mejoramiento de los mercados internos de pescados …€¦ · 5.- identificación de las...

39
PROYECTO TCP/RLA/3111 Mejoramiento de los Mercados Internos de Productos Pesqueros En América Latina y el Caribe Juan Alonso Islas Moreno México Septiembre 2007

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

PROYECTO TCP/RLA/3111

Mejoramiento de los Mercados Internos de Productos Pesqueros

En América Latina y el Caribe

Juan Alonso Islas Moreno México

Septiembre 2007

Page 2: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

CONTENIDO

1.- Evolución Del Consumo De Productos Pesqueros ............................................ 3 2.- Metodología Para La Obtención De Estadísticas De Consumo De Productos Pesqueros En México. .......................................................................................... 11 3.- Volúmenes Actualmente Consumidos ............................................................. 14 4.- Aspectos Estacionales ..................................................................................... 15 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación De Los Principales Canales De Distribución..... 18 7.- Variación De Precios Al Por Mayor Y Menor................................................... 18 8.-Identificación De Las Principales Instituciones De Promoción Al Consumo De Pescados............................................................................................................... 28 9.- Descripción De Las Campañas Hechas Y Los Resultados Obtenidos ............ 30 10 Identificación De Las Asociaciones De Consumidores En El País................... 32 11.- Principales Problemas Identificados En La Comercialización De Pescados En El País................................................................................................................... 33 12 Anexos ............................................................................................................. 34

2

Page 3: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

1.- Evolución Del Consumo De Productos Pesqueros 1.1 producción Pesquera México posee una extensa línea costera (11,500 kilómetros) y una gran zona económica exclusiva (3 millones de kilómetros cuadrados). Se encuentra entre los primeros 20 países en producción pesquera, con alrededor de 1.5 millones de toneladas anuales que significan el 1.1% de la captura mundial

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

CHINA

JAPÓN

INDIA

INDONESIA

TAILANDIA

COREA

VIETNAM

BANGLADESH

DINAMARCA

TAIWÁN 3

/

CANADÁ

REINO U

NIDO 4

/

FRANCIA

MARRUECOS

NUEVA ZELANDA

OTROS

Producción Miles de Toneladas

Fuente CONAPESCA Anuario Estadístico de Pesca 2003 En los años recientes, la actividad pesquera se ha estabilizado por el orden de los 1.5 millones de toneladas en peso vivo, con un máximo histórico en 1997 de 1570.6 miles de t

3

Page 4: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

Tone

leda

s

Años

Producción Pesquera en México 1994-2003

Producción 1,260,01 1,404,38 1,530,02 1,570,58 1,233,29 1,286,10 1,402,93 1,520,93 1,554,45 1,564,96

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente CONAPESCA Anuario Estadístico de Pesca 2003

En el 2003 se alcanzo una producción de 1564.9 miles de t. en peso Vivo con un valor de 13, 448,374 miles de pesos. De esta producción 13.28%, 207,776 t fueron de acuacultura.

15649661357190

207776

0150000300000450000600000750000900000

10500001200000135000015000001650000

Tone

lada

s

Total Captura Acuacultura

Producción Pesquera en México 2003

Fuente CONAPESCA Anuario Estadístico de Pesca 2003

Del volumen total de la producción pesquera que se genero en México en el 2003 el 79.09% se capturo en litoral del Pacifico, mientras que en el Golfo de México y Mar Caribe fue el 18.89% y en aguas continentales, el 2.02 %

4

Page 5: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

1564966

1237693

295625 31648

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1600000

Total Litoral del Pacif ico Golfo de México y MarCaribe

Aguas Continentales

Producción Pesquera en México 2003 Por Origen En Toneladas

Fuente CONAPESCA Anuario Estadístico de Pesca 2003 En cuanto a la participación por especies para este mismo año el 36.72% fue de Sardina el 10.66% de Atún el 7.91% de Camarón sumando estas el 55.29% mientras que el resto se dio en las demás especies.

5

Page 6: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

1.2 Consumo 1.2.1 Destino la producción En el periodo 1994 a 2003, la producción pesquera en México se destinó en promedio al consumo humano directo 73.4 %, consumo humano indirecto 24.1% y uso industrial 2.5%. Esta producción se conformó por captura 88% y por acuacultura 12%; esta última ha mantenido una tendencia ligeramente ascendente al pasar de171, 389 t en 1994 a 207,776 t en el 2003, lo que representa una tasa media anual de crecimiento del 1.94%.

MEXICO VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA EN PESO VIVO POR DESTINO, EN EL PERIODO 1994- 2003

(TONELADAS)

AÑO

TOTAL

VARIACION %

CONSUMOHUMANO DIRECTO

VARIACION

%

CONSUMO HUMANO

INDIRECTO

VARIACION

%

USO

INDUSTRIAL

VARIACION

%

1994 1,260,019 1,005,754 217,116 37,149 1995 1,404,384 11.46 1,034,382 2.85 320,509 47.62 49,493 33.23 1996 1,530,023 8.95 1,157,668 11.92 337,471 5.29 34,884 -29.52 1997 1,570,586 2.65 1,173,334 1.35 354,934 5.17 42,318 21.31 1998 1,233,292 -21.48 959,727 -18.21 260,902 -26.49 12,662 -70.08 1999 1,286,107 4.28 989,194 3.07 264,250 1.28 32,663 157.96 2000 1,402,938 9.08 1,000,358 1.13 367,388 39.03 35,192 7.74 2001 1,520,938 8.41 989,879 -1.05 482,435 31.31 48,624 38.17 2002 1,554,452 2.20 1,070,841 8.18 453,229 -6.05 30,382 -37.52 2003 1,564,966 0.68 1,137,927 6.26 397,390 -12.32 29,648 -2.42

PROMEDIO 1,432,771 1,051,906 345,562 35,302 Fuente CONAPESCA Anuario Estadístico de Pesca 2003

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA EN MEXICO 1994-2003

0200,000400,000600,000800,000

1,000,0001,200,0001,400,0001,600,0001,800,000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

AÑOS

TON

ELED

AS

TOTAL C HUMANO DIRECTO C. HUMANO INDIRECTO INDUSTRIAL

6

Page 7: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

1.2.2 Balanza Comercial De Los Productos Pesqueros Por lo que toca a la Balanza Comercial de los productos pesqueros en México ésta presenta en todos los años del periodo 1994 - 2003 un saldo favorable El valor de las importaciones han aumentado al pasar de 149,397 miles de dólares en 1994 a 254,995 para el 2003 con una tasa media anual de crecimiento del 5.49% , mientras que las exportaciones en 1994 fueron de 468,664 miles de dólares con un máximo en 1997 de 783,968 miles de dólares, para luego bajar a 548,932 miles de dólares en 2003 con una tasa media anual de crecimiento del 1.5% en el periodo.

Balanza Comercial de los prouductos Pesqueros en México Miles de Dolares 1994-2003

0100000200000300000400000500000600000700000800000900000

1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2002 2003

EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN SALDO

Fuente CONAPESCA, Anuario Estadístico de Pesca 2003

Volumen de Productos Pesqueros Importados y Exportados en México 1994-2003

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

Años

Tone

lada

s

EXPORTACION 87435 190358 261523 240855 164799 193738 184679 199266 213839 202605

IMPORTACION 154473 116767 97552 102831 61786 119715 153371 97911 88844 98423

1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2002 2003

Fuente CONAPESCA, Anuario Estadístico de Pesca 2003

7

Page 8: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

1.2.3 Consumo Aparente El consumo aparente de productos pesqueros en México de acuerdo a registros del Anuario estadístico de pesca 2003 de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, para el periodo 1994- 2003 presenta un promedio de 1,213,300 toneladas, mostrando durante este periodo una tendencia a la baja al pasar de 1,396,505 t en 1994 a 1,248,246 t en 2003 con una disminución absoluta de 148,259 t representando un 10.6% menos con respecto a 1994.

México Consumo Nacional Aparente derivado de Consumo Nacional Directo e Indirecto 1993-2003

0200,000400,000600,000800,000

1,000,0001,200,0001,400,0001,600,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

AÑOS

TON

ELA

DA

S

Fuente CONAPESCA, Anuario Estadístico de Pesca 2003

MEXICO CONSUMO NACIONAL APARENTE DE PRODUCTOS PESQUEROS, 1999-2003 TONELADAS

CONCEPTO 1999 2000 2001 2002 2003

CONSUMOS CONSUMO NACIONAL APARENTE TOTAL (TON.) 1,109,820 1,215,599 1,238,636 1,214,361 1,248,246 CONSUMO NACIONAL APARENTE DIR. (TON.) 793,424 796,069 801,633 874,549 954,594Consumo Humano Directo Producción 906,572 915,438 900,667 968,222 1,037,100Importaciones 34,605 40,865 51,316 59,884 78,031Exportaciones 147,753 160,234 150,350 153,557 160,537 CONSUMO NACIONAL APARENTE IND (TON.) 316,396 419,530 437,003 339,812 293,652Consumo Humano Indirecto Producción 211,401 293,910 385,948 362,582 317,912Importaciones 113,225 136,435 112,860 75,180 70,845Exportaciones 8,230 10,815 61,805 97,950 95,105

Fuente CONAPESCA, Anuario Estadístico de Pesca 2003

8

Page 9: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

1.2.4 Consumo Per-Cápita El consumo per cápita, de productos pesqueros en México, compuesto por la producción de consumo humano directo e indirecto, según datos del Anuario Estadístico de Pesca 2003 de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, en 1994 fue de 15.76 KG/HAB. De los cuales 9.78, se derivan de la producción de consumo humano directo y 5.98 de la producción de consumo humano indirecto. Para el 2003 según la misma fuente el consumo per cápita fue de 11.98 KG/HAB de los cuales 9.16 son de la producción de consumo humano directo y 2.82 de la producción de consumo humano indirecto.

Consumo Per-Capita de Productos Pesqueros en México Por Destino 1993-2003

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

Años

KG

/HA

B.

Cons. Per-Capita Total 15.76 15.33 12.63 11.47 12.96 10.67 11.15 12.46 12.16 11.53 11.98

Cons. Per.Capita Directo 9.78 10.07 9.08 9.01 9.55 8.20 7.97 8.16 7.87 8.30 9.16

Cons.Per-Capita Indirecto 5.98 5.26 3.55 2.46 3.41 2.47 3.18 4.30 4.29 3.23 2.82

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente CONAPESCA, Anuario Estadístico de Pesca 2003

La tasa media anual de crecimiento del consumo per cápita de productos pesqueros en México de consumo directo presenta diversos comportamientos de 1957 a 1993 paso de 1.75 kg/hab a 10 kg/hab con una tasa media anual de crecimiento del 4.8% para luego en la década de 1994 a 2003, pasar de 10 kg/hab a 9.6 kg/hab con una tasa negativa de .8%. Comportamiento muy similar a la producción pesquera ya que esta paso de 80, 383 t en 1957 a 900,519 t para 1993 con una tasa media anual de crecimiento del 6.7% mientras para luego pasar de 937,543 t en 1994 a 103,7100 t en 2003 con una tasa media anual de crecimiento del 1.1%.

9

Page 10: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

Historico Consumo-Percapita,en kg/hab, de Productos pesqueros en México 1957-2003Consumo Humano Directo

0

2

4

6

8

10

12

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

KG

/HA

B

Consumo-Percapita

Fuente CONAPESCA, Anuario Estadístico de Pesca 2003

MEXICO, HISTORICO DE CONSUMO PERCAPITA DE PRODUCTOS PESQUEROS CONSUMO HUMANO DIRECTO

AÑO C. PER CAPITA

KG/HAB AÑO C. PER CAPITA

KG/HAB AÑO C. PER CAPITA

KG/HAB 1957 1.75 1973 4.16 1989 8.55 1958 1.87 1974 3.94 1990 10.83 1959 2.1 1975 4.3 1991 10.34 1960 2.24 1976 4.02 1992 10.16 1961 2.32 1977 3.75 1993 10 1962 2.24 1978 5.02 1994 10 1963 2.77 1979 5.95 1995 9.08 1964 2.81 1980 7.41 1996 9.01 1965 3.03 1981 10.9 1997 9.56 1966 3.1 1982 8.37 1998 8.2 1967 3.62 1983 7.2 1999 7.97 1968 3.59 1984 8.68 2000 8.16 1969 3.26 1985 8.87 2001 7.87 1970 3.46 1986 7.95 2002 8.3 1971 3.65 1987 8.62 2003 9.16 1972 3.74 1988 8.7

Fuente CONAPESCA, Anuario estadístico de Pesca 2003

10

Page 11: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

En cuanto al consumo per-cápita por especie en México durante el periodo 1999- 2003 presenta el siguiente comportamiento destacando para el 2003 el consumo de especies de escama en general con 2.16 kg/hab en las cuales se encuentran agrupadas las especies que se registran en el anuario estadístico de pesca que edita la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, seguido por lo tunidos con 1.55 kg/hab. La Sardina con 1.11 y el camarón con .89 kg/hab. Como se observa en la siguiente tabla.

CONSUMO/AÑO 1999 2000 2001 2002 2003 CONSUMO PER-CÁPITA TOTAL (KG./HAB.) 11.15 12.46 11.06 11.54 11.98 Per-Cápita, Consumo Humano Directo 7.97 8.16 7.16 8.31 9.16 Tiburón y Cazón 0.23 0.25 0.25 0.27 0.32 Calamar 0.25 0.35 0.4 0.7 0.62 Camarón 0.44 0.54 0.53 0.66 0.89 Mojarra 0.71 0.77 0.64 0.6 0.62 Ostión 0.42 0.53 0.47 0.49 0.48 Sardina y Macarela 0.96 0.94 0.63 1.07 1.11 Tunidos 1.27 1.23 1.25 1.42 1.55 Escama 1.94 1.86 1.63 1.8 2.16 Crustáceos 0.46 0.37 0.39 0.39 0.38 Otros 1.29 1.32 0.97 0.91 1.03 Per-Capita, Consumo Humano Indirecto 3.18 4.3 3.9 3.23 2.82

Fuente CONAPESCA, Anuario Estadístico de Pesca 2003

2.- Metodología Para La Obtención De Estadísticas De Consumo De Productos Pesqueros En México. Hablar sobre la Metodología para la obtención de estadísticas de consumo de productos pesqueros en México resulta un tanto difícil por la gran diversidad de acciones que se realizan en este sentido un tanto desarticuladas entre las instituciones y organizaciones que intervienen en esta materia en nuestro país, en este sentido y tratando de dar un orden, La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. Es una de las primeras instancias que genera y procesa dichas estadísticas de manera coordinada con las demás dependencias del gobierno Federal. Para esto cuenta con el Sistema Integral De Registro De Operación Pesquero Y Acuícola (SIROPA), cuyo objetivo es integrar la información de la Conapesca y las Delegaciones de SAGARPA en las entidades, a través de las Subdelegaciones y Oficinas de pesca, dicho sistema es una herramienta de manejo en Internet

11

Page 12: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

vinculada, que integra información estadística pesquera y acuícola básica, derivada, a partir del Registro de Operación Pesquera (ROP), y el Registro Nacional de Pesca (RNP) y otras fuentes de datos, así como por métodos indirectos de medición, Esto en razón de que como parte de las obligaciones derivadas de la Ley de Pesca y su Reglamento, los productores que realicen actividades de pesca y acuacultura al amparo de un permiso, concesión o autorización están obligados a reportar su producción en avisos de arribo, cosecha y producción, entre otros; igual obligación corresponde a los acuacultores que no requieren permiso, concesión o autorización. El ROP constituye la fuente de consulta básica sobre la producción pesquera y acuícola nacional derivada de tales documentos, así como la derivada de la captura sin registro oficial obtenida por métodos indirectos. El traslado de los productos pesqueros vivos, frescos, enhielados o congelados provenientes de la pesca o acuacultura, entre las entidades federativas con litoral marino y de cualquiera de ellas hacia los entidades federativas del interior, se ampara con la Guía de Pesca que de igual forma constituye una fuente mas de información. En el Aviso de arribo, se registra información que permite identificar el origen de los desembarques pesqueros ya que precisa entre otros la fecha, la hora del desembarque, el periodo de captura, nombre o razón social del permisionario, concesionario o autorizado para realizar la actividad pesquera, su registro nacional de pesca, el nombre de la embarcación, el lugar de captura, las especies, el volumen en kilogramos el precio por kg. Con los correspondientes certificaciones de los representantes de la organización y de la instancia normativa, La Guía de Pesca, ampara el transporte de productos pesqueros entre los estados con litoral marino y de cualquiera de ellos hacia los estados del interior. En este documento se registra el lugar del embarque, fecha de embarque, hora de salida. del producto que se pretende transportar, nombre o razón social del propietario o poseedor de los productos pesqueros, domicilio fiscal o legal, datos del vehículo. en su caso el nombre y matrícula de la embarcación en la cual se transportará el producto pesquero o bien el tipo y número de placas tratándose de vehículos terrestres o si es por vía aérea, la compañía, fecha y el número de vuelo. Domicilio del destino final, especie (s), su estado de presentación, conservación y empaque, así como el volumen en kilogramos o unidad de medida correspondiente de los productos a transportar. Si se trata de permisionarios o concesionarios de pesca, el número del folio del aviso de arribo o de recolección de los que se deriven los productos pesqueros a transportar; No. de folio(s) del(os) aviso(s) de cosecha del(os) que se deriven los productos pesqueros a transportar, si se trata de acuacultores,

12

Page 13: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

No. de folio(s) del(os) aviso(s) de producción del(os) que se deriven los productos pesqueros a transportar, si se trata de laboratorios productores de larvas, crías o Si el producto ha sido enajenado, no. folio y fecha de factura. No. de folio fecha de la constancia de donación o adjudicación: en el caso de que el producto haya sido donado o adjudicado Datos del inventario de especies en veda, pedimento de importación, certificado cites y/0 certificado sanitario: ” si se trata de especies inventariadas por encontrarse en veda; la fecha y aduana de entrada si se trata de productos pesqueros procedentes del extranjero: el número y fecha del certificado cites (convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre) si los productos a transportar provienen de especies incluidas en los apéndices de dicha convención; en el caso que una norma oficial mexicana lo requiera, fecha y nombre o razón social de la autoridad o laboratorio que expida el certificado de sanidad. Para el acopio de dichos instrumentos de registro de la producción pesquera y su destino, la SAGARPA dispone de 169 oficinas de pesca distribuidas y ubicadas estratégicamente a la largo del país, con personal ex profeso que tienen a su cargo entre otras actividades, el de orientar al productor sobre su llenado y por ende, de darle el tramite correspondiente con el respectivo proceso primario de la información, que luego es turnada mensualmente al Sistema Integral de Registro y Organización Pesquera y Acuícola (SIROPA), concentrado en las oficinas centrales de CONAPESCA , donde se procesan y publican dichas estadísticas en una anuario estadístico además de documentos diversos que reflejan los principales indicadores de esta actividad en el País. De igual forma existen otras instancias, (INEGI, ECONOMIA, HACIENDA, PROFECO, SNIIM entre otras), que mediante elaboración de encuestas continuas, complementan dicha información en un afán por conocer las tendencias en la variación de precios, los volúmenes de comercialización, así como el papel que juegan estos productos, en la nutrición de las familias mexicanas.

Destacando entre estos, el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) de la Secretaría de Economía, la cual tiene entre sus tareas la de apoyar la competitividad de las empresas. Ofrece información oportuna sobre el comportamiento de los precios al mayoreo, en los mercados nacionales e internacionales de productos agroalimentarios y de pesca, Facilita la vinculación directa entre productores - compradores y promueve la cultura del uso de información de mercados, ofrece además directorios de los comerciantes mayoristas, en centrales de abasto y en los principales centros de distribución de pescados y mariscos del país, así como un calendario de ferias y exposiciones para identificar áreas de oportunidad para realizar negocios. El acceso al sistema es gratuito y está disponible en español e inglés en el sitio http://www.economia-sniim.gob.mx

13

Page 14: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

3.- Volúmenes Actualmente Consumidos Según datos de la Procuraduría de protección al consumidor (PROFECO) obtenidos a su vez de la Encuesta nacional de Gastos e Ingresos en los Hogares Mexicanos del 2004 ((ENIGH 2004 ) el número de hogares que consumió pescados y mariscos disminuyó al pasar de 24.5% en 2000 a 23.1% en 2004; sólo antes del consumo de café, té y chocolate (22.5%) y muy por debajo de alimentos como cereales (96.2%), verduras (87.4%) y carnes (83.6%), e incluso de bebidas alcohólicas y no alcohólicas (77.7%). El gasto que se destinó al consumo de pescados y mariscos, dentro del rubro de alimentos y bebidas consumidas en el hogar durante el 2004 es de 2.5 %, mientras que el mayor consumo se observó en carnes, cereales y leche con sus derivados, que representan en conjunto más de la mitad (52.6 %) del gasto en alimentos. Según la (ENIGH) 2005 del INEGI refiere la misma fuente el gasto promedio mensual destinado para el consumo de pescados y mariscos de las familias mexicanas fue de 183 pesos. En Febrero del 2007 El consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA). Organismo encargado de promover el consumo de estos productos en el País realizo un estudio de mercado a través de la empresa IPSOS- BIMSA. En el Distrito Federal y en Guadalajara, consideradas como las más importantes del país, para lo cual se realizaron 620 entrevistas en total, con mujeres amas de casa de 25 a 45 años y con nivel socioeconómico C+ y C (nivel medio y medio alto). Los resultados indican entre otros que el consumo de productos pesqueros sigue siendo bajo, los entrevistados respondieron conocer la mayoría de las especies, donde sobresalen en orden de importancia, la Mojarra, el Camarón y el Pulpo, la Mojarra obtuvo un porcentaje de menciones del 18%, sin que alguna de las otras 12 especies mencionadas alcanzara un porcentaje mayor que este. Resaltando que en la mayoría de los hogares diariamente se consumen cereales y granos, en menor medida, pollos y huevo y tan sólo una vez a la semana se consume pescado. Mientras que los mariscos en la mayoría de los casos, sólo se consumen una vez al mes En cuanto al consumo regular el camarón pacotilla para cóctel esta por encima de las demás especies con (47 menciones), seguido de la mojarra (38), y el atún enlatado (35). el estudio además revela que la mayoría de los entrevistados creen que estos productos son fuente de proteínas y vitaminas (42% y 39% respectivamente). A pesar de todos los beneficios nutricionales que ofrecen los pescados y mariscos, tan sólo el 12% lo considera así y sólo el 4% tiene la percepción que es un alimento bajo en grasa. En cuanto al Volumen del consumo Nacional de productos pesqueros en México, como se indica en párrafos anteriores, para el periodo 1994-2003 presenta un promedio de 1,213,300 toneladas, mostrando durante este periodo una tendencia a la baja, al pasar de 1,396,505 t en 1994 a 1,248,246 t en 2003, con una

14

Page 15: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

disminución absoluta de 148,259 t ,representando un 10.6% menos con respecto a 1994. Los volúmenes de consumo directo, siempre han sido superiores a los de consumo humano indirecto y estos a su vez, mayor a los que se usan industrialmente, pero en los últimos años la mayor parte del consumo ha sido directo. Del volumen de producción de consumo humano directo en el 2003, la sardina contribuyo con 189,115 t, significando el 17% de la producción total, seguido por el atún con 166,875 t, un 15% del total, el camarón con 123,905 t, un 11% , la mojarra con 67,180 t, un 6% del total, representando estas especies un 49% mientras que el resto corresponde a las demás especies registradas en el anuario estadístico de pesca de la CONAPESCA . Estimaciones sobre datos de consumo de productos pesqueros por regiones, estados o plazas de venta del país, resulta un tanto difícil realizarlas por la falta de registros oficiales, de los volúmenes que ingresan a los diferentes centros de venta, no obstante, las pocas fuentes de información como el Sistema Nacional de Información de Mercados, el INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática), SAGARPA, CONAPESCA, complementado con entrevistas directas a los mayoristas, minoristas, restaurantes y demás que intervienen en esta actividad, arrojan datos que pueden ayudar a determinar el Volumen que se comercializa en las principales plazas del país. Sin embargo cualquier reporte final, tendrá que considerar todos lo imponderables que puedan existir en la información disponible, entre los cuales destacan los volúmenes que ingresan sin ningún registro, que en algunos mercados representan cifras importantes.

4.- Aspectos Estacionales La estacionalidad del consumo de productos pesqueros en el país, en parte esta ligada a las temporadas de veda existentes para las diferentes especies, y además de los fenómenos naturales que se presentan, (Marea Roja, Huracanes Ciclones entre otros), pero fundamentalmente a factores culturales, como es el caso de la cuaresma seguida aproximadamente por el 88% de las familias católicas mexicanas, cave recordar que es un periodo de cuarenta días de reflexión y abstinencia en el consumo de carne, durante siete viernes, lo que por tradición lleva al consumo de pescados y mariscos, Aunque esta costumbre sobre todo de la abstinencia de consumo de carne ha ido cambiando, de tal forma que en la actualidad, el Episcopado Mexicano ha dispuesto que se puede suplir la abstinencia de carne, excepto la de Miércoles de Ceniza y Viernes Santo, con el consumo de aquellos alimentos que para cada uno tengan especial agrado. Puede que esta sea otra de las razones de que el consumo de pescados y mariscos en México ha ido disminuyendo en los últimos años. De igual forma donde se observa un mayor consumo es en la temporada de fin de año, sobre todo en la clase media y alta, en la que incluyen dentro de sus platillos los

15

Page 16: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

pescados y mariscos, por lo que las ventas según algunos autores en estas dos temporadas, representen aproximadamente el 60% de lo que se comercializa en el país a lo largo del año.

5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto SECRETARIA DE SALUD En México, la Secretaría de Salud, es la encargada de reglamentar los temas relacionados a la salud de las personas. En la Ley General de Salud se reglamenta el derecho a la protección de la salud, que tiene toda persona en los termitos del articulo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se establecen las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la republica y sus disposiciones son de orden público e interés social. La ley general de Salud, cuenta con reglamentos específicos sobre los productos acuáticos, como el reglamento de control Sanitario de Productos y Servicios. En este Reglamento se tratan aspectos relativos a las irregularidades relacionadas con las especificaciones de carácter sanitario y las normas aplicables. Las principales normas que regulan estos aspectos en el país se enumeran en seguida.

NORMAS OFIACIALES MEXICANAS

OBSERVANCIA

NOM-027-SSA1-1993 Bienes y Servicios. Productos de la Pesca. Pescados Frescos Refrigerados y Congelados. Especificaciones Sanitarias. Diario Oficial de la Federación. 03/03/95, 6-13.

NOM-029-SSA1-1993 Bienes y Servicios. Productos de la Pesca. Crustáceos Frescos - Refrigerados y Congelados. Especificaciones Sanitarias. Diario Oficial de la Federación. 27/02/95, 11-15

NOM-031-SSA1-1993 Bienes y Servicios. Productos de la Pesca. Moluscos Bivalvos Frescos - Refrigerados y Congelados. Especificaciones Sanitarias. Diario Oficial de la Federación. 03/06/95, 1-29

NOM-128-SSA1-1994 Bienes y Servicios. Que Establece a Aplicación de un Sistema de Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos en la Planta Industrial Procesadora de Productos de la Pesca. Diario Oficial de la Federación. Tomo DXIII No. 8. 12/06/96, 34-42.

NOM-201-SSA1-2002 Productos y Servicios. Agua y Hielo para Consumo Humano, Envasados y a Granel. Especificaciones Sanitarias. Diario Oficial de la Federación. 18/10/02.

NOM-120-SSA1-1994 Bienes y Servicios. Prácticas de Higiene y Sanidad para el Proceso de Alimentos, Bebidas no Alcohólicas y Alcohólicas. Diario Oficial de la Federación. Tomo DXII 28/08/95, 20-29.

Fuente:.economía.

16

Page 17: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

NORMAS

MEXICANAS OBSERVANCIA

NMX-F-550-1997-SCFI Productos de la Pesca. Trucha Fresca Refrigerada. Especificaciones. Diario Oficial de la Federación. 17/07/1997.

NMX-F-559-SCFI-1999 Productos de la Pesca. Camarón Fresco Refrigerado. Especificaciones. Diario Oficial de la Federación. 03/11/1999.

NMX-F-560-SCFI-1999 Productos de la Pesca. Calidad para la Comercialización de los Productos Pesqueros. Diario Oficial de la Federación. 03/11/19

Fuente:.economía. COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS (COFEPRIS) La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, con autonomía técnica, administrativa y operativa, que tiene como misión proteger a la población contra riesgos sanitarios, para lo cual integra el ejercicio de la regulación, control y fomento sanitario, bajo un solo mando, dando unidad y homogeneidad a las políticas que se definan. (COFEPRIS 2007) Ámbito de competencia de la COFEPRIS Proteger a la población contra riesgos por consumo o uso de agua, alimentos, bebidas, medicamentos, equipos médicos, productos de perfumería, belleza y aseo, nutrientes vegetales, plaguicidas, sustancias tóxicas o peligrosas y otros productos, sustancias o agentes físicos, químicos o biológicos presentes en el medio ambiente o en el trabajo; y a mensajes publicitarios cuyos productos anunciados puedan alterar su salud. (COFEPRIS 2007) SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA (SENASICA) El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, (SENASICA), es un Órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), orientado a realizar las acciones de orden sanitario, para proteger los recursos agrícolas, acuícolas, y pecuarios, de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria y económica, así como regular y promover la aplicación y certificación de los sistemas de reducción de riesgos, de contaminación de los alimentos y la calidad agroalimentaria de éstos, para facilitar el comercio nacional e internacional de bienes de origen vegetal y animal. (SENASICA 2007)

17

Page 18: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

6.- Calificación Y Cuantificación De Los Principales Canales De Distribución

En México, predomina el comercio informal de pescados y mariscos, sobre los establecimientos formales, lo cual esta muy relacionado con el nivel socioeconómico de la región, es común encontrar mercados populares y ambulantes en la mayoría de las Colonias y Barrios. Fue hasta 1994, con la llegada del Tratado del Libre Comercio de América del Norte(NAFTA, por sus siglas en ingles), que las grandes cadenas de supermercados comenzaron a ganar terreno en México, no obstante, la cultura de consumo sigue concentrada en el comercio informal. El Sistema Nacional de Información de Mercados (SIIM), tiene un registro de 308 comerciantes mayoristas de pescados y mariscos de los cuales 214 corresponden a registros del mercado de mariscos de la Nueva Viga en el del DF., 47 al Mercado del Mar en Guadalajara Jalisco, 12 al Centro de Abasto San Luis Potosí, 7 a la Central de abasto de Minatitlán Veracruz, 6 al Mercado de abasto de Tijuana Baja California, 6 al Mercado de Abasto de Baranda Campeche , 4 al Centro de Distribución de Colima 2 a la Central de Abasto de Ecatepec del estado de México 1 al Mercado de abasto de Morelia Michoacán, 2 al Mercado de Abasto de Santa Catarina en Nuevo León, 3 aL Modulo de Abasto de Oaxaca, 4 al Modulo de Abasto de Cancún Quintana Roo.

Estos Mayoristas, atienden a su vez a los minoristas establecidos, sin embargo estos registros distan mucho de la realidad, por lo que se tendrán que sumar esfuerzos en el afán de poder contar con el padrón de comercializadores mayoristas, minoristas, supermercados, tiendas departamentales, pescaderías, mercados municipales, tianguis, ferias, en fin de todos aquellos, que intervienen en la comercialización de los productos pesqueros en el país, mas aun si se pretende conocer los volúmenes de producto, que estas instancias mueven así como sus variedades y presentaciones.

7.- Variación De Precios Al Por Mayor Y Menor Precios De acuerdo con Banco de México, la inflación anual de pescados y mariscos en 2006 fue menor a 2%, muy por debajo del casi 8% que se registró en mayo y junio de 2005, en esa ocasión por encima de la inflación general, en la siguiente gráfica, se observa que a partir de diciembre de 2005, la inflación de pescados y mariscos, ha estado por debajo de la inflación general. (PROFECO, FEB. 2007).

18

Page 19: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

Con lo que respecta a los precios al mayoreo, de los pescados marinos, de acuerdo a los registros del SNIIM, en el mercado de la Nueva Viga, muestran lo siguiente Pescados Marinos: El 48 por ciento de los productos en enero del 2007, registraron alza en su precio en comparación con diciembre del 2006, siendo esta del 7 por ciento en promedio.

Pescados Marinos Precios promedio mensual al mayoreo($/kg)

Producto/Var.

Diciembre

2006

Enero 2007

Variación

nominalAleta de raya 19.23 17.92 -6.79 Bandera 26.23 23.30 -11.15Besugo 27.00 28.20 4.44Cazón c/cabeza 32.61 33.76 3.52Cazón s/cabeza 31.60 33.08 4.68Cazón tripa 32.50 30.00 -7.69Cintilla 22.08 24.80 12.34Cojinuda 12.00 12.08 0.67Huachinango Golfo 88.06 84.42 -4.14Huachinango Pacífico S/p S/p S/pJurel 14.05 17.00 21.00Lebrancha 8.00 9.56 19.50Lisa del golfo 18.00 18.00 0.00Lisa del pacífico 12.00 12.00 0.00Mero o extraviado 68.00 70.00 2.94Mojarra rayada 31.20 31.44 0.77Pámpano 70.00 69.60 -0.57Pargo huachinango 54.75 60.00 9.59Pargo habanero S/p S/p S/pPeto o carito 49.60 46.24 -6.77Pierna y conejo 27.50 30.00 9.09Róbalo del golfo 105.00 106.00 0.95Rubia o biajaiba 43.00 39.76 -7.53Sierra del golfo 50.70 46.08 -9.11Sierra del pacífico 38.00 38.00 0.00Tiburón s/cabeza 34.10 35.00 2.64Tiburón marrajo s/c 29.00 32.00 10.34Trucha o corvina 34.63 32.00 -7.58

Fuente: SNIIM

19

Page 20: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

En cuanto al comparativo de variación de precios del mes de enero del 2006, al mes de enero del 2007, en este grupo, el 79 por ciento de los productos registraron alza en su precio, siendo ésta del 21 por ciento. El Pámpano fue el producto que mayor incremento registró, (117 por ciento) y el Huachinango del golfo fue el que más se redujo (11 por ciento).

Pescados Marinos Precios promedio mensual al mayoreo($/kg)

Producto/Var.

Enero 2006

Enero 2007

Variación nominal

% Aleta de raya 17.45 17.92 2.69 Bandera 21.40 23.30 8.88 Besugo 24.55 28.20 14.87 Cazón c/cabeza 33.35 33.76 1.23 Cazón s/cabeza 25.70 33.08 28.72 Cazón tripa 27.95 30.00 7.33 Cintilla 22.60 24.80 9.73 Cojinuda 9.65 12.08 25.18 Huachinango Golfo 94.50 84.42 -10.67 Huachinango Pacífico S/p S/p S/p Jurel 15.55 17.00 9.32 Lebrancha 8.00 9.56 19.50 Lisa del golfo 12.90 18.00 39.53 Lisa del pacífico 10.90 12.00 10.09 Mero o extraviado 74.25 70.00 -5.72 Mojarra rayada 28.55 31.44 10.12 Pámpano 32.00 69.60 117.50 Pargo huachinango 66.25 60.00 -9.43 Pargo habanero S/p S/p S/p Peto o carito 41.70 46.24 10.89 Pierna y conejo 29.70 30.00 1.01 Róbalo del golfo 95.50 106.00 10.99 Rubia o biajaiba 27.65 39.76 43.80 Sierra del golfo 38.85 46.08 18.61 Sierra del pacífico 23.55 38.00 61.36 Tiburón s/cabeza 34.30 35.00 2.04 Tiburón marrajo s/c 30.00 32.00 6.67 Trucha o corvina 27.75 32.00 15.32 Vaqueta 49.90 S/p S/p

Fuente: SNIIM Pescados de Agua Dulce: El 29 por ciento de los productos registraron alza en su precio, de diciembre del 2006 a enero del 2007 siendo ésta del 11 por ciento en promedio.

Pescados de Agua Dulce Precios promedio mensuales al mayoreo

($/kg)

Producto/Var.

Diciembre 2006

Enero 2007

Variación Nominal

%Bagre 31.93 28.00 -12.29 Carpa 10.13 12.00 18.52 Jolote 25.00 25.96 3.84 Lobina negra 28.00 28.00 0.00 Tilapia chica 18.00 18.00 0.00 Tilapia grande 28.00 26.80 -4.29 Trucha arcoiris 50.00 50.00 0.00

Fuente: SNIIM

20

Page 21: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

Mientras que El 86 por ciento de los productos de Agua Dulce, registraron alza en su precio, en enero del 2007 en comparación con enero de 2006 (Bagre, Lobina negra, Jolote, Carpa, Tilapia chica y Trucha arcoiris), siendo ésta del 17 por ciento en promedio. El Bagre fue el producto que mayor incremento registró (57 por ciento) y la Tilapia grande fue el que mas se redujo (2 por ciento).

Pescados de Agua Dulce Precios promedio mensuales al mayoreo ($/kg)

Producto/Var.

Enero 2006

Enero 2007

Variación nominal

%

Bagre 17.85 28.00 56.86 Carpa 10.90 12.00 10.09 Jolote 23.30 25.96 11.42 Lobina negra 25.00 28.00 12.00 Tilapia chica 16.40 18.00 9.76 Tilapia grande 27.25 26.80 -1.65 Trucha arcoiris 49.50 50.00 1.01

Fuente: SNIIM Crustáceos: De este grupo el 61 por ciento de los productos bajaron su precio, en enero del 2007 respecto a diciembre del 2006 (Camarón pacotilla, Langostino entero, Camarón grande sin cabeza, Camarón grande con cabeza, Camarón chico con cabeza, Camarón mediano sin cabeza, Camarón mediano con cabeza y Camarón chico sin cabeza), siendo éste decremento en promedio del 4 por ciento.

Crustáceos Precios promedio mensuales al mayoreo ($/kg)

Producto/Var.

Diciembre

2006

Enero 2007

Variación Nominal

%Acamaya cruda 43.00 43.00 0.00 Jaiba entera 32.15 38.00 18.20 Jaiba en pulpa 112.00 115.00 2.68 Langostino 200.00 194.00 -3.00 Camarón macuil 88.63 92.80 4.71 Camarón pacotilla 110.06 110.00 -0.06 Camarón roca 75.00 75.00 0.00 Camarón chico c/c 71.20 68.40 -3.93 Camarón mediano c/c 90.00 85.50 -5.00 Camarón grande c/c 120.00 115.50 -3.75 Camarón chico s/c 75.00 70.50 -6.00 Camarón mediano s/c 126.00 121.00 -3.97 Camarón grande s/c 189.50 182.40 -3.75

Fuente: SNIIM De enero de 2006 a enero Del 2007, el 54 por ciento de los crustáceos incrementaron su precio, (Jaiba entera, Acamaya cruda, Camarón roca, Jaiba en pulpa, Langostino entero, Camarón pacotilla y Camarón macuil), siendo ésta en promedio del 9 por ciento. La Jaiba entera fue el producto que mayor incremento registró (34 por ciento) y el Camarón chico sin cabeza, el que más bajó su cotización (26 por ciento).

21

Page 22: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

Crustáceos

Precios promedio mensuales al mayoreo ($/kg)

Producto/Var.

Enero 2006

Enero 2007

Variación Nominal

% Acamaya cruda 36.00 43.00 19.44 Jaiba entera 28.40 38.00 33.80 Jaiba en pulpa 111.50 115.00 3.14 Langostino 190.00 194.00 2.11 Camarón macuil 91.50 92.80 1.42 Camarón pacotilla 108.20 110.00 1.66 Camarón roca 72.25 75.00 3.81 Camarón chico c/c 69.50 68.40 -1.58 Camarón mediano c/c 95.00 85.50 -10.00 Camarón grande c/c 155.00 115.50 -25.48 Camarón chico s/c 95.00 70.50 -25.79 Camarón mediano s/c 129.50 121.00 -6.56 Camarón grande s/c 219.00 182.40 -16.71

Fuente: SNIIM Moluscos y otros: En enero del 2007, el 23 por ciento este grupo de productos registraron incremento de precio, respecto al mes de diciembre del 2006 (Calamar gigante fresco, Caracol burro y Pulpo fresco), siendo esta alza en promedio del 7 por ciento.

Moluscos y otros Precios promedio mensuales al mayoreo ($/kg)

Producto/Var.

Diciembre

2006

Enero 2007

Variación Nominal

%

Almeja casco 8.00 8.00 0.00 Almeja chocolata 23.00 23.00 0.00 Almeja gallo 18.80 18.00 -4.26 Almeja negra 8.00 8.00 0.00 Almeja pata de mula 210.00 210.00 0.00 Calamar americano 36.20 30.50 -15.75 Calamar gigante fresco 11.38 13.00 14.29 Caracol burro 62.00 64.24 3.61 Ostión c/concha 160.00 160.00 0.00 Ostión s/concha 100.00 100.00 0.00 Pulpo congelado 75.00 75.00 0.00 Pulpo fresco 65.00 66.40 2.15 Ancas de rana 100.00 100.00 0.00

Fuente: SNIIM Mientras que en enero del 2007 el 62 por ciento de los moluscos registraron alza de precio con respecto a enero del año 2006 (Pulpo congelado, Almeja gallo, Ostión con concha, Pulpo fresco, Almeja pata de mula, Calamar gigante fresco, Ancas de rana y Caracol burro), siendo en promedio del 26 por ciento. En este grupo el producto que incrementó más su precio fue el Pulpo congelado (67 por ciento) y el que más lo redujo fue el Calamar americano (19 por ciento).

22

Page 23: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

Moluscos Precios promedio mensuales al mayoreo ($/kg)

Producto/Var.

Enero 2006

Enero 2007

Variación Nominal

%

Almeja casco 8.00 8.00 0.00 Almeja chocolata 24.85 23.00 -7.44 Almeja gallo 12.20 18.00 47.54 Almeja negra 8.00 8.00 0.00 Almeja pata de mula 180.00 210.00 16.67 Calamar americano 37.85 30.50 -19.42 Calamar gigante fresco 11.50 13.00 13.04 Caracol burro 62.00 64.24 3.61 Ostión c/concha 120.00 160.00 33.33 Ostión s/concha 120.00 100.00 -16.67 Pulpo congelado 45.00 75.00 66.67 Pulpo fresco 55.00 66.40 20.73 Ancas de rana 96.50 100.00 3.63

Fuente: SNIIM

Precios Al Mayoreo 2007 En lo que va del 2007, dentro del grupo de pescados marinos, la especie que mas valor a registrado es el Robalo del Golfo, con un valor máximo de 106 pesos en enero y un mínimo de 68 pesos en el mes de mayo, seguido por el Huachinango del Golfo con un valor de 103 pesos durante la temporada de cuaresma, sin embargo para el mes de julio este presenta su valor mínimo con un precio de 55 pesos, para luego recuperarse en el mes de agosto al subir a 86 pesos, la Lebrancha, es la especie de menor valor con un máximo de 12 pesos en el mes de abril , temporada de cuaresma y un mínimo en el mes de julio de 8 pesos, para luego recuperarse en agosto a 10 pesos. Como se observa en la siguiente grafica.

23

Page 24: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

Precios Promedios al Mayoreo de Pescados Marinos En la Nueva Viga Enero-Agosto del 2007 Pesos /kg

05

101520253035404550556065707580859095

100105110115

Enero

Febrer

oMarz

oAbri

lMay

oJu

nio Julio

Agosto

Aleta de raya

Bandera

Besugo

Cazón c/cabeza

Cazón s/cabeza

Cazón tripa

Cintilla

Cojinuda

Huachinango Golfo

Jurel

Lebrancha

Lisa del golfo

Lisa del pacífico

Mero o extraviado

Mojarra rayada

Pámpano

Pargo huachinango

Peto o carito

Pierna y conejo

Róbalo del golfo

Rubia o biajaiba

Sierra del golfo

Sierra del pacífico

Tiburón s/cabeza Fuente: SNIIM

Dentro del grupo de pescados de agua dulce, la Trucha es la de mayor valor en lo que va del 2007, ya que su precio promedio máximo mensual es de 55 pesos, prácticamente durante todo el periodo, con un mínimo de 50 pesos en enero, la Carpa, es la especie de menor valor con un máximo de 15 pesos en la temporada de cuaresma y un mínimo de 10 pesos en el mes de agosto. La Tilapia Grande, sus precios han oscilado entre un máximo de 30 pesos prácticamente en todo el periodo con un mínimo de 26 pesos en enero, la Tilapia Chica su precio ha oscilado entre los 18 y 15 pesos como se observa en la siguiente grafica.

Precios Promedio al Mayoreo de los Pescados de Agua Dulce Enero Agosto del 2007en el Mercado de la Nueva Viga D.F

0102030405060

Enero

Febrer

oMarz

oAbri

lMay

oJu

nio Julio

Agosto

BagreCarpaJoloteLobina negraTilapia chicaTilapia grandeTrucha arcoirisS/p sin presencia

Fuente: SNIIM

En cuanto al precio al mayoreo del grupo de los Crustáceos destaca que la especie de mayor valor en lo que va del 2007 es el Langostino con un precio máximo de 194 pesos y un mínimo de 186 pesos manteniéndose entre los 190

24

Page 25: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

pesos por kg, le sigue el Camarón Grande sin cabeza con un máximo de febrero agosto de 185 pesos y un mínimo de 182 pesos en enero como se observa en la sig. Grafica.

Precios Promedio al Mayoreo de Crustaceos en el Mercado de La Nueva Viga , EN EL D.F Enero Agosto del 2007 Pesos por kg

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Acamaya cruda

Jaiba entera

Jaiba en pulpa

Langostino

Camarón macuil

Camarón pacotilla

Camarón roca

Camarón chico c/c

Camarón mediano c/c

Camarón grande c/c

Camarón chico s/c

Camarón mediano s/c

Camarón grande s/c

Fuente: SNIIM

Dentro de los Moluscos y otras especies destaca el Ostión con un precio máximo de 160 pesos en enero para luego mantenerse en 140 en la que va del 2007, y del Pulpo fresco con 70 pesos. Como se observa en la siguiente grafica.

Precios Promedio al Mayoreo de Moluscos y Otros en el Mercado de la Nueva Viga del D,F Enero, Agosto del 2007, Pesos por kg

0102030405060708090

100110120130140150160170

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Almeja casco

Almeja chocolata

Almeja gallo

Almeja negra

Calamar americano

Calamar gigante fresco

Caracol burro

Ostión c/concha

Ostión s/concha

Pulpo congelado

Pulpo fresco

Ancas de rana

Fuente: SNIIM

25

Page 26: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

Precios Al Menudeo 2007 En cuanto a los precios al menudeo, en el mercado de la Nueva Viga, en lo que va del 2007 de los principales Pescados Marinos, en la siguiente grafica se observa su comportamiento destacando el Huachinango del Golfo con un precio máximo de115 pesos y un mínimo de 75 pesos, seguido por el Robalo con un máximo de 110 diez pesos y un mínimo de 88 pesos

PESCADOS MARINOS PRECIO PROMEDIO AL MENUDEO EN-SEP-2007 NUEVA VIGA D.F $/KG

0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.0070.0080.0090.00

100.00110.00120.00130.00

ENEFEB

MARABR

MAYJU

NJU

LAGO

SEP

BanderaCazon c/cabezaHuachinango golfoJurelLisa del GolfoMojarra MarinaPeto o CaritoRobaloSierra del Golfo

Fuente: SNIIM

Con lo que respecta a los Crustáceos en lo que va del 2007 el Camarón Grande sin cabeza es el que observa mayor precio que alcanzan hasta los 180 pesos por kg, como se observa en la siguiente grafica.

26

Page 27: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

PRECIOS AL MENUDEO DE LOS PRINCIPALES CRUSTACEOS EN EL MERCADO DE LA NUEVA VIGA -EN-SEP-2007 $/KG

0.0015.0030.0045.0060.0075.0090.00

105.00120.00135.00150.00165.00180.00195.00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

Camaron Chico c/cabeza

Camaron Chico s/cabeza

Camaron Grande c/cabeza

Camaron Grande s/cabeza

Camaron Mediano c/cabeza

Camaron Mediano s/cabeza

Jaiba en pulpa

Jaiba entera

Fuente: SNIIM

Los principales registros de precios al menudeo, de Pescados de Agua dulce en el mercado de la Nueva Viga durante el 2007, se refieren a la Tila pía grande y Tilapia Chica, mismas que se han mantenido en 40 y 28 pesos respectivamente como se observa en la siguiente grafica

PRECIOS AL MENUDEO DE LOS PRINCIPALES PESCADOS DE AGUA DULCE EN LA NUEVA VIGA, EN-SEP-2007 $/KG

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

Tilapia ChicaTilapia grande

Fuente: SNIIM

Dentro de los Moluscos, en lo que va del 2007, el Pulpo fresco presenta precios al menudeo entre los 65 y 95 pesos, mientras que, el Ostión con concha se mantiene entre los 40 y 50 pesos por Kg. el Ostión sin concha presenta un precio de 45 y 50 pesos.

27

Page 28: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

PRECIOS AL MENUDEO DE LOS PRINCIPALES MOLUSCOS EN LA NUEVA VIGA D.F. EN-SEP-2007 $/KG

0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.0070.0080.0090.00

100.00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

Almeja ChocolataAlmeja NegraCalamar GiganteCaracolCaracol BurroOstion C/ conchaOstion s/conchaPulpo fresco

Fuente: SNIIM

8.-Identificación De Las Principales Instituciones De Promoción Al Consumo De Pescados Las principales instituciones de promoción de consumo de pescados y mariscos en México son Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros (COMEPESCA) Es el Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas, A.C., y se integró en el 2003, con la participación de empresas productoras, procesadoras y comercializadoras, con el fin de promover el consumo de pescados y mariscos mexicanos a nivel nacional e internacional. Sus objetivos son los siguientes:

• Promover una buena imagen de calidad y sanidad de los pescados y mariscos en México.

• Promover el consumo de pescados y mariscos mexicanos a nivel nacional. CONAPESCA La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, es un Órgano desconcentrado de la Secretaria de Agricultura Desarrollo Rural Pesca y Alimentación, tiene como atribuciones las que se establecen en la Ley de pesca y su reglamento, el

28

Page 29: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

Reglamento interior de la SAGARPA, El Decreto por el que fue creada y demás disposiciones aplicables, mismas que son ejercidas por las siguientes unidades administrativas.(CONAPSCA 2007) Dirección General de Planeación, Programación y Evaluación Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola Dirección General de Organización y Fomento Dirección General de Infraestructura Dirección General de Inspección y Vigilancia Unidad de Administración y Unidad de asuntos Jurídicos De estas Unidades Administrativas, el fomento a la producción y al consumo de productos Acuícolas, le corresponde a la Dirección General de Organización y Fomento Otros Además de estas dos Instancias, existen otras organizaciones que promueven el consumo interno de productos pesqueros en el País, como el Comité Nacional para el Fomento al consumo de Productos Pesqueros, que esta integrado por 14 Instituciones y dependencias de los sectores públicos social y privado, que tienen relación con la comercialización y el consumo de productos pesqueros, además de comités estatales que se vinculan al mismo, este organismo esta en funciones desde 1992 y se activa sobre todo en la época de cuaresma. Las Asociaciones de Distribuidores de Pescados y Mariscos, El Consejo Mexicano del Camarón, el Consejo de Promoción del Atún, El Consejo Mexicano del Adulón y los Comités Sistemas Productos de Tilapia, Trucha, Calamar, Bagre, Sardina, Langosta y Ostión, los cuales se encuentran en proceso de consolidación, buscando tener mejores mecanismos de planeación, comunicación y concertación permanente, entre los actores económicos, que forman parte de las cadenas productivas. No obstante dista mucho de que se logren estos objetivos, por lo que se tendrán que seguir sumando esfuerzos a efecto de ir avanzando en esta labor en el país.

29

Page 30: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

9.- Descripción De Las Campañas Hechas Y Los Resultados Obtenidos La promoción encaminada a elevar el consumo de productos pesqueros en México a sido amplia aunque sin los resultados esperados. En la actualidad existe el Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros, (COMEPESCA), el cual tiene en marcha la campaña denominada el Señor pescado, la cual esta siendo difundida tanto en medios electrónicos como impresos y cuyos resultados según información de Conapesca, son favorables. Por su parte la CONAPESCA en los últimos tres años, a realizado las siguientes campañas. 1ª. Campaña 2004 – 2005

• Durante 2004 con el apoyo de ASERCA/SAGARPA, se realizó la 1er. Campaña de Promoción Genérica de Pescados y Mariscos.

• En 2005 se obtuvo un incremento del 10% en ventas de pescados y mariscos comparativamente con el año anterior.

• En las principales cadenas de autoservicio se tuvo un incremento en ventas desde el 5% hasta el 29%.

• INEGI reporto el consumo per cápita más alto en los últimos 11 años, observándose un crecimiento de 5.26% en el consumo per cápita nacional.

2ª. Campaña 2006

• Realización de Estudio de Mercado sobre hábitos de consumo y percepción de la campaña demostrándose aumento en el consumo de pescado y mayor participación de este producto en las mesas de los mexicanos.

• Incremento en la publicidad de la campaña lográndose una mayor percepción, entre los niños y las amas de casa, sobre los beneficios del consumo de pescados y mariscos.

En cuanto a otras acciones, destaca las que se vienen realizando en el Distrito Federal, dentro del Programa de Fomento al Consumo de Productos Pesqueros, el cual tiene como objetivo, acercar a la población especies del mar poco conocidas, con un alto valor nutrimental y a bajo costo. El programa cuenta con la participación de los Órganos Político Administrativos y de los distribuidores de La Nueva Viga. Se seleccionan puntos de fomento y venta donde se instalan los distribuidores de los productos del mar, y mediante volantes y perifoneo se dan a conocer a la población los días y lugares donde estarán ubicados los puntos de

30

Page 31: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

fomento y venta. Además de ofrecer a la población, mediante talleres de conocimiento, preparación, conservación del producto y degustación de platillos , las especies poco conocidas, así como la distribución de recetas a las amas de casa. De Igual forma, las actividades que se realizan en las Ferias a lo largo del país dentro de las cuales destacan la Feria del pescado en Mazatlán Sinaloa, la Feria de Calamar en Guaymas Sonora, el festival del Camarón en San Carlos Sonora , la Expo gastronomita de la Trucha en el Estado de México y la Feria Internacional del Pescado y del marisco en Baja California, entre otras. Como es de observar las actividades en este sentido en México en la actualidad son mínimas, es muy poco el recurso financiero que se aplica en este renglón y por tanto las campañas no tienen los resultados que se esperan, sigue prevaleciendo un desconocimiento por parte de los consumidores de las variedades de productos pesqueros que se ofertan, las ventajas que representa el consumo de estos productos , entre otros aspectos que pudieran trasmitirse por medio de las campañas de promoción al fomento al consumo.

31

Page 32: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

10 Identificación De Las Asociaciones De Consumidores En El País PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR PROFECO La Procuraduría Federal del Consumidor, es un organismo descentralizado de servicio social, personalidad jurídica y patrimonio propio con funciones de autoridad administrativa, encargada de promover y proteger los intereses del público consumidor. Misión Promover y proteger los derechos del consumidor, fomentar el consumo inteligente y procurar la equidad y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y consumidores. Visión Ser una institución efectiva en la promoción de una cultura de consumo inteligente y en la aplicación de la ley. Objetivos de la PROFECO Proteger los derechos del consumidor. Promover los derechos del consumidor. Fomentar una cultura de consumo inteligente. Procurar la equidad en las relaciones de consumo. Procurar la seguridad jurídica en las relaciones de consumo. Líneas Estratégicas Institucionales Prevenir y corregir prácticas abusivas en las relaciones de consumo; Fortalecer el poder de los consumidores brindándoles información y asesoria; Desarrollar proveedores conscientes e informados para que ejerzan sus derechos y cumplan sus obligaciones con los consumidores; Incidir en la política regulatoria y mantener actualizado el marco jurídico que tenga impacto en las relaciones de consumo; Propiciar y vigilar el cumplimiento de la normatividad por los proveedores; Procurar la solución de las diferencias entre consumidores y proveedores; Contribuir a la reducción de los riesgos de corrupción; Fomentar la transparencia o eficientar las políticas de transparencia; Eficientización del desempeño Institucional.

32

Page 33: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

11.- Principales Problemas Identificados En La Comercialización De Pescados En El País

• Sistemas productos de las principales especies de pescados y mariscos no consolidados.

• Falta de puntos de venta. • Percepción de alto costo de los productos. • Problemas en la logística, para la comercialización de productos pesqueros • Desconocimiento de la variedad de productos por parte del mercado

consumidor. • Insuficientes centros de distribución mayorista de pescados y mariscos. • Sistemas de registro de datos referentes al consumo de pescados y

mariscos insuficientes y centralizados en los mercados mayoristas. • Falta de coordinación entre los organismos que intervienen en la

comercialización de los pescados y mariscos. • Poco apoyo financiero para campañas promociónales de fomento al

consumo • Poco apoyo financiero a empresas comercializadores

33

Page 34: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

12 Anexos

SERIE HISTÓRICA DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA, EN PESO VIVO, SEGÚN PRINCIPALES ESPECIES, 1993-2003

(TONELADAS) ESPECIE/AÑOS 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003TOTAL 1,260,019 1,404,384 1,530,023 1,570,586 1,233,292 1,286,107 1,402,938 1,520,938 1,554,452 1,564,966ABULÓN 1,506 1,227 1,076 924 709 574 545 498 519 607ALGAS 4,250 4,976 6,833 7,458 6,324 5,620 5,304 8,694 5,201 6,904ALMEJA 15,934 9,740 24,226 8,475 8,943 8,314 14,535 9,237 14,824 13,007BAGRE 5,940 5,086 5,906 5,181 4,757 4,902 4,324 3,889 3,547 3,913BANDERA 6,102 6,114 6,113 7,241 8,025 6,936 7,378 8,080 7,252 7,755CALAMAR 6,352 39,726 108,079 121,016 26,682 58,076 56,238 73,833 115,954 97,453CAMARÓN 76,324 85,901 78,879 88,489 90,335 95,611 95,077 105,523 100,486 123,905CARACOL 7,532 9,200 5,777 7,797 4,516 8,710 10,455 11,398 9,138 8,913CARPA 23,726 27,506 33,171 29,243 31,450 29,844 31,871 30,286 28,126 28,060CORVINA 3,168 3,673 5,221 5,901 6,857 7,688 4,875 7,141 7,910 8,167CHARAL 7,838 5,659 5,276 4,234 1,650 1,610 1,435 1,273 2,361 1,861ERIZO 3,393 2,746 2,959 1,997 1,066 1,972 2,748 2,252 2,068 1,829GUACHINANGO 9,084 8,524 9,473 7,342 6,782 6,439 6,132 6,104 6,299 6,966JAIBA 15,980 21,052 27,338 24,485 19,423 19,220 20,582 18,495 15,960 16,976JUREL 3,913 4,256 4,484 10,684 10,934 8,297 8,266 8,870 9,057 11,875LANGOSTA 1,878 2,317 2,556 2,552 2,214 1,987 2,803 2,509 2,998 2,970LANGOSTINO 3,507 4,379 4,530 3,676 3,305 4,193 3,507 3,179 3,080 3,294

LEBRANCHA 6,626 6,837 6,272 8,212 6,631 7,227 7,896 7,600 6,081 4,548LISA 9,623 12,028 12,131 10,737 8,925 9,809 9,979 8,004 8,446 9,220LOBINA 316 1,235 1,424 1,202 875 937 907 818 1,098 1,120MACARELA 12,106 2,905 6,032 8,473 22,990 31,715 19,324 3,813 10,434 11,412MERO 14,197 13,384 10,703 11,970 11,741 13,076 13,411 10,554 11,697 9,405MOJARRA 92,891 90,972 94,279 91,944 77,671 72,811 77,271 74,031 65,826 67,180OSTIÓN 36,699 31,892 38,956 42,969 34,762 41,757 51,539 52,799 51,339 50,219PARGO 3,500 3,148 3,240 2,682 2,783 2,908 2,655 3,090 3,228 4,254PETO 3,126 3,214 4,662 5,369 4,600 5,002 4,596 5,200 5,720 5,384PULPO 17,801 19,835 29,829 18,720 17,233 20,175 23,346 21,433 16,693 16,757ROBALO 4,708 4,880 5,300 5,180 4,759 5,545 4,983 6,238 7,601 9,750RONCO 2,610 2,038 2,242 3,241 3,090 2,511 1,987 1,641 1,544 1,897SARDINA 269,252 371,729 430,504 461,712 346,683 354,640 489,026 611,917 625,149 574,733SARGAZO 32,456 44,230 27,663 34,516 6,119 26,470 28,251 38,233 24,923 22,092SIERRA 13,926 12,810 16,792 12,794 11,277 13,647 11,978 11,279 10,938 12,547TIBURÓN Y CAZÓN

35,355 32,575 33,469 24,220 24,383 26,164 27,443 25,695 24,383 26,611

TRUCHA 1,742 6,808 6,486 5,848 5,916 6,711 6,467 6,332 7,099 7,727TÚNIDOS 128,392 146,774 147,857 168,373 138,137 147,261 120,655 142,650 162,318 189,270OTRAS 1/ 378,266 355,008 320,285 315,729 270,745 227,748 225,147 188,350 175,155 196,3861/INCLUYE OTRAS ESPECIES Y CAPTURA SIN REGISTRO OFICIAL.

Fuente CONAPESCA, Anuario Estadístico de Pesca 2003

34

Page 35: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

BALANZA COMERCIAL DE PRODUCTOS PESQUEROS EN MÉXICO

VALOR MILES DE DOLARES VOLUMEN TON. AÑO EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN SALDO EXPORTACION IMPORTACION 1994 468664 149397 319267 87435 1544731995 680658 96344 584314 190358 1167671996 798073 104133 693940 261523 975521997 783968 138038 645930 240855 1028311998 675824 133894 541930 164799 617861999 682408 161175 521233 193738 1197152000 659748 184184 475564 184679 1533712001 731304 198871 532433 199266 979112002 593679 214073 379606 213839 888442003 548932 254995 293937 202605 98423

Fuente CONAPESCA, Anuario Estadístico de Pesca 2003

Pescados Marinos Precios promedio mensual al mayoreo ($/KG) Mercado de la Nueva Viga, D.F. 2007

Producto/Var. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Aleta de raya 17.92 20.08 14.74 16.1 18.08 15.35 14 14.88Bandera 23.3 22.65 24.53 26 20.08 20.35 18.65 23.84Besugo 28.2 27.9 34.95 38.7 35.6 27.15 28.2 25.12Cazón c/cabeza 33.76 34.05 35.65 38 26.14 33.2 38.25 39.76Cazón s/cabeza 33.08 35 35 35 32.6 30 35.7 35.72Cazón tripa 30 27.55 26 26 27.9 25.9 25 25.84Cintilla 24.8 27.35 24.14 22.1 15.84 21.4 18.7 18.32Cojinuda 12.08 11.48 12.7 15.25 12.25 13.3 13.55 13.92Huachinango Golfo 84.42 89.38 85.59 103.5 85 79.3 55.35 86.32Jurel 17 17.1 14.1 13.5 14.49 15.3 16.1 18.04Lebrancha 9.56 11 11.28 12.7 9.28 8 9.4 10Lisa del golfo 18 19.2 20 20.1 16.5 15.9 18.4 22.84Lisa del pacífico 12 12 13.95 10.7 11.72 13.15 14.75 13.08Mero o extraviado 70 70 73.74 82.75 85 85 82.5 54.2Mojarra rayada 31.44 33.6 30.13 30.6 27.67 23.9 22 26.72Pámpano 69.6 61.75 59.6 57.9 57.28 51.75 50 49.48Pargo huachinango 60 60.38 65.44 86 66.5 56.1 46 48.88Peto o carito 46.24 46.94 52.6 50.15 38.1 36.05 45.5 43.4Pierna y conejo 30 29.6 28 33.6 35.84 38 39.2 51.88Róbalo del golfo 106 98.56 91.48 85.8 68.4 69.05 84.45 93.4Rubia o biajaiba 39.76 38 53.15 46 35 44.25 40.45 46.04Sierra del golfo 46.08 45.43 51.13 44.35 35.8 32.3 34.9 42.44Sierra del pacífico 38 38 34.01 30.5 20.96 22.9 28.95 36.88Tiburón s/cabeza 35 32.9 32 30.1 30 30 30 30.24Tiburón marrajo s/c 32 32 32.5 34 34 34 31 28Trucha o corvina 32 31.8 31.5 27 31.48 35.5 36 21.56

Fuente SNIIM

35

Page 36: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

Pescados de Agua Dulce

Precios promedio mensual al mayoreo ($/KG) Mercado de la Nueva Viga, D.F. 2007 Producto/Var. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Bagre 28 26.8 28.45 20.05 13.76 18 19.25 23.28Carpa 12 12.1 14.55 15.1 12 12 10.8 10.32Jolote 25.96 26.8 26 26 26 26 26 26Lobina negra 28 30.4 32 32 32 32 32 32Tilapia chica 18 16.8 15.75 15 15 16.95 18 18Tilapia grande 26.8 27.6 30 30 30 30 30 30Trucha arcoiris 50 53.5 55 55 55 55 55 55

Fuente SNIIM

Crustáceos Precios promedio mensual al mayoreo ($/KG) Mercado de la Nueva Viga, D.F. 2007

Producto/Var. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Acamaya cruda 43 43 44.1 45 44.96 38 38 40.64Jaiba entera 38 39.6 36.1 32.75 23.5 22.9 25.7 28.88Jaiba en pulpa 115 112 120 116 80 91 124.25 100.8Langostino 194 186.5 190 190 190 190 190 192.4Camarón macuil 92.8 96.5 95 95 97.4 99 90 90Camarón pacotilla 110 109.5 103.94 104.15 98.85 97.45 99.95 97Camarón roca 75 75 77.44 75.5 73.73 59.9 54.85 55.96Camarón chico c/c 68.4 68 68 68 68 60.85 58.5 61Camarón mediano c/c 85.5 85 85 85 85 85 85 85Camarón grande c/c 115.5 115 115 115 112.4 110 110 110Camarón chico s/c 70.5 70 70 70 70 70 70 70Camarón mediano s/c 121 120 120 97.75 85 85 85 85Camarón grande s/c 182.4 185 185 185 185 185 185 185

Fuente SNIIM

36

Page 37: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

Moluscos y otros

Precios promedio mensual al mayoreo ($/KG) Mercado de la Nueva Viga, D.F. 2007 Producto/Var. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Almeja casco 8 8 8 8 8 8 8 8Almeja chocolata 23 23.2 31.4 32 32 32 32 31.28Almeja gallo 18 16.8 15 15 19.04 19.6 18 18Almeja negra 8 9.6 12 12 12 16.15 12.7 8.16Calamar americano 30.5 30 30 30 30 30 30 31.6Calamar gigante fresco 13 13 12.95 15.05 16.36 15.8 13.3 14.44Caracol burro 64.24 65 62 62 62 62 62 61.36Ostión c/concha 160 148 140 140 140 140 140 140Ostión s/concha 100 100 100 100 100 100 100 100Pulpo congelado 75 75 79.25 80 80 80 80 80Pulpo fresco 66.4 70 63 60.4 68.48 70.65 64.5 64.4Ancas de rana 100 104 110 110 110 108.5 100 91.4

Fuente SNIIM

Precios al Menudeo - Pescados Marinos ($/kg) LA Nueva Viga 2007

ESPECIES PRECIO PROMEDIO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

Bandera 37.33 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00 35.00 35.00Cazon c/cabeza 46.89 45.00 45.00 52.00 51.00 38.00 40.00 40.00 48.00 63.00Cazon s/cabeza 45.00 45.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Huachinango golfo 96.22 115.00 110.00 110.00 96.00 75.00 90.00 95.00 95.00 80.00Jurel 24.00 23.00 22.00 23.00 23.00 23.00 23.00 23.00 28.00 28.00Lisa del Golfo 24.22 24.00 26.00 26.00 26.00 23.00 26.00 23.00 22.00 22.00Mero 79.17 0.00 0.00 0.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 75.00Mojarra Marina 35.00 38.00 32.00 32.00 35.00 35.00 35.00 38.00 35.00 35.00Peto o Carito 62.22 63.00 58.00 55.00 60.00 68.00 66.00 65.00 60.00 65.00Robalo 100.33 110.00 110.00 105.00 92.00 88.00 88.00 105.00 100.00 105.00Robalo del Pacifico 110.00 110.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Sierra del Golfo 52.78 50.00 55.00 55.00 54.00 40.00 58.00 58.00 50.00 55.00

Fuente SNIIM

37

Page 38: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

Precios de Menudeo - Crustáceos ($/kg) LA Nueva Viga 2007

ESPECIES PRECIO

PROMEDIO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

Camaron Coctel 112.56 110.00 112.00 105.00 120.00 112.00 124.00 120.00 110.00 100.00

Camaron c/cabeza mediana 125.00 0.00 0.00 0.00 120.00 0.00 130.00 0.00 0.00 0.00

Camaron Chico c/cabeza 91.11 90.00 90.00 90.00 90.00 100.00 90.00 90.00 90.00 90.00

Camaron Chico s/cabeza 113.11 120.00 120.00 120.00 120.00 98.00 110.00 110.00 110.00 110.00

Camaron Grande c/cabeza 156.44 170.00 150.00 140.00 140.00 120.00 172.00 172.00 172.00 172.00

Camaron Grande s/cabeza 172.78 180.00 180.00 180.00 180.00 115.00 180.00 180.00 180.00 180.00

Camaron Maculin 100.89 110.00 100.00 98.00 98.00 110.00 110.00 100.00 90.00 92.00

Camaron Mediano c/cabeza 125.00 125.00 120.00 120.00 120.00 120.00 130.00 130.00 130.00 130.00

Camaron Mediano s/cabeza 149.56 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 148.00 148.00 150.00 150.00

Camaron Pacotilla 105.00 0.00 0.00 0.00 0.00 105.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Jaiba en pulpa 128.00 116.00 116.00 130.00 130.00 135.00 135.00 135.00 125.00 130.00

Jaiba entera 35.11 42.00 38.00 43.00 27.00 30.00 30.00 38.00 35.00 33.00Fuente SNIIM

Precios de Menudeo - Pescados de Agua Dulce ($/kg) La Nueva Viga D.F. 2007

ESPECIES PRECIO

PROMEDIO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP Bagre 33.20 0.00 0.00 0.00 0.00 28.00 33.00 33.00 37.00 35.00Tilapia Chica 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00Tilapia grande 39.56 38.00 38.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00

Fuente SNIIM

Precios de Menudeo - Moluscos ($/kg) LA Nueva Viga 2007

ESPECIES PRECIO

PROMEDIO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP Almeja Chocolata 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00Almeja Negra 11.11 13.00 13.00 13.00 13.00 10.00 10.00 10.00 9.00 9.00Calamar Americano 73.80 0.00 0.00 0.00 0.00 76.00 76.00 76.00 76.00 65.00Calamar Gigante 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00Caracol 62.00 62.00 62.00 62.00 62.00 62.00 62.00 62.00 62.00 62.00Caracol Burro 41.33 62.00 62.00 62.00 62.00 62.00 62.00 0.00 0.00 0.00Ostion C/ concha 46.67 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 40.00 40.00 40.00Ostion s/concha 45.56 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 50.00Pulpo fresco 86.56 85.00 85.00 93.00 93.00 80.00 90.00 93.00 95.00 65.00

Fuente SNIIM

38

Page 39: MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PESCADOS …€¦ · 5.- Identificación De Las Autoridades Controladoras De La Calidad Del Producto16 6.- Calificación Y Cuantificación

Recursos Electrónicos Consultados CONAPESCA (Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca) http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) http://www.cofepris.gob.mx PROFECO. (Procuraduría Federal del Consumidor) http://www.profeco.gob.mx/html/precios/ SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, http:/// www. sagarpa.gob.mx SENASICA. (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria,) http://www.senasica.sagarpa.mx SECOFI (Secretaria de Economía y Fomento Industrial http//www.economia-sniim.gob.mx

39