mem desc. alumbrado exterior comercial trujillo

Upload: niquel-mendoza-macha

Post on 09-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

esta memoria trata sobre el sistema de iluminacion de centro comercial trujillo

TRANSCRIPT

MEM/012/98

MEMORIA DESCRIPTIVA

INSTALACIONES ELECTRICASMEJORAMIENTO DE ILUMINACIN EXTERIOR DE LOCAL COMERCIAL TRUJILLO -CAJAMARCAOCTUBRE, 2015MEMORIA DESCRIPTIVA

1.0 GENERALIDADESLa presente Memoria Descriptiva se refiere a las instalaciones elctricas del alumbrado Exterior a instalarse para el MEJORAMIENTO DE ILUMINACIN EXTERIOR DE LOCAL COMERCIAL TRUJILLO - LA LIBERTAD, ubicado en el Jr. Pizarro N 000, distrito y provincia de Trujillo y departamento de La Libertad.1.01 El objeto de esta memoria es dar una descripcin de la forma como deben ejecutarse los trabajos, as como indicar los materiales a emplearse hasta la terminacin de las instalaciones elctricas.

1.02 La presente Memoria Descriptiva y Especificaciones Tcnicas se complementan con los planos de diseo, cuya relacin se muestra en el acpite 2.00 de est Memoria Descriptiva.

1.03 La mencin de marcas y/o fabricantes de los materiales y equipos, se refiere nicamente a estandares de calidad, pudindose reemplazar por similares de otra procedencia, previa aprobacin.

El Contratista deber desarrollar, planos de detalles isomtricos, lista de materiales y toda otra documentacin complementaria que se juzgue necesaria, para la correcta ejecucin de los trabajos a su cargo.

En todos los casos se seguirn las indicaciones de los planos del proyecto, de los fabricantes de los equipos y de la direccin de obra.

2.00RELACION DE PLANOS

IE-01Instalaciones elctricas, alumbrado, diagrama unifilar, detalles.3.0 DESCRIPCION GENERAL Actualmente el Local Comercial cuenta con un suministro elctrico del tipo trifsico 380/220V al tablero de distribucin T-1. La interconexin para el circuito de alumbrado exterior ser subterrnea con cables del tipo NYY 2 x 4 + 1 x 4 mm (L.T.), PVC SAP 25mm.4.0 TABLEROS ELCTRICOS:4.01 Tablero de Distribucin T-1.El tablero de distribucin T-1, existente esta empotrado, con caja de polietileno PVC, con puerta y cerradura, con barras tripolares y con interruptores termomagnticos.

Gabinetes

Los gabinetes tendrn tamao suficiente para ofrecer un espacio libre para el alojamiento de los conductores de por lo menos 15 cm., en todos sus lados para hacer todo el alambrado en ngulo recto. Las cajas se fabricarn de plancha de fierro galvanizado y sern de tamao proporcionado por el fabricante

Marco y tapa

Sern construido del mismo material que la caja debiendo estar empernada a la misma. El marco llevar una plancha que cubra los interruptores.

La tapa debe llevar la denominacin del tablero. Ejemplo T-1.

En la parte inferior de la tapa llevar un compartimiento donde se alojar y asegurar firmemente una cartulina blanca con el detalle de los circuitos; Este directorio debe ser hecho con letras maysculas y ejecutado en imprenta, dos copias iguales hechas en imprenta, deben ser remitidas al Propietario. La puerta llevar chapa y llave, debiendo ser la tapa de una sola hoja.

Barras y accesorios.

Las barras deben ir colocadas aisladas de todo en gabinete, de tal forma de cumplir exactamente con las especificaciones de tablero de frente muerto. Las barras sern de cobre electroltico de capacidad mnima, de conduccin continua de corriente, del 150% del interruptor general.

Tendrn barras para conectar las diferentes tierras con todos los circuitos, estos se harn por medio de tornillos.

Interruptores

Los interruptores sern del tipo automtico, termomagntico No Fuse, del tipo DIN, debiendo emplearse unidades bipolares y tripolares de diseo integral.

Los interruptores sern de conexin y desconexin rpida tanto en su operacin automtica normal y tendr una caracterstica de tiempo inverso, asegurado por el empleo de un elemento de desconexin bimettico, complementado por un elemento magntico. Los interruptores tendrn las capacidades de corriente indicadas en los planos para trabajar a 400V. Deben ser operables a mano (trabajo normal) y disparados automticamente cuando ocurran sobrecargas o cortocircuito. El mecanismo de disparo debe ser apertura libre de tal forma que no permanezca en condiciones de cortocircuito.

Sern construidas de acuerdo a las recomendaciones Nema y aprobados por UL su equivalente en norma IEC.

5.0 PUESTA A TIERRA

El tablero de distribucin T-1, cuenta con un sistema de puesta a tierra, al que se conectarn las carcasas de los equipos. El valor de la resistencia de puesta a tierra recomendado deber ser inferior a 10 Ohmios respectivamente.

6.0 CABLEADO ENTUBADO CAJAS, TABLEROS6.01 ElectroductosTuberas para alimentadores, montantes y circuitos derivados

Las tuberas que se emplearn sern de cloruro de polivinilo (PVC), del tipo pesado (SAP), de acuerdo a las normas aprobadas por el INDECOPI.

Propiedades fsicas a 24 C

Peso especfico

1.44 Kg./cm.

Resistencia a la traccin

500 Kg/cm.

Resistencia a la flexin

700/900 Kg/cm.

Resistencia a la compresin

600/700 Kg/cm.

Caractersticas tcnicas

CLASE PESADA (Largo de tuberia 3m) - NTP 399-066

Diametro nominal en pulgadas (plg)Diametro Exterior en mmEspesor en mmDiametro inetrior en mmPeso aproximado por tubo en Kg

1/2"21.01.817.40.466

3/4"26.51.822.90.599

1"33.01.829.40.757

1 1/4"42.02.038.01.078

1 1/2"48.02.343.41.417

2"60.02.854.42.160

2 1/2"73.03.566.03.280

Proceso de instalacin

Debern formar un sistema unido mecnicamente de caja a caja o de accesorio a accesorio, estableciendo una adecuada continuidad en la red de electroductos.

No se permitir la formacin de trampas o bolsillos, para evitar la acumulacin de la humedad.

Los electroductos debern estar enteramente libres de contacto con tuberas de otras instalaciones.

No se usar tubos de menos de 20 mm (3/4) ( nominal segn la tabla anterior.

No son permitidas ms de 3 curvas por 90, incluyendo las de entrada a caja o accesorio.

Se instalarn juntas de dilatacin en todas las tuberas que atraviesan juntas de construccin. Los electroductos que irn empotrados en elementos de concreto armado, se En los muros de albailera, las tuberas empotradas se colocarn en canales abiertos.

Los accesorios para electroductos de PVC-SAP sern del mismo material que el de las tuberas, en muros de bloquetas se instalarn en lo posible, por los huecos de los mismos.

Curvas

Se usarn curvas de fabricas, hechas en obra con equipo adecuado, con radio normalizado para todas aquellas de 90, las diferentes de 90, se harn en obra siguiendo el proceso recomendado por los fabricantes, pero en todo caso el radio de las mismas no deber ser menor de 8 veces el dimetro de la tubera a curvarse.

Unin tubo a tubo

Para cajas normales, se usar la combinacin de una unin tubo a tubo, con una unin tipo sombrero abierto.

Para cajas especiales se usar las uniones con campana para su fijacin a la caja mediante tuerca (bushings) y contratuerca de fierro galvanizado.

Pegamento

Se emplear pegamento con base de PVC, para sellar todas las uniones de presin de los electroductos.

6.02 ConductoresConductores para alimentadores generales

Todos los conductores a usarse en alimentadores, sern de cobre electroltico de 99.9% de conductividad, y tendrn aislamiento THW para 600V y 75 C de temperatura de operacin. Para el circuito de alumbrado exterior se usarn cables con aislamiento tipo NYY para instalacin subterrnea.

Para las derivaciones en interiores se emplearn conectores de cobre o bronce, aprobados por la inspeccin, que tengan la seccin adecuada a los cables que une, llevarn cinta aislante en capas cuyo espesor total equivale al espesor de aislamiento del propio cable.

Identificacin de conductores.

Debido a que la fabricacin de cables con calibres de 10 mm o ms no consideran colores de aislamiento normalizados, se usarn preferentemente conductores con color de aislamiento negro, identificndose las fases y tierra, con anillos y cintas de colores en los extremos, de acuerdo a lo siguiente:

Fases R.S.T. - Rojo, Azul y Negro.

Tierra de energa Verde.

Neutro en sistemas 400/230V Blanco.

En los circuitos derivados de calibres inferiores a 10 mm si se usarn los cables con dichos colores.

Instalacin de conductores

Los conductores correspondientes a los circuitos secundarios no sern instalados en los conductos antes de haberse terminado el enlucido de las paredes y el cielo raso.

A todos los conductores se les dejar extremos suficientemente largos para las conexiones.

Antes de proceder al alambrado, se limpiarn y secarn los tubos y se pintaran con pintura anticorrosiva el interior de las cajas. Los conductores sern continuos de caja a cajaConductores de proteccin a tierra

La tierra de equipos en 230V, ser de cobre electrolitico tipo TW (color amarillo) cableado y sern de los calibres indicados en planos.

La tierra de cmputo ser de cobre tipo TW (color verde) cableado.Los conductores de tierra se instalaran junto a los conductores de fase de c/u circuito.

7.0 ARTEFACTOS DE ILUMINACINEn general todos los artefactos de descarga (fluorescente normales y compactos, halogenuros metlicos) tendrn equipos de alto factor de potencia (superior a 0.9), pero en ningn caso capacitivo.

Como se indica en los planos se tendrn el siguiente sistemas de iluminacin.

a) Equipo Reflector hermtico Terra Midi 1836M de 70 W - Schrder.Proyectores empotrados empotrados en el suelo, estos proyectores son el complemento ideal para la iluminacin de rboles, fachadas, detalles arquitectnicos, etcEl cuerpo, de aleacin de aluminio inyectado, contiene los auxiliares elctricos y el bloque ptico. La tapa, de vidrio templado de un grosor de 19 mm, resiste el paso de vehculos.Se fija al cuerpo del proyector mediante 4 cierres rpidos de acero inoxidable. Despus de la instalacin, el proyector puede orientarse hacia cualquier direccin (360)Una doble junta empotrada en el cuerpo del proyector asegura un grado de hermeticidad IP 67.Se instalara con lmpara de halogenuro metlico de 70 W.Caractersticas:

Hermeticidad:

IP 67

Resistencia a los impactos (vidrio):IK 10 Clase de aislamiento elctrico:I

Resistencia a una carga esttica:Terra Midi 2000 kg Resistencia a la torsin:

50 Nm Peso (vaco):

Terra Midi 4,52 kg

9. INDICACIONES AL CONTRATISTA

Revisin del proyecto

El Contratista debe estudiar todos los planos correspondientes a la obra, incluyendo los de otras especialidades, para verificar las condiciones de la obra y determinar posibles interferencias o necesidades de modificaciones. No se aceptar ningn reclamo posterior por mal entendimiento de tipos de materiales a ser utilizados o trabajos a ser realizados.

Condiciones existentes

El Contratista deber verificar las condiciones existentes en la obra antes de comenzar los trabajos relacionados con su contrato, debiendo informar al propietario de cualquier condicin que no permita realizar un trabajo de primera categora. No se aceptar ningn reclamo a menos que se informe, antes de comenzar, los trabajos defectuosos debido a interferencias con terceros y otras condiciones adversas.

Mano de obra y materiales

Los materiales y mano de obra que proporcione el Contratista, deben ser de primera categora de acuerdo con los standard modernos aceptados y reconocidos para instalaciones de este tipo.

Las instalaciones deben quedar completas y listas para su operacin, sin omitirse nada en materiales y/o mano de obra para conseguir est finalidad, an cuando no este especficamente mostrado en los planos y especificaciones.

Referencias

El Contratista utilizar las cotas de referencia (bench marks) y otros puntos de referencia existentes en la obra.

Mediciones de obra

El Contratista tomar medidas en obra antes de proceder a la fabricacin de equipos o partes de la instalacin. El Contratista asumir la responsabilidad en caso de hacer mediciones equivocadas.

Requerimientos de las instalaciones

Todo el trabajo realizado debe ser de primera calidad, debiendo ser terminado a satisfaccin del Propietario quien tiene autoridad para interpretar el significado de los planos y especificaciones, as como no aceptar trabajos que, a su juicio, no estn de acuerdo a lo indicado en los planos y especificaciones.

Debido al tipo de instalaciones necesarias para la obra, se deber cumplir con una determinada secuencia de operaciones para completarla. El Contratista ser responsable de programar su trabajo en forma tal que no se atrase en el avance general de la obra.

El Contratista debe trabajar en coordinacin con los otros Contratista en los trabajos en que puedan presentarse interferencias. De ser necesario, el Contratista deber preparar dibujos y detalles de equipos a instalarse, ubicacin de pases, insertos y soportes requeridos. A solicitud del Ingeniero supervisor, deber suministrar estos dibujos en cantidad suficiente para informar a las partes concernientes. La aprobacin de estos dibujos no eximir al Contratista de la responsabilidad por la ubicacin correcta y coordinacin de los trabajos con terceros.

Proteccin

Ser de responsabilidad del Contratista la proteccin completa de sus instalaciones hasta el final de la obra. Al terminar las instalaciones, el Contratista deber retirar las protecciones dejadas, as como limpiar y dar los acabados finales, dejando las instalaciones completamente limpias.

Aprobaciones y cambios

Cuando se desea obtener la aprobacin de una pieza o accesorio o si se desea sustituir una ya aprobada, el Contratista deber suministrar al Propietario toda la informacin concerniente, entregando una muestra si fuera posible, y deber obtener la aprobacin correspondiente antes de proceder a la compra e instalacin.

El Contratista tomar medidas en obra antes de proceder a la fabricacin de equipos o partes de la instalacin. El Contratista asumir la responsabilidad en caso de hacer mediciones equivocadas.

Planos como construido

El Contratista preparar planos como construido indicando la forma como se han realizado las instalaciones. Al final de obra, el Contratista entregar al propietario, los originales en archivo magnetico grabado en Autocad.

Direccin de obra

Durante la ejecucin de la obra, el Contratista General deber tener a tiempo completo un Ingeniero Electricista Residente, dirigiendo la obra, el que debe cumplir con las siguientes funciones:

Presentacin por escrito, a la Supervisin de la obra, de todas las consultas inherentes a la interpretacin de los planos, antes de iniciar la obra. Una vez resueltas estas dudas, la Supervisin de la obra vigilar en representacin del Propietario la buena conduccin de la obra.

Direccin personal de los trabajos electromecnicos coordinados con todos los aspectos del proyecto, siguiendo las presentes consideraciones generales.

Elaboracin y presentacin de los detalles constructivos, trazos de tuberas, ubicacin de cajas para su aprobacin para la inspectora de obra.

Ejecucin de las pruebas en todos los sistemas elctricos y electromecnicos.

Actualizacin constante de los planos con todas las indicaciones necesarias de variaciones, ubicacin y aclaraciones para permitir al Propietario contar al final de la ejecucin con datos suficientes para el correspondiente mantenimiento.

Instruccin adecuada al personal especializado, que se har cargo del mantenimiento de los sistemas elctricos y electromecnicos, para lo cual pedir al Propietario el nombramiento de dicho personal.

Responsabilidades del contratista

El contratista ser el nico responsable de cualquier dao, desperfecto o perjuicio directo, que sea ocasionado a personas, a las obras mismas o a edificaciones e instalaciones prximas , derivado del empleo de sistema de trabajo inadecuado y de falta de previsin de su parte.

El Contratista ser responsable por el total de las obras, as como del suministro y montaje de todos los equipos. La ejecucin de trabajos de su contrato ejecutados por terceros, ser de entera responsabilidad del Contratista acreedor de la Buena Pro.

Como requisito para la recepcin de los trabajos, el Contratista deber ejecutar y entregar un juego de planos de Replanteo conforme a obra en diskettes grabados en versin 14 del proyecto Replanteado.

Plizas de seguros

El Contratista deber mantener plizas de seguros como sigue:

Pliza de seguro contra todo riesgo por el total del equipo y materiales. Est pliza tendr una duracin hasta la entrega final del equipo.

Pliza de seguros contra todo accidente, para la totalidad del personal que interviene en la instalacin, con plazo hasta la entrega final de los trabajos contratados.

Declaracin que ser el nico responsable, ante el Propietario por la totalidad de los trabajos de instalacin y montaje de los equipos que proporciona.

Garanta

El Contratista de los equipos, deber proporcionar garanta escrita cubriendo la totalidad de las instalaciones por un periodo mnimo de 12 meses, contados desde la fecha de entrega. Est garanta cubrir todos los costos en que hubiera que incurrir para subsanar deficiencias o corregir defectos de instalacin por empleo de materiales defectuosos o errores de mano de obra.

La garanta incluir el compromiso del Contratista de los equipos, de modificar o reemplazar los equipos cotizados por l, en caso de que su capacidad no sea conforme a stas especificaciones o resulten defectuosos, durante el periodo de garanta.

Pruebas y recepcin de obra

Las instalaciones y equipos sern probados parcialmente por el Contratista, en forma oportuna, durante el desarrollo de la obra, segn los requerimientos de la Supervisin. Luego de la terminacin de los trabajos se realizar las pruebas respectivas de todos los sistemas en conjunto, previamente presentar un cronograma de pruebas para que sea aprobada por la Supervisin.

Previo a la entrega de las instalaciones, el Contratista deber hacer entregas parciales de los diferentes sistemas a la Supervisin y un representante del Propietario, si este lo estima necesario, quienes firmarn las Actas de Entrega correspondientes.

El Ingeniero Supervisor recepcionar la obra en su totalidad y presentar al Propietario la obra funcionando y con los planos actualizados por el Contratista, para que el personal de mantenimiento designado por el Propietario, se haga cargo de la obra.

El Contratista dar instrucciones durante 15 das, al personal nombrado por el Propietario y que quedar a cargo de la operacin y mantenimiento del sistema. El Contratista pedir por escrito al Propietario el nombre de dichas personas.

Al final de la prueba se proceder a firmas el Acta de Entrega Final de las instalaciones.

A partir de la firma del Acta de Entrega Final, la que se har en el sitio, comenzar a regir el plazo mnimo de la garanta del Equipo y la Instalacin.

El Contratista, dejar indicaciones precisas de funcionamiento y mantenimiento en forma escrita en idioma castellano.

Trujillo, Octubre del 2010.

8