mejorar el sistema de transporte urbano en la ciudad de ayacucho

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL POST GRADO FIC-UNI MAESTRÍA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN TRABAJO Nº 1 USO DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN PARA MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO CURSO: GLOBALIZACIÓN, COMPETITIVIADAD Y TECNOLOGÍA DOCENTE: INGº SILVIO QUINTEROS CHAVEZ MAESTRANDOS ARONÉS OCHOA, IVÁN CACÑAHUARAY CONSA, PRUDENCIO VLADIMIR GUTIERREZ BERROCAL, GUISELLA OCHOA MELGAR, PAULINO QUISPE OLARTE, LILIANA RUTTY

Upload: cacnahuaray-vladimir

Post on 07-Jun-2015

9.357 views

Category:

Technology


3 download

DESCRIPTION

DIAGNOSTICO Y PROPUESTA AL PROBLEMA DE TRANASPORTE PUBLICO DE LA CIUDAD DE AYACUCHO - HUAMANGA - AYACUCHO - PERU

TRANSCRIPT

Page 1: MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

POST GRADO FIC-UNI

MAESTRÍA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

TRABAJO Nº 1

USO DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN PARA MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO

CURSO: GLOBALIZACIÓN, COMPETITIVIADAD Y TECNOLOGÍA

DOCENTE: INGº SILVIO QUINTEROS CHAVEZ

MAESTRANDOS

ARONÉS OCHOA, IVÁN CACÑAHUARAY CONSA, PRUDENCIO VLADIMIR GUTIERREZ BERROCAL, GUISELLA OCHOA MELGAR, PAULINO QUISPE OLARTE, LILIANA RUTTY

AYACUCHOAGOSTO 2010

Page 2: MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO

USO DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN PARA MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO

INTRODUCCIÓNA los líderes de hoy no les basta con tener conceptualizadas teorías que permitan la solución a los problemas que la sociedad, un elemento importante para que se genere los cambios de desarrollo sostenible, es tener acceso y dominio de las tecnologías de la información; un caso en particular es el de la ciudad de Ayacucho, enclavada en un geografía de particularidades especiales y que afronta una de sus etapas de desarrollo más difíciles, pues aun no ha superado ciertas taras y prejuicios producto de múltiples factores, que le limitan a despegar y diferenciarse de las otras regiones.Muchos intelectuales han citado que le desarrollo de una ciudad se refleja en su arquitectura y modo de vida de sus habitantes, entonces podríamos aseverar que la ciudad de Ayacucho, es una urbe de un desarrollo intermedio, que se ha estancado porque no ha podido mejorar a una de sus etapas ilustres en el virreinato, donde fue considerada como una ciudad ilustre e intelectual por la presencia de la universidad y hermosas casonas que hasta la actualidad se mantienen como centros culturales.Uno de los problemas de la ciudad de Ayacucho, es su transporte público urbano, que fue regulado tan solo por el libre mercado que en las tres últimas décadas, llegando a un punto de colapso actual y que motiva la creación de un nuevo modelo, que en ciudades mayores del extranjero tiene un éxito. Básicamente un nuevo modelo pretende ordenar los vehículos, sus frecuencias de uso y capacidades para mejorar la atención al pasajero y aliviar la densa circulación vial. El sistema que en principio fue eficiente; sin embargo, degeneró gradualmente en un servicio que es mal evaluado por la mayoría.El empleo de la tecnología de la información en el transporte público urbano, no solo es un reto estratégico, para aprovechar las ventajas del mundo globalizado, sino que es una necesidad primordial para el control de rutas, gestión del transporte público y el manejo eficiente de las flotas; que bien podrían reducir los tiempos de desplazamiento y las distancias recorridas y ala ves incrementar la seguridad, el confort y el conjunto de servicios que pueden ser ofrecido a los usuarios y clientes.

I. MARCO TEÓRICO E HISTÓRICOLa época ArcaicaHace 20,000 años aproximadamente se desarrollo el hombre de Piquimachay.En los siglos II y VII d.n.e, se desarrolló la cultura Warpa. En los siglos VII y XII se desarrollo el imperio Wari, que llegó a tener alrededor de 50,000 habitantes, se encuentran a 20 km de la actual ciudad. En los siglos XIV y XV la región formó parte de la cultura chanka.

GLOBALIZACION, TECNOLOGÍA Y COMPETITIVIADAD

Page 3: MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO

ColonialDurante la colonia, en 1539 los españoles fundaron la ciudad de San Juan de la Frontera de Huamanga en Huamanguilla. Y en 1540 se funda Huamanga en su ubicación actual como centro militar para proteger de los incas rebeldes de Vilcabamba, en 1677 se funda la segunda universidad del virreinato: San Cristóbal.La ciudad de Ayacucho en sus inicios fue organizada bajo las disposiciones urbanísticas del damero que ha sido introducido por los conquistadores, Con calles rectas y lotes cuadrangulares con patios amplios en el centro, distribuidos alrededor de la plaza mayor, que era el centro administrativo de la época y eran habitados por los miembros de la elite española, militares.Mientras que los indígenas fueron ubicados en los barrios periféricos como Magdalena, Santa Ana, y los mestizos dedicados al comercio en los distritos de San Juan Bautista y Carmen Alto.RepúblicaUna importante expansión urbana de Ayacucho se dio durante el oncenio de Leguía (1919-1930) debido al impulso modernizador por las celebraciones del centenario de la batalla de Ayacucho (1924), donde se pavimentaron las calles del núcleo urbano y se amplía la Av. Mariscal Cáceres, así mismo se refaccionan el local Municipal y casonas coloniales con ladrillo y cemento.En 1959 reabre sus puertas la UNSCH, convirtiéndose como foco dinamizador de la economía, la cultura y la vida cotidiana local, levantó un edificio de concreto armado en los años 60 rompiendo el patrón arquitectónico, en pleno centro histórico de la ciudad.En los años 70 se forma las avenidas Ramón Castilla como continuación del Jr. Carlos F. Vivanco y la Av. del ejército como acceso al aeropuerto.A partir de los años 80 el panorama cambio como consecuencia de la violencia política que se origina con el inicio de la “lucha armada” por parte de sendero luminoso, que aceleró el proceso migratorio del campo a la ciudad, formándose las invasiones de terreno, pueblos jóvenes, etc. y por ende un crecimiento desordenado de las calles, y que actualmente Ayacucho en su expansión horizontal a colapsado.A partir de 1985 el parque automotor se incremento notablemente con los vehículos importados, así como los moto taxis, que las autoridades de turno intentan organizar con la construcción de pasajes peatonales, reducción de calles a un carril con ampliación de veredas y otros sin conseguirlo, por los que existe un divorcio entre las necesidades de la autoridad, propietarios de los vehículos motorizados y los usuarios, mostrándose la falta educación vial por cada uno de los entes involucrados.Es conveniente realizar un estudio profundo, empleando modelos tecnológicos de la información y modernizar el parque automotor, así como el cambio de transporte mediante ciclo vías en las arterias principales de la ciudad, para ello es conveniente dar las condiciones e integrar a las autoridades, propietarios de vehículos, usuarios.

GLOBALIZACION, TECNOLOGÍA Y COMPETITIVIADAD

Page 4: MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO

En el nuevo contexto de la globalización el patrón arquitectónico de la ciudad sigue manteniendo los mismos materiales de construcción, resistiéndose a la nueva concepción de materiales convencionales y no convencionales, con diseños arquitectónicos modernos, de los países desarrollados y por ende la necesidad de ampliar las vías angostas de la ciudad a amplias avenidas con construcciones futuristas.

II. DEFINICIÓN DEL TEMA INVESTIGADOTransporte UrbanoEl transporte público urbano es una actividad que cumple un rol muy importante en el desplazamiento de las personas dentro de la ciudad de Ayacucho, no obstante la importancia de esta actividad actualmente funciona mal debido a que no es adecuadamente regulado, no es racional, ordenado y de calidad. En muchos casos esta actividad afecta derechos tales como los referidos a la vida, la salud, la integridad personal, el ambiente adecuado y a recibir un servicio de calidad.Las principales características del transporte público urbano lo sintetizamos en tres aspectos básicos: Infraestructura vial, el tránsito y los diferentes modos de transporte público urbano.

1. Infraestructura Vial A la ciudad de Ayacucho se accede por una vía nacional (carretera Los Libertadores) y dentro de la ciudad encontramos vías colectoras Interdistritales y Locales, las que caracterizan la tipología vial del área urbana, entre las cuales no se puede hablar todavía de Vías Expresas o Arteriales.En general el ancho de casi todas las vías en el centro de la ciudad fluctúa entre 4 y 14 metros, incluyendo veredas y calzadas. Existen calzadas asfaltadas para dos sentidos de tránsito de un carril cada uno. Dada la irregular topografía de la superficie urbana, con presencia de profundas quebradas en pleno centro, se encuentran tramos en fuerte pendiente, ondulaciones y fallas en el perfil longitudinal de las pistas terminadas.Así mismo, se ha identificado que algunas vías como la Jr. 2 de Mayo varían de sección vial, teniendo en un tramo 2 carriles de circulación que luego cambia a un solo carril produciendo cuellos de botella reduciendo la capacidad vial. Como se muestra en el gráfico siguiente:Tramo: Av. Arequipa – Jr. San Martín (01 carril).Tramo: Jr. Carlos F. Vivanco – Jr. San Martín (02 carriles).Problemas en Intersecciones Las vías del centro de la ciudad presentan graves problemas en sus intersecciones debido a que las antiguas edificaciones en las esquinas no presentan ochavos y, en consecuencia, los radios de giro resultan reducidos, no permitiendo a los vehículos

GLOBALIZACION, TECNOLOGÍA Y COMPETITIVIADAD

Page 5: MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO

realizar los giros adecuadamente, reduciendo sus parámetros de operación y generando congestiones, especialmente si se trata de vehículos mayores. Dado el carácter histórico-monumental que ostenta el centro de Ayacucho, será definitivo que, a futuro, el damero se convierta en un área totalmente peatonal (permitiendo sólo el acceso controlado a los vehículos de emergencia o de servicio). A este ámbito se le rodearía de un anillo de circunvalación que se conectaría con las vías radiales que partirían del mismo, tal como se planteará más adelante en el capítulo de Propuestas.Podemos deducir que los componentes básicos con que cuentan las vías del centro de la ciudad son veredas y calzada única para dos carriles, no teniendo áreas para estacionamiento, jardín, etc., (Jr. Callao altura Jr. Grau)

2. TránsitoEl sentido del tránsito cuenta con vías de un solo sentido y 1 carril, con dos sentidos y un carril y vías con dos sentidos y 2carriles de circulación por sentido en la periferia de la ciudad.Los accidentes de tránsito se deben a la falta de cultura vial y a la transgresión de las normas.El estado de los pavimentos de las principales vías se encuentra en mal estado, lo que reduce las capacidades de operación vehicular, ocasionando velocidades lentas en la vía y en general en todo el sistema de vías existentes.Actualmente las vías no están adecuadamente implementadas con áreas destinadas a estacionamiento y si las tienen estas son utilizadas como talleres mecánicos, comercio ambulatorio, etc. No se cuenta con una red de drenaje, que solvente los aniegos, así mismo las viviendas no cuentan con adecuadas instalaciones de drenaje pluvial (canaletas de borde) lo que hace más difícil aun transitar en las temporadas de lluvias.

3. Modos de Transporte UrbanoEn la actualidad se tiene un total de 18 rutas de transporte urbano de pasajeros, con itinerarios establecidos, se tiene un total de 379 vehículos registrados, 1030 mototaxis registrados, sin embargo existe una cantidad en el orden de 1000 vehículos aproximadamente operando en forma informa.Se tiene un Índice medio Horario de 984 vehículos/ hora, compuesto por 43.9% autos, 6.1% C. rurales, 9.15% microbuses, 1.02% camiones, 39.84% mototaxis. Ver grafico Nº 01 en anexo.

III. EXPLICACIÓN CRÍTICA

¿Qué sabes sobre el tema hasta ahora?

GLOBALIZACION, TECNOLOGÍA Y COMPETITIVIADAD

Page 6: MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO

El problema del transporte urbano en la ciudad de Ayacucho, es un problema que en los últimos años se ha desbordado de las manos de la autoridad edil, pues los intentos anteriores de solucionar esta situación se han visto opacadas por el incremento de accidentes de tránsito, contaminación ambiental, caos vehicular en el centro de la ciudad, aumento del parque automotor, malestar de la comunidad usuaria de este servicio, etc.En los últimos 30 años la ciudad ha sufrido cambios sustanciales en cuanto a su crecimiento demográfico, urbano y automotor, haciendo que la ciudad colapse en horas puntas; la ciudad, sobre todo el centro, es intransitable tanto para peatones como para vehículos.En las dos últimas gestiones ediles los intentos de solucionar el problema como la peatonalización de las calles Jr. Asamblea y Jr. 28 de Julio en sus dos primeras cuadras, así como el la remodelación de las calles circundantes al centro del ciudad (Jr. Callao, Jr. Lima, Jr. Cusco y Jr. Arequipa) han aliviado de alguna manera el tránsito de peatones y vehículos en este sector de la ciudad; sin embargo, el reordenamiento de las rutas que interconectan los conos de la ciudad con los centros públicos de la ciudad no ha mejorado la problemática, el centro no es toda la ciudad y la incomodidad de los vecinos es notoria cuando se retiran a sus domicilios.El año 2009, se solicitó un estudio que de soluciones al transporte urbano en la ciudad de Ayacucho, este estudio nos ha dado luces preliminares para orientar el destino de la ciudad en aras de mejorar el sistema de transporte urbano en la ciudad de Ayacucho. ¿Qué hallazgos realizó?Realizado un diagnóstico preliminar a la situación actual del transporte urbano en la ciudad de Ayacucho, se ha hallado lo siguiente: 1. Debido a la concentración de varias instituciones, el flujo de personas al centro de

la ciudad se hace ineludible, como es el caso de la Municipalidad Provincial, Gobierno Regional, Juzgado, I.E. públicas y privadas, Universidad San Cristóbal, entidades financieras (Banco de la Nación, Banco de Crédito, Banco Interbanck, Banco Continental, Caja de Ica, Caja Huancayo, Caja Arequipa, Caja de Piura, Cooperativa San Cristóbal, Cooperativa Santa María Magdalena).

2. El sistema de transporte no es eficiente, vale decir que no cumple adecuadamente su función, básicamente por una mala gestión del mismo.

3. La población no cumple las normas de tránsito, por esta razón es que existe una tasa de accidentalidad mayor, predominantemente los choques y fugas son los casos más relevantes que demuestran el desconocimiento de la población en temas de cumplimiento de las normas de tránsito.

4. Los factores que deberán de considerarse para un análisis de la problemática se agrupan en:a) Demanda del servicio de transporte.

GLOBALIZACION, TECNOLOGÍA Y COMPETITIVIADAD

Page 7: MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO

b) Operación del sistema de transporte.- Volumen vehicular en la red vial.- Modernización del parque automotor (gas, combustibles ecológicos).- Gestión ambiental.- Señalización Horizontal y Vertical.- Sentidos de circulación.- Normas de tránsito.- Estado de los pavimentos.- Estacionamientos y paraderos.- Drenajes.

5. De acuerdo a los aforos practicados recientemente por el consultor, se ha encontrado que, en términos relativos circulan en las calles del centro de la ciudad: 43.90 % de automóviles 39.84 % de mototaxis 9.15 % de microbuses 6.10 % de camionetas rurales 1.02 % de camiones

¿Enfoque FODA del asunto globalizado para Ayacucho?FortalezaCiudad de Ayacucho representada por su historia y tradición.Centro histórico monumental de AyacuchoHábitos recientes de ingreso a la modernidad, reencontrando sus propias raíces y creatividad.DebilidadesProblemas de Tránsito y viabilidad similares a los que se encuentran en las grandes ciudades.Territorio urbano común presenta una topografía accidentada que representa un factor negativo para el mejor desempeño del tránsito. Variedad de Anchos y derechos de vías, la mayoría de reducidas dimensiones, con pocas posibilidades de ser ensanchadas.Avenidas de Mayor ancho relativo, no tienen continuidad entre si, existiendo en su desarrollo calles estrechas o accidentadas Falta de cultura vial y la transgresión a las normas.OportunidadesPreservar Atributos turísticos, ofreciendo a propio y visitantes un entorno aliviado de congestión e incomodidades dirigido en especial al peatón, por medio de políticas y actuaciones acordes.Uso de tecnologías de la información global disponibles y de fácil acceso. Amenazas

GLOBALIZACION, TECNOLOGÍA Y COMPETITIVIADAD

Page 8: MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO

Más del 50% de moto taxis funcionan informalmente.Fuerte proporción de moto taxis, trasluce la problemática que genera su presencia, los que ocasionan mayor contaminación ambiental, ruidos y olores indeseados.Accidentalidad, por imprudencia del conductor y exceso de velocidad.

PROPUESTASEn el Centro histórico monumental de Ayacucho, el damero se convierta en un área totalmente peatonal (permitiendo sólo el acceso controlado de los vehículos de emergencia o de servicio). A este ámbito se le rodearía de un anillo de circunvalación que se conectaría con las vías radiales que partirían del mismo.El reciente Plan de Desarrollo Urbano elaborado en la Municipalidad Provincial de Huamanga, junto a un Plan de Vialidad y Transporte a elaborarse, deberían configurar un conjunto de medidas concretas a llevar adelante, de manera sostenida y mediante inversiones públicas y privadas, con la participación de las fuerzas vivas de la comunidad.Urge transformar ambos Planes en sendos procesos de Planificación Estratégica, que determine las prioridades y programación de las intervenciones con visión de futuro, pero superando los retos más significativos y, a la vez, menos costosos. Dentro de las previsiones del gobierno central, está pendiente diseñar –como en otros países de la región- políticas de ciudades de tamaño intermedio, lo mismo que los Planes de Acondicionamiento Territorial de alcance macro–regional, de manera que apuntalen las economías de ciudades que, como Ayacucho, pueden repotenciarse y paulatinamente convertirse en polos de desarrollo acordes con sus recursos y oportunidades propias.Frente al diagnóstico desarrollado en la primera parte del presente Estudio, orientado al Mejoramiento del Sistema de Transporte Urbano de la ciudad de Ayacucho a nivel de ejecución, se plantean a continuación dos tipos de propuestas:

- Un marco referencial constituido por la Red Vial Jerarquizada para la ciudad de Ayacucho, y

- Un conjunto de políticas de acción a priorizar en el aspecto del Transporte Público Urbano, que den lugar a una Cartera de Proyectos específicos, tanto de obras físicas como de disposiciones administrativas, orientadas a la superación de los principales problemas urbano-viales existentes.

En cuanto al marco referencial aludido, se trata de privilegiar el conjunto de vías urbanas que soporta el mayor tránsito y, en particular, la mayor cantidad de rutas de transporte público.Dado el estado de incipiente o de poca consolidación de las vías, se requiere un proceso de renovación urbana, remodelando un número de cuadras mediante realineamientos y/o ensanches, para lo cual se tendrá que recurrir a expropiaciones

GLOBALIZACION, TECNOLOGÍA Y COMPETITIVIADAD

Page 9: MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO

forzosas. Para lo cual se debe plantear Programas de Reubicación Temporal, o bien canje por otras viviendas, o alojamientos temporales.El conjunto de necesidades que debe cubrir todo Plan Vial se sistematizará según la naturaleza de las medidas a tomar. Un Plan Vial que contenga una Cartera de Proyectos, los agrupará también por Programas, diferenciándolos por sus metas físicas y operativas, dando lugar a una tipología que tiene que ver igualmente con rangos de esfuerzo de inversión y costo. Repotenciar los niveles administrativos, fiscalizadores y creativos de la Gerencia Municipal de Transporte Urbano. Toda labor en este sentido debe contar con tres secciones especializadas como mínimo:

Unidad de Administración y Fiscalización del Transporte Público; Unidad de Ingeniería de Tránsito (bases de datos, conteos, etc); Unidad de Infraestructura y Diseño Geométrico Vial (anteproyectos de

vialidad, regularizaciones, realineamientos, etc.)Una pequeña inversión en tecnologías de información permite mejorar la calidad de servicio y reducir los costos de operación al mismo tiempo, siendo capaz de satisfacer las necesidades de pasajeros, operadores de transporte y la administracion pública simultáneamente.Los esfuerzos de las autoridades urbanas deben centrarse e incentivar el uso de transporte público por sobre los vehículos particulares. Para ello se requiere garantizar la movilidad mediante un sistema de transporte público de calidad (como propuesta se plantea proponer el Programa de Transporte Público Urbano BUS WARI).BUS WARI, el cual deberá contar con aplicaciones de localización de Vehículos, sistema de prioridad al transporte público, sistema de información al pasajero y sistemas de regulación de frecuencias por demanda; con ventajas que permita la reducción en los tiempos de viaje, principalmente para los usuarios del transporte público, un mejor uso de la flota operativa de Buses y un ahorro de combustible y una disminución de los contaminantes.BUS WARI, deberá presentar las siguientes características:

Maximizar la capacidad y calidad de transporte (número de personas que se pueden transportar por hora) con el fin de disminuir la congestión, contaminación e inseguridad del transporte colectivo.

Pago de la Tarifa a través de tarjetas electrónicas (pago de pasajes, recaudación y distribución de ingresos)

Renovación continua de flota de buses, Inversiones en Infraestructura. Cambio de sentido de las principales arterias del centro de la ciudad, nueva

semaforización, señalética y pasos peatonales.

GLOBALIZACION, TECNOLOGÍA Y COMPETITIVIADAD

Page 10: MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO

Paraderos que ayude a los pasajeros a utilizar su tiempo de manera eficiente, mientras esperan el bus, conocer la llegada del bus ayuda a disminuir la ansiedad del pasajero.

IV. POSIBLES APLICACIONES A PROYECTOS ACTUALES O FUTUROSLas aplicaciones a proyectos actuales o futuros, son una necesidad urgente que debemos considera, pues la globalización de la información y conocimiento hace que apostemos a mejorar nuestra condición actual y a retroalimentar los nuevos modelos de transporte para los proyectos futuros.¿Brenchmarking?Los sistemas de transporte público urbano que han tenido éxito en ciudades de condiciones similares a las de Ayacucho, son muy escasa; sin embrago se tiene experiencias de ciudades como la brasileña Curitiva con su sistema de transporte colectivo, está el sistema de transporte de la ciudad de Bogotá el Transmilenio, está el sistema de transporte en Santiago de Chile con el TransSantiago y el de la ciudad de Valparaiso con TransValparaiso.Quienes han desarrollado sistemas de transporte masivo de personas con la aplicación de la tecnología de la información.

BIBLIOGRAFIA

1. Ángela Béjar Romero y Nelson E. Pereyra Chávez (2005): La Imagen de la Ciudad de Ayacucho tres coyunturas de expansión.

2. Vanessa Sánchez (1995): Nuevas Tecnologías de Información y Tele-comunicaciones en el sector Transporte.

3. Luz Ámbar (2009): Diagnóstico y Planteamiento de Soluciones al Transporte Público de la Ciudad de Ayacucho.

GLOBALIZACION, TECNOLOGÍA Y COMPETITIVIADAD

Page 11: MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO

ANEXO

Grafico Nº 01.

GLOBALIZACION, TECNOLOGÍA Y COMPETITIVIADAD

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE TIPOS DE VEHICULOS

AU; 432; 43,90%

CR; 60; 6,10%

MTX; 392; 39,84%

OM; 0; 0,00%

CA; 10; 1,02%

MI; 90; 9,15%