memoria 2009

15

Upload: territorios-vivos-asociacion

Post on 27-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Memoria anual de actividades 2009 de la asociación Territorios Vivos.

TRANSCRIPT

EDITORIAL 3

QUIÉNES SOMOS 4

En qué trabajamos, lo que somos

NUESTROS PROYECTOS 6

Proyecto Ríos

Cooperación en sostenibilidad

Otras actividades

FORTALECIMIENTO DE LA ENTIDAD 14

Territorios Vivos online

Haciendo grupo

AVANCE PROXIMA TEMPORADA 16

Territorios Vivos en Iguazú

Voluntariado ambiental en vías pecuarias

Apicultura en el Chaco Boliviano

LAS CUENTAS CLARAS 20

Cómo distribuímos nuestros fondos

Cómo obtenemos nuestros ingresos

AGRADECIMIENTOS 23

COLABORA CON NOSOTROS 24Asociación Territorios Vivoswww.territoriosvivos.orgterritorios@[email protected]. +34 608 185 519

COORDINACIóN EDITORIAL

Amaya ArtecheMaya Ormazabal

DISEñO Y MAQUETACIóN

Pablo Nanclares

Os presentamos la memoria de 2009, año que ha visto cumplir el quinto aniversario de Territorios Vivos. En estos 5 años hemos logrado definir con mayor claridad nuestros rasgos de identidad y consolidar el trabajo de la entidad, gracias al apoyo continuado de numerosas personas.

Vivimos en un mundo cambiante, no sólo en lo climático sino también económica y socialmente, lo que exige una constante adaptación. Las organizaciones del Tercer Sector no somos ajenas a esta realidad. Por ello debemos encontrar permanentemente nuestro lugar en la sociedad, siendo cada día útiles, complementando el trabajo de otras organizaciones y llenando el vacío que las administraciones públicas no son capaces de alcanzar. En este año convulso éstas siguen siendo las razones de nuestra existencia y el esfuerzo vuelve a merecer la pena, como ponen de manifiesto los logros resumidos en estas páginas.

En 2009 Territorios Vivos ha colaborado con otras instituciones en programas de educación ambiental, a fin de concienciar a padres e hijos sobre la importancia de la biodiversidad urbana. También hemos continuado reforzando nuestro trabajo en el Proyecto Ríos; ya somos más de 60 grupos de voluntariosen esta iniciativa y la cifra sigue creciendo. Además, mantenemos nuestro compromiso por implicar a los propietarios y usuarios del territorio en la conservación y buen uso de los valores naturales y culturales. Por eso el pasado año trabajamos en la organización de las Primeras Jornadas de Custodia del Territorio de la Comunidad de Madrid.

En paralelo, continuamos apoyando actividades productivas sostenibles en comunidades del Chaco boliviano. Además, con ellos hemos comenzado precisamente un nuevo proyecto para comercializar miel de una curiosa especie autóctona, siempre bajo el prisma de apoyar una vía de ingresos ambientalmente sostenible y estable.

Pero 2009 también nos ha permitido abrir nuevas fronteras de trabajo que darán sus frutos en 2010, en Argentina de la mano de Parques Nacionales y en España nos aventuraremos en una iniciativa para conservar de forma participativa las vías pecuarias.

Es momento de agradecer a los socios, profesionales y voluntarios de Territorios Vivos su entrega continuada durante este año y su contribución para mantener vivo el espíritu original que nos vio nacer en 2005, con la idea de trabajar por la sostenibilidad mediante un cambio real en la relación de la sociedad con su medio. Esperamos que esta memoria sirva también como muestra de agradecimiento a quienes durante este tiempo han formado parte de Territorios Vivos y ha hecho posible que lleguemos hasta aquí.

ANTONIO LóPEz SANTALLAPRESIdENTE

EDITORIAL

dedalera (Digitalis Purpurea)

4 AsociAción TerriTorios ViVosMeMoria 2009 5 MeMoria 2009 QUiÉnes soMos

QuIénEs sOmOsTerritorios Vivos es una asociación sin ánimo de lucro creada en mayo de 2004, que persigue “transformar la relación de la sociedad con la naturaleza, a través del reconocimiento del valor de los ecosistemas”.

después de cinco años de andadura, continúa siendo una ilusión compartida por más de 100 so-cios de diferentes disciplinas y orígenes en España y Latinoamérica que creemos que la Sostenibili-dad depende del compromiso y responsabilidad compartida del conjunto de la sociedad.

La base social es una de nuestras principales fortalezas

La Junta Directiva se encarga de gestionar, di-namizar y representar a la organización, así como de asegurar que todas las actuaciones que se de-sarrollan se realizan de forma coherente con su misión, su visión y sus principios institucionales. A mediados de 2009 se renovó su composición quedando así:

• AntonioLópez, presidente• MayaOrmazábal, vicepresidenta• AntonioRuiz, secretario• FernandoArias, tesorero• RobertoAquerreta, vocal• AmayaArteche, vocal• AntoniodelaNuez, vocal• AmayaSánchez, vocal• FernandoSaura, vocal

En qué trabajamos, lo quE somos

Nuestra labor se enmarca en un amplio rango de actuaciones que van desde la educación ambiental y la promoción del voluntariado a la cooperación in-ternacional para la sostenibilidad. de forma general, podemos agrupar nuestros proyectos y actividades en cuatro grandes áreas de actuación:

1. Conservación y biodiversidad: desarrollando actividades relacionadas con la planificación y gestión del territorio, así como la conservación y recuperación de hábitats y especies.

2. Custodia del Territorio: difundiendo y ponien-do en práctica esta herramienta de conserva-ción que busca involucrar a la sociedad en la conservación y el buen uso de los valores na-turales, culturales y paisajísticos, generando y fomentando su responsabilidad.

3. Educación y voluntariado ambiental: bus-cando generar cambios de actitud a través del acercamiento de la sociedad a la naturaleza y la enseñanza de sus procesos, identificando los impactos que la amenazan y promoviendo acciones que pueden disminuir la tendencia actual de deterioro.

4. Cooperación internacional para el desa-rrollo: liderando y colaborando en iniciativas en las que exista una marcada relación entre conservación del medio natural y desarrollo de las comunidades locales, desde un profundo respeto a las diferentes culturas.

‘‘Enelmedioplazo,queremosqueTerritoriosVivosseaunaorga-

nizaciónreconocidaenelámbitodelaconservaciónyeldesarrollosostenible,capazdemotivarysumaresfuerzosy,sobretodo,capazdegenerarcambiosydepotenciarunaactitudmásrespetuo-sayresponsabledelserhumanohaciaelmedionatural.”

PrinciPios quE guían nuEstro trabajo

• Profesionalidad, basada en la capacidad técnica, el análisis riguroso y los resultados.

• Transparencia y rendición de cuentas, hacia todos nuestros grupos de interés y la sociedad en general.

• Sumar esfuerzos, desde la ilusión compartida, con clara vocación de trabajo conjunto.

• La confianza en que el cambio es posible. Creemos que el esfuerzo vale la pena y que, con la suma de voluntades, se obtienen resultados.

• Y, cómo no, disfrutar de lo que hacemos, como una premisa básica: todo lo hacemos desde la satisfacción.

Fin de semana en la Sierra de la Culebra, zamora.

Asamblea anual de Territorios Vivos. Río Aguilón, Madrid.

6 AsociAción TerriTorios ViVosMeMoria 2009 7 nUesTros ProYecTosMeMoria 2009

nuEsTROs pROyEcTOsProyEcto ríosVoluntariado en torno a los ríos madrileños

Un año más, Territorios Vivos ha desarrollado el Proyecto Ríos en la Comunidad de Madrid. Una iniciativa de voluntariado ambiental, que comen-zamos en el año 2007, busca acercar a los ciu-dadanos a los ecosistemas fluviales a través del descubrimiento de sus valores y del análisis de su estado de conservación con actividades de inspección que los propios grupos de voluntarios realizan dos veces al año. Este proyecto es coor-dinado por diferentes entidades en otras Comu-nidades Autónomas.

Más de 200 voluntarios comprometidosA finales de 2009 el Proyecto Ríos contaba en la Comunidad de Madrid con 61 grupos formados por más de 200 voluntarios que inspeccionan dos veces al año un tramo de 500 m de río.

Gracias al trabajo de los entusiastas grupos co-nocemos todos un poco más acerca del estado de los ríos; de las condiciones físico químicas del agua, de los usos de los márgenes, la vegetación de ribera y la fauna asociada a estos lugares.

Como cada año, toda esta información se plasmó en el Informe Anual 2009 sobre el Proyecto Ríos, disponible en la web ww.territoriosvivos.org/pro-yectorios. Los resultados obtenidos ofrecen una visión general en la que prácticamente la mitad de los ríos muestra alteraciones a tener en cuenta,

hecho especialmente relevante considerando que mucho grupos escogen tramos relativamente al-tos y por tanto, a priori, con mejores condiciones.

Para lograr que los grupos cuenten con la mayor preparación para la realización de las inspecciones, en 2009 se realizaron más de 10 jornadas de for-mación. Algunas de ellas para dar a conocer la me-todología a nuevos grupos. Otras se centraron, un año más, en actividades formativas sobre aspectos específicos de los ecosistemas fluviales.

En 2009 se han realizado más de 10 jornadas en torno a los ríos madrileños

logros 2009 ProyEcto ríos

DosañosymediodeProyecto•RíosenlaComunidaddeMadrid

61gruposdeinspección•

30Kmderíosinspeccionados•

Aves acuáticas. Parque Regional del Sureste, Centro de Educación Ambiental El Campillo

Cauces y municipios con tramos inspeccionados. Fuente: Informe anual de ríos 2009

Fuente: Informe anual de ríos 2009

municiPios con tramos En EstuDio

AldeadelFresno

Robledondo

RobledodeChavela

Galapagar,LasRozas,Guadarrama,Villalba

VillanuevadelPardillo

Batres

Cercedilla

Cercedilla

AlcaládeHenares,MejoradadelCampo

FresnodeTorote

ManzanareselReal,ColmenarViejo,Villaverde

TresCantos,ColmenarViejo

Torrelodones

SotodelReal

Rascafría,Piñuécar

Canencia

PuebladelaSierra

Tielmes

RivasVaciamadrid

Torrelaguna

RíoAlberche

ArroyoHornillos

RíoCofio

RíoGuadarrama

ArroyodelosPalacios

ArroyodelSotillo

ArroyodelaVenta

RíoPradillo

RíoHenares

RíoTorote

RíoManzanares

ArroyoTejada

ArroyoTrofas

ArroyoMedianoChico

RíoLozoya

ArroyoCanecia

RíoPuebla

RíoTajuña

Jarama

ArroyodelasCuchilleras

Alberche

Guadarrama

Henares

Manzanares

Lozoya

Tajuña

Jarama

caucEcuEnca

ProcEso DE insPEcciÓn

interesados informemetodología 500 m de río

2 veces al año

envío de datos

Diagrama DE aDoPciÓn

asesoramientoy apoyo de ATV

acuerdo de custodia

apoyo en redes sociales

propuesta de los voluntarios

8 AsociAción TerriTorios ViVosMeMoria 2009 9 nUesTros ProYecTosMeMoria 2009

Especies invasoras. dos jornadas en el sureste madrile-ño. En todos estos enclaves se intentó poner de manifiesto la importancia de las especies invasoras y la actuación para evitar su propagación.

Manual de Adopción de Ríos, una nueva herramienta para conservar los ríos

Vegetación de ribera. durante la inspección del Arroyo del Aguilón, en el valle del Lozoya, se pudo ver la evolu-ción de la vegetación desde un tramo alto de montaña hasta uno del fondo del valle.

El Proyecto Ríos además de tener vocación de continuidad, persigue innovar, ser más inclusivo en cuanto a colectivos participantes y ambicioso en los logros de conservación de nuestros ríos. Así, en 2009 se elaboró un Manual Infantil para que la iniciativa pueda llegar de forma más sen-cilla al público joven. Es un manual orientado a las aulas a través del cual queremos fomentar la participación de los centros educativos.

Con el objetivo de dar herramientas que ayuden a los grupos de voluntarios especialmente activos a elaborar pequeños proyectos de conservación, limpieza, restauración, etc., se editó el Manual de Adopción de ríos. La Adopción es un tipo de estrategia de Custodia del Territorio, que implica la siguiente escala de compromiso a la que algunos de los grupos podrán llegar en 2010.

Por último, mencionar que en otoño comenzamos un nuevo programa de análisis de la calidad del agua como refuerzo de las inspecciones de los

grupos de voluntarios. Consiste en un estudio más detallado con equipos especializados y análisis de laboratorio de la calidad del agua en aquellos tra-mos donde los voluntarios del Proyecto Ríos detec-tan indicios de contaminación, como pueden ser vertidos, espumas, olores y colores extraños, etc. Así, se analizaron en cinco tramos una serie de parámetros como Oxígeno disuelto, Amonio, Con-ductividad y Coliformes Fecales, los resultados se pueden ver en el Informe de ríos de 2009.

‘‘ProyectoRíoscontinuaráen2010,esperamosqueconlaincorpora-

cióndenuevosgruposdevoluntariosyelapoyodeaquellosqueconfíenenestainiciativaciudadanaquecontribuyeaquetodostengamosunosecosistemasfluvia-lesenmejorestado.Graciasdesdeaquíatodoslosquehacéisposibleestainiciati-vacadaaño.”

10 AsociAción TerriTorios ViVosMeMoria 2009 11 nUesTros ProYecTosMeMoria 2009

cuentan con una larga tradición entre los guaraníes-isoceños: champú y cremas elaborados a partir de distintas plantas de uso tradicional, miel de “abeja nativa” ( Scaptotrigona postica, una de las especies presentes en el Chaco boliviano y cuya miel tiene propiedades medicinales) y harina de “ cupesí” (Pro-sopis chilensis, una leguminosa muy abundante y apreciada por sus propiedades nutritivas).

‘‘DeacuerdoalalíneacontinuistaqueTerritoriosVivosquieredara

susproyectos,esteapoyocontinuaráalolargodel2010.”

cooPEraciÓn En sostEnibiliDaDApoyo a la elaboración de champúartesanal en el Chaco boliviano

A lo largo de 2009, desde Territorios Vivos segui-mos impulsando el trabajo de pequeños grupos comunitarios de mujeres guaraníes dedicados a la elaboración y venta de jabones naturales, miel y harina de “cupesí” (Prosopis chilensis) en la región del Alto y Bajo Isoso, en el sudeste de Bolivia. El objetivo principal de este proyecto es fortalecer actividades económicas desarrolladas por mujeres y relacionadas con el uso sostenible de recursos naturales.

dos años apoyando a los grupos comunitarios de mujeres guaraníesEsta iniciativa comenzó en 2007 con la colaboración de las organizaciones locales Capitanía del Alto y Bajo Isoso (CABI) y la Central Intercomunal de Mu-jeres de la Capitanía del Isoso (CIMCI). Se centra en mejorar la formación técnica y organizativa de

los grupos participantes, impulsar la elaboración y venta de productos naturales y artesanos tanto a nivel comunitario como en la propia ciudad de Santa Cruz de la Sierra y mejorar las condiciones laborales con la construcción de pequeños, pero funcionales, talleres en las comunidades con ma-yores carencias.

El proyecto ha permitido apoyar fundamentalmente el trabajo de ocho de los trece grupos comunitarios actualmente en activo en la región y, por primera vez, se ha formado un nuevo grupo productivo en una comunidad de etnia ayoreode, contando con el apoyo de mujeres guaraníes.

En concreto, se ha trabajado con grupos que han apostado por comercializar productos que antes no habían salido del ámbito comunitario pero que sí

Grupo de mujeres de la comunidad de Ivasiriri, Isoso (Bolivia), productoras de harina y chocolate de cupesí.

Grupo de mujeres de la comunidad de Iyovi, Isoso (Bolivia), productoras de champú natural y miel. Preparación manual de champú de timboi.

Taller de intercambio de experiencias para la elaboración de champú natural.

Los productos comercializados se basan en el conocimiento tradicional guaraní

logros 2009 cooPEraciÓn

Elproyectotrabajacon8grupos•productivoscomunitarios

Sehanvendido1134envasesde•productosdelIsoso,contandochampú,miel,chocolateyharinadecupesí!

60mujereshanparticipadoen•lasactividadesformativasalolargode2009

12 AsociAción TerriTorios ViVosMeMoria 2009

otras activiDaDEs

bioDivErciuDaD coninstituto janE gooDall

Una de las actividades realizadas durante el año 2009 fue la colaboración de Territorios Vivos con el Instituto Jane Goodall en la ejecución de su pro-grama de educación ambiental de BiodiverCiudad. La misión de este programa es informar sobre la importancia de la biodiversidad en el medio urbano, para que entre todos adoptemos un estilo de vida compatible con la conservación y recuperación de entornos más equilibrados con el medio.

Ecosafaris para conocer la biodiversidad urbanaFruto de dicha colaboración, se realizaron ecosafa-ris urbanos dirigidos principalmente a niños de 8 a 12 años. En el Parque Juan Carlos I disfrutaron del avistamiento de aves mientras recorrían uno de los olivares más antiguos de Madrid, en el Par-que de Berlín se convirtieron en expertos explora-dores urbanos, persiguiendo huellas y rastros de animales, y en el río Manzanares padres e hijos investigaron el fascinante mundo escondido de los macroinvertebrados.

Actividad durante un ecosafari.

jornaDas DE custoDia DEl tErritorio

Los días 21 y 22 de mayo se celebraron las I Jor-nadas de Custodia del Territorio en la Comunidad de Madrid, cuyo objetivo principal fue la difusión de esta importante herramienta de conservación. Fueron organizadas por Territorios Vivos, junto a la Cátedra UNESCO de Territorio y Medio Ambiente de la URJC, la Asociación Naumanni y la Funda-ción Félix Rodríguez de la Fuente y el patrocinio de la Comunidad de Madrid.

Territorios Vivos, que desde su fundación se ha im-plicado en el desarrollo de la custodia del territo-rio como herramienta para la conservación de los valores naturales, culturales y paisajísticos, forma parte del Inventario de Custodia del Territorio del Estado español que elabora la Plataforma de Cus-todia del Territorio de la Fundación Biodiversidad.

Territorios Vivos comprometido desde su fundación con la Custodia del Territoriodurante las jornadas se mostraron experiencias concretas en esta y otras comunidades autónomas que permitieron profundizar en aspectos técnicos y jurídicos de esta estrategia de conservación. El segundo día se realizó una visita a la Reserva Na-tural del Porcal en el Parque Regional del Sureste para conocer in situ un acuerdo de custodia entre una asociación, el Grupo Naumanni, y una empresa de explotación de áridos. Los asistentes pudieron ver los resultados de este modelo de colaboración que ha permitido restaurar una de las zonas hú-medas más valiosas de la Comunidad de Madrid.

14 AsociAción TerriTorios ViVosMeMoria 2009 15 MeMoria 2009 ForTALeciMienTo De LA enTiDAD

FORTALEcImIEnTO DE LA EnTIDADContamos con un Plan de Acción para trabajar en la consolidación de Territorios Vivos.

Los retos a los que se enfrenta la asociación día a día necesitan de una orientación clara y un es-fuerzo común.

desde Territorios Vivos se desarrolló durante el año 2008 una estrategia que ha servido de base para la definición durante el año 2009 de un Plan de Acción. En él se enumeran todas las acciones que pueden considerarse necesarias para la con-secución de la Visión de Territorios Vivos.

Las tareas incluidas en este Plan serán desarro-lladas, de acuerdo al grado de prioridad asignado, de forma inmediata (en los próximos 6 meses),

y a corto, medio o largo plazo (1 año, 2 y 3 años respectivamente).

Por todo ello, somos optimistas respecto al futuro. Sin duda, en esta entidad contamos con lo más valioso, un grupo de personas dispuestas a apor-tar su tiempo y energía en esta tarea.

Establecer objetivos comunes y compartidos es clave para poder continuar con el trabajo de la asociación

tErritorios vivos onlinE

Territorios Vivos mira hacia el futuro de la mano de las nuevas tecnologías. Gracias al trabajo de de voluntarios expertos en estos temas, la aso-ciación se ha dado a conocer en las redes so-ciales de mayor presencia en la web: Facebook, Twitter y YouTube.

Todo esto se ha apoyado con la actualización de la página web de Territorios Vivos.

La nueva web marca un antes y un después en la comunicación con nuestros socios y colaboradores

En www.territoriosvivos.org puedes encontrar contenidos actualizados sobre los proyectos eje-cutados y los que están en marcha. Constituirá la plataforma una base de comunicación con los grupos de voluntarios del ya consolidado Proyec-to Ríos y del recién llegado sobre las Vías Pecua-rias madrileñas. Además, podrás conocer nuestra agenda, las actividades previstas, tanto relaciona-das con los proyectos como de índole puramente lúdico. Por ello, te animamos a que entres en la web y participes!

HaciEnDo gruPo

En el marco de las actividades que Territorios Vivos realiza para sus socios, en el mes de febrero se organizó un fin de semana en la Sierra de la Cule-bra, Zamora, un lugar reputado por albergar la ma-yor densidad de lobo ibérico de toda la península.

Este tipo de encuentros, además de permitirnos conocer un poco mejor nuestro patrimonio natu-ral y cultural, sirven de ocasión de reencuentro y acercamiento y suponen una espléndida oportu-nidad para compartir ideas.Observación de lobos en la Sierra de la Culebra, zamora.

16 AsociAción TerriTorios ViVosMeMoria 2009

AVAncE pRÓXImA TEmpORADAtErritorios vivos En iguaZÚ

La Asociación Territorios Vivos, a través de un con-trato con la Fundación Biodiversidad y un convenio con la Administración de Parques Nacionales de Argentina, firmados a finales de 2009, colaborará en 2010 en la ejecución de diversas actuaciones relacionadas con pequeños productores rurales y comunidades originarias Mbya Guaraní, apoyan-do el trabajo que realiza el equipo del Proyecto Araucaria XXI de la AECId.

Territorios Vivos colabora con la Fundación Biodiversidad y Parques Nacionales de Argentina

objEtivos DE tErritorios En iguaZÚ

Concienciar• y encuadrar la producción campesina en prácticas de conservación.Proteger• las vertientes naturales y estudiar las condiciones del agua.Sensibilizar• a la sociedad sobre la conservación del ambiente y los recursos naturales.Recuperar• y desarrollar la producción originaria y las comidas tradicionales.

El proyecto incluirá jornadas de capacitación y talleres para la producción de pollos y verduras ecológicas y charlas-debate sobre educación ambiental. Así mismo, se fomentará el fortale-cimiento de las unidades productivas a través de la adquisición de los medios necesarios, tra-bajando con los pequeños productores rurales asentados en diversas zonas del área de amor-tiguación del Parque Nacional y de los Parques Provinciales limítrofes.

150 familias guaraníes realizando una producción agropecuaria ecológicaPara recuperar y desarrollar la producción origi-naria y las comidas tradicionales se trabajará con las comunidades indígenas guaraníes Kaa´Guy-Porâ, Yryapú, Guapoy y Fortín Mbororé, todas ellas próximas al Parque Nacional Iguazú, mediante ta-lleres de intercambio de conocimiento, capacita-ciones sobre el manejo de la huerta, recuperación de variedades nativas de maíz y elaboración de comidas originarias.

4 comunidades dispondrán de una huerta comunitariaTodo ello acompañando a miembros de las distin-tas comunidades en un proceso que persigue la recuperación y conservación de la cultura y tradi-ciones de la comunidad originaria Mbya Guaraní.

18 AsociAción TerriTorios ViVosMeMoria 2009 19 MeMoria 2009 AVAnce PróXiMA TeMPorADA

componente ambiental al favorecer la actividad polinizadora de una especie clave en el ecosiste-ma chaqueño y reducir la recolecta de miel “de monte”, cuya práctica normalmente causa daños tanto a la colonia como al árbol en el que se ubica.

Este proyecto se desarrollará proporcionando a las comunidades los materiales necesarios (col-menas, filtros, recipientes, etc.), la capacitación necesaria tanto para el desarrollo de la actividad como para el seguimiento técnico y económico y potenciando la comercialización de la miel en el mercado regional.

sEguimos ProyEcto ríos

En 2010 continuarán las actividades de Proyecto Ríos en la Comunidad de Madrid.

mEjora DE ingrEsos a través DE la aPicultura con abEja nativa

El nuevo año comienza también con una nueva iniciativa en apoyo a las comunidades indígenas del Chaco boliviano. Concretamente, cinco guara-níes y una ayoreode, interesadas en comercializar miel elaborada por una de las especies autócto-nas denominada “tapejua” o “abeja cortapelo” (Scaptotrigona postica).

La productividad de la “cortapelo” es mucho me-nor a la de la abeja europea (Apis mellifera), pero su miel cuenta con propiedades tradicionalmen-te reconocidas.

Se trata de una iniciativa cuyo objetivo es apoyar el establecimiento de una vía de ingresos soste-nible y estable, con la mujer como principal prota-gonista, y que, además, cuenta con un importante

voluntariaDo ambiEntal En vías PEcuarias

2010 también se estrena con un nuevo proyecto de voluntariado ambiental. Junto con el Área de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid se ha diseñado un programa que persigue acercar a este especial entorno a los ciudadanos con ga-nas de contribuir a su conservación.

Conservación y participación en las Vías Pecuarias Con el apoyo de material educativo y de inspec-ción, los primeros grupos de voluntarios resaltarán en sus salidas los impactos que vayan encontrando y podrán lanzar propuestas para la conservación. Todo ello, se trasladará al organismo competente y podrá suponer la puesta en marcha de proyec-tos de mejora de las Vías Pecuarias.

MEDIO NATURAL EN MEJOR ESTADO VÍAS PECUARAS VALORIzADAS

El patrimonio cultural de las vías pecuarias como base

Los voluntarios recorren las Vías Pecuarias tomando datos y proponen

actuaciones ambientales

Tejido social activo, comprometido con la conservación y con apego

a su entorno

Actuaciones sobre el medio natural, en base a las propuestas.

Al igual que Proyecto Ríos, este programa tiene vocación de continuidad, por lo que los voluntarios que así lo deseen podrán ir inspeccionando dife-rentes tramos de cañadas, cordadas, etc. Tenemos gran ilusión con esta nueva iniciativa.

Vias pecuarias, un patrimonio de toda la sociedad.

Las abejas desarrollan un papel fundamental en los ecosistemas.

La apicultura puede ser una alternativa ambiental y económicamente sostenible

20 AsociAción TerriTorios ViVosMeMoria 2009 21 MeMoria 2009 LAs cUenTAs cLArAs

LAs cuEnTAscLARAs

cÓmo Distribuímos nuEstros fonDos

gastos 2009

Líneas de actividad 64.611 €

Educación y sensibilización ambiental 55.492 €

Cooperación internacional 7.501 €para la sostenibilidad

Custodia del territorio 1.617 €

Administración y gastos generales 7.678 €

TOTAL GASTOS 72.289 €

cÓmo obtEnEmos nuEstros ingrEsos

ingrEsos 2009

Ingresos públicos 42070,91 €

Ingresos privados 21707,45 €

TOTAL INGRESOS 63778,36 €

DESTINO GASTOS POR LÍNEAS DE ACTIVIDAD

Educación y sensibilización ambiental

Cooperación internacional para la sostenibilidad

Custodia del territorio

Gastos generales

11%

2%10%

77%

66%

34%

ORIGEN DE LOS INGRESOS 2009

Ingresos públicos

Ingresos privados

nuEstras cifras, En DEtallE

En relación a los ingresos obtenidos en 2009, el peso relativo de los fondos públicos frente a los fondos privados se ha incrementado respecto al ejercicio anterior. Esta circunstancia sigue defi-niendo una situación de fuerte dependencia de los fondos públicos para el desarrollo de nues-tras actividades En lo relativo a la financiación privada, proviene de tres fuentes fundamenta-les: de ayudas monetarias de la Obra Social de cajas de ahorro y otras fundaciones privadas, de la colaboración con otras entidades sin áni-mo de lucro y de los fondos provenientes de las cuotas de socio.

En lo que respecta a los gastos realizados en el ejercicio, la línea de actuación correspondiente

a Educación y Sensibilización Ambiental sigue suponiendo el grueso del destino de nuestros fondos. Nuestro apoyo continuado al desarro-llo de actividades productivas sostenibles en el Gran Chaco boliviano dentro de la Cooperación Internacional para la Sostenibilidad y el impulso de la Custodia del Territorio como herramienta de conservación completan lo relativo a la ejecución de actividades en el ejercicio. El monto destina-do a gastos generales se ha incrementado por-centualmente respecto al año anterior debido a un mayor volumen de gasto en el desarrollo de actividades conjuntas

durante el ejercicio 2009 el volumen de gastos ha sido superior al de ingresos, debido fundamen-talmente al pago de servicios correspondientes a proyectos iniciados en el periodo anterior.

EvoluciÓn DE los ingrEsos 2006-2009

80000

70000

60000

50000

40000

30000

20000

10000

02006 2007 2008 2009

Financiación pública

Financiación privada

AGRADEcImIEnTOsY por último un lugar especial de esta memoria anual para todas aquellas personas y entidades que con su apoyo han hecho posible nuestro trabajo durante 2009, muchas gracias por creer en Territorios Vivos:

• A nuestras socias y socios, que con su apoyo año tras año refuerzan la razón de ser de Territorios Vivos.

• A los voluntarios del Proyecto Ríos, por su entrega en la conservación de nuestros ríos y porque nos demuestran cada día la importancia de la participación ciudadana.

• A todos los que “donan” su tiempo a Territorios Vivos, porque ellos hacen posible todo lo que en esta memoria hemos contado.

• Al Centro de Educación Ambiental “El Campillo” y a todo el equipo de MediaLab Prado.

• La Red del Proyecto Ríos (Associació Hábitats, AdEGA, Fundación Limne, Aspea, CIMA y CIUdEN) y a todas las personas con nombre y apellidos que están detrás de ella, por su compromiso con esta importante iniciativa en la que llevamos 3 años implicados.

• A la Capitanía del Alto y Bajo Isoso (CABI) y la Central Intercomunal de Mujeres del Isoso en Bolivia por su inestimable trabajo en favor de la sostenibilidad.

• Al Instituto Jane Goodall, la Cátedra UNESCO de Territorio y Medio Ambiente de la URJC, la Asociación Naumanni y la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente por confiar en nosotros en el ámbito de la Custodia del Territorio.

• A todas las entidades que nos han brindado su apoyo económico, muchas gracias por confiar en Territorios Vivos: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Ayuntamiento de Berrioplano, Obra social de Caja de Ahorros del Mediterráneo, Fundación Telefónica y la Comunidad de Madrid.

‘‘Transformar la relación de la sociedad con el medio

natural a través del reconocimiento del valor de los ecosistemas y de la importancia de su conservación y mejora, fomentando la implicación y la co-responsabilidad.”

cOLABORA cOn nOsOTROs

En Territorios Vivos necesitamos y buscamos personas que quieran compartir nuestro compromiso y trabajo.

Entra en www.territoriosvivos.org y cuéntanos como quieres colaborar:

como socio DE tErritorios vivos

Asóciate a Territorios Vivos. Haciéndote socio de Territorios Vivos contribuirás a luchar por la sostenibilidad, potenciando la valoración y reconocimiento de nuestro patrimonio natural como pilar del desarrollo humano. Piénsatelo y decide apostar por una asociación comprometida en la que sus miembros son su principal activo. Como socia o socio, recibirás información de las

actividades, boletines y participación en las asambleas anuales.

como voluntario

Participa como voluntario en las actividades que te proponemos, acércate a tu entorno de otra forma, conócelo y colabora en su futuro. Puedes inspeccionar la calidad de los ríos o participar

en alguna otra actividad que irá surgiendo durante el año.

como PatrocinaDor o EmPrEsa colaboraDora

Si eres una organización contacta con nosotros, podemos buscar juntos la mejor forma de colaborar. Igual te interesa tener un patrocinio o actividades de voluntariado ambiental.

Asociación Territorios Vivos

[email protected]

[email protected]