mehm_teoría del conocimiento johanness hessen

Upload: maru-hernandez

Post on 27-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 MEHM_Teora Del Conocimiento Johanness Hessen

    1/17

    Doctorado en Administracin

    DAD 3

    Materia: Gestin del Conocimiento

    Tarea:

    Anlisis: Teora del Conocimiento de Johannes Hessen

    Profesora: Dra. Mara del Roco ent!ra A"!ino

    Al!mna: Mara #!$enia Hernnde% Morn

    3 de oct!&re de '()*

    +ntrod!ccin

  • 7/25/2019 MEHM_Teora Del Conocimiento Johanness Hessen

    2/17

    En la esencia de la filosofa Hessen, J. (1980) comenta que una disciplina filosfica

    es la teora del conocimiento. Parte del sinificado de la pala!ra, la cual procede de la

    lenua riea "#ale tanto como amor a la sa!idura$ o !ien "deseo de sa!er, conocimiento$.

    %a e#olucin del pensamiento &a determinado dos elementos en el concepto

    esencial de la filosofa, caracteri'ando a uno de ellos con el trmino "concepcin del o$

    al seundo con la e*presin "concepcin del uni#erso$, e*istiendo entre ellos un

    antaonismo &istrico, proectando que en cuanto m+s resalta aluno de ellos el otro decae.

    Para Platn ristteles la filosofa la definen como una ciencia simple pura, para

    los Estoicos es una aspiracin a la #irtud los Epic-reas es la felicidad por otra parte en

    poca modena ristian /olff la presenta como el conocimiento de lo que es posi!le, por lo

    que puede &a!er, para riedric& !er2e en su tratado de &istoria de la filosofa, la

    presenta como 3la ciencia de los principios3. 4antas definiciones eneran discrepancias enel intento de encontrar una sola.

    %a refle*in filosfica se e*tiende en el total de la conciencia &umana. 5o se dirie

    slo a los o!6etos pr+cticos, a los #alores a las #irtudes, como lo se7ala!a crates, sino

    tam!in al conocimiento cientfico. l comien'o de la Edad oderna se #uel#e a conducir

    dentro de la concepcin aristotlica. %os sistemas de :escartes, pino'a %ei!ni' se

    descu!ren &acia el conocimiento del mundo o!6eti#o. %a filosofa se presenta de un modo

    e*preso como una concepcin del uni#erso. En ;ant, por el contrario, re#i#e el tipo

    platnico. %a filosofa toma el car+cter de la autorrefle*in, de la autoconcepcin del

    espritu.

    %a e#olucin del pensamiento &a determinado dos elementos en el concepto

    esencial de la filosofa, caracteri'ando a uno de ellos con el trmino "concepcin del o$

    al seundo con la e*presin "concepcin del uni#erso$, e*istiendo entre ellos un

    antaonismo &istrico, conci!iendo que en cuanto m+s resalta aluno de ellos el otro decae.

    2

  • 7/25/2019 MEHM_Teora Del Conocimiento Johanness Hessen

    3/17

    e puede definir la esencia de la filosofa como la "autorrefle*in del espritu so!re

    su conducta #alorati#a terica pr+ctica, a la #e' una aspiracin al conocimiento de las

    -ltimas cone*iones entre las cosas, a una concepcin racional del uni#erso$.

    En conclusin la filosofa es un intento del espritu &umano para llear a una

    concepcin del uni#erso mediante la autorrefle*in so!re sus funciones #alorati#as tericas

    pr+cticas. e o!tiene esta definicin esencial de la filosofa por un procedimiento

    inducti#o. in em!ardo se puede ane*ar este procedimiento inducti#o con un procedimiento

    deducti#o. Esto a tra#s de situar la filosofa dentro del con6unto de las funciones

    superiores del espritu, en se7alar el puesto que ocupa en el sistema total de la cultura. Entre

    las funciones superiores del espritu de la cultura se intera la ciencia, el arte, la reliin

    la moral. (Hessen, 1980).

    Para (Hessen, J. 1980) la teora del conocimiento en el sistema de la filosofa suele

    di#idirse en eneral especial. El primer in#estia la referencia del pensamiento al o!6eto

    en eneral. El seundo &ace tema de in#estiaciones crticas los principios conceptos

    fundamentales en que se e*presa la referencia de nuestro pensamiento a los o!6etos.

    %a teora del conocimiento como disciplina autnoma aparece por primera #e' en la

    Edad oderna. omo su fundador de!e considerarse al filsofo inls Jo&n %oc

  • 7/25/2019 MEHM_Teora Del Conocimiento Johanness Hessen

    4/17

    metafsica dentro de la teora del conocimiento, el neo

  • 7/25/2019 MEHM_Teora Del Conocimiento Johanness Hessen

    5/17

    En el escepticismo se considera como una posicin esencialmente neati#a de!ido a

    que se fi6a e*clusi#amente en el su6eto, en la funcin del conocimiento en factores

    su!6eti#os del conocimiento &umano como la posi!ilidad de conocimiento eneral

    determinado. e conocen di#ersos tipos de escepticismoA el metdico, el sistem+tico,

    metafsico (positi#ismo), tico, reliioso. @ es Pirrn de Elis su fundador. En el

    escepticismo medio o acadmico, e*iste pro!a!ilidad de que los 6uicios concuerden con la

    realidad. us principales representantes son rcesilao arneades. El escepticismo

    posterior, marc&a por las mismas #as del escepticismo pirrnico. us representantes son

    Enesidemo e*to Emprico. El escepticismo incurre en una contradiccin consio mismo.

    (Hessen, 1980).

    En el su!6eti#ismo el relati#ismo, no e*iste ninuna #erdad uni#ersalmente #alida.

    %a #erdad tiene una #alide' limitada al su6eto que conoce 6u'a. :entro del su!6eti#ismo

    indi#idual, un 6uicio solamente es #+lido para el su6eto indi#idual. En el su!6eti#ismo

    eneral, &a #erdades supraindi#iduales pero no uni#ersalmente #+lidas. Es idntico al

    psicoloismo o antropoloismo. us representantes son los sofistas. En el relati#ismo,

    toda #erdad es relati#a, tiene #alide' limitada. u!raa la dependencia de todo

    conocimiento &umano respecto a factores e*ternos. onsidera la influencia del medio del

    espritu del tiempo, la pertenencia a un determinado crculo cultural los factores

    determinantes contenidos en l. u!6eti#ismo relati#ismo son, en el fondo, escepticismo.

    e contradicen, una #erdad que no sea uni#ersalmente #+lida representa un sinsentido.

    (Hessen, 1980).

    En el pramatismo, #erdadero sinifica -til, #alioso, fomentador de la #ida. El

    &om!re es un ser pr+ctico, un ser de #oluntad de accin. u intelecto est+ al ser#icio de su

    #oluntad de su accin para poder orientarse a la realidad. u fundador es /illiam James,c&iller es quien propone el nom!re de &umanismo. riedric& 5iet'sc&e comenta que el

    error fundamental del pramatismo consiste en no #er la esfera lica, en desconocer el

    #alor propio, la autonoma del pensamiento &umano

    5

  • 7/25/2019 MEHM_Teora Del Conocimiento Johanness Hessen

    6/17

    El criticismo es donde se e*amina todas las afirmaciones de la ra'n &umana no

    acepta nada despreocupadamente. u conducta es refle*i#a crtica. u fundador es

    ;ant.dmitir. En el criticismo eneral sinifica el reconocimiento de la teora del

    conocimiento como una disciplina filosfica independiente fundamental. %a teora del

    conocimiento parte del supuesto de que el conocimiento es posi!le. (Hessen, 1980).

    El racionalismo es el conocimiento que slo merece este nom!re cuando es

    licamente necesario uni#ersalmente #+lido. En el racionalismo trascendente se

    encuentra que es la teora de la contemplacin de las ideas. 4odo #erdadero sa!er se

    distinue por las notas de la necesidad lica la #alide' uni#ersal. El mundo de la

    e*periencia se encuentra en un continuo cam!io, por lo que no puede proporcionarnos un

    #erdadero sa!er. En la teora de la anamnesis se menciona que todo conocimiento es unareminiscencia, aqu se propone el mundo de las ideas, un reino de esencias ideales

    metafsicas, en primer trmino en relacin con la realidad emprica. %as =deas son los

    modelos de las cosas empricas, las cuales de!en su forma de ser a su participacin en las

    =deas. El mundo de las =deas se encuentra, en seundo luar, en relacin con la conciencia

    conoscente.

    En el racionalismo teolico lo importante es la iluminacin di#ina. Plotino es quien

    coloca el mundo de las ideas en el espritu del uni#erso. El conocimiento tiene luar

    simplemente reci!iendo el espritu &umano las ideas del 5us, orien metafsico de aqul.

    an ustn dice que el conocimiento tiene luar siendo el espritu &umano iluminado por

    :ios personal del cristianismo el cual ocupa el luar del 5us. %as =deas se con#ierten en las

    ideas creati#as de :ios. 4odo sa!er en sentido propio riuroso procede de la ra'n

    &umana o de la iluminacin di#ina.

    En el racionalismo teonosticismo ale!ranc&e >io!erti esta!lecen que es una

    intensificacin del racionalismo teolico, en su tesis fundamental diceA "#emos todas las

    cosas las cosas del mundo e*terior en :ios$ .>io!erti comenta queA "conocemos las cosas

    contemplando inmediatamente lo a!soluto en su acti#idad creadora$. (Hessen, 1980).

    6

  • 7/25/2019 MEHM_Teora Del Conocimiento Johanness Hessen

    7/17

    :escartes en el racionalismo inmanente dice que son innatos los conceptos m+s

    importantes, los conceptos fundamentales del conocimiento. @ confunden el pro!lema

    psicolico el lico.

    El racionalismo lico distinue riurosamente la cuestin del orien psicolico

    la del #alor lico se limita estrictamente a in#estiar el fundamento de este -ltimo. Parte

    de la conciencia eneral, es alo puramente lico, una a!straccin, sinifica el con6unto de

    los supuestos o principios supremos de conocimiento. El pensamiento es la -nica fuente de

    conocimiento. El contenido total del conocimiento &umano se deduce de los principios

    supremos por modo riurosamente lico. El mrito del racionalismo consiste en &a!er

    #isto su!raado con enera la sinificacin del factor racional en el conocimiento

    &umano.

    El intelectualismo considera que el pensamiento la e*periencia forman la !ase delconocimiento &umano. e presentan 6uicios licamente necesarios uni#ersalmente

    #+lidos, no slo so!re los o!6etos ideales, sino tam!in so!re los o!6etos reales.

    onsidera!a los elementos de estos 6uicios, los conceptos, los cuales deri#a de la

    e*periencia. u a*ioma fundamental es la fraseA "ni&il est in intellectu quod prius non

    fueritin sensu$. u fundador es ristteles. Es una sntesis del racionalismo el empirismo.

    oloca el mundo platnico de las ideas dentro de la realidad emprica. %as ideas a no

    forman un mundo que flota li!rementeD a no se encuentran por encima, sino dentro de las

    cosas concretas. %as ideas son las formas esenciales de las cosas. %a e*periencia alcan'a

    una importancia fundamental. e con#ierte en la !ase de todo el conocimiento. Por medio

    de los sentidos o!tenemos im+enes percepti#as de los o!6etos concretos. En estas

    im+enes sensi!les se &alla contenida la esencia eneral, la idea de la cosa. lo es

    menester e*traerla. Esto tiene luar por la o!ra de una facultad especial de la ra'n

    &umana, el entendimiento real o aente. (Hessen, 1980).

    En el empirismo las impresiones, son las #i#as sensaciones que tenemos cuando

    #emos, omos, tocamos. Ha impresiones de la sensacin de la refle*in. =deas, las

    representaciones de la memoria de la fantasa, menos #i#as que las impresiones que

    suren en nosotros so!re la !ase de stas. ondillac transform el empirismo en el

    7

  • 7/25/2019 MEHM_Teora Del Conocimiento Johanness Hessen

    8/17

    sensualismo, afirma que slo &a una fuente de conocimientoA la sensacin. El alma slo

    tiene en su orien una facultadA la de e*perimentar sensaciones. Jo&n tuart ill reduce el

    conocimiento matem+tico a la e*periencia como -nica !ase del conocimiento. 5o &a

    proposiciones a priori, #+lidas independientemente de la e*periencia. Hasta las lees

    licas del pensamiento tienen la !ase de su #alide' en la e*periencia. %a -nica fuente del

    conocimiento &umano es la e*periencia. El espritu &umano est+ por naturale'a #aco. us

    defensores proceden casi siempre de las ciencias naturales. e distinue una do!le

    e*perienciaA la interna (refle*in) la e*terna (sensacin).

    El sensualismo slo admite la e*periencia e*terna. e desarrolla sistem+ticamente

    en la Edad oderna, en los silos F== F===, su fundador es Jo&n %oc

  • 7/25/2019 MEHM_Teora Del Conocimiento Johanness Hessen

    9/17

    toma so!re s en cierto modo las propiedades del o!6eto, las reproduce. Esto supone que el

    o!6eto &ace frente como alo aca!ado, alo definido de suo, a la conciencia conoscente.

    El centro de ra#edad del conocimiento reside en el o!6etoD el reino o!6eti#o de las ideas o

    esencias es, por decirlo as, el fundamento so!re el que descansa el edificio del

    conocimiento.

    El su!6eti#ismo por el contrario, trata de fundar el conocimiento &umano en el

    su6eto. Este se presenta como el punto de que pende, la #erdad del conocimiento &umano.

    Pero tnase en cuenta que con el su6eto no se quiere sinificar el su6eto concreto,

    indi#idual, del pensamiento, sino un su6eto superior, trascendente.

    El realismo en su posicin epistemolica e*isten cosas reales, independientes de la

    conciencia. dmite di#ersas modalidades como el realismo inenuo que no se &aa influido

    a-n por ninuna refle*in crtica acerca del conocimiento. El pro!lema del su6eto elo!6eto no e*iste a-n para l. 5o distinue en a!soluto entre la percepcin, que es un

    contenido de la conciencia, el o!6eto perci!ido. 5o #e que las cosas no nos son dadas en

    s mismas, en su corporeidad, inmediatamente, sino slo como contenidos de la percepcin.

    @ como identifica los contenidos de la percepcin con los o!6etos, atri!ue a stos todas las

    propiedades encerradas en aqullos.

    El realismo natural, est+ influido por refle*iones crticas so!re el conocimiento. Ello

    se re#ela en que a no identifica el contenido de la percepcin el o!6eto, sino que

    distinue el uno del otro. ostiene que los o!6etos responden e*actamente a los contenidos

    de la percepcin.

    El realismo crtico cree que todas las propiedades o cualidades de las cosas que

    perci!imos slo por un sentido, como los colores, los sonidos, los olores, los sa!ores, etc.,

    -nicamente e*isten en nuestra conciencia. Estas cualidades suren cuando determinados

    estmulos e*ternos act-an so!re nuestros ranos de los sentidos. Gepresentan, por ende,

    reacciones de nuestra conciencia, cua ndole depende, naturalmente, de la orani'acin de

    sta. 4iene car+cter su!6eti#o. El realismo crtico funda ante todo su concepcin de las

    cualidades secundarias en ra'ones tomadas de la ciencia de la naturale'a. %a fsica es quien

    se las ofrece en primer trmino. %a fsica conci!e el mundo como un sistema de sustancias

    definidas de un modo puramente cuantitati#o. %a fisioloa muestra que tampoco

    9

  • 7/25/2019 MEHM_Teora Del Conocimiento Johanness Hessen

    10/17

    perci!imos inmediatamente las acciones de las cosas so!re nuestros ranos de los

    sentidos. %a psicoloa re#ela que las sensaciones no constituen por s solas las

    percepciones. En toda percepcin e*isten ciertos elementos que no de!en considerarse

    simplemente como reacciones a estmulos o!6eti#os, esto es, como sensaciones, sino como

    adiciones de la conciencia que perci!e. pela, a ra'ones fsicas, fisiolicas psicolicas,

    estas ra'ones no poseen un car+cter de pro!a!ilidad.

    El idealismo metafsico es la con#iccin de que la realidad tiene por fondo fuer'as

    espirituales, potencias ideales.

    El =dealismo epistemolico sustenta la tesis de que no &a cosas reales,

    independientes de la conciencia. E*isten dos formas del idealismoA el su!6eti#o o

    psicolico el o!6eti#o o lico. El idealismo su!6eti#o o psicolico. 4oda realidad est+

    encerrada, en la conciencia del su6eto.El idealismo o!6eti#o o lico toma por punto de partida la conciencia o!6eti#a de

    la ciencia, tal como se e*presa en las o!ras cientficas. El contenido de esta conciencia es

    una suma de pensamientos, de 6uicios. El idealismo lico tiene #e en el o!6eto de

    conocimiento alo lico, un producto del pensamiento. El idealismo lico es llamado

    panloismo, puesto que reduce la realidad entera a alo lico. El idealismo se presenta,

    se-n esto, en dos formas principalesA como idealismo su!6eti#o o psicolico como

    idealismo o!6eti#o o lico. Entre am!as e*iste una com-n concepcin fundamental.

    (Hessen, 1980).

    El fenomenalismo es la teora se-n la cual no conocemos las cosas como son en s,

    sino como nos aparecen, &a cosas reales, pero no podemos conocer su esencia. lo

    podemos sa!er 3que3 las cosas son, pero no 3lo que3 son, niea a las cosas las cualidades

    primarias, como la forma, la e*tensin, el mo#imiento , por ende, todas las propiedades

    espaciales temporales, las despla'a a la conciencia. u contenido esencial puede

    resumirse en tres proposicionesA la cosa en s es inconosci!le, nuestro conocimiento

    permanece limitado al mundo fenomnico sure en nuestra conciencia porque ordenamos

    ela!oramos el material sensi!le con arrelo a las formas a priori de la intuicin del

    entendimiento. (Hessen, 1980).

    10

  • 7/25/2019 MEHM_Teora Del Conocimiento Johanness Hessen

    11/17

    %a solucin monista pantesta se conci!e lo a!soluto como inmanente o como

    trascendente al mundo, se llea a una solucin monista pantesta o a una solucin dualista

    testa. En pino'a, en el centro de su sistema est+ la idea de la sustancia. Esta tiene dos

    atri!utosA el pensamiento la e*tensin. Gepresenta el mundo material, aqul el mundo

    ideal o de la conciencia. ada atri!uto tiene a su #e' infinitos modos. omo am!os

    atri!utos son una misma cosa en la sustancia uni#ersal, puesto que slo representan dos

    aspectos de la misma, por decirlo as, el su6eto el o!6eto, el pensamiento el ser tienen

    que concordar plena necesariamente. En c&ellin, su filosofa de la identidad define lo

    a!soluto como la unidad de la naturale'a el espritu, del o!6eto el su6eto. %os atri!utos

    constituen en el fondo un solo reino.

    El dualismo emprico del su6eto el o!6eto tiene por !ase un dualismo metafsico.

    Esta concepcin del uni#erso mantiene la di#ersidad metafsica esencial del pensamiento el ser, la conciencia la realidad. El su6eto el o!6eto, el pensamiento el ser, #an aparar

    finalmente a un -ltimo principio com-n de la idealidad la realidad, del pensamiento el

    ser. omo causa creadora del uni#erso, :ios &a coordinado de tal suerte el reino ideal el

    real, que am!os concuerdan e*iste una armona entre el pensamiento el ser. %a solucin

    del pro!lema del conocimiento en la idea de la di#inidad como orien com-n del su6eto el

    o!6eto, del orden del pensamiento del orden del ser.

    onocer sinifica apre&ender espiritualmente un o!6eto. Esta apre&ensin no es por

    lo reular un acto simple, sino que consta de una pluralidad de actos. %a conciencia

    conoscente necesita dar #ueltas, en torno a un o!6eto, para apre&enderlo realmente. %a

    conciencia conoscente se sir#e en am!os casos de las m+s di#ersas operaciones

    intelectuales. e trata siempre de un conocimiento mediato, discursi#o.

    El conocimiento intuiti#o consiste en conocer #iendo. u peculiar ndole consiste en

    que en l se apre&ende inmediatamente el o!6eto, como ocurre so!re todo en la #isin.

    5adie podr+ near que &a un conocimiento seme6ante. pre&endemos inmediatamente, en

    efecto, todo lo dado en la e*periencia e*terna o interna. uando se &a!la de la intuicin no

    se piensa en esta intuicin sensi!le, sino en una intuicin no sensi!le, espiritual. (Hessen,

    1980).

    11

  • 7/25/2019 MEHM_Teora Del Conocimiento Johanness Hessen

    12/17

    %a intuicin material, se trata del conocimiento de una realidad 3material3, de un

    o!6eto o un &ec&o suprasensi!le. Esta intuicin material es la que llamamos intuicin en

    sentido propio riuroso. Puede ser de di#ersa ndole. u di#ersidad est+ fundada en lo

    m+s &ondo de la estructura psquica del &om!re. El ser espiritual del &om!re presenta tres

    fuer'as fundamentalesA el pensamiento, el sentimiento la #oluntad. e distinue una

    intuicin racional, otra emocional otra #oliti#a. El rano conoscente es, en la primera,

    la ra'nD en la seunda, el sentimientoD en la tercera, la #oluntad. En los tres casos &a una

    apre&ensin inmediata de un o!6eto, esto es 6ustamente lo que pretende e*presarse con la

    pala!ra 3intuicin3. i se tiene esto presente, no se e*perimentar+ ninuna dificultad ante la

    e*presin de 3intuicin #oliti#a3, que suena a parad6ica en un principio. la misma

    di#isin lleamos si partimos de la estructura del o!6eto. 4odo o!6eto presenta tres aspectos

    o elementosA esencia, e*istencia #alor. Por consiuiente, podemos &a!lar de una intuicinde la esencia, una intuicin de la e*istencia una intuicin del #alor. %a primera coincide

    con la racional, la seunda con la #oliti#a, la tercera con la emocional. Platn es el primero

    que &a!la de una intuicin espiritual, de una intuicin en sentido estricto. Plotino, el

    reno#ador del platonismo, la intuicin del 5us rempla'a a la intuicin de las =deas. an

    ustn &a!la de una #isin de lo intelii!le en la #erdad inmuta!le o incluso de una #isin

    de esta misma #erdad. 4am!in para l se trata de una intuicin puramente racional, conoce

    un rado superior de #isin di#inaA en la e*periencia reliiosa, en las #i#encias reliiosas,

    entramos en contacto inmediato con :ios, le #emos de un modo inmediato, mstico. Pascal

    pone al lado del conocimiento por el intelecto un conocimiento por el cora'n, al lado del

    conocimiento racional un conocimiento emocional.

    El admitir o rec&a'ar un conocimiento intuiti#o 6unto al discursi#oracional,

    depende ante todo de cmo se piense so!re la esencia del &om!re. Iuien #ea en el &om!re

    e*clusi#a o preponderantemente un ser terico, cua principal funcin es el pensamiento,

    slo admitir+ un conocimiento racional. Iuien, por el contrario, pona el centro de

    ra#edad del ser &umano en el lado emocional #oliti#o, propender+ de antemano a

    reconocer en el &om!re, 6unto a la forma discursi#oracional del conocimiento, otras clases

    de apre&ensin de o!6etos. Estar+ con#encido de que a la multitud de aspectos de la

    realidad corresponde una pluralidad defunciones conosciti#as.

    12

  • 7/25/2019 MEHM_Teora Del Conocimiento Johanness Hessen

    13/17

    :ilt&e en su =ntroduccin a las ciencias del espritu ataca con enera ese

    racionalismo e intelectualismo se-n el cual 3en las #enas del su6eto conoscente no corre

    #erdadera sanre, sino el &umor enrarecido de la ra'n, considerada como mera acti#idad

    intelectual3. 3%a ocupacin &istrica filosfica con el &om!re entero me &a conducido a

    tomar a ste en la #ariedad de sus fuer'as, a tomar a este ser que quiere, siente representa

    tam!in por !ase en la e*plicacin del conocimiento de sus conceptos3. :e este modo

    llea aponer al lado del conocimiento discursi#oracional otro intuiti#oirracional.

    En el mundo terico, la intuicin no puede pretender ser un medio de conocimiento

    autnomo, con los mismos derec&os que el conocimiento racionaldiscursi#o. %a ra'n

    tiene en este terreno la -ltima pala!ra. 4oda intuicin &a de leitimarse ante el tri!unal de la

    ra'n. En esfera pr+ctica, la intuicin tiene en sta una sinificacin autnoma. 5o se

    puede dudar, por tanto, del &ec&o psicolico de una intuicin metafsica. Pero la cuestindel #alor lico de la intuicin es alo mu distinto.

    Para la conciencia natural, la #erdad del conocimiento consiste en la concordancia

    del contenido del pensamiento con el o!6eto. e desina esta concepcin como el concepto

    trascendente de la #erdad. Pero frente a ste &a otro que se puede dar como concepto

    inmanente de la #erdad. %a esencia de la #erdad no radica en la relacin del contenido del

    pensamiento con alo que se &alla frente a nuestro pensamiento, alo trascendente al

    pensamiento, sino con alo que reside dentro del pensamiento mismo. %a #erdad es la

    concordancia del pensamiento consio mismo. n 6uicio es #erdadero cuando est+ formado

    con arrelo a las lees a las normas del pensamiento. %a #erdad sinifica, se-n esto, alo

    puramente formalD coincide con la correccin lica. %a decisin so!re cu+l de am!os

    conceptos de la #erdad sea el 6usto, se &alla implcita en la posicin que &emos tomado en

    la discusin entre el idealismo el realismo. El concepto inmanente de la #erdad puede

    conciliarse tam!in con aquella posicin epistemolica de nom!re de fenomenalismo. %a

    #erdad del conocimiento slo puede consistir, por ende, en la produccin correcta conforme

    a las lees del o!6eto, esto es, en que el pensamiento concuerde con sus propias lees.

    (Hessen, 1980).

    %a cuestin del criterio de la #erdad est+ en cone*in estrec&sima con la cuestin

    del concepto de la #erdad. %a ausencia de contradiccin es un criterio de la #erdadD pero no13

  • 7/25/2019 MEHM_Teora Del Conocimiento Johanness Hessen

    14/17

    un criterio eneral, #+lido para todo el conocimiento, sino un criterio #+lido solamente para

    una clase determinada de conocimiento, para una esfera determinada de ste. Ktro criterio

    de la #erdad. onsiste en la presencia o realidad inmediata de un o!6eto. e-n esto, son

    #erdaderos todos los 6uicios que descansan en una presencia o realidad inmediata del o!6eto

    pensado. e &a!la tam!in de una e#idencia de la percepcin interna. (Hessen, 1980).

    4odo conocimiento cientfico posee #alide' uni#ersal. a!e identificar el

    conocimiento cientfico con el conocimiento uni#ersalmente #+lido. Por consiuiente, no

    puede tomarse en consideracin la e#idencia en el sentido descrito, como criterio de la

    #erdad, en la esfera terica cientfica. 5o puede considerarse la e#idencia como la

    #erdadera !ase de la #alide' de estos 6uicios. %a e#idencia slo es la forma en que lo lico

    se &ace sentir en nuestra conciencia. (Hessen, 1980).

    En el pro!lema de la a teora del conocimiento trata de estudiar el sinificado

    o!6eti#o del pensamiento &umano con referencia de ste a sus o!6etos. %a referencia de

    todo pensamiento a los o!6etos es el o!6eto formal de la teora del conocimiento. Por lo cual

    se caracteri'a de iual forma como la teora del pensamiento #erdadero.

    Es importante mencionar que mientras la teora eneral del conocimiento in#estia

    la referencia de nuestro pensamiento a los o!6etos en eneral, la teora especial del

    conocimiento #uel#e la #ista &acia aquellos contenidos del pensamiento conocidos como

    conceptos !+sicos m+s enerales, por cuo medio tratamos de definir los o!6etos. Estos

    conceptos supremos se llaman cateoras las cuales representan propiedades enerales de

    los o!6etos, cualidades o!6eti#as del ser. i el pensamiento produce los o!6etos, como

    ense7a ;ant, las cateoras resultan puras determinaciones del pensamiento, formas

    funciones a priori de la conciencia.

    El sistema de las cateoras de la filosofa sonA ustancia o esencia, cantidad,

    cualidad, relacin, luar, tiempo, posicin, estado, accin, pasin. ristteles o!tiene las

    cateoras considerando la proposicin enunciati#a. %os elementos esenciales de la

    proposicin son el su6eto el predicado.

    14

  • 7/25/2019 MEHM_Teora Del Conocimiento Johanness Hessen

    15/17

    %a sustancialidad se considera en un o!6eto cuando se desina la relacin de la

    sustancia con los accidentes como su!sistencia, la relacin de los accidentes a la sustancia

    como in&erencia.

    El concepto de causalidad as como la con6uncin de los contenidos de la

    e*periencia nos induce a formar el concepto de sustancia, su cam!io, su aparecer

    desaparecer nos inducen a formar el de causalidad. u principio est+ en cone*in

    estrec&sima con el concepto de causalidad. e refiere a la #alide'. (Hessen, 1980).

    Concl!siones

    El conocimiento &umano se fundamenta en la determinacin del su6eto so!re el

    o!6eto para crear una #erdad so!re ese o!6eto. %lear a ello se pueden esta!lecer lassiuientes preuntasA BPuede el su6eto aprender del o!6etoC, BEs la ra'n o la e*periencia la

    fuente !ase del conocimientoC BIuin determina a quienA el su6eto al o!6eto o #ice#ersaC

    BEs posi!le otro conocimiento a parte del racional que se pudiera desinar como

    conocimiento intuiti#oC @ BIu afirma la #erdad de ese conocimientoC

    Para la preunta BPuede el su6eto aprender del o!6etoC Encontramos que el

    domatismo centra todo su pensamiento en la ra'n &umana. ontrario a ello nos

    encontramos con el escepticismo que e*pone que el su6eto no puede aprender del o!6eto, es

    decir, no &a una #erdad, con ello no se puede tener un conocimiento. En -ltimo caso se

    &a!la so!re criticismo, que es la posicin intermedia pues al iual que el domatismo

    sostiene una confian'a profunda en la ra'n, es posi!le el conocimiento de una #erdad, pero

    al mismo tiempo refle6a un pensamiento escptico que desconfa a ese conocimiento

    determinado. iuiendo con la solucin a los pro!lemas se enera la seunda preuntaA BEs

    la ra'n o la e*periencia la fuente !ase del conocimientoC qu e*isten se presentanA el

    racionalismo que #e en la ra'n la fuente principal del conocimiento &umanoD el empirismo

    en donde la -nica fuente del conocimiento &umano es la e*periencia, el intermediario que

    se di#ide en dosA el intelectualismo el apriorismo los cuales sostienen que la e*periencia

    el pensamiento forman 6untamente la !ase del conocimiento &umano.

    15

  • 7/25/2019 MEHM_Teora Del Conocimiento Johanness Hessen

    16/17

    e sa!e !ien que el conocimiento es la relacin entre su6eto un o!6eto, pero no se

    sa!e cu+l de los dos es el punto de partida, de esta forma se desarrolla la preunta BIuin

    determina a quienA el su6eto al o!6eto o #ice#ersaC Para ello se encuentran #arias soluciones

    que intentan dar e*plicaciones a la cuestin, estas soluciones sonA premetafsicas

    metafsicas, en la primera se desarrolla el o!6eti#ismo, el o!6eto es el decisi#o entre los dos

    de!ido a que el su6eto toma de este las propiedades para construir un conocimiento de este.

    ontrario a este se encuentra el su!6eti#ismo que fundamenta el conocimiento &umano en

    el su6eto, pues pone en este el mundo de las ideas por lo tanto se con#ierte en el punto en el

    que depende la #erdad del conocimiento &umano. Es de ran importancia decir que esto no

    es de car+cter ontolico. in em!aro en la otra solucin, que si es de car+cter ontolico

    ca!e aclarar, se distinuen L tem+ticas, en la primera la tesis del idealismo, no &a cosas

    reales independientes de la conciencia, es decir las cosas son contenidos de la conciencia, elrealismo como tesis presenta que &a o!6etos reales independientes de la conciencia, es

    decir, que las cosas son como las perci!imos.

    Para la preunta BEs posi!le otro conocimiento a parte del racional que se pudiera

    desinar como conocimiento intuiti#oC e presenta la posi!ilidad de un conocimiento

    alternati#o que es el intelectualismo donde no ca!e luar la deduccin, sino que este es

    e#idente, es decir, es dado por la percepcin sensi!le de la realidad.

    @ respecto a BIu afirma la #erdad de ese conocimientoC @ para poder solucionar

    esa preunta se de!e definir lo que es la #erdad, para la cual da #arios conceptos alunos

    de estos son trascendentes, consiste en la concordancia del contenido del pensamiento con

    el o!6eto, por otro lado el inminente que no radica en la relacin del pensamiento con alo

    que se &alla frente a nuestro pensamiento, sino en alo que reside dentro del pensamiento.

    l paso de un ran de!ate el autor muestra que el concepto correcto es el trascendente, es

    decir, es la concordancia del pensamiento consio mismo, a que es alo formal que

    coincide con la correccin lica del su6eto.

    Gespecto a la #erdad se define que la ausencia de la contradiccin es un criterio de

    la #erdad, #alido para una clase determinada de conocimiento que son las ciencias formales

    cuando la soportan las lees normas del pensamiento, esto en el caso de los o!6etos

    ideales. Por otra parte la #erdad de los o!6etos reales puede radicar en el criterio de lo

    16

  • 7/25/2019 MEHM_Teora Del Conocimiento Johanness Hessen

    17/17

    inminente, es decir, en la percepcin que permite o!ser#ar el medio #alerse de esa #erdad

    que lo rodea.

    Referencias &i&lio$rficas

    Hessen, J. (1980). 4eora del onocimiento. =nstituto %atinoamericano de ciencias

    artes. Gecuperado de &ttpAMMe*ordio.qf!.umic&.m*Marc&i#osNO0pdfNO0deNO0tra!a6o

    NO0umsn&MtesisMJKH55EHEE5N?1N:.pdf

    17