melocotón

24
Melocotón INTRODUCCIÓN El melocotón es el fruto del melocotonero, árbol de la familia de las Rosáceas. Esta familia incluye más de 2.000 especies de plantas herbáceas, arbustos y árboles distribuidos por regiones templadas de todo el mundo. Las principales frutas europeas, además del rosal, pertenecen a esta gran familia. Existen cientos de variedades que se han agrupado en cinco razas, cada una de ellas con características, periodo de maduración y aplicaciones propias. Las nectarinas y los paraguayos son de las más conocidas en el mercado español. MES E F Mr Ab My Jn Jl Ag S O N D ORIGEN Y VARIEDADES El melocotonero es originario de China, donde las referencias a su cultivo se remontan a 3.000 años atrás. En China los melocotones son un símbolo de larga vida e inmortalidad y constituyen un motivo habitual en la decoración de las famosas porcelanas del país. Fueron llevados a Persia (Irán) a través de las rutas comerciales de las montañas, llegando a ser conocidos como fruta Pérsica. En el año 330 a.C. el melocotonero llegó a Grecia y durante la edad media su cultivo se extendió por toda Europa, asentándose como cultivo en expansión durante el siglo XIX. Hoy día es uno de los frutales más tecnificado y difundido del mundo. Actualmente son países productores: China, Estados Unidos, Argentina, Chile, Grecia, Francia y España. Las principales zonas productoras de nuestro país son: Murcia, Extremadura, Tarragona, Barcelona, Aragón, Lérida, Sevilla, Huelva y Valencia. Las variedades que más se consumen de melocotón son: Baby Gold, de piel rojiza y amarillenta, pulpa dura o semidura, jugosa, de color rojo amarillento y adherida al hueso. Al madurar tiende a ponerse blando por lo que es un fruto muy perecedero. May Crest, Quee Crest, aparece en el mercado a finales de mayo o principios de junio, su piel

Upload: judith-sinani-callisaya

Post on 05-Jul-2015

1.244 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Melocotón

Melocotón

INTRODUCCIÓN

El melocotón es el fruto del melocotonero, árbol de la

familia de las Rosáceas. Esta familia incluye más de

2.000 especies de plantas herbáceas, arbustos y árboles

distribuidos por regiones templadas de todo el mundo.

Las principales frutas europeas, además del rosal,

pertenecen a esta gran familia. Existen cientos de

variedades que se han agrupado en cinco razas, cada

una de ellas con características, periodo de maduración

y aplicaciones propias. Las nectarinas y los paraguayos

son de las más conocidas en el mercado español.

MES

E

F

Mr

Ab

My

Jn

Jl

Ag

S

O

N

D

ORIGEN Y VARIEDADES

El melocotonero es originario de China, donde las referencias a su cultivo se remontan a

3.000 años atrás. En China los melocotones son un símbolo de larga vida e inmortalidad y

constituyen un motivo habitual en la decoración de las famosas porcelanas del país. Fueron

llevados a Persia (Irán) a través de las rutas comerciales de las montañas, llegando a ser

conocidos como fruta Pérsica. En el año 330 a.C. el melocotonero llegó a Grecia y durante

la edad media su cultivo se extendió por toda Europa, asentándose como cultivo en

expansión durante el siglo XIX.

Hoy día es uno de los frutales más tecnificado y difundido del mundo. Actualmente son

países productores: China, Estados Unidos, Argentina, Chile, Grecia, Francia y España. Las

principales zonas productoras de nuestro país son: Murcia, Extremadura, Tarragona,

Barcelona, Aragón, Lérida, Sevilla, Huelva y Valencia. Las variedades que más se

consumen de melocotón son:

Baby Gold, de piel rojiza y amarillenta, pulpa

dura o semidura, jugosa, de color rojo

amarillento y adherida al hueso. Al madurar

tiende a ponerse blando por lo que es un fruto

muy perecedero.

May Crest, Quee Crest, aparece en el mercado

a finales de mayo o principios de junio, su piel

Page 2: Melocotón

es de color rojo anaranjado con alguna pinta amarilla y no tiene defectos en la piel. Su

pulpa, amarilla blanquecina y de textura consistente no tiende a ponerse blanda y está total

o parcialmente desprendida del hueso. Proceden básicamente de Tarragona.

Merryl y Elegant lady, son las variedades que más destacan por su calidad, productividad y

consumo. Son de carne amarilla y su piel es aterciopelada, de un rojo intenso. La pulpa es

de color amarillo, tersa y muy dulce.

Alexandra, María blanca, Mireille, Red wing, aparece en el mercado a finales de mayo o

principios de junio, su piel es de color rojo anaranjado con alguna pinta amarilla y no tiene

defectos en la piel. Su pulpa, amarilla blanquecina y de textura consistente no tiende a

ponerse blanda y está total o parcialmente desprendida del hueso. Proceden básicamente de

Tarragona.

Royal Glory, se caracteriza por la coloración rojo intenso de su piel. Su pulpa está total o

parcialmente desprendida del hueso, hecho especialmente relevante cuando el fruto llega a

su madurez. Es de carne jugosa, consistente y dulce.

SU MEJOR ÉPOCA

La primera quincena de mayo, llegan al mercado los frutos procedentes de Sevilla, Huelva

y Valencia. En julio lo hacen los procedentes de Murcia, Extremadura, Tarragona y

Barcelona. Los que aparecen en septiembre son de Lérida y Aragón.

CARACTERÍSTICAS

Forma: el melocotón es una drupa de forma redondeada de gran tamaño. Todos ellos,

albergan un hueso en su interior que guarda la semilla y que en algunas variedades está

muy adherido a la pulpa y en otras se separa con facilidad.

Tamaño : el calibre varía según la variedad, desde los 55-65 milímetros hasta los 75-

85.

Color: la piel del melocotón y del paraguayo es lisa y aterciopelada. El color del

primero es rojo intenso, rosa pálido o amarillo anaranjado, según la variedad, al igual que la

nectarina, mientras que el paraguayo tiene la piel de color verdoso y amarillento incluso

maduro. La pulpa es carnosa, dulce y jugosa, unas veces blanca, compacta y muy dulce y

en otras variedades, roja o anaranjada, blanda y menos dulce. La pulpa de la nectarina y el

paraguayo es a menudo blanca o color crema muy claro.

Sabor: tanto el melocotón como el paraguayo, según la variedad, pasan por una extensa

gama de dulces. La nectarina también puede tener un sabor dulce, ligeramente acidulado.

CÓMO ELEGIRLO Y CONSERVARLO

Page 3: Melocotón

Los melocotones deben presentarse en el mercado enteros, sin podredumbre o alteraciones

que los hagan impropios para el consumo, limpios y exentos de partículas extrañas visibles.

Por su color se puede saber si está maduro o no, cuando la última mancha verde toma un

tono amarillo es la señal de que ya está listo para ser consumido. Su olor tiene que ser

suave, aromático y afrutado. Una vez comprados, es conveniente mantener los frutos que

no estén maduros del todo a temperatura ambiente hasta que maduren. Si se los guarda en

la nevera ya maduros, se deben conservar separados de otras frutas.

PROPIEDADES NUTRITIVAS

Al contrario de lo que pueda parecer

debido a su sabor dulce, el melocotón

no es de las frutas que más hidratos

de carbono y energía aportan. Destaca

su riqueza de fibra, que mejora el

tránsito intestinal. Entre su

composición mineral sobresale el

potasio, y en cantidades discretas, el

magnesio y el yodo.

El abanico de vitaminas hidrosolubles que contiene es amplio, sin destacar tampoco en este

caso ninguna vitamina en concreto. La cantidad de carotenos si que es más alta que la de

otras frutas, lo que le confiere parte de sus propiedades dietoterapéuticas. La nectarina

contiene más cantidad de carbohidratos que el melocotón y aporta un valor energético

mayor. También posee más cantidad de carotenoides, vitamina C y potasio. La provitamina

A o beta caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo

necesita. Dicha vitamina es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las

mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico y tiene acción

antioxidante. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del

impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua

dentro y fuera de la célula.ç

Beneficios y propiedades de la fresa

Una de las frutas más apreciadas ya desde la Antigüedad es la fresa, pequeña delicia que destaca por su intenso sabor y sus excelentes propiedades nutritivas. De hecho, posee más cantidad de vitamina C que muchos cítricos. Constituye el

Composición por 100 gramos de porción

comestible

Calorías (Kcal) 37

Hidratos de carbono (g) 9

Fibra (g) 1,4

Potasio (mg) 140

Magnesio (mg) 9

Yodo (mcg) 3

Vitamina C (mg) 8

Provitamina A (mcg) 17

mcg = microgramos

Page 4: Melocotón

complemento ideal para acabar con un broche de oro una suculenta comida, ya sean solas, con nata, con leche o en postres más elaborados. Además, tienen un importante valor industrial, ya que se utiliza para elaborar otros muchos productos como batidos, helados, mermeladas, yogures o gelatinas. Consumo y propiedades alimenticias Una de las consignas fundamentales a la hora de consumir esta fruta es que tenemos que comerla poco después de comprarla. La temporada va de marzo a julio, aunque en algunos supermercados podemos encontrar fresas durante todo el año, procedentes de invernadero y de las importaciones de otros países. Este alimento constituye una importante ayuda en las dietas de adelgazamiento. Tiene un excelente sabor y es ligera, ya que el 85% de su composición es agua. De hecho, su aporte calórico es muy escaso: sólo 37 calorías por 100 gramos. En 100 gramos de fresas encontramos 0,7 gramos de proteínas, 7 gramos de hidratos de carbono y sólo 0,3 gramos de grasa. Su principal valor es el alto contenido en vitamina C: 100 gramos cubren la cantidad diaria recomendada. También contienen vitamina A (5 microgramos por 100 gr.), vitamina E (0,23 miligramos por 100 gr.) y menores cantidades de otras vitaminas como las B1, B2, B3 y B6. Entre sus minerales, las fresas aportan fundamentalmente potasio y magnesio, aunque también hierro, fósforo, yodo y calcio. Tienen 2,2 gramos de fibra por 100 gramos de producto, lo que supone un aporte moderado. Excelentes para la salud Poseen grandes cantidades de elementos muy necesarios para nuestra salud. Sobre todo, la ya mencionada vitamina C, una sustancia antioxidante que, además, protege al cuerpo fortaleciendo el sistema inmune. Sus ácidos orgánicos poseen efectos desinfectantes y antiinflamatorios. Las fresas son ricas en agua, incorporan propiedades diuréticas, excelentes para personas que quieran perder peso y que tengan tendencia a retener líquidos. Este efecto diurético también beneficia a aquellos que padecen cálculos renales, hipertensión y ácido úrico. Ofrecen importantes cantidades de salicilatos, unas sales muy positivas para prevenir enfermedadescardiovasculares, degenerativas y cáncer. Las personas alérgicas a las aspirinas (que están compuestas de ácido acetilsalicílico) deberán tener cuidado al consumir fresas, ya que pueden aparecer algunos efectos adversos. Por último, no podemos obviar la importante cantidad de ácido fólico que tienen: una sexta parte de la cantidad diaria recomendada por cada 200 gramos de esta fruta. Este compuesto es fundamental para las embarazadas, ya que favorece la multiplicación celular. Su carencia está asociada a casos de anemia y problemas cardiovasculares.

Fuente: www.periodicodigital.com.mx

Fecha de publicación: 31/10/2008

Propiedades medicinales del kiwi

Propiedades curativas del kiwi

Maria del Pilar Cancela 10/02/2011 Foto: Luc Viatour

Page 5: Melocotón

El kiwi es fruto rico en vitaminas y minerales. Son estos

principios activos los responsables de las propiedades medicinales y curativas que el kiwi

posee. Estas propiedades permiten, a quienes consumen kiwi, lograr un mejor bienestar

físico. El kiwi es una fruta originaria de China. Crece en Himalaya y es conocido desde la

antigüedad por sus propiedades medicinales que benefician la salud.

Propiedades curativas del kiwi

Reduce la hipertensión arterial, gracias a su alto contenido en potasio y a una

sustancia (ácido propeolítico) que mejora la circulación de la sangre.

Reduce la síntesis hepática de triglicéridos y del colesterol malo o LDL.

Mejora el trabajo celular, evita la oxidación de las grasas y reduce la actividad de

los radicales libres, gracias a su capacidad antioxidante. Todas estas propiedades se

logran gracias a la vitamina C que contiene.

Previene la anemia, porque la vitamina C que contiene ayuda a que el hierro se

absorba más y mejor. Además contiene ácido fólico.

Aporta fibra que mejora el tránsito intestinal, tratando en forma natural el

estreñimiento.

Ayuda a bajar de peso, ya que contiene pocas calorías, mucha fibra y

antioxidantes.

Page 6: Melocotón

Todas estas propiedades medicinales convierten a la fruta kiwi en un alimento nutritivo,

sabroso y beneficioso para la salud.

LAS FRESAS Y SUS PROPIEDADES Mar 22, 2010 Temas: General

LAS FRESAS Y SUS PROPIEDADES

Propiedades nutritivas, cosméticas y gastronómicas:

Las fresas contienen un 85% de agua y aportan pocas calorías. 100 gramos contienen apenas

34.5 calorías. Son fuente de muchas vitaminas y minerales tales como vitamina C, E, ácido

fólico, calcio, yodo, fósforo, magnesio, hierro y potasio.

Page 7: Melocotón

Estas frutas poseen propiedades revitalizantes y antioxidantes. Aportan poca cantidad de azúcar

y son altas en fibra, por lo que constituyen un buen ingrediente para regímenes adelgazantes o

para dietas de personas diabéticas.

Además de sus propiedades nutritivas, las fresas se utilizan con fines medicinales y depurativos,

se les atribuyen propiedades diuréticas, antirreumáticas, astringentes, antiinflamatorias,

antianémicas y anticancerígenas, entre otras.

Las fresas constituyen la base de dietas depurativas, pues purifican el sistema digestivo,

eliminando las toxinas del organismo.

También la cosmética ha sabido aprovechar sus beneficios contra las arrugas, problemas de la

piel o para calmar los efectos de la insolación. Sus hojas y pulpa se utilizan en mascarillas

naturales.

La mascarilla casera de fresa es otra de esas magníficas opciones, que tienes a tu disposición,

para luchar contra la grasitud de tu piel. Las propiedades de la fresa, ideales por su acidez para

balancear el sebo de tu cutis, vendrán de maravillas para realizar este truco casero, sencillo y

efectivo.

La mascarilla casera de fresa es una de las tantas opciones para tu rostro, que puedes poner en

práctica si tu piel es grasa.

Las fresas son frutas que tienen un dejo de acidez, ideal para oficiar de tónico para tu cutis

graso. Por eso mismo, sólo tienes que conseguir estos ingredientes y poner manos a la obra.

Page 8: Melocotón

Propiedades y beneficios del yogurt, alimento aliado de las defensas y protector de

la salud

El yogurt es una leche fermentada que aporta esencialmente

los mismos nutrientes que la leche pero que resulta más fácil de digerir. En su composición,

los fermentos son la parte más beneficiosa del yogurt por los notables efectos saludables

en el organismo Tomado de forma regular, reavivan la flora intestinal, fortalecendo el sistema

inmunitario y mejorando de diarreas y alergias ... mención especial merece el Kefir que, si

Page 9: Melocotón

bien su fermentación es diferente, pertenece al beneficioso grupo de la s leches fermentadas

Los principales beneficios y propiedades del yogurt son:

-Gran regenerador y equilibrador de la flora intestinal, es fundamental tomarlo cuando se ha

estado medicado con antibióticos.

-Aunque se tenga intolerancia a la lactosa, se puede llegar a digerir bien el yogurt.

-Evita el estreñimiento, regulando el tránsito intestinal

-Previene la osteoporosis y propicia que los huesos estén fuertes ya que los fermentos lacteos

del yogurt hacen que el calcio que contiene se absorba mejor, asimilándose el doble que el de

la leche.

-El yogurt desnatado es un alimento esencial para las dietas de control de peso ...

El Yogurth, sus Propiedades y Beneficios

en la Salud de la Piel

El yogurt es considerado un alimento fundamental para la salud, debido a que es un

producto del grupo probiótico, los cuales contienen varias colonias de microorganismos

vivos que influyen positivamente en nuestro organismo.

Las Propiedades del Yogurt y sus efectos en la salud de la piel

La palabra probiótico proviene del griego y significa “por la vida”. Esto se refiere a que son

alimentos de cultivos puros, mezclas de microorganismos viables y activos los cuales, al ser

consumidos por el hombre o los animales, aportan efectos realmente benéficos, mejorando

principalmente la salud de la flora intestinal.

Page 10: Melocotón

La salud empieza por los intestinos

En medicina natural se sabe que si el intestino está sano, todo el organismo lo está. Y el

yogurt es uno de los alimentos más favorables, en dónde sus principales efectos en la salud

son:

• Mejorar, restaurar y sanar la flora intestinal, sus propiedades antimicrobianas permiten la

evacuación del contenido estomacal, inhibiendo los microorganismos indeseables alojados

en el estómago.

• Mantener la flora intestinal normal y la microflora urogenital.

• Mejora el valor nutricional de alimentos y la resistencia contra organismos patógenos.

• Actúa en la resistencia natural del individuo a las infecciones.

• Aumenta resistencia a enfermedades: el consumo habitual del yogurt estimula el sistema

inmunológico.

• Muy útil para las personas que padecen de diarreas, estreñimiento o trastornos

gastrointestinales.

• Ayuda en casos de patología cardiovascular.

• Previene la osteoporosis en cualquier edad (el yogurt aporta el 70 % del contenido total de

calcio en la dieta, por lo que este alimento se convierte en una abundante fuente natural de

calcio)

• Las bacterias lácticas del yogurt incrementan diversas funciones inmunológicas, que

estimulan la acción antitumoral, la cual retrasa (o evita) la reaparición de cáncer. En una

persona que toma yogurt natural constantemente se reduce el riesgo de padecer cáncer de

colon y de mama, además de que mejora la calidad de vida en personas que ya lo padecen.

• Es un excelente antialérgico: al depurar los intestinos, reduce o desaparece las alergias

provocadas por un organismo intoxicado.

• Ayuda en casos de anorexia y bulimia; su alto contenido en calcio y proteínas de alta

Page 11: Melocotón

calidad, vitaminas e hidratos de carbono, restaura enormemente las defensas del organismo.

• Es muy útil para los alcohólicos, drogadictos o personas que han tomado muchos

medicamentos. El yogurt en la dieta es un tratamiento casi obligado en muchas

instituciones.

• Ayuda a los celiacos a sanar la flora intestinal y a absorber mejor los nutrientes.

• Para los intolerantes al azúcar de la leche, el yogurt es una opción muy benéfica.

• Previene desnutrición y anemia.

Efectos del yogurt en la belleza de la piel

Si la salud empieza en los intestinos, podemos decir que la belleza también. El yogurt es

verdaderamente útil para una piel saludable, pues al mantener los intestinos limpios, estos

absorben y eliminan con mayor eficiencia los nutrientes, lo cual se refleja inmediatamente

en la piel, la cual ya no tiene que servir como segunda opción para eliminar toxinas o

desechos tóxicos difíciles de desalojar, por lo que se puede decir que el consumo habitual

del yogurt casero u orgánico de preferencia (el industrializado muchas veces trae harinas y

mucha azúcar refinada) promueve en gran medida la juventud y belleza general, además de

promover una vida larga y sana

El yogurt no sólo tiene beneficios en la piel cuando se ingiere con frecuencia, sino cuando

se aplica directamente sobre la piel o el cabello en forma de mascarilla. El yogurt actúa

como desinfectante y refrescante, además de darle a la piel lozanía y un aspecto realmente

joven.

La piel no se sana desde fuera sino desde adentro, y uno de los puntos claves son los

intestinos y riñones.

DESARROLLO

1. Los almidones abundan en los alimentos amiláceos como son los cereales, de los que

puede extraerse fácilmente y es la más barata de todas las substancias con estas

propiedades; el almidón más utilizado es el obtenido a partir del maíz 9.

Los almidones nativos se obtienen a partir de las fuentes de cereales (a partir de grano o

subproductos) conservando la estructura nativa del almidón, su utilidad consiste en que

regulan y estabilizan la textura y por sus propiedades gelificantes y espesantes 5.

Estos compuestos son una excelente materia prima, su funcionalidad depende del peso

molecular promedio de la amilosa y la amilopectina, así como de la organización

molecular de estos glucanos dentro del gránulo 10.

1. Aproximadamente el 80 % del grano de cereales está compuesto por hidratos de

carbono y dentro de ellos el almidón es el que en mayor proporción se encuentra 11,

lo cual puede ser observado en la siguiente tabla:

Tabla 1. Composición en hidratos de carbono de los cereales

Cereal Almidón Celulosa Hemicelulosa b -glucanas Pentosanas Azúcares

libres

Page 12: Melocotón

Arroz

elaborado

85 1 2 0,1 0,9 0,4

Avena entera

4,6 3,2 1,3

Cebada

5,8 7,5 3,5

Centeno

2,4 6,4 7,1

Maíz 70 2 3 - 6,2 1,9

Sorgo 75 2,5 2,5 - - 2

Trigo 60 2 5 0,8 4,9 2,3

De las partes anatómicas de los granos de cereales es el endospermo el depósito por

excelencia de almidón; sin embargo, de manera general, su distribución en las

partes del mismo difieren. Por ejemplo el endospermo periférico se caracteriza por

tener unidades de almidón pequeñas, angulares y compactas mientras que en el

endospermo vítreo los gránulos de almidón ocupan la mayoría del espacio celular y

están rodeados y separados de la matriz proteica y tienen formas angulares. Por

otra parte en el endospermo almidonoso que se encuentra encerrado por el vítreo

las unidades de almidón son de mayor tamaño y menos angulares 1.

La proporción entre estos endospermos, determina la dureza y densidad del grano,

y por ende, muchos factores que afectan el procesamiento, como el tiempo de

cocción, la molienda seca y húmeda, el descorticado, etc. 11.

El almidón se almacena en gránulos que se forman en los amiloplastos dentro de las

células del endospermo, los que difieren en forma y tamaño en dependencia del

cereal. En la mayoría de los cereales cada amiloplasto contiene un grano, sin

embargo en el caso del arroz y la avena se encuentran muchos en cada uno de ellos.

Existen diferencias entre los gránulos de almidón de los distintos cereales en cuanto

a tamaño y forma. En el trigo, la cebada y el centeno, existen gránulos de almidón

de dos tamaños, unos grandes lenticulares y otros pequeños y esféricos.

La composición de estos gránulos es similar y únicamente hay que destacar la muy

superior área superficial por unidad de masa de los pequeños. En tanto en el caso

del maíz y sorgo, los gránulos de almidón son muy parecidos, tanto en tamaño como

en forma (entre la poliédrica de la zona exterior del maíz y la esférica de la parte

interior). Los gránulos del mismo también son similares, aunque más pequeños.

Por otro parte los gránulos individuales del almidón de arroz y avena, son

parecidos, de forma poliédrica y se presentan en forma de granos compuestos. No

obstante, estos granos compuestos son diferentes, los de avena son grandes y

esféricos, y los de arroz, son más pequeños y poliédricos.

Page 13: Melocotón

La siguiente tabla muestra las características de los gránulos de almidón en cereales

en cuanto a tamaño, y forma.

Tabla 2. Características de los gránulos de almidón en cereales.

Cereal Tamaño Forma Notas

Trigo grande : 15-40 m

pequeños : 1-40 m

lenticular

esférica

Gránulos simples

Centeno grande : 25-60 m

pequeños : 2-5 m

lenticular

esférica

Anillos concéntricos

algunas veces perceptibles

Hilo visible

Avena hasta 60 m lenticular Conteniendo hasta 80

gránulos individuales

Maíz gránulos simples:

2-5 m

2-30 m

2-30 m

esférica

angular, poligonal

esférica

Gránulos individuales

Endospermo duro

Endospermo harinoso

No hay anillos

concéntricos. Hilo

estrellado.

Arroz entre 2-12 m angular Conteniendo hasta 150

gránulos individuales

2. Distribución y características de los gránulos de almidón en los cereales

1. Existen diversas variedades de maíz cada una presenta diferentes

características, las más conocidas son:

a) Blanco: posee un endospermo flojo y harinoso, no contiene almidón

córneo.

b) Dentiforme: es el más importante económicamente, posee almidón

córneo en los lados del grano.

c) Duro: en el interior de su grano contiene sólo endospermo harinoso y los

lados impostados por almidón córneo, por lo que adquiere cierta dureza y

protección contra el secamiento.

d) Reventón o palomino: el endospermo en su casi totalidad es almidón

córneo, con calor se revienta la cutícula de la semilla al gelificarse el almidón y

se expansiona el endospermo hacia el exterior. Tiene gran uso como golosina.

Page 14: Melocotón

e) Dulce: sólo contiene amilopectina en su endospermo, pues por mutación

en su DNA, no posee todos los enzimas de la síntesis del almidón total. Tiene

un mayor contenido en grasa, proteínas y carbohidratos solubles que le dan el

sabor dulce, se emplea ampliamente como verdura.

Según sus propiedades físicas y / o funcionales los maíces pueden ser

clasificados en: blanco, azul y morado, dentado, cristalino, palomero, alto en

amilasa, alto en lisina, alto en aceite, pazolero o cuzco, amarillo, ceroso;

siendo los dos últimos los de mayor importancia en la obtención de almidón;

así tenemos que el maíz amarillo es el más producido a nivel mundial, se

caracteriza por contener alto contenido de pigmentos carotenoides en el

endospermo y son los maíces preferidos por la industria refinadora de

almidón, en tanto el maíz ceroso tiene bajo contenido de amilosa (0 – 5 %),

con una apariencia del endospermo cerosa utilizados por la industria

refinadora de almidón, sus propiedades funcionales son contrastantes con el

almidón procedente de endospermos normales 11.

El componente glusídico más abundante en el maíz también es el almidón.

Sus gránulos son semejantes a los de avena, pero algo mayores y poligonales,

con una fisura de forma de estrella en hilo. La conocida maicena es

esencialmente almidón de maíz, ella posee gran utilidad en repostería y como

mejorador del pan 11.

El maíz contiene además, dextrinas y de un 2 a un 4 % de sacarosa, que en el

caso del maíz dulce puede sobrepasar el 6 %.

2. Maíz:

La semilla del trigo consiste de tres partes: endosperma, aproximadamente el

83% de la semilla; salvado, alrededor del 14.5% y germen, alrededor del 2.5%.

La endosperma es la fuente de la harina blanca, contiene aproximadamente el

90% de almidón y proteína, el resto es humedad y pequeñas cantidades de

grasa, ceniza y pentosanos 1.

La diferencia entre el trigo duro y suave reside en la endosperma, la parte

interior almidonosa de la semilla. En las variedades de trigo suaves, los

gránulos de almidón están unidos menos estrechamente a la matriz de la

proteína que los trigos duros. Esto se debe aparentemente a la friabilina,

pequeña proteína presente en el trigo suave 1.

El almidón es el principal carbohidrato del trigo y la harina. El almidón de

trigo normal contiene 25% de amilosa (la molécula de almidón menor y

linear) y 75% amilopectina (la molécula ramificada más grande). En presencia

de exceso de agua, como en un amilógrafo, el almidón se gelatiniza a 65°C

(159°F). En sistemas limitados de agua, incluyendo la mayoría de las

formulaciones para horneado, la temperatura de gelatinización es de 5°C a

15°C ( 9°F a 27°F) más alta. En situaciones extremas de limitación de agua,

tales como masa para galletas, la mayoría del almidón se granula, nunca se

gelatiniza 1.

3. Trigo

Page 15: Melocotón

4. Cebada y centeno

El trigo, el centeno (Secale cereale) y la cebada (Hordeum vulgare) tienen dos tipos

de granos de almidón: los grandes lenticulares y los pequeños esféricos. En la

cebada, los granos lenticulares se forman durante los primeros 15 días después de la

polinización. Los pequeños gránulos, representando un total de 88% del número de

granos, aparecen a los 18-30 días posteriores a la polinización 12.

3. Características de los almidones en algunos cereales

El almidón desde el punto de vista químico es un hidrato de carbono, que puede

encontrarse no solo en los cereales sino en otros grupos de alimentos del reino

vegetal.

El almidón es la mezcla de dos polisacáridos: la amilosa y la amilopectina. Ambos

están formados por unidades de glucosa, en el caso de la amilosa unidas entre ellas

por enlaces α 1-4 lo que da lugar a una cadena lineal y en el caso de la amilopectina,

aparecen ramificaciones debidas a enlaces α 1-6 2, 13.

En general, los almidones contienen entre el 20% y el 30% de amilosa, aunque

existen excepciones. En el maíz céreo, llamado así por el aspecto del interior del

grano, casi no existe amilosa, mientras que en las variedades amiláceas representa

entre el 50% y el 70% 2.

Resumiendo la proporción amilasa/amilopectina en el grano más común es

25/75%, pero pueden ser encontradas un 50% amilopectina en variedades como la

Cerosa o Waxy y por el contrarios los Amiloliptidos que poseen alta proporción en

amilosas.

En función de la proporción amilasa/amilopectina así serán las dos propiedades

fundamentales que presentan: Absorción y retención de agua y Capacidad de

formación de gel. Así mismo esta proporción determinará las propiedades

funcionales de los almidones.

Los gránulos de almidón nativos son insolubles en agua fría. Cuando estos gránulos

se calientan en agua, estos gelatinizan cuando se alcanza una determinada

temperatura (según el tipo de almidón) absorbiendo agua y aumentando la

viscosidad de la suspensión. Luego de la temperatura de gelatinización, la

viscosidad disminuye por la ruptura del gránulo y la solubilización de los

componentes. Posteriormente, al descender la temperatura, las cadenas de almidón

interacciónan entre sí y encerrando agua en su estructura a modo de geles. Tiempo

después, la interacción entre las cadenas del polisacárido aumenta expulsando agua

de la estructura dando lugar al fenómeno de retrogradación 13.

Las propiedades tecnológicas del almidón dependen mucho de su origen, y de la

relación amilosa/amilopectina, tanto cuando forma parte de un material complejo

(harina) como cuando se utiliza purificado, lo cual es muy frecuente. Así, el almidón

del maíz céreo produce geles claros y cohesivos, mientras que el almidón de arroz

forma geles opacos 2.

4. Relación Estructura-propiedades

1.

Page 16: Melocotón

2. Almidón de maíz:

5. Formas de obtención industrial (métodos)

2. Los almidones nativos.

El almidón de maíz es un polisacárido natural obtenido de la molienda húmeda del grano

referido 8.

El método de obtención del almidón de maíz es la molienda húmeda la cual es una técnica que

permite separar algunas de las partes del grano en sus constituyentes químicos. Cuando se le

realiza al maíz se obtienen almidones y otros productos (aceites, alimento para el ganado como

piensos, harinas de gluten o tortas de germen y productos de la hidrólisis del almidón como la

glucosa) 11.

Las operaciones que tienen lugar en este método se describen a continuación:

1. Secado. El maíz es un producto que una vez recolectado, suele tener niveles de humedad

demasiado elevados, por lo que para su adecuado almacenamiento debe sufrir un proceso

de desecación. Este secado se debe efectuar a temperaturas menores de 54 °C, ya que a

temperaturas mayores se producen alteraciones en la proteína, que provocan el

hinchamiento del grano en la maceración y una mayor tendencia de éste a retener el

almidón. Por otra parte, si en el secado se superan los 54 °C, el germen se pondrá gomoso

y tenderá a unirse en una suspensión de maíz sólido, cuando para su separación debe

flotar en éste, con lo que el almidón retendrá un alto porcentaje de aceite.

El SO2 se utiliza para detener el crecimiento de microorganismos que originarían

putrefacción y para facilitar que el almidón se libere con más facilidad de la proteína.

2. Maceración. Tras una limpieza del maíz, éste se sumerge en agua, con un contenido del

0,1 - 0,2 % de SO2, la temperatura se controla para que permanezca entre 48 - 52 °C, y se

mantiene así durante 30 - 50 horas. A este proceso se le denomina maceración, y se

realiza en una serie de depósitos a través de los cuales se bombea agua a contracorriente.

Con este proceso el grano se ablanda, y conseguimos por tanto, favorecer la posterior

separación de cáscara, germen y fibra.

El germen recuperado se lava y se elimina el almidón adherido para posteriormente ser

escurrido en prensas y secado en secaderos rotatorios a vapor. Una vez seco el germen, se

destina principalmente a la producción de aceite.

3. Separación del germen. Una vez macerado el maíz, éste se debe triturar con agua, de

forma grosera, en un molino de fricción.

4. Separación almidón - proteína. Después de la separación del germen, el material

restante se criba y las partículas más gruesas como cáscara y trozos de endospermo se

vuelven a moler con rodillos de piedras, de puntas de acero o de impacto. Tras este

proceso, la fibra tiende a permanecer en tamaños más grandes, por lo a fin de eliminarla,

se criba el producto en tambores rotatorios, y una vez separada, se lava para eliminar el

almidón adherido, tras lo cual se prensa y se deseca para su uso como alimento de

ganado. Las fibras finas que interfieren en la posterior separación del almidón y la

proteína, se deben eliminar en agitadores giratorios dotados de una fina tela de nylon.

Page 17: Melocotón

Tras la separación de la fibra, el almidón y la proteína restantes se separan por medio de

grandes centrífugas continuas, o bien con hidrociclones, ya que el almidón es más denso que la

proteína. El gluten se somete posteriormente a centrifugación para eliminar el agua y después

se deseca quedando un producto muy rico en proteína y muy valorado en alimentación animal.

El almidón, una vez separado, contiene todavía mucha proteína y debe ser purificado por

medio de centrifugación o con hidrociclones, aunque más pequeños y en mayor número que los

utilizados en el caso del germen; el almidón, así obtenido, se filtra y seca a 5 - 12 % de humedad

en hornos o túneles de secado, y todavía posteriormente, se suele secar hasta el 1 - 7%, según

países mediante secado a vacío.

El siguiente esquema muestra de forma resumida el método anteriormente detallado:

1. Aunque la mayor producción de almidón proviene de la molturación del maíz, también

existe una cantidad significativa de almidón que se extrae del trigo, sin embargo, éste se

obtiene más como un subproducto de la obtención de gluten de trigo que por sus

propiedades nutritivas o usos industriales 11.

En el caso del trigo, lo más frecuente es partir de harinas con bajo grado de extracción, en

vez de partir del grano. Lo habitual es hacer una masa con harina y agua, con lo cual el

gluten del trigo se hidratará y formará una masa muy cohesiva, que tenderá a unirse

consigo mismo, permaneciendo en piezas grandes. Una vez formada la masa, se lava el

gluten, y el almidón arrastrado por el agua se separa mediante cribas.

Otra forma de extracción consiste en amasar la mezcla bajo un chorro de agua con lo que

el gluten se aglomera y el almidón es arrastrado por el agua, pudiendo elevar la pureza del

gluten con sucesivos lavados. A este último proceso se le denomina Sistema Martin.

El partir de harina en vez de trigo para la obtención de almidón, supone que en la

molturación seca (proceso que se realiza en una fase anterior), parte de este almidón,

habrá sido lesionado en la molienda y por tanto, será de peor calidad. Con este proceso se

obtendrá, por tanto, una mayor proporción de almidón tipo B, de colas o escurrido, que

es el compuesto por granos pequeños de almidón, pentosanas y granos lesionados y una

menor proporción de almidón de tipo A, más apreciado, formado por grandes gránulos

lenticulares y parte de los pequeños esféricos.

Page 18: Melocotón

En la extracción de almidón a partir de trigo, no se utiliza SO2, ya que el agua por sí sola

consigue ablandar las partículas de harina y permite la separación de proteína y almidón.

Si se usara SO2 se desnaturalizaría el gluten y éste perdería por tanto, la capacidad de

formar una masa con la cualidad de retener gas.

Se debe prestar gran atención al proceso de secado para evitar posibles explosiones ya

que el almidón es un material pulverulento. Por otra parte, un calentamiento posterior a

la hidratación del gluten lo desnaturalizaría, con lo que perdería su vitalidad y se

depreciaría. Para solucionar este problema, la mayor parte de las industrias utilizan

secaderos tipo flash, en los cuales se extruye el gluten húmedo en una corriente de aire

caliente con gluten ya desecado.

Han existido intentos de producir gluten y almidón a partir de grano entero, con lo que

además de reducir las lesiones del almidón podemos elegir el contenido proteico y el tipo

de trigo que usemos, que en el caso de partir de harina nos venían impuestos, sin

embargo, estos intentos no han sido rentables.

2. Almidón de trigo

3. Comparación entre almidón de maíz y de trigo.

Existen diferencias en cuanto a la calidad del almidón obtenido a partir de maíz y el de trigo,

así como también difieren los procesos de obtención. El siguiente cuadro muestra de manera

resumida algunas de esas diferencias explicadas en los acápites anteriores.

Aspectos comparativos Almidón de maíz Almidón de trigo

Materia prima Grano entero de maíz Harina con bajo grado de

extracción

Utilización de S02 en el proceso de

separación

Se utiliza facilitando la separación

del almidón-proteína

No se utiza porque el agua permite

ablandar las partículas de harina

facilitando la separación proteína-

almidón

Calidad Mayor proporción de almidón tipo A

(lenticular y pequeños esféricos)

Mayor proporción de almidón tipo B

que es de menos calidad

(pequeños y lesionados)

1. Los almidones nativos por sus propiedades pueden de ser utilizados en la alimentación. A

continuación se muestran algunas aplicaciones de varios tipos de almidón.

1. Aplicaciones del almidón de maíz

2. Aplicaciones

En la siguiente tabla cual se muestra de manera resumida dos usos importantes del almidón de

maíz así como los correspondientes beneficios 8:

Usos Beneficios

Page 19: Melocotón

FABRICACIÓN DE CERVEZA Auxiliar en la reducción de Nitrógeno y contenido

de fibras.

Mejorador de estabilidad.

Disminuye la sensación de saciedad o pesadez.

Cerveza mas clara y brillante.

Aumento en la velocidad de filtración.

PRODUCTOS DE CONFITERÍA Gelificante en la producción de gomas, natillas,

cajetas, etc.

Espesante de bajo costo en rellenos, jarabes, etc.

Agente de moldeo en artículos depositados.

Antiadherente en productos suaves tipo

malvaviscos

USOS El almidón de maíz posee varias propiedades funcionales que le confieren la posibilidad

de ser usadas en la producción de alimentos 8, 14, 15, en la siguiente tabla se describen cada

una de ellas:

ESPESANTE Por su capacidad de hinchamiento en solución, el

almidón de maíz es un espesante de bajo costo

utilizado en productos alimenticios, gomas y

adhesivos.

VEHÍCULO Su compatibilidad con ingredientes diversos lo hacen

un excelente vehículo o extensor de diversos

productos alimenticios, industriales y farmacéuticos.

GELIFICANTE Las cualidades de retrogradación de los almidones,

permiten usarlos como gelificantes en diversos

productos, principalmente del sector alimenticio.

SUSTRATO DE FERMENTACIÓN Su alta pureza, permite a los almidones de ARANCIA

CORN PRODUCTS, una excelente funcionalidad

como fuente de carbohidratos fermentables.

AGENTE DE ACABADO La propiedad de formar películas resistentes y lisas,

es aprovechada para dar acabado en superficies en

diferentes tipos industrias.

AGLUTINANTE La capacidad de formar pastas viscosas, permite al

almidón de maíz la posibilidad de uso como ligante o

aglutinante de una amplia gama de ingredientes.

CONTROL DE TEXTURA Tanto crudo como en dispersión, el almidón de maíz

funciona como un eficaz medio para el control de la

consistencia de diversos productos.

Page 20: Melocotón

AGENTE DE MOLDEO El almidón crudo tiene la capacidad de retener formas

estampadas sobre su superficie, cualidad importante

en la industria alimentaria principalmente.

Resumiendo los almidones tienen un número enorme de posibles aplicaciones en los

alimentos, que incluyen las siguientes: adhesivo, ligante, enturbiante, formador de películas,

estabilizante de espumas, agente anti-envejecimiento de pan, gelificante, glaseante,

humectante, estabilizante, texturizante y espesante 12. También pueden ser utilizados como

materias primas, que sometidas a hidrólisis, dan lugar a dextrinas que tiene aplicaciones tales

como: substitución del azúcar (rebajar el dulzor); bebidas instantáneas (mejora la solubilidad y

facilita la dispersabilidad); productos en polvo, salsas, sopas, postres (dispersa mejor el

almidón); mayonesas y aliños (mejora la palatabilidad, intensifica el sabor); productos cárnicos

curados (substrato de fermentación); en dietética como fuente de carbohidratos 5.

1. Limitaciones de los almidones nativos: razones para modificarlos

El almidón actúa muy bien como espesante en condiciones normales, pero tiene tendencia a

perder líquido cuando el alimento se congela y se descongela. Algunos derivados del almidón

tienen mejores propiedades y se utilizan con valores nutricionales semejantes y aportando casi

las mismas calorías 9.

La utilización del almidón como componente alimentario se basa además de sus propiedades

funcionales en sus propiedades de interacción con el agua, especialmente en la capacidad de

formación de geles. Sin embargo, el almidón tal como se encuentra en la naturaleza no se

comporta bien en todas las situaciones que pueden presentarse en los procesos de fabricación

de alimentos. Concretamente presenta problemas en alimentos ácidos o cuando éstos deben

calentarse o congelarse, inconvenientes que pueden obviarse en cierto grado modificándolo

químicamente 9.

La estructura nativa del almidón puede ser menos eficiente debido a que las condiciones del

proceso (e.g. temperatura, pH y presión) reducen su uso en otras aplicaciones industriales,

debido a la baja resistencia a esfuerzos de corte, descomposición térmica, alto nivel de

retrogradación y sinéresis 5.

1.

2. Los almidones modificados

Las limitaciones anteriores se pueden superar modificando la estructura nativa por métodos

químicos, físicos y enzimáticos 16, dando como resultado un almidón modificado; se incluye a

los almidones hidroxipropilados, de enlaces cruzados y acetilados 17. Estos almidones

generalmente muestran mejor claridad de pasta y estabilidad, menor tendencia a la

retrogradación y aumento en la estabilidad al congelamiento-deshielo 5, 18.

Constituyen una familia, creciente, de productos más o menos sofisticados. El almidón

modificado más simple es el pregelatinizado, aplicado a productos instant en los que se desea

un hidratación rápida.

Algunos de ellos están considerados aditivos ejemplo de ellos es la siguiente lista 9, 15, 19, 20:

1. E 1200 Polidextrosa

Page 21: Melocotón

2. E 1404 Almidón oxidado

3. E 145 Fosfato de monoalmidón

4. E 1412 Fosfato de dialmidón

5. E 1413 Fosfato de dialmidón fosfatado

6. E 1414 Fosfato de dialmidón acetilado

7. E 1420 Almidón acetilado

8. E 1422 Adipato de dialmidón acetilado

9. E 1440 Hidroxipropil almidón

10. E 1442 Fosfato de dialmidón hidroxipropilado

11. E 1450 Octenil succinato sódico de almidón.

Se consideran en general aditivos totalmente seguros e inocuos 9.

Los almidones modificados también pueden considerarse dentro en un grupo de productos

alimenticios que se denomina PAI (Productos Alimentarios Intermedios), también conocidos

como PIA (Productos Intermedios Agroindustriales) y no son más que aquellos productos

comestibles, no necesariamente nutritivos, que no son materias primas básicas de los

alimentos industrializados (carne, leche, fruta, huevos), ni se consumen directamente, sino que

proceden de transformaciones de aquellas materias primas básicas a fin de adaptarlas mejor a

la aplicación industrial, facilitando la elaboración industrial de los alimentos 10.

Los almidones modificados, si seguimos la anterior clasificación, son considerados PAI con

valor nutricional y de un gran valor añadido 10.

1.

2. Formas de obtención

El origen de este tipo de almidones es fundamentalmente los cereales, de los cuales se obtienen

las harinas nativas a partir de las cuales se aíslan los almidones nativos que pueden ser

convertidos en almidones modificados tras la aplicación tratamientos como acidificaciones,

oxidaciones, introducción de grupos químicos, tratamientos enzimáticos, etc.5

Estas modificaciones permiten adecuar las propiedades a la finalidad tecnológica que se

requiera 13, así por ejemplo tenemos que el uso de la:

Gelatinización: permite obtener almidones que no requieren un posterior calentamiento

para adquirir sus propiedades espesantes.

Hidrólisis: acorta algunas cadenas del polisacárido obteniendo pastas que en caliente

presentan poca viscosidad mientras que se logran texturas gomosas por los geles débiles que

se forman en frío.

Eterificación: reduce la temperatura de gelatinización así como la retrogradación.

Cross-linking: permite obtener pastas de alta estabilidad ante el calentamiento, la

agitación y el bajo pH. No presentan gelificación ni retrogradación.

Oxidación: disminuye la temperatura de gelatinización y la viscosidad. Se obtienen pastas

fluidas y transparentes.

Una de las modificaciones más utilizadas es el entrecruzado, que consiste en la formación de

puentes entre las cadenas de azúcar que forman el almidón. Si los puentes se forman

utilizando:

trimetafosfato, tendremos el fosfato de dialmidón;

Page 22: Melocotón

si se forman con epiclorhidrina, obtenesmos el éter glicérido de dialmidón y

si se forman con anhídrido adípico, obtenemos el adipato de dialmidón.

Estas reacciones se llevan a cabo fácilmente por tratamiento con el producto adecuado en

presencia de un álcali diluido y modifican muy poco la estructura, ya que se forman puentes

solamente entre 1 de cada 200 restos de azúcar como máximo.

Estos almidones entrecruzados tiene como ventajas que dan geles mucho más viscosos a alta

temperatura que el almidón normal y se comportan muy bien en medio ácido, resisten el

calentamiento y forman geles que no son pegajosos, sin embargo tienen limitaciones como: no

resisten la congelación ni el almacenamiento muy prolongado (años, por ejemplo, como puede

suceder en el caso de una conserva) además que cuanto más entrecruzado sea el almidón,

mayor cantidad hay que añadir para conseguir el mismo efecto, resultando por esta razón más

caros 9.

Otra modificación posible es la formación de ésteres o éteres de almidón (substitución).

Cuando se hace reaccionar el almidón con anhídrido acético se obtiene el acetato de almidón

hidroxipropilado y si se hace reaccionar con tripolifosfato el fosfato de monoalmidón . Estos

derivados son muy útiles para elaborar alimentos que deban ser congelados o enlatados,

formando además geles más transparentes 9.

En aplicaciones para alimentos, la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados

Unidos (FDA) sólo permite almidones con bajo grado de substitución 5.

Pueden obtenerse derivados que tengan las ventajas de los dos tipos efectuando los dos

tratamientos, entrecruzado y substitución. También se utilizan mezclas de los diferentes tipos.

Otro tipo de modificación es cuando se someten las harinas a un tratamiento térmico con vapor

de agua (harinas vaporizadas) para modificar las características del almidón y de la proteína, el

almidón se convierte en pregelatinizado, que tiene como características que es de dispersión

instantánea en agua, la proteína se hidrata y se inactivan los microorganismos y las enzimas,

esto permite que la viscosidad de las pastas no disminuye como en las harinas nativas 5.

Para extender la utilización del almidón en aplicaciones industriales, se están desarrollando

almidones granulares solubles en agua fría (AGSAF). Éstos confieren propiedades funcionales

importantes a muchos alimentos instantáneos, tales como una mayor viscosidad, textura suave

y propiedades similares a las de los almidones pre y gelatinizados 21. Los AGSAF se pueden

producir por un tratamiento del almidón en una solución acuosa de alcohol, con alta

temperatura y presión 22, mediante un proceso de secado por aspersión en un sistema de doble

boquilla y por un tratamiento alcohólico-alcalino, el cual es eficaz con una gran variedad de

almidones, resultando viscosidades más altas y una mejor estabilidad al congelamiento-

deshielo 21.

1. Tienen aplicaciones muy amplias, por ejemplo, como espesantes-gelificantes (flanes,

natillas, puddings, sopas); retención de agua (cárnicas); recubrimiento (confitería);

sustitutos de grasa y gelatina, pastelería, etc.

Los almidones modificados pueden además ser utilizados en la fabricación de helados,

conservas y salsas espesas del tipo de las utilizadas en la cocina china.

En algunos países como España se limita el uso de los almidones modificados solamente

en la elaboración de yogures y de conservas vegetales 9.

Page 23: Melocotón

Un ejemplo de almidón modificado es: Almidón de trigo modificado "PS" el cual tiene

aplicaciones como agregado en seco durante el mezclado a una dosis de 1,5 al 3 % de

pasta total, al ponerse en contacto con el agua fría o con la humedad del producto genera

una estructura de gel. Ayuda a ligar la carne reteniendo a la vez humedad y jugos.

Por tratarse de un almidón precocido, mejora las actividades bacterianas y enzimáticas

naturales, acelerando tanto el proceso fermentativo como el secado en estufas. Esto

significa menor tiempo de proceso, más rendimiento y mejor calidad 23.

2. Ejemplos y Aplicaciones

3. Valor nutricional.

Los almidones modificados se metabolizan de una forma semejante al almidón natural,

rompiéndose en el aparato digestivo y formando azúcares más sencillos y finalmente glucosa,

que es absorbida. Aportan por lo tanto a la dieta aproximadamente las mismas calorías que

otro azúcar cualquiera 9.

Algunos de los restos modificados (su proporción es muy pequeña, como ya se ha indicado) no

pueden asimilarse y son eliminados o utilizados por las bacterias intestinales 9.

CONCLUSIONES

El maíz y el trigo son los principales cereales utilizados para la obtención de almidones.

La proporción de amilasa/amilopectina determina las propiedades funciones de los

almidones.

El método de obtención de almidón de maíz es la molienda húmeda a partir del grano

entero, mientras que el almidón de trigo es obtenido a partir de las harinas de este cereal.

En la actualidad los almidones nativos se modifican por métodos físicos, químicos y

enzimáticos para obtener almidones modificados con el objetivo de ampliar la gama de

aplicaciones en la alimentación.

La importancia del almidón en la industria de alimentos consiste en que constituye una

excelente materia prima para modificar la textura y consistencia de los alimentos.

NOTAS.

1- Rydings, Mari. Fundamentos de la harina de trigo. BSIMagazine.com [Online]. 01 August

2002. [Octubre 2006]. Disponible en: < http://www.bsimagazine.com/Feature_Stories>.

2- Calvo, Miguel. Estructura del almidón. [Online]. [Octubre 2006]. Disponible en:

<http://www.milksci.unizar.es/bioquimica/temas/azucares/almidon.htm>

3- Ellis, R. Cochrane, M. y Col. Starch production and industrial use, J Sci Food Agric. 1998,

77, 289 .

4- Agricultura. [Online]. FAO, 1998. [Octubre 2006]. Disponible en:

<http://www.fao.org/ag/esp/revista/9809/spot3.htm>.

5- Bello, L. Contreras, S. y Col. Propiedades químicas y funcionales del almidón modificado de

Plátano musa paradisíaca l. (var. Macho). Agrociencia. [Online]. Marzo-Abril. Vol. 36, 002

[Octubre 2006]. Disponible en: < http://redalyc.uaemex.30230236204.pdf>

Page 24: Melocotón

6- French, D.. Organization of starch granules. In: Starch: Chemestry and Tecnology.

Academic Press. 1984. pp: 183-247

7- Biliaderis, C.G.. The structure and interactions of starch with food constituents. Canadian

Journal of Physiology and Pharmacology. Pp 60-78. 1991

8- Almidones. [Online]. [Octubre 2006]. Disponible en: <http://www.cpimex.com>