESGO

MEMORIA ANUAL 2011

75

Al finalizar el año 2011 la cartera de crédito de la Cooperativa muestra una clara sanidad de sus cifras en todos sus productos, ya que el 97,95% del total está catalogada como Riesgo Normal, y solamente un 2,5% se determina desde Riesgo Potencial hasta Pérdida.

En relación a las provisiones de cartera incobrable, éstas cubren el 106,97% del saldo de cartera vencida, lo que demuestra una política conservadora de la entidad de cubrir los valores vencidos con un nivel adecuado de provisiones de incobrabilidad.

CALIFICACIÓN DELA CARTERA DE CRÉDITO

CRÉDITOSCOMERCIAL TOTAL RIESGO PROVISIONES

DIC/31//2011PROVISIONESNOV/30//2011 DIFERENCIA

MORA RIESGO

DIC/31//2011

COBER-TURA

DE MORA

A 320.820,06 1,00% 3.208,20 3.882,71 -674,51

B 54.974,38 5,00% 2.748,72 2.799,03 -50,31

C - 40,00% - - -

D - 70,00% - - -

E 19.545,26 100,00% 19.545,26 19.545,26 -

395.339,70 25.502,18 26.227,00 74.519,64 34,22%

RESUMEN DE LA CALIFICACIÓN DE CARTERA DE CRÉDITOSY CONTINGENTES Y CONSTITUCIÓN DE PROVISIONES

(Información en dólares)

Page 39: MEMORIA 2011

CALIFICACIÓN DE RIESGO

MEMORIA ANUAL 2011

76

MEMORIA ANUAL 2011

77

CRÉDITOSCONSUMO TOTAL RIESGO PROVISIONES

DIC/31//2011PROVISIONESNOV/30//2011 DIFERENCIA

MORA RIESGO

DIC/31//2011

COBER-TURA

DE MORA

A 94.434.422,04 1,00% 944.344,22 910.883,52 33.460,70

B 419.296,68 5,00% 20.964,83 32.791,58 -11.826,75

C 349.534,61 21,00% 73.402,27 94.925,34 -21.523,07

D 113.766,33 50,00% 56.883,17 80.971,60 -24.088,44

E 892.558,31 100,00% 892.558,31 844.231,56 48.326,75

96.209.577,97 1.988.152,80 1.963.803,60 24.349,20 1.765.871,59 112,59%

CRÉDITOSVIVIENDA TOTAL RIESGO PROVISIONES

DIC/31//2011PROVISIONESNOV/30//2011 DIFERENCIA

MORA RIESGO

DIC/31//2011

COBER-TURA

DE MORA

A 26.941.450,21 1,00% 269.414,50 269.200,65 213,85

B 116.278,40 5,00% 5.813,92 5.714,25 99,67

C 13.198,11 20,00% 2.639,62 2.686,95 -47,33

D 20.625,66 50,00% 10.312,83 11.974,00 -1.661,17

E 45.525,41 100,00% 45.525,41 47.613,65 -2.088,24

27.137.077,79 333.706,28 337.189,50 -3.483,22 276.856,28 120,53%

CRÉDITOSMICRO

CRÉDITOTOTAL RIESGO PROVISIONES

DIC/31//2011PROVISIONESNOV/30//2011 DIFERENCIA

MORA RIESGO

DIC/31//2011

COBER-TURA

DE MORA

A 39.498.844,45 1,00% 394.988,44 382.974,75 12.013,69

B 316.834,93 19,00% 60.198,64 93.091,96 -32.893,33

C 237.325,74 49,00% 116.289,61 115.134,89 1.154,72

D 152.777,81 95,00% 145.138,92 167.281,92 -22.143,00

E 615.832,99 100,00% 615.832,99 517.656,61 98.176,38

40.821.615,92 1.332.448,60 1.276.140,13 56.308,47 1.322.711,47 100,74%

TOTALES 164,563,611.38 3.679.809,86 3.603.360,23 76.449,63 3.439.958,98 106,97%

ÍNDICE COBERTURA

PROVISIÓN 3.679.809,86

CARTERA MORA DICIEMBRE DEL 2011 3.439.958,98 2,09%

TOTAL 106,97%

Nota: Hasta febrero del 2012, la Calificadora de Riesgos se encontraba en proceso de emisión de la calificación de riesgo correspondiente al 31 de diciembre del 2011.

Page 40: MEMORIA 2011

PLAN ESTRATÉGICO2011 - 2014

Page 41: MEMORIA 2011

PLAN ESTRATÉGICO 2011 - 2014

MEMORIA ANUAL 2011

81

A continuación se menciona el direccionamiento estratégico de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “29 DE OCTUBRE” Ltda. para el periodo 2011-2014

PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014

MISIÓN

“Nacida en las FFAA, fomentamos la cultura del ahorro y administramos los recursos con transparencia y

honestidad, mejorando la calidad de vida de nuestros socios y clientes

en el ámbito nacional, con personal capacitado y competente que

brinda sus productos y servicios con agilidad, calidad y calidez.”

VISIÓN

“Fortalecer nuestro liderazgo nacional con reconocimiento

en el sistema cooperativo latinoamericano, comprometidos

con la comunidad, promoviendo la integración cooperativa, aplicando calidad en el servicio, tecnología innovadora y una cultura social

responsable”

Page 42: MEMORIA 2011

PLAN ESTRATÉGICO 2011 - 2014

MEMORIA ANUAL 2011

82

MEMORIA ANUAL 2011

83

VALORES

HonestidadTrabajamos con transparencia y honradez, cumpliendo siemprelo que ofrecemos.

Seguridad y solvenciaSomos una organización que genera confianza, en base a la solidez moral y financiera que nos caracteriza.

Vocación de servicioDesarrollamos nuestro trabajo con Calidez humana y profesionalismo, esforzándonos por brindar el mejor Servicio.

SolidaridadApoyamos al mejoramiento de la Calidad de vida de nuestros socios y clientes, buscando el fortalecimiento de sus finanzas y actuando con equidad.

CompromisoActuamos convencidos de que debemos dar más de lo esperado, con un alto sentido de pertenencia a nuestra Cooperativa.

Responsabilidad con la ComunidadContribuimos al bienestar y desarrollo de la comunidad, promoviendo sinergia entre la Cooperativa, su personal, los socios y clientes y el conjunto de laSociedad.

ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES

Las estrategias Institucionales se alinearon de acuerdo a las perspectivas del cuadro de mando integral, dichas perspectivas son:

1. Crecimiento y Aprendizaje 2. Procesos3. Clientes4. Financiero

MARCO DE ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS

PerspectivaFinanciera

PerspectivaClientes

PerspectivaProcesos

PerspectivaCrecimientoy Aprendizaje

IMPLEMENTAR EL 100% DE LOS PROCESOS QUE HAN SIDO DEFINIDOS COMOAUTOMATIZABLES HASTA EL 2.014

CONTAR CON UN SISTEMA DE CALIDAD PROPIO DE LA

COOPERATIVA HASTA EL 2.014

CONSOLIDAR UN MODELO DE NEGOCIO

INSTITUCIONAL QUE PERMITAALCANZAR EL 8%

DE PARTICIPACIÓN DEL PASIVO DEL MERCADO EN COOPERATIVAS CONTRO-

LADAS POR LA SBS

ALCANZAR UN NIVEL DE SATISFACIÓN DE LOS

SOCIOS Y CLIENTES DEL 95 % HASTA EL AÑO 2014

INCREMENTAR LA PARTICIPACIONDE MERCADO Y

FIDELIZACIÓN DE SOCIOS Y CLIENTES PARA

MANTENER EN 7,15% DE PARTICIPACIÓN DE LA

CARTERA BRUTA

FORTALECER EL PATRIMONIO DE LA COOPERATIVA

AL 22% AL 2.014

INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD HASTA ALCANZAR UN ROE DE AL

MENOS EL 14% EN EL 2.014

FORTALECER EL DESARROLLO PERSONAL, PROFESIONAL Y TÉCNICO DEL TALENTO

HUMANO PARA LOGRAR QUE AL MENOS EL 85% SUPERE LAS COMPETENCIAS DE SU CARGO

ALCANZAR EL 90% EN LA EVALUACIÓN DEL CLIMA

LABORAL

IMPLEMENTAR EL MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL HASTA EL AÑO 2.014

IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE TECNOLOGÍA

INSTITUCIONAL BASADO EN LA BUENAS PRÁCTICAS

Y NORMATIVA

IMPLEMENTAR UN NUEVO SISTEMA

INFORMÁTICO HASTA EL 2.014

IMPLEMENTAR NUEVOS CANALES

ELECTRÓNICOS

RESPONSABILIDAD SOCIAL

TALENTO HUMANO

TECNOLOGÍA

Seguimientoa Clientes

Diseño y desarrollo de productos

Venta y Comerclización

Captación

ColocaciónCobranza

Servicios Conexos

Mejoracontinua

Análisis ypropuestas

Levantamientode información

Page 43: MEMORIA 2011

PLAN ESTRATÉGICO 2011 - 2014

MEMORIA ANUAL 2011

84

SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO MENSUALDEL PLAN OPERATIVO 2011

El siguiente gráfico muestra la evolución mensual del Plan Operativo 2011, en el que se detalla el nivel de cumplimiento, también se aprecia los límites de tolerancia que fueron definidos para controlar el desarrollo del Plan Operativo Anual (POA). Cabe recalcar que en el mes de febrero el nivel de cumplimiento fue el más bajo de todo el año, sin embargo gracias a las estrategias adoptadas se mejoró ese indicador hasta llegar a finalizar el período de evaluación con un resultado muy favorable, es decir el indicador final de avance del POA para el período 2011 fue del 95,49%, es decir que se cumple a cabalidad lo planificado por la Cooperativa.

CUADRO COMPARATIVO PLAN OPERATIVO 2010 VSPLAN OPERATIVO 2011

El porcentaje de avance del Plan Operativo 2011 ha sido uno de los mejores de los últimos años, gracias al alto compromiso y buen desempeño de sus participantes, un comparativo con el Plan Operativo 2010, es un claro ejemplo de actitud y compromiso de la Cooperativa en cumplir su planificación anual.

La Cooperativa sigue creciendo gracias al trabajo y dedicación de su personal.

AVANCE POA AÑO 2011

95%

85%

75%Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Límite inferior

Límite aceptable

Límite superior

80,52%

87,20%87,25%89,11%

90,03%92,11%

91,06%91,05%

90,27%

93,30%92,26%

95,49%2010

2011

CUMPLIMIENTO POA 2010 VS 2011

Año 2010

Año 2011 95,49%

95,77%CARTERA DE

PRODUCTOS Y SERVICIOS

Page 44: MEMORIA 2011

CARTERA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

MEMORIA ANUAL 2011

87

PRODUCTOS Y SERVICIOS

Los socios y clientes de la Cooperativa “29 DE OCTUBRE” encuentran soluciones a sus necesidades de ahorro, inversión o crédito, por medio de herramientas financieras que poseen atributos y valores diferenciados, elementos que han hecho

que la “29” se ubique entre las Cooperativas más grandes del país.

En los productos y servicios que oferta la Cooperativa subyace la superación de exigencias y expectativas de los socios y clientes, acorde al nivel competitivo del sistema financiero cooperativo.

La cuenta de ahorros de la “29 DE OCTUBRE” tiene el respaldo de una organización confiable que proyecta transparencia y honestidad. El cuenta ahorrista puede acceder a una gama completa de servicios que ofrece la Cooperativa.

Una opción de ahorros a la vista se plasma en la cuenta cliente, los beneficios que otorga esta cuenta se reflejan en varios servicios conexos que brinda la Cooperativa.

Esta cuenta busca generar responsabilidad en los niños y jóvenes menores de edad para administrar su dinero. Una de las características principales de esta cuenta es la rentabilidad diferenciada por los montos de ahorro depositados.

Créditos deVivienda

29Soat

Créditos deVivienda

29Soat

Créditos deVivienda

29Soat

CAPTACIONES

Page 45: MEMORIA 2011

CARTERA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

MEMORIA ANUAL 2011

88

MEMORIA ANUAL 2011

89

TARJETA DE DÉBITO

• Acceso a cajeros automáticos en todo el país• Retiro de efectivo y consultas de saldo las 24 horas del día.• Servicio efectivo y seguro.

RECARGAS ELECTRÓNICAS

Sólo con el número telefónico y el valor de la recarga en cualquiera de las ventanillas de las agencias utilice este servicio, que está disponible para telefonía celular de CLARO, ALEGRO, MOVISTAR.

29 SEGURO

La Cooperativa le protege a usted y su familia con un aporte mínimo de 2.20 mensual, disfrute la seguridad y tranquilidad que le brinda la Cooperativa de Ahorro y Crédito “29 de Octubre” Ltda.

TRANSACCIONES EN LÍNEA

Por medio de la página web de la Cooperativa se pueden realizar transacciones de forma segura y ágil con todas las instituciones del sistema financiero nacional.

PAGO DE SOAT

Contrate el SOAT, únicamente con la copia de la matrícula del vehículo, mas copia de la cédula y el certificado del SOAT anterior.

La Cooperativa cumple con los principios universales del cooperativismo, al apoyar el mejoramiento del status de vida de socios y clientes, fortaleciendo sus finanzas y actuando con equidad.

Son herramientas flexibles de inversiones que permiten realizar depósitos desde USD 100 y a plazos mayores a 31 días, las cuales generan alta rentabilidad. El pago de intereses pueden ser al vencimiento o anticipado.

Los ahorros planificados son otra opción de invertir en la “29 DE OCTUBRE”, al invertir mensualmente, desde USD 12, durante el tiempo establecido por el usuario, se obtiene alta rentabilidad del 7,5 % anual. El titular de la Cuenta Mejor Futuro accede a un seguro de vida totalmente gratuito durante el tiempo que planificó el ahorro.

La posibilidad de cumplir un sueño y estar presentes en el Mundial de Fútbol “Brasil 2014” se hace realidad con depósitos mensuales mínimos de USD 50, que generan una tasa de interés anual del 8,5%.

CRÉDITOS DE CONSUMO

Los créditos de consumo sirven para adquisición de bienes o pago de servicios

A través del microcrédito se pueden financiar actividades productivas, comercialización o prestación de servicios a pequeña escala con ventas o ingresos brutos de hasta USD 100.000 anuales.

Este crédito financia la adquisición, construcción, reparación, remodelación y mejoramiento de vivienda.

Ahora puede comprar tu vehículo, nuevo o usado, de manera fácil y rápida a través del CREDIAUTO29

CRÉDITOS

Créditos deVivienda

29Soat

Créditos deVivienda

29Soat

Créditos deVivienda

29Soat

Créditos deVivienda

29Soat

Créditos deVivienda

29Soat

Créditos deVivienda

29Soat

Créditos deVivienda

29Soat

Créditos deVivienda

29Soat

Créditos deVivienda

29Soat

Créditos deVivienda

29Soat

Créditos deVivienda

29Soat

PRINCIPALES SERVICIOS

*Solo aplica en ciertas ciudades

Page 46: MEMORIA 2011

CARTERA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

MEMORIA ANUAL 2011

90

NUESTROSCOLABORADORES

PAGOS INSTITUCIONALES

La Cooperativa cuenta con el servicio de sistema de pago interbancario (SPI) y sistema de pago en línea (SPL). Todos los funcionarios de instituciones públicas, gubernamentales, Policía Nacional, afiliados al IESS, pueden cobrar sus salarios, pensiones, créditos del IESS, montepíos a través de la Institución sin ningún costo adicional.

TRANSFERENCIAS DEL EXTERIOR

A través de una amplia red de puntos pago que permiten recibir transferencias. El pago de giros se realiza a través de:

• Banco Solidario• Latín Travel• Rianxeira• RTC (Vigo, Viamérica, RIA, Telegiros, Dinex Envios, M2M Transfast).• Intercambio Express y I-Transfer

PAGO DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO

Se puede cobrar el Bono de Desarrollo Humano en las agencias de la Cooperativa.

TRANSACCIONES ENPUNTO MÁTICO

Pagos ágiles de variedad de servicios en nuestras ventanillas.

Page 47: MEMORIA 2011

NUESTROS COLABORADORES

MEMORIA ANUAL 2011

93

STAFF EJECUTIVO

De izquierda a derecha: Lic. Marlon Ríos - Subgerente Comercial, Subof. Augusto Maruri - Director de Talento Humano, Econ. Alvaro Andrade - Gerente General, Ing. José Enrique Alvarez - Director de Marketing, Sr. Carlos Villamarín - Director de Operaciones, Ing. Marco Mosquera - Subgerente Administrativo, Econ. Christina Ríos - Directora de Negocios, Ing. Jessica Revolledo - Directora de Riesgos, Ing. Daniel Guerrón - Director de Informática; Econ. Xavier Muñoz - Director Financiero.

Page 48: MEMORIA 2011

NUESTRO PERSONAL

MEMORIA ANUAL 2011

94

ADMINISTRACIÓN CENTRAL

Page 49: MEMORIA 2011

INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

MEMORIA ANUAL 2011

96