megamineria

159
TODOS JUNTOS HACIENDO REVOLUCIÓN DOBLANDO POR LA IZQUIERDA CON LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES LA ESTRATEGIA PARA AVANZAR URUGUAY, marzo, abril, mayo del 2012

Upload: ivonne-leites

Post on 22-Mar-2016

255 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

CRUZADA POR LA TIERRA Y CONTRA LA POBREZA 2do frente

TRANSCRIPT

TODOS JUNTOS

HACIENDO REVOLUCIÓN

DOBLANDO POR LA IZQUIERDA

CON

LA CONSTITUCIÓNY

LAS LEYES

LA ESTRATEGIA PARA AVANZAR

URUGUAY, marzo, abril, mayo del 2012

P R Ó L O G ODEBEMOS DE ANDAR JUNTOS PARA LLEGAR UNIDOS

Tomamos este tema de la minería a “cielo abierto” como uno de los tantos problemas graves que al día de hoy nos atañe a todas/os las/os Uruguayas/os por igual, no podemos dejar de lado nada dentro de esta importante temática, así que ¡andemos juntos!.Nos posicionamos entre los dos carriles en que se mueven: el Gobierno y sus acólitos, y por el otro el pueblo todo. Por la lógica Frenteamplista tendrían que tener estos dos carriles una sola dirección y sentido para transitar todos juntos por ella, pero desgraciadamente, ésto no se cumple ¡en nada!; aunque para ello les dimos nuestro voto en las últimas elecciones para que así sucediera y nos traicionan despiadadamente.Administrar capitalismo no es sinónimo de bienestar duradero para ningún pueblo que lo tenga que admitir, impuesto por su gobierno de turno como nos sucede actualmente. No aprobamos que se siga haciendo a nuestro nombre y favorecidos por nuestros votos el gran beneficio para la oligarquía terrateniente nacional y extranjera que nos empobrece “saqueando” nuestro país.Forestaciones, sojería, minas a cielo abierto y otros etcéteras que por ahí “andan”, sólos o juntos son la expresión más clara del neo colonialismo -n.t.- que se posiciona día a día sobre nuestro territorio para contaminarnos, desbastarnos y saquearnos, rapiñando cruelmente nuestro trabajo, las riquezas que generamos y a la naturaleza, todo esto posible porque el actual gobierno así los deja, los llama, los invita, los aplaude y lo festeja “drogando” el PBI.Es claro que entonces andamos en el mismo camino pero con sentidos opuestos y debemos intentar “sintonizarnos” para aclarar de quienes son los derechos de usufructo, según la Constitución de la República y de quienes los “deberes” de obligadamente hacerlos ¡cumplir!, para que podamos andar todos en la misma dirección y con el mismo sentido, como Frenteamplistas.Al día de hoy, el gobierno desgobierna de tal forma que realmente ¡da vergüenza!, y en este tema puntual ¡peor aún!. Desde el anterior gobierno del Dr. Vázquez, dónde entre “gallos y medias noches” corporativamente dentro del Partido Socialista del Uruguay, actuaron soezmente los traidores desnorteados de los Puntigliano, Martínez, Gadea, Fried, Torres y tantas/os otras/os “secuaces” quienes “armaron este infernal boniato” de la minería a cielo abierto como Aratirí y otras -casi- 600 propuestas que por ahí “andan navegando burocracia” y que lamentablemente son aplaudidas fervientemente hasta por conocidos “personajes” del PIT-CNT, ¿verdad Turco?.Absolutamente todos ellos, nunca quisieron escuchar, ni atender y menos entender “otros puntos de vista” y sólo pergeniaron la entrega del país al capital extranjero en forma abominable, si lo que aquí afirmamos, no es cierto, ¡que lo desmientan públicamente!.Entonces el anterior gobierno y éste, continuador de estos hitos son los responsables de que se halla ocultado y mal manejado la información “cierta” de la minería a cielo abierto y por esta razón adjuntamos un análisis pormenorizado técnico/tecnológico y demás aspectos que “hacen” a ese gran tema, para demostrar fehacientemente, lo siguiente:

• Este gobierno y absolutamente todas/os sus parlamentarias/os, son una

mentira histórica desde todo punto de vista y unos farsantes traidores de los más nobles sentimientos de todas/os las/os Uruguayas/os de izquierda que los votaron.

• La minería a cielo abierto en gestión de explotaciones por las empresas extranjeras es el error más cruel que se pueda estar gestando actualmente en contubernio con este gobierno y sus acólitas/os..

• Es mentira que se requieren capitales extranjeros, ni que no tengamos las capacidades técnicas/tecnológicas para acometer estas tareas, por nosotros mismos.

• La “tierra es para quién la trabaja” nos decía nuestro gran dirigente histórico Raúl (Bebe) Sendic. ¡Hoy!, sin lugar a dudas podemos llevar adelante lo que interpretaba como la Reforma Agraria a las condiciones de nuestro país, pacientemente explicaba: “debemos de hacer la Revolución Agrícola/Industrial, repartiendo tierras y los beneficios que se produzcan entre nuestra población trabajadora.”

• La pregunta surge nítida y clara, ¿podemos hacerlo?. La respuesta “asoma” mucho más clara, tenemos dinero nuestro, capacidades y tiempo. Hablamos de más 7.500.000.000,00 son: siete mil quinientos millones de dólares americanos, solamente con los cobros del agua usada por: la sojería, forestaciones y minerías (desgraciadamente, ¡ya funcionando!).

• El tiempo futuro para realizarlo trasciende singularmente más de siglo y cuarto (130 años) con seguridad y nitidez por lo que todo indica ¡que si podemos!, por lo tanto ¡Estoy de acuerdo!.

• Se requiere “parar máquinas” sobre la marcha, es decir, “detenernos” para estudiar y recomponer la dirección que juntos deberemos de transitar de acuerdo a las leyes que sobre estos temas están vigentes y posteriormente planificar el tránsito hacia ese promisorio futuro.

Todas estas propuestas surgen de los estudios que anexamos y se demuestran como posibles y válidas, por lo que no tenemos ninguna duda en trabajar haciendo los mayores esfuerzos, organizándonos en esta dirección con todas/os aquellas/os que así lo entiendan válido.Debemos de “romper esquemas” y traspasar las barreras creadas por los “viejos estilos” chacristas para el hacer, aceptando juntarnos organizadamente en la dirección del avanzar “haciendo”, teniendo como única guía para la acción, las ideas propuestas. Entendemos que estas propuestas no son ni serán “propiedad de nadie en particular”, pero sí de aceptación y uso colectivo popular de todas/os. Por lo que estudiémoslas y organicémonos por todo el país, sin esperar por nadie, sino, sólo por nosotros mismos. Afirmando solamente: ¡estoy de acuerdo!.Saludos fraternales para todas/os.

¡VIVA LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA/INDUSTRIAL!CRUZADA POR LA TIERRA Y CONTRA LA POBREZA

2do. FrenteURUGUAY, marzo, abril, mayo del 2012

CAPÍTULO -I-A MODO DE INTRODUCCIÓN

¡NO NOS MIENTAN!, CIRCULABA SUFICIENTE INFORMACIÓNLOS DOS GOBIERNOS FA - Frente Amplio, ¡LA CONOCÍAN!

Los temas que estamos tratando, tierras, aguas, cambios climáticos, forestaciones y minería, en conjunto son el futuro estratégico -por siglos- del desarrollo sustentable de la población del país.Ninguno de ellos se podrá analizar social/políticamente en “solitario” como individualidad sino deberá hacerse en conjunto, porque de una u otra forma se interrelacionan para “provocar efectos” comunes sobre toda la sociedad y la naturaleza, son “un todo” estratégico que articula en el total del territorio nacional la vida.Hace más de una década que trabajamos investigando estos temas en particular y sus interrelaciones, y es por esto que nos proponemos argumentar de aquellos hitos, los que -algunos- son muy conocidos por las publicaciones que “circulan” y otros “no tanto”, por lo que los “adjuntamos” al conocimiento general a los efectos de que podamos tomar posicionamiento en conjunto, sobre estos difíciles y complejos temas.Iniciando la propuesta debemos de “precisar” algunas puntualizaciones y definiciones, que no ha todas/os les gustará, pero que entendemos necesario ¡hacerlo!.Manejamos información -seria- “no publica” que la aportamos para el análisis. No podemos hacerlo de otra forma y estamos obligados a sustentar los análisis con mucha información teórica, difícil y poco “entendible” por la mayoría de los lectores y si bien desde ya, pedimos disculpas, creemos que nos podrán justificar, comprender y entender. No hay otro camino, para lograrlo.Para arribar a conclusiones válidas debemos dibujar y armar un “puzzle” de aportes científicos y técnicos elaborados por diferentes investigadores coterráneos y extranjeros que nos permiten sustentar nuestros “pareceres”.Las conclusiones son “objetivamente fundamentadas” en cuanto a la demostración de la “gran estafa” que se articula y concluye por los sistemas de explotaciones mineras “a granel” -día a día- desde hace miles de años, y de la cuál -históricamente- muy pocos han dicho y denunciado “algo” al respecto, y que -actualmente- somos los más perjudicados.Las explotaciones mineras “a cielo abierto” son de un grado de instrumentación tan “bien concebidas” y conjuntan -siempre- una cofradía delincuencial de “inteligencia superior de estafadores” que sólo pueden ser estructuradas por un muy buen nivel de “ingeniería delito/financiera” que al día de hoy compiten con las finanzas de ventas de armamentos de guerra y del tráfico de drogas al más alto nivel bancario internacional.Aquí nos centramos a partir del año 2006, en ¿quienes son estos “modernos” delincuentes estafadores?. Aparecen nítidos -abriendo prontuario- como los más “destacados” en nuestro país y han hecho “esfuerzos” como militantes Frenteamplistas para ser los preclaros delincuentes mentirosos, entre otros, del Partido Socialista: Dr. Tabaré Vázquez; Ing. Jorge Lepra; Ing. Daniel Martínez; Dr. Reinaldo Gargano; Ing. Fernando Puntigliano; Lic. Alicia Torres; Dr. José Díaz; Dr.

Gonzalo Fernández; Cr. Adalberto Fried; Víctor Rossi y otros. Por el MPP – José Mujica; Ing. Ernesto Agazzi; Eleuterio Fernández Huidobro, Eduardo Bonomi y otros.Las propuestas que presentamos son una expresión “de la calle” que cada día se hace “sentir” más fuerte en las demandas de sectores crecientes de nuestro pueblo, exigiendo: “¡No a la próxima generación de mentirosos traidores!”, ¡cambiemos ahora, doblando por la izquierda!, revolucionando para hacer los cambios y redistribuir mejor en el reparto de las riquezas para todos, doblando por la izquierda, cincelando la Liberación Nacional hacia la construcción del Socialismo de nuevo tipo, que el actual -y próximo- gobierno están obligados a llevar adelante políticamente por mandato del FA – Frente Amplio.

CAPÍTULO -Ii-UNA DE LAS CARAS DE LA MONEDA

Comencemos por aquello que estaba oculto y “silenciado”Publicamos estos materiales a los efectos de tener elementos para comenzar a pensar “entre todos”:Carta desde la ciudad de Pontevedra, España, del 21 de febrero del 2006 dirigida al Sr. Presidente de la República Oriental del Uruguay, Dr. Tabaré Vázquez.(Tenemos fotocopias del original, se tipea parte de la misma, que entendemos necesaria para nosotros y no las publicamos para que no puedan ser usadas incorrectamente).

“Pontevedra es el lugar donde nací aquí tengo miles de reminiscencias vinculadas a la guerra civil española, y también a mis ex compañeros de estudios, y he viajado por varios pueblos de España en el tren AVE...........es un tren en el que se viaja a más de 200 km por hora, mientras que el Talgo y el Bala tienen velocidades de 150 km por hora. Pensaba yo?, si en el Uruguay instaláramos las tres vías principales, la del este, la del centro que llega a Treinta y Tres y la del Oeste que llegaría hasta Artigas que es un recorrido de 500 km llegaríamos en tres horas desde Montevideo......Yo sé que Vd. Dr. Vázquez es amigo del presidente del Gobierno Español Dr. Rodríguez Zapatero y aunque mucho de estos materiales serán reubicados en distancias de cercanías, también es cierto que habría excedentes de estos materiales........Usted me dirá con que lo vamos a pagar?. Poniendo en manos de técnicos la apertura de minas de hierro. (No me refiero a la de Valentines que fue una operación económica para sacarle dineros al BROU y que su rendimiento es del 40% de óxidos de hierro). Le estoy informando, que Vd. ya lo sabe, que el Mutún es la reserva más grande del mundo de mineral de hierro y que tiene la cola de las principales vetas en el Uruguay departamento de Rivera. Allí hay tres cerros, entre ellos el cerro IMÁN cuya pureza es del 75% al 90%, que fue descubierta en el año 1928 por los técnicos de la KRUPP alemana, que se perdieron los detalles de los planos y/o perforaciones en el marco de la 2da. Guerra mundial, porque Hitler puso a trabajar la Krupp para sus ansias de conquistas y armamentismos........Además se podría llevar el material a los Hornos de San Nicolás -República Argentina- o a los altos hornos de Zapla también en Jujuy -Argentina- . Pues ellos traen el mineral del sur de la nación reportándole más de 3.000 kilómetros de distancia y en este caso el cerro IMÁN está a 300 km. de San Nicolás.........En este caso tendríamos que recurrir a los hornos transportables de Japón (Misusbishi y otros), son hornos que se pueden colocar cerca de los yacimientos y las condiciones de pequeños altos hornos portátiles nos puede resolver este problema. Entonces pagaríamos a España todos los ferrocarriles con “tochos” de hierro........También quiero informarle que siendo

presidente el Gral. Alvárez robaron a un investigador minero los planos de un yacimiento de cal y trataron de sacarle al BROU dinero por un total de 10 millones de dólares y comenzaron a trabajar para sacar el material y fue tal el éxito que les resultó mejor pagarle al BROU que estafarlo, pues el yacimiento dio para todo y eso que ellos no lograron encontrar el centro del yacimiento y parece que está en el Dpto. De San José en terrenos de AFE. De todas maneras en DINAMIGE hay muchísimo material investigado y ningún gobierno anterior se esforzó por investigar todo esto........Otra “perla” del mismo collarCarta desde la ciudad de Pontevedra, España, del 31 de octubre del 2006, dirigida -según FAX 005982 9247814- al Sr. Senador E. Fernández Huidobro.(se tipea parte de la misma, que entendemos necesaria para nosotros y no publicamos fotocopias, para que no puedan ser usadas incorrectamente).

“Muy estimado correligionario;........El Mutun fue descubierto por alemanes desde la década del 1920 ya que ellos no poseen mucho hierro, pues las únicas minas de hierro que tienen es la de Mont Blanc solamente por las laderas que dan a Alemania y la siderúrgica alemana de la Krupp esta en la cuenca del Rhur... El Mutun en las vetas más centrales están a 100 kilómetros adentro de las fronteras brasileñas y por lo tanto es compartido con Paraguay. Es decir el Mutun es brasileño-paraguayo, pero la extensión de las colas del Mutún están en Rivera a unos 150 kilómetros........Lo cierto es que se cavaron en el Monte Imán y en los otros dos montes trincheras hasta de 6 metros de profundidad para iniciar las explotaciones y dieron a conocer los porcentajes de óxido de hierro existentes. Hay pues en los alrededores del monte Imán excavaciones que en los años del 1928 fueron abandonadas por los alemanes y se llenaron de víboras cascabel, yarará y nadie se pudo acercar a ese lugar sin protección........Pues cuando le llego esa carta al Presidente Vázquez el leyo la parte primera en relación a trenes, vagones y material ferroviario y se la dio al Ministro Rossi, pues el Ministro de Obras Públicas me hizo llegar una carta saludándome y agradeciéndome la iniciativa......Y a unos 45 días después yo veo en Internet la iniciativa de que se estaba intentando instalar en Río Negro una siderúrgica que ocupará unos 10.000 trabajadores y en una información de Internet leo que Fernádez Huidobro daba cuenta de que se comenzará un trabajo de explotación de hierro en las minas que habrían en Rivera en combinación y acuerdo con Brasil, Argentina y Uruguay para exportar hierro a todo el mundo......Tuve la sensación de estar perdiendo el tiempo y dinero y para asegurarme le envié al Doctor Vázquez un “dossier”con toda mi correspondencia, pues tuve la sensación de que habían cartas que no llegaban a destino.- Pues por cuerda por separado le envié cartas al Ministro del Interior y numerosas cartas al Ministro Rossi que si bien no eran de su cartera podría derivarlas a los otros Ministerios, pero no me contestó.......Y llamé a la Secretaria del Doctor Vázquez María Distefano y Nancy Rey, y me dijo que el Dr. Vázquez no tenía tiempo físico para leer su correspondencia y derivarla al Ministerio correspondiente, por lo que era conveniente que yo me dirigiera por correo electrónico y/o por teléfono a todos y cada uno de los Ministerios.......Y de paso le solicité los teléfonos de aduana, resultando que estaba al frente de la Aduana un Capitán de Navío, del que yo no tenía la menor idea, por eso le envié a usted por carta -Fax- las denuncias.....El dossier para el Dr. Vázquez lo envié a través del cónsul honorario y provisorio de Vigo. Y además llegué a preguntar a los destinatarios si las informaciones que yo les enviaba eran o no eran necesarias, pues comprenderá que ello me supone unos gastos que debo de pagar en cada uno de los momentos que hago el envío. No obstante la única confirmación que tuve a través de los Ministros fue el del ministro Rossi cuando le plantee lo que indica el primer folio de esta carta, luego un Fax de ustedes y otro fax del Ministro José Mujica y un llamado del Ministro de Industrias sobre

los temas de energía eólica......Su Fax del 30.10.06 me dejó en un estado de nervios, hasta con dudas de todo lo que escuché y leí en Internet en tres ocasiones distintas. Será necesario saber quién y como se hizo ese anuncio en Internet. Pues estas situaciones son de una gravedad inusitada,.......Un abrazo y espero que se pueda aclarar este tema de la Siderurgia y de los Yacimientos. MIGUEL MUÑIZ CASAS.”Fin de la primera parte de la gran farsa.

LA OTRA CARA DE LA MISMA MONEDAParte del fundamento elaborado como “soporte” en el mes de febrero del 2006, para decretar el 14 de Mayo del 2007 la reserva Minera: 180/007 por el Sr. Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez; los Sres. Ministros: José Mujica; Martín Ponce de León y Mariano Arana y el Sr. Senador, Eleuterio Fernández Huidobro.(adjuntamos solamente los elementos que entendemos que hacen al tema que analizamos, porque este fundamento técnico consta de 162 páginas.)Págs.: 12; 13; 14; 15; 16; 17; 18; 19; 20 y 21 “Frente a todos los tipos de incertidumbres, registramos esta información que nos parece que se debe de tener en cuenta para posicionarse cada uno, en este tan complejo tema. Según el Ingeniero de mecánica cuántica del Instituto Tecnológico de Massachussets, Estados Unidos, Seth Lloyd, quién nos propone algo muy especial que nos hace tomar un ángulo de análisis totalmente diferente, nos dice: “La idea de que el universo procesa información, existe desde hace mucho tiempo. En una computadora creada por el hombre, lo dígitos binarios cambian de 1 a 1 y viceversa para realizar sus operaciones. Para la computadora del universo, cada cambio se realiza cuando partículas subatómicas interactúan y modifican su estado de energía cuántica, que es la unidad fundamental de cualquier cambio físico.En el cosmos existen unas 1.080 partículas que representan 1.090 bits de información. Al dividir en factores la cantidad de energía que se tiene y la velocidad de la luz se obtiene que el universo a realizado hasta ahora una 10120 operaciones lógicas desde el Big Bang y las computadoras fabricadas hasta ahora por el humano sólo llegan a 1031 operaciones lógicas. El universo está computando su propia evolución dinámica, incluyendo, entre otras cosas, a los seres humanos.” URUGUAY–TIERRAS RARAS Y RIQUEZAS ESTRATÉGICAS EN EL SUB-SUELO DEL SIGLO XXI“En las últimas cinco décadas se han desarrollado vertiginosamente algunas “formas o corrientes” de actuación en las esferas industriales de los países desarrollados que conmocionan a toda la raza humana. La gran concentración de enormes capitales impactan con mucha fuerza y cambian acelerando el espacio/tiempo los comportamientos y las conductas en el mundo entero. Al día de hoy no queda claro el grado de resultados positivos o negativos que se tienen acumulados y lo que sucederá en el de futuro mediato, mediano y largo plazo. La incertidumbre sobrevuela por todo el planeta y preocupa a nuestras conciencias; no obstante ello, y “sin saber hacia dónde vamos de la mano de la naturaleza”, debemos “encaminar nuestros pasos” tratando de avizorar los nuevos acontecimientos que están “resultando” de gran impacto y

que indudablemente nos definirán posibilidades ciertas.El desarrollo de tan basto y variado tema es de un orden con dos direcciones de suma importancia, ellas son: la primera, de nuevo tipo -lo desconocido que gesta a diario, detrás del “andar” de la naturaleza- y la segunda, los sistemas sociales, políticos, económicos y militares que “deambulan” de crisis en crisis derrumbándose como un “todo”y arrastrando a la humanidad a una “catástrofe inaudita”, dónde en conjunto asumen lentamente los humanos el carácter estratégico de la vida, sin tener claro -todavía- ¿el como?, lo cual trataremos de “encaminar” a continuación.Como paso introductorio observamos los hitos para tener en cuenta como constantes de “los cambios” que en el desarrollo de la humanidad han estado presentes, sobretodo en el transcurrir de los últimos 100 siglos -unos 10.000 años- para cada período histórico correspondiente y que han permitido y permiten sin lugar a dudas identificar como la más formidable constante universal la famosa: “acumulación de riquezas”.Entre el capitalismo y el imperialismoLos dos oficios mas viejos que se conocen en las relaciones de la humanidad, son: la prostitución y el trabajo esclavo. Ellos han posibilitado en forma constante generar organizaciones, estructuras y sistemas, para acumular riqueza -capital-. Hasta la época actual se le han ido sumando “rubros de acopio”, como:

explotación del hombre por el hombre; tráfico de drogas; venta de armas; robo de tecnologías; guerras de rapiña; comercio internacional protegido; contrabando industrial masivo; trata de blancas (esclavitud sexual); fusión de empresas transnacionales; precios del petróleo y derivados; bolsa de valores (especulación); monopolios en la comunicaciones; manejo genético; abogados, economistas, contadores e ingenieros financieros para “operaciones en negro”; préstamos privados de usura; préstamos a los gobiernos con dependencia total (pérdida de la independencia nacional, como país); depósitos bancarios del narcotráfico; convivencia y contubernio entre los cárteles de la droga y los gobiernos en todos sus niveles; vaciamientos bancarios masivos, “corrimientos de capitales”; capitales “golondrinas”; compras de propiedades a nivel de todo el globo terráqueo para “blanqueo de capitales “sucios”; compra de tierras por manejo de información secreta (explotaciones intensivas varias), espionaje satelital, etc., etc..

¡Por supuesto!, que podemos argumentar que hay capitales lícitos, cosa esta que es verdad y que reconocemos, pero ninguno de éstos sobre todo el globo terráqueo; ¡tiene o tendrá!, desarrollo propio para transformarse en “gran acumulación de capital”, porque los tiempos y la “saturación de oferta” como competencia no lo permiten, por la obligatoriedad de tener que competir para “sobrevivir y crecer” debe -entonces- inexorablemente “unirse” con alguno de los mencionados u otros de la misma “calaña” que faltan enunciar, pero que conocemos. De todos modos, ellos están constituidos -en ese gran universo perverso-, existen y son los que instrumentan de acuerdo a sus “voraces” intereses las políticas internacionales “para la dependencia”, incluyendo, por “sobre” muchos gobiernos que no asumen decisiones independientes, como la gran mayoría de los denominados “en desarrollo”. Estos items mencionados y otros se conjugan a cada instante sin tomar

descanso, en ningún punto de toda la civilización humana ni en ningún rincón dónde exista un capital acumulado, son de una u otra forma lo que reconocemos como los pilares fundamentales de nuestras economías actuales. En conjunto adquieren comportamientos distintos de aplicación, que son: en dirección de los países desarrollados, lo que les ha permitido y les permiten “volcar” a través de sus organismos internacionales idóneos (léase: BM; FMI; OCED y todas sus demás aplicaciones colaterales), con préstamos hacia los países “pobres” o en “desarrollo” para hacerlos -cada vez- más dependientes y así prostituir sus derechos de soberanía y “obligarlos a sumirse” en la más infame dependencia económica/inmoral, “las deudas externas”. ¡Sin lugar a dudas!, ésta es la “cadena” transmisora de dependencia para el saqueo y la corrupción de altísimo nivel instrumentada mundialmente y que funciona a “las mil maravillas”. En la otra dirección, encontramos que al día de hoy, más 2.500 millones de habitantes de nuestro planeta tierra vivan en la extrema pobreza y más de la mitad de la humanidad en condiciones de pobreza, más de los tres cuartos en situación de “condiciones básicas para la vida humana aún no resueltas por déficit económico familiar”, la concentración de capitales genera masiva pobreza, ¡siempre!.

DEAMBULEMOS POR ESTE EMPEDRADO CAMINOPágs.: 123;124;125 y 126. “Las otras particularidades de suma importancia, son: la verificación contundente en la comprobación de enorme cantidad de registros estudiados, dónde encontramos que en éstos parámetros, la ciencia, trabaja incansablemente sobre “inexactitudes exactas”, y el de “fraguar” estadísticas “amaniadas” como una gran estafa contra la vida, para intentar demostrar tener razón.Da lo mismo, en el abanico para las investigaciones, definir con total precisión científica una dimensión o distancia, por ejemplo, la precesión, dónde, según quién lo diga, hablamos de entre ±19.000 a ±26.000 años, notable condición “científica” para “argumentar” de tener razón, infinitos “nichos negros” del ¡si, pero no!, que permiten científicamente introducir “barbaridades” para definir que se tiene absoluta razón, todo lo demás será esoterismo o brujería; ejemplos similares los encontramos por decenas.Según destacados investigadores, los que argumentan que nunca podremos repetir cualquier experimento o calcular medidas de la misma forma, en la realidad, dicen:

“ siempre partimos de un estado muy parecido, pero no del mismo.”El físico británico, James Clerk Maxwell, (1831-1879), nos decía sobre este tema:“Es una doctrina metafísica, que de las mismas causas se siguen los mismos efectos. Pero es poco útil, en un mundo como éste, en el que las mismas causas nunca se repiten y nada ocurre dos veces. El axioma físico análogo, es que a las causas semejantes, se siguen efectos semejantes.Ahora hemos pasado, de la igualdad a la semejanza, de la certeza absoluta a la burda aproximación; ¡cuando sucede esto, el curso de los acontecimientos es

estable!.”

LA NATURALEZA DE POR ¡SI!, ¡NO ESPERA!, REALIZA LOS CAMBIOS“Por el enajenante “egocentrismo” de considerarnos “homo sapiens”, no tomamos en cuenta que la naturaleza nos conduce dentro de sus formas en sus sistemas y no “nos considera” como “aparte”; sino dentro y “en”. Por lo tanto, cuando hablamos científicamente, no partimos de esta contundente realidad , sino del “absurdo” ¡nosotros!.Las diferentes propuestas que lleva adelante la naturaleza tienen ópticas, percepciones y consecuencias distintas en el espacio y en el tiempo. En el registro de los acontecimientos espaciales y de los que nos suceden a diario en nuestro planeta, debemos de entender que los tiempos son diferentes y que nuestros estudios e investigaciones de los sucesos, deben de estar en relación a ésta realidad, sino nos sucede lo de ahora, ¡ que vamos detrás de los hechos !.Los registros e investigaciones de comportamientos sucedidos en la antigüedad, no sólo nos dan la posibilidad de comparar, sino de comprender, prevenir, y procesar adecuamientos y cambios preventivos, que minimicen los graves problemas a que nos deberemos enfrentar en cada situación concreta.

ENTRE CIENTÍFICOS Y PREDEGISTADORES“Hace ya varios siglos, el visionario de la ciencia moderna, Francis Bacón (1561-1626), quién, nos enunciaba:

“Ni hay, ni puede haber mas de dos caminos para la investigación y descubrimiento de la verdad: uno que, partiendo de la experiencia y los hechos, se remonta enseguida a los principios mas generales y en virtud de esos principios, que adquieren autoridad incontestable, juzga los hechos deduce las leyes secundarias; y otro, que de la experiencia y de los hechos deduce las leyes, elevándose progresivamente y continuamente hasta los principios mas generales que alcanza en último término. (Novum Organum aforismo 19).”

Hoy día, se comprueba fehacientemente una tendencia de los investigadores y científicos, a creer que entre ellos y los demás sólo hay “predegistadores” o “adoradores de algún trasnochado dios”, que por ahí deambula.Del mismo modo, por parte de los esotéricos se desacredita notoriamente las propuestas de los científicos, porque utilizan sus estudios y los proponen agregándoles sus “condimentos” esotéricos, en una mezcla rara para generar la “gran inseguridad”, entre las dudas y los miedos permanentes, como forma de introducir las creencias religiosas y de las otras, como beneficios y fundamentos propios. Es de suma importancia prestar atención a éste interesante enfoque, porque se verifica entre: “un “casi, casi; o un si, pero no”, dónde las dos partes pueden tener razón, pero a su vez, ninguna por si sola la tiene. En la segunda década del siglo pasado, se ubicaban dos lugares en la ciudad de Zurich, Suiza; éstos eran el Instituto Federal de Tecnología (conocido como ETH) y la Universidad de Zurich, ambos se rodeaban de un gran prestigio en los campos del conocimiento y de las investigaciones:

Cada 15 días se producían encuentros para el intercambio de información científica entre sus investigadores.

“Una tarde, en uno de esos encuentros intercambiaban información científica Félix Block y Werner Heisenberg, y el primero había terminado de leer un libro de Weyl, “Espacio, tiempo y materia” y le comentó la gran alegría que le daba reconocer que vivía en un espacio de transformaciones lineales, a lo que Heisenberg le contestó: “¡ Esas son pamplinas......el espacio es azul y es por dónde vuelan los pajaritos.”

Cuando nos enfrentamos a la situación creada frente a los cambios climáticos y el calentamiento global, verificamos, con cierta angustia, que tanto los dirigentes políticos como los científicos relacionados, interactúan conformando una “rara mezcla unificada” de criterios y comportamientos sobre hechos poco conocidos y menos estudiados, y definen por sus actos: “estar viviendo en un espacio de transformaciones lineales”.Apareciendo, como los responsables directos de las nuevas situaciones de incertidumbre y grandes riesgos en que se encuentra la humanidad toda, pero nos “disertan veleidosamente” a voz en cuello: ¡cuidado, esto es muy peligroso, tendrán que cambiar!; no cabe dudas que “todos estos “muertitos” que flotan dentro del sistema saben que “.....el espacio es azul y es por dónde vuelan los pajaritos.”

SIMBIOSIS, GEOLOGÍA VS. CAMBIOS CLIMÁTICOS GÉNESIS DE LOS CONOCIMIENTOS GEOLÓGICOS

El compilar fundamentos para la elaboración teórica por parte de cualquier investigador@ sensat@, formulados y sustentados desde la conjunción de: hechos, informaciones, testimonios, lecturas, deducciones, investigaciones, razonamientos, cálculos y explicaciones para identificar y desarrollar la/s hipótesis y tesis que fundamenten el conocimiento científico universal -sobre una propuesta concreta- siempre estará pautada por un horizonte puntual dentro la incertidumbre universal.El gran científico Albert Einstein nos decía encaminándonos a estos temas:

“Las tentativas de leer el grande y misterioso libro de la naturaleza son tan antiguas como el propio pensamiento humano. Sin embargo hace unos tres siglos que los hombres de ciencia han comenzado a entender su lenguaje.

Su lectura ha progresado rápidamente desde entonces, es decir, Galileo y Newton; nuevas técnicas y métodos sistemáticos de investigación se han desarrollado; ciertas claves han sido resueltas, aun cuando muchas soluciones resultaron temporales y superficiales a la luz de las investigaciones posteriores.Hablamos dentro del teatro de un espacio/tiempo mayor a 4.500’ millones de años, de haber cumplido como sistema aproximadamente unas 20 vueltas “surfeando” al circuito obligatorio –por ahora- de nuestra galaxia, “para” un aproximado de 13.700 millones de años, como la posible historia de nuestro universo, sobre un único indicador de distancia/tiempo/suceso/lugar a razón de aproximadamente unos 300.000 kilómetros por segundo parametrizados por nosotros “identificando el hecho”, en años/luz.Los acontecimientos sucedidos en el universo independientes al conocimiento humano se ubican al multiplicar 13.700 millones de años por 300.000 kilómetros por segundo, lo que nos permitiría objetivamente la constatación de

toda la historia como memoria universal -contenida-, distancia/tiempo/suceso/lugar como hecho independiente del ser, existió y existe como tal, por lo que tiene su propia memoria a la que identificamos como energía de fondo y universo material observable.Aún hoy nos cuesta llegar a reconocer que nuestros conocimientos “denominados científicos” están muy lejos, infinitamente lejos de la verdadera historia del “estado de la existencia material” y nuestro “ser/conciencia”. Es perceptible desde sus inicios, que todo siempre sucede “parecido”, pero nunca igual y dónde, por ahora, no lo llegamos -ni siquiera- a delinear como “dibujo tentativo” y sólo especulamos desde nuestro lugar universal -oligocéntrico- con puntos de vista “científicos” dentro de un abanico multi- explicaciones de probabilidades ciertas e inciertas, variadas y cambiantes periódicamente dentro del espacio/tiempo..En otra oportunidad, nos decía el gran científico Albert Einstein:

“Hace unos 300 años que los mejores pensantes humanos comenzaron a balbucear los conocimientos intentando interpretar a la naturaleza y lo que nos rodea que se produce y sucede a la velocidad de la luz desde hace unos 13.700 millones de años. ¿Cuánto nos falta por razonar?.”

¡Sucede que!, asiduamente por deformación académica se puede correr el riesgo de dejar de lado, olvidar o intentar timar a la naturaleza, sus formas, efectos y consecuencias del hacer y posiblemente de arrogarnos un derecho como patrón de nuestra propia “ignorancia” para la fundamentación a partir de nosotros mismos y de nuestra inteligencia y de los conocimientos que indudablemente tal vez aún no tengamos bien resueltos y menos científicamente comprendidos. Una falsa vanidad egocéntrica humana.Como síntesis universal de nuestra ciencia del conocimiento observamos que habiendo sido desconocida, perdida, pospuesta o aún no interpretada, la inconmensurable e inmedible información histórica sucedida y aún situada sin procesar por infinitas veces en el total de los hechos parcelados y transcurridos por períodos únicos o repetidos en forma parecida -ciclos-, pero no iguales, con estadios de la información aún no reconocida y menos procesada, con la herramienta del conocimiento histórico dentro de obscuros límites y horizontes y sin tener aún nada, o muy poco al respecto.Por ahora, nos manejamos y proponemos sólo a partir de referencias que recibimos como memoria energía/materia, radiación de fondo y el universo observable a escalas nano o exa, todas identificadas, observadas, intuídas y deducidas de una única vertiente testimonial cierta y real -material- lo que aún existe y perdura como elemento/materia o como energía en el suceso/lugar/tiempo, lo que sólo podemos investigar y conocer definiendo la distancia/espacio en las direcciones nano/micro o exa/macro.Los conceptos universales como dimensiones de espacio/tiempo son aceptados por tod@s l@s investigadores/as científicamente, proponemos entonces que se le debe agregar un nuevo componente que introduce una tercera dimensión pasando de lo general a lo particular, que es la distancia que fija memoria y hechos puntuales como identificación independiente y lectura dónde se corroboran dentro de la naturaleza los parámetros científicos con objetividad de los procesos de cambios universales que se han sucedido y se suceden independientes de nuestra conciencia, definiciones y comprensiones.

Ésta identificación replantea analizar las concepciones que hemos manejado y aplicado consecuentemente para los análisis hasta ahora, a las que llamamos “pomposamente científicas”. Encontrando que la investigación de laboratorio sólo permite interpretar y leer a la naturaleza intentando dirimir a veces juntos y otras separadas de los códigos y comportamientos que utiliza, así como los parámetros de registros independientes del ser, de la conciencia y del conocimiento humano. De tal forma, que nos permitan interpretar él o los sucesos ocurridos dentro de los comportamientos generales del espacio/tiempo y de la distancia/tiempo (forma independiente objetiva sucedida) pautados por los vestigios y supervivientes como energías (radiación de fondo) y como evolucionismo empírico (materia organizada) de cada uno de ellos en el proceso de desarrollo de la propia naturaleza y del universo en forma fundamentada como existencia o suceso independiente a comprobar y fuera y al margen de las propuestas teológicas.En la naturaleza dónde investigamos detalladamente y con precisión nanotecnológica o en los códigos de distancias del espacio sideral, lo ocurrido a la velocidad de la luz y a las distancias de ato 1018 o exa 10-18 nos permite proponer que cada suceso dentro del espacio/tiempo tiene su distancia /tiempo, dónde se expresa él o los registros de lo que sucede o ha sucedido en un tiempo y una distancia específica que nos permita dirimir, descifrar, descubrir e interpretar lo transcurrido puntualmente en acuerdo con la naturaleza universal para elaborar nuestras hipótesis y tesis, a lo que podemos definir como, “análisis científico”. Aún hoy, no hemos podido dilucidar un cúmulo cada día mas grande de interrogantes, a medida que avanzan los conocimientos paralelamente aumentan las incertidumbres y enigmas, entre otras, algunas a modo de ejemplo: porqué en los procesos catalíticos actúan cristalográficamente sólo un diez por ciento (10%) de los mismos; así como la distancia exterior intergaláctica aún no es definida; los procesos de turbulencias; los códigos genéticos y tantos otros que tenemos en el “pendiente científico”, podemos entonces afirmar sin ningún temor que los conocimientos se resuelven con la distancia específica dentro del espacio/tiempo.Surge claro que la interpretación de distancia es la que parametriza y permite la objetividad puntual de existencia del suceso y del ser independiente, para el transcurso sucesivo histórico en las direcciones del va y viene universal, sólo contemplado como hecho transcurrido por la genética- cristalográfica histórica de la naturaleza anterior o actual, es decir: científicamente la naturaleza contiene la información cierta total, tiene memoria, propia e independiente, siendo el acto científico el identificarla, entenderla, dilucidarla, medirla, expresarla y explicarla.

TAL VEZ, SUSTENTAMOS CONOCIMIENTOS QUE AUN NO TENEMOSSe define al conjunto de conocimientos geológicos, como los que permiten realizar los estudios mas profundos de nuestro planeta a partir de los materiales que la componen y los procesos que entre ellos se interrelacionan en el espacio/tiempo y de la distancia/tiempo propias utilizadas por la naturaleza de duración histórica independiente, de sus regímenes y de sus cambios. En la estructuración del pensamiento en esta dirección ubicamos para nuestro

planeta como constantes los procesos geológicos endógenos y exógenos que podrán ser detallados para sus estudios a partir de identificar y definir el horizonte que los separa en la dirección de los cambios que se constituyen.La historia milenaria interpretada y relatada por los humanos a propuesto y propone que a partir de las constantes comprobadas, se ubican tanto hacia el centro de la tierra como explicación varias concepciones de teorías “científicas posibles” sustentadas, de formaciones y comportamientos y lo mismo encontramos hacia el exterior a partir de lo que identificamos como, desde la corteza terrestre -crosta-, con la particular peculiaridad que participan los mismos componentes geológicos en condiciones cristalográficas distintas y propias por los cambios que se procesan en relación directa a las condiciones e influencias a que se encuentran sometidas, entre varios: temperatura, presión, pH, atracción electro magnética, fuerzas atómicas y fuerza gravitacional, (conocidas hasta ahora).Partimos de lo que se define como la corteza terrestre o crosta para intentar identificar al que llamaremos horizonte e interrelacionar hacia ambos lados -hacia el centro (centrípeta) y hacia afuera (centrífuga)- todos los comportamientos que han sucedido y los que están sucediendo actualmente.Se identifican varias escalas de comportamientos a partir del Cero absoluto, 0 Cº + 273,15 grados Kelvin para la temperatura; de 10-33 cosmológicamente para la presión y de 300.000 kilómetros por segundo para el tiempo, todos dentro del “va y viene universal“ en la interrelación entre las dimensiones de formas y de distancias.Pautan la diferencia las temperaturas y las presiones en las interrelaciones y sus corrimientos para las fuerzas electrónicas, atómicas y magnéticas que interactúan buscando equilibrarse gravitacionalmente como campo de atracción, el universo es un “caos equilibrado” componiendo una reacción multifacética con predominancia como constante de efecto bipolar sobre un campo universal de influencia esférica, dónde cada polo de atracción ejerce con signo de energía contrario hacia su centro de confluencia esférica como peso de masa y dónde predomina como fuerza de prevalencia la de mayor densidad protónica. Es importante proponer de partida para el análisis conceptos de nuevo tipo, de forma que intentemos demostrar la condición endógena al interior de nuestro planeta desde un ángulo distinto a la actual teoría predominante y que posiblemente pueda ser no aceptada y cuestionada en sus fundamentos, pero para nuestro estudio se fundamenta como muy válida, mas allá del acierto o el error, pero que científicamente absolutamente todas esperan para ser demostradas y comprobadas. El centro de la tierra, ¡aún espera!.El enfoque que aplicamos es tomado desde la constitución cristalográfica atómica a partir del centro de nuestro planeta, dónde la temperatura, la presión, el pH, las fuerzas electro–magnéticas, las atómicas y la fuerza gravitatoria (todas las conocidas hasta el día de hoy), ejercen actividad interrelacionada directa en los cambios que se producen y articulan su funcionamiento tan particular que permite, entre otras, la existencia de la propia vida, además de la fundamentación científica.

LA MINERÍA ES LA CONTINUACIÓN DE LA GEOLOGÍA, POR OTROS MEDIOSLa posibilidad de demostrar o representar toda la gama de cambios de

forma/contenido y de comportamientos en relación a la geología y a la minería, son ¡infinitos!. Solamente podemos afirmar, que los componentes geológicamente constituidos sobre todo el planeta tierra, tienen su propio espacio/tiempo por lo que nunca están “inertes” sino activos.Para poder comprender conceptualmente mejor esta afirmación debemos identificar los “avances” del conocimiento logrados desde los inicios de nuestra era -d.n.e- hasta nuestros días, dónde aparentemente “poco ha cambiado” en lo empírico y mucho en lo científico.EN EL URUGUAY URGE LA NECESIDAD DE DESARROLLAR INFORMACIÓN ESTRATÉGICA SOBRE TODO EL SUB-SUELO DEL TERRITORIO NACIONAL Y LOS FONDOS MARINOSDe todos los nombrados anteriormente tendremos en nuestra óptica de análisis aquellos relacionados con “compra de tierras para blanqueo de capitales sucios” y compra de tierras por manejo de información secreta (minería de nuevo tipo, producciones directas intensivas, forestaciones, entre otros).La tierra en nuestro país tiene dos direcciones de propiedad, lo que parece algo inaudito. Es decir, cualquier padrón de nuestro territorio nacional, puede tener como mínimo dos “dueños” legalmente distintos: “uno para arriba de la tierra y el otro para abajo de la tierra”, (circunstancialmente como casualidad); debemos agregarle a ésta ridiculez increíble, que cada uno de éstos rubros están controlados por dos ministerios distintos y con intereses estratégicos distintos. De todos modos, andaremos paso a paso para llegar a las conclusiones que buscamos.Por sobre la tierraExiste una relación directa del dueño de la tierra y el Ministerio de Agricultura y Pesca en relación a la posesión y explotación de la misma, la que debemos de referir en relación a dos líneas de fundamentos de acuerdo a la legalidad vigente. La primera en relación a la identificación total del o los dueños de la tierra referida en todo el territorio nacional que demuestren fehacientemente no utilizar capitales de origen ilegal y delictivo. La segunda línea, se define en la obligación de mantener alguna producción elegida técnicamente por las partes interesadas (estado y propietario) generando las políticas de “cero, a las tierra improductivas”.Asume enorme importancia esta dirección de análisis porque la debemos juntar con los cambios climáticos y el calentamiento global del planeta. Es decir, debemos construir una nueva forma de relación que nos permita ir realizando aquellos cambios y gestiones para formalizar el direccionamiento que nos indica a seguir por Naciones Unidas en cuanto a la adaptación necesaria para enfrentar el calentamiento global. Hay ecuaciones que nos propone la naturaleza de orden estratégico, entre otras: según Naciones Unidas, quién nos dice en el Informe sobre Desarrollo Humano –2006, “El calentamiento global transformará los patrones hidrológicos que determina la disponibilidad del agua”, entonces: la relación de dependencia entre la vida y el consumo de agua y entre el agua y la necesidad que tiene de servicio de paso por la tierra, tanto para su traslado en cuencas

varias como para cumplir estratégicamente el proceso de ciclo hidrológico se hacen de carácter estratégico. Todo el fundamento que se requiere técnicamente lo desarrollaremos posteriormente en “Análisis técnico y tecnológico”.Por debajo de la superficie de la tierraParadojalmente encontramos que el propio Gobierno Nacional, en éste ámbito, es quién define y reconoce como propietario temporario y circunstancial de la tierra o adjudicatario de explotación que a los efectos reales es aún peor, porque no es dueño, no pagó la propiedad, pero sin embargo protegido por las leyes nacionales, se queda con mas del 90% de la riqueza extraída, se apropia de la riqueza que de dos formas no le pertenecía, la primera, porque no es el propietario de la tierra y segundo, el estado en representación de los intereses propietarios de todo el pueblo Uruguayo, le cede el derecho de propiedad temporaria para que extraiga la riqueza para si, dándole inicialmente entre un 2 y 5% al estado y entre un 3 y 5% al dueño del predio superficial, ¡inaudito y ridículo!.Desde alrededor de los años 50 se viene gestando a nivel internacional y nacional una situación paradoja con respeto a los descubrimientos geológicos de mucha importancia. Aproximadamente se han descubierto unos 3.500 elementos constitutivos nuevos (no conocidos) de nuestros suelos en todo el globo terráqueo, lo increíble que los mismos han permitido desarrollar aproximadamente unos 15.000 productos, muchos de ellos de suma importancia económica. La enumeración de esos elementos y constitutivos geológicos, haría este trabajo muy tedioso, no obstante podemos demostrarlo cuando desarrollemos la fundamentación técnica y tecnológica. Hemos realizado un pormenorizado estudio de nuestro territorio nacional, encontrando un gran sinnúmero de éstos mismos componentes, que muchos de ellos tienen una edad de aproximadamente entre 165 millones de años y algunas decenas de miles, que indudablemente adquieren para los Uruguayos un fuerte carácter estratégico. Constatamos fehacientemente sus ubicaciones en el territorio nacional, así como su potencialidad de explotación altamente beneficiosa por sus aplicaciones: agrícolas, ganaderas, industriales, medicinales y otros. Al mismo tiempo hemos descubierto con gran sorpresa, que tanto a niveles universitarios como de otros centros especializados de estudios, así como, de diferentes ramas de industrias; los que no tienen la mas mínima información ni muchos conocimientos de lo que se trata y menos que en el Uruguay hay enormes yacimientos sin explotar.Con mayor sorpresa aún, verificamos que algunas de ellas importan materia primas codificadas con siglas propias del fabricante extranjero y que no son más, que aquellas que se encuentran en nuestro subsuelo. Nos parece de mucha importancia dar los pasos urgentes y necesarios en cuánto a tomar medidas de inmediato para proteger por parte del Gobierno todas éstas inmensas riquezas y posteriormente legislar para explotar estos yacimientos en beneficio del pueblo todo. Las leyes vigentes sobre explotaciones mineras, en nuestro país, son tan ridículas, que de sólo conocerlas y observar el mundo y sus comportamientos

nos provoca una inmensa angustia cívica y excepcional dolor ciudadano. Leemos en las investigaciones de los “expertos” uruguayos que han escrito muchos libros sobre nuestro territorio nacional geológicamente y que se han preocupado más por poner nombres en muchos casos ridículos y así gestar sus pases a la posteridad, que de realizar estudios serios de nuestras riquezas en todo el subsuelo. Hemos constatado con dolor de investigadores el infantilismo que han desarrollado nuestros expertos y las increíbles carencias de todo tipo y sobre todo la utilización de estudios pormenorizados que han desarrollados satélites como el LANSAT de los Estados Unidos que verificaron una y otra vez palmo a palmo el total de nuestro territorio nacional y saben perfectamente lo que contiene geológicamente en cada punto del territorio, pero principalmente de sus inmensas riquezas.Cuando observamos a una gran empresa minera transnacional que opera como dueños de las mas grandes minas en todo el globo terráqueo, hacer inversiones de decenas de millones de dólares americanos para movilizar enormes volúmenes de suelo en nuestro territorio con “magros” resultados, por ahora, según declaraciones de sus propietarios y “personeros”.Nos preocupamos mucho, porque sabemos que debajo de “esa piedrita informativa” tendría que estar el gran porqué, ¡si lo estudiamos, si lo sabemos!, y no solo lo sentimos muy injusto por la trampa que nos hacen, sino por lo ignorantes que somos. En el posterior desarrollo para la fundamentación técnica expresaremos con nombres y apellidos los más de 100 elementos estratégicos que están en nuestro subsuelo diseminados por absolutamente todo el territorio nacional, de este a oeste, como de sur a norte y que nos permitirán llevar adelante importantes políticas de desarrollo nacional en todo el país, sin lugar a dudas.”

CAPÍTULO -III- Parte del fundamento elaborado como “soporte” en el mes de febrero del 2006, para decretar el 14 de Mayo del 2007 la “Reserva Minera”, 180/007 por el Sr. Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez y los Sres. Ministros: José Mujica; Martín Ponce de León y Mariano Arana.

EXPLOTACIONES MINERAS EN EL URUGUAYPARÁMETROS DE SITUACIÓN

Cambios climáticos y el calentamiento global.Consideramos estos temas, cómo de primordial importancia para la vida actual en el planeta y en especial, la futura; que nos compromete a todos por igual. La información que se maneja a diferentes niveles es muy extensa y variada, en ella se sustentan y comprometen de acuerdo a los intereses “que representen”, proponiendo un abanico de fundamentaciones que dibujan los 360 grados del pensamiento universal, por lo tanto tenemos que se unen “el no, pero si” y un sin número de “verdades” por un lado y por otro de “barbaridades” científicas y no tanto, que jalonan las “interminables argumentaciones” a favor y en contra, para hacer muy poco o casi nada en la dirección válida, en lo inmediato, como soluciones viables a tan peligrosa situación que nos impone la naturaleza, conjugada con el mal comportamiento

humano de uso y abuso dilapidante de los componentes estratégicos finitos que nos brinda la naturaleza, lo que colabora grandemente en acelerar y agravar estos problemas que en conjunto se ciernen sobre el globo terráqueo y la vida toda. Debemos observar, que el clima sobre la tierra siempre estuvo y está en constantes cambios, nos interesa sobremanera tener en cuenta los que se han sucedido en el último siglo y medio, dónde se constatan procesos que se suceden en forma más rápida o acelerada, los que pueden representar un cierto peligro para todos sobre el planeta. Muchos investigadores y científicos han trabajado en esta dirección para encontrar los elementos que pudieran o puedan frenar o disminuir los sucesos tan peligrosos con que nos “conduce” la naturaleza. Estos estudios y trabajos demuestran sin lugar a dudas, una relación directa entre el calentamiento global o también definido como cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, reconocido por los investigadores con la sigla –GEI– que son aumentados principalmente por las actividades humanas a diario.Podemos definir que el efecto invernadero es una reacción natural permanente que permite que exista la vida toda sobre nuestro planeta.El mismo se produce por la interrelación de una serie de gases que se encuentran en la atmósfera, lo que hace que gran parte del calor que nos irradia el sol y que nuestro planeta refleja, quede atrapado a determinada altura haciendo que se mantenga la temperatura sobre un rango de +15° C generando los parámetros para la existencia de la vida actual durante muchos millones de años, permitiendo entre otros, dos de los ciclos mas importantes para que ello se cumpla, y que son: el ciclo del carbono y el ciclo hidrológico. Debido a ésta tan grave situación, la comunidad científica – investigadora relacionada, ha reaccionado con preocupación y creó un grupo inicial intergubernamental para el estudio de los cambios climáticos sobre el planeta en el año 1988, que se instrumentó como – UNFCCC – Agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas, reuniendo a mas de tres mil expertos y dónde participan mas de ciento cincuenta países. Su primer informe fue hecho público en el año 1990 y sirvió como base de partida en nivelar la información y como fundamentos para la concreción del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre los cambios climáticos, que se comprometió por los países firmantes en la reunión de la Cumbre de la Tierra, realizada en la ciudad de Río de Janeiro (Brasil) en el año 1992. Su segundo informe fue publicado en el año 1995 que sirvió de base para la concreción en el año 1997 del Protocolo de Kyoto, firmado por 141 países en la ciudad del mismo nombre en el Japón, en éste, se destaca la conclusión estratégica del mismo, que nos decía: “El conjunto de evidencias sugiere una influencia humana discernible sobre el clima global”, actualmente los países que respaldan este protocolo representan el 61,6% de todas las emisiones nocivas. Cabe destacar la impropia actitud de los Estados Unidos y algunos otros países desarrollados al negarse a firmar este acuerdo por la vida, alegando que éste afecta su economía por un lado y por otro que sus investigaciones definen que los cambios climáticos se deben fundamentalmente a hechos generados por la

propia naturaleza y no por el ser humano.Debemos destacar que también éste tema crucial, ha sido extensa y profundamente planteado y discutido a partir del 25 de marzo del 2005, en el Grupo de los Ocho, identificada como organización estratégica internacional, siendo los países que lo integran: Italia, Francia, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Rusia y Japón, teniendo como países invitados a México, India, China y Sudáfrica, dónde los Estados Unidos volvieron a rechazar firmar ningún acuerdo sobre los cambios climáticos.Los razonamientos que “trampean” a la humanidad toda Tal vez, en estos momentos del desarrollo histórico de la humanidad, sea éste uno de los principales momentos de todas las épocas contemporáneas, entendiéndolas por mas de 20 siglos, en las cuáles, se había recibido un aviso tan “contundente” de la naturaleza, como éste que estamos comprobando día a día.Revisamos en profundidad varios documentos elaborados desde diversas ópticas del quehacer pensante, dónde encontramos, que la predominancia para la toma de decisiones pasa por los “efectos” percibidos -hechos sucedidos- y no se toman seriamente en cuenta, las “causas” para ser estudiadas y comprenderlas. Al decir de nuestros abuelos: “dios castiga, pero no muestra el látigo.”Esto, no solo demuestra que “vamos detrás de las consecuencias”, y no sabemos aún objetivamente que es que los origina para poder articular la urgente “toma de decisiones”, En realidad, no tenemos seriamente mucha claridad de fundamentos de, ¿porqué?, pueden estar pasando tantas “anomalías” por los comportamientos de la naturaleza en todo el planeta. Copiado textualmente de: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2006 – Mas allá de la escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial del agua”. PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPáginas: 15 y 16“El agua como recurso estratégico frente al cambio climático:

El cambio climático esta transformando la naturaleza de la inseguridad de agua en el planeta. Mientras la amenaza que representa el aumento de las temperaturas está actualmente firmemente establecida en la agenda internacional se ha presentado una atención insuficiente a las consecuencias para los productores agrícolas vulnerables de los países en desarrollo. En la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático adoptada en 1992 se advirtió a los gobiernos que “dónde existe el riesgo de un daño grave e irreversible, la falta de una completa seguridad científica no debe justificar un aplazamiento de la acción”. Pocas veces fue tan peligroso ignorar una advertencia. El calentamiento global transformará los patrones hidrológicos que determinan la disponibilidad del agua. Los resultados de la aplicación de modelos destacan efectos complejos que dependen de los microclimas. Pero la abrumadora importancia de las pruebas se puede resumir en un simple hecho: muchas de las áreas con mas estrés de agua del mundo dispondrán de menos agua y los flujos del agua serán menos predecibles y estarán sujetos a eventos mas extensos. Estos son algunos de los efectos que podemos esperar:............................................................

El acelerado deshielo glacial, que provocará reducciones a mediano plazo en la disponibilidad del agua en muchos países del Asia oriental, el Asia meridional y América Latina.............................................................La respuesta internacional a la amenaza de la seguridad de agua provocada por el cambio climático ha sido inadecuada. Los esfuerzos multilaterales se han concentrado en mitigar el cambio climático futuro. Estos esfuerzos son esenciales y la negociación por mayores recortes en la emisión de carbonos una vez vencido el plazo del actual Protocolo de Kyoto en 2012 es una prioridad. Restringir el calentamiento global futuro a un aumento de no mas de 2° Celsius por encima de los niveles preindustriales debe ser una prioridad. Para alcanzar esta meta será necesario realizar algunos ajustes importantes en las políticas energéticas tanto de los países industrializados como de los países en desarrollo, con apoyo financiero para la transferencia de tecnologías limpias.

Más adaptación, no sólo mitigaciónIncluso con reducciones drásticas en las emisiones de carbono, las emisiones del pasado han provocado que actualmente el mundo tenga que vivir con un peligroso cambio climático no es una amenaza futura, sino una realidad a la que los países y la población deben adaptarse. En ningún sitio el desafío de desarrollar estrategias efectivas de adaptación es mas urgente que en la agricultura de secano, dónde los medios de sustento de millones de habitantes mas pobres del planeta serán mas precarios a medida que los patrones de lluvia se hagan mas variables y, en algunos casos, la disponibilidad del agua disminuya.La asistencia internacional para la adaptación debe ser la piedra angular del marco multilateral para tratar el cambio climático.

Las preocupaciones aumentanA nivel mundial los distintos países enfrentan cada uno su propio desafío para acometer posibles soluciones y a su vez esta obligado a interrelacionarlas con sus limítrofes de área de tal forma que ninguna solución particular será posible ejercerla en forma autónoma sino que debe de ser conjugada en su aplicación en el contexto de la región y del planeta, por lo tanto se debe de tener claro que existen temas comunes y requerimientos generales para proponer y desarrollar estrategias con éxito propio y para todos. En cada país, el agua es un recurso compartido que permite el desarrollo humano, se usa para la agricultura, las industrias, el medio ambiente y la gestión humana. Siendo una de sus características interesantes, su condición efímera permanente, ¡nunca esta quieta! siempre de una u otra forma estará en movimiento, siendo uno de los principales que como caudal, cruza las fronteras de los países o de las propiedades regionales o zonales, generando un sistema de interdependencia estratégico en las relaciones y la vida toda. Como ejemplo, observamos: dos de cada cinco habitantes del planeta viven sobre cuencas hidrológicas internacionales compartidas; once países comparten la del río Nilo, nueve las del río Amazonas, entre otras muchas.Es y será un hecho indiscutido, que la solución nacional, frente a los cambios climáticos, presentará conflictos y acuerdos, pero la constante será que las presiones de todo tipo, se ejercerán en las fronteras de cada país limítrofe y de sus propios gobiernos.

Copiado textualmente de: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2006 – Mas allá de la escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial del agua”. PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Pág.: 17“Según informe de Naciones Unidas, los patrones de la competencia varían según el país. Pero se pueden distinguir dos tendencias comunes. En primer lugar a, medida que crece la demanda de agua de los centros urbanos y la industria, la agricultura está perdiendo terreno (y continuará haciéndolo). En segundo lugar, dentro del sector agrícola, la competencia por el agua se está intensificando. En ambos frentes existe el peligro de que la agricultura en general y los hogares rurales pobres en particular sufran las consecuencias de ese cambio. Este resultado podría tener implicaciones graves en los esfuerzos globales por reducir la pobreza. A pesar de la rápida urbanización, la mayoría de la pobreza extrema del planeta aún se encuentra en las zonas rurales, y los pequeños agricultores y jornaleros acaparan la mayoría de la tasa de malnutrición del planeta. La agricultura de riego, único gran consumidor de agua en la mayoría de los países, se verá sometida a una gran presión. Y dado el rol de estos sistemas en el aumento de la productividad agrícola, alimentando una creciente población y reduciendo la pobreza, esto representa uno de los mayores desafíos del desarrollo humano.

Arbitraje de las estructuras económicas y políticasCon el aumento de la demanda por los recursos hídricos, es inevitable una reasignación entre usuarios y sectores. En cualquier proceso de competencia por recursos escasos, las demandas rivales están arbitradas por estructuras políticas y económicas y por sistemas de derechos. A medida que la competencia se intensifique, el acceso al agua en el futuro reflejará cada vez mas la fuerza de las demandas de los distintos participantes. El resultado para la población mas pobre y vulnerable de la sociedad dependerá de cómo las instituciones medien y gestionen las reclamaciones rivales y de si las políticas gubernamentales se preocuparán de manera equitativa por todos los demandantes. “

Equilibrar eficiencia e igualdadYa se están produciendo procesos de ajustes. Las ciudades y las industrias están ampliando su alcance hidrológico hacia las áreas rurales, lo que da lugar a disputas, ocasionalmente, a protestas violentas. Los conflictos paralelos entre distintas partes de un mismo país y distintos usuarios son cada vez mas evidentes.Algunos ven el desarrollo en los derechos al agua a través de los mercados privados como la solución para equilibrar la eficiencia y la igualdad en los ajustes de la reasignación del agua. Según este argumento, al permitir a los agricultores vender agua, los gobiernos podrán crear las condiciones para dirigir los recursos escasos hacia actividades mas productivas, al mismo tiempo que se compensa y se generan ingresos para los agricultores.

Gestión de asignaciones y licenciasMas allá de los mercados de agua, muchos gobiernos están intentando gestionar las presiones de ajuste a través de licencias y asignaciones cuantitativas. Esta solución también es prometedora en otros aspectos. Incluso aquí, sin embargo, el desequilibrio entre el poder formal e informal a menudo socava el bienestar de la población pobre. En Java Occidental, Indonesia, las fábricas textiles han usurpado los derechos al agua de los pequeños agricultores. Y en Filipinas, los agricultores con cultivo de riego han perdido terreno respecto a los usuarios municipales. La ausencia o el incumplimiento de las regulaciones es otra amenaza en potencia. En la India, la extracción no regulada de agua subterránea en el río Bhavani ha provocado una mayor escasez de agua y mayor pobreza en los sistemas de riego. Los derechos al agua son esenciales para la seguridad humana en las áreas agrícolas. La pérdida repentina o la reducción de los derechos al agua pueden

socavar los medios de sustento, aumentar la vulnerabilidad e intensificar la pobreza en gran escala. Mucho mas que para la población con mayores recursos, los derechos al agua son importantes para la población pobre por una razón obvia: ésta carece de recursos económicos y peso político para proteger sus intereses fuera de un sistema basado en reglas. Los derechos al agua cuentan poco si en la práctica todas las ventajas son para aquellos con poder.”

Mirado desde otra óptica peculiarLas otras particularidades de suma importancia, son: la verificación contundente en la comprobación de enorme cantidad de registros estudiados, dónde encontramos que en éstos parámetros, la ciencia, trabaja incansablemente sobre “inexactitudes exactas”, y el de “fraguar” estadísticas “amaniadas” como una gran estafa contra la vida, para intentar demostrar tener razón.Por el enajenante “egocentrismo” de considerarnos “homo sapiens”, no tomamos en cuenta que la naturaleza nos contiene y conduce -”regocijados entre sus faldas”- dentro de sus formas en sus sistemas y no “nos considera” como “aparte” sino dentro y “en”. Por lo tanto, cuando hablamos científicamente, no partimos de esta contundente realidad, sino del “absurdo” ¡nosotros!.Los diferentes procesos que lleva adelante la naturaleza tienen ópticas, percepciones y consecuencias distintas en el espacio y en el tiempo. En el registro de los acontecimientos universales y de los que nos suceden a diario en nuestro planeta, debemos de entender que los tiempos son diferentes y que nuestros estudios e investigaciones de los sucesos, deben de estar en relación a ésta realidad, sino nos sucede lo de ahora, ¡que vamos detrás de los hechos!.Los registros e investigaciones de comportamientos sucedidos en la antigüedad, no sólo nos dan la posibilidad de comparar, sino de comprender, prevenir, y procesar adecuamientos y cambios preventivos, que minimicen los graves problemas a que nos deberemos enfrentar en un futuro muy cercano en cada situación concreta.

CAPÍTULO -IV-LA INCERTIDUMBRE CRECE

Encontramos que tanto el agua de uso para la vida humana, como la propiedad de la tierra y su gestión de utilidad y posesión se consolidan como estratégicas para la continuidad de la vida toda. Es de máxima claridad las definiciones políticas para cualquier gobierno que ejerza el poder buscando el desarrollo y bienestar futuro de su pueblo.Nos interesa ubicar en este contexto de argumentación lo que conocemos como incertidumbre, que según el diccionario de la lengua española, nos define: “todo aquel o aquella que tiene dudas”. Lo que entendemos muy bien, aunque nos permitimos agregar algunas ideas y conceptos que nos mejoren la visión en los pensamientos para comprender tal vez con mayor amplitud de que se trata.Ubicamos tres formas conceptuales de interpretar la “incertidumbre”, en una cosmovisión macro-cósmica, una cosmovisión nano-micro y una visión de uso convencional humana. Cuando observamos conceptualmente la condición de incertidumbre en una cosmovisión macro-cósmica, nos proponemos con nuestros conocimientos dentro del infinito espectro del cosmos en su conjunto. El concepto de naturaleza manejado por los humanos se amplía día a día con el aporte de nuevos conocimientos, de forma que podemos interpretar mejor las condiciones y condicionantes que nos impone la misma. El clima de la tierra está determinado por una gran cantidad de factores interrelacionados, siendo el mas importante el que recibimos del sol y sobre todo de la inmensa energía con que nos irradia.También debemos, no perder de vista los elementos relacionados que conforman (por ahora) en forma armónica la posibilidad de cierta estabilidad en el mantenimiento en su órbita nuestro planeta y de sus periodicidades de comportamientos más o menos constantes, tanto de aquellos que conocemos, estudiamos y verificamos casi a diario, como de aquellos, que pocas veces hablamos, que casi nada sabemos y que muy lejos estamos en la distancia y en el tiempo pero que se relacionan e inciden con la continuidad de nuestras vidas y las futuras.Tenemos dos tipos de incertidumbres frente a estas reglas de juego que nos impone la naturaleza. Para la primera, mas allá que las percibimos, interpretamos y le damos seguimiento siempre aparecen hechos y circunstancias ajenas que se proponen como casualidades y que no las identificamos hasta el momento en que están sucediendo. La naturaleza se desarrolla concatenando hechos constantes o causales -dónde interviene la inteligencia pensada- y los circunstanciales o casuales, -aquellas que se representan por la incertidumbre positiva o negativa- de forma que el movimiento lo logra indefinidamente en una interrelación armónica entre causalidad y casualidad. Para la segunda, es cuando desconocemos objetivamente todo el espectro, en el espacio y el tiempo y nos vemos impresionantemente limitados para

determinar los sucesos que se producen y desarrollan, como por ejemplo: los cambios climáticos, el calentamiento global y otros.Frente a todos los tipos de incertidumbre registramos esta información que nos parece que se debe de tener en cuenta para posicionarse cada uno en este tan complejo tema. Tal vez, en todo del desarrollo histórico de la humanidad, sea éste uno de los principales momentos, dónde se había recibido un aviso tan “contundente” por parte de la naturaleza, como éste que estamos comprobando día a día.Revisamos en profundidad varios documentos elaborados desde diversas ópticas del quehacer pensante, y encontramos, que la predominancia para la toma de decisiones pasa por los “efectos” percibidos y no se toman seriamente en cuenta, las “causas” para ser estudiadas y comprendidas. Al decir de nuestros abuelos: “dios castiga, pero no muestra el látigo.”

Esto, no solo nos determina que “vamos detrás de las consecuencias”, y no ubicamos objetivamente que es que las origina para poder intentar articular la urgente “toma de decisiones”. En realidad, no tenemos seriamente mucha claridad de fundamentos de, ¿porqué?, pueden estar pasando tantas “anomalías” por los comportamientos de la naturaleza en todo el planeta.

VEAMOS QUE NOS DICEN LOS INVESTIGADORES“Cuando la mentira es “lineal” y no admite el “vuelo de los pajaritos”

Según el Presidente de la FAEC – Fundación Argentina de Ecología Científica – Rca. Argentina. Enero 2007; nos informa, lo siguiente:

“EL DIÓXIDO DE CARBONO NO ES CAUSA DEL CAMBIO CLIMÁTICO, Primera parte-Se nos dice a menudo que las temperaturas nunca han sido tan altas como ahora que es por el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera a partir del mes de septiembre del 2003 nos enteramos que los cilindros (testigos) de hielo sacados como muestras congelados de Groenlandia mostraban que las temperaturas en realidad habían estado mas arriba que las actuales temperaturas. Con un poco de búsqueda en Internet toda esa información estaba en la red al alcance de cualquiera. Entre las sorpresas que esperaban a los navegantes de la Internet, figuran innumerables artículos que han sido convenientemente rechazados por las llamadas “Revistas de moda”, como Science y Nature, pero que otras menos glamurosas, que no han dudado en publicar. Así vemos que el renombrado científico polaco Zbigniew Jaworowski escribe en un informe destinado al senado de los Estados Unidos, la manera profesional con que el climatólogo G.S. Callendar prácticamente fraguó un estudio con los valores mas bajos de muestras de CO2 contenido en los hielos de Groenlandia y de probar, mediante lo que se conoce como la “curva de Siple”, que los testigos pre industriales eran inferiores a 270 ppm (partes por millón). Este estudio fue perfeccionado por Neftel (1985), Nature, N°315, Págs.: 45-47; Friedli (1986), Nature, N° 324, Págs.: 237-238, y publicado por el IPCC Climate Change – The IPCC Scientific Assessment, en 1990. Un perfecto ejemplo del modo en que los datos son manipulados para hacer una teoría falsa “conducida y determinada” por connotados científicos.De todos los valores obtenidos de los cilindros de hielo, se eligieron los mas bajos, ocultando los mas altos (de hasta 500 ppm), queriendo mostrar que el CO2 que

quedó atrapado en la nieve que cayó desde 1860 era muy bajo. De allí que los niveles de CO2 actuales, parezcan exageradamente altos y de un alarmante crecimiento. El informe esclarecedor de Jaworowski delatando esta maniobra, está en:

Cambio Climático: Información Incorrecta en el CO2 preindustrial.”Según el Historiador y Politólogo de origen belga, Eric Toussaint, Presidente del Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo – CADTM, el 1° de Marzo del 2007, Clima: Los aprendices de brujo del Banco Mundial y del FMI; quien nos dice:

“A fines de Octubre del 2006, Nicolás Stern, Consejero Económico del Gobierno Británico, envió al Primer Ministro Tony Blair un informe de 500 páginas sobre los efectos climáticos en curso y los medios para combatirlo.En su informe, Nicholas Stern afirma: “El cambio climático va a deteriorar las condiciones elementales de vida de la población de todo el planeta – acceso al agua, producción de alimentos, salud, medio ambiente”. De manera implícita, el diagnóstico contenido en el informe constituye una condena de las políticas aplicadas por el FMI y el Banco Mundial, del que Nicholas Stern fue economista jefe.Mientras que numerosas voces llaman la atención desde comienzos de los años 70 sobre los peligros de un crecimiento sin límites y del consiguiente agotamiento de los recursos naturales, los dirigentes del Banco Mundial y del FMI – Fondo Monetario Internacional, afirmaban hasta hace poco: “que no había ningún peligro para la Tierra”.Lawrence Summers, Economista Jefe y Vicepresidente del Banco desde 1991 a 1996 y a continuación Secretario de Estado del Tesoro durante la presidencia de William Clinton, declaraba en 1991: “No hay (...) límites a la capacidad de absorción del planeta capaces de bloquearnos en un futuro previsible.El riesgo de una apocalipsis debido a un calentamiento global o a toda otra causa es inexistente. La idea de que el mundo corre hacia su perdición es profundamente falsa. También es un profundo error pensar que deberíamos imponer límites al crecimiento debido a los límites naturales; es además una idea cuyo costo social asombroso si alguna vez se llegase a aplicar.”En una carta dirigida al semanario británico The Economist, publicada el 30 de Mayo del 2002, escribía que según su parecer, e incluso tomando como escenario más pesimista: “Esgrimir el espectro de nuestros nietos empobrecidos si no enfrentamos los problemas globales del medio ambiente es pura demagogia.” Agregaba: “El argumento según el cual nuestras obligaciones morales respecto de las generaciones futuras exige un tratamiento especial de las inversiones medioambientales es estúpido.”El compromiso del Banco Mundial, en el dominio del medio ambiente ha sido puesto en duda por algunas personas después de la publicación, a fines de 1991, por la Revista The Economist de extractos de una nota de servicio interno escrita por Lawrence Summers, a la sazón Economista Jefe.La nota de servicio interno sugería la posibilidad de que los temas de medio ambiente fuesen sobrestimadas en lo que se refiere a los países en desarrollo; esos países podrían reducir sus costos marginales comerciando o tolerando sustancias contaminantes.”

Aquí es cuando “nos perturbamos” y se nos traba la lengua y las neuronas se nos ponen “estrábicas”, porque se aprecia objetivamente: “¡que como te digo una cosa te digo la otra!,..... “mentí, mentí, ¡que está bárbaro!”, ....científicos, científicos, políticos, políticos.....¡tal vez eran los de antes!.

Es una verdadera paradoja, o una “parajoda” que nuestras vidas estén en manos de personas tan poco honestas y que a su vez, son los que toman las más importantes decisiones a nivel mundial. Políticos y científicos conocidos en nombre de......¿?. Vayamos por partes, y tratemos de “desenredar este entuerto”.Dos procesos distintos conjuntados con un mismo efecto nefasto, ¡o, mucho frío, o mucho calor!, los dos juntos o por separado ”nos golpearán”.Dentro de lo que sucede actualmente con los cambios climáticos y el calentamiento global, encontramos que por el desarrollo propio de la naturaleza se perciben cambios de accionar y de efectos en algunas de sus regiones; y por otro, los comportamientos antropogénicos inconscientes y dilapidantes, que suman efectos negativos, al todo.Hemos estudiado detenidamente y en profundidad las propuestas e hipótesis realizadas por varios investigadores, centrándonos en algunos expertos reconocidos a nivel mundial que asumen claras posturas frente a: los cambios climáticos y el calentamiento global, analizando y proponiendo todo lo que aquí se argumenta, desde nuestra comprensión y óptica de lo tratado. Encontramos, que la otra gran mayoría de investigadores que tratan éstos temas, repiten o complementan los argumentos de los referenciados, hablamos de muchos a lo largo de todo el mundo investigador/científico.Tomando las dos direcciones para los análisis verificamos, que tanto por el lado de la naturaleza; o de los comportamientos antropogénicos, encontramos solamente “efectos”, pero no causas. ¡Intentemos demostrarlo!:Una de las caras de la moneda, ± frío Según el informe del Científico Ruso Habidullo Abdussamatov brindado el 15 de Enero del 2007 por RIA – Novosti.

“Este científico ruso, Doctor en matemáticas y física, jefe del Laboratorio de Investigación Espacial de Pulkovo, en San Petesburgo, dijo que el calentamiento global nace por un proceso de aumento de la intensidad del Sol.Los crecientes niveles de dióxido de carbono y otros gases invernadero emitidos a través de las actividades humanas, que en general atrapan el calor en la atmósfera, son en realidad un resultado, un efecto del calentamiento global.Argumenta, que del examen de los cilindros (testigos) extraídos de las profundidades de los hielos en Groenlandia (mas de tres kilómetros de profundidad) y de la Antártida, indican que la Tierra ha experimentado varios procesos naturales de calentamientos y enfriamientos globales sucedidas mucho antes de la revolución industrial. Entre otras cosas, nos dice, que: la capa superior de todos los océanos del mundo se están enfriando, en éste período, lo que es una clara indicación de que la Tierra ya ha alcanzado la temperatura máxima y que los niveles de irradiación solar están decreciendo y llevarán a una gran ola de frío mundial, tal vez por unos 200 años de futuro.Su opinión contradice al “consenso” científico que argumenta que el cambio climático es atribuible a la emisión de gases de invernadero generado por las actividades industriales como la quema de combustibles fósiles y la deforestación, entre otros, argumentando:El calentamiento global no es el resultado de la emisión de gases invernadero, sino de un desusado alto nivel de la radiación solar y un largo proceso de reacción, casi a lo largo del crecimiento de su intensidad.

Los crecientes niveles de dióxido de carbono y otros gases invernadero emitidos a través de las actividades humanas, que en general atrapan el calor en la atmósfera, son en realidad un resultado, uno de los tantos efectos del calentamiento global.No es ningún secreto científico, que cuando aumentan, las temperaturas de los océanos, éstas provocan que se emitan grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera, contradiciendo el comportamiento de la propia naturaleza, en las llamadas, por los humanos “épocas normales”, de absorción de éste gas por los océanos. La visión general de los estudiosos sobre estos temas, es que las actividades humanas son un factor decisivo en el efecto invernadero global, se formaliza como una grave causa, y esto ha surgido de una incorrecta interpretación inicial de las relaciones causa-efecto, porque el “efecto invernadero”, se origina por el comportamiento de la naturaleza y no por otra razón antropogénica.” A raíz de las consecuencias por el cambio climático, argumentan los científicos a nivel mundial: “la ciencia ya está establecida”.

Según el Doctor Nigel Weiss, Profesor Emérito en el Departamento de matemática cuántica y de física teórica de la Universidad de Cambridge, ex presidente de la Real Sociedad, declara al: Financial Post, el 12 de Enero del 2007:

“Cree que los gases invernadero liberados por el hombre, han tenido un rol determinado y “acotado” en el calentamiento de la Tierra, aunque la extensión de ese rol, dice, que no es totalmente conocida. Sin embargo, lo que se sabe es que a lo largo de la historia de la Tierra, el clima estuvo gobernado por otros factores ajenos al hombre.El comportamiento de los cambios es una explicación obvia y existe una evidencia en el incremento del clima de la Tierra responde a los cambiantes patrones de la actividad solar.Los rasgos mas característicos del campo magnético del Sol, son las manchas solares cuando los campos magnéticos se abren paso a través de su superficie. Un Sol muy activo aumenta la cantidad de manchas, indicando que enormes cantidades de energía son libradas desde su interior. Estos procesos, aumentan y disminuyen cada vez que se presentan, dentro de los ciclos de 11, 22 y otros hasta varios cientos de años, cuando la actividad solar disminuye pueden aparecer períodos de calma solar, llamados: “Mínimos de Maunder”, los que han sido recurrentes en los últimos 10.000 años, dónde la Tierra se enfría dramáticamente.Estos períodos hiperactivos duran mucho quizás 50 a 100 años, el actual desde 1860 a 1950, después se registra una caída de la actividad, hasta llegara un “desplome” del clima, dónde el mundo puede entrar en un período de enfriamiento.Nadie sabe con precisión, cuando ocurrirá el esperado desplome, pero algunos expertos dicen que será muy pronto, porque el campo magnético del Sol está actualmente en un punto mínimo, se están realizando las mediciones desde 1950.Algunos de éstos científicos preveen un desplome para dentro de unos 5 años y otros la calculan sobre mas tiempo.El Dr. Weiss, prefiere no especular. El ve al posible próximo colapso, como una oportunidad de conocimiento necesario para hacer decisiones informadas sobre el cambio y la profundidad en extensión en la que las emisiones humanas han sido uno de los factores.Nos reafirma: resultando un colapso, ciertamente nos permitirá determinar con precisión el constatar la gran influencia del Sol sobre el clima de la Tierra, entonces sobre éstos hechos lo podremos estudiar y no sobre miedos esotéricos.”

Según el Doctor Tony Phillips investigador de la NASA, del Directorio de Ciencias del Centro Marshall para vuelos Espaciales, quién declara, a: Ciencia@Nasa, el 10 de Marzo del año 2006, lo siguiente:

“¡Como la calma antes de la tormenta!. Esta semana un grupo de investigadores anunció que una tormenta viene en camino, la mas intensa durante un mínimo solar en cincuenta años.La predicción fue hecha por el equipo dirigido por Mausumi Dikpati del Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas (National Center for Atmospheric Research – NCAR). Nos dice: “el siguiente ciclo solar será de un 30 a un 50% mas intenso que el anterior”. Si esto es correcto, en los próximos años se producirá un estallido de actividad solar apenas menor que el del histórico máximo solar del año 1958.Ese fue un máximo solar. La era espacial apenas comenzaba: el satélite Sputnik fue lanzado en octubre de 1957 y el Explorer I (primer satélite estadounidense), en enero de 1958. En aquellos años no se podía saber si una tormenta solar se avecinaba viendo las barritas de intensidad de señal de un teléfono celular. Aún así la gente suponía que algo grande estaba pasando, porque las luces del norte se habían visto tres veces en México. Hoy en día, un máximo solar de intensidad similar tendría un efecto notable en teléfono celulares, aparatos de GPS, satélites climatológicos y en muchas otras tecnologías modernas. La predicción de Dikpati es sin precedentes . En los casi dos siglos, desde que se descubrió el ciclo solar de 11 años, los científicos han luchado por predecir la intensidad de los máximos futuros, y han fallado. Los máximos solares pueden ser intensos como el de 1958, o apenas ser detectables como el de 1805, sin obedecer a patrón alguno Tenemos algo similar aquí en la Tierra: el gran Cinturón de Transporte Oceánico. Es una red de corrientes que llevan agua y calor de océano a océano. En el caso del Sol, es una corriente, no de agua, sino de gas que conduce electricidad. Este fluye en un bucle que va del ecuador solar a los polos y regresa. Tal y como el Gran Cinturón de Transporte Oceánico controla el clima de la Tierra, el cinturón solar controla el clima de nuestra estrella. Específicamente, controla el ciclo de manchas solares. Según el Físico solar David Hataway del Centro Nacional de Tecnología y Ciencias del Espacio, (National Space Science & Technology Center o NSSTC), explica: “Primero, recuerde que son las manchas solares, nudos enredados de magnetismo generados por el dinamo interno del Sol. Una mancha solar típica dura apenas una cuantas semanas. Luego decae, dejando detrás de sí un cadáver de campos magnéticos débiles.”Este el cinturón de transporte.“La parte superior del cinturón de transporte roza la superficie del Sol, barriendo los campos magnéticos de manchas solares pasadas. Los “cadáveres” son arrastrados hacia los polos y a una profundidad de 200.000 kilómetros dónde el dinamo magnético del Sol puede amplificarlos. Entonces los cadáveres (nudos magnéticos) son reencarnados (amplificados), se vuelven boyantes y salen a flote en la superficie, para generar nuevas manchas solares.”Todo esto sucede con gran lentitud. “se requieren cerca de 40 años para que el cinturón complete barridos, y que el futuro ciclo solar será intenso. Esta es la base de las predicciones climatológicas solares: “el cinturón se estaba acelerando en el ciclo de 1986 a 1996”, dice Hathaway, “los campos magnéticos que fueron barridos entonces, reaparecerán ahora como grandes manchas solares en el período de 2010 al 2021.”

De acuerdo a la publicación realizada por BorNet – Revista de Divulgación sobre Ciencias – Ciencias de la Tierra y Climatología, sobre el tercer informe del Panel Intergubernamental para el Cambio

Climático (IPCC), 2 de Octubre del 2000.“Celebrado el Congreso sobre “ El ciclo solar y el cambio climático”, en el que se discutió la influencia de las variaciones de la actividad solar sobre el clima de la Tierra.Las oscilaciones del ciclo solar podrían tener importancia en las variaciones del clima terrestre, aunque sigue considerándose la emisión de gases de efecto invernadero como factor principal en el calentamiento global del planeta. Oscilaciones en la luminosidad solar y helio magnetismo – Las observaciones realizadas principalmente durante los últimos 20 años, han puesto de manifiesto la existencia de cambios en la radiación solar. La utilización de satélites y sondas espaciales, como el Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO), lanzado en el año 1995, ha aportado nuevos datos sobre la estructura y la dinámica del interior solar, el calentamiento de la corona solar o la aceleración del viento solar. A raíz de estos datos, existe un cierto consenso en que las variaciones en el campo magnético del Sol, influyen en el clima terrestre. Esta variaciones tienen como una de sus manifestaciones la aparición de manchas solares. Fijándose en épocas pasadas asistimos a períodos como el Mínimo de Maunder entre 1645 y 1715 (coincidente con el final de la conocida como “Pequeña Edad de Hielo”, a finales del siglo XVII, y tuvo una manifestación anterior aproximadamente en 1400), y el de Dalton en torno al 1800, en los que el Sol presentaba poca actividad magnética (deducible por un bajo o nulo número de manchas solares), y que no coincidieron con una reducción de la temperatura en las regiones septentrionales de la Tierra. El ciclo solar, no obstante, no se limita a la aparición de manchas solares, sino que afecta al brillo total del Sol. Se sabe que la luminosidad del Sol varía y que esa variación es una manifestación mas del ciclo solar, aunque no se conoce este con la precisión necesaria para predecir los cambios en su actividad.Por otra parte, existen diferentes teorías, algunas de las cuales responsabilizan a los campos magnéticos generados superficialmente de tales oscilaciones, mientras que otras otorgan un papel principal a cambios en los campos magnéticos originados en las capas profundas del Sol. Mecanismos de interacción Sol – clima .- En cuánto a estos mecanismos de interacción entre el Sol y el clima terrestre, a parte de la influencia directa que la radiación solar ejerce en el calentamiento de la Tierra, la existencia de interacciones indirectas, (a través de los rayos cósmicos o la radiación ultravioleta), podrían aumentar la influencia de la actividad solar en este.Por ejemplo el ozono de la atmósfera varía en función de las radiaciones ultravioletas emitidas por el Sol, provocando cambios en la estructura de la estratosfera y variando el nivel de la absorción de determinadas longitudes de onda.Se cree también que las variaciones de la radiación solar influyen en la nubosidad, al variar el número de iones que actúan como núcleos de condensación y que condensan el vapor de agua y forman nubes por acumulación. Es importante tener en cuenta para los análisis, los elementos que se aportaron en esa importante reunión, como por ejemplo: la exposición que expuso el Profesor Eugene Parker, físico solar de la Universidad de Chicago, Estados Unidos; especialista en magnetismo solar, nos dijo: que se admite que actualmente no puede conocerse con exactitud en que proporción interviene la actividad solar y en que proporción la emisión de CO2.Desde 1860 hasta 1950, el Sol ha incrementado su actividad, por lo que los aumentos registrados hasta entonces pueden achacarse a dicho fenómeno. A partir de esa fecha es cuando el CO2 generado por la actividad humana empezará a

acumularse en la atmósfera. Ello, unido a que desde 1950 la actividad solar se había estabilizado, hace pensar que es este factor el responsable de la mayor parte del aumento de la temperatura posterior a dicha fecha. Se comprueba además la circunstancia de que aunque los océanos actúan reteniendo el CO2 emitido, el calentamiento global de la Tierra provoca que la temperatura de los océanos también sea superior, reduciendo con ello su capacidad de retención. Coincidiendo con esta última opinión, el III Informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) otorga un papel determinante a la emisión de gases invernadero en el calentamiento global a partir de la segunda mitad del siglo XX.

Según publicación de Siglo plus de la Rca. Argentina, con fecha, 14 de Noviembre del 2006, dónde nos dice con el Título “Impacto Humano sobre el Clima Terrestre”, desarrollado por el Experto Climatólogo de origen Indio, Rajendra K. Pachauri; Presidente del Panel Intergubernamental integrado por 2000 expertos, organizado por la ONU – Organización de Naciones Unidas.

“La próxima evaluación de la ONU, que consta de varios volúmenes, sobre el deshielo de los cascos polares, la crecida de los mares y nuevos datos de cómo el mundo se ha calentado, podría “aportar justamente el ímpetu para echar a andar las gestiones de un modo mas deliberado”, afirmó Rajendra K. Pachauri a la Associated Press durante la Conferencia anual de la ONU sobre el clima. Según este experto: ahora hay evidencia mucho mas fuerte de la acción humana en la relación con el cambio del clima que se esta desarrollando. El Protocolo de Kyoto requiere que 35 naciones industrializadas para el 2012 reduzcan sus emisiones de efecto invernadero, un 5% por debajo de las Leyes aplicadas desde 1990. Estados Unidos (siendo el país que mas anhídrido carbónico emite) y Australia son los únicos países industrializados importantes que han rechazado la cláusula de Kyoto. El Presidente Bhus, señala que esos recortes de las emisiones pueden perjudicar la economía de EEUU. En la Conferencia de la ONU, se discute y prepara la programación y sobre todo las cuotas, que ha de aplicarse después de la fecha de expiración del pacto, en el 2013. El cuarto informe, Según Rajendra K. Pachauri, dirá certeramente con detallado análisis las evidencias de la elevación de los niveles de los mares, del deshielo de los glaciares y de la cada vez peor escasez de agua.

Según publicación de Oneworld.net, Naciones Unidas – UNESCO – Cataluña, España, el 28 de Febrero del 2007.

“Como afecta a todo el mundo, el cambio climático- Los impactos directos de los fenómenos meteorológicos extremos podrán ser muy catastróficos, pero no todo el mundo sale igual de malparado. Los pobres están mucho mas desvalidos: de entrada, no tienen capacidad de previsión y asumen situaciones de gran vulnerabilidad; por ejemplo, los barrios marginales de las grandes ciudades de países en desarrollo se acaban levantando en torrentes de lechos de ríos, con construcciones muy débiles, o en faldas de montañas fuertemente erosionadas por la deforestación.Una previsión adecuada evitaría muchos males: por ejemplo, los huracanes tropicales que afectan el Caribe, pueden provocar miles de muertes en países centroamericanos (como pasó en Honduras en el caso del Huracán Mitch), o una decena de muertes en los Estados Unidos de América, sólo por la previsión y la capacidad de tomar medidas preventivas. Durante este tipo de episodios, los recursos son desproporcionadamente diferentes:

la capacidad de información a la población para que tome las medidas adecuadas, los servicios de seguridad y la de atención a la gente en situación mas crítica, la posibilidad de facilitar alimentos, los servicios mínimos a la población aislada los días siguientes y los servicios médicos disponibles son radicalmente desiguales. Una vez pasada la catástrofe, los países ricos tienen capacidad financiera para recuperarse y quizás tienen que posponer algunos proyectos, pero la normalidad se puede recuperar en relativamente poco tiempo. Los países en desarrollo no pueden emprender las medidas mínimas para volver a la normalidad (por precaria que fuera anteriormente) y la catástrofe sume a la población en una situación de pobreza y de vulnerabilidad mayor.

La otra cara de la misma moneda, ± calor Este estudio está elaborado por los investigadores: Sara Batet y Sergi Rovira del Departamento de Sostenibilidad del Centro de UNESCO- Naciones Unidas, Cataluña, España, Publicado por Onerwold.net 28/02/07.¿Que es el cambio climático?

“La atmósfera y el efecto invernadero – La atmósfera de la Tierra está constituida por una mezcla de gases que rodean la superficie terrestre. La composición y la estructura de la atmósfera son el resultado de la larga evolución de nuestro planeta. Los principales gases que la componen son: el nitrógeno (78%); el oxígeno (21%); el argón (0,93%); el dióxido de carbono (0,03%) y otros gases como el helio, el hidrógeno o el neón (0,01%).También encontramos partículas en suspensión (como polvo, polen o cenizas volcánicas) y otros compuestos procedentes de actividades humanas como los óxidos de nitrógeno y los óxidos de azufre. Las sustancias presentes en la atmósfera en concentraciones superiores a las normales (tanto si tienen un origen natural como antropogénico) se denominan contaminantes.El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite que se den las condiciones de temperaturas adecuadas para el desarrollo de la vida en la Tierra. Como capa externa de éste planeta, la atmósfera recibe la radiación procedente del Sol. Este emite radiación con longitudes de onda diferentes: radiación ultravioleta (absorbida, en parte, por el ozono estratosférico antes de que llegue a la superficie terrestre), radiación visible (que pasa a través de la atmósfera y recibimos en la superficie terrestre como luz) y la radiación infrarroja (que cruza la atmósfera y recibimos en forma de calor).Los rayos infrarrojos son absorbidos principalmente por el dióxido de carbono y el vapor de agua de la atmósfera. De la radiación que llega a la superficie terrestre, una parte se retiene y la otra se remite a la atmósfera en forma de calor. Este calor es captado, de nuevo, por el dióxido de carbono y el vapor de agua atmosférico, generando el denominado efecto invernadero. Los gases con efecto invernadero, es decir, aquellos que tienen la capacidad de absorber y remitir la radiación infrarroja, son principalmente: el dióxido de carbono y el vapor de agua. Pero hay otros gases que contribuyen al efecto invernadero, como el metano, el óxido nitroso y otros compuestos sintéticos procedentes de las actividades humanas que no se encuentran de forma natural en la atmósfera, como los halocarbonos y el hexafluoruro de azufre.

¿Como se comporta? “Actualmente, la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero ha aumentado, y por lo tanto, ha aumentado también la capacidad de retención del calor. Esto ha modificado el balance energético global y ha producido un aumento de la temperatura mediana del planeta.

En los últimos años, muchos estudios científicos han coincidido en señalar entre el aumento de la concentración de gases con efecto invernadero en la atmósfera y el aumento de las temperaturas. Actualmente, la concentración de dióxido de carbono, (principal gas de efecto invernadero) ha alcanzado el punto mas elevado en 400.000 años. Hoy en día, hay un amplio consenso científico que demuestra que el calentamiento de la Tierra está impulsado por las actividades humanas. En el año 1998, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización Meteorológica Mundial, crearon el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, son sus siglas en inglés),se creó una red de expertos de todas partes del mundo que tiene el objetivo de valorar la información científica sobre el cambio climático, determinar los posibles efectos y buscar estrategias de respuesta.

La IPCC señaló, en el tercer informe de valoración , del año 2001, que el aumento de la temperatura de la Tierra durante los últimos 50 años es consecuencia de la actividad humana. ¿Cuáles son las causas?

“La emisión a la atmósfera de gases que tienen efecto invernadero ha existido siempre, por ejemplo: a través de las erupciones volcánicas. Otros fenómenos que contribuyen al efecto invernadero son las tormentas de arena, que también aumentan las retenciones de radiaciones infrarrojas. De cualquier manera, son fuentes puntuales no muy prolongadas y los gases y las partículas emitidas en estos episodios pueden ser absorbidos por los propios ecosistemas del planeta. Por otra parte, desde los inicios de la revolución industrial, la humanidad no ha dejado de emitir diversos gases de efecto invernadero, especialmente dióxido de carbono. Estas emisiones han sido constantes en el tiempo, y crecientes en cantidad por la combustión de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural). Hoy en día, los combustibles fósiles son la principal fuente energética y aportan el 80% de la energía consumida en el mundo. Las emisiones causadas por la actividad humana han hecho aumentar una tercera parte las concentraciones de dióxido de carbono a la atmósfera y amenazan con desestabilizar el clima del planeta. Actualmente por el incremento del transporte por carretera, y construir un sistema eléctrico que tenga fuentes de producción mas diversificadas y menos contaminantes.

¿Que consecuencias tiene?Son de un progresivo calentamiento de la atmósfera, las que son desconocidas y tampoco hay un consenso entre los investigadores, de cómo puede afectar al planeta y a las diferentes regiones. Se prevé que pueda haber dos tipos de consecuencias:A corto plazo, se preveen desórdenes climáticos y un aumento de los extremos climáticos (sequías, inundaciones, extremos fríos e intensos calores).

A largo plazo, algunas de las consecuencias previsibles , son

a) el aumento importante del nivel del mar;b) la intensificación de las tormentas con variaciones de los regímenes de precipitaciones;c) un incremento de los episodios de sequías y de inundaciones;b) la disminución de los glaciares y de los casquetes polares.

Como consecuencias indirectas hay, entre otras:

• La extensión de enfermedades típicamente tropicales por el cambio de los regímenes climáticos

• La pérdida de biodiversidad por la desaparición de algunos habita's o la incapacidad de muchas especies de adaptarse a los cambios.

El panel Intergubernamental sobre el cambio climático prevé que entre el 1990 y el 2100 la media de la temperatura de la superficie de la Tierra aumentará entre 1° 4' C y 5°8' C y que el nivel del mar subirá entre 9 y 88 centímetros.

CAPÍTULO -V-LOS RECURSOS

Observamos, que ha partir de los estudios y análisis sobre los cambios climáticos y el calentamiento global, se proyecta como de sumo interés el profundizar más sobre éstos temas por la importancia que tienen en máximo grado, con relación a la vida actual toda y la futura en el planeta.Del mismo modo, verificamos que la información que manejamos relacionada con estos cambios en la naturaleza tienen o asumen un espectro de fundamentaciones en el entorno de los 360° grados, de acuerdo a los intereses que representen; por lo tanto, tenemos que “¡el todo vale!”, articula eficientemente la inoperancia interesada, hasta ahora.Lo que ha validado y justificado que no se pudieran instrumentar las soluciones paliativas buscadas en la dirección necesaria como se pretendía. Conjugándose los intereses de las grandes industrias transnacionales y los malos comportamientos de la mayoría de los humanos en éste sentido, del uso y abuso dilapidante que colabora en la dirección equivocada y en “acelerar y agravar” estos problemas de contaminación y de aumentar los riesgos por los cambios climáticos con calentamiento global, que son los que actualmente se ciernen peligrosamente sobre la vida toda en nuestro planeta.Trazamos la ruta, buscando exponer en la dirección analítica de ir de lo general a lo particular intentando encauzar en forma apropiada y sucinta el enorme cúmulo de información que “circula” para objetivizar cada aspecto de los temas.Los cambios climáticos nos conducen inexorablemente a una variación de conductas en nuestras vidas, al decir de las Naciones Unidas:

“Incluso con reducciones drásticas en las emisiones de carbonos, las emisiones del pasado han provocado que actualmente el mundo tenga que vivir con un peligroso cambio climático, lo que no es una amenaza futura, sino una realidad a la que los países y las poblaciones deben de adaptarse.”

La dirección estratégica del ordenador pensanteLa contraposición armónica entre la vida y la naturaleza se dirime con la interrelación infinita de “hechos consumados” por el lado de la naturaleza y por la opción de oportunidades aplicadas por el lado de la vida toda.Cuando esta interrelación cambia “los patrones” de presentación de continuidad de constantes, se desarticula transitoriamente y es necesario un cambio de conductas para volver a la continuidad de la relación armónica secuencial, introduciendo nuevas conductas frente a los mismos.Este es el mandato inmediato que nos propone las Naciones Unidas frente a los cambios climáticos, el cuál se traduce con nitidez, en la necesidad de adaptación, para superar los mismos.

Estas situaciones traen aparejadas muchas cosas, pero consideramos que lo fundamental y definitorio para procesar los cambios para la adaptación, son los relacionados con la vida y los recursos para la continuación de la misma.La definición de éstos -para permitir nuevas conductas- requieren de un salto cualitativo en las ideas y propuestas, ya que, para asumir nuevas conductas debemos de obtener los recursos válidos para desarrollarlas.De otra forma, toda empresa en ésta dirección se vería imposibilitada en condiciones prácticas a obtener logros positivos, lo que puede poner en grave riesgo la vida actual y sobre todo su continuidad futura.Entendemos que los recursos nos permiten hoy, el desarrollo de la vida toda y su continuidad armónica, asumen una mayor importancia de nuestra atención y sobre todo proyectarlos con una visión estratégica profunda.¿Que son los recursos para la continuidad de la vida?Como es de estilo, consultamos al diccionario para que nos brinde su definición universal, la que nos dice:

“son los medios y bienes que nos permiten la subsistencia, prestándonos apoyo a la vida o a las actividades propias”.

Cuando expresamos conceptualmente con el término vida toda, no sólo lo definimos en relación a los humanos, sino también a las plantas y animales, en cada forma que se asuman e identifiquen.Constantemente el humano estudia y valora todo aquello que lo rodea en función de la ubicación “útil” en aplicación para su propia subsistencia y sobre todo para poder colmar la mayor parte de sus necesidades básicas y no básicas, y lo define como recurso cuando lo puede utilizar para algo propio.La historia de la explotación de los recursos por parte de los humanos, es un “racconto” concatenado de su propia historia, en las secuencias de descubrimientos que marcan y pautan grandes logros y cambios muy importantes de conductas, los que han permitido siempre dos aspectos de suma importancia para poder entenderlas y asumirlas, por nuestra parte.Estamos obligados a dar “saltos cualitativos” en las conductas para poder asumirlos, o sea 1cambios de conductas y nuevas adaptaciones; y por otro, la obligatoriedad de organizarse en la continuidad de uso de ese bien considerado, por lo tanto, asumir un grado superior de conciencia para la articulación de la vida propia (elementos técnicos) y el de los demás convivientes en el medio (aspectos tecnológicos).Debemos de ubicar conceptualmente el uso y aplicación actual de éstos dos términos de la siguiente forma:

“Técnica. Conjunto de elementos y conocimientos de que se sirve una ciencia o un arte y la habilidad para aplicar esos procedimientos”.“Tecnología. Conjunto de conocimientos técnicos y científicos aplicados a la industria”.

A modo de “ayuda memoria”; asumimos que desde las puntas de las flechas, cuchillos y hachas elaborados a partir de piedras significativas en dureza como el pedernal, la obsidiana y otras, hasta el acelerador de partículas Tokamak y el rayo láser, se ha sucedido mucho tiempo histórico del desarrollo humano, dónde las constantes han sido los cambios de conducta adaptarse a las nuevas

instancias de uso de esos recursos y su continuidad de obtención y sobre todo de posibilidad de sustitución como vital necesidad útil a la vida.En largos miles de años redescubiertos por los raccontos históricos realizados por los investigadores y científicos relacionados, obtenemos la información de que el descubrimiento y dominio del fuego por el humano constituya el “jalón” de cambios de conducta y el gran salto cualitativo técnico mas importante, ya que el humano aprendió y desarrolló hasta nuestros días el manejo la administración y el control de la energía calórica.Le siguen en “cierto orden”, el uso y manejo de los metales; la domesticación de los animales y el laboreo de las tierras, los que sin dudas nos pautan formas y conductas diferentes de adaptación por parte de los humanos.Es decir, el manejo de “nuevo tipo” de los recursos para cada época considerada ha sido él o los elementos estratégicos para que se produjeran los cambios de conductas y de adaptación en la interrelación con la naturaleza consolidando el “encadenamiento” secuencial para la continuidad en nuevos estadios de comportamientos y sobre todo de conocimientos.La inteligencia, la curiosidad, la habilidad, la observación y el ingenio se interrelacionaron dentro y fuera de la mente humana para producir cambios para el desarrollo propio cuantitativo–cualitativo, porque le han permitido utilizar los elementos que provee la naturaleza en forma inteligente y sobre todo transformarlos o adaptarlos para su consumo o utilización puntual, los que permiten la continuidad de la vida y a los que identificamos como, recursos.Actualmente los clasificamos en cuatro categorías estratégicas, que son:

a) los biológicos; b) los físicos o inertes;c) los renovables d) los no renovables.

Todos ellos de una gran importancia para considerar cualquier planteo de cambios de adaptación de conductas la continuación de la vida toda sobre el planeta.¿Como identificamos los recursos?De las cuatro categorías definidas, constatamos que el tiempo el factor fundamental para su identificación, cada una de ellas emplea su propio tiempo, que es el que utiliza para su constitución y desarrollo óptimo o maduro en un solo ciclo o en varios, realizándolo por única vez o para reconstituirse nuevamente sobre la misma matriz o diferenciándola.Por ejemplo: podemos plantar una parcela determinada, varias veces por año, y a su vez por el término de varios años de futuro, sólo con el mantenimiento que requieren los suelos empleados para volver a producir, es un recurso renovable.Otro ejemplo, es: cuando consumimos petróleo, gas o carbón, los mismos que han tardado en producirse en la naturaleza alrededor de unos 325 Ma. (millones de años), los que al ser quemados por el humano como recursos, se transforman en otros elementos que no permiten volver a constituirse de acuerdo a su orden anterior, y a éstos se les define como no renovables.

Dentro de las categorías “con vida” y “sin vida”, que corresponden a los biológicos por un lado y a los físicos o inertes por el otro.Todos ellos se encuentran o ubican al interior o en las superficies de absolutamente todas las constituciones terrenas, continentales, insulares, etc., y todas las marinas, ¡sin excepción!.Recursos de origen terrenosSe define, como una de las ramas, para todos aquellos componentes que se encuentran como constitutivos geológicos cuando son extraídos o procesados del seno de la tierra, los que se identifican como de: “materia prima” o “recurso con valor agregado“.Esta rama tiene un crecimiento o desarrollo de origen natural, identificado como “componente bio o geológico” en su constitución antes de su explotación o transformación por la mano del hombre, al que identificamos como “recurso natural no transformado”, el hombre no interviene en su formación ni en su transformación.La otra rama, es en la que opera la “mano del hombre” sobre el producto para lograr su formación. El hombre interviene directamente -mano de obra agregada- en su creación y desarrollo hasta obtener el producto. Se consigue en cualquier tipo de producción agrícola, ganadera, marina o de productos industriales terminados.Dentro de éstas dos ramas se ubican las cuatro categorías enunciadas con anterioridad: sin vida, con vida, renovables y no renovables.Recursos de origen marinoAl igual que los de origen terreno, identificamos dos ramas para su clasificación, ubicando las cuatro categorías descriptas mas arriba. La diferencia en éstas clasificaciones radica en el medio que se constituyen y desarrollan o terrestres o marinas y de sus particularidades constitutivas específicas para cada caso. Por ejemplo: de “origen animal” general para todos, apícola (terrestre), brótola (marino).La inteligencia, habilidad y destreza que el humano pudo aplicar para poder explotar hasta ahora los inmensos recursos terrestres o marinos sobre todo el globo terráqueo, es de inigualable proeza.Las extracciones y producciones de recursos se hacen de infinita cuantía en el decorrer histórico de las civilizaciones humanas en el transcurrir de miles de años, manteniendo una proyección de crecimiento de explotaciones geométricas a la par con las demandas exigidas por el crecimiento demográfico.Esta práctica exponencial en el espacio tiempo de los recursos “no renovables”, producen que los tiempos “entren en crisis” con los espacios naturales de producción de cada recurso, tornándolos “finitos”, o sea, que tienen un punto final de carácter extractivo, ¡se agotan!.Los recursos naturales han existido desde siempre a partir de la formación de nuestro propio planeta, hace unos 4.500 Ma. (millones de años), verificando fehacientemente que nada sobre el mismo se encuentra en “quietud absoluta”, todo se encuentra en perpetuo movimiento y se transforman siempre en semejantes de lo que eran, empleando dentro de sus parámetros, ritmos y

sintonías con sus propios tiempos definidos por la naturaleza, es decir: “nada se termina, todo se transforma en su propio tiempo.”Esto sucede, tanto en la naturaleza viva, como en la inerte.En la naturaleza existen movimientos de muy pequeñas fracciones de tiempo, como la velocidad de la luz y otros totalmente opuestos que se desarrollan en limites inconmensurables de tiempo, el Big Bang expansivo; la edad actual de nuestro planeta 4.500 Ma. faltándole otro tanto de tiempo, para poder llegar al “potencial” fin de su ciclo, etc.Un bosque de determinada variedad de árboles utiliza mas de 1.000 años para llegar a su plenitud de desarrollo y otra variedad sólo utiliza 10 o 20 años para lograrlo. Las tortugas llegan a vivir -algunas de sus variedades- más de 500 años y un pollo de doble pechuga sólo requiere de tres meses.Encontramos siempre una relación directa entre el “tiempo de consecuencia”, su acumulación cuantitativa y el o los regímenes de explotación como recurso,que en las reglas actuales de juego que utiliza el humano dentro de su conducta civilizatoria, hace que la demanda supere la oferta a tal punto que planifica “despóticamente” como sucede cíclicamente con los precios del petróleo, para obtener en el corto plazo la acumulación de enormes capitales a costa de aumentar la pobreza de más de la mitad de la humanidad en beneficio de unos pocos.Utiliza los recursos estratégicos para la vida toda y en especial la humana como “arma de sojuzgamiento y dependencia”.Comprobamos que los recursos Tienen un carácter vital para la continuidad de la vida y para mayor preocupación humana, frente a los cambios climáticos y el calentamiento global asumen un nuevo y delicado carácter estratégico sumado a todas las otras consideraciones tratadas.Esto nos hace pensar y repensar los planes y estrategias a desarrollar de futuro para poder “sortear” con inteligencia los nuevos retos que nos impone y nos impondrá la naturaleza.Existe una interrelación constante evolutiva, entre el medio natural o naturaleza de ámbito terrestre o marino; los recursos y el desarrollo de la vida toda el planeta. Asumiendo mayor importancia el “considerar” que la naturaleza procesa los cambios y nosotros aportamos la inteligencia para asumirlos.Por lo tanto, dejar las constantes de la evolución, nos exige como el principal principio rector el adaptarnos a los cambios para poder dar el salto cualitativo y observar con prontitud las nuevas constantes que se generan para continuar dentro del movimiento evolucionador en un estamento superior.A finales del siglo XVIII, el conocido economista de origen británico, Thomas R. Malthus (1766–1834), realizó una profunda investigación sobre el comportamiento humano y sus instrumentos de relación postulando, su principal tesis, en la que nos indicaba:

“Las sociedades llevan en si la semilla de su propia miseria, porque mantienen la tendencia a crecer mucho mas de lo que sus recursos se lo permiten”.

Argumentaba para fundamentarlo, que la población crece en una progresión geométrica y los medios de producción y el manejo de los recursos propios

crecen en una progresión aritmética, por lo tanto, las naciones deberían equilibrar las capacidades de producción con las de consumo, para no generar, mayor pobreza.Dentro del juego libre de los mercados que ha operado desde siempre y por tanto de la competencia “salvaje” para la obtención de los mismos, el equilibrio propuesto, sólo resultó desde siempre una triste quimera, ha regulado con eficiencia el crecimiento constante de la gran e inaudita pobreza actual, dónde se envilece moralmente la mayoría de la humanidad y se enriquece desmesuradamente una minoría muy pequeña.Los recursos son los elementos articuladores de las civilizaciones entre la continuidad de la vida y la acumulación de riquezas, conformando una unidad de opuestos. Contradicción que debemos de resolver cambiando inteligentemente para poder construir -entre todos- bienestar con equilibrio para beneficio de nuestras vidas y de las futuras generaciones.

CAPÍTULO -VI-

LA TIERRA - RECURSOS DE ORIGEN TERRENO – (Debajo de la Tierra)OBSERVEMOS PARTE DE NUESTRA HISTORIA GEOLÓGICA PASADA

Inicialmente, debemos de admitir algunos problemas que encontramos constantemente en toda la bibliografía geológica y sobre todo conceptualmente según cada científico u investigador, por lo tanto sólo mencionaremos de dónde proviene, quién lo ha escrito y la fecha, lo demás lo dejaremos de lado porque entendemos que no sólo es un largo estilo tedioso, sino muy poco fiable en muchos casos. Según la publicación de la Revista “Pesquisa - FAPESP – Fundación de Protección e Investigación del Estado de San Pablo – Brasil – con fecha 05.2002, realizado por el Investigador Francisco BICUDO.Nos dice:“Un equipo de la USP ubica a América del Sur en el mapa de Rodinia, un supercontinente que existió hace mil millones de años. Diez mil muestras cilíndricas de rocas de dos centímetros de altura develan que la América del Sur de mil millones de años atrás, presentaba un cuadro diferente al conocido. En aquella época, lo que corresponde al actual territorio Brasilero, estaba constituido por una serie de grandes islas distantes unas de otras. El bloque de la Amazonia estaba separado de Goias y del nordeste del país por mares y al mismo tiempo mas cercano a la porción sur del país que en la actualidad y casi pegado a lo que sería América del Norte.Recolectadas del norte al Sur del Brasil, en el resto de América del Sur y en Africa, las muestras de rocas cuentan historias que permitieron que un equipo de la Universidad de San Pablo (USP) armara el rompecabezas de la composición de Rodinia, (Madre Tierra) en idioma ruso, uno de los supercontinentes en los cuales la corteza terrestre se dividía hace alrededor de mil millones de años, período anterior al de Godwana el supercontinente mas conocido, formado hace 750 millones de años a partir de la fragmentación de Rodinia. Para llegar a estos resultados, los investigadores del Instituto de Astronomía, Geofísica y Ciencias Atmosféricas (IAG) utilizaron la técnica del paleomagnetismo, que se basa en el hecho de que una roca, al enfriarse, crea una marca que muestra la dirección del campo magnético terrestre en aquel momento y permite localizar su posición con relación a los polos.”“Los resultados obtenidos, fueron: la Amazonia salió del lado oeste y fue a parar al este.

Uno de los méritos del equipo de la USP fue precisamente reunir abundantes datos sobre la posición del bloque amazónico en Rodinia. Hoy en día ya no quedan mas dudas.”

GEOLOGÍA DEL PARAGUAY“Las Provincias cratónicas del Paraguay se localizan principalmente en la Región Oriental ocurriendo en dos áreas distintas. Una, al norte en la zona limítrofe con Brasil, denominada Provincia del Río Apa y la otra, Provincia del Río Tebicuary en la zona centro–sur.Ambas provincias están formadas por bloques cratónicos que engloban a las unidades mas antiguas con edades Paleoproterozoicas, Fajas Plegadas meso proterozoicas y unidades plataformales Neoproterozoicas–Eocámbricas.El Complejo Río Tebicuary localizado al sureste de Asunción es representado por tres unidades litoestratrigráficas: Río Tebicuary, Grupo Paso Pindó y la suite Magmática Caapucú.El complejo Río Tebicuary comprende a su vez dos unidades: la Suite Metamórfica Villa Florida y la granodiorita de Centú-Cué. La primera reúne un conjunto de rocas cristalinas afectadas por metamorfismo regional de grado medio alto, dentro de las facies anfibolita granulita de edad del Proterozoico inferior, Ciclo Trans–Amazónico (2.000 Ma.). Litológicamente esta unidad se halla constituida por paragneis y ortogneis, asociados a cuarcitas calcosilicatadas, mármol, anfibolita y rocas ultrabásicas.Por otro lado la segunda unidad es representada por roca ácida porfirítica intruída en los gneis. Este último evento evidencia intensas deformaciones durante la fase sin– tarditectónica del Ciclo Trans–Amazónico, generando plegamientos, migmatización y fracturamientos.El Grupo Paso Pindó se posiciona discordantemente sobre el Complejo Río Tebicuary. Esta unidad está constituída por sedimentos silicos y volcanoclásticos, ha sido afectada por un metamorfismo de bajo grado (facies de esquistos verdes) durante el ciclo Brasiliano , en el Proterozoico superior (± 600 Ma.).La Suite Magmática Caapucú intruye en fases post – tectónica del Ciclo Brasiliano Complejo Río Tebicuary y al Grupo Paso Pindó. Este evento magmático ácido es constituido por rocas con varios niveles de emplazamiento (plutónicas, hipoabisales y efusivas), principalmente de granitos gruesos a porfiríticos, pórfido de granito/riolita.”

CUENCA DEL PARANA“Esta Cuenca abarca una vasta área del Continente Sudamericano, de aproximadamente 1.500.000 km2 ocupando parte del sur de Brasil, noreste de Argentina, este del Paraguay y norte del Uruguay. Tiene su eje mayor orientado en dirección NNE–SSW y su depocentro estructural situado a lo largo del Río Paraná, con un registro de rocas sedimentarias y volcánicas, cuyo espesor sobrepasa los 7.000 metros. La continentalización de la Cuenca del Paraná a partir del Pérmico superior, en el Triásico deposita areniscas continentales fluviales eólicas, denominada Formación Misiones. Este conjunto se distribuye en una franja de dirección norte–sur, depositada en discordancia sobre rocas carbonífero/pérmicas. Esta areniscas de origen eólico de la Formación Misiones se caracteriza como “areniscas cuarzosas homogéneas” con poco material arcilloso como matriz, poco cementadas, friables, sacaroidal y localmente silicificadas.Sobreyacente e intercaladas con las areniscas eólicas ocurren intrusiones y extrusiones de rocas basálticas de la Suite Magmática Alto Paraná. Las mismas se presentan como derrame de lava, sills y diques en sedimentos de las unidades preexistentes, en direcciones preferenciales noroeste–sureste. Petrográficamente las rocas basálticas muestran una textura subofitica, cristalización conjunta de piroxeno y plagioclasa, de edad comprendida entre ±127 a ±108 Ma. El contacto superior discordante de la suite se depositan areniscas de la Formación Acaray y/o de sedimentos cuaternarios.”

MAGMATISMO ALCALINO EN EL PARAGUAY“Las rocas alcalinas del Paraguay, ocurren en diversas partes del país, en la región Oriental distribuida en seis Provincias: Alto Paraguay, Río Apa, Amambay, Central, Asunción y Misiones, estas rocas están asociadas tectónicamente a estructuras extensionales (rift continentales, intersección de lineamientos estructurales y lineamientos

en zonas de márgenes cratónicas), que afectaron a la porción Occidental de la Cuenca del Paraná en el Mesozoico. Las Provincias alcalinas del Paraguay se diferencian una de otra por sus características petrográficas, químicas, geocronológicas y tectónicas. La composición petrográfica de estas rocas presenta gran variación, con mayor predominio de las rocas alcalinas–silicáticas, a diferencia de las carbonatitas que se restringe a una sola Provincia la de Amambay. Químicamente las litologías silicáticas varían desde ultrabásicas hasta ácidas y en general representan términos petrográficos diferenciados. En relación a la constancia NA/K se pueden diferenciar en provincias alcalinas sódicas y provincias alcalinas potásicas. Las evidencias geológicas y geofísicas indican que el condicionamiento de las rocas alcalinas del Paraguay es fuertemente controlado por una tectónica distensional desarrollada durante el Mesozoico, relacionada con la fragmentación del Gondwana y la apertura del Atlántico Sur.“ “Cuencas sedimentarias de URUGUAY – Geología – Paleontología y Recursos Naturales – UDELAR – Facultad de Ciencias – Investigadora: Rossana MuzzioPág.: 80“...a la luz de los datos geocronólogicos existentes en Brasil y Argentina y mas recientemente en Uruguay y Paraguay, se puede afirmar que el magmatismo (Thoelítico y alcalino) asociado a la separación de Sud–América y África se inició a fines del Paleozoico, próximo al limite Pérmico-Triásico, y que el mismo contó con varios episodios magmáticos, cuya máxima expresión se registró durante el Cretácico Inferior, asociados a las diferentes etapas de riftting y posterior fragmentación continental. De acuerdo con los datos analizados, es posible identificar las tres mas importantes etapas tectomagmáticas en la evolución del Atlántico Sur. Con registros magmáticos tanto en los cuatro países mencionados de Sud–América como en el margen occidental africano.”Pág.: 81

MAGMATISMO MESOZOICO EN URUGUAY“El magmatismo mesozoico uruguayo se encuentra ampliamente distribuido en dos regiones:

1. en la región septentrional, y en asociación con la evolución de la Cuenca Norte, se emplaza el magmatismo reunido en la formación Arapey, formación Cuaró y formación Gaspar.

2. En la región meridional (Sur y Sureste del país), asociados a la tectónica generadora de cuencas tipo rift, se encuentran los derrames de la formación Puerto Gómez y Arequita y las manifestaciones magmáticas hipoabisales del Macizo Valle Chico.”

“Dentro de este contexto, el magmatismo mesozoico como ya fue expresado se destaca también por su importancia en los recursos minerales asociados, particularmente el de tendencia alcalina, lo que le confiere un interés mayor a su estudio ante otros eventos magmáticos . En este sentido son ampliamente conocidas las explotaciones de ágatas y amatistas asociadas a los derrames basálticos en la región norte de nuestro país y además la potencialidad que pueden tener las manifestaciones magmáticas mas alcalinas como fuentes de novio, uranio, fluorita y otros.” Pág.: 82

“ a) Contexto generalDurante el Mesozoico se registraron en Uruguay importantes transformaciones geológico-tectónicas similares a las mencionadas para el margen meridional de la plataforma sudamericana. Según investigadores los eventos tectónicos ocurridos durante el Mesozoico estarían relacionadas cuatro etapas principales de fracturación.

a) La primera etapa se ubicaría en el Triásico. Sería la responsable de la intrusión de material gábrico/diabasas en forma de sills, correspondientes a la Formación Cuaró,b) La segunda, se correspondería con las génesis y apertura de fosas tectónicas en la región Sur y Sureste del país. Esta región está compuesta por un sistema de bloques producidos por fallas en el basamento cristalino, de tendencia regional ENE-OSO, que incluye a los dos principales grabens tectónicos: la Cuenca de Santa Lucía y la Cuenca de la Laguna Merín con direcciones estructurales N60° - 70° y N40°, respectivamente. Estas Cuencas presentan rellenos volcánicos del Jurásico Medio y Cretácico inferior de acuerdo a los datos geocronólogicos obtenidos. c) La tercera, etapa de fracturas y sus correspondientes eventos magmáticos asociados, desarrollados durante el Cretácico Inferior, está relacionada con los derrames andesíticos, dáciticos y riolíticos de la Formación Arequita y el magmatismo de tendencia subalcalina a alcalina correspondiente al Macizo Valle Chico o Formación Valle Chico.d) La cuarta fase de fracturación, parcialmente sincrónica a la anterior, está representada por los derrames basálticos del Noroeste Uruguayo correspondientes a la Formación Arapey. Las edades establecidas para esta unidad están en torno a 130 millones de años.

Mas recientemente, estudiosos sobre el tema, reagruparon y vincularon estos eventos tectomagmáticos a tres fases principales de fracturación, sin tomar en consideración los derrames correspondientes a la Formación Cuaró.” Pág.: 83“Estudios realizados, permitieron identificar y definir al lineamiento Santa Lucía –Aiguá–Merín, (SaLaM) como el principal control estructural de la génesis, magmatismo y sedimentación Jurásico–Cretácico, no sólo en las cuencas Santa Lucía y Laguna Merín sino también en las fosas tectónicas intermedias (Minas, Aiguá, Lascano y Velázquez) a las que está relacionado el magmatismo de tendencia subalcalina–alcalina. Este lineamiento, de rumbo general N70E, tuvo de acuerdo a la caracterización estructural realizada, un comportamiento distensivo a partir del Jurásico evolucionando hacia transcurrente dextral durante el Cretácico medio.”

“b) Distribución y características petrológicas Como fuera mencionado anteriormente, en términos petrográficos la mayor parte de las manifestaciones magmáticas (volcánicas e hipoabisales) correspondientes a la Provincia de Paraná corresponden a rocas basálticas, y en forma subordinada, andesitas, dacitas y riolitas. El magmatismo transicional –alcalino correspondiente al Macizo Valle Chico presenta una mayor diversidad litológica motivo por el cual será descrito en forma separada del resto de las agrupaciones magmáticas. Por presentar diferentes tipos y para facilitar una mejor localización de los eventos ocurridos, la caracterización de las diferentes unidades geológicas involucradas será realizada en función de su área de ocurrencia geográfica.

1. Región meridionalEn la región Sur y Sureste de Uruguay, el magmatismo mesozoico se extiende desde la Cuenca Santa Lucía hasta la Cuenca Laguna Merín, a lo largo del corredor tectónico trazado por el SaLaM, y está presente también en la Cuenca Punta del Este. Este conjunto de cuencas, con orientaciones similares a la que presentan las cuencas del Salado y Colorado en Argentina, fueron rellenas en forma sistemática con secuencias volcánicas y sedimentarias durante el Jurásico Superior y el Cretácico Inferior. Pág.: 84Las rocas volcánicas presentes son de carácter bimodal, cuyos términos mas abundantes desde el punto de vista composicional varían desde basaltos a andesitas. Las rocas básicas, pertenecientes a la Formación Puerto Gómez, ocurren como afloramientos aislados principalmente en la región de Pirarajá, Colón y Treinta y Tres, con exposiciones

menores en los alrededores de Aiguá, Paso de los Toros y Lascano. Las rocas ácidas, agrupadas en la Formación Arequita, está representada por riolitas y flujos piroclásticos, con destaque en el paisaje por construir los principales altos topográficos de la región comprendida entre Arequita (Lavalleja) y Lascano (Rocha). Entre Mariscala y Pueblo Colón afloran las litologías correspondientes al magmatismo hipoabisal subalcalino–alcalino del Macizo Valle Chico, el cuál está representado por rocas de composición intermedia (sienitas, cuarzo-sienitas, cuarzo-traquitas y traquitas) a ácida (granitos) y cuya relación genética con las demás rocas volcánicas está aún en discusión.”

FORMACIÓN PUERTO GOMEZ“Se agrupan bajo esta denominación al conjunto de derrames predominantemente de composición basáltica, localizados en todas las fosas tectónicas del sur y sureste del país.” Pág.: 85“Los espesores máximos descritos para estas lavas en la perforación 502 (Instituto Geológico del Uruguay) se infieren superiores a 1000 metros ya que la misma no se alcanzó el piso de la unidad. Esta constituida predominantemente por basaltos de color gris oscuro a castaño – rojizo (color de alteración), con estructuras amigdaloide o subordinadamente masiva, los cuáles presentan texturas subofítica a intersectal y ocasionalmente glomeroporfírica (alrededor de Mariscala y Colón). La mineralogía de estas lavas está constituída por clinopiroxeno (augita), plagioclasa cálcica, olivina y minerales opacos. Las amigdalas presentan rellenos de minerales secundarios del grupo de las ceolitas, calcita, yeso y cuarzo. Las andesitas presentan textura porfirítica, de color marrón rojizo, con fenocristales de plagioclasa (An44) en una matriz afanítica, que se disponen como diferentes derrames sobre los basaltos, principalmente en los alrededores de las localidades de Lascano y Velázquez.Los análisis químicos realizados en la perforación 502 muestran un comportamiento geoquímico diferencial a lo largo del mismo. Por debajo de los 650 metros presenta características primitivas correlacionables – según interpretación de estos autores – a la etapa inicial de formación de un fondo oceánico ; por encima de los 650 metros hay lavas típicas de ambiente intraplaca continental, de naturaleza tholeítica, similares a los derrames basálticos de la región norte Uruguaya.Diversos investigadores, interpretaron estas variaciones geoquímicas como el resultado de procesos de evolución del magma en el interior de la propia cámara magmática, en la cual se combinarían la cristalización fraccionada y los aportes de la contaminación crustal. Estos autores, descartaron –basados en el comportamiento de elementos traza e isótopos de plomo y estroncio- una fuente astenosférica (primitiva) para el magma parental, atribuyéndole a estas lavas un origen a partir del manto litosférico.”

MACIZO VALLE CHICO“Los registros del magmatismo de naturaleza alcalina relacionados con la tectónica precursora de la formación del océano Atlántico existen en la plataforma sudamericana, en la región Sureste de Brasil y Este de Paraguay, a partir del Permo – Triásico (Distrito de Jacupiranga y Provincia de Alto Paraguay, respectivamente). Considerando los diferentes trabajos de síntesis sobre la geocronología de las rocas alcalinas en esta región es posible confirmar que a pesar de los aparentes intervalos cronológicos que existen, la periodicidad de este tipo de magmatismo fue un hecho constante durante todo .............Pág.: 86.......el Mesozoico . Como fuera mencionado anteriormente, el magmatismo subalcalino o transicional a alcalino del Macizo Valle Chico se corresponde con la tercera etapa de la fracturación ocurrida en nuestro país o con la fase distensiva desarrollada en el sector nororiental del SaLaM, localizado al Este de la zona de cizallamiento de Sierra Ballena .El macizo Valle Chico está situado en el sector Este del departamento de Lavalleja y

abarca una extensión superficial de aproximadamente 250 km2. Desde el punto de vista geotectónico integra el conjunto de manifestaciones mesozoicas alcalinas (volcánicas y/o plutónicas) que circundan la Cuenca del Paraná. Petrográficamente está compuesto por tres asociaciones magmáticas: la Asociación Plutónica (AP), la Asociación Volcánica (AV) y la Asociación de Diques Porfiríticos (AD).La AP reúne sienitas y cuarzo–sienitas con textura equigranular desde fina a gruesa y color variable entre rosado y gris, y sienogranitos rosados de textura media gruesa. En relación con su composición mineralógica, estas rocas están caracterizadas por hornblenda/arfvedsonita, augita/egirina–augita y biotita como principales minerales máficos y ortosa mesopertítica/microclina, oligoclasa/andesina y cuarzo como minerales félsicos.Las rocas de AV, representadas por traquitas y cuarzo traquitas , presentan entre un 10 y un 35% de fenocristales de feldespato potásico, frecuentemente albitizados y, ocasionalmente, cristales de cuarzo redondeados inmersos en una matriz afanítica (submilimétrica) compuesta por feldespato potásico, plagioclasas, augita, cuarzo y minerales opacos. Si bien la mineralogía identificada en estas rocas no presenta carácter alcalino, a través del cálculo del minerales utilizando datos de análisis químicos (norma CIPW) se constata la presencia de acmita normativa.Los diques porfiríticos pertenecientes a la AD son de composición traquítica y riolítica y presentan cerca del 20% de fenocristales de feldespato potásico y cuarzo en una matriz hialina a hipocristalina compuesta por agregados microlíticos de feldespato potásico, cuarzo, plagioclasa y minerales opacos. La acmita también está presente como mineral normativo. Las direcciones estructurales de estos dique son N60° a E-O para los de composición traquítica y N20° a N40° para los riolíticos. Estos últimos, si bien integran espacialmente el Macizo Valle Chico, recortando en forma discordante todo el conjunto litológico, por sus características petrológicas se corresponden con la Formación Arequita. Pág.: 87En función del comportamiento geoquímico presentado por las litologías de las tres asociaciones se pueden distinguir entre éstas, dos grupos:

a) el conjunto compuesto por los diques riolíticos y las riolitas pertenecientes a la Formación Arequita, el cuál exhibe una afinidad francamente peralcalina y una génesis vinculada a procesos de fusión progresiva con asimilación crustal; y

b) el conjunto de litologías de composición intermedia, las cuales presentan un carácter geoquímico, mas metaluminoso producto de procesos de fraccionamiento mineral sumados también a contaminación crustal. Para ambos casos se propone como fuente el manto litosférico.”

FORMACIÓN AREQUITA“Estas lavas de composición ácida, presentes en todas las fosas tectónicas mesozoicas del Sur y Sureste del país (con excepción de la Cuenca Punta del Este) fueron descriptas por varios investigadores. Los términos efusivos predominantes son de composición riolítica con términos ignimbríticos aunque también se incluyen en esta unidad los derrames de dacitas de Lascano y Río Branco y los granófiros de la Sierra de San Miguel. Las riolitas son de textura porfirítica con fenocristales de cuarzo y/o sanidina frecuentemente corroídos. Las primeras afloran principalmente en los alrededores de Aiguá, mientras que las riolitas con fenocristales de feldespato dominan la región comprendida entre Minas y Paso de los Talas. Son de color rosado a rojizo y es común observar estructuras de tipo fluidal. Las diferentes coladas suelen culminar con niveles de ignimbríticos. Análisis químicos realizados , permiten definir la naturaleza peralcalina – alcalina de las mismas. Las rocas de composición dacítica también son porfiríticas con fenocristales de plagioclasa (An30) y matriz micropegmátitica y presentan, como rasgo petrológico interesante, niveles de vitrófiros riolíticos en el tope de cada derrame. Este tipo de derrames altamente diferenciados, corresponderían al magmatismo de la

Provincia Paraná – Etendeka, estando estos concentrados a lo largo del margen continental actual. Regionalmente han sido subdivididos, en función de sus características petrográficas y geoquímicas, en dos grandes grupos:Pág.: 87

1. riolitas con alto TiO2 conocidos en la literatura como magmas tipo Chapecó, y2. riolitas con bajo TiO2 o tipo Palmas, las cuales dominan en términos de volumen.

Ambos grupos carecen desde el punto de vista mineralógico de feldespato alcalino y cuarzo como principales minerales que constituyen fenocristales, mientras que los mismos son ricos de plagioclasas. Esto significa que las rocas volcánicas ácidas del Uruguay pueden distinguirse desde el punto de vista petrogénico del resto de las riolitas de la Provincia Paraná–Etendeka, no sólo por sus altos tenores de sílice, sino por su elevado contenido de álcalis , por las texturas ignimbríticas presentes y por la baja temperatura del magma, de acuerdo a los cálculos geotermométricos realizados. Los datos químicos e isotópicos analizados, asignan al magma parental un origen a nivel del manto litosférico, a partir del cual sus productos litológicos están genéticamente relacionados por procesos de fusión progresiva. “Carta Geológica del Uruguay –1975– Ingenieros: Jorge Bossi, Angel Fernández, Graciano Elizalde, Técnicos en Geología: Lorenzo a Ferrando, Héctor Morales, Juan Ledesma, Ernesto Carballo, Eduardo Medina, Ibrahim Ford y Juan Montaña.

GRUPO DURAZNO – FORMACION CERREZUELO“Se apoya en discordancia sobre superficie erosionada de los terrenos metamórficos; la máxima potencia conocida apareció en el sondeo de La Paloma dónde supera los 150 metros. Los sedimentos de la base son arcosas muy gruesas, de granos angulosos lo que señala transporte muy reducido de los materiales de proveniencia granítica y migmátitica, entre los 10 y los 20 metros de la base comienzan a aparecer lentes de lutita, caoliníticos, dentro de las arcosas. Estas lutitas son blancas o rojizas y no contienen pirita. Las arcosas que muestran frecuentes pátinas de óxidos férricos, son areniscas groseras, friables, de color blanquecino, con granos angulosos y mal seleccionados de cuarzo y feldespatos alcalinos, con cemento caolinítico primario bastante escaso. La estratificación cruzada es un rasgo estructural dominante en la Formación. A la cementación original se suman agentes diagenetizantes posteriores. La meteorización de los feldespatos ha suministrado caolinita que rellena huecos dejados durante la diagénesis primaria. También sufrieron fenómenos posteriores de silicificación y ferruginación.”

GRUPO DURAZNO - FORMACIÓN CORDOBES“Se define esta unidad como una Formación compuesta por lutitas micáceas blandas, a veces algo arenosas, de color gris con niveles hematiticos de color ocre, muy fosilíferas.Conforman un nivel continuo que alcanza los 100 metros de potencia según los sondeos de La Paloma y Rincón del Bonete. Las lutitas afloran raramente debido a la facilidad de edafización y además porque preferencialmente ocupan zonas bajas y son cubiertas por aluviones. El estudio cuantitativo de la fracción arcilla, indica un 80% de caolinita y una 20%de ilita. Esa acumulación de caolinita en medio marino, responden necesariamente a la deposición de partículas detríticas arrastradas desde el continente. Este facies representa condiciones de sedimentación en ambiente de reducida movilidad, reductor y de gran actividad microbiológica responsable de los niveles piritosos. Generalmente estos niveles coinciden con la máxima concentración de restos fósiles. Se debe considerar como excepcional la existencia de calcáreos descripta en el sondeo de Rincón de Alonso. Las condiciones geoquímicas de la cuenca de sedimentación de estas lutitas se ubican en pH de 7.0 a 7.8 y un potencial de óxido–reducción entre – 2.5 y – 3.5.”

GRUPO DURAZNO - FORMACIÓN LA PALOMA“Se describe la sección tipo de estas areniscas cuyos caracteres generales son los siguientes: areniscas finas de color violáceo, con delicada estratificación paralela determinada por planos de acumulación de muscovita. Poseen cierta proporción de feldespatos, a veces hasta un 25%, siendo llamativo el alto porcentaje de mica. Hacia la parte superior se intercalan con estas areniscas niveles arcillosos con lechos conglomerádicos.”

FORMACIÓN SAN GREGORIO – TRES ISLAS“Se identifica en los Departamentos de Artigas, Salto y Paysandú. La Formación San Gregorio–Tres Islas, aflora en el centro y noreste del país, así como en los alrededores del Paso del Puerto sobre el Río Negro. Se desarrolla en profundidad en los Departamentos de Artigas (perforación Colonia Palma); Salto (perforaciones Salto y Arapey) y Paysandú (perforaciones Pao Ullestie y Guichón). El espesor total de estos sedimentos oscila entre los 100 y los 280 metros siendo máximo hacia el oeste. Se apoya discordantemente sobre el escudo cristalino o las rocas sedimentarias devonianas. Dentro de la Formación se han reconocido dos facies deposicionales, que al interestratificarse no permiten su separación cartográfica. El facies San Gregorio típicamente glacial, se desarrolla fundamentalmente hacia el oeste, siendo representado litológicamente por tilitas de matriz arcillosa y/o arenas, con cantos estriados, de tonos rojos o violáceos; areniscas finas o medias, cuarzo feldespático, a veces calcáreas; lutitas várvicas en algunos casos silicificadas y brechas glaciales. El facies Tres Islas, efluvio glacial, cuyo desarrollo mayor se alcanza hacia el este, está integrado por areniscas finas, bien seleccionadas, cuarzosas o feldespáticas, arcillosas, a veces silicificadas, friables, de colores claros, asociadas a niveles conglomerádicos, areniscas gruesas, limolitas y lutitas carbonosas o caoliníticas.”

FORMACIÓN TACUAREMBO“Esta formación se desarrolla en los Departamentos de Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo y Durazno. Se reconocen dentro de la Formación Tacuarembó dos miembros de características genéticas y litológicas diferentes, pero ambos de origen continental. El miembro inferior de mas de 40 metros de espesor y cuya base no fue aún observada en el terreno, está constituido por: areniscas muy finas, finas y finas a medias, cuarzosas a feldespáticas, a veces micáceas, arcillosas, de estratificación cruzada o paralela y de colores verdosos, rosados o grisáceos. Lutitas, fangolitas y limolitas casi siempre micáceas, en estructuras lenticulares, de colores rojizos, violáceos y verdosos. Areniscas finas a medias y medias arcillosas masivas, de colores rosados y blancos. La fracción arcillosa de todas estas litologías es rica en esmectitas. El miembro superior con una potencia de 30 a 40 metros está constituido por areniscas medias a veces finas a medias, bien seleccionadas, feldespáticas a veces cuarzosas, arcillosas. El mineral arcilloso dominante es la caolinita, de estratificación cruzada de largo trecho y ángulos de 35° y de colores rosados y anaranjados. Entre el medio inferior, de origen subacuático y el miembro superior de origen eólico, existe un nivel de transición que tiene una potencia de 30 a 40 metros.”

FORMACION ARAPEY“Es la Formación mas extensa del país, abarca un área aproximada de 41.500 km2, aflorando en los Departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Tacuarembó, Rivera, Durazno, Río Negro, Soriano y Cerro Largo. Está compuesta por una potente sucesión de más de 45 coladas basálticas, con intercalaciones esporádicas de conglomerados y mas frecuentemente de areniscas eólicas,(similares a las del miembro superior de la Formación Tacuarembó). Los espesores totales de ésta Formación son muy variables, desde una veintena de metros en el sureste a mas de 900 metros en la perforación de Paso de las Piedras sobre

el río Daymán. Esta potencia depende del número de coladas superpuestas en cada punto. Cada derrame en particular puede presentar una potencia comprendida entre 10 y 60 metros. Se pueden observar hasta tres niveles estructurales; en los 2/3 inferiores basalto masivo, excepcionalmente lajoso en la base; en el tercio superior basalto vacuolar o amigdaloide, que remata a veces en brecha ígnea. Desde el punto de vista litológico los basaltos presentan naturaleza diferente: en el norte y centro del área dominan los de tipo thoelítico de grano fino y afaníticos; en el sur las lavas son de grano grueso o porfíricas y presentan frecuentemente olivina. Ocasionalmente se han observado filones alimentadores de coladas. Este episodio hipoabisal se puede manifestar también como filones capa, aflorantes en el Departamento de Tacuarembó (Meseta de Cuaró) u observables en perforaciones (Colonia Palma y Artigas). La intensa actividad tectónica registrada durante este período produce importantes disloques en la estructura original de la unidad. Actualmente son separables dos zonas, una al oeste relativamente mas hundida con espesores de mas de 900 metros de basalto y otra al este con espesores mas débiles y variables. La zona este es afectada internamente de manera diferente, al norte se producen los mayores levantamientos relativos y es asociable a este fenómeno la deposición de los “Conglomerados de la California” . Estos, están litológicamente formados por brechas con bloques de granitos y basaltos; areniscas desde medias hasta conglomerádicas y sedimentos limo – arcillosos. La presencia de cantos de basalto dentro de algunas litologías y la observación de que estos sedimentos se encuentran parcialmente cubiertos por derrames de basaltos, argumenta a favor de que los mismos son rocas sinobasálticas.“

CAPÍTULO -VII-ESTUDIOS DEL NORTE DEL TERRITORIO URUGUAYO (Cuenca del río Uruguay). Situación y descripción geográfica: Los datos del medio ambienteInvestigador Geomorfológo: Jöel Pellegrín, Ingeniero de C.N.R.S Caen–Francia.“La región a estudio está situada en la zona del valle del río Uruguay entre los 30°31’ y 31°22’ de latitud sur, desde la ciudad de Bella Unión a la ciudad de Salto y entre los 57°38’ y 58°35’ de longitud oeste, desde las Termas del Arapey a la ciudad de Salto. Centrada en el propio valle del río y en los bajos valles afluentes , corresponden a los primeros 160 kilómetros del curso del río Uruguay, dónde se observan una serie de paisajes que presentan grandes contrastes en relación a las mesetas cercanas y aledañas , lo que indujo al Profesor Jorge Chebataroff (año 1960) a considerar este valle como una de las cinco unidades geográficas del territorio Uruguayo.

GEOLOGÍA Y MORFOLOGÍA “El valle del río Uruguay entre las ciudades de Bella Unión y Paysandú se encuentra en contacto con la zona de afloramiento del sustrato basáltico jurásico-cretácico y con relleno blando neógeno cuaternario de la cuenca del Paraná. Mientras que el cuadro geológico pre-plioceno esta bastante bien definido tanto en el Uruguay como en la Argentina (J. Bossi, año 1966 y E.L. Padula, año 1972) los estudios estratigráficos del Plioceno y sobre todo del Cuaternario, se encuentran en sus inicios. La mayor parte de los investigadores describen formaciones de tipo continental o marino, haciendo total abstracción de los datos geomorfológicos y de las alteraciones que hubieran permitido correlacionarlas, no se ha establecido ninguna estratigrafía fina, excepto sólo para el período del Holoceno. Castellanos en el año 1965 trató de poner algo de orden en las investigaciones, sobre todo en el uso y abuso de las denominaciones locales en la cuenca Argentina del Paraná, y en forma mas reciente C. A. Gentili y H. V. Rimoldi por los años 1979, presentaron una clasificación mas precisa para el Oligoceno hasta el final del Plioceno y por otro del Holoceno. Sin embargo, estos autores, al igual que sus predecesores (Groeber, 1961; M. Iriondo y E. Scotta 1979) atribuyen muchos depósitos al Holoceno y sacrifican totalmente

el estudio de las capas aluviales cuaternarias. Cuando se describen estas capas (E. Alba y N. Serra, año 1959) no se propone ninguna estratigrafía relativa. En Uruguay, E. Echard en el año 1970 intentó un primer esquema para la región de Salto y luego D. Antón y H. Goso procuraron hacerlo para el este y el sur del país. Estos primeros estudios geomorfológicos que relacionan la zona costera con el sur del Brasil carecen todavía del apoyo estratigráfico y sólo recientemente M. T. Prost en el año 1979 puso en evidencia la existencia de tres fases secas separadas por períodos de alteración. Frente a la necesidad de establecer un cuadro físico para la definición y la cartografía de las formaciones superficiales así como sus relaciones morfodinámicas han sido tratadas de manera de poder presentar los problemas a escalas diferentes:

1. un cuadro general de evolución del valle del río Uruguay en lecturas de vuelos aéreos y de relevamientos satelitales.

2. Una cartografía precisa del entorno geomorfológicos de las zona tratadas.3. Un estudio sedimentológico de las formaciones recientes que interesan tanto a la

estratigrafía de los sitios estudiados como a la dinámica de los depósitos: geometría, formas de deposición, transformaciones y alteraciones posteriores al depósito.”

GEOLOGÍA Y EVOLUCION GEOMORFOLOGICA PRE-HOLOCENICA DEL VALLE DEL RIO URUGUAY“Cuatro grandes conjuntos de depósitos de arena y grava (uno del plioceno y los otros tres del cuaternario) precedieron los deposición de los sedimentos finos recientes que constituyen lo esencial del terraplén de los valles bajos. Dichos conjuntos de depósitos descansan sobre el substrato basáltico cretáceo y calcáreo del mioceno que recortan.”

BASALTO Y CALCAREO PRE-PLIOCENICO“El conjunto de depósitos blandos fini-terciarios y cuaternarios se encuentra sobre un substrato basáltico perteneciente a los vastos derramamientos de trapps de la cuenca del Paraná (serie Arapey–Serra Geral) Estos basaltos, cuyo espesor es de mas de 500 metros, superando los 1000 m. en zonas del río Daymán, al sur de Salto, aparecen en su estado fresco como una roca densa de color oscuro. Durante el Jurásico y el Cretácico se han derramado en uno de los desiertos mas absolutos del mundo en coladas superpuestas cuyo espesor varía entre 6 y 50 metros. (J. Bossi, año 1966 y 1969; E. Alba y N. Serra en el 1959). Las finas láminas de las muestras extraídas de tres canteras situadas en puntos extremos de la región tratada (al norte del valle del río Arapey y en las cercanías de la República) confirmaron y generalizaron las observaciones de los autores precedentes y mostraron la homogeneidad del material; se trata de basalto a plagioclasa de tipo Labrador que contiene un alto porcentaje de augita y de minerales accesorios: magnetita, ilmenita, olivina e iddingsita. La textura es generalmente de tipo intersertal (microlitos encabestrados) a veces ligeramente fluidal (facies finas del Arapey). En la base y en la cima de las coladas, la roca de aspecto globuloso, contiene nódulos de ópalo y de calcedonia.La composición mineralógica de algunas estructuras puestas en relieve por la erosión diferencial, resulta similar; únicamente el tamaño de los cristales de plagioclasa de tipo Labrador es un poco mas importante en un dique que forma un caos de bloques alineados sobre algunos cientos de metros cerca del arroyo del Sauce y sobre el valle bajo del río Itapebí. Estos antiguos conductos de emisión de lava mas o menos alineados forman zonas del suelo desnudo donde la roca es mas resistente que en los alrededores.Las capas sucesivas fosilizaron las capas de arena a las que vitrificaron más o menos completa, dando origen a las capas llamadas metacuarcita–rojiza. (El término “metacuarcita” fue utilizado en el campo para facilitar el lenguaje entre los diferentes grupos. Se trata en realidad de una arenisca sobresilicificada y en forma vitrificada por una acción de termocontacto. Estas areniscas finas, que han sufrido metamorfismo afloran

con frecuencia en las vertientes de los ríos, dónde forman pequeñas cornisas la mas importante y continua se prolonga varios kilómetros al norte del arroyo Yacuy, hasta los rápidos del paredón.En las zonas donde no existe la cobertura de formaciones mas recientes (norte de Constitución) puede observarse una notable gradación de la fuerza de alteración desarrollada sobre el basalto. Este aflora únicamente en el fondo de los valles dónde queda al descubierto por efectos de la erosión actual. En otras partes, esta recubierto por un suelo cuyos horizontes orgánicos se encuentran sobre una roca madre todavía consolidada, pero que presenta alteraciones y que se va espesando hacia la altiplanicie. Estos productos de alteración sobrepasan los 3 metros de espesor en los cortes que pudimos observar en las altitudes cercanas a los 70 metros entre Bella Unión, Termas del Arapey y Belén, están constituidos por basalto amarillento, alterado en bochas o en lajas más o menos duras pero que conserva la micro estructura de origen (alteración isovolumétrica) las que pueden estar recubiertas por un suelo arcilloso rubificado, mal conservado en la zona prospectada pero más desarrollado al este (zona Valentines, J. Bossi y E. Heide, año 1970). En el nivel inferior de las elevaciones y frecuentemente en las laderas, cuando los horizontes orgánicos de superficie ya no existen, el basalto alterado libera glóbulos cuyo nódulo interno mas duro, ha servido como materia prima para la fabricación de las boleadoras. En todos los casos tratados, solamente varía la importancia de la alteración, ya que en todas las posiciones morfológicas estudiadas el tipo de alteración libera de manera uniforme desde los primeros estudios de esmectitas de neoformación. Únicamente algunas alteritas rubificadas de la meseta contienen un poco de caolinita en los niveles mas profundos; presentan quizás los restos de suelos ferralíticos o de suelos rojos a metahalloycitos identificados por D. Antón, 1975.Los calcáreos miocenos (formación FRAY BENTOS) se encuentran representados de manera irregular en la zona de Bella Unión–Salto situada en el límite oriental de la cuenca terciaria del Paraná. Estas formaciones desaparecen totalmente a unos 15 kilómetros al este del río Uruguay y no existen entre el río Ñaquiñá y el río Guaviyú.En todos los lugares dónde se encuentran dan al relieve un vigor que no se verifica jamás sobre un sustrato basáltico. En virtud de ello, tienen importancia en la morfología de las vertientes, por un lado al norte del Arroyo Itacumbú y por otro entre la ciudad de Belén y de Constitución, dónde el río los recorta en acantilados. En estas zonas su espesor es de 10 a 15 metros, mientras que al sur, cerca de la ciudad de Salto la presencia de areniscas mas recientes enmascara su influencia sobre la amplitud de los relieves. Estos calcáreos de color blanco rosáceo, muy compactos y homogéneos de grano muy fino, a menudo litográficos que se presentan en láminas delgadas una matriz de calcita microcristalina, tienen facies laminares comparables a otros calcáreos lacustres de la misma edad identificados en otras partes del mundo como alumino–silicatos hidratados de metales alcalinos y alcalino–térreos.Los mismos, se inician por un nivel de brechas con bloques angulosos de cuarcitas y gravas de basalto no alterados. (sondeos realizados en la zona de la represa de Salto Grande en el año 1971 por H. V. Rimoldi en el año 1963 en las canteras “del Terrible” cerca del río Itapebí; pie de los acantilados de Belén sobre el río Yacuy; al sur de los rápidos del Paredón; ruta 3 entre los arroyos Ñaquiñá y Lenguazo).Estos calcáreos se encuentran recubiertos por una losa silicosa de pedernal que puede seguirse por todas partes sobre las vertientes entre el río Arapey y el arroyo Boycuá. Casi siempre enmascarados por derramamientos pliocénicos , no suministran una formación de alteración particular; sin embargo, en el afloramiento en algunas vertientes, están lapizados. (Cañadas afluentes del Itapebí en lugares específicos).”

LAS FORMACIONES DE DERRAMES PLIOCENICOS EN SALTO

“Todas las mesetas se encuentran recubiertas por derrames de cantos rodados vinculados al Plioceno. Tienen una mayor importancia en el sur, donde forman un terraplén que supera los 20 metros de espesor y representan probablemente el último gran episodio generalizado de derrames de la cuenca del Paraná; en esta región se los describe con los nombres de “Formación Ituzaingó” y Salto Chico. Los depósitos están esencialmente constituidos por lentes de arena y de cantos rodados con capas de arcilla verde (identificados como esmectitas), las que se ubican en formaciones importantes en la región de la represa del Salto Grande y sobre la orilla del lado Argentino. Algunos de los bancos prospectados están cuarcificados, lo que da lugar a un caos de bloques al pie de las cornisas entre las ciudades de Constitución y de Salto. En superficie y en una extensión de mas de cuatro metros, las formaciones están rubificadas (el rubidio es un metal alcalino, constitutivo de algunos tipos de la familia de las ceolitas , que se utiliza para eliminar los últimos vestigios de gases en los tubos de vacío y también en células fotoeléctricas) y son fuertemente arcillosas. Las esmectitas aparecen como la parte dominante en la parte superior de esta formación arcillosa. La base en cambio es caolinitica y corresponde posiblemente a restos de suelos ferralíticos. Esta alteración poligénica es acompañada por migraciones de hierro y de silicio, cuarcita y calcedonia con cortex de alteración y pátina ferruginosa.”

LOS ESTRATOS ALUVIALES DEL CUATERNARIO: Testigos de tres fases secas.“Dos estratos de cantos rodados mas elevados que las deposiciones del período del Holoceno constituyen terrazas bien desarrolladas a lo largo del río Uruguay y del río Arapey en casi todo sus cauces. Las mismas, que a veces dominan directamente el río y con frecuencia los bañados, están bien individualizadas entre la ciudad de Bella Unión y el Espinillar; a la altura del Salto Grande, dónde el estrato se encuentra próximo al nivel de los albardones actuales, resultan menos diferenciables. Los aluviones que presentan un espesor de entre 8 y 10 metros, están constituidos al igual que las formaciones pliocénicas por cantos rodados de cuarcita, cuarzo, calcedonia, arenisca con cortex, ágatas y pedazos de madera de árboles silicificados. Estos estratos han experimentado pedogénesis con rubificación e hidromorfismo, pero al igual que para las formaciones precedentes los estudios realizados han detallado solamente la presencia de esmectitas en todos los horizontes prospectados. Un tercer estrato con lentes de cantos rodados y de arena no arcillosas es subyacente a los terraplenes arcillosos de los fondos del valle. Este estrato que no puede estudiarse en afloramientos mas que en los valles afluentes del río Uruguay en los períodos de bajada de las aguas, se encuentra directamente sobre el basalto sano. En el valle principal se halla siempre bajo el nivel del río. Se perforó un pozo en búsqueda de agua subterránea y se encontró algunos filones finos en terrenos de la Arrocera “San Pedro” (al sur del Arroyo Mandiyú), también se descubrieron otros en el departamento de Salto en aledaños de la represa, aguas debajo de los rápidos en fondo rocoso, que corresponden a las formaciones finas del Holoceno. Este estrato ha sido identificado en el alto del río Arapey por D. Antón en el 1975, quién lo designó con el nombre de “Formación Mataojo”.Se hace posible registrar tres grandes períodos de importante erosión mecánica, probablemente fases secas posteriores a los depósitos de derrame del Plioceno. Formaciones arcillo–arenosas y arcillosas cuyo origen poligénico esta muy poco estudiado y por lo mismo se reconoce por los investigadores locales, “como poco conocido”, pero que por los reelavamientos y estudios realizados de campo se definen en principio como de “alteritas modificadas” (ignimbritas de origen volcánico) o de aportes eólicos (cenizas volcánicas) o fluviales, presentan a menudo un espesor de unos 3 metros y por lo general constituyen los suelos de praderas negras, identificados como suelos “isohúmicos de clima templado húmedo” (J. Boulaine, año 1968) con un horizonte carbonatado presentando siempre características vertisólicas y son por lo general muy hidromórficas.Estos yacimientos se extienden por áreas bastantes extensas sobre las terrazas del norte del Espinillar y de manera general sobre las superficies planas y sobre las superficies con pendientes suaves. En estas formaciones de la edad del pre-holocénico se encuentran

yacimientos de arcillas llamadas “expansivas” (y que son esmectitas del tipo de beidelita férrica).”

LOS DEPOSITOS HOLOCÉNICOS: Estratigrafía y dinámica “Los depósitos finos, tanto arcillo–arenosos (bañados del valle del río Uruguay y totalidad de los valles afluentes) como arenosos o areno–gravosos (albardones del río) constituyen lo esencial del terraplén de los valles bajos, puesto que su morfología y su forma de deposición están directamente ligadas a la dinámica fluvial. Dado que el conjunto de esas formaciones estudiadas contienen una sucesión de materiales diversos, se realizaron estudios de sedimentología y estratigráficos mas detallados que los anteriores.”

LAS FORMACIONES DE TERRAPLENES DE LOS VALLES BAJOS SECUNDARIOS“Estas formaciones presentan las secuencias mas completas que se han estudiado en toda la investigación en corte, mejor aún que en el valle principal dónde, por la falta de sondeos profundos, no ha sido posible reconocer la sucesión de todos los niveles. Los cortes realizados en el valle del río Arapey y cerca de la confluencia de los ríos Boycuá Arapey–Uruguay representan una síntesis de las secuencias tipo encontradas en forma sistemática desde el arroyo Itacumbú hasta los ríos Itapebíes. Mostrando las siguientes sucesiones:

• Un sedimento arenoso–limoso con restos de macro fauna, estos recubren una capa de cantos rodados. Esta capa ubicada principalmente en el valle del río Arapey tiene un espesor que varía entre 1,50 a 2 metros, tiene un color marrón claro, siendo su textura principal areno–arcillosa, contiene una media de entre 22 a 29% de arcilla, y constituye la base del terraplén del Holoceno de todos los valles y cañadas de la región incluyendo el valle del río Uruguay, (base de la isla del medio, valle del río Arapey y Cañada del Sauce al norte del río Yacuy).

• Un nivel de eolocineritas, de color blanco-grisáceo, que se repite en variadas muestras por todo el valle del río Arapey así como de todos sus afluentes, llegando en zonas del valle a tener unos 20 a 30 centímetros y definirse como de origen volcánico (cenizas) teniendo un diámetro granulométrico medio de entre 11 y 20 micrones encontrándose esparcidas por toda la región.

• Las formaciones arcillo–arenosas y arcillosas superiores del terraplén Holocénico, tienen un promedio de 2 a 3 metros de espesor pero alcanzan hasta 7 y 8 metros en el valle del río Arapey o cerca de las confluencias con el río Uruguay. El tenor de la arcilla se sitúa entre 30 y 42% en el sedimento gris-marrón claro de origen y entre el 40 y el 62% en los horizontes superficiales gris-oscuro. En estas formaciones, constituidas por esmectitas del tipo beidelita, se han desarrollado vertisoles típicos con montículos (suelos gilgai) o suelos que presentan siempre caracteres vertisólicos muy netos; todos los horizontes presentan al menos un metro de “slickenslides” en grandes superficies brillantes y pulidas.

• La textura arcillosa de los terraplenes de fondo aparece en todos los valles excavados en el substrato basáltico, desde el río Yacuy a los ríos Itapebíes. La proporción de arena es en cambio mas importante en los valles pequeños que recortan series de derrames y estratos arenosos: Ñaquiñá, Mandiyú y Tigre, entre los cortes de 90 a 120 centímetros se comprueba siempre la existencia de una acumulación carbonatada difusa 4 a 5% en general, aunque en ocasiones puede llegar a 22,5% (Cañada del Sauce) pero a veces se presenta en forma muy dispersa en la masa estudiada, también en algunos casos se presenta con gran acumulación sódica (blanqueales del Espinillar, Ancap, año 1958, descriptos por J. C. Scanga y D. Panario, 1974). Se fundamenta por parte de los investigadores que estas formaciones con “horizonte carbonatado” se pudo haber desarrollado en una fase seca del Holoceno, (M. Bombín y E. Klamt, 1974).”

ESTUDIO SEDIMENTOLÓGICO, ESTRATIGRAFICO DEL TERRAPLEN DEL VALLE BAJO“Como en el valle del río Arapey, el nivel de eolocinerita que reposa sobre una formación areno-limosa de color marrón claro (isla del Medio) constituye el nivel de referencia, el

mismo se repite constantemente en los territorios entre las ciudades de Bella Unión y la de Salto.Todo el resto del terraplén de formación Holocénica esta constituido por dos tipos de sedimento, los cuáles identificamos, como: un conjunto de formaciones areno-arcillosas depositadas en las zonas de bañados, es decir alejadas del río y la otra, formaciones arenosas de grava que contienen a veces finas capas arcillosas y que constituyen las elevaciones aluviales (albardones). Las curvas en las medidas granulométricas estudiadas en Laboratorio (sobre muestras tomadas en la desembocadura del Arroyo del Tigre) se toman como ejemplo y se observa que se yuxtaponen a lo largo del río, guardando entre si una distancia de unas decenas de metros. Las formaciones de bañados y las largas secciones estabilizadas de terraplén son similares a los sedimentos holocénicos descriptos anteriormente, corte tipo:

1. --- de 0 a 80 cm. zonas con recubrimiento arenoso reciente, (3 a 7% de arcilla) color marrón oscuro que se aclara luego de los 50 cm. En esta zona el albardón arenoso ha sido erosionado en parte.

2. --- de 80 a 150 cm. formaciones arcillo-arenosos (29% de coloides) de color marrón grisáceo oscuro, con finas capas arcillosas entre 100 y 140 cm. con apariciones de concreciones carbonatadas dispersas a partir de los 180 cm.

3. --- de 150 a 230 cm. formaciones casi arenosas de color marrón claro con muy poca arcilla, incluye concreciones carbonatadas que alcanzan de 3 a 4 cm

4. --- de 230 a 365 cm. sedimento de color gris claro arcillo–arenosos (30 a 40% de coloides) que presentan capas arenosas dispersas enriquecidas y a veces ligeramente consolidadas por CO3 Ca pulverulento tratado en forma seca.

5. --- de 365 a 420 cm. formación muy arenosa con aparición de formaciones de grava6. --- después de los 420 cm. formaciones fluviales de cantos rodados sin ninguna

importancia para este estudio. Las arcillas y demás materiales que se obtienen en estas formaciones estudiadas en todos los niveles descriptos contienen elementos encontrados en los estudios realizados en México (Oaxaca) y que corresponden a la identificación de las ceolitas. Los investigadores afirman que entre las arenas de todas esta zonas estudiadas se ubica un tipo de arena “rara” a la que denominan de estructura “tubificada” (estructura cristalográfica de las ceolitas) que contienen pocos coloides con un promedio entre un 4 a 8%, teniendo un poco más que la arena blanca común que tiene de promedio entre un 2 a 4% pero presenta como gran particularidad una cohesión mayor que cualquier otro tipo de arena conocida.”

ASPECTOS GEOLÓGICOS DE LAS ROCAS METAVOLCÁNICAS Y METASIDEMENTARIAS DEL GRUPO LAVALLEJA – SUDESTE DEL URUGUAY

Autores: Leda Sánchez Bettucci y Víctor A. Ramos -Revista Brasileira de Geociéncias.“Resumen.- El grupo de Lavalleja está representado por una sucesión volcano-sedimentaria, constituido biológicamente por metapelitas, metapsamitas, metacálcareos y por rocas meta volcánicas ácidas y básicas interestratificadas. El grupo Lavalleja se encuentra afectado por un metamorfismo de tipo Ryocke-Abukuma, variando desde muy bajo grado, en el noroeste hasta facies anfibolita superior en el sudeste. Este grupo presenta una dirección general noreste y una acortamiento importante en sentido sudeste-noroeste, con convergencia occidental. Al este, se encuentra en contacto tectónico con el Complejo Carapé mientras que el límite occidental esta dado por un contacto de tipo intrusivo con el Complejo Sierra de Las Ánimas. El Grupo Lavalleja parte del Cinturón Dom Feliciano, es separado en tres formaciones: Minas; Fuente del Puma y Zanja del Tigre.”Geología del Grupo Lavalleja.- El Grupo Lavalleja está caracterizado por la presencia de angostas fajas de rocas metasedimentarias y metavolcánicas que han sido intensamente deformadas y que han sido separadas en tres grandes unidades en función de las

asociaciones litológicas y del grado metamórfico (Sánchez Bettucci 1998). La primera -Formación Minas- incluye litologías afectadas por anquimetamorfismo a un metamorfismo en grado muy bajo; la segunda -Formación Fuente del Puma- se encuentra caracterizado por un metamorfismo en grado bajo a facies de esquistos verdes inferior y está representada por litologías variadas que fueron agrupadas como: un miembro sedimentario, otro volcánico y otro formado por meta gabros hornbléndicos.El miembro sedimentario está representado por metacalizas, metacalcopelitas, metapelitas y meta arcosas . Dentro de este se encuentra intercalada una unidad volcánica con términos ácidos y básicos. Esta última se encuentra caracterizada por la ocurrencia de metabasaltos macizos vesiculares, metandesitas y metariolitas, metadacitas, ignimbritas e hialoclasitas.Los gabros hornbléndicos aparecen mejor desarrollados al este de los dos miembros anteriores y se encuentran caracterizados por cuerpos elongados. Dentro de la unidad de esquistos micáceos se incluyen mármoles, esquistos cloríticos, tremolíticos y anfibolitas. Esta unidad esta desarrollada al este de la unidad de gabros hornbléndicos. Por último la tercer unidad -Formación Zanja del Tigre- incluye litologías con facies metamórficas esquistos verdes superior en transición de facies de anfibolita inferior y facies de anfibolita superior. Esta incluye a esquistos micáceos, mármoles y anfibolitas.El Grupo Lavalleja presenta una metamorfismo de tipo regional de baja a moderada presión, que varía desde muy bajo grado, en el oeste-noroeste, a facies de anfibolita superior, hacia el este-sudeste. Hacia el oeste se encuentra en contacto intrusivo con el complejo Sierra de las Ánimas, mientras que hacia el este se halla en contacto tectónico con el Complejo Carapé. El Grupo Lavalleja forma parte del Cinturón Dom Feliciano definido por Fragoso Cesar (1980) y que fuera denominado por Preciozzi et al. (1991) como Cinturón Cuchilla de Dionisio en la porción uruguaya. Bossi y Campal (1992) mantuvieron esta denominación para la faja móvil brasiliana en el Uruguay. Así mismo cabe destacar los trabajos de Fernández et al. (1992, 93, 95), Fragoso César )1991, 93,95), Fragoso César y Machado (1997), Fragoso César et al. (1998), Hartmann et al. (1998), entre otros, donde se proponen modelos sobre la base de las asociaciones petrotectónicas encontradas en Brasil y Sudáfrica y, por lo tanto se ajustan parcialmente a las unidades aflorantes en el sudeste de Uruguay.El cinturón Dom Feliciano presenta una estructuración regional nor-noreste en donde se destacan importantes fallas de rumbo con la misma orientación. Este incluye de oeste a este al Grupo Lavalleja, el Complejo Carapé, la Faja granítica central, la Formación Rocha, y al grupo Aiguá-Parallé. AMBIENTE DE DEPOSITACIÓN El grupo Lavalleja contiene mayoritariamente rocas calcáreas que constituirían un buen ejemplo de plataforma carbonática proterozoica, siendo las rampas la forma más común, sobre relieves heredados de plataforma silicoclásticas (Grotzinger 1989). Esta unidad presenta deformación importante, aunque desde el punto de vista paleoambiental puede considerarse como depositada en una plataforma carbonática afectada por la acción de olas y corrientes producidas durante episodios de tempestades en momentos de alternancia entre estabilidad e inestabilidad tectónica. Dad las asociaciones de las diferentes litofacies calcáreas y calcoclásticas, estructuras estromatolíticas y calcáreos, con laminaciones finas, más la abundancia de calizas dolomíticas, se puede suponer, siguiendo el esquema de Wilson (1975) que corresponde a un ambiente de plataforma restringida. En algunos de los casos gradan a rocas carbonáticas sugiriendo un pasaje de ambiente nerítico a litoral (sensu Visher 1965). Por otra parte, no fue posible reconocer límites de secuencias, ya sea por la mala calidad de los afloramientos o por la deformación que presenta todo el conjunto, que resultan de suma importancia para la interpretación de las facies y para el establecimiento de correlaciones estratigráficas precisas. Importantes mineralizaciones en baritina junto con pirita, calcopirita, esfalerita, galena, tetraedrita-

tenantita, y cuarzo con pequeñas cantidades de oro y plata han sido descriptas para los depósitos de tipo Kuroko (Japón). La mención de estos minerales para la comarca en estudio sería compatible con mineralizaciones de sulfuros diseminados tanto distales como proximales vinculadas a centros volcánicos en una cuenca de trasarco.El investigador Klein (1985) -a partir de los resultados del proyecto del proyecto de perforación del fondo oceánico (Deep Sea Drilling Project and the Ocean Drlling Programy, DSDP)- nueve tipos de sedimentación en el núcleo de las cuencas de trasarco; flujos de detritos (debrisflows), sistemas depositacionales de abanicos submarinos turbiditas (silty basinal turbidites), pelitas hemipelágicas (hemipelagic clays), pelitas pelágicas (pelagic clays) sedimentos pelágicos sílico-biogénicos, carbonatos pelágicos biogénicos, carbonatos redesimentados y piroclásticas. Este mismo autor sugirió que la distribución de las facies en una cuenca de trasarco es comúnmente independiente del tiempo o de los procesos tectónicos. Importantes procesos afectan la composición y distribución de los sedimentos dentro de una cuenca de trasarco, tales como la circulación de las corrientes oceánicas, controles latitudinales en la productividad biogénica y la depositación (carbonatos versus sílice) y la energía d los sedimentos desde las grandes masas continentales (por ej. pelitas hemipelágicas). Por otra parte, Alien y Alien (1992) sugirió que los ambientes depositacionales de las cuencas de trasarco desarrolladas sobre la corteza oceánica son marino profundo, excepto a lo largo de sus márgenes donde pueden existir depósitos fluviales, costeros y someros.A partir de la interpretación de los datos de campo, petrográficos y geoquímicos (Sánchez Betucci 1998) se propone que estas unidades podrían estar representando depósitos de cuencas de trasarco (back are basin), situada entre el bloque Florida, al oeste, y un arco magmático representado por el Complejo Carapé hacia el este. Este último estaría representado por los granitos pre a postectónicos, que varían desde cuarzo-dioritas hasta granitos con naturaleza calcoalcalina a subalcalina. Esta asociación estaría representando niveles corticales profundos.ASOCIACIONES MINERALES DE MUY BAJO GRADO METAMÓRFICO VINCULADAS A ALTERACIÓN HIDROTERMAL, SUDESTE DE TREVLIN, CHUBUT, RCA. ARGENTINADepartamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales , Universidad de Buenos Aires – Científicas: Teresita Montenegro y María E. Vattuone Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 25, núm. 2. 2008, p. 302-313 ASPECTOS MINERALÓGICOS SEMEJANTES“La titanita se forma como reemplazo de minerales de la mesostásis y está asociada con esmectita/clorita, pumpellyta e ilmenomagnetita alrededor de la cual forma una corona. Participa también en la alteración de olivino y clinopiroxeno. Epidota y clinozoisita forman cristales en la mesostasis, asociados con pumpellyta y esmectita/clorita. La albita se genera como producto de reemplazo de fenocristales de plagioclasa cálcica y también desarrolla en la mesostasis.La presencia de calcita es generalizada y reemplaza a la plagioclasa y a la prehnita, aunque su precipitación es más importante como relleno de venas. El intervalo de temperatura mínima de cristalización de calcita en las venas, abarca entre 118 y 150°C, según lo indicado por el estudio microtermométrico de inclusiones fluidas, con promedio en 145°C (se realizaron 15 mediciones).La salinidad de la solución acuosa es de 2,15% equivalente en peso de NaCl de acuerdo con los puntos de fusión del hielo -1.1 y -1.4°C (se realizaron 14 mediciones). Hay un conjunto de inclusiones fluídas originadas por un proceso tardío que homogeneizan entre 75 y 102°C (con un promedio de 85°C), son metaestables con muy baja salinidad. El cuarzo se forma como producto de reemplazo de la mesostásis y de plagioclasa.En las venas de cuarzo-adularia-minerales opacos, la sílice tiene la textura plumosa y llameante. La adularia cristaliza en las venas de cuarzo plumoso/llameante -adularia-oro-

plata. Las secciones son típicamente rómbicas, de tamaño menor 0,2 mm. Ocasionalmente reemplaza a fenocristales de plagioclasa de la brecha andesítica que la aloja. Oro y Electrum se encuentran en las venas de adularia y cuarzo plumoso/llameante; se concentran particularmente en el contacto con la roca encajonante en escamas de 10 a 15 micrones. Además, magnetita y rutilo son abundantes en las venas de cuarzo-adularia, como producto de alteración de los minerales ferromagnesianos del basalto.”

ASOCIACIONES MINERALES METAMÓRFICAS“En los trabajos de investigación se detallan las paragénisis de metamorfismo de muy bajo grado, según su coexistencia en metadominios de relleno o de reemplazo tipo MM (paragénisis metamórfica), y la asociación de tipo epitermal, tipo HID (paragénisis epitermal) compuesta por adularia + sílice +oro + electrum en venas y venillas.En los fenocristales y en la mesostásis se encuentra la asociación de mayor grado metamórfico y corresponde a las facies prehnita-pumpellyta. Está representada por el equilibrio entre prehnita+pumpellyta+epidota+albita+cuarzo+calcita en los fenocristales de plagioclasas; equilibrio entre pumpellyta+esmectita/clorita+minerales opacos+titanita en los fenocristales de olivino; equilibrio entre prehnita+pumpellyta fibrosa+epidota+clinozoisita+titanita+minerales opacos+esmectita/clorita+cuarzo+albita en la mesostásis; y prehnita+pumpellyta+titanita+esmectita/clorita en las amígdalas.La asociación de menor grado metamórfico está representada por el equilibrio entre wairakita+laumontita+pumpellyta+prehnita+(epidota)+cuarzo+minerales opacos+esmectita/clorita+(albita), que corresponde a la facies ceolitas y ocurre principalmente en venillas. La inestabilidad de la laumontita marca la transición entre ambas facies. Los últimos minerales en formarse son calcita (excepto en fenocristales de plagioclasa), mordenita, sericita y esmectita/clorita.Las venas cuarzo (calcedonia)-adularia oro-electrum corresponden a una paragénisis típicamente epitermal y de baja sulfuración (Hedenquist y Lowenstein, 1994). Según la clasificación morfológica de adularia de Dong y Morrison (1995), la variedad rómbica es un buen indicador de de mineralización aurífera.El esquema de mineralización de Trevelín, aunque de expresión local, se encuadra en la génesis propuesta para otras depósitos polimetálicos y de oro, jurásicos y cretácicos de la cordillera Patagónica, con la particularidad de que en esta área está relacionado con alteración de tipo geotermal-hidrotermal alcalina portadora de ceolitas.

CAPÍTULO – VIII-INFORMACIONES QUE DEBEMOS CONOCER

GOSSANSPor: José Angel López García, Dr. en Ciencias Geológicas. Departamento de

Cristalografía y Mineralogía. Universidad Complutense de Madrid. “Introducción Con este nombre de gossans, también llamados monteras de hierro, se denominan los afloramientos de rocas, que originalmente contenían sulfuros y que han sido sometidas a un proceso de alteración supergénica. La característica más llamativa de los gossan es su aspecto de colores rojizos, como consecuencia de la transformación de los sulfuros originales, principalmente los ricos en hierro, en compuestos oxidados. Los gossan son el resultado de la alteración física y química de las rocas como consecuencia de la acción de los agentes como la lluvia, el viento, la acción solar o las aguas subterráneas. Estos procesos producen la alteración de los sulfuros, disolución y precipitación de otros minerales y una lixiviación importante en las rocas. Históricamente, los gossan debido al contraste de sus colores, han servido como guía de exploración de diferentes mineralizaciones. En épocas romanas, el objetivo eran las concentraciones de metales preciosos como oro y plata, en los niveles más profundos de las zonas oxidadas .

En la minería moderna, la presencia de los gossans ha sido la guía más importante para el descubrimiento de concentraciones de sulfuros metálicos. En la actualidad, una parte importante de los estudios sobre los gossans están encaminados a prever las consecuencias para el medio ambiente de estos procesos físico-químicos, debido al medio ácido que se origina por la alteración de las rocas. Estos procesos naturales son los mismos que los que se producen como consecuencia de la acción humana de las explotaciones mineras. Los mecanismos de oxidación de sulfuros y formación de gossan han sido profusamente descritos en la literatura (Locke, Blanchard, Blain, Alpers entre otros muchos) con todos los enfoques científicos posibles, desde su uso como guía para la exploración, hasta los aspectos geoquímicos y medioambientales. La formación de un gossan depende de distintos factores, como la paragénesis original de sulfuros, clima, relieve, tipo de roca encajante, nivel freático, etc. Todos estos factores son determinantes en la formación y características de cada gossan. No obstante, se puede establecer un perfil mas o menos común desde la superficie hasta las zonas profundas en las que no hay alteración.

• Zona de oxidación, comprendida entre la superficie y el nivel freático, caracterizada por un importante enriquecimiento en minerales oxidados. Se puede considerar subdividida en dos sub zonas: La zona superficial o de gossans propiamente dicho, en la que hay una lixiviación de la mayoría de los minerales, quedando formada por una acumulación masiva de hidróxidos de hierro, junto a sílice y minerales de la arcilla. La situada por debajo de la superficie, en la que además de óxidos e hidróxidos de hierro podemos tener otros compuestos metálicos oxidados, como sulfatos, cloruros, o carbonatos. En conjunto, se caracteriza por un importante enriquecimiento en hidróxidos de hierro tipo goethita, lavado de Zn y Cu, y concentración en las zonas profundas de oro y la plata, como elementos nativos.

• Zona de cementación, que es la situada por debajo del nivel freático, en la que se producen enriquecimientos en sulfuros de cobre de tipo calcosina–covellina. La neoformación de sulfuros secundarios puede originar un fuerte enriquecimiento de los contenidos medios de este metal y favorecer la viabilidad económica de un yacimiento.

• Zona primaria, que corresponde a los sulfuros inalterados. Los procesos de alteración disminuyen con la profundidad de la mineralización.

La formación de un gossans se puede explicar como una serie de reacciones de oxidación-reducción (tabla 1) en las cuales se produce la destrucción de los sulfuros primarios, así como la mayoría del resto de minerales presentes, para formar otra serie de compuestos, que van desde óxidos, carbonatos o sulfatos de las zonas de oxidación, hasta elementos nativos o los nuevos sulfuros que se forman en la zona de cementación.

TABLA 1REACCIONES QUIMICAS QUE SE PRODUCEN EN LAS ZONAS DE ALTERACION

(1) 4FeS2 + 10H2 O + 15O2 -> 4FeOOH + 16H+ + 8SO4 -2

(2) 4FeS2 + 8H2O + 15O2 -> 2Fe2O3 + 16H+ + 8SO4 -2

(3) 4CuFeS2 + 6H2 O + 17O2 -> 4FeOOH + 4Cu2+ + 8H+ +8SO4

-2

(4) PbS + CO2 + H2O + 2O2 -> PbCO3 + SO4-2 + 2H+

(5) 2PbS + 4Fe3 + +3O2 + 2H2O -> 2PbSO4 + 4Fe2+ + 4H+

(6) Ag2S + 2Fe3 + + 3SO4

-2 +H2O + 1,5O2 -> 2Ag+ + 2Fe2+ + 2H+ + 4SO4

-2 (7) 2ZnS + 4Fe3

+ + 6SO4-2 +3O2 + 2H2O -> 2Zn2

+ + 4Fe2+ + 4H+ + 8SO4

-2

(8) Zn2+ + SO4

-2 + CaCO3 + 2H2O + CaSO4 -> 2H2O + ZnCO3

(9) 5Zn2+ + 5CO3

-2 + 3H2O -> 2ZnCO3·3Zn(OH)2 + 3CO2

(10) 2Cu2+ + 3OH- + HCO3

- -> CuCO3·Cu(OH)2 + H2 O

(11) 2Ag+ + 2Fe2+ -> 2Ag + 2Fe3

+

(12) Ag+ + Cl- -> AgCl (13) Cu2+ CuFeS -> Cu2S + Fe2

+

(14) 2Cu2+ 2FeS2 + 2H2 O + 3O2 -> 2CuS + 2Fe2+ + 2SO4

-2 + 4H+

(15) Cu2+ + 2OH- -> CuO + H2O

La formación de los diferentes minerales, depende de la mineralización primaria, ya que cada elemento tiene un comportamiento geoquímico distinto. Las reacciones 1 a 6 muestran la destrucción de sulfuros con la consiguiente formación de iones sulfatos y H+, que implican una acidificación del medio, estos procesos son los que originan las aguas ácidas, características de las áreas mineras, estas aguas pueden contener además cationes pesados con gran poder contaminante, por lo que el estudio de estos procesos es de gran interés para el medio ambiente. El comportamiento de los cationes liberados en la destrucción de sulfuros es distinto según sean sus características geoquímicas; el plomo elemento muy poco soluble, reacciona en los mismos lugares de la alteración y forma inmediatamente minerales secundarios como anglesita o cerusita (reacciones 4 y 5). El Fe2

+ se oxida a Fe3+ y forma

goethita y/o hematites, que se depositan en la zona de oxidación (reacciones 1 y 2). El zinc y cobre son elementos más solubles, que pasan a estar en disolución con la alteración de sulfuros, pero su comportamiento no obstante es distinto, el Zn es muy soluble, no forma sulfuros secundarios y es fuertemente lixiviado, no forma minerales oxidados secundarios, excepto si se dan unas condiciones especiales como pueden ser la presencia de carbonatos en el medio, entonces se pueden encontrar minerales como smithsonita o hidrocincita. El cobre es también un elemento soluble, pero durante los procesos de alteración se infiltra hacia la zona de cementación; en condiciones reductoras se producen las reacciones que dan lugar a la formación de sulfuros secundarios de cobre, calcosina y covellina por sustitución de hierro de calcopirita o pirita (reacciones 13 y 14), también se pueden formar óxidos de cobre si el medio es muy alcalino (reacción 15) o cobre nativo. Otros elementos como Ag y Au liberados en la destrucción de sulfuros se concentran como elementos nativos en las áreas más profundas de las zonas oxidadas, también se pueden formar otros minerales como jarosita o cerargirita, dependiendo de las condiciones físico-químicas. Otros elementos como el arsénico, presente en minerales como la arsenopirita, tienen gran importancia en la contaminación de acuíferos, ya que es un elemento especialmente nocivo. Los minerales de la ganga que acompañan a los sulfuros también son importantes en el control de las condiciones físico químicas del medio, así mientras la presencia de carbonatos implica un descenso de la acidificación de los medios, las rocas silicatadas tienen menor influencia.

Procesos de formación En las regiones afectadas por la glaciación del pleistoceno o aquellas en las que hay bosques húmedos las zonas de oxidación, no tienen gran desarrollo, por ejemplo en Canadá, Rusia o el norte de Europa. En otras extensas áreas de la corteza, si se han generado las zonas de oxidación de los yacimientos de sulfuros. La identificación de estos gossan ha sido una técnica en exploración mineral a lo largo del tiempo. En la época romana, los gossans eran el principal criterio para el reconocimiento de mineralizaciones de interés económico, además de ser explotados para la obtención de metales preciosos. Desde principios de siglo, el estudio macroscópico de las áreas oxidadas ha sido un criterio para interpretar las mineralizaciones presentes en profundidad. Blanchard, a lo largo de una serie de trabajos recopilados en su libro “Interpretation of Leached Outcrops” estableció los criterios para reconocer las características de los yacimientos primarios en función de las texturas observadas en las zonas oxidadas. Blanchard llegó a la conclusión de que cada mineral, en su alteración, dejaba unas texturas (boxworks) diferentes, con lo que del estudio de estas texturas se podía deducir la mineralización primaria. A mediados de los años 70, los programas de exploración en

mineralizaciones de cobre-níquel australianos desarrollaron los estudios de gossan como herramienta para la evaluación de los yacimientos, incluyendo los criterios texturales a escala microscópica junto con la geoquímica. El estudio a escala microscópica puede ser importante para diferenciar los gossans procedentes de sulfuros de otros “ironstones” que no proceden de sulfuros. El estudio textural permite reconocer en muchos casos los procesos de alteración de diferentes sulfuros primarios, así como los minerales secundarios que se han formado en las zonas oxidadas. Sin embargo estas texturas réplica pueden estar ausentes, bien por las características de la mineralización primaria (por ejemplo si los minerales son de grano fino) bien por que los procesos de lixiviación estén muy avanzados. La geoquímica es el arma importante en los estudios de los gossans; ya hemos visto que las características de cada elemento implican un comportamiento distinto en los procesos de alteración. El gran desarrollo de las técnicas de análisis permite en la actualidad hacer muestreos sistemáticos y estadísticos de los contenidos y correlaciones de los elementos químicos. Estos estudios geoquímicos permiten discriminar los diferentes tipos de “ironstones” y diferenciar los gossan de los falsos gossan.

Investigación y evaluación de los gossan La investigación de los gossans para descubrir mineralizaciones de sulfuros en zonas superficiales es una técnica que, por su relación coste-resultados, se emplea en prospección. Una primera aproximación ha de ser mediante un muestreo, que debe ser amplio debido a la gran variedad mineralógica y química que se puede dar en los gossans, y una cartografía detallada de la zona, con especial atención a las características de relieve, erosión, estructuras, tamaño y continuidad de las zonas oxidadas, así como la presencia de minerales secundarios, carbonatos, sulfatos, además de goethita y hematites. Las características mineralógicas, texturales y geoquímicas de los gossans dependen del pH del medio, cuanta mayor es la acidez del medio, la preservación de texturas réplicas es más difícil y la lixiviación es mayor. La geoquímica multielemental, que permita la correlación entre los distintos elementos presentes y la manipulación estadística, es bastante fiable, no solo para discriminar entre gossan y otros ironstone, sino también en bastantes ocasiones para conocer el tipo de mineralización primaria de la que provienen. Oxidación de los depósitos:La atmósfera de la tierra produce un fuerte cambio a las rocas cercanas de la superficie. Especialmente los minerales de mena tienen una fuerte tendencia de disolverse en un ambiente de óxidos. Por ejemplo pirita se descompone y se forma limonita que es casi insoluble.En conclusión se forma una zona de óxidos y abajo del nivel freático una zona de sulfuros. La zona de óxidos esta marcada por una zona de lixiviación y una zona de enriquecimiento de óxidos. Además se forma un sombreo de hierro o gossans que destaca por su alta dureza y generalmente forma una zona morfológicamente elevada. Se puede diferenciar tres zonas en los óxidos: sombrero de hierro, zona de lixiviación y mena oxidada. El límite hacia la zona de los sulfuros generalmente esta definida por el nivel freático. En varias ocasiones el límite no es abrupta, es decir al primero se aumentan las inclusiones de sulfuros. En un nivel la mineralización parece más de un sulfuro, pero hay nivel de óxidos cuales se pierden paulatinamente hacia mayores profundidades. Especialmente cambios en el nivel freático, finalmente controlado por el clima del sector podría producir este fenómeno. La profundidad del límite entre óxidos y sulfuros puede ser entre 20 metros hasta 200 metros de profundidad. En mayores profundidades sigue la zona de acumulación y la mena primaria.Depósitos tal vez tienen su propia manera de comportamiento de erosión y meteorización. Sí hay un contenido considerable en SiO2 se forma una zona de mayor dureza que

morfológicamente produce una elevación. Los sombreros de hierro se reconocen generalmente muy fácil por su característica y forma morfológica. Impregnaciones de Si finalmente protegen el yacimiento y no permiten el comienzo de erosión y transporte en el depósito propio tal. Pero sí la zona de sílice se ha gastado la erosión avanza rápidamente: Los minerales arcillosos -un producto de la formación del yacimiento- son generalmente muy blandos y muy fácil para atacar.

PLACERES METALÍFEROS -ORO/PLATA-PLACERES (en inglés: placers). Son los yacimientos secundarios de minerales formados por erosión diferencial o por depositación diferencial (durante el transporte de sedimentos). Los minerales que forman estos yacimientos son resistentes al ataque químico así como, a la abrasión y su alta densidad les permite sedimentar con mayor rapidez frente a otros menos densos que son transportados por la corriente.Se distinguen los siguientes placeres:

• Eluviales, son los que el mineral económicamente permanece en el sitio, mientras que otros materiales de la roca o sedimento son disueltos o transportados.

• Aluviales, se forman en concentraciones en sitios favorables de una cuenca o fractura por dónde drenan y son detenidos por un obstáculo, que entre otras cosas hace disminuir la velocidad de la corriente que lo transporta permitiendo su sedimentación.

• Litorales, son los que se forman por efectos del oleaje y de las corrientes marinas.El oro y los platinoides forman yacimientos tipo placer (aluviales), debido principalmente a su propiedad de amalgamarse formándose pepitas. También forman placeres la casiterita (SnO2), los diamantes y muchos minerales no-metálicos como el circón, granate, rutilo, etc.Grupo Lavalleja, (depto. De Lavalleja), en algunos de los casos gradan a rocas carbonáticas sugiriendo un pasaje de ambiente nerítico a litoral (sensu Visher 1965). Por otra parte, no fue posible reconocer límites de secuencias, ya sea por la mala calidad de los afloramientos o por la deformación que presenta todo el conjunto, que resultan de suma importancia para la interpretación de las facies y para el establecimiento de correlaciones estratigráficas precisas. Importantes mineralizaciones en baritina junto con pirita, calcopirita, esfalerita, galena, tetraedrita-tenantita, y cuarzo con pequeñas cantidades de oro y plata han sido descriptas para los depósitos de tipo Kuroko (Japón). La mención de estos minerales para la comarca en estudio sería compatible con mineralizaciones de sulfuros diseminados tanto distales como proximales vinculadas a centros volcánicos en una cuenca de trasarco semejante a formaciones tipo placer

ÓXIDOS DE HIERRO - MAGNETITA Magnetita“Se trata de un mineral del grupo de los óxidos, mezcla de óxidos de hierro FeO.Fe2O3 que también puede representarse como (Fe3O4). Cristaliza en el sistema cúbico, generalmente en octaedros o rombo dodecaedros. Es un mineral muy denso, frágil, duro y con propiedades ferromagnéticas, es capaz de atraer al hierro y al acero junto con otros metales. Su color es pardo negruzco, con brillo metálico. Es una de las principales menas de hierro. En la antigüedad se la conocía como piedra imán.El magnetismo en la antigüedadEl magnetismo se conoce desde hace muchos siglos, pero es difícil saber cómo y cuándo se descubrió. Son muchas las leyendas que han circulado sobre la llamada "piedra de imán.El inventor de la brújula es desconocido. De acuerdo con ciertas tradiciones chinas, se menciona el uso de una especie de brújula en el siglo XII a.n.e o no es sino hasta finales del siglo XII d.n.e, se tiene la referencia concreta de un compás marítimo. La leyenda dice que Hoang-Ti, fundador del imperio chino, perseguía con sus tropas a un príncipe rebelde y se perdió en la niebla. Para orientarse, construyó una "carroza del sur", especie de

brújula en la cual una figura de mujer siempre apuntaba hacia el sur. Así atrapó a los rebeldes. Esta sería quizá, una de las primeras aplicaciones del magnetismo a la tecnología de guerra.Se tenía la creencia de que la brújula fue llevada por los árabes desde China al Mediterráneo, donde fue vista por primera vez por los europeos en las cruzadas (otra vez, otra guerra), pero investigaciones más recientes ya no aseguran tal dato.Los chinos con certeza conocieron la propiedad de direccionar la magnetita, pero su aplicación (de indicar norte y sur) parece que se confinó a su uso sólo en tierra. El primer reporte del uso de un compás para la navegación viene de un escritor chino, Chu Yu, quien apuntó que “navegantes extranjeros” la empleaban en barcos entre Canton y Sumatra.Otra leyenda es la del pastor Magnus, del que se dice que cuando iba con su rebaño por el monte notó una fuerza que atraía su bastón de punta de hierro. La tracción era tan fuerte que el bastón se quedó pegado a la roca y no pudo separarlo. Otra leyenda muy extendida es la de la lista de la montaña de imán que atrae con gran intensidad a todos los barcos que pasan en su proximidad, hasta que los atrapa y los destruye arrancándoles todos los elementos metálicos.En la antigüedad a la magnetita se le atribuían muchas propiedades. Se decía que curaba el reumatismo y la gota y que permitía hablar con los dioses. En el siglo XVI Paracelso intentó utilizar el magnetismo para curar enfermedades, aunque no logro nada. Todos sus supuestos éxitos se debieron al efecto placebo. Hoy en día también se nos intentan vender pulseras magnéticas y otros artefactos como remedio para muchas dolencias, aunque no hay ninguna constancia científica de sus ventajas.La referencia europea más temprana está dada por Alexander Neckam (11571217), un monje inglés de St. Albans, que muestra agujas pivoteadas marcando la ruta en su libro De Utensilibus, pero no menciona que se trate de un invento nuevo. Esto por sí solo implica una cierta familiaridad con la brújula, no sólo por parte de él mismo, sino también por sus contemporáneos. El estudio del magnetismoComo ya se ha dicho, Tales y Platón describen los efectos magnéticos. Pero, parece que fue Empedocles (siglo V a. de C.) el primero en tratar de encontrar una explicación a este fenómeno y responder a la pregunta: ¿por qué atrae el hierro al imán? Para él, el hierro es "empujado" hacia el imán porque produce emanaciones y porque el imán es una sustancia porosa, de forma que el tamaño de los poros del imán corresponde al de las emanaciones del hierro, así este es arrastrado tras las emanaciones y atraído. Una explicación muy similar fue recogida por Lucrecio en su De rerum natura (siglo I).Se sabe que el primer estudio, con un carácter científico, de la magnetita lo realizó Pierre Pelerin de Malicourt (siglo XIII) conocido también como Pedro el Peregrino. Fue el primero en definir los polos magnéticos y las leyes de la atracción y de la repulsión.Posteriormente William Gilbert, en su obra De magnete (1600) describió las propiedades de los imanes y fue el primero en considerar la Tierra como un gigantesco imán para poder explicar así el funcionamiento de la brújula.Pero no es sino hasta 1750 que John Michell inventó la balanza de torsión y pudo constatar que la atracción o repulsión de los imanes disminuye cuando el cuadrado de la distancia entre los polos aumenta y se expresa así, matemáticamente, la fuerza magnética. De ella nace el concepto de campo magnético y éste da origen a nuevas teorías y al desarrollo que podríamos llamar "moderno" de la ciencia del magnetismo, como parte de la teoría más general electromagnética.Hoy en día la ciencia moderna nos presenta un panorama bastante completo del magnetismo en el que todas las sustancias tienen, de una u otra forma, propiedades magnéticas debidas al movimiento de las cargas eléctricas.Minerales asociados a la MagnetitaHematita, ilmenita, espinela, blenda, calcopirita, cubanita galena, pirrotina, arsenopirita, etc. Reemplaza a: hematita, pirrotita, cromita, pentlandita, heazlewoodita..

Puede ser reemplazada por hematita, maghemita, lepido-crosita, pirolusita, pirita, pirrotita, calcopirita, pentlandita, cubanita, esfalerita, bornita, estanita, galena, oro.La alteración de magnetita a hematita ("martirización") puede ser regular o irregular. En el primer caso se produce un enrejado triangular de hematita laminar llenando planos octaédricos. Esta textura, sin embargo, no es tan regular como la producida por exsolución (Hematita laminar de anchura muy uniforme).La magnetita se altera a maghemita e hidróxidos de Fe. Forma exsolución sólida con ilmenita y ulvoespinela a altas temperaturas. También puede contener cuerpos de exsolución de pirotanita, hercynita, corindón y otros minerales del grupo de la espinela. Puede ocurrir como exsolución en ilmenita y uralita.Los resultados obtenidos permiten diferenciar en el depósito dos eventos hidrotermales principales causantes de la mineralización:

1. Soluciones hidrotermales ricas en hierro, asociadas a un ambiente sedimentario exhalativo (SEDEX).

2. Hidrotermal epigenético que ocurre cuando soluciones hidrotermales ocupan espacios abiertos en la roca huésped (brecha mineralizada).

El evento sedimentario exhalativo formado por precipitación química (exhalitas, procesos de sedimentación, compactación y diágenesis en condiciones de reducción con un pH >7 y Eh bajo.Esto favorece la formación de esferas de magnetita y oro nativo por un proceso por “nucleación” a expensas de soluciones hidrotermales ricas en iones de Fe y Au, aunado al aumento de la temperatura durante el proceso de diagénesis asociada a exhalitas hidrotermales.La mineralización de Cu y Au“La magnetita está intrecrecida con proporciones muy variables de cuarzo, actinolita, ankerita y clorita; y algo de albita residual. Esta roca hidrotermal remplaza directamente a la corneana pelítica y de silicatos cálcicos. La caliza es remplazada por una mineralización bandeada y brechoide de magnetita y ankerita.En relación con la magnetita, o remplazado o en venillas cortantes aparecen abundantes sulfuros, fundamentalmente pirita. En menor proporción existen calcopirita, pirrotita y esporádicamente oro nativo. La mineralización cobre-oro también tiene un importante control estructural y se deposita a favor de planos de deformación o de tensión dentro de las zonas con mayor deformación. Algunas de estas estructuras están a su vez deformadas sugiriendo que los sulfuros fueron sincrónicos con la deformación y sólo ligeramente posteriores a la precipitación de la magnetita. En general las zonas enriquecidas en cobre y oro son las más cercanas a la roca ígnea (Velasco y Amigó, 1981) y se encuentran en la unidad superior.

LA MAGNETITA Y LA NANOTECNOLOGÍA Un grupo de investigadores, entre los que se encuentran profesores de la Universidad Complutense de Madrid, ha descubierto que un cristal de magnetita de tan sólo un nanómetro de grosor mantiene su magnetismo a pesar de su extrema delgadez.En concreto, las propiedades magnéticas de la magnetita en forma de capas ultrafinas son objeto de discusión, y para su uso en nanoestructuras se requiere que sea capaz de mantener su imanación de forma estable, incluso en capas muy finas.Una de las técnicas empleadas en el trabajo de los investigadores, publicado en la revista 'Physical Review', ha sido la microscopía electrónica de superficies. Normalmente, los estudios de materiales en láminas delgadas o ultradelgadas se realizan en pasos separados para el crecimiento y la caracterización de éstos. En este caso, aprovecharon conjuntamente las posibilidades de la microscopía electrónica de superficies y la espectroscopía de fotoemisión para observar 'in situ' el crecimiento y caracterizar cristales individuales de magnetita.

De esta manera, los investigadores han sido capaces de determinar que la magnetita presenta magnetización estable incluso cuando tiene un espesor de tan sólo un nanómetro (la millonésima parte de un milímetro).Este es el cristal de magnetita más delgado jamás encontrado que conserva su magnetismo, una conclusión que antes en absoluto resultaba obvia.El avance acelerado de las nanociencias y los hallazgos de nanopartículas naturales (magnetita, magnesioferrita, ilmenita, titanita y oro), constituyen una alternativa en la búsqueda de nuevos materiales nanoestructurados naturales que permitirán vislumbrar un futuro promisorio en su aprovechamiento económico.

TIERRAS RARAS – LANTÁNIDOSLos primeros análisis del volcanismo del Grupo Lavalleja fueron realizados por Midot (1984). Este autor separó, por un lado cuatro grupos de litologías básicas: diabasas albíticas, volcanitas microlíticas vesiculares, vulcanitas microlíticas macizas, y por otro las rocas ácidas.Entre otros, Sánchez Betucci (1998) sugirió que las muestras analizadas pertenecientes al Grupo Lavalleja presentan contenidos en Ni separables en dos grupos: el primero con valores entre 164 a 56 y el segundo entre 41 y 3 ppm. Este último grupo podría estar indicando un manto evolucionado y una importante diferenciación, mientras que el primer grupo muestra que corresponden a metabasaltos poco evolucionados. Asimismo, Sánchez Betucci (1998) sugirió a partir del diagrama de Tierras raras normalizadas a condrito (Sun 1982), tres grupos de rocas que responden a un comportamiento similar, pero que difieren en los contenidos relativos de dichos elementos. El primer grupo integrado por metagabros, menos definido, presenta un marcado enriquecimiento en Tierras raras livianas a diferencia de las pasadas, dónde la curva tiene un patrón relativamente empinado; el segundo grupo, representado por anfibolitas y metabasaltos subordinados, presenta un menor enriquecimiento en elementos livianos con respecto al grupo anterior, presentando un diseño menos empinado que el primer grupo representado por metagabros presenta una curva casi horizontal, mostrando un contenido más o menos constante en todas las Tierras raras.El patrón de este último grupo es similar al de una roca tipo MORB, pero con marcado enriquecimiento general en todos los elementos. Es decir que podría tratarse de una roca oceánica a partir de de un menor grado de fusión parcial del manto que el MORB. En este contexto, las rocas comprendidas en los otros grupos podrían representar rocas oceánicas de carácter más alcalino, reflejado por el enriquecimiento en elementos livianos, siendo el primero más alcalino que el segundo. Al estar el carácter de alcalinidad inversamente relacionado al grado de fusión parcial, se podría suponer que los tres grupos de rocas están genéticamente relacionadas según una evolución magmática tendiente a un aumento en el grado de fusión. Por otra parte, pudo reconocerse no sólo petrográficamente sino también a partir de diferencias en el comportamiento geoquímico que los basaltos del Grupo Lavalleja son de tipo oceánico presentando variaciones composicionales. Estas variaciones pueden deberse no sólo a la baja presión de fraccionamiento de rocas subvolcánicas en la/s cámara/s magmática/s, sino también al fraccionamiento sólido-líquido que acompaña la fusión del manto.Asimismo, la cantidad importante de vesículas presentes en los metabasaltos indica la presencia de altos contenidos en volátiles en el magma. Saunders y Tarney (1979, 1991) y Dick (1982) sugirieron que esta última característica constituye la diferencia entre basaltos tipo MORB y aquellos de las cuencas de trasarco. Por otra parte, Sánchez Betucci (1998) sugirió que la presencia de clinopiroxeno en algunas de las muestras es atribuible (sensu Saunders y Tarney 1991) el alto fraccionamiento de los magmas de las cuencas de trasarco.Estos autores consideran que las composiciones de los basaltos y cuencas de trasarco resultan similares a los MORB y que frecuentemente, pero no siempre muestran una delicada diferencia con este, siendo en general transicional entre un MORB y los basaltos

de “arco islándico” debido a que la fuente de los basaltos de trasarco se encuentran contaminados o metasomatizados por los fluídos de la zona de subducción.

LANTÁNIDOS VERDES“En 1794, el químico finlandés Johan Gadolin descubrió en las minas suecas de Ytterby un nuevo mineral que contenía un óxido desconocido hasta entonces, que bautizó con el nombre de itria. En la siguiente década, el alemán Heinrich Klaproth encontró en el mineral llamado cerita un compuesto de un nuevo elemento que se denominó cerio. Después se utilizó el nombre genérico de “lantánidos verdes”, abarcando más de una docena de metales de los que los chinos se dieron cuenta muy pronto de su valor estratégico, apoderándose del mercado al punto de controlar hoy el 95% de las reservas mundiales. Ni siquiera se conocen con toda certeza sus configuraciones electrónicas debido a la gran complejidad de los átomos e iones, y a la consecuente dificultad de análisis.Los lantánidos puros son brillantes y plateados. En algunos casos poseen una actividad química tan acusada que se reducen a polvo en pocos días al entrar en contacto con el oxígeno del aire. Sus propiedades físicas y químicas varían de modo ostensible cuando las sustancias derivadas de las tierras raras presentan impurezas o se hallan en combinación con otros elementos, y sus puntos de fusión y ebullición cambian drásticamente. Sin embargo, la escasez en las muestras disponibles y la dificultad para obtener los elementos puros complica el estudio de sus propiedades. De todos modos, con lo que se sabe alcanza para hacer pingües negocios. Y en eso de ganar dinero, hace años, los chinos vienen marcando diferencias. Porque se sabe que hay lantánidos en la Luna, pero está demasiado lejosTelefonía móvil, iPods, automóviles híbridos, turbinas de viento, sistemas de radares, nueva tecnología láser, bombas inteligentes y misiles teledirigidos son, en principio, destino de estos raros “verdes” capaces de sofisticar su producción y uso. Casi nadie se enteró y, por tanto, menos fueron los que se propusieron explotar los yacimientos, teniendo hoy quince años de atraso en relación con China que estableció un plan para capturar el mercado, con aportes a empresas estatales para la extracción, mano de obra muy barata y escasa exigencia ambiental; eso les permitió tener mayor cantidad y menores costos que Francia, Rusia, EEUU y Japón, imberbes en el tema.De hecho, los EEUU importan el 87% de lantánidos de China. Al mismo tiempo, Pekín viene limitando las exportaciones para mantener reservas estratégicas: hoy le exporta a Japón la cantidad suficiente para el uso de Honda y Toyota, pero ni un gramo más.En el conjunto de las tierras raras, genéricamente “Lantánidos”, están el: Neodimio, Samario y el Terbio usados en lentes astronómicas, rayos láser e investigación metalúrgica. El Promecio, Tulio y el Praseodimio son fuente esencial para los rayos láser; el primero tiene gran aplicación en energía nuclear, junto con el Lutecio. El Erbio, por sus extrañas características, es un excelente comodín para aleaciones especiales. El Europio controla neutrones en experiencias de física avanzada (se usó en el proyecto de generación artificial de un big bang).El Holmio está presente en toda actividad electroquímica de avanzada.El Gadolinio es esencial para la producción de titanio (de importancia militar y médica).Ante semejante perspectiva de explotación y aplicación de los lantánidos, el ministerio de Industria y Tecnología chino propuso una reducción fuerte en la venta al exterior, por un lado, y de ser posible la inversión para extraer estos recursos en yacimientos fuera del país. Así es que han comenzado negociaciones para adquirir el 51% de Lynas, una de las pocas empresas australianas dedicadas a explotar las tierras raras; y a aumentar la participación

que ya tiene en el gigante minero británico Rio Tinto, a través de la empresa Chinalco. Hizo ofertas concretas por minas en Kazajstán, Vietnam, Malasia y Botswana.Pekín quiere acaparar el negocio antes de que el mundo se de cuenta, quedando como el gran regulador del negocio casi al estilo de Arabia Saudita como factor clave en el precio internacional del petróleo. Lentamente, por iniciativa japonesa, la vieja “Tríada” (ellos y sus aliados EEUU y la Unión Europea) está comenzando a reaccionar y hasta se pensó en aplicar sanciones o represalias de algún tipo, con todo el riesgo que ello implica en términos de devolución por parte de China.

CARÁCTER ESTRATÉGICO DE LAS TIERRAS RARASPor ahora, grandes compañías comerciales y subsidiarias del complejo industrial militar están procurando acumular reservas y buscando yacimientos alrededor del mundo, porque temen seriamente que los chinos terminen no sólo acaparando sino limitando el aprovisionamiento. Máxime si se tiene en cuenta que Pekín maneja su economía no tanto desde la lógica del beneficio al estilo occidental, sino como un elemento de presión para avanzar en el sistema internacional y consolidarse como fuente de poder político y estratégico mundial.Cuando niegan a las compañías extranjeras el acceso a las tierras raras, las empresas estatales chinas juegan con ventaja y dominan el mercado de los productos que utilizan esas materias. Las firmas extranjeras que las necesitan quizá acaben viéndose obligadas a trasladarse al país asiático, donde el peligro de robo comercial e industrial y de adquisición ilegal de secretos industriales es muy grande. Porque, eso sí, China (y digámoslo, alguna vez Japón) se dedicó a birlarle ideas al mundo de la producción, a copiar sin ponerse colorada, a no respetar ni una de las discutibles leyes de patentes, y a hacer pingües negocios con ello. Pero si a cualquiera se le ocurre aprovechar un invento que les sea propio, vaya pensando en meterse en problemas serios.Este es el mundo que nos toca, nuevo, complejo, enorme en posibilidades por una mixtura social e ideológica tan vasta que es capaz de generar todo tipo posible de combinaciones. Pues bien, Bernd Kieback del Instituto de Materiales Avanzados de Frankfurt, Alemania, ha dicho que para tantas oportunidades, hay tantos materiales y más aún dispuestos a entrar en funcionamiento.”China tiene rival en el mercado de “tierras raras”Posted on 10 de agosto del 2011“Australia inauguró su primera mina para la extracción de estos minerales, esenciales para las nuevas tecnologías. Hoy, Pekín es el principal proveedor mundial de estas materias primas tan codiciadasEn los últimos años, se dispararon los precios de estos materiales “raros” al volverse imprescindibles en la fabricación de productos electrónicos y de las nuevas tecnologías. Cerio, lutecio, bastnasita, didimio, escandio e itrio son algunas de estas materias primas tan cotizadas.Lynas Corporation invertirá 100 millones de dólares en los próximos 10 años para explotar el yacimiento situado en Mount Weld, Australia, considerado uno de los más ricos del mundo.En la inauguración de la mina, el jefe del Gobierno del estado de Australia Occidental, Colin Barnett, señaló que el de Australia será el yacimiento de mayor relevancia fuera de China.Ante la fuerte demanda de metales raros, un 70 por ciento de los 11 mil millones de toneladas de la primera fase de producción de Lynas ya fue comprometido.La firma estima que a finales de 2012 abastecerá el 8 por ciento de la producción mundial y en 2013, el 14 por ciento. No obstante, advierten que en los siguientes cinco años habrá una continua escasez de metales raros, según publicó el diario The Australian.

Los metales raros del yacimiento de Mount Weld serán trasladados a Malasia, donde Lynas construye una planta de refinamiento, y desde allí se distribuirán a todo el mundo.En la actualidad, el 95 de la producción de “tierras raras” procede de China. No obstante, Pekín redujo ligeramente la cuota de exportación para 2011 a 30.184 toneladas.Según el portal Finance News Network, Lynas tiene acuerdos con ocho clientes y una alianza estratégica con la japonesa Sojitz, asociación a largo plazo que también persigue la alemana Siemens.Japón es uno de los países más interesados en la puesta en marcha de la mina ante las restricciones de China, que en septiembre detuvo algunas exportaciones en medio de tensiones diplomáticas por una disputa en las islas Diaoyu.”

DESARROLLO HISTÓRICO DEL ORO, COMO: ELECTRUM al DORÉEHistoria del Electrum“El Electrum se menciona, unos 700 años a.n.e, en una expedición enviada por el faraón Sahure de la V dinastía de Egipto. También es discutido por Plinio el viejo en su Naturalis Historia. Electrum es, posiblemente, a lo que se refiere tres veces en la Biblia (es decir, si la Septuaquinta traducción 's de la En los tres casos se .(plazo incierto, es preciso חplazo incierto, es preciso(. En los tres casos se utiliza para describir un tipo de resplandor visto en las visiones del profeta Ezequiel )Ezequiel Ch.1 vs.4 y 27;. Cap 8 frente ac למש�e .)plazo incierto, es preciso(. En los tres casos se utiliza para describir un tipo de resplandor visto en las visiones del profeta Ezequiel )Ezequiel Ch.1 vs.4 y 27;. Cap 8 frente a 2 למplazo incierto, es preciso(. En los tres casos se utiliza para describir un tipo de resplandor visto en las visiones del profeta Ezequiel )Ezequiel Ch.1 vs.4 y 27;. Cap 8 frente a 2(. �����c ל utiliza para describir un tipo de resplandor visto en las visiones del profeta Ezequiel (Ezequiel Ch.1 vs.4 y 27;. Cap 8 frente a 2). La palabra también aparece en los textos sumerios, por ejemplo, en el libro perdido, cuando Enki le dice a su escriba principal (Edubsar) para escribir todo lo que dice, el texto menciona a un lápiz de electro con un cristal en la punta que brillaba. Electrum se cree que se han utilizado en las monedas alrededor del año 600 a.n.e en Lidia bajo el reinado de Alyattes II. El Electrum era el mejor metal que se usaba para la acuñación de monedas de oro, sobre todo porque era más duro y más durable, también porque las técnicas para la refinación de oro no estaban muy extendidas en los conocimientos de manejos. La diferencia entre el contenido de oro de electro de la Anatolia occidental moderna (70-90%) y la antigua moneda de Lidia (45-55%) sugiere que los lidios ya había resuelto el correcto manejo de la tecnología de refinación de plata y la fueron sumando a la plata refinada local, electro nativa alguna décadas antes de la introducción de las monedas de plata pura. En Lidia, el electro fue usado para acuñar monedas de 4,7 gramos, cada uno valorado en 1.3 Stater (que significa "estándar"). Tres de estas monedas (con un peso de alrededor de 14,1 gramos, casi la mitad de una onza) ascendieron a un Stater, que correspondía a un mes de sueldo de un soldado. Para subdividir la Stater, se fraccionaron en: el trillado (el tercero), el hekte (sexto), y así sucesivamente, de los cuales 1/24 de Stater, e incluso hasta 1/48th y 1/96th de un Stater. El stater 1/96 estaba a sólo unos 0,14 a 0,15 gramos. Ampliada denominaciones, tales como una moneda de un Stater, se acuñaron como fracción. Debido a la variación en la composición -oro/plata- de electro, que era difícil determinar el valor exacto de cada moneda. El comercio generalizado se vio obstaculizada por este problema, por lo que comerciantes especuladores ofrecían bajas tasas y pagaban mucho menos que el valor de la moneda local fundida de electro. Estas dificultades fueron eliminados en el año 570 a.n.e, cuando monedas de plata pura fueron acuñadas e introducidas a la circulación del comercio. Sin embargo, la moneda de electro seguía siendo común hasta aproximadamente el año 350 a.n.e. La razón más simple de esto era que, debido al contenido de oro, un 14,1 stater gramos valía tanto como diez piezas de plata 14.1 gramos. ¿Que es el Electrum?Es un compuesto metálico que en estado natural se presenta con una proporción de oro,

platino o plata, con cantidades menores de cobre, plomo, zinc y otros.Se conocía y utilizaba desde alrededor de unos siete siglos antes de nuestra era, por las antiguas civilizaciones, era considerado un metal muy preciado, con el se recubrían tumbas en los mausoleos, monumentos, obeliscos, jarras, vaso, copas, etc.Electrum compuesta principalmente de oro y plata, pero se encuentra a veces con trazas de platino, cobre, lomo, cinc y otros metales. El análisis de la composición electro en la invención del griego clásico que data de alrededor del 600 a.n.e, muestra que la composición de oro estaba en un aproximado de un 55,5% en la moneda emitida por Focea. En el período clásico temprano, la composición de oro de electro varió de 46% en Phokaia al 43% en Mitilene. En moneda más tarde de estas áreas, que data de 326 a.n.e, la composición del oro promedio del 40% al 41%. Los Helenistas cuando implementaron su moneda de electrum, impusieron un sistema con una proporción decreciente de la regularidad de oro, lo que también hicieron los cartagineses. En la tarde romana (romano oriental) parte del imperio controlado desde Constantinopla, también la pureza de la moneda de oro se redujo, y se comenzó a acuñar con una una aleación de electro.

EL DORÉ ES LA CONTINUACIÓN DEL ELECTRUM POR “OTROS CUENTOS”Método del procesamiento del mineral DoréLa identificación y exploración es la primera parte de un largo proceso como trabajos de campo, se perfora el terreno en lugares previamente establecidos donde posiblemente se puedan encontrar “presentes” del yacimiento del mineral. Al ser encontrados estos cuerpos mineralizados, previa autorización de la autoridad competente, se procede a la construcción de las instalaciones de minado (plantas de procesos, accesos de acarreo del mineral, pilas de lixiviación, etc.). Una vez construidas, se inician las fases conocidas como pre minado y minado; y posteriormente al carguío del mineral para su proceso.Todo el material que contiene oro es enviado a la llamada pila o PAD de lixiviación; aquel material ausente de mineral es enviado al depósito de desmonte, en donde se almacena para su posterior rehabilitación.La pila o PAD de lixiviación es una estructura a manera de pirámide escalonada donde se acumula el mineral extraído. A este material se le aplica, a través de un sistema de goteo, una solución cianurada de 50 miligramos por litro de agua, la cual disuelve el oro.Mediante un sistema de tuberías colocadas en la base del PAD, la solución disuelta de oro y cianuro –llamada solución rica- pasa a una poza de lixiviación o procesos, desde donde se bombea hacia la planta de procesos.Luego, el Proceso de Columnas de Carbón permite concentrar la cantidad de oro de la solución rica que hay en las pozas de operaciones para posteriormente recuperarlo en el proceso de Merrill Crowe; aquí el oro líquido presente en la solución rica es convertido en sólido mediante un procedimiento de precipitación y recuperación del metal. La última etapa de este proceso de producción es la Refinería, lugar donde el precipitado de oro proveniente del proceso de Merrill Crowe es sometido a diferentes operaciones que dan como resultado el DORÉ, que es un lingote que mezcla el oro y plata obtenidos.

PROCEDIMIENTOS QUE SE DEBEN SEGUIR“El mismo consiste en una operación a cielo abierto estándar de perforación, voladura y carguío. Dependiendo de su ley, el mineral será transportado en camiones y depositado directamente en pilas de lixiviación, o irá a dos etapas de chancado.El mineral chancado será cargado directamente en camiones y transportado hasta las pilas de lixiviación. Antes de ir a las pilas a la totalidad del mineral se le agregará cal para mantener un pH elevado en las soluciones del proceso. La ley de corte será de 0,5 gramos de oro por tonelada y la ley promedio estimada es de 1,2 gramos de oro por tonelada. El mineral depositado en las pilas será regado con una solución diluida de cianuro por goteo. Típicamente, el yacimiento presenta una mineralización que responde bien a la

cianuración. Las operaciones unitarias de procesamiento del mineral incluyen:

• Trituración en dos etapas a un tamaño bajo 32 mm, aun ritmo de procesamiento de 36.000 toneladas por día.

• Lixiviación en pilas en un Sistema de lixiviación en Valle, la que será construida en fases para tratar 317 millones de toneladas de mineral, ampliables hasta poco más de 400 millones de toneladas.

• Planta de proceso Merrill-Crowe, donde el oro y plata contenido en la solución rica son precipitados por adición de polvo de zinc y de nitrato de plomo.Un horno, en el cual los precipitados del proceso Merrill-Crowe se funde para producirbarras de Metal Doré.

La Barrick Gold (una de las tantas) y el medio ambiente“Barrick Gold ha sido acusada de llevar a cabo la explotación minera a partir de técnicas dañinas para el ecosistema y la salud humana, como es el uso del controvertido cianuro en la extracción aurífera.La empresa adhiere al Pacto global de las Naciones Unidas, y al Código Internacional para el Manejo del cianuro para la Fabricación, el Transporte y el Uso del cianuro en la Producción de oro, un programa voluntario. Su sistema de gestión ambiental en Sudamérica cuenta con la certificación ISO 14001. Para cumplir con dicho requisito, desarrolló los procesos internos necesarios, que fueron plasmados en sus propios "Estándares del Sistema de Gestión Ambiental" (EMSS).Sin embargo, el impacto y costo ambiental producido por sus actividades es indiscutible.Según su Informe de Impacto Ambiental, Barrick Gold pretende obtener de Pascua Lama 14,4 millones de onzas de oro (que equivalen a 447 toneladas), lo cual requeriría:Roca removida con explosivos: 1.806 millones toneladas.

• Agua: 170 millones m3• Cianuro de sodio: 379.428 toneladas• Explosivos: 493.500 toneladas• Gasoil: 943 millones de litros• Nafta: 22 millones de litros.• Lubricantes: 57 millones de litros.• Electricidad: 110 MW.

Esto equivale a que cada gramo de oro extraído en Pascua Lama precisará remover 4 toneladas de roca, y consumir 380 litros de agua, 43,6 KWh de electricidad (similar al consumo semanal de un hogar argentino medio), 2 litros de gasoil, 1,1 kilogramos de explosivos y 850 gramos de cianuro de sodio .

CAPÍTULO –IX-DESDE EL ECUADOR AL URUGUAY

Por: William Sacher y Alberto Acosta Nota: estos textos son de amplia divulgación, por lo tanto pueden ser distribuidos citando la fuente. Se encuentran colgados en los siguientes portales: www.extractivismo.com, www.infomineria.org “La gran mentira. Buscamos generar una actividad minera comprometida, responsable y ética, que sea justa con el Estado, con la economía, con la comunidad, y con el ambiente. Estamos mirando al futuro, promoviendo una nueva cultura de la industria minera, que priorice el desarrollo sustentable y el fomento de la participación social, promoviendo una minería ecuatoriana ética, una minería bien hecha!"

Wilson Pástor MorrisMinistro de Recursos Naturales No Renovables Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero 2011-2015 “Para responder a las múltiples y razonadas voces que la critican, la industria minera transnacional promueve intensamente los conceptos de "minería responsable" e incluso, sin rubor alguno, de "minería sustentable". Según voceros de esta industria, la minería a gran escala sería capaz de satisfacer las demandas actuales en minerales sin poner en peligro las necesidades de las generaciones futuras, es decir sin provocar graves trastornos ambientales y complejos impactos en las comunidades asentadas en zonas mineras y en la población en general.” “¿Es posible creer en la realización de tal proyecto? ¿Es viable una minería bien hecha que no ocasione severos impactos ambientales y sociales? ¿Realmente será el Estado el gran beneficiario de los ingresos provenientes de la explotación de minerales? ¿Será la minería metálica a gran escala que provoque el ansiado desarrollo y que se constituya en la senda para el Buen Vivir? La realidad, la terca realidad, como veremos más adelante, contradice muchas de estas aspiraciones.” “Un sinnúmero de desastres ambientales, sociales y económicos El examen de la minería industrial de los últimos años alrededor del planeta evidencia un sinnúmero de daños y destrucciones múltiples e irreversibles de la Naturaleza. Por igual son incontables las tragedias humanas, tanto como la destrucción de las potencialidades culturales de muchos pueblos. En el ámbito económico la situación tampoco es mejor. Los países cuyas exportaciones dependen fundamentalmente de recursos minerales o petroleros son económicamente subdesarrollados. La generalización de estos pasivos económicos y socioambientales a lo largo y ancho del planeta muestra la existencia de un modus operandi altamente destructor del sector minero transnacional. Desde este punto de vista no existe ejemplo, en ninguna parte del planeta, de una minería "sustentable". No es de sorprenderse, puesto que por definición la explotación de recursos no renovables no puede ser sustentable. Sostener lo contrario es practicar un discurso distorsionador.”

“Canadá: un falso ejemplo de minería En un país como Canadá, que supuestamente cuenta con la mejor tecnología minera, el saldo socio-ambiental de la minería es catastrófico . En este país, existen alrededor de 10.000 minas abandonadas, heredadas de 150 años de laisser-faire en el ámbito minero. Estas minas representan una amenaza permanente de contaminación de las redes hidrográficas con metales pesados y por drenaje ácido de mina. La remediación de estas minas costaría al menos 6 mil millones de dólares a los contribuyentes canadienses. Adicionalmente, las minas activas en Canadá producen más de 650 millones de toneladas anuales de desechos, es decir sesenta veces más que la basura recogida en todas las ciudades canadienses juntas. Es más, los proyectos mineros actuales amenazan directamente la supervivencia del Bosque Boreal.Cabe mencionar aquí las consecuencias de la actividad minera industrial sobre los numerosos pueblos indígenas en el propio Canadá. La minería ha provocado históricamente la destrucción de sus ecosistemas y por ende de sus culturas sin nunca haber pedido el consentimiento de los pueblos para realizar actividades extractivas en sus territorios. Parece que la minería canadiense reproduce esta conducta a nivel internaciona l , por lo que ha sido criticada por las Naciones Unidas por sus impactos negativos en "la tierra, la salud, el medio vital y la forma de vida" de los pueblos indígenas alrededor del mundo. Igualmente, cabe recordar que Canadá no ha firmado hasta ahora la Convención 169 de la OIT, que garantiza a los pueblos indígenas el control de su territorio

y su participación en la elaboración de planes de desarrollo. En términos económicos el aporte de la minería es marginal . La extracción minera en Canadá contribuye con menos del 1% del PIB y las empresas mineras pagan muy pocos impuestos. De todos los sectores de la economía, la minería es el que menos contribuye en términos de impuesto a la renta, mientras que el empleo minero representa apenas el 3% del empleo total.”“Megacontaminación, efectos previsibles de la megaminería en el Ecuador La explotación minera industrial moderna implica la extracción masiva -y en un tiempo muy corto-, de la mayor cantidad posible de recursos minerales; recursos que se han formado en procesos de muy larga duración, a escalas tectónicas. En la actualidad, los sitios de alta concentración mineral se van agotando, sin embargo, los elevados precios del mercado mundial permiten que la explotación minera sea rentable aún en los yacimientos en donde el mineral es escaso. Para hacer producir estos yacimientos, es necesario aplicar una minería industrial de gran escala, con uso masivo de químicos a veces sumamente tóxicos, el consumo abundante de agua y la acumulación de grandes cantidades de desechos. A modo de ejemplo tengamos presente que para obtener una tonelada de cobre, se genera un promedio de 300 toneladas de desechos tóxicos o contaminantes, demandando entre 30 y 500 mil litros de agua, dependiendo del yacimiento. En el caso del oro, las proporciones son más aberrantes: para producir un anillo de 10 gramos, se produce un promedio de 20 toneladas de desechos y el tratamiento inicial de la roca consume un promedio de 7 a 8 mil litros de agua (!).“Este gigantismo no puede evitar la generación de impactos ambientales importantes. Los desechos mineros, al ser acumulados durante muchos años, pueden derramarse y contaminar el medio ambiente, particularmente con metales pesados o drenaje ácido de roca. Este último fenómeno ocurre cuando las aguas de lluvia, o aún el aire, entran en contacto con las rocas que han sido desplazadas desde el subsuelo hacia la superficie y acumuladas en las escombreras, en el cráter o en los diques de desechos de la mina. Generalmente, existe un alto riesgo de que se produzca una oxidación de minerales sulfurados por la lluvia o el aire húmedo, que terminan por provocar una acidificación inusual de las aguas que corren sobre estas rocas. En el Ecuador, muchos yacimientos mineros estarían particularmente expuestos a este problema porque tienen rocas sulfurosas, conocidas por generar drenaje ácido. Este tipo de contaminación es particularmente devastadora para el agua. Son muchos los casos alrededor del planeta en los que se ha afectado la vida acuática, provocando la desaparición de especies enteras de peces. En numerosas ocasiones, el agua termina por ser inutilizable para el consumo humano o para labores de agricultura La contaminación de las fuentes provoca además de un conjunto de impactos en términos de salud pública, como enfermedades degenerativas, de la piel, etc.” “En estas condiciones no se puede pasar por alto el impacto de las lluvias torrenciales que se registran en la región, que podrían desbordar las instalaciones de acumulación de los desechos mineros. La historia mundial reciente de la industria minera registra un sinnúmero de accidentes, mortales en ciertos casos, por ruptura de diques de cola, siempre con consecuencias catastróficas para los ecosistemas y la salud pública. Por lo tanto no se trata de amenazas solamente potenciales. La experiencia recomienda tomar en serio estas situaciones, que de producirse, serían grandes catástrofes ambientales y humanas. ““En síntesis, en el Ecuador, todos estos riesgos de contaminación (ruptura de diques, contaminación por drenaje ácido de roca, por metales pesados, entre otros muchos más)

son particularmente agudos por la elevada actividad sísmica y la frecuencia, intensidad y cantidad de lluvias. Por otra parte, estos procesos podrían ser más graves tomando en cuenta el cambio climático actual, cada vez más evidente. Todo esto debería ser motivo de enorme cuidado en el manejo de los desechos mineros a largo plazo.”“Amenazas sociales y económicas de la megaminería Los mega proyectos mineros provocan una serie de macro impactos sociales y económicos, que no pueden pasarse por alto. Apuntar este tipo de actividad extractivista solo sumando cifras –muchas veces irreales- de los potenciales ingresos por exportaciones, es una de las mayores irresponsabilidades que comenten los gobiernos que alientan esta forma de extractivismo. La implementación de la actividad minera a gran escala en regiones vírgenes implica modificaciones profundas en las sociedades, en los territorios y en las actividades económicas. Estas modificaciones no solo son causadas directamente por los proyectos mineros, sino también por las diversas mega infraestructuras energéticas y de transporte que éstos requieren. A más de la complicada transformación de la relación ser humano-Naturaleza, la megaminería destruye las bases materiales de pueblos indígenas y comunidades asentadas en las regiones donde se despliegan estos proyectos, proletarizándolos. La minería industrial trae nuevos imaginarios de consumo y modos de vida que entran en conflicto con los valores sociales de las comunidades, destruyendo fuerzas productivas auténticamente sustentables y prácticas construidas sobre las bases del Buen Vivir. Agravando la situación, en estas zonas y en las ciudades contiguas se registra un acelerado incremento del costo de la vida. Además, conlleva a una redistribución de poderes, que pasan a ser controlados en gran medida por las transnacionales, sus representantes y sus abogados, en particular. La mega-minería provoca con frecuencia conflictos internos, y conduce por lo tanto a una redefinición irreversible de la estructura social de las comunidades existentes y sus alrededores. El problema no se produce solo durante la fase de extracción. A menudo, la presencia de empresas de exploración minera provoca estas consecuencias sociales incluso antes de que se extraiga el primer gramo de mineral.” “Además de estos conflictos sociales, la minería a gran escala trae una serie de enfermedades provocadas por la contaminación del ambiente, a más de otros problemas sociales como el alcoholismo, el consumo de drogas, aumento en la tasa de suicidios, enfermedades sexualmente transmisibles, etc. Alrededor del mundo, a más de la contaminación por residuos tóxicos, destrucción de ecosistemas y envenenamiento de poblaciones locales, un gran número de transnacionales mineras son acusadas de intimidación, complicidad en el asesinato de líderes opuestos a la actividad minera, financiamiento de guerras civiles, entre otras actividades ilícitas y abiertamente atentatorias contra los Derechos Humanos. Cabe recordar también que la misma Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE u OECD por sus siglas en inglés) reconoce que la corrupción se vuelve práctica corriente en numerosos países en donde se instalan las mineras transnacionales. En cuanto a los empleos creados, una gran parte de ellos son efímeros y altamente peligrosos, y su estabilidad siempre dependerá de los caprichos de los mercados internacionales. Además, la megaminería, tal como sucede con el petróleo, no es una actividad generadora de masivos puestos de trabajo. Según el Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero, la minería a gran escala, en caso de que se desarrollen todos los proyectos previstos, generaría apenas 10.000 nuevas plazas de trabajo. La mayoría de los empleos creados será durante la fase de construcción de las minas, la cual tiene una duración limitada de 18 meses a 3 años. En la fase de explotación, los empleos son reducidos y especializados, lo que significa que, en su mayoría, no serán cubiertos por personas provenientes de las zonas aledañas. En consecuencia, la gran minería lleva a la marginalización socio-económica de poblaciones no preparadas, especialmente mujeres y campesinos, o tradicionalmente consideradas

como menos capacitadas para el trabajo minero y las actividades económicas conexas que éste genera.”“Las empresas mineras, sean grandes o pequeñas, enfrentan con mucha frecuencia acusaciones de evasión fiscal u otras formas de criminalidad económica. No nos olvidemos que las empresas transnacionales, en este caso las mineras, acostumbran domiciliarse en paraísos fiscales o paraísos judiciales como Canadá, para evadir ilimitadamente sus obligaciones fiscales y sus responsabilidades frente a las múltiples externalidades en el ámbito socio-ambiental. Las empresas Salazar Resources, Ecometals Ltd., y Mariana Resources, grandes propietarias de concesiones en Ecuador, tienen su sede en Las Islas Vírgenes Británicas, Bermuda y Guernesey respectivamente. Otras transnacionales activas en el Ecuador tienen subsidiarias con sede en Las Islas Caimán, Belice, Barbados, Aruba o Panamá. ¿En estas circunstancias, cómo logrará el gobierno ecuatoriano fiscalizar las transnacionales mineras activas en el territorio? Es preciso recordar que normalmente las empresas destacan los "enormes" montos de reservas mineras existentes, transformados a valores monetarios. Con estas cifras, en general altamente exageradas, se quiere sensibilizar a la opinión pública a favor de la minería. Sin embargo, esta mirada resulta incompleta. A pesar de lo limitado que es este ejercicio, por la imposibilidad de cuantificar el valor de los bienes naturales o las riquezas culturales, se podría hacer un intento de "evaluación seria de los costos y beneficios de la minería. Este balance entre lo que se gasta y los beneficios, [debería] cumplir algunas condiciones mínimas, tales como incluir todos los costos y tener una mirada nacional antes que atada a la rentabilidad empresarial. Entre los costos debemos contabilizar las pérdidas de ingreso de actividades desplazadas, especialmente la agropecuaria, y las renuncias fiscales que pueda otorgar el gobierno a las empresas mineras (exoneraciones tributarias, por ejemplo). La experiencia [...] enseña que también se deben sumar los llamados costos ocultos , incorporando por ejemplo el valor económico de la contaminación. Son pérdidas económicas que no aparecen en los proyectos de las empresas ya que son transferidas a la sociedad, y usualmente las deben asumir los gobiernos municipal o nacional. También son costos los denominados "subsidios perversos", donde los casos más comunes en América Latina se expresan en otorgar energía a precios menores, agua casi sin costo, y en infraestructura de transporte."“Como hemos visto, aun con la mejor voluntad, se vuelve imposible practicar una minería responsable, sustentable o bien hecha. A su realización se oponen múltiples obstáculos que tienen que ver con el contexto internacional y con la realidad nacional. El tipo de actores transnacionales mineros presentes en el país, como lo demuestra la historia minera industrial reciente, no es motivo de tranquilidad, todo lo contrario. La minería "sustentable" aparece aquí como el "nuevo terno" del imperio de la industria minera; "todavía tiene las mismas viejas y crudas ambiciones".Cabe señalar que la industria minera mundial no está sujeta a ningún marco legal internacional. A lo sumo ésta se compromete -siempre de manera voluntaria- a regular sus actividades a través de la firma de numerosos convenios: el Council for Responsible Mining in Ecuador (CONMIN), el ISO 26000, las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, los Principios de Ecuador, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el Global Reporting Initiative, la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (ITIE), el Código del Cianuro, entre otros. Sin embargo, el alcance de estos instrumentos es sumamente limitado. Nunca hay garantías reales para que las empresas respeten sus compromisos, en la medida que estos instrumentos no cuentan con herramientas para aplicarlos en caso de incumplimiento. Consecuentemente, al entrar en una fase de explotación intensiva de sus recursos minerales, más que caminar hacia un desarrollo sostenido y sustentable, el Ecuador corre

el riesgo de enfrentar una serie de consecuencias nefastas tanto para su economía y estabilidad política, cuanto para la protección y conservación de un medio ambiente sano, viendo amenazadas su soberanía alimentaria y energética, su salud pública y la riqueza cultural de sus diversas naciones.”

“La megaminería en la senda de la maldición de la abundancia Es necesario señalar la falta de experiencia del sector minero ecuatoriano en la minería industrial. Siendo una actividad que requiere gran nivel de especialización, existe el riesgo de que el Ecuador siga actuando como país primario-exportador, al vender el mineral en bruto a los países occidentales o emergentes, sin recibir la plusvalía resultante de su transformación. Como en el caso del petróleo, muchos países que conocieron el advenimiento de la gran minería están sujetos a la llamada "maldición de los recursos" o "la paradoja de la abundancia". Es decir, la abundancia de recursos naturales tiende a "distorsionar la estructura y la asignación de los recursos económicos del país, redistribuye regresivamente el ingreso nacional y concentra la riqueza en pocas manos, mientras se generaliza la pobreza. Esta realidad da paso a crisis económicas recurrentes, al tiempo que consolida mentalidades "rentistas", [y] profundiza la débil y escasa institucionalidad". Para concluir esta rápida reflexión sobre los posibles impactos de la megaminería en Ecuador, recordemos que todas las evidencias históricas apuntan en la misma dirección: a la larga, la exportación de materias primas no renovables tiende a "desarrollar el subdesarrollo", es decir, a profundizarlo en nuestros países. El problema radica casi exclusivamente en nuestros gobiernos y en nuestras élites, sumisos a los capitales transnacionales. Gobiernos, como el actual, son incapaces de superar la maldición del extractivismo, para dar paso a propuestas concretas que promuevan la transición de nuestra economía hacia la autodependencia, la integración nacional y la ampliación del mercado interno. Lo que demanda un uso sustentable y racional de los recursos naturales disponibles sobre la base de alianzas y consensos que conduzcan a la construcción del Buen Vivir, que definitivamente está en la dirección contraria al extractivismo minero o petrolero.- “

MINERÍA Eco Portal.net, Buenos Aires, Rca. ArgentinaPor Forest Peoples Programme “Es verdad que la humanidad necesita una cierta cantidad de minerales para satisfacer algunas de sus necesidades, básicas o no. Pero también es igualmente cierto que el consumo excesivo de una parte de la humanidad está destruyendo las formas de sustento y el medio ambiente de la otra parte de la humanidad, que habita en áreas impactadas por la minería.Debido a sus impactos, la minería es una de esas actividades que deben ser controladas estrictamente en todas sus etapas, desde la prospección y explotación hasta el transporte, procesamiento y consumo. En muchos casos, control estricto significa sencillamente prohibición . Pretender que las corporaciones mineras se controlarán a sí mismas es más que ingenuo: es absurdo. Incluso el control de los propios gobiernos es insuficiente, teniendo en cuenta el poder económico y político que las corporaciones mineras han demostrado tener sobre ellos. Se debe empoderar a la sociedad en su conjunto para que participe directamente en este control.Pero ante todo, los pueblos que viven en las regiones ricas en minerales deben tener la capacidad de tomar decisiones plenamente informadas para decidir si permiten o no actividades de minería en sus territorios.

Y en caso de aceptar, deben tener el poder para decidir cómo se debe llevar a cabo la actividad, de forma de asegurar la conservación ambiental y la justicia social.A pesar de sus pretensiones de "sustentabilidad", la minería es un problema grave y como tal debe ser tratado. Actualmente, más del 60% de los materiales extraídos en el mundo lo son mediante la modalidad de minería de superficie, que provoca la devastación del ecosistema en el cual se instala (deforestación, contaminación y alteración del agua, destrucción de hábitats). Dentro de este tipo de minería se distinguen, entre otras, las minas a cielo abierto (generalmente para metales de roca dura), las canteras (para materiales de construcción e industriales, como arena, granito, pizarra, mármol, grava, arcilla, etc.), y la minería por lixiviación (aplicación de productos químicos para filtrar y separar el metal del resto de los minerales).A pesar de la promesa de riqueza que supone el desarrollo minero, en realidad la presencia de la riqueza minera puede incluso retrasar el desarrollo nacional y local. Según un estudio de 1999 de Arborvitae (IUCN, WWF), los países del sur "ricos en recursos minerales tienden a tener tasas de crecimiento económico más lentas, niveles más bajos de bienestar social y distribuciones de ingreso mucho más asimétricas que los países en desarrollo no dependientes de minerales. De hecho, la mejor base de recursos de las economías minerales ha sido más una maldición que una bendición".Es así que la promoción de la minería en gran escala se atrinchera en políticas, instituciones y mentalidades que visualizan el "desarrollo" como una iniciativa de arriba hacia abajo a imponer sobre las comunidades locales y el medio ambiente --la propia antítesis de un enfoque ambientalmente adecuado centrado en la satisfacción de las necesidades económicas, sociales y culturales de los pueblos y las generaciones futuras.” Extraído de "La Minería y su grave impacto sobre los Bosques y los Pueblos"

ARATIRÍ: EL MAL RAYO QUE NOS VA A PARTIR Autor: William Yohai, URUGUAY, Montevideo 23 de junio de 2011“Mucho se ha hablado recientemente sobre los aspectos (riesgos) ambientales que conlleva la gran minería a cielo abierto.Y, como todo emprendimiento que reviste magnitudes enormes, hablamos de movilizar millones de toneladas de tierra, agua y rocas utilizando miles de toneladas de explosivos, la preocupación es comprensible.No podríamos comprender los aspectos económicos del proyecto si no explicamos, así sea brevemente el concepto de renta de la tierra, estrechamente asociado al de renta de los recursos naturales.La economía clásica, Marx incluido, explicaba que la renta es una parte de la plusvalía generada en el proceso de producción (que es la única parte de la economía donde se crea valor nuevo) que determinadas empresas o personas se apropian por el hecho de ser propietarias de un recurso escaso en régimen de monopolio. En ese proceso de apropiación rentística no se genera valor nuevo alguno. Esa es la diferencia entre renta y ganancia o utilidad empresarial . Yendo directamente al caso del hierro; una empresa que compra mineral de hierro y lo procesa para producir, por ejemplo, varillas para la construcción, percibirá una ganancia que se manifiesta en la diferencia entre el costo del mineral (en el caso de Valentines la magnetita) y el precio de las varillas que vende. Esa diferencia debe cubrir todos los costos de producción , básicamente trabajo y energía utilizados. Y, por supuesto, generar un plus, que será la ganancia empresarial. Expresión ésta de la plusvalía generada por los trabajadores de la empresa y que es apropiada por el capitalista.

¿pero, que pasa con la empresa que extrae el mineral de hierro, después de separar éste de la “ganga” (residuo que queda al procesar la roca en la cual se encuentra el mineral)?Si el recurso minero es muy abundante en el planeta, funcionará exactamente igual a la empresa productora de varillas para la construcción.Empleará capital, habrá invertido en la prospección y en la maquinaria para extraer la roca del subsuelo y posteriormente separar la ganga del mineral, para poder vender éste. Y, durante muchos años la cosas funcionó, por lo menos en gran parte del mundo así. Pero, el recurso es finito , cosa que no era tan visible hace algunos años pero que, el crecimiento económico mundial, tanto fruto del mayor consumo de parte de la población mundial, cuanto del mismo crecimiento de ésta han puesto de manifiesto. En particular, el explosivo desarrollo industrial de China las últimas dos décadas ha llevado a que se haga evidente la finitud del recurso mineral de hierro. Es así que, a pesar de que se conoce desde hace décadas la existencia del mineral en el país, y particularmente en la zona de Valentines, nadie se había tomado el trabajo de llevar adelante la explotación del mismo. Este proceso de tendencia al agotamiento del recurso a nivel mundial se expresa en la evolución del precio del mineral en los últimos años: Entre noviembre de 2007 y la actualidad el precio creció más de un 400%, a una tasa del 100% anual.Y, para graficar esto nada más claro que la distribución de utilidades en la industria: mientras la que procesa el mineral para fabricar acero en China trabaja con márgenes del orden del 3 al 4%, un margen coyunturalmente bajo, pero dentro del habitual en los sectores industriales de gran magnitud, una de las mineras más grandes, BHP, trabaja con un margen de más del 100%: las ganancias obtenidas a partir de la explotación de mineral de hierro equivalieron en 2010 a 6 millardos de dólares sobre unas ventas de 11 millardos antes de impuestos. Más exactamente, un margen bruto del 120%.¿Dónde está el secreto?BHP es titular del derecho a explotar grandes yacimientos de hierro, particularmente en Australia. Y obtiene, gracias a este derecho en forma monopólica sobre un bien escaso, una renta. Más precisamente una renta de los recursos naturales.Evidentemente, esto lo tenían bien claro quienes hace ya muchos años redactaron el Código de Minería y establecieron que la explotación de los minerales clase I (hidrocarburos) solo podían ser explotados por el estado. Ya en esa época se sabía que los hidrocarburos generaban la llamada “renta petrolera”, y previendo ese hecho, los legisladores tuvieron el buen sentido de reservar al estado la explotación ante la eventual aparición de esos recursos en el territorio.Lo mismo sucede en el caso de UPM-BOTNIA, solo que en este caso se trata de renta de la tierra, en sustancia exactamente lo mismo. Resulta útil, cuando mencionamos el tema, recordar que también esta empresa obtiene ganancias extraordinarias. En el año 2007, cuando aún no había comenzado a operar escribimos junto a nuestro compañero en REDIU Gustavo Melazzi un trabajo previendo, en base a la información disponible las ganancias de la empresa. Y nos quedamos más bien cortos. Estimamos que las mismas iban a rondar los 300 millones de dólares anuales. Hoy se puede afirmar con escaso margen para el error que las mismas son superiores a 500 millones. O sea, la empresa en 3 años de operaciones ha recuperado ampliamente el capital invertido. Caso que solo se puede explicar por la apropiación masiva de renta del suelo, aumentada por la completa desgravación impositiva con que se beneficia.

EL PROYECTO VALENTINESNo resulta aventurado prever que los beneficios, como ya explicamos provenientes en lo esencial del factor renta de los recursos naturales, serán parecidos a los que obtiene BHP de sus minas de mineral de hierro. Y estamos hablando, sobre facturación bruta, a precios actuales, de más de 3.000 millones de dólares, de ganacias no inferiores a 1500 millones de dólares. La empresa titular, Zamin Ferrous ya puso en venta hasta el 49% del capital accionario, por una

cifra no divulgada, para financiar las obras y además realizar una sustantiva ganancia, anticipo de las que espera obtener a lo largo de los años con la explotación de la mina.La escala inicial del emprendimiento debería estudiarse cuidadosamente, no necesariamente se debería encarar un megaproyecto como el que nos presenta Zamin.Y si acaso la limitante fuese económica y no financiera (escala p.e en enriquecedora y fundición), además de que estratégicamente podríamos asumir el hierro más caro al importado, tampoco sería imposible un acuerdo de complementación con Argentina, similar a la del gas natural licuado, instalando parte de la cadena aquí y parte allá, con acceso a los dos mercados y al MERCOSUR en general, en tanto así los costos resulten adecuados. Ni qué decir que los transportes serían ferroviarios y fluviales, sin mayores riesgos para ecosistemas sensibles. .Cuando surge este tipo de propuestas aparece inmediatamente el argumento “no tenemos recursos financieros”.Argumento falso si los hay:Tomando en cuenta que las empresas de intermediación financiera brindan servicios de depósitos a clientes residentes del sector privado por aproximadamente 14.300 millones de dólares, que los fondos de ahorro previsional acumulan activos por otros U$S 6.700 millones, y que los valores de oferta pública que son propiedad de clientes residentes ascienden a aproximadamente U$S 2.700 millones, se observa que el total de activos financieros que representan ahorro de la población se sitúa aproximadamente en U$S 23.700 millones.Así nos informa el “reporte de estabilidad financiera” del BCU correspondiente a 2010. Y en esta cuenta no figuran activos que son propiedad de entidades estatales, como 1500 millones de dólares del BROU y 5000 millones del BCU, colocados, presumiblemente en bonos del tesoro de EEUU.¿Donde está entonces la ausencia de dinero para inversiones?Se trata de decidir a cual interés se sirve; si a los del sistema financiero internacional o si a los del desarrollo nacional.Existe una teoría desarrollada por los ideólogos de aquel, según la cual hay que tener una masa enorme de “reservas líquidas” para prevenir eventuales fugas de capital. Pero claro, toda esta teoría descansa a su vez sobre el basamento de que el estado es garante no declarado, pero garante al fin, de los depósitos existentes en los bancos privados. Para que dicho sustento exista es imprescindible mantener el libre flujo de capitales, implantado en el país en su forma más acabada durante la dictadura.Tenemos, pues, el dinero. Falta la experticia; el conocimiento especializado. Y ésta se compra con aquel.Un comentario aparte merece la cláusula que “reserva” el 15% de la producción del proyecto Valentines para ser vendido dentro del país.Este es el típico engaña pichangas para tontos que se incluye en estos contratos. Como explicamos en detalle al principio,de lo que se trata es de discutir la apropiación de la renta de recursos naturales implícita en la extracción del mineral. Una vez producido éste, su precio FOB (puesto en el barco) ya incluyó dicha renta. En realidad, la única diferencia entre utilizar este mineral y utilizar uno producido, por ejemplo en Brasil (que es, junto a Australia y la India uno de los tres mayores exportadores) es el flete. Con los precios que tiene hoy el mineral, el costo del flete desde alguno de los puertos de Brasil es insignificante. Tan insignificante como el argumento del 15% que utilizan los defensores oficiales del proyecto.Lo que estamos discutiendo, y lo repetimos una vez más porque es el meollo del asunto; es la apropiación de una cuantiosa renta que el gobierno de turno está a punto de regalar (literalmente) a un grupo empresarial extranjero .

Estamos hablando, si el país se apropiara de dicha renta, de un monto superior al pago anual actual de intereses de la deuda pública, que suma 1.200 millones de dólares. O, para usar otro parámetro de comparación a 12 planes de emergencia. O a 20 veces el tan traído y llevado propuesto impuesto al sector agropecuario.Descartamos que las autorizaciones ambientales van a estar. La empresa necesita presentar un plan de mitigación y remediación de la destrucción que dejan los gigantescos pozos necesarios para la explotación. Y, dadas las enormes sumas en juego, ello no es nada difícil.Además de que, más allá de las declaraciones del tipo “está todo abierto”, da la impresión de que a alto nivel oficial la decisión está tomada. Sino no se explicaría la media sanción que tiene el proyecto de modificación del código minero ni que la empresa haya puesto en venta, a nivel internacional parte de sus acciones.El país está, otra vez, en una encrucijada política y económica.De sus actuales autoridades, incluyendo entre las mismas a los miembros del parlamento depende que se concrete o no uno de los mayores (sino el mayor), despojos de la historia nacional.

URUGUAY MINERAL EXPLORATION INC. -UME- Company Profile: Quienes somos“Uruguay Mineral Exploration es una compañía de producción y exploración de oro establecida en Canadá que identifica y desarrolla proyectos minerales en América del sur. Actualmente UME explota la única mina de oro en producción del Uruguay, y ha reunido una cartera de proyectos de exploración en oro, diamantes y metales base. Destaques

• Producción anual de aproximadamente 95.000 onzas de oro.

• Un decidido compromiso en valorar el crecimiento a través de la exploración, con un presupuesto de US$ 8 millones para el año fiscal 2008

• Una Importante cartera de títulos mineros, con alrededor de 700.000 hectáreas de permisos de exploración que generan interesantes oportunidades de crecimiento.

• Una posición financiera sólida con disponibilidad de caja, deuda mínima, flujo de caja de sus operaciones y sin obligaciones a futuro.

• Un experimentado equipo gerencial dedicado al logro de nuestros objetivos de crecimiento.

HistoriaLa Empresa se constituyó en octubre de 1996 como 713257 Alberta Inc., con arreglo a la Ley de Sociedades de Alberta, Canadá, y en enero de 1997 cambió su nombre a Uruguay Goldfields Inc. (UGI). En febrero de 2002 cambió nuevamente de nombre convirtiéndose en Uruguay Mineral Exploration Inc., y mudando sus operaciones de Alberta a Yukón. En marzo de 2000, UME fue autorizada a cotizar sus Acciones Comunes en la Bolsa de Operaciones de Canadá. En junio de 2002 la Bolsa de Valores de Toronto adquirió la Bolsa de Operaciones , cambiando entonces su nombre al de TSX Venture Exchange, y donde las acciones comunes de la Empresa cotizan bajo el símbolo “UME”.En octubre de 2003 la Empresa compró las subsidiarias uruguayas de Crystallex International Corporation.

El negocio comprendía US$ 2 millones al contado, pago de US$ 2.7 millones de deudas pendientes y obligaciones por coberturas, absorción de personal y asunción de las obligaciones medioambientales. Los bienes adquiridos incluían una planta instalada con capacidad para procesar 1.2 millones de toneladas de mineral de oro por año y el Proyecto San Gregorio.En el año 2004 la Empresa descubrió el yacimiento Arenal, a unos 4 km de la planta de proceso de San Gregorio. En setiembre de 2004 se obtuvo el permiso de explotación de Arenal, comenzando las operaciones mineras en octubre de ese año.

COMO “MANDRAKE”: ANTES UME -URUGUAY MINERAL EXPLORATION- , AHORA OROSUR MINIG

Publicado por: Busines News Américas – NetworkSábado, 25 de Febrero, 2012“Orosur Mining, antes Uruguay Mineral Exploration (UME), es una empresa privada de exploración que cotiza en la bolsa, dedicada a identificar y desarrollar proyectos auríferos en Latinoamérica. Orosur explota el único depósito de oro de Uruguay (San Gregorio) y también cuenta con una cartera de exploración en Argentina, Chile y Uruguay, basada en prospectos de diamantes, metales básicos (cobre, níquel, plomo, zinc) y oro. Orosur está explorando tres proyectos niquelíferos en Uruguay, además de Mal Abrigo, el proyecto de oro y cobre Islas Patrulla y el proyecto diamantífero Rivera. En 2011, la compañía adquirió el 100% de la propiedad aurífera de 1.680ha Talca en el norte de Chile.

¡QUE SUSTANCIOSA FESTICHOLA!OROSUR Y GLADIATOR SELLAN ACUERDO DEFINITIVO POR PROSPECTOS DE “ISLA CRISTALINA”- URUGUAYPublicado por: Busines News Américas - NetworkMiércoles 04, Agosto 2010 14:14 (GMT -0400)“Orosur Mining (TSX-V, LSE: OMI), con sede en Montevideo, selló un acuerdo definitivo de opción y de asociación de riesgo compartido con la australiana Gladiator Resources (ASX: GLA) que permitirá a esta última obtener una participación de hasta 80% en los prospectos de mineral de hierro, mineral de manganeso y metales básicos de Orosur en el Cinturón Isla Cristalina en Uruguay. En virtud del acuerdo, Gladiator emitirá acciones por AU$100.000 (US$91.619) a Orosur a valor de mercado, calculado según los cinco días previos de cotización.La australiana puede acceder a una participación de 20% en los activos desembolsando US$1,0mn en programas de trabajo y puede elevarla a 51% mediante la inversión de otros US$4,0mn. Luego puede aumentar la participación a 80% tras efectuar un estudio de viabilidad financiera antes del 31 de diciembre del 2015, señaló Orosur en un comunicado.Orosur mantendrá los derechos sobre el oro, la plata y los diamantes dentro del área del proyecto."El due diligence inicial de Gladiator Resources en el proyecto de hierro Isla Cristalina confirmó el potencial para el desarrollo de una operación de arrabio. Se prevé que el trabajo de perforación y factibilidad comenzará este mes", señaló el gerente general de Orosur, David Fowler.Orosur opera San Gregorio, la única mina de oro en producción de Uruguay. Además, tiene propiedades de exploración en ese país, como también en Argentina y Chile.

CAPÍTULO -X-RECURSOS DE ORIGEN TERRENO (Sobre la superficie de la Tierra)

LOS SUELOS Y SU CARÁCTER ESTRATÉGICO“Se considera por parte de los investigadores y científicos relacionados, quienes han argumentado incansablemente una y otra vez: “Los suelos constituyen un trascendente recurso natural”. También han tratado de diseñar una y otra vez estrategias de manejo y conservación sobre nuevas bases de conocimiento edafológico. Pero, aún estamos en el termino de “pendientes”, la pregunta surge nítida e inmediata:

¿los cambios climáticos, no nos obligarán a cambiar urgentemente las formas de manejos y usos de nuestros territorios, terrenos y marinos, todos?.

Como lo entendemos de prioridad “uno”, anotaremos a favor de esta fundamentación algunos elementos informativos mas. Los suelos se entienden como sistemas naturales, (abiertos), con una alta complejidad de movimientos propios. Siempre se forman en la superficie de la corteza terrestre donde viven las plantas y otra diversidad de seres vivos. Sus características y propiedades se desarrollan por la acción de los agentes climáticos y biológicos actuando sobre los materiales geológicos, acondicionados por el relieve y el drenaje, siendo estos factores los que interactúan durante largos períodos de tiempo, resultando procesos con altísima complejidad.”

FERTILIDAD DEL SUELO “La fertilidad de un suelo cualquiera se mide por su capacidad para desarrollar vida agrícola específica y se conoce y clasifica por tipos, con la aplicación de los siguientes parámetros:

1. Tener una buena capacidad de absorción de la radiación solar y conductividad de las ondas térmicas que aseguren una temperatura adecuada de todo el suelo.

2. Tener una buena capacidad para la circulación del aire, lo que debe de asegurar la buena circulación interior del oxígeno O2 , y la salida del dióxido de carbono CO2.

3. Debe de ser un suelo profundo, bien estructurado y con buen arraigamiento. 4. No debe de contener elementos tóxicos que dañen las plantas que se pretenden

desarrollar para generar los productos como recurso.5. Debe de tener un buen “corrimiento de aguas”, con buenas infiltraciones,

filtraciones y regulación de humedades para el buen desarrollo de la vida de los recursos que se pretenden.

6. Debe de tener excelente capacidad de intercambio catiónico (CIC) y relación equilibrada de bases, una saturación en bases (S/T) que asegure un pH ligera moderadamente ácido y buena disponibilidad de nitrógeno (N), azufre (S) y fósforo (P) y de un gran cúmulo de otros elementos importantes a menor escala.

La interrelación total o parcial de los puntos expresados tienen potencialmente toda la posibilidad del mejor o peor desarrollo de las vidas agrícolas manejadas en cada operación para la obtención de los recursos .La interrelación armónica y sumamente compleja que nos brinda la naturaleza para desarrollar vida es de una “sabiduría concatenada” de proyección formidable, se le considera un “Sistema Pedológico” porque absolutamente todas sus parcialidades se integran al único sistema dónde los componentes interaccionan y generan vida y desarrollo de la misma dentro de sus y su tiempo. El mejor ejemplo, es el paisaje que se expresa alrededor de cada suelo.”

FACTORES DE GENESIS DE LOS SUELOS“Se reconoce a los agentes climáticos y bióticos como los factores “forzadores” del

sistema, porque son los que aportan materia y energía y son agentes “activos”. A los restantes componentes se los identifican como agentes “equilibradores” o “reguladores”. Todos en su notable interrelación de vida constituyen el Sistema y son los capacitados para generar los productos: el recurso.Verificamos que el Sol nos aporta la energía y la atmósfera nos provee de agua y aire complementando el primer escalón externo del sistema con aportación imprescindible para la iniciación de la vida, para su estabilidad y fundamentalmente para su desarrollo, es lo mas importante que instrumenta la naturaleza para que se logre la vida total del producto. Si este ciclo se rompe por determinado tiempo conocido por la naturaleza y por el humano el producto muere indefectiblemente¡ No habrá, recurso!. Los componentes o agentes biológicos son de imprescindible importancia y se estructuran y organizan específicamente para el cumplimiento de una o varias funciones específicas. Se cumple que la genética con memoria dentro de sus propios tiempos, aporta organizadamente para la coordinación y entrega de uno o varios servicios puntuales que los gestiona la naturaleza para obtener el desarrollo del “todo”. Los agentes biológicos tienen entonces una inigualable importancia, dónde se destacan los “seres autótrofos” por la necesidad de:

1. La acción permanente de absorción de agua y nutrientes, los cuales son transformados biológica, física, electrónica y químicamente para desarrollar y estructurar arquitectónicamente los tejidos propios que identifican inigualablemente al ser que se desarrolla, con lo mas notable de todo el ciclo, que es cuando el producto realizado, se consume como recurso, los elementos que no se utilizan de toda esta estructura, vuelve a formar parte del suelo y asume al descomponerse biológicamente nutrientes para otro ser viviente en gestación.

2. El efecto de sombra que genera el conjunto de los elementos plantados y cada planta individualmente funciona como el mejor regulador termo-calórico para el suelo en producción, y sobre todo de la regulación húmica.

3. El notable procedimiento de lixiviación que producen sus raíces, como los mas increíbles alquimistas de la naturaleza en generar elementos químicos activos en función de interrelacionarlos electrónicamente y poder así capturar componentes inertes y minerales que se encuentran en el medio (suelo) y la planta necesita para su propio desarrollo.

4. Dentro de los pasos increíbles por su grado de inteligencia aplicada encontramos la estructura de sus raíces que indudablemente son la que tienen tal vez su memoria genética y su organización estructural propia ya que su formación y estructura está eficientemente programada para ser propia del ser que formará sobre la superficie, por lo tanto se verifica que operan dos estructuras con formas y funciones diferentes pero organizados e interrelacionados para una sola función, ¡ la vida!, la planta, el producto, el recurso.”

LOS PROCESOS DE GENESIS (PEDOGENESIS)“Los suelos al asumir Sistemas como la naturaleza lo planifica notablemente, los forma dentro cuatro parámetros principales, que son:

• Entradas y salidas de todos los componentes que se adicionan en forma estructurada para la gestación de la vida y su posterior desarrollo. Entre otros: energía y luz solar, agua, nutrientes procesados y a procesar, animales de gestión benéfica indirecta y otros, lo que posibilita en el conjunto de su interrelación para la constitución del eco-sistema que permita la gestión y el desarrollo de la vida elegida, o por la naturaleza o por el humano.

• Las transformaciones de la materia orgánica y mineral en relación a los agentes químicos, electrónicos y biológicos en coparticipación con un medio ambiente idóneo (humedad, temperatura y presión) que desarrollan cambios impresionantes en los constitutivos inertes y biológicos activos en una increíble simbiosis y metamorfismo, dónde la interrelación magistralmente se adecua para crear las

condiciones idóneas biológicas de “probabilidad de gestión de vida”.

• El transporte de la materia y sus vehículos son de muchísima importancia en la naturaleza y dónde nosotros le debemos de prestar la mayor de nuestras atenciones, porque existe y existirá en mayor grado problemas que se generen al aumentar en demasía por efectos directos de los cambios climáticos y sobre todo por el “Calentamiento Global”. Debemos de atender con especial interés, la constitución de los suelos, modificaciones, riego, depósitos de agua de nuevo tipo, control de contaminaciones hídricas y pérdidas por drenajes no “controlados”.

• Reorganización y reestructuración de la Filosofía actual en función de la gestión de proceso y gestión, producciones, productividad–tiempo–costos, productividad- producto, producto-recurso.”

CAPÍTULO -XI- MEDIO AMBIENTE Y LOS RIESGOS CLIMÁTICOS

“Podemos definir que el medio ambiente es el resultado de una interacción multifacética que se realiza entre un conjunto de elementos y componentes biológicos e inertes que se interrelacionan por procesos y sistemas parciales concatenados armónicamente dentro de sus propios tiempos que son el regulador de cada uno y que funcionan dentro del todo que diagrama la naturaleza para lo material, lo biótico y lo socio-económico (la organización humana). Es tan paradojal, el tratar de entender esta relación, que en el caso de nosotros, “los humanos” siempre creímos que éramos los que definíamos estos sistemas, sin observar que no solo no lo definimos, sino que tenemos creadas todas la pautas, condiciones, decisiones, tiempos para poder obtener el producto y por ende el recurso. Cuando nos equivocamos en la aplicación de ese calendario que nos propone la naturaleza, ¡pues!, no hay producto, menos recurso y peor beneficio. Por el contrario, cuando utilizamos “sin mucha información veraz” y menos “conocimientos científicos ciertos”, y aplicamos la manipulación genética en función de la “rapacidad cuantitativa”, dejando de lado y en contra de los parámetros que nos ofrece y de cierta forma nos obliga la naturaleza; por el sólo efecto de aumentar la productividad y la producción, estamos “rompiendo las reglas del juego que nos ofrece la naturaleza bondadosamente” y ponemos a “riesgo total” la vida toda, porque no sabemos que resultado producirá la naturaleza.Los tiempos estipulados en el todo, tal vez de alguna forma podrán ser violados o transgredidos, pero al igual que para las consecuencias del calentamiento global, al romper sistemas y formas de la naturaleza se producirán por lo mismo los cambios de corrección que le permitan seguir adelante, y podremos sucumbir absurdamente producto de nuestras magistrales ignorancias.El Sida, la Vaca Loca, el Aviar, el cáncer, y tantos otros, viejos conocidos “mutados” y nuevos, para verificar sin desesperación pero con objetividad que todo aquello que de una u otra forma cambiamos “arteramente”, pueden volverse en nuestra contra como un boomerang para golpearnos sin piedad. ¡Debemos de estudiarlo y repensarlo, con sabiduría y mucha cautela!.

RIESGOS ECOLÓGICOS Y RIESGOS AMBIENTALES“Nos detendremos en cinco aspectos de riesgos ambientales, ellos son:

a) Pérdidas de suelos por erosión hídrica laminar y encauzada.b) Erosión y deslizamientos con sedimentación litoral y fluvial.c) Modificaciones del medio por la actividad antrópica.d) Anegamientos e inundaciones.

e) Suelos expansivos y asentamientos de suelos.

DEL VA AL VIENE UNIVERSALAquellos elementos constitutivos que se ubican espacial y físicamente dentro de la fase caracterizada como endógena son de elucubración humana a partir de su centro de cosmología esférica de nuestro planeta tierra y actualmente se comprueban algunos de ellos periódicamente en condiciones de laboratorio muy modernas, utilizando los aceleradores y reactores atómicos y otros. Es un hecho que las altas temperaturas y presiones a su interior conducen y condicionan cambios de comportamientos de los componentes cristalográficos de tal forma que en dirección hacia el horizonte demarcado, la crosta terrestre, dónde progresivamente disminuyen las temperaturas y las presiones y se van intercalando nuevos estados de conformaciones cristalográficas con cambios secuenciales formidables en lo constitutivo atómico de los elementos que producen individuos diferentes con genética cristalográfica geológica de origen único o diversificado a partir de protones, electrones y neutrones.Los conocimientos geológicos son los que definen la memoria y cierta escala de comportamientos de los constitutivos de nuestro planeta y que reflejan la historia de la Tierra a través del tiempo transcurrido (aproximadamente 4.500’ millones de años). Estos descubren la pugna o interacción entre los elementos que se procesan, llamados agentes geológicos endógenos y exógenos, reconociéndose a los primeros dentro de condiciones de fuerzas muy violentas cuasi explosivas en tiempos comparativos de transcursos muy cortos y que liberan enormes presiones y masas geológicas incandescentes -plasmas y lavas- hacia el exterior del horizonte; los segundos son destructivos en su irrupción de superficie pero dejan de actuar de esa forma en el corto plazo -tiempo/distancia y cambian rápidamente enfriándose, para comportarse en la proyección de cambios en períodos mas extensos utilizando grandes ciclos de tiempos geológicos como forma de transformaciones, plegamientos, rellenos, erosiones, transportes y sedimentaciones, entre otros.

REFERENCIA HISTORICA QUE CORROBORA LO EXPRESADOEn el mes de Junio de 1934, Enrico Fermi publicó en la Revista Nature un artículo sobre sus investigaciones en la Universidad de Roma con el título: “La posible producción de elementos de número atómico mayor a 92”. En el artículo refiere que trabajó sobre 68 elementos a los cuales bombardeó con neutrones logrando activar con reacciones un total de 47. En los casos cuando bombardeó al uranio y al torio descubrió que se activaban muy intensamente dando lugar a un complejo de radioisótopos. Cuando lo realizaba sobre el uranio se detectaron emisiones beta con vida media de 10s, 40s, 13m, 40m y 24 hrs. Fermi, trabajó sobre el de 13 minutos eliminando los isótopos aledaños, descubriendo que se había formado el elemento 93 y predijo que también se podían haber formado los elementos 94 y 95. En el año 1938 recibió el Premio Nobel por la realización de estos trabajos y descubrimientos. En las pruebas realizadas en el mes de marzo del año 1941; se utilizaron principalmente uranio metálico y sus óxidos. El uranio natural es una mezcla de los isótopos 234, 235 y 238 en una proporción de: 0,1796%, 0,0057% y 99,276% respectivamente. El uranio –238 bombardeado produce el plutonio-239 y el –235 es altamente fisionable y el 234 no se maneja por no tener condiciones interesantes. El plutonio-239 es un emisor de partículas alfa y tiene una vida media de ±24.360 años, (tiempo estimado aproximado, utilizado por el movimiento de precesión de giro de nuestro planeta), siendo éste, un 50% mas fisionable que el uranio-235.Es importante dejar registrado en nuestros conocimientos un material de suma importancia en estos temas y que se llama pechblenda, el cuál se le identifica como una especie de mineral, en estado natural, también llamado uraninita, y que esta constituido principalmente por óxidos de uranio siendo hasta el presente el mineral mas rico en estos elementos, identificándose este conjunto, como una familia.

Los núcleos de los átomos del uranio están constituidos por 92 protones y 146 neutrones y se identifica como uranio 238, tiene una vida media (se mide aproximadamente la mitad que emite radiación) unos 4.500 millones de años (4.500’000 000), identificándose como un elemento de constitución primario de nuestro planeta, siendo considerados como los que existen desde la formación inicial del planeta, por lo tanto tendrían que estar formando, por su propio peso y de acuerdo a la Tabla de Mendeliev el actual núcleo de la Tierra.Lo interesante a tener en cuenta después de analizar la pechblenda, es que el componente mayoritario, uranio 238, aparece como el “padre” de una increíble familia numerosa, dónde veremos que la inestabilidad isotópica de los descendientes, intervienen en forma descendente emitiendo radiaciones nucleares reconocidos como “elementos radiactivos secundarios” hasta terminar en constituir un elemento de la tabla periódica que tiene estabilidad estructural y no emite radiación.Los elementos radiactivos secundarios se identifican por tener vida media muy corta, y al organizarse por el decaimiento de los elementos primarios, en la cadena natural se están formando de continuo y por tal razón se encuentran siempre en la naturaleza.La “familia” del Uranio 238 se constituye, alejándose del centro cosmológico esférico de nuestro planeta, por el siguiente orden: uranio; protactinio; torio; radio; radón; astato; polonio; bismuto; plomo; talio; y mercurio.Para tener una mediana idea de lo que sucede, diremos que la desintegración del uranio es de unas 10.000 unidades por minuto, siendo su vida media de unos 4.500’ millones de años, se observa que la desintegración nuclear natural existe independientemente de nuestra voluntad, conocimientos científicos, por lo que debemos de humildemente reconocer que, ¡con la naturaleza, no se juega!.Según publicación de la IUPAC – Unión Internacional de Química Pura Aplicada - de Alemania. Año 2009“La Unión Internacional de Química Pura Aplicada –IUPAC– reconoció oficialmente el descubrimiento de un nuevo elemento el identificado como el 112 realizado por los investigadores científicos de GSI, Helmholtzzentrum für Schwerionenforschung (Centro GSI para la Investigación de iones pesados).La IUPAC es reconocida como uno de los organismos internacionales más importante en los temas de las ciencias químicas y quién tiene a cargo el definir el nombre que se le reconocerá al elemento 112 antes de que termine el año 2009.El científico que dirigió las investigaciones para éste descubrimiento fue el Profesor Singurd Hofmann quién después de muchas pruebas sobre el elemento 112, confirmó que es unas 227 veces mas pesado que el hidrógeno, lo que lo define como el elemento mas pesado de la Tabla Periódica.Muchos Institutos de Investigación de prestigio internacional trabajaron en ésta dirección, entre otros, el RIKEN de Japón quienes produjeron más átomos del elemento 112, con lo cuál se confirmó el gran descubrimiento realizado por el Profesor Hofmann y su equipo.Desde el año 1981 en las instalaciones de investigaciones del GSI los equipos de científicos utilizando su acelerador de partículas han logrado descubrir seis elementos químicos, cuyos números atómicos llamados y numerados, como: 107 bohrio; 108 hassio; 109 meitneiro; 110 darmstadtio y 111 roentgenio.Publicado en La Flecha.net, Nº 265. 14 de Julio del 2009.- “El Quijote se enfrenta al origen del universo”“En los años cuarenta, el físico ruso George Gamow propuso el modelo del Big Bang, en español “Gran Explosión”, para explicar el nacimiento del Universo. Defendía que éste se generó a partir de una enorme concentración de masa y energía, y que desde su origen está en expansión. Con el fin de solucionar algunas ambigüedades y deficiencias de este modelo, en 1981 Alan Guth planteó la existencia de una etapa "inflacionaria" consistente en un periodo de expansión exponencial extraordinariamente rápido, producido inmediatamente después del Big Bang, tras el cual el Universo habría aumentado su

tamaño en un factor 1026.La inflación habría dado lugar a dos importantes tipos de perturbaciones, llamadas respectivamente "escalares" y "tensoriales". Las primeras son fluctuaciones en la densidad de la materia, de manera que habrían generado inhomogeneidades en el Universo (regiones con una densidad de materia mayor que otras). Las regiones de alta densidad habrían sido precisamente las semillas a partir de las cuales luego se formarían las estructuras observables en el Universo actual: las galaxias y las estructuras de mayor escala en las que éstas se agrupan. El otro tipo de perturbaciones, las tensoriales, pueden ser vistas como "ondas gravitacionales". En el marco de la Relatividad General de Einstein se trata de fluctuaciones en la métrica del espacio/tiempo que son producidas por el movimiento de partículas con masa (de manera análoga a como las partículas cargadas eléctricamente generan ondas de luz).Tras la inflación, el Universo consistía básicamente en radiación (fotones) y materia (bariones, que son partículas de masa ordinaria), a muy alta temperatura. En estas condiciones térmicas los átomos no son estables, de manera que la materia estaba altamente ionizada dando lugar a una gran cantidad de partículas libres. Estas partículas libres no permitían el desplazamiento de los fotones, con lo que el medio era opaco a la radiación. La radiación y la materia permanecían "acopladas". Como todo objeto que aumenta su volumen, a medida que el Universo fue expandiéndose, fue disminuyendo progresivamente su temperatura hasta el estado actual en el cual es de unos 270 ºC bajo cero.Aproximadamente 400.000 años después del Big Bang, cuando su temperatura era de unos 3000 ºC, se produjo un proceso denominado "recombinación": los electrones y los protones empezaron a combinarse con rapidez formando inicialmente átomos de hidrógeno y posteriormente átomos más pesados. Ya no había suficientes partículas libres que pudieran colisionar continuamente con los fotones evitando la propagación de la radiación. Esto dio lugar al "desacoplamiento" entre la radiación y la materia.Los fotones pudieron entonces comenzar a trasladarse libremente, dando lugar a una radiación observable en la actualidad conocida como "fondo cósmico de microondas", o CMB de sus siglas en inglés. Esta radiación se ha ido enfriando en su trayectoria desde la región donde se produjo la separación de la radiación y la materia, conocida como "superficie de última dispersión", hasta nosotros. Por ello en la actualidad el CMB se manifiesta como un fondo de radiación de cuerpo negro con una temperatura cercana a los -270 ºC, observable con una intensidad casi uniforme en todas las direcciones del cielo.La detección del Fondo Cósmico de Microondas, el resto fósil del Big Bang, fue una de las pruebas más importantes que esta teoría tuvo que superar para ser aceptada. Se logró de manera accidental en 1964: Arno Penzias y Robert Wilson, dos ingenieros de la compañía Bell en New Jersey, encontraron con un radiotelescopio que utilizaban para las comunicaciones con satélites un exceso de ruido a una temperatura de -270 ºC. comprobaron, sorprendidos, que dicho ruido no procedía de una región determinada del cielo, sino que permanecía constante en todas las direcciones. Plantearon varias hipótesis para explicar su origen, incluso la presencia de unos excrementos de paloma en la superficie de la antena. Tras descartar muchas de ellas, y debatir el problema con físicos de la Universidad de Princeton, liderados por Peter Roll y David Wilkinson, confirmaron que este ruido era el Fondo Cósmico de Microondas. Por este importante descubrimiento recibieron el premio Nobel de Física en 1978.A partir de ese momento el estudio y caracterización del CMB se convirtió en un objetivo importante en cosmología. La NASA construyó a finales de los ochenta el satélite COBE (Cosmic Microwave Explorer, Explorador de Fondo Cósmico), explícitamente para observarlo. Este satélite realizó un importante descubrimiento: la detección de ciertas variaciones, del orden del 0.001%, en la temperatura de esta radiación. Por este hallazgo los investigadores principales de COBE obtuvieron el premio Nobel de Física en 2006. Mientras que, hasta ese momento, las observaciones simplemente

determinaban que esta radiación tenía una temperatura de unos -270 ºC en cualquier dirección del cielo, COBE tuvo el suficiente nivel de sensibilidad para poder determinar pequeñas variaciones en la temperatura, del orden de 0.00001 ºC, de unas posiciones a otras. Se supo que estas fluctuaciones o "anisotropías" tenían su origen precisamente en las variaciones en la densidad de materia, creadas por la inflación y presentes en la "superficie de última dispersión". Por ello, un mapa de esta radiación, en el que se representa el valor de su temperatura en función de la posición en el cielo, es de alguna manera una "ecografía" de cómo era la distribución de materia cuando el Universo tenía una edad de 400.000 años.El estudio del CMB y sus anisotropías se ha convertido en una de las herramientas más importantes en cosmología. El modelo cosmológico es capaz de predecir las características de esta radiación, principalmente la intensidad y el tamaño de sus variaciones.Como esta información también se obtiene a través de las observaciones, se puede comparar con las predicciones teóricas, lo que permite hacer estimaciones que describen el contenido total de materia del Universo, su ritmo de expansión, o el contenido relativo de los distintos componentes energéticos y de materia (principalmente materia bariónica ordinaria, materia oscura y energía oscura).Los resultados de dichas estimaciones se comparan con otro tipo de observaciones de carácter cosmológico. Su coincidencia, la conciliación entre los modelos teóricos y las observaciones es, sin duda, un gran éxito, y ayuda a ir definiendo poco a poco, a medida que mejoran los experimentos y la precisión de las observaciones, el modelo cosmológico del Universo.”

CAPÍTULO -XII-PETROLOGÍA IGNEA EN EL HORIZONTE GEOLÓGICO

La rama de la geología que estudia la composición, estructura, génesis, emplazamiento y clasificación de las rocas ígneas es la identificada como Petrología Ígnea, siendo la que agrupa conceptualmente a éstas rocas en tres grandes grupos que son: plutónicas; volcánicas o extrusivas e hipabisales o filonianas.Las rocas primarias que se forman en el proceso endógeno están constituidas por una asociación mineral que se organiza a partir de la cristalización debido a su progresivo enfriamiento en el proceso de ascenso magmático, éste se puede producir en zonas profundas de la base de la crosta terrestre y de forma lenta formando bolsones de gran volumen identificados como proceso de “ollas”, “conductos secundarios” o “fenómeno de plutonismo”.Las rocas formadas dentro del proceso secuencial más alejado hacia el interior profundo de la crosta terrestre las llamamos rocas plutónicas y al fenómeno que se procesa geológicamente plutonismo, y a las rocas formadas en la misma secuencia y a partir de la crosta terrestre hacia fuera, las llamamos rocas volcánicas o efusivas y al fenómeno que se produce geológicamente volcanismo, al conjunto de éstos procesos los definimos como secuencias magmáticas y al fenómeno geológico magmatismo.La cristalización magmática se desarrolla a partir de los diferentes intervalos entre la interrelaciones de las temperaturas y las presiones y de la composición atómica y química cristalográfica, dónde inicialmente se procesan las secuencias de cristalografía a partir de los minerales que presentan mayor punto de fusión y posteriormente los de menor punto manteniendo un orden decreciente en la misma dirección de las formaciones estructurales y dónde el agua juega un rol fundamental en todos éstos procesos y cambios.A condiciones de alta presión y temperatura, un magma posee una alta solubilidad del agua, la que decrece al descender la temperatura y en mayor grado cuando desciende la presión.Los magmas máficos tienen mayor solubilidad que los magmas félsicos, identificándose a la pérdida de solubilidad de un magma y la producción de partición de agua como

“primera ebullición” reconociéndose por falta de estudios al respeto solamente como un fenómeno gradual y de poca incidencia en los procesos magmáticos plutónicos.El otro proceso de partición de agua es el llamado como “segunda ebullición” la cuál sucede durante al cristalización de un magma producto de la exsolución de agua y se le nombra sí, porque sucede durante el enfriamiento adiabático.La convergencia de parámetros geológicos y termodinámicos durante los corrimientos de magmas determinan los procesos hidrotermales capaces de secuestrar metales desde un magma, siendo la presión; temperatura; velocidad y tipo de emplazamiento; velocidad de cristalización; tanto por ciento de cristalización; tipo de volcanismo que lo produce, entre otros, en la determinación para que se produzca la “segunda ebullición” en un magma determinado, considerándose como una alteración hidrotermal el proceso de metasomatismo, al darse la transformación química y mineralógica de la roca original en un sistema termodinámico abierto.El agua al ser calentada de forma isobárica o a lo largo de la curva de equilibrio vapor–agua se mueve internamente cambiando sus comportamientos porque se expande su estructura; su densidad disminuye; su viscosidad cae rápidamente lo que produce un fuerte movimiento molecular y un notable aumento de su conductancia, lo que favorece la formación de procesos cristalográficos intermoleculares y la formación de moléculas complejas. El agua es un excelente solvente en condiciones de alta temperatura y presión, se le reconoce como un fluido polar único que se comporta con propiedades muy particulares, con un enlace de hidrógeno y un fuerte momento dipolo, dónde al producirse éste se forma un enlace débil al que se le reconoce como “estructuras de coordinación tetrahédrica de corta duración”, al ser las solubilidades dependientes de los enlaces entre especies soluto y agua, dónde la estructura y características del agua son importantes para entender las variaciones en la solubilidad.Al subir la temperatura y presión el agua se expande como consecuencia del debilitamiento progresivo del enlace de hidrógeno con la separación de la distancia del enlace y el crecimiento del ángulo H-O-H, lo que define un aumento de la entropía produciendo una reacción aleatoria en crecimiento entre las moléculas del agua interviniente.Encontramos que la presión siempre tiene un efecto opuesto a la temperatura, lo que produce un hecho de suma importancia al comprimir la estructura del agua, el efecto combinado entre temperatura y presión producen en el agua al aumentar la primera mas comprimible al agua, disminuyendo notablemente su densidad.Las propiedades dieléctricas del agua cambian con las variaciones de las temperaturas y la presión, al subir la primera como equilibrio de agua-vapor o a presión constante decrece su viscosidad produciendo una fuerte movilidad molecular lo que produce una fuerte baja en la magnitud dieléctrica del agua entre el momento dipolo y la capacidad de orientación polar, cuando la constante dieléctrica es muy alta el agua busca formar cubiertas sobre iones soluto, pero cuando sube la temperatura se termina esta propiedad lo que permite que se produzcan la unión de aniones y cationes solutos en pares iónicos, mejorando la estabilidad de los complejos que se crean y aumentando la generación de los mismos.Los cambios dieléctricos del agua en relación a los cambios de temperaturas y presiones tienen un efecto directo sobre los electrolitos como NaCl y también ácidos fuertes como HCl quedando fuertemente asociados a temperaturas sobre los 250 ºC, dónde HCl se torna en un ácido débil bajo condiciones de equilibrio vapor-agua. También la capacidad de ionización cambia porque en la molécula del agua se disocia en H+ y OH-, siendo que esta constante cambia en varios órdenes de magnitud lo que hace cambiar el pH, con importantes implicancias para la hidrólisis de cationes metálicos y la formación de complejos hidróxidos cuya estabilidad se procesa a valores de pH más bajos. El agua mineral natural es el agua que se extrae desde el subsuelo ya mineralizada naturalmente desde las profundidades de la crosta terrestre debido a la interrelación química–física que se producen con los materiales geológicos por los cuales atraviesa y mientras más profunda se encuentre la fuente más pura será.

Esto se debe a que está demostrado que a unos 700 ºC se distribuye dentro de la cristalografía estructural las aguas minerales las que se mantienen circulando como vapor dentro de las lavas con altas temperaturas, lo que hace que está más alejada de la contaminación microbiológica y química de la superficie terrestre, y esto es una de las características principales para que un agua pueda considerarse mineral natural.Una de las mayores diferencias que podemos encontrar entre un agua natural y un agua mineral natural es el sabor, el olor y su contenido de mineralización. Estas características son proporcionadas por las rocas y arenas por la cuales en la mayoría de los casos son filtradas y le dan un toque único y especial a cada agua dependiendo de la zona que es extraída.En base a su contenido mineral se clasifican las aguas, como:

• Mineralización débil, son las que contienen menos de 150 mg/de calcio.• Mineralización fuerte, son aquellas que contienen mas de 1.500 mg/de calcio.• Magnésicas, contienen más de 50 mg/lt. de magnesio.• Cálcicas, contienen más de 159 mg/lt. de calcio.• Sulfatadas, contienen más de 200 mg/lt. de sulfatos.• Bicarbonatada, contienen mas 600 mg/lt. de bicarbonato.• Sódica, contiene más de 200 mg/lt. de sodio.• Fluoradas, contienen más de 1 mg/lt. de fluoruros.• Clorurada, contienen más de 200 mg/lt. de cloruro.• Acidulada, contienen más de 250 mg/lt. CO2.• Ferruginosa, contienen más de 1 mg/lt. de hierro.

Químicamente el agua es un compuesto relativamente estable y es disociable en hidrógeno y oxígeno (sus átomos componentes) solo al extremo de alcanzar los 2000 ºC bajo una atmósfera de presión. Es uno de los compuestos químicos mas usados como neutralizante o diluyente en soluciones.Esta identificación es la que se emplea para determinar las series de minerales de cristalización magmática y para caracterizar las condiciones de ascenso y formación cristalográfica de las distintas lavas y de las rocas que se forman al constituirse a partir del horizonte de la crosta o corteza terrestre. La estructura cristaloquímica de la corteza terrestre se define por la cantidad de las especies minerales dónde ocupan el primer peldaño los compuestos oxigenados (76,60%), el segundo los sulfuros y compuestos similares con un (16,53%), en tercer, los halogenuros (3,94%) y por último las sustancias simples (2,93%), a partir del contenido de agua que tienen cada uno de ellos se define la gran división de elementos geológicos entre los hidratados y no hidratados.Dónde los silicatos predominan en esta escala (75.11%), prosiguen los arseniatos, fosfatos y vanadatos con un (18,27%) dónde predominan ampliamente los fosfatos con un aproximado de (10,18%), prosiguen los óxidos con (9,48%) y los sulfatos con (7,14%).Se determina a partir de los elementos brindados que la corteza terrestre contiene alrededor de un 75% de silicatos y de un 17 % de óxidos e hidróxidos, lo que define sin lugar a dudas que la composición primaria mas importante de nuestra corteza terrestre es de óxido de silicio predominantemente.PROCESOS DE GENERACION DE MAGMAS GRANITICOS EN LA CORTEZA ARCAICA. APROXIMACION MEDIANTE EL ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LAS RELACIONES DE FASES Y COMPOSICION DE LOS FUNDIDOS. Autor: LOPEZ APARICIO SUSANA MARIA, año: 2003, Universidad de HUELVA,

España, FACULTAD CIENCIAS EXPERIMENTALES.

Resumen:“Durante el León Arcaico (4.0–2.5 Ga), la superficie de la Tierra comenzó a consolidar una corteza tanto de carácter oceánico como continental las litologías ígneas plutónicas que conforman la corteza continental son los complejos TTG que se originan desde el arcaico temprano y, los sanukitoides y granitos potásicos característicos del final de este intervalo de tiempo. A partir de los resultados experimentales obtenidos en este estudio se ha podido establecer que, los complejos TTG se originan desde el comienzo del arcaico por un proceso de fusión bajo condiciones anhidras de la lámina subducente. A su vez y condicionado por el descenso en el gradiente geotérmico, la profundidad de la génesis de los complejos TTG a su vez y condicionado por el descenso en el gradiente geotérmico, la profundidad de génesis de los complejos TTG va aumentando a medida que transcurre el Arcaico, provocando modificaciones en el quimismo de dichas litologías en el límite del arcaico– proterozoico aparecen sanukitoides y granitos potásicos asociados espacialmente de acuerdo a los resultados experimentales obtenidos.Los sanukitoides se originan mediante un proceso de fusión parcial de la cuña supra yacente en zonas de subducción, en el que intervienen además de componentes oceánicos (lámina subducente) y sedimentos subducidos de composición sanukitica en la corteza continental arcaica y su posterior cristalización favoreció la anatexia de encajante tonalíticos, produciendo importantes volúmenes de magmas (= 50% Vol.) de composición granítica rica en potasio. La anatexia de la corteza continental arcaica como consecuencia de la intrusión de magmas mantelíticos estuvo favorecida por la transferencia de fluidos ricos en agua y potasio fundamentalmente este proceso ha sido probado desde el punto de vista experimental e inferido a partir de las relaciones de campo observadas en al región norte del complejo Lewienense (no Escocia). Los resultados experimentales apoyan el modelo en el cual las granodioritas del arcaico tardío se originaron por el reciclado de material cortical mas antiguo (basamento tonalítico–trondhjemitico) y la adición de material a la corteza (magmas derivados del manto). Las categorías taxonómicas en el universo mineral se ubican como la base para la concepción de los diferentes sistemas de clasificación, identificando aquellas que son comunes para todas las especies minerales como: tipo; clase; subclase; sección; grupo y otros. Del mismo modo lo hacemos para algunas especies determinadas como: subsección; serie, género y otros.

CAPÍTULO -XIII-CONCEPTOS QUE NO SIEMPRE ENTENDEMOS

En varios estudios recientes realizados por diferentes expertos, encontramos los términos de taxonomía para definir clasificación y es a partir de ésta última que aceptamos y partimos para enumerar las categorías que se manejan por los investigadores varios utilizadas en la mineralogía moderna.Observamos que mayoritariamente se asumen las parametrizadas dentro de las llamadas:

“etapa física; etapa química y la cristaloquímica (Yushkin, 1982 y Ostroumov, 1989).”

Debemos de aceptar sus criterios y asumirlos como válidos, dónde se fundamenta: “A cada etapa corresponde una nueva diferenciación de la mineralogía con la formación de nuevas ciencias y la modificación conveniente de la definición de sus conceptos principales.”

A partir de estas definiciones y de las tres etapas aceptadas entendemos que se debe de agregar una cuarta, la que identificamos como cristaloelectrónica, la cuál investiga y define comportamientos de cargas electrónicas en relación con el andamiaje atómico

cristalográfico.La unidad taxonómica mas importante geológicamente reconocida mundialmente es la del reino mineral, dentro de ella se ubican todas las demás de la diversidad de las especies minerales que existen en la naturaleza, actualmente se identifican unas 3500 especies geológicas y se descubren anualmente unas 50 especies nuevas por año.La otra clasificación mineralógica es la especie mineral que es la categoría principal y permanente siendo la que identifica los individuos minerales, quienes pueden ser iguales o diferentes por conformación estructural y composición, entendiendo conceptualmente que cualquier especie mineral son la totalidad de los individuos. Se debe de dejar claro que éste concepto puede utilizarse solamente para las fases cristalinas. Las fases de estados de gases y de líquidos, sustancias orgánicas y los demás productos amorfos a los rayos X, no son minerales, porque ellos no forman en la naturaleza individuos.

FENOMENOS DE MAGMATISMO – DEFINICIONES Las rocas ígneas, magmáticas o lávicas se forman a partir de la solidificación de un magma, de acuerdo al lugar y las condiciones en que se halla cristalizado, posibilitando clasificarlos según las características texturales, estructurales y minerales, todas típicas de ambientes petrogénicos dónde se consolidan, entendiendo por esto la formación de la roca.En las identificaciones de las secuencias que se producen dentro de la evolución magmática, en la interrelación de un conjunto de lavas primarias puede llegar a constituirse nuevos magmas, que por los propios procesos de enfriamiento se convertirán en otras rocas ígneas diferentes.La composición de un magma en estos procesos evolutivos puede llegar a cambiar radicalmente por la asimilación de rocas encajantes o por la mezcla de varios magmas, o por el lugar y las condiciones dónde se produce, o por la acción del agua como elemento principal de cambios, lo que determina llamar series de rocas ígneas a las que proceden de un mismo magma por la propia evolución dentro del proceso de secuencias de su formación geológica. Observamos en las investigaciones, lo siguiente:La Flecha. Net, Nº 289, del 29/12/2009.“FILMAN POR PRIMERA VEZ LAVA INCANDESCENTE QUE SURGE DEL LECHO MARINOCientíficos de la National Science Foundation (NSF) han registrado la erupción volcánica submarina mas profunda conocida hasta la fecha –el volcán West Mata- describiendo como “espectaculares” las imágenes tomadas del fondo del mar en alta definición.Publican:“Por primera vez hemos sido capaces de examinar en detalle la forma en que nacen las islas volcánicas y los volcanes submarinos” declaró Bárbara Ransom, directora de programa en la División de Ciencias Oceánicas de la NSF, “la inusualmente primitiva composición de las lavas de West Mata tiene muchas cosas que contarnos”, señala.La erupción volcánica, descubierta en mayo pasado se encuentra a unos 1.220 metros de profundidad bajo la superficie del Océano Pacífico, en un arco situado entre las islas Fiji, Tonga y Samoa.“Encontramos un tipo de lava nunca vista antes emanando de un volcán activo, y por primera vez observamos lava fundida fluyendo a través del lecho oceánico”, declaró el jefe científico de la expedición Joseph Resing, un oceanógrafo químico de la Universidad de Washington.“Toda vez que la presión del agua a esa profundidad impide la violencia de las explosiones volcánicas, pudimos aproximar un robot submarino a sólo unos pocos metros de la erupción”, explicó. Las imágenes tomadas incluyen grandes borbotones de lava fundida en el lecho marino y

la primera observación de un fluido de lava incandescente moviéndose por el fondo marino. Los sonidos de la erupción fueron grabados por un hidrófono y posteriormente se incorporaron a la señal de video.El volcán West Mata produce lavas de boninita consideradas entre las más calientes que alcanzan la superficie en la Tierra en la actualidad, y de una clase que antes sólo se había visto solidificada en volcanes extinguidos hace más de un millón de años.El geoquímico de la Universidad de Hawai, Ken Rubin opina que esta erupción proporciona una oportunidad única de estudiar la formación del magma en los volcanes, y para aprender mas sobre como la Tierra recicla material dónde una placa tectónica se superpone con otra.”

MINERALES PRIMARIOSLos minerales constitutivos de las rocas magmáticas se dividen en dos grandes grupos: los minerales primarios y los secundarios. Los primeros se cristalizan en la fase ortomagmática y los segundos cristalizados en etapas definidas como “tardías”, que se producen principalmente por los procesos hidrotermales, o en los procesos para la consolidación lávica como alteración metasomática o metamórfica. Existen numerosos intentos de clasificación y nomenclatura petrográficas, siendo actualmente la mas utilizada para las rocas ígneas la de Streckeisen (1966), quién establece con mucha precisión el paralelismo entre las secuencias plutónicas y las volcánicas, interrelacionando las paragénisis de los principales minerales petrográficos que son sustituidos por los minerales normativos, definiendo por esto, que la composición mineralógica teórica de la roca cambia en relación a su composición química, lo que es de mucha utilidad cuando la mineralogía de la roca no permite un diagnóstico claro sobre todo en las definiciones para los casos de las rocas criptocristalinas o de las lávicas vítreas.Conceptualmente partimos de la predominancia mineral mayoritaria del constitutivo geológico principal en la formación de las distintas rocas, los que podemos subdividirlos en dos grandes niveles, que son, los principales entendiendo por esto que son aquellos que porcentualmente constituyen la mayor parte de la roca formada y los accesorios cuando su constitución en la formación no sobrepasa el 5% del volumen total de la roca.Dentro del análisis encontramos que para los conceptos de mineral principal o mineral secundario se parte de la abundancia de cada uno de ellos, la génesis se encuentra directamente relacionada con la composición: cristalográfica atómica; química electrónica y condiciones externas de temperaturas y presiones, así como su interrelación interna/externa con el agua, verificándose la particularidad que para un mismo mineral puede darse que aparezca como el componente principal de una roca mientras que en otra solo aparezca como accesorio.Uno de los ejemplos más asiduos encontrados geológicamente en los trabajos de campo es el de las carbonatitas que tienen como minerales principales a la dolomita y a la calcita, mientras que en el resto de las rocas ígneas se presentan como minerales accesorios.

MINERALES SECUNDARIOS Estos minerales se encuentran en las rocas ígneas (lávicas) como resultado de los distintos procesos de la evolución magmática cristalográfica en la dirección de su enfriamiento definitivo, a partir de las condiciones externas que le determinan los cambios que se producen en los diferentes estadios constitutivos mineralógicos por los que transcurre.Dentro de los ambientes dónde se forman, se verifica un micro estadio de comportamientos profusamente repetidos en áreas específicas como vacuolas, cámaras, micro grietas y otros que definen claramente las particularidades de cada uno de éstos procesos de formaciones de roca.Podemos ubicar como los más comunes a los anfíboles, epidota, cloritas, clinozoisita, serpentinas, ceolitas, pinnitas e iddinsita.

CLASIFICACION DE LAS ROCAS IGNEASLas rocas magmáticas o ígneas se forman a partir de la solidificación de un magma lávico, según el lugar de recepción o emplazamiento en que se halla producido su cristalización, se clasifican según las características texturales, estructurales y minerales formadas en un ambiente petrogénico que es el que reconocemos como el “ambiente de formación de una roca” y dónde se consolida como formación geológica.Al conjunto de fenómenos por los cuáles se forman las distintas rocas a partir de un magma lávico se les define como magmatismo. En este proceso la cristalización se produce en un intervalo de temperaturas que depende de su composición, dónde la misma se presenta a partir de aquellos minerales que tienen un mayor punto de fusión y posteriormente aquellos que tienen menor punto. Se toma esta clasificación para determinar las series minerales de cristalización magmática lávica y para identificar las condiciones de ascenso y cristalización de las distintas lavas y las rocas que se forman al emplazarse y consolidarse en la crosta terrestre, están formadas principalmente por siete (7) grupos de minerales, ellos son: cuarzo; feldespatos; feldespatoides; olivino; piroxenos; anfíboles y micas. Como accesorios principales encontramos: magnetita; ilmenita; titanita; apatito y circón.Las rocas ígneas se clasifican por su grado de cristalización en: holocristalinas cuando están total y ordenadamente cristalizadas; hipocristalinas cuando se encuentran parcialmente cristalizadas y vítreas o halinas cuando toda su masa es amorfa.Las principales series de rocas ígneas son: la toleítica, la alcalina y la calcoalcalina, siendo que cada una de ellas se presenta en un ambiente geológico específico o provincia petrogenética.La serie toleítica predomina en las formaciones basálticas de las dorsales y de los fondos oceánicos por todo el globo terráqueo.La serie alcalina es típica de ambientes intraplaca oceánicas como continentales, dónde de su magma primario basáltico alcalino se forman basaltos y gabros alcalinos y por diferenciación se forman: traquibasaltos, fonolitas, riolitas y traquitas. Las riolitas son rocas con cantidades en forma creciente de silicio, sodio y potasio dónde predominan los feldespatos alcalinos, los piroxenos sódicos y los feldespatoides.La serie calcoalcalina, se forma por la conjunción de varios tipos de basaltos por lo tanto su origen no es de un magma primario y se ordena geológicamente de acuerdo la definición de secuencias magmáticas plutónicas, hipabisales y volcánicas, dónde predominan los minerales hidratados y su comportamiento geográfico está relacionado a los bordes destructivos de placas de subducción dónde en los dos bordes se constituyen por granitos.En todas estas secuencias de formaciones se ubica como proceso identifica torio la relación al enfriamiento del magma, dónde el horizonte se define a partir de la crosta terrestre hacia el interior del planeta (endógena) procesos plutónicos dónde el magma se enfría en condiciones propias en las profundidades; y hacia el exterior (exógena) procesos volcánicos, dónde la lava magmática se enfría en superficie.Verificamos que esta clasificación separa las rocas ígneas en dos grupos principales a partir de que contengan (Q) cuarzo o (F) feldespatoides, los que son grupos de minerales incompatibles en un proceso de cristalización magmática. Streckeisen acota y simplifica la clasificación porque representa las distintas rocas en un diagrama el que se conoce como “QAPF”, la que contiene las rocas que presentan concentración en componentes máficos inferior al 90% de óxido de silicio y las ultramáficas con un contenido entre el 90 y el 100%.En toda roca constituida podemos conjugar criterios técnicos y tecnológicos en la dirección de definirlas como máficas o félsicas. Estos guardan relación con el contenido de SiO2 (óxido de silicio) entre todos los componentes de la roca constituida. Ubicando a los ferromagnesianos como los que tienen mayor proporción de óxido de silicio (neso; ciclo; ino y filosilicatos).

La composición química cristalográfica de las rocas ígneas se define por el porcentaje de los óxidos de los diferentes elementos que las componen, dónde predomina el óxido de silicio y se clasifican en ultrabásicas cuando el contenido del mismo es inferior al 45%; en básicas o alcalinas (depende si son rocas plutónicas o volcánicas) si su contenido se encuentra entre el 45% y el 52%, en intermedias cuando se contenido está entre 52 y el 65%; y ácidas o toleíticas cuando sobrepasa el 65%. Rocas máficas son las que identificamos como melanocratas por su fuerte coloración principalmente y por su formación geológica dónde predominan los constitutivos ferromagnesianos (hierro, magnesio y titanio) están constituidas predominantemente por algunos silicatos dónde aparece fuertemente cierta coloración (olivinos; piroxenos; hornblenda; silicatos anfíboles): algunas micas como la biotita y la flogopita; plagioclasas sódicas; cuarzo y otros..Rocas félsicas término que se origina a partir de los feldespatos y el cuarzo y que también se definen como leucocráticas por tener coloración clara en todos los componentes geológicos principales y que cumplen la mayoría de los silicatos, como: anortita; plagioclasas cálcicas; albita; plagioclasas sódicas, cuarzo y otros,

ENDOROCAS; EXOROCAS Y CRISTALOGEOLOGÍADesde otro ángulo del análisis se pueden clasificar por el tamaño de sus cristales, denominándose fenocristales los que tienen el tamaño más grande de los que normalmente se pueden ver a simple vista y microcristales a todos los de pequeño tamaño que se comprueban con un microscopio de barrido.La estructura de las rocas ígneas identifica el tamaño, la forma, los modos de agrupación de los cristales, etc.. Una de las formas usadas para su clasificación es por los tiempos y etapas de consolidación del magma.

• Cuando la consolidación se realiza en una sola etapa utilizando mucho tiempo presentando la mayoría de sus cristales semejantes y de gran tamaño.

• Cuando se realiza en dos etapas, la primera utiliza mucho tiempo y la segunda es de corta duración, distinguiéndose por presentar algunos fenocristales rodeados por grupos de microcristales o por aglomerados vítreos.

• Cuando se realiza en una sola etapa de corta duración se presenta en su totalidad una pasta vítrea y pueden aparecer diseminados fenocristales y microlitos en forma desordenada.

También se pueden clasificar por las formas de los cristales en las estructuras que se producen, ellas son:

• Idiomorfa, es dónde predominan ampliamente los cristales ehudrales, son aquellos que se constituyen en un magma fluido sin ningún tipo de condicionamiento de formas.

• Hipidiomorfa, es la que predominan los cristales anhedrales, son las que se forman dentro de un magma muy lleno de cristales ya estructurados y deben de adaptar su forma de cristalizar.

• Textura gráfica, cuando se presentan estructuras cuneiformes de un mineral en otro en su formación simultánea.

• Textura en corona, cuando se presentan formando unas aureolas constituidos por cristales con diferencias en sus tiempos de formación respeto a los predominantes.

• Textura poiquilítica, cuando se presentan la formación de cristales grandes que reúnen infinidad de otros mas pequeños de anterior formación.

• Estructura fluidal, cuando se presentan los cristales alineados al ser transportados por un magma muy fluido.

TIPOS DE ROCAS IGNEAS1. ROCAS PLUTONICAS.- Son aquellas que se forman a grandes profundidades en un

ambiente de enormes presiones y altas temperaturas sin pérdidas de gases magmáticos que se acumulan en las cámaras pre volcánicas. Poseen estructuras granulares e hipidiomorfas.

2. ROCAS HIPABISALES O FILONIANAS.- Son las que se forman a profundidades intermedias a partir de los movimientos provocados por las corrientes del magma interior a la masa constitutiva y que comienzan su propio proceso local de cristalización dentro de las grietas por la que se inyecta. Poseen estructuras porfídicas e idiomorfas.

3. ROCAS VOLCANICAS O EXTRUSIVAS.- Son las que se forman por la consolidación rápida del magma lávico a nivel superficial o subsuperficial, bajo condiciones atmosféricas o cuasi atmosféricas. Poseen estructuras porfídicas, vítreas e idiomorfas

CAPÍTULO -XIV-H I D R O T E R M A L I S M O

Referencia: Tomado de estudios realizados y publicados por la Universidad de Chile –Geología Económica– Departamento de Geología, Investigador: Dr. Brian K. TOWNLEY

“En la naturaleza la gran mayoría de depósitos minerales metálicos están de una u otra forma ligados a procesos hidrotermales. La fuente, composición y características termodinámicas de un fluido hidrotermal pueden ser bastante variables y dependen en gran medida de las características de su fuente, de la distancia de transporte y su modificación durante este y de las propiedades de la roca huésped. Los efectos del hidrotermalismo quedan evidenciados en asociaciones de minerales de alteración y de mena, de los cuales se pueden interpretar dentro de parámetros termodinámicos restringidos, las condiciones de un fluido hidrotermal en el pasado. Para una interpretación de este tipo es necesaria la clara identificación de asociaciones de minerales de alteración y mena y la secuencia paragenética entre ellas.Un buen conocimiento de las asociaciones compatibles/incompatibles, además de relaciones de contacto/corte, son muchas veces clave para una buena interpretación paragenética, necesario para la comprensión de la evolución de un fluido hidrotermal en un sistema hidrotermal dado. La evolución termodinámica de un fluido hidrotermal juega un rol directo sobre la capacidad de transporte/precipitación de metales, por ende, un rol fundamental en la formación de un yacimiento. Por una comprensión básica de cualquier tipo de yacimiento de origen hidrotermal es entonces necesario un entendimiento de los procesos de hidrotermalismo, tanto en términos de condiciones termodinámicas asociadas como en términos de asociaciones de minerales de alteración y mineralización producto de una interacción agua–roca. Los aspecto fundamentales del hidrotermalismo, son:

1. Fuente de fluidos hidrotermales y metales;2. Alteración hidrotermal;3. Estabilidad de sulfuros;

4. Transporte y precipitación de metales.”FUENTE DE FLUIDOS HIDROTERMALES Y METALES

“En la mayoría de los depósitos de origen hidrotermal se sabe hoy en día, que los fluidos hidrotermales participantes son en su mayoría de origen magmático y que son los que contienen metales a ser depositados según las condiciones termodinámicas de éste. Surge la pregunta mas importante que nos interroga, en que momento y por que se separa o fracciona una fase hidrotermal de una fase magmática y ¿cómo? y ¿por qué es capaz de secuestrar metales desde el magma?.

A condiciones de alta presión y temperatura, un magma posee una alta solubilidad del agua, solubilidad que decrece con el descenso de temperatura y mas fuertemente con el descenso de presión. Magmas máficos poseen mayor solubilidad que magmas félsicos. La pérdida de solubilidad de un magma y la consecuente partición de agua desde la fase magmática es denominada “primera ebullición”, fenómeno gradual y de poca injerencia. Otro proceso de partición de agua mas efectivo que la pérdida de solubilidad, es la denominada “segunda ebullición”, la cuál ocurre durante la cristalización de un magma producto de exsolución de agua (se le denomina segunda ebullición porque ocurre durante enfriamiento adiabático). Este proceso será mas rápido y violento a mayor velocidad de cristalización La fase hidrotermal particionada comprenderá una fase vapor y una fase hidro–salmuera salina, con altos contenidos de Na y Cl. Bajo condiciones normales de cristalización, metales como: el Au, Ag, Cu, Zn, Pb y otros, son incorporados a la fase cristalina como trazas de minerales formadores de roca. (ya sea como micro inclusiones de sulfuros magmáticos o en la red cristalina de estos, según Hendry (1985) y Borrok (1999), dándole a las rocas intrusivas rangos de valores geoquímicos “Backround” típicos para estas rocas a nivel global. Sólo la separación masiva y violenta de una fase hidrotermal será capaz de secuestrar metales antes de que entren a formar parte de minerales formadores de roca. Esto implica que mientras menos cristalizado este un magma antes de que comience la cristalización masiva y rápida, mejor probabilidad de extraer altos contenidos de metal existe.La convergencia de parámetros geológicos, tectónicos y termodinámicos durante el emplazamiento de magmas será de gran relevancia en la optimización de procesos hidrotermales capaces de secuestrar metales desde un magma. Presión, temperatura, velocidad y tipo de emplazamiento, velocidad de cristalización, porcentaje de cristalización, tipo de volcanismo asociado, entre otros, serán factores incidentes sobre la optimización de la segunda ebullición en un magma.”

ALTERACIÓN HIDROTERMAL“Se entiende como proceso de alteración hidrotermal al intercambio químico ocurrido durante una interacción fluido hidrotermal–roca. Esta interacción conlleva cambios químicos y mineralógicos en la roca afectada producto del desequilibrio termodinámico entre ambas fases. En estricto rigor, una alteración hidrotermal puede ser considerada como un proceso de metasomatismo, dándose transformación química y mineralógica de la roca original en un sistema termodinámico abierto. La alteración hidrotermal es el producto de un proceso, dónde las características mineralógicas, químicas y morfológicas de esta, entregan información acerca de las condiciones termodinámicas del fluido hidrotermal que las generó. En la naturaleza se reconocen variados tipos de alteración hidrotermal, caracterizados por asociaciones de minerales específicos. Los distintos tipos de alteración e intensidad son dependientes de factores tales como composición del fluido hidrotermal, composición de la roca huésped, temperatura, pH, Eh, razón agua/roca y tiempo de interacción, entre otros.” La mayoría de los depósitos minerales metálicos están preferentemente ligados a procesos hidrotermales encontrándose asociados con minerales de alteración y de mena y la secuencia paragenética entre ellas. La evolución termodinámica de un fluido en condiciones de hidrotermalismo juega un rol directo sobre la capacidad de transporte/precipitación de metales y concluye siempre en la formación de yacimientos metalíferos.

SIEMPRE LOS YACIMIENTOS SE CONSTITUYEN DENTRO DE SUS REQUISITOSPara conformar la idea de proyección de cualquier tipo de yacimiento que sea de origen hidrotermal se hace de suma importancia el entender todos los procesos de hidrotermalismo, sean en parámetros de termodinámica asociada como de asociaciones

de minerales de alteración y mineralización por efecto directo de la interrelación agua-roca.Debe de observarse al proceso de alteración hidrotermal como el resultado de la interacción agua-roca dónde los minerales sometidos son el resultado de cambios químicos y mineralógicos del fluido al atravesar la roca base o huésped y llegar a lo que se denomina “trampa de mena” (Reed, 1997) definida como el sitio dónde se producen la combinación de cambios estructurales, de permeabilidad, químicos y físicos que son los que producen la precipitación de la carga metálica a partir de un fluido.El fluído que llega a la trampa de mena no es el mismo que comenzó al principio del proceso o de su origen, teniendo en cuenta que la roca huésped en todo el proceso de transporte del fluido hidrotermal será un condicionador permanente del efecto del fluído y sus cambios permanentes.La interacción agua-roca depende de la composición de la roca huésped y del fluído que actúa, de la temperatura y presión a la que se produce agregándose que interactúan también las superficies y los volúmenes que entran en contacto y relación directa con el fluído hidrotermal. Cuando el fluído se derrama sobre una veta como roca de paso, se genera un halo de alteración desde la propia veta hasta la roca huésped en la dirección conceptual de agua-roca que progresivamente disminuyen en sus comportamientos y efectos, lo que se observa también en la dirección de avance del fluído a través de la veta. La secuencia de halos de alteración desde la veta hacia la roca huésped representa asociaciones que se forman a razones agua-roca progresivamente cada vez menores, de éste modo, la roca proximal está en contacto en mayor proporción de agua hidrotermal que la roca distal, y el agua que avanza en ésta interrelación geológica no sòlo va perdiendo temperatura sino que progresivamente se neutraliza.Podemos verificar en pruebas de laboratorio por ejemplo de una relación fluído ácido/roca calco-alcalinas a 300 Cº en una secuencia de metamorfismo dónde se produce una neutralización sobre el fluído ácido por efecto de interrelación con las rocas en contacto, en este caso el pH crece de 0,8 a 5,5 de esta forma:

• Cuarzo-baritina-anhidrita-pirita-azufre nativo (pH 0,8 a 1,5)

• Cuarzo-anhidrita-alunita-pirita-pirofilita (pH 1,5 a 3,6)

• Cuarzo-anhidrita-pirita-pirofilita-clorita-hematita-muscovita-paragonita-calcoopirita-electrum (pH 3,6 a 4,8).

• Cuarzo-anhidrita-pirita-clorita-hematita-muscovita-paragonita-epidota-albita-clacopirita-esfarelita-electrum (pH 4,8 a 5,3).

• Cuarzo-pirita-clorita-muscovita-epidota-albita-microclina-magnetita-actinolita-calcita-calcopirita-esfarelita-galena-electrum (pH 5,3 a 5,5).

En un sistema hidrotermal dinámico los metales de mena son lixiviados o precipitados en su trayecto, la evolución química del sistema agua-roca a lo largo del conducto natural del flujo, lo que resultará una separación espacial de zonas de alteración en relación agua-roca interrelacionados. El efecto que se observa y constata es una separación gradual de metales y componentes diferentes en la medida que el sistema evoluciona hasta llegar a concluir en la trampa de mena y las distintas asociaciones que se producen.Las rocas carbonatadas son muy eficientes en la producción para la concentración de metales, dónde un fluído hidrotermal ácido muy rico en metales reacciona con carbonatos produciendo una alteración calco–silicatada que genera mineralización de mena. La eficiencia de carbonatos actuando como concentrador de metales da como resultado una fuerte capacidad de neutralización de los fluídos ácidos y una alta solubilidad en soluciones ácidas lo que produce un gran aumento de la porosidad en la roca en que se actúa y permite constituír formación de mena adicional.Las reacciones principales que se presentan en forma mas importante en adicionar sílice a carbonatos de Ca y Mg produciendo minerales calco-silicatados y un gran consumo de H+ por carbonatos lo que produce precipitación de sulfuros.

Los fluídos hidrotermales son soluciones multicomponentes electrolíticos en las que los solutos fundamentales son cloruros alcalinos. Los metales en forma de iones complejos se presentan en forma de trazas en todas estas soluciones indicando que el transporte de metales es totalmente dependiente de la solubilidad acuosa.La partición de un proceso hidrotermal será el determinante para que se produzcan las condiciones para separar, secuestrar y extraer metales desde los componentes magmáticos y deberá tener una alta solubilidad de metales en los niveles de altas temperaturas de cristalización y sobre todo el trayecto para conformar toba en relación con la o las rocas base o huésped.Esto indica que es de suma importancia el entendimiento de la química y la estabilidad de los complejos metálicos a altas temperaturas, observando los procesos de depositación lo cual es resultado de la disociación de complejos metálicos y su precipitación en relación directa a las fluctuaciones y cambios dentro del ambiente hidrotermal dónde se produce.En los fluídos hidrotermales el electrolito predominante es el cloruro de sodio pero casi siempre a menor escala se presentan juntos con el cloruro de potasio y el cloruro de calcio, los ligantes mas importantes son: Cl -, HS- , NH3, OH- y CH3, COO- . En el caso de Cl- es el anión mas importante y que tiene las posibilidades de ser el mayor formador de complejos. ( Seward y Barnes, 1997)En condiciones de alta presión y temperatura el magma posee una alta solubilidad del agua, la que decrece con el descenso de la temperatura y mas fuertemente con el descenso de la presión. Los magmas máficos (bajo contenido de sílice y alto contenido de hierro) tienen mas solubilidad que magmas félsicos (minerales constituidos por feldespatos y sílice).A la pérdida de solubilidad de un magma y la consecuente partición de agua desde la fase magmática es denominada “primera ebullición” que tiene muy poca incidencia en los procesos, cuando se produce la cristalización de un magma por exsolución de agua se le denomina “segunda ebullición” que tiene gran importancia en la definición de los procesos. La fase hidrotermal particionada comprenderá una fase vapor y una fase hidro-salmuera salina con altos contenidos de Na y Cl, solamente la separación masiva y violenta de una fase hidrotermal será capaz de secuestrar metales antes de que entren a formar parte de los minerales formadores de roca. La conjunción de parámetros geológicos, tectónicos y termodinámicos durante el proceso de movimientos magmáticos es de gran relevancia en los procesos hidrotermales por ser capaces de secuestrar metales desde el magma, siendo la temperatura, velocidad y tipo de emplazamiento, velocidad de cristalización, porcentaje de cristalización, tipo de volcanismo asociado y otros son los directamente involucrados en los resultados de la segunda ebullición en un magma. En la naturaleza se identifican variados tipos de alteraciones hidrotermales reconocidas por la forma que toman las asociaciones de los minerales que intervienen, sucede cuando se produce el intercambio químico durante la interacción fluído hidrotermal-roca, se considera que es el producto de un proceso dónde las características mineralógicas, químicas y morfológicas de los componentes geológicos entregan información de las condiciones termodinámicas del fluído hidrotermal que las generó.Debemos de tener en cuenta pese a varias teorías que lo contradicen que indican que en los yacimientos los procesos por alteración se suelen separar de los procesos de mineralizaciones, es prudente recordar que éstas no son mas que las dos caras de una misma moneda, mineralización y alteración son las versiones de “silicatada” y “sulfurada”de un sólo proceso hidrotermal. Los distintos tipos de alteración hidrotermal e intensidad son dependientes de factores tales como la composición del fluído, composición de la roca huésped, temperatura, pH, Eh, razón agua/roca y tiempo de interacción como los mas importantes. Ellos son:

Tipos de alteración hidrotermal mas comunes, según: Corbett y Leach (1998); Reed (1997); Titley (1992); Rose y Burt (1979) y Meyer y Hemley (1967).

1. Alteración potásica: es caracterizada principalmente por feldespato potásico y/o biotita, con minerales accesorios como cuarzo, magnetita, sericita, clorita. La alteración potásica temprana suele representar una textura tipo hornfel con biotita de alteración de similar composición a biotita primaria, principalmente por efectos de reemplazo metasomático de hornblenda primaria. Biotita tardía en vetillas es mas rica en Mg. Este cambio sugiere una gradación de alteración metasomática inicial dominada por transferencia de calor (metamorfismo de contacto) a alteración hidrotermal convectiva asociada con exsolución y circulación de fluidos hidrotermales. La alteración potásica de alta temperatura (400° a 800° C) se caracteriza por una alteración selectiva y penetrativa. Biotita en vetillas ocurre en rangos de entre 350° y 400° C, y feldespato potásico en vetillas en el rango entre 300° y 350° C. Biotita y feldespato están comúnmente asociados con cuarzo, magnetita y/o pirita, formados a condiciones de pH neutro alcalino.

2. Alteración propilítica: Es caracterizada principalmente por la asociación clorita-epidota con o sin albita, calcita, pirita, con minerales accesorios como cuarzo magnetita-illita. La alteración propilítica ocurre por lo general como halo gradacional y distal de una alteración potásica, gradando desde actinolita-biotita en el contacto de la zona potásica a actinolita-epidota en la zona propilítica. En zonas mas distales se observan asociaciones de epidota-clorita-albita-carbonatos gradando a zonas progresivamente mas ricas en clorita y ceolitas hidratadas formadas a bajas condiciones de temperatura. Esta característica zonal y gradacional es reflejo de una gradiente termal decreciente desde el núcleo termal (alteración potásica), hacia fuera. Esta alteración se forma a condiciones de pH neutro o alcalino a rangos de temperatura bajo, (200° a250° C). La presencia de actinolita (280° a 300° C)puede ser indicador de la zona de alteración propilítica inferior.

3. Albitizacion: Normalmente asociado con alteración propilítica de alta temperatura, ocurre por lo general como reemplazo selectivo de plagioclasas junto con actinolita. En los sistemas porfídicos es interpretado como una alteración temprana y profunda durante etapas tardías de cristalización de un magma.

4. Alteración cuarzo-sericita: Es caracterizada principalmente por cuarzo y sericita con minerales accesorios como clorita, illita y pirita. Filica: dominancia de sericita. La alteración cuarzo-sericita ocurre en un rango de pH 5 a 6 a temperaturas sobre los 250° C. A temperaturas mas bajas se da illita (200° a 250° C) o illita–esmectita (100° a 200° C). A temperatura sobre los 450° C, el corindón aparece en asociación con sericita y andalucita. En ambientes ricos en Na, paragonita puede aparecer como la mica dominante. La mica es rica en vanadio (Roescolita) y rica en cromo (Fuchsita), ocurren localmente en rocas máficas.

5. Alteración argílica moderada: Es caracterizada principalmente por arcillas (caolín) y en mayor o menor medida cuarzo. La alteración argílica moderada ocurre en rangos de pH entre 4 y 5 y puede co-existir con la alunita en un rango transicional de pH entre 3 y 4 . La caolinita se forma a temperaturas bajo 300° C, típicamente en el rango <150° a 200° C. Sobre los 300° C, la fase estable es pirofilita

6. Alteración argílica avanzada: Es caracterizada principalmente por cuarzo residual (cuarzo oqueroso o “Vuggy sílica”) con o sin presencia de alunita, jarosita, caolín, pirofilita y pirita. La alteración argílica avanzada ocurre dentro de un amplio rango de temperatura pero a condiciones de pH entre 1 y 3.5. A alta temperatura (sobre 350° C), puede ocurrir con andalucita además de cuarzo. Bajo pH 2 domina al cuarzo, mientras que la alunita ocurre con pH sobre 2. La alunita puede originarse en variados tipos de ambientes, como producto de alteración por condensación de gases ricos en H2S, como producto de alteración supérgena, como producto de cristalización magmática/hidrotermal, o a lo largo de vetas y brechas hidrotermales de origen magmático.

7. Alteración carbonatada: Es caracterizada por calcita, dolomita, ankerita, siderita, con mayor o menor sericita, pirita y/o albita. Los carbonatos ocurren dentro de un amplio rango de temperatura y pH, asociados con caolinita, clorita y minerales

calco-silicatados. Zonación de carbonatos en función de pH incremental es observado en muchos sistemas hidrotermales. Carbonatos de Fe-Mn (siderita-rodocrosita) co-existen con caolinita e illita, mientras carbonatos mixtos de Ca-Mn-Mg-Fe (rodocrosita-ankerita-kutnahorita-dolomita) ocurren con illita y clorita, y con carbonatos de Ca-Mg (dolomita-calcita) ocurren con clorita y minerales calco-silicatados. Esta zonación es interpretada como producto de la movilidad decreciente de Fe, ino y Mg a pH progresivamente mas alto. Los carbonatos pueden aparecer en todo tipo de ambiente hidrotermal.

8. Alteración calcosilicatada: skarn: silicatos de Ca y Mg dependiendo de la roca huésped, caliza o dolomita. Caliza: granates andradita y grosularita, Wollatonita, epidota, diopsido, idocrasa, clorita, actinolita. Dolomita: fosterita, serpentinita, talco, tremolita, clorita. La alteración calco-silicatada ocurre bajo condiciones de Ph neutro a alcalino a distintos rangos de temperatura. La asociación ceolita-clorita-carbonatos es formada a bajas temperaturas y epidota seguido por actinolita, ocurren a temperaturas progresivamente mayores. Los minerales de ceolitas son particularmente sensibles a temperaturas. Ceolitas hidratadas (natrolita, chabazita, mesolita, mordenita, stilbita heulandita) predominan a condiciones de baja temperatura (<150° a 200° C) mientras que ceolitas menos hidratadas tales como la laumontita (150° a 200° C)y la wairakita (200° a 300° C) ocurren a temperaturas y profundidades mayores en sistemas hidrotermales. En algunos sistemas se observa la pumpellita/prehnita a temperaturas mas elevadas (250° a 300° C), en asociación, en algunos casos, con epidota. La epidota ocurre como granos pequeños y mal cristalizados a temperaturas entre los 180° a 220° C, y como fases bien cristalizadas a temperaturas mas altas (>200° a 250° C). Actinolita es estable a temperaturas >280° a 300° C. En ambientes colindantes o pórfido ocurre clinopiroxeno (>300° C) y granate (>325° a 350° c).

9. Alteración tipo greissen: Es caracterizado por muscovita de grano grueso, feldespato y cuarzo, con o sin topacio y/o turmalina. Esta alteración ocurre principalmente asociado a fases pneumatolíticas en rocas graníticas, a temperaturas sobre los 250° C.

Observaciones: La alteración propilítica corresponde a una asociación de minerales que se da en rocas a baja temperatura y razón agua/roca, no diferenciándose en gran medida de metamorfismo de bajo grado. Por otra parte, se recomienda restringir el uso de la palabra propilítica a aquellas asociaciones que contengan albita, clorita y epidota en rocas cuya composición total no ha variado enormemente con respecto a la roca original. Esta definición la distingue de alteraciones particulares como son la albitización, cloritización y epidotización.”

ESTABILIDAD DE LOS SULFUROS“En los yacimientos minerales se tiene tanto mineralización de mena como de ganga, dónde la mena está comúnmente formada por sulfuros. Una caracterización de la mineralogía de mena y su química, es de gran utilidad para el entendimiento de los procesos hidrotermales que llevan la formación de un depósito. Estudios experimentales en los últimos 50 años han sido de gran utilidad para el entendimiento de las condiciones termodinámicas asociadas a la génesis de depósitos minerales metálicos. Es conocido que a altas temperaturas de formación y largos períodos de tiempo de enfriamiento, resultan en el re-equilibrio de minerales de mena. Los investigadores Barton y Skinner (1979) demuestran la relación tiempo-temperatura para el re-equilibrio de una serie de minerales, dónde una gran mayoría procesa re-equilibrios en períodos de sólo días a algunos años para una temperatura sobre los 300° C. Algunos minerales como la esfalerita, pirita, arsenopirita y molibdenita son refractarios, mientras que otros, como los sulfuros de plata y cobre se re-equilibran casi en forma instantánea. Tomándose en cuenta esta situación de re-equilibrio durante el enfriamiento de un sistema, se tendrá que distintos minerales y sus texturas pueden representar distintas etapas de génesis de un depósito.Específicamente, esfalerita, pirita, arsenopirita y molibdenita tenderán a preservar su

composición y textura original. La pirrotina, galena y sulfuros de Fe-Cu serán intermedios, y la argentita y sulfuros ricos en cobre se re-equilibran en cortos períodos de tiempo. Estas observaciones no solo indican las limitantes de algunos sulfuros en la retención de evidencia de condiciones de depositación, pero además indican una asociación dada puede retener evidencia de distintos períodos durante la historia de un depósito. Por ejemplo: una pirita o esfalerita puede preservar características composicionales y texturales de la etapa de depositación, digamos 450° C; la pirrotina adyacente podría estar equilibrada a 250° a 300° C, y los sulfosales y sulfuros de plata hasta temperaturas de 250° C. esto no significa que el uso de sulfuros para interpretaciones termodinámicas deba de ser abandonado, pero si indica que mucha atención debe ser prestada en la observación de asociaciones de sulfuros, sobre todo en texturas de re-equilibrio. En depósitos de origen hidrotermal, los sulfuros precipitan a partir de un fluido hidrotermal, dónde las asociaciones y orden de precipitación están controlados por parámetros termodinámicos como lo son la temperatura (T), la actividad y fugacidad de aniones (fS2, fO2, aS2, aO2), pH, Eh, salinidad, composición química del fluido, etc..Muchos de estos parámetros estarán controlados por reacciones agua/roca y condiciones de buffer de alteración (pH y redox). Si bien las condiciones de presión no son de gran relevancia en forma directa, si lo son en forma indirecta, sobretodo cuando cambios abruptos de presión provocan trastornos en todos los parámetros termodinámicos. Tomándose en cuenta las consideraciones termodinámicas de precipitación de sulfuros el análisis de asociaciones referidos a diagramas paramétricos, permite la interpretación relativa de condiciones de formación en un fluido hidrotermal. Por ejemplo, en reacciones de sulfidización-oxidación puede observarse el comportamiento de sulfuros y óxidos de Fe en función de la actividad del azufre y oxígeno .Con este mismo diagrama puede ser ploteado el comportamiento de otros sulfuros como es el caso de sulfuros de Fe-Cu y Cu y de sulfosales de Cu, Se observa también el comportamiento de sulfuros de As, y la dependencia de la solución sólida Zn, Fe, de la esfalerita según condiciones de sulfidización-oxidación. Estos diagramas están calculados a 250° C y debe de recordarse la susceptibilidad de algunos sulfuros a re-equilibrarse en muy cortos períodos de tiempo. De esta forma estos diagramas tienen mas bien un valor conceptual y cualitativo, dónde la existencia de asociaciones de minerales o de un mineral específico es indicador de una alta o baja actividad de azufre u oxígeno, es decir, grado de sulfudización/oxidación del fluido hidrotermal originador. Minerales incompatibles con claras evidencias texturales de corte, serán indicativas de cambios de condiciones de actividades de S2/O2 en un sistema hidrotermal durante su evolución. Las condiciones de pH son también en algún grado determinables en función de asociaciones de minerales, como por ejemplo, en diagramas de Eh o aO2 versus pH (calculado a 250° C). debe de recordarse que esto es en función en gran medida de la estabilidad de las especies de azufre, teniendo campos de dominio delimitados por condiciones de aO2 y pH. Por otra parte, las condiciones de pH son dependientes de temperatura, luego, los límites cambiarán de acuerdo a variaciones de temeperatura. Una relación entre pH y Eh se observa en el límite +oxido-reductor. A Mayor pH mas bajo es el límite y viceversa. El uso de sulfuros como geotermómetros es muy poco recomendable y solo debe ser considerada para sulfuros refractarios con largo tiempo de re-equilibrio. Por ejemplo, la arsenopirita presenta composición Fe-As variable y dependiente de la temperatura de formación, pero incluso, a bajas temperaturas este se re-equilibra rápidamente , perdiendo sus características originales de formación. Un geotermómetro mas viable es la esfalerita. Esta presenta una solución sólida Zn-Fe dependiente de la actividad de azufre y de temperatura. Considerando la característica refractaria de la esfalerita, esta puede retener las condiciones originales de formación, pero debe poder estimarse las condiciones de sulfidización de formación en forma independiente.

Para otros minerales existen reacciones de sulfidizacion dependiente de temperaturas pero no recomendables como geotermómetros. Estos diagramas pueden ser empleados para estimaciones de sulfidización de acuerdo a asociaciones de minerales en equilibrio. Una textura muy común en esfalerita es la presencia de inclusiones alargadas y elipsoidales de calcopirita. Se pensaba que estos ocurrían como producto de exsolucion. Se sabe ahora, que la calcopirita aparece como reemplazo selectivo de Fe en esfalerita por fluidos ricos en cobre. Esto indica condiciones de re-equilibrio y esfaleritas asociadas con calcopirita no deben de ser usadas como geotermómetros. Para geotermometría en ambientes hidrotermales se recomienda mas el uso de microtermometría de inclusiones fluidas como una herramienta de mayor confiabilidad.”

TRANSPORTE Y PRECIPITACIÓN DE METALES EN FLUIDOS HIDROTERMALESEl transporte de metales es muy dependiente de solubilidad acuosa. Será la partición de una fase hidrotermal la que se encargará de secuestrar y extraer metales desde un magma, por lo cual se debe de tener alta capacidad de solubilidad de metales a las altas temperaturas de cristalización, y luego durante su trayecto a una roca huésped. Los fluidos hidrotermales son soluciones multicomponentes electrolíticos en la cual los solutos principales son cloruros alcalinos. Los metales están presentes a nivel de traza en estas soluciones, predominantemente en forma de iones complejos. La depositación resulta de la disociación de complejos metálicos y consecuente precipitación en respuesta a cambios en el ambiente hidrotermal. Por lo tanto, un entendimiento de la química y estabilidad de complejos metálicos a altas temperaturas es fundamental.En fluidos hidrotermales, el electrolito dominante es típicamente el cloruro de sodio, a veces con menos cloruro de potasio y de calcio. Fluidos de origen netamente magmático presentan salinidades altas, en exceso muchas veces de 50% peso NaCl eq. Pero ya sea por dilusión o por partición a fase vapor y condensación, las salinidades pueden ser mucho mas bajos. Si bien oxidación y pH son determinados por condiciones interdependientes, los fluidos iniciales suelen tener bajo potencial de oxidación y pH cercano a neutro.Los ligantes mas importantes en fluidos hidrotermales son el Cl- ,HS- ,NH3 ,O-,y CH3 COO–

(otros están listados Seward y Barnes, 1997). En el caso de Cl -, si bien existen complejos que son mas estables como por ejemplo As3 S6-3 , el C- , es lejos, el anión mas abundante y por lo tanto , el mayor formador de complejos.El agua es también un excelente solvente, sobre todo a alta temperatura y presión. El agua es un fluido polar único, con propiedades muy inusuales, incluyendo un momento dipolo muy fuerte y enlace de hidrógeno. Como las solubilidades son dependientes de los enlaces entre especies soluto y agua, la estructura y característica del agua son importantes para entender las variaciones de solubilidad. Debido al momento dipolo de la molécula del agua, un enlace débil se forma entre un H de una molécula y un O de otra. Estos enlaces forman estructuras de coordinación tetraédrica de corta vida. Al subir la temperatura y presión, el agua líquida se expande como consecuencia del debilitamiento progresivo del enlace H con separación de la distancia de enlace y crecimiento del ángulo H-O-H. Esto indica un aumento de la entropía con orientación cada vez mas aleatoria de las moléculas del agua. La presión tiene un efecto opuesto al de la temperatura, comprimiendo la estructura del agua. Esta reacción hace por efecto combinado que el agua se comporte como mas comprensible a mayor temperatura y sufriendo una gran disminución regresiva de su densidad, tendiendo a comportarse en la dirección de la condición de superfluído. Las propiedades dieléctricas del agua también cambian con temperaturas y presión e indirectamente revelan cambios significativos en la estructura del agua. Al subir la temperatura, ya sea bajo equilibrio vapor-agua o presión constante, la viscosidad del agua decrece, indicando una movilidad molecular creciente. Esto trae por efecto una baja en la magnitud de la constante dieléctrica del agua. (medida del momento dipolo y capacidad de orientación polar).Cuando la constante dieléctrica es alta, el agua tiende a formar cubiertas sobre iones

solutos, pero a temperaturas altas esta propiedad se pierde, permitiendo la unión de aniones y cationes solutos en pares iónicos, mejorando la generación y estabilidad de complejos. La capacidad de ionizacion propia del agua, también cambia, en respuesta a variaciones de presión y temperatura en la medida en que la molécula de agua se disocia en H+ y OH-. La constante de ionizacion desde 25°C, a 300°C, cambia en varios órdenes de magnitud. Esto cambia el pH neutro de 7 a 25°C, a 5.7 a 300°C, con importantes implicancias para la hidrólisis de cationes metálicos y la formación de complejos hidróxidos cuya estabilidad se extiende a valores de pH mas bajos. Los aumentos de presión tiene un efecto similar. Altas temperaturas y presiones tienen también un efecto sobre electrolitos, dónde electrolitos como NaCl e incluso ácidos fuertes como HCl se torna un ácido débil bajo condiciones de equilibrio vapor-agua. A 300° C, NaCl y HCl están en un 50% asociadas en pares. Por ejemplo, a 20°C, NaCl tiende a disociarse en Na+ y Cl-, diez veces mas que a 370°C, esta situación estando directamente ligado a los cambios dieléctricos del agua en función de la temperatura. En resumen: cuando el agua es calentada ya sea isobáricamente o a lo largo de la curva de equilibrio vapor-agua, se expande su estructura, su densidad disminuye, su viscosidad baja rápidamente con un consecuente aumento de movilidad molecular y aumento de la conductancia. Esto favorece a alta temperatura, la formación de cúmulos moleculares, incluyendo moléculas de complejos. Por ejemplo: un número importante de ácidos débiles siguen la misma conducta de asociación a mayor temperatura, entre otros: SO4

2- tiende a HSO4-. Se define que las características del agua y electrolitos a alta temperatura indican que el transporte de metales en agua es muy limitado y que el efecto de la temperatura predomina sobre el de la presión. Se destaca la importancia de varios ácidos débiles, en particular ácido carbónico y ácido sulfhídrico. En Fluidos hidrotermales, el equilibrio homogéneo y heterogéneo que determinan pH, están dominados en gran medida por reacciones de equilibrio de carbonatos y de hidrólisis. Además CO2 y H2S son componentes altamente volátiles cuya química acuosa es muy sensible a separaciones de fase o ebullición.La separación de CO2 y H2S a la fase vapor les permite migrar a superficie en forma independiente. En zonas superficiales oxidantes pueden ser responsables de alteración argílica avanzada, y bajo la zona de oxidación de alteración argílica. La química del azufre reducida es importante por su relación con minerales de sulfuros. Además , ligantes reducidos de sulfuros como HS – y posiblemente polisulfuros del tipo Sx2-, juegan un rol fundamental en el transporte hidrotermal de elementos como: Au, Ag, Hg, Cu, As y Sb. A alta temperatura sólo HS- es de importancia.”

H I D R O T E R M A L I S M O S U B M A R I N O“Se ha descubierto que en los fondos marinos en la mayoría de las grietas que existen en la crosta terrestre se suceden varios hechos de notable interés científico. Se observa por parte de los investigadores, que las grietas que se encuentran sobre los continentes y debajo de los mares, cumplen una función determinada como “reguladoras” de varios sucesos que se suceden dentro y fuera de ellas.Algunos de éstos científicos argumentan que por diferencias de presión y de temperaturas al interior del globo terráqueo, apoyados por un sinnúmero de argumentaciones reales y objetivas, la Tierra tendría una oscilación interior de contracción y expansión la cuál emitiría al expandir energía, gases y magma y al contraerse asumiría agua oceánica (salada) y aire. Cuando se investiga la condición de hidrotermalismo en las profundidades marinas se observan dos corrientes de fundamentaciones interesantes y que podrían una de ellas o las dos al mismo tiempo la comprobación científica dentro de muy poco tiempo. Veamos lo que argumentan cada una de ellas:

a) En investigaciones realizadas en el año 1979, en la emersión del Pacífico Oriental, a 21 grados de latitud norte frente a Baja California (México), científicos que exploraban los suelos submarinos, descubrieron formaciones semejantes a chimeneas de roca oscura encima de montículos de sulfuros, expulsando por la misma agua caliente con unos 400°C de temperatura y rodeadas cada una de ellas de un sinnúmero de animales extraños mas de 500 especies, ninguna de ellas conocidas hasta esa fecha. Su sistema de vida no obedece a ninguna forma de las que conocemos, ya que no dependen de la luz y de la fotosíntesis para su energía ni del oxígeno para respirar, entre otros se ha detectado un gusano de 2 metros de largo que vive dentro de su propia cueva tallada por él y sin luz, en un medio a 400°C de sulfuro de hidrógeno, y que se alimenta de microorganismos que oxidan metanos y sulfuros. Lo que sería nefasto y mortal para cualquier tipo de vida de las que conocemos. Se argumenta que los sulfuros se depositan alrededor de las fuentes de aguas termales situadas en los fondos marinos (lo mas notables son las “fumarolas negras”), las que son calentadas por columnas de magma (roca fundida) que asciende por debajo de una cordillera volcánica sumergida. Esta cordillera, que se extiende a lo largo de todas las cuencas oceánicas del mundo, emerge en ciertos lugares en la forma de cadenas y de islas volcánicas. El magma se enfría, se solidifica y crea nuevas zonas en el fondo del mar que se desplazan por cintas transportadoras en oposición a una velocidad de unos cuantos centímetros al año, a ambos lados de la cordillera sumergida en las profundidades del océano, generando un proceso de extensión y crecimiento de los fondos marinos., A medida que las frías aguas con su imponente peso descienden por varios kilómetros por las fracturas de rocas “activas”, en esa condición el agua es calentada a medida que desciende y por ende cambia su organización estructural atómica dentro del equilibrio agua-vapor, aumentando su presión volumétrica, disminuyendo la densidad y viscosidad, por lo tanto retorna a la superficie de la crosta por las fumarolas negras, como una reacción natural de búsqueda de equilibrio estructural atómico. Este circuito permanente genera hidrotermalismo de carácter marino.Dentro de este ciclo cuando se produce el “retorno” del vapor generado muy caliente y con altas concentraciones de salmuera, en su trayecto disuelve los metales que encuentra a su paso en pequeñas concentraciones en las rocas volcánicas y también precipitando otros metales y elementos geológicos presentes, al emerger precipitan otros metales presentes en el agua del entorno y concentrando metales como: el cobre; hierro; cinc; plata y oro en forma de sulfuros marinos del subsuelo.Aunque sólo se ha explorado sistemáticamente cerca del 5% de los fondos marinos ya se han encontrado aproximadamente 100 de esos yacimientos a lo largo de las cordilleras volcánicas sumergidas de todos los océanos.b) La otra forma que se fundamenta por parte de los investigadores, es la que los yacimientos y filones hidrotermales requieren para su formación de la conjunción de grietas junto con la circulación de un fluido hidrotermal. Esta solución corresponde a agua con elevada temperatura integrada con muchos compuestos de minerales, al circular por la grietas del subsuelo marino precipita los minerales que transporta, produciendo de éste modo filones “estratificados” (geodas) y “Brechoides” , dónde se depositarían predominantemente como metales nativos: oro y plata; como sulfuros: calcopirita (cobre); óxido de hierro; galena (plomo) y Blenda (zinc) y otros, como: galena argentífera. Los sulfuros polimetálicos de las fisuras o grietas en dirección a la corteza continental, (se obtuvieron 40 testigos), los mismos tienen un muy bajo contenido de hierro , pero a su vez son muy ricos en: Zinc (20%); Plomo (12%) y plata (1,1%, es decir 2,304 gramos/ton.). En general, la composición del grueso de los depósitos

de sulfuro de los fondos marinos en diversos medios tectónicos es una consecuencia del carácter de las rocas de fuentes volcánicas de las cuales se desprenden los metales.Recientemente se han encontrado grandes concentraciones de oro, en testigos de sulfuros de centro s de expansión de la parte posterior de arcos insulares , en tanto que el contenido de medio de oro de los depósitos de las crestas del medio del océano es sólo de 1,2 g/d, se observaron sobre 1.259 muestras testigos.Los sulfuros de la cuenca de la parte posterior del arco de Lau tiene un contenido de oro de hasta 29 g/t, con un promedio de 2,8 g/t,,sobre 103 muestras. El depósito marino mas rico en oro hallado hasta la fecha, se encuentra en el monte marino dentro de las aguas territoriales de la isla de Papúa en Nueva Guinea, cerca de la isla Lihir, éstos llegan al máximo de 230 g/t, manteniendo un promedio 26 g/t, prestando mucha atención por nuestra parte, porque es diez veces mas que lo que se explota actualmente en tierra, considerados económicamente rentables.”

CAPÍTULO -XV-GOSSANS

Por: José Angel López García, Dr. en Ciencias Geológicas. Departamento de Cristalografía y Mineralogía. Universidad Complutense de Madrid.

“Introducción Con este nombre de gossans, también llamados monteras de hierro, se denominan los afloramientos de rocas, que originalmente contenían sulfuros y que han sido sometidas a un proceso de alteración supergénica. La característica más llamativa de los gossan es su aspecto de colores rojizos, como consecuencia de la transformación de los sulfuros originales, principalmente los ricos en hierro, en compuestos oxidados. Los gossan son el resultado de la alteración física y química de las rocas como consecuencia de la acción de los agentes como la lluvia, el viento, la acción solar o las aguas subterráneas. Estos procesos producen la alteración de los sulfuros, disolución y precipitación de otros minerales y una lixiviación importante en las rocas. Históricamente, los gossan debido al contraste de sus colores, han servido como guía de exploración de diferentes mineralizaciones. En épocas romanas, el objetivo eran las concentraciones de metales preciosos como oro y plata, en los niveles más profundos de las zonas oxidadas . En la minería moderna, la presencia de los gossans ha sido la guía más importante para el descubrimiento de concentraciones de sulfuros metálicos. En la actualidad, una parte importante de los estudios sobre los gossans están encaminados a prever las consecuencias para el medio ambiente de estos procesos físico-químicos, debido al medio ácido que se origina por la alteración de las rocas. Estos procesos naturales son los mismos que los que se producen como consecuencia de la acción humana de las explotaciones mineras. Los mecanismos de oxidación de sulfuros y formación de gossan han sido profusamente descritos en la literatura (Locke, Blanchard, Blain, Alpers entre otros muchos) con todos los enfoques científicos posibles, desde su uso como guía para la exploración, hasta los aspectos geoquímicos y medioambientales. La formación de un gossan depende de distintos factores, como la paragénesis original de sulfuros, clima, relieve, tipo de roca encajante, nivel freático, etc. Todos estos factores son determinantes en la formación y características de cada gossan. No obstante, se puede establecer un perfil mas o menos común desde la superficie hasta las zonas profundas en las que no hay alteración.

• Zona de oxidación, comprendida entre la superficie y el nivel freático, caracterizada por un importante enriquecimiento en minerales oxidados. Se puede considerar subdividida en dos sub zonas: La zona superficial o de gossans propiamente dicho,

en la que hay una lixiviación de la mayoría de los minerales, quedando formada por una acumulación masiva de hidróxidos de hierro, junto a sílice y minerales de la arcilla. La situada por debajo de la superficie, en la que además de óxidos e hidróxidos de hierro podemos tener otros compuestos metálicos oxidados, como sulfatos, cloruros, o carbonatos. En conjunto, se caracteriza por un importante enriquecimiento en hidróxidos de hierro tipo goethita, lavado de Zn y Cu, y concentración en las zonas profundas de oro y la plata, como elementos nativos.

• Zona de cementación, que es la situada por debajo del nivel freático, en la que se producen enriquecimientos en sulfuros de cobre de tipo calcosina–covellina. La neoformación de sulfuros secundarios puede originar un fuerte enriquecimiento de los contenidos medios de este metal y favorecer la viabilidad económica de un yacimiento.

• Zona primaria, que corresponde a los sulfuros inalterados. Los procesos de alteración disminuyen con la profundidad de la mineralización.

La formación de un gossans se puede explicar como una serie de reacciones de oxidación-reducción (tabla 1) en las cuales se produce la destrucción de los sulfuros primarios, así como la mayoría del resto de minerales presentes, para formar otra serie de compuestos, que van desde óxidos, carbonatos o sulfatos de las zonas de oxidación, hasta elementos nativos o los nuevos sulfuros que se forman en la zona de cementación.

TABLA 1REACCIONES QUIMICAS QUE SE PRODUCEN EN LAS ZONAS DE ALTERACION

(1) 4FeS2 + 10H2 O + 15O2 -> 4FeOOH + 16H+ + 8SO4 -2

(2) 4FeS2 + 8H2O + 15O2 -> 2Fe2O3 + 16H+ + 8SO4 -2

(3) 4CuFeS2 + 6H2 O + 17O2 -> 4FeOOH + 4Cu2+ + 8H+ +8SO4

-2

(4) PbS + CO2 + H2O + 2O2 -> PbCO3 + SO4-2 + 2H+

(5) 2PbS + 4Fe3 + +3O2 + 2H2O -> 2PbSO4 + 4Fe2+ + 4H+

(6) Ag2S + 2Fe3 + + 3SO4

-2 +H2O + 1,5O2 -> 2Ag+ + 2Fe2+ + 2H+ + 4SO4

-2 (7) 2ZnS + 4Fe3

+ + 6SO4-2 +3O2 + 2H2O -> 2Zn2

+ + 4Fe2+ + 4H+ + 8SO4

-2

(8) Zn2+ + SO4

-2 + CaCO3 + 2H2O + CaSO4 -> 2H2O + ZnCO3

(9) 5Zn2+ + 5CO3

-2 + 3H2O -> 2ZnCO3·3Zn(OH)2 + 3CO2

(10) 2Cu2+ + 3OH- + HCO3

- -> CuCO3·Cu(OH)2 + H2 O (11) 2Ag+ + 2Fe2

+ -> 2Ag + 2Fe3+

(12) Ag+ + Cl- -> AgCl (13) Cu2+ CuFeS -> Cu2S + Fe2

+

(14) 2Cu2+ 2FeS2 + 2H2 O + 3O2 -> 2CuS + 2Fe2+ + 2SO4

-2 + 4H+

(15) Cu2+ + 2OH- -> CuO + H2O

La formación de los diferentes minerales, depende de la mineralización primaria, ya que cada elemento tiene un comportamiento geoquímico distinto. Las reacciones 1 a 6 muestran la destrucción de sulfuros con la consiguiente formación de iones sulfatos y H+, que implican una acidificación del medio, estos procesos son los que originan las aguas ácidas, características de las áreas mineras, estas aguas pueden contener además cationes pesados con gran poder contaminante, por lo que el estudio de estos procesos es de gran interés para el medio ambiente. El comportamiento de los cationes liberados en la destrucción de sulfuros es distinto según sean sus características geoquímicas; el plomo elemento muy poco soluble, reacciona en los mismos lugares de la alteración y forma inmediatamente minerales secundarios como anglesita o cerusita (reacciones 4 y 5). El Fe2

+ se oxida a Fe3+ y forma

goethita y/o hematites, que se depositan en la zona de oxidación (reacciones 1 y 2). El

zinc y cobre son elementos más solubles, que pasan a estar en disolución con la alteración de sulfuros, pero su comportamiento no obstante es distinto, el Zn es muy soluble, no forma sulfuros secundarios y es fuertemente lixiviado, no forma minerales oxidados secundarios, excepto si se dan unas condiciones especiales como pueden ser la presencia de carbonatos en el medio, entonces se pueden encontrar minerales como smithsonita o hidrocincita. El cobre es también un elemento soluble, pero durante los procesos de alteración se infiltra hacia la zona de cementación; en condiciones reductoras se producen las reacciones que dan lugar a la formación de sulfuros secundarios de cobre, calcosina y covellina por sustitución de hierro de calcopirita o pirita (reacciones 13 y 14), también se pueden formar óxidos de cobre si el medio es muy alcalino (reacción 15) o cobre nativo. Otros elementos como Ag y Au liberados en la destrucción de sulfuros se concentran como elementos nativos en las áreas más profundas de las zonas oxidadas, también se pueden formar otros minerales como jarosita o cerargirita, dependiendo de las condiciones físico-químicas. Otros elementos como el arsénico, presente en minerales como la arsenopirita, tienen gran importancia en la contaminación de acuíferos, ya que es un elemento especialmente nocivo. Los minerales de la ganga que acompañan a los sulfuros también son importantes en el control de las condiciones físico químicas del medio, así mientras la presencia de carbonatos implica un descenso de la acidificación de los medios, las rocas silicatadas tienen menor influencia.

Procesos de formación En las regiones afectadas por la glaciación del pleistoceno o aquellas en las que hay bosques húmedos las zonas de oxidación, no tienen gran desarrollo, por ejemplo en Canadá, Rusia o el norte de Europa. En otras extensas áreas de la corteza, si se han generado las zonas de oxidación de los yacimientos de sulfuros. La identificación de estos gossan ha sido una técnica en exploración mineral a lo largo del tiempo. En la época romana, los gossans eran el principal criterio para el reconocimiento de mineralizaciones de interés económico, además de ser explotados para la obtención de metales preciosos. Desde principios de siglo, el estudio macroscópico de las áreas oxidadas ha sido un criterio para interpretar las mineralizaciones presentes en profundidad. Blanchard, a lo largo de una serie de trabajos recopilados en su libro “Interpretation of Leached Outcrops” estableció los criterios para reconocer las características de los yacimientos primarios en función de las texturas observadas en las zonas oxidadas. Blanchard llegó a la conclusión de que cada mineral, en su alteración, dejaba unas texturas (boxworks) diferentes, con lo que del estudio de estas texturas se podía deducir la mineralización primaria. A mediados de los años 70, los programas de exploración en mineralizaciones de cobre-níquel australianos desarrollaron los estudios de gossan como herramienta para la evaluación de los yacimientos, incluyendo los criterios texturales a escala microscópica junto con la geoquímica. El estudio a escala microscópica puede ser importante para diferenciar los gossans procedentes de sulfuros de otros “ironstones” que no proceden de sulfuros. El estudio textural permite reconocer en muchos casos los procesos de alteración de diferentes sulfuros primarios, así como los minerales secundarios que se han formado en las zonas oxidadas. Sin embargo estas texturas réplica pueden estar ausentes, bien por las características de la mineralización primaria (por ejemplo si los minerales son de grano fino) bien por que los procesos de lixiviación estén muy avanzados. La geoquímica es el arma importante en los estudios de los gossans; ya hemos visto que las características de cada elemento implican un comportamiento distinto en los procesos de alteración. El gran desarrollo de las técnicas de análisis permite en la actualidad hacer muestreos sistemáticos y estadísticos de los contenidos y correlaciones de los elementos químicos. Estos estudios geoquímicos permiten discriminar los diferentes tipos de “ironstones” y diferenciar los gossan de los falsos gossan.

Investigación y evaluación de los gossan La investigación de los gossans para descubrir mineralizaciones de sulfuros en zonas superficiales es una técnica que, por su relación coste-resultados, se emplea en

prospección. Una primera aproximación ha de ser mediante un muestreo, que debe ser amplio debido a la gran variedad mineralógica y química que se puede dar en los gossans, y una cartografía detallada de la zona, con especial atención a las características de relieve, erosión, estructuras, tamaño y continuidad de las zonas oxidadas, así como la presencia de minerales secundarios, carbonatos, sulfatos, además de goethita y hematites. Las características mineralógicas, texturales y geoquímicas de los gossans dependen del pH del medio, cuanta mayor es la acidez del medio, la preservación de texturas réplicas es más difícil y la lixiviación es mayor. La geoquímica multielemental, que permita la correlación entre los distintos elementos presentes y la manipulación estadística, es bastante fiable, no solo para discriminar entre gossan y otros ironstone, sino también en bastantes ocasiones para conocer el tipo de mineralización primaria de la que provienen. Oxidación de los depósitos:La atmósfera de la tierra produce un fuerte cambio a las rocas cercanas de la superficie. Especialmente los minerales de mena tienen una fuerte tendencia de disolverse en un ambiente de óxidos. Por ejemplo pirita se descompone y se forma limonita que es casi insoluble.En conclusión se forma una zona de óxidos y abajo del nivel freático una zona de sulfuros. La zona de óxidos esta marcada por una zona de lixiviación y una zona de enriquecimiento de óxidos. Además se forma un sombrero de hierro o gossans que destaca por su alta dureza y generalmente forma una zona morfológicamente elevada. Se puede diferenciar tres zonas en los óxidos: sombrero de hierro, zona de lixiviación y mena oxidada. El límite hacia la zona de los sulfuros generalmente esta definida por el nivel freático. En varias ocasiones el límite no es abrupta, es decir al primero se aumentan las inclusiones de sulfuros. En un nivel la mineralización aparece más de un sulfuro, pero hay nivel de óxidos los cuales se pierden paulatinamente hacia mayores profundidades. Especialmente cambios en el nivel freático, finalmente controlado por el clima del sector podría producir este fenómeno. La profundidad del límite entre óxidos y sulfuros puede ser entre 20 metros hasta 200 metros de profundidad. En mayores profundidades sigue la zona de acumulación y la mena primaria.Depósitos tal vez tienen su propia manera de comportamiento de erosión y meteorización. Sí hay un contenido considerable en SiO2 se forma una zona de mayor dureza que morfológicamente produce una elevación. Los sombreros de hierro se reconocen generalmente muy fácil por su característica y forma morfológica. Impregnaciones de Si finalmente protegen el yacimiento y no permiten el comienzo de erosión y transporte en el depósito propio tal. Pero sí la zona de sílice se ha gastado la erosión avanza rápidamente: Los minerales arcillosos -un producto de la formación del yacimiento- son generalmente muy blandos y muy fácil para atacar.

PLACERES METALÍFEROSPLACERES (en inglés: placers). Son los yacimientos secundarios de minerales formados por erosión diferencial o por depositación diferencial (durante el transporte de sedimentos). Los minerales que forman estos yacimientos son resistentes al ataque químico así como, a la abrasión y su alta densidad les permite sedimentar con mayor rapidez frente a otros menos densos que son transportados por la corriente.Se distinguen los siguientes placeres:

• Eluviales, son los que el mineral económicamente permanece en el sitio, mientras que otros materiales de la roca o sedimento son disueltos o transportados.

• Aluviales, se forman en concentraciones en sitios favorables de una cuenca o fractura por dónde drenan y son detenidos por un obstáculo, que entre otras cosas hace disminuir la velocidad de la corriente que lo transporta permitiendo su sedimentación.

• Litorales, son los que se forman por efectos del oleaje y de las corrientes marinas.El oro y los platinoides forman yacimientos tipo placer (aluviales), debido principalmente a su propiedad de amalgamarse formándose pepitas. También forman placeres la casiterita (SnO2), los diamantes y muchos minerales no-metálicos como el circón, granate, rutilo, etc.

CAPÍTULO - XVI-ANALISIS DE FUNDAMENTOS PARA UNA PROPUESTA

“Se trata de canalizar la conjugación de varios elementos o temas que “como un todo”, deben de permitir realizar estudios de investigaciones de laboratorio y de campo para concluir con los resultados que se estiman.El área dónde se han recogido los testigos tiene una superficie de 2580.18 Hectáreas, con un total de 74 padrones, se estima que los yacimientos detectados, previo estudio a realizar, contienen varios componentes geológicos de suma importancia industrial para su explotación. Entre otros se detectan: dolomitas; aragonito; witherita; carbonato de bario; Clorita (baileycloro); hornblenda; cuarzo; óxidos varios; albita; mica; biotita; vermiculita; ceolitas y sulfuros varios.Los minerales hidrotermales de bario comprenden, entre otros, los siguientes: la barita, que es un componente común de muchos filones metalíferos; la whiterita, la hialofana que es común en la dolomita; la barilita, las ceolitas : brewsterita; harmotoma; edingtonita y la cymrita.Partimos de los conocimientos geológicos y de los testigos proporcionados, lo que nos permite arribar a las conclusiones que ha continuación detallamos, de forma que podamos comenzar a “diseñar” aquellos elementos que sólos o en conjunto, nos determinen o posibilitan “abrir los ojos”. Vayamos por pasos, según los estudios realizadas por la Facultad de Química, Oficina de Asesoramientos, por informe de asesoramiento 0906/15 con fecha 25 de Junio del 2009.

INFORME DE ASESORAMIENTO (FACULTAD DE QUÍMICA – 0906/15)

Se identifican los siguientes componentes:1. Dolomita – CaMg(Co3)2 2. Cuarzo – SiO2

3. Albita – NaAlSi3O8

4. Magnesio hornblenda – Ca2(Mg, Fe, Al)5(Al,Si)8O22(OH)2

5. Clorita (baileycloro) Zn, Fe2+, Al, Mg)6(Si,Al)4O10(OH)8

1.- DOLOMITASu origen es de preponderancia sedimentaria, es uno de los principales constitutivos en la formación de las rocas carbonatadas (dolomías) y calizas (dolomíticas), también puede formarse por reacción de soluciones magnesianas sobre las calizas y ser de origen termal de baja temperatura, junto con asociaciones en toba con talco esquistos; mármoles dolomíticos; serpentina y varias ceolitas, los que se forman geológicamente como filones rellenando y saturando grietas.

Generalmente se encuentra asociada como parte de la familia de los carbonatos a: la calcita; la ankerita; la siderita; la estroncianita; la azurita; la malaquita; el aragonito; la witherita; la magnesita; la rodocrosita; la smithsonita; la cerusita;la tremolita; la calcita; cuarzo y diópsido.

A este tipo de rocas metamórficas se asocia un variado grupo de depósitos minerales extremadamente irregulares, los que pueden formar lenguas de mena que se extienden a lo largo de cualquier estructura planar (estratificación, diaclasas, fallas, etc). Los cuerpos de mena pueden terminar abruptamente con cambios en la estructura.

El término SKARN es ampliamente utilizado y es adecuado para referirse a este tipo de

depósitos relacionados a aureolas de contacto de intrusiones dentro de secuencias calcáreas (calizas, dolomitas). Estas últimas rocas formadas por calcita o dolomita CaCO3 y CaMg(CO3)2 se convierten en mármoles, rocas córneas calcosilicatadas (hornfels) y/o skarns por el efecto del metamorfismo de contacto.Los depósitos skarn son una gran fuente de tungsteno en el mundo; de las mayores fuentes de cobre, importantes fuentes de hierro, molibdeno y zinc; y menores fuentes de cobalto, oro, plata, plomo, bismuto estaño, berilo y boro. Sirven también como fuente de minerales industriales como son grafitos, asbestos, wollastonita, magnesita, flogopita, talco y florita.Este amplio rango de productos, ocurren en un variado campo de ambientes geológicos, son unificados dentro del título “depósitos skarn” por un señalado proceso genético que incluye reemplazamiento metasomático de dominantemente rocas carbonatadas por silicatos de Ca-Fe-Mg-Mn.El contenido de metales y la mineralogía de depósitos skarn son formados por depósitos minerales hidrotermales, reflejando una combinación de factores, los más importantes de los cuales son fuentes tectónicas y composición del magma, composición de los fluidos metasomáticos en esta fuente y el ambiente local en el cual estos fluidos se infiltran.Se consideran como depósitos de skarn los depósitos minerales que son minados para metales y que pueden ser atribuidos a procesos magmáticos hidrotermales; son excluidos skarn como fuente de minerales industriales.Los depósitos skarn son clasificados en base al metal económico dominante en siete subclases generales: hierro, tungsteno, cobre, plomo-zinc, molibdeno oro y estaño.2.- CUARZOEs un mineral que se encuentra en la corteza terrestre en proporciones muy importantes el que está extendido como arena y grava, identificándose como un material de cristal de roca, incoloro, transparente, encontrándose en grietas de gneis, dolomitas, mármoles, pegmatitas, y en filones con sulfuros formando muchos minerales metalíferos. Su formación es de origen ígneo, metamórfico y sedimentario y es infusible e insoluble con los ácidos en general, solamente reacciona frente al ácido fluorhídrico produciendo en su descomposición vapores de tetrafluoruro de silicio quién por esta reacción permite la recristalización para la formación de varias ceolitas, entre otros. El cuarzo es estable en parámetros de temperatura y presión muy amplio formándose tarde a temperaturas relativamente bajas después de la cristalización de las plagioclasas y del feldespato potásico y antes de la cristalización de las ceolitas. Las variedades de cuarzo son: cuarzo azul o celeste; cuarzo rosado; cuarzo ahumado; jaspe; amatista; crisoprasa; citrin; chert; prase; ágata; calcedonia; ópalo; plasma y heliotrope.El Oro al igual que la Plata, es encontrado algunas veces en estado de pureza. Se extrae de las siguientes fuentes: en las vetas de Oro, generalmente acompañado de cuarzo; el Oro de aluvión, y como producto derivado de otras industrias manufacturadas, como la del cobre, estaño y zinc.El Oro está enlazado genéticamente con las intrusiones ácidas, el más característico es el de origen hidrotermal en los filones cuarcíferos , donde va acompañado de la Pirita, la Arsenopirita, la Galena, las menas grises, la Calcopirita, la bismutina, los telúridos. Además, el Oro se encuentra en las menas de los yacimientos de polimetales, Cobre, metales raros, Uranio y otros , de las cuales se extrae simultáneamente. 3.- ALBITALa serie de minerales feldespáticos potásicos se forman cuando el ambiente de cristalización ha sido a alta temperatura, cuando la misma es baja se produce el proceso de exsolución, en el que la albita se separa del resto de la masa mineral formando capas en el interior de los cristales de feldespato potásico, a veces estas capas blancas son visibles al ojo humano y el elemento geológico se denomina pertita.

Los feldespatos son los minerales más abundantes de la corteza terrestre y participan en

ella con más de 60% de volumen, las plagioclasas ocupan 41% de volumen, los feldespatos alcalinos ocupan el 21% del volumen.Estos forman un grupo de 3 componentes, las cuales son: feldespato potásico KAlSi3O8, albita NaAlSi3O8, anortita CaAl2Si2O8. Los minerales mixtos con una composición entre el feldespato potásico y la albita se denominan feldespatos alcalinos, los minerales mixtos de composición entre albita y anortita forman el grupo de las plagioclasas. La albita es un constituyente muy típico de las rocas ígneas de tipo granito o sienita. Los minerales a los que normalmente aparece asociada en ambos tipos de roca son cuarzo, turmalina y muscovita, puede hallarse también en rocas metamórficas de grado inferior, como las formadas bajo condiciones de presión y temperaturas relativamente bajas como las ceolitas y en ciertas rocas sedimentarias.Se considera un mineral esencial en rocas ígneas alcalinas y en lavas feldespáticas muy frecuentes en los gneises, pizarras y en cristales diseminados sobre calizas magnesianas.

TIPO DE PLAGIOCLASA ALBITA (Ab) en % ANORTITA en % ALBITA 100 – 90 0 – 10OLIGOCLASA 90 – 70 10 – 30ANDESINA 70 – 50 30 – 50 LABRADORITA 50 – 30 50 – 70

ANORTITA 10 – 0 90 – 100ENTRE LA ALBITA, EL ÓXIDO DE HIERRO-MAGNETITA Y EL ORO

Mineralizaciones de magnetita localizadas en la facies retrógrada de skarns cálcicos o magnésicos en el contacto entre las rocas plutónicas y la caliza y dolomía Cámbrica, tal como es el caso de los depósitos situados alrededor de los plutones. Una paragénesis primaria, rica en andradita o diópsido-salita en los skarns cálcicos o de foresterita en los magnésicos, fue remplazada por clinoanfíbol y epidota o serpentina, respectivamente. Es tas mineralizaciones suelen ser ricas en pirita pero tienen cantidades muy accesorias de cobre-oro. Depósitos de magnetita en el contacto de plutones albíticos, en los que la mineralización está ligada a zonas de albita-magnetita (actinolita-fluorita) remplazando a rocas detríticas y carbonatadas cerca de los plutones; los contenidos en cobre-oro son relativamente bajos. Estas mineralizaciones se encuentran preferentemente en el en torno de los plutones de albita. Los depósitos en relación con bandas de cizalla presentan una gran variedad mineralógica pero tienen muchos rasgos en común. Así, la mineralización de magnetita-vonsenita está asociada a una roca de hedenbergita-allanita que aparece como enclaves dentro de la tonalita-granodiorita del borde y es anterior a una pegmatita alcalina rica en axinita.Pueden aparecer unas bandas magnetita-albita-actinolita que remplazan a esquisto, rocas de silicatos cálcicos y mármol cerca del contacto con el plutón varisco, y que son el equivalente metamórfico de la serie volcano sedimentario del Cámbrico-inferior-medio (Cuervo et al., 1996; Sanabria et al., 2005). Estas rocas están cortadas por diques de albita-magnetita. Estos yacimientos se encuentran en un encuadre geológico similar, cerca del contacto de una granodiorita varisca afectada por una intensa alteración potásica.La mineralización se encuentra como lentejones subverticales y formados por ankerita, cuarzo, clinoanfíbol y magnetita que remplazan a la pizarra, rocas de silicatos cálcicos y mármol. Localmente se observa albita residual (Carriedo et al., 2006). Numerosos depósitos reemplazativos de hierro con proporciones variables de cobre y oro, reúnen muchas de las características de los depósitos de tipo lron Oxide-Copper-Gold (Hitzman et al., 1992), tales como la relación con cizallas transcrustales, la asociación con una alteración alcalina rica en albita-actinolita, el enriquecimiento en minerales típicamente enriquecidos en volátiles (F, P, Cl, B) y la relación con la circulación de fluídos hidrotermales salinos y derivación profunda, (Tornos y Casquet. 2005; Tornos et al., 2005).

Al igual que en otros distritos similares, la mineralización de hierro parece estar asociada a la removilización de concentraciones anteriores. La interpretación global de los depósitos de reemplazamiento sugiere la existencia de una cierta zonación vertical. Así, los depósitos más profundos serían los directamente relacionados con las albitas y caracterizados por una asociación de albita-magnetita-actinolita-fluorita. La mineralización está formada a profundidades intermedias; en ella, las albitas son accesorias pero la alteración dominante es de tipo albita-actinolita. Finalmente, la parte más somera del sistema es dónde no se observan albitas y la alteración de albita -actinolita está remplazada por una de cuarzo-ankerita -actinolita-magnetita.4.- MAGNESIO-HORNBLENDAEs un mineral perteneciente a los silicatos o aluminosilicatos es una variedad de anfíbol cristalizado o en masas espáticas o gránulos, compuesto por un silicato de calcio, magnesio y hierro, que se encuentra en muchas rocas eruptivas. Es de color verdinegro o negruzco y pertenece al grupo de silicatos minerales entre translúcidos y opacos, con fórmula característica general

Ca2Na(Mg,Fe)4(Al,Fe,Ti)3Si8O22(O,OH)2, encontrados en rocas metamórficas, ígneas y volcánicas. Las hornblendas contienen hierro y aluminio en cantidad considerable, y algo de sodio. Cristalizan en el sistema monoclínico y tienen una dureza de entre 5 y 6, y una densidad de entre 2,9 y 3,4. La hornblenda pertenece al grupo de los minerales conocidos como anfíboles, en los que se encuentra también la tremolita. Suele crecer en esquistos bajo la forma de agujas prismáticas largas de color verde oscuro, castaño o negro y con lustre vítreo o sedoso. Entre los esquistos mas importantes están : mica; hornblenda; biotita; clorita; peridotita; magnetita; vermiculita.Se encuentra asociada geológicamente con: cuarzo; feldespato; augita; magnetita; micas; biotita; vermiculita, minerales metamórficos y sulfuros.Depósitos VMS tipo KurokoCorresponden a cuerpos de sulfuros masivos (polimetálicos) estratiformes o lenticulares concordantes con la sedimentación, sobreyacente a un cuerpo de tipo stockwork con mineralización diseminada.La mineralización metálica consiste en pirita, calcopirita, esfalerita, galena, tetrahederita, tenantita con mayor o menor oro y plata, asociados con cuarzo y baritina.Existe una zonación vertical estratificada, en orden ascendente:

i) zona Keiko, mineral silíceo con pirita, calcopirita y cuarzo en stockwork; ii) zona Seikhoko, mineral de anhidrita y yeso con pirita, calcopirita, esfalerita, galena

y cuarzo con arcillas, mineralización estratiforme;iii) zona Ryukoko, con mineralización de pirita y menor calcopirita y cuarzo,

mineralización estratiforme;iv) zona Oko, mena amarilla con mineralización de pirita y calcopirita, con menor

esfalerita, cuarzo y baritina, mineralización estratiforme;v) zona Kuroko, mena negra con mineralización de esfalerita, galena, calcopirita y

baritina, mineralización estratiforme;vi) zona de baritina

vii)zona de sílice más hematita.

5.- BIOTITA

La biotita es un filosilicato de hierro y magnesio [K(Mg,Fe)3 (Al,Fe)Si3O10(OH,F)2], del grupo de las micas. Es la más común de las micas, entrando como componente principal o

accesorio de casi todas las rocas ígneas, esencialmente de los granitos, dioritas, gabros, sienitas etc., así como en numerosas rocas metamórficas y sedimentarias.

La composición media teórica es 33 - 41% de SiO2 ; 12 - 18% de Al2O3; 2 - 24% de MgO; 5 -25% de FeO; 1.5% de F y el resto de agua. Es conocida como mica negra por su color oscuro, debido a la presencia de grandes cantidades de hierro además de magnesio. Se encuentra formada en escamas o tabletas, rara veces en prismas hexagonales cortos, también en masas compactas muy exfoliables. Por alteración hidrotermal de la biotita se produce la vermiculita.Uno de los principales componentes de las biotitas son las micas que es un mineral del grupo de los filosilicatos constituido por silicatos de potasio y aluminio y que puede contener además Magnesio, Hierro, Manganeso, Litio, y otros minerales importantes. Los colores que presenta varían del verde amarillento al pardo oscuro según su composición química. Estas se dividen en dos series, una de colores claros o incoloros o muscovitas cuya fórmula es AlSi3O10Al2(OH)2K y la otra de colores oscuros o biotita de fórmula AlSi3O10Al2(Mg,Fe)3(OH)2K.La mica como componente principal se asocia con: rocas ígneas; sedimentarias; pizarras cristalinas y todas las formaciones pegmatíticas.6.- CLORITA (BAILEYCLORO)Los minerales que constituyen este grupo son similares a las micas, son aluminosilicatos principalmente de magnesio, hierro y aluminio pueden tener níquel o cromo, siendo los minerales principales: chamosita; clinocloro; baileycloro; cookeita; gonyerita; Nimita; ortochamosita; sudoita y pennantita.Para poder estudiarlos se determinan los espaciados basales que son los que van a variar por el número de capas que formen cada lámina u hoja. Los valores del eje b dependen del carácter di o trioctaédrico y las medidas en la dirección de a son iguales en todos los filosilicatos. Ellos son.MINERALES (T:0) a 7 Å:Los minerales T:O están formados por una capa tetraédrica que mide aproximadamente 2,5 Å y por otra octaédrica que mide unos 5 Å presentan espaciados basales en torno a 7 Å como es el grupo de las caolinitas.MINERALES (T:O:T):Hay dos tipos de minerales T:O:T los que presentan las reflexiones basales de 10 Å y que corresponden a las micas, éstas están compuestas por dos capas, una octaédrica entre dos tetraédricas y con potasio en el espaciado interlaminar, lo que une fuertemente las hojas y produce un espaciado de 10 Å, lo que explica porque estos minerales no varían con el calentamiento ni son capaces de hinchar con líquidos orgánicos. Y los que representan a 14 Å y que corresponden a las esmectitas y las vermiculitas y ambas pierden el agua interlaminar al ser calcinadas a 550°C y por lo tanto se destruyen a los 10 Å. La diferencia entre cada una es: esmectita < 0,6 < vermiculitay su regulación se realiza por el catión interlaminar.MINERALES (T:O:T:O):Estos corresponden al grupo de las cloritas las que presentan espaciados a 14 Å y que son estables ante el calentamiento a la vez que son capaces de hinchar. La posición octaédrica en relación a la proporción Fe/Mg afecta la intensidad de reflexión. Los minerales más comunes del grupo son el clinocloro, la pennantita o la chamosita, aunque se han descrito gran cantidad de ellos:

Baileycloro (Zn,Fe+2,Al,Mg)6(Al,Si)4O10(OH)8

Chamosita (Fe,Mg)5Al(Si3Al)O10(OH)8

Clinocloro (Mg,Fe2+)5Al(Si3Al)O10(OH)8

Cookeíta LiAl4(Si3Al)O10(OH)8

Donbassita Al2[Al2.33][Si3AlO10](OH)8

Gonyerita (Mn,Mg)5(Fe+3)2Si3O10(OH)8

Nimita (Ni,Mg,Al)6(Si,Al)4O10(OH)8

Odinita (Fe,Mg,Al,Fe,Ti,Mn)2.4(Al,Si)2O5OH4

Ortochamosita (Fe+2,Mg,Fe+3)5Al(Si3Al)O10(O,OH)8

Pennantita (Mn5Al)(Si3Al)O10(OH)8

Ripidolita (Mg,Fe,Al)6(Al,Si)4O10(OH)8

Sudoíta Mg2(Al,Fe)3Si3AlO10(OH)8

TIPOS DE ALTERACION DE LAS CLORITASPotásica Sus minerales esenciales son muscovita, biotita y feldespato potásico, en especial estos dos últimos. Comúnmente se asocian magnetita o hematita, anhidrita y carbonatos con hierro mientras que los minerales de las arcillas están ausentes. El feldespato potásico se presenta en diferentes ambientes, así bajo la forma de adularia se asocia a fuentes termales y depósitos epitermales.

En cambio como ortosa o microclino se presenta en yacimientos de cobre diseminado. En este último tipo de depósito el feldespato está junto a biotita y anhidrita en venillas, a través de un reemplazo por difusión. La razón azufre/metal es moderada, siendo la proporción de pirita 3 a 1.

Este sulfuro representa el principal mineral hipogénico y se distribuye a modo de diseminación. La mineralización está integrada además por calcopirita y molibdenita. Según el modelo establecido para este tipo de depósito, la mena se presenta en la interfase entre las zonas potásica y fílica. La zona en consideración es la que se localiza en la parte central y a mayor profundidad.

Sericítica

Sus minerales predominantes son sericita, cuarzo y pirita. Esta denominación fue utilizada para designar en el campo, un material micáceo de grano fino y coloración clara que se asociaba a distintos yacimientos. Esta alteración también ha sido descripta como cuarzo-sericítico o fílica, y representa unos de los tipos más difundidos.

La sericitización de los silicatos da como resultado un mosaico de cuarzo y sericita, que a veces destruye la textura original de la roca. Para diferenciar esta mica potásica de la pirofilita, paragonita o flogopita se necesitan efectuar análisis composicionales o difracción de rayos X. Esta alteración ha sido encontrada en depósitos de cobre diseminado, conformando una asociación mineral integrada por: sericita, cuarzo, pirita, hidrómica y a veces clorita y rutilo. Grada a potásica hacia la zona central y a propilítica o argílica hacia la roca sin alterar.

En general este sector constituye parte del cuerpo mineralizado, en particular la zona de pirita. Este sulfuro se presenta como diseminación y fundamentalmente como venillas (San Manuel, Arizona, USA).

Representaría un estado más avanzado de alteración y es más joven que el grupo sílicico-potásico. La sericita también se presenta en greissen, junto a cuarzo-topacio-fluorita-apatita-zinwaldita- berilo-casiterita, etc., como mineralizaciones de Sn-W-Mo. Asimismo, se ha descripto asociada a depósitos mesotermales, acompañada por clorita.

Argílica avanzada

Se caracteriza por la siguiente asociación: dickita, caolinita, pirofilita, frecuentemente sericita y cuarzo y a veces alunita, pirita, turmalina, topacio, zunyita y arcillas amorfas. Se presenta como una zona interior o adyacente a muchas vetas de metales básicos (Butte, USA), pipes teles-copados (Red Mountain District, USA) o cobres diseminados (Cerro Pasco, Perú). Químicamente representa una extrema lixiviación hidrolítica de bases de todas las fases alumínicas.

Este tipo de alteración ocurre donde se han movilizado apreciablemente el aluminio, removiéndose algo de sílice, hierro, potasio, sodio, calcio y magnesio. Los sulfuros hipogénicos asociados van desde escasos a abundantes, con alta relación azufre/metal.

Alteración Argílica intermedia

Predominan caolinita y montmorillonita, aunque algunas arcillas amorfas pueden localmente ser importantes. El feldespato potásico y la biotita, parcialmente recristalizada a clorita, están a veces presentes. La caolinita es inestable a temperaturas mayores a 400 °C y la montmorillonita probablemente a valores apenas superiores, por lo cual el límite superior para esta alteración sería de 400 a 480°C.

Zonalmente grada a una alteración propilítica hacia la roca fresca y a sericítica en dirección de la mineralización, con predominio de montmorillonita en la franja externa y de caolinita en el sector interno. Dentro del grupo de la caolinita se detectaron dickita, caolinita, haloisita y metahaloisita. En la franja externa se ha determinado la presencia de clorita, magnetita y pirita como productos de alteración de minerales máficos y plagioclasas cálcicas. Generalmente los sulfuros no son importantes.

Alteración propilítica

Involucra epidoto (zoicita, clinozoicita), albita, clorita, leucoxeno y carbonato, además sericita, pirita, arsenopirita y óxidos de hierro y menos frecuentemente ceolitas o montmorillonita. Esta denominación fue empleada por primera vez para describir la alteración metasomática débil de las andesitas de Comstock Lode (Nevada, USA). En algunos trabajos esta alteración ha sido caracterizada por las siguientes asociaciones:

Clorita-calcita-caolinita Clorita-calcita-talco Clorita-epidota-calcita Clorita-epidota

En las tres primeras es considerable la concentración de CO2. En aquellas áreas donde la alteración hidrotermal observa una zonación, pasa gradualmente hacia rocas frescas. Los sulfuros asociados, principalmente pirita, tienen una relación azufre/metal baja a intermedia. Es un tipo común de alteración en depósitos de cuarzo aurífero y en otros presentes en rocas intrusivas y volcánicas básicas a intermedias.

Durante la propilitización se introduce abundante agua, pudiendo haber también adición de CO2, S, As. Algo de sílice es generalmente extraída durante el proceso y puede haber también pérdida de sodio, potasio y alcalinos térreos en algunos depósitos. Esta alteración puede penetrar grandes volúmenes de rocas y no estar directamente relacionada con los depósitos minerales epigenéticos.

Cloritización

Es uno de los tipos más comunes de alteración. Puede desarrollarse por la alteración de silicatos férricos, con la introducción de agua y la remoción de algo de sílice. En otros casos Mg, Fe, Al y algo de SiO2 son aportados hacia la roca de caja, conformando un material rico en cloritas. Este grupo mineral puede presentarse solo o bien acompañado por sericita, turmalina y cuarzo, además de pequeñas cantidades de epidota, albita y carbonatos. Estas cloritas tienen composiciones variables a diferentes distancias de los cuerpos de sulfuros, así el contenido en Fe es generalmente mayor en las proximidades de la mineralización. Los sulfuros asociados son pirita y pirrotina. Esta alteración está relacionada con la propilitización

Ceolitización

Consiste en el desarrollo de ceolitas tales como estilbita, natrolita, heulandita, etc. Frecuentemente se trata de un proceso extenso y no asociado con depósitos minerales, sin embargo acompaña al Cu en basaltos amigdaloides y es relativamente importante en ambientes de fuentes termales. Las ceolitas son acompañadas por calcita, prehnita, etc. La razón azufre/metal es baja así como el cobre nativo, calcosina y bornita se asocian a óxidos de hierro en vez de pirita.

Carbonatización

Se trata de la formación de carbonatos secundarios en las rocas de caja de depósitos epigénicos. El fenómeno es particularmente común en calizas (dolomitización) y en rocas básicas (ankeritización). Mientras que la sideritización frecuentemente acompaña depósitos de Pb-Ag-Zn en sedimentitas, la dolomitización afecta grandes volúmenes de rocas carbonatadas y es de naturaleza regional, pudiendo estar o no asociada con procesos mineralizantes.

Los procesos químicos involucrados en la carbonatización son complejos y dependen esencialmente del tipo de roca afectada. Durante la dolomitización mucho Mg y algo de Fe y Mn son introducidos, mientras que la ankeritización de rocas básicas e intermedias parece requerir solamente la introducción de CO2. Durante estos procesos mucha sílice es removida y probablemente transferida a las vetas, donde cristaliza como cuarzo.

Feldespatización

Consiste en el desarrollo de feldespatos secundarios en la roca caja de depósitos minerales. La albitización es quizás la más común pero la formación de feldespatos potásicos (microclina, ortosa o adularia) también es habitual en ciertos yacimientos. Químicamente el proceso puede incluir la introducción de K, Na y Al, aunque en algunos depósitos estos elementos se reordenan y el sistema es esencialmente isoquímico. De acuerdo a ciertos investigadores el término albitización se debe reservar para aquellos procesos en los que el sodio es introducido metasomáticamente, provocando que casi todo el material aluminoso se convierta en albita o bien oligoclasa sódica. Los sulfuros no son abundantes en esta alteración. Silicificación

Involucra un aumento de sílice, con el desarrollo de cuarzo secundario, jaspe, calcedonia, chert, ópalo u otras variedades silíceas en las rocas de caja de depósitos epigénicos. La química de esta alteración es variada y depende esencialmente del tipo de roca afectada. En materiales carbonáticos hay generalmente una mayor introducción de sílice y una gran remoción de Ca, Mg, Fe, Au, Ag y CO2 entre otros constituyentes. En rocas silicatadas, la sílice puede ser redistribuida entre las rocas de caja. Se asocia a la depositación de sulfuros principalmente.

Biotitización

Es un tipo de alteración no común. Involucra la formación de biotita o hidrobiotita, Durante el proceso, H2O y K son introducidos y algo de SiO2 puede ser extraída. Menos comúnmente otros componentes de la mica (Mg-Fe-Al) son también introducidos en la roca encajante.

Turmalinización

En las rocas de caja de ciertos depósitos epigénicos se desarrolla turmalina, debido a la introducción de boro y algo de Mg, Fe, Ca, Na y Li. En afloramientos de pizarras y esquistos, donde es intensa esta alteración, se observa una disminución en SiO2 y CO2 en esas rocas.

Alunitización

Es común en algunos depósitos epitermales, en rocas volcánicas ácidas. Generalmente consiste en el desarrollo de alunita (K,Na)Al3(SO4)2 (OH)6 y cuarzo, como resultado de alteración de rocas feldespáticas. Químicamente involucra la introducción de S y H2O y la remoción de SiO2, Na, Ca, Mg y Fe. Esta alteración puede ser hipogénica o supergénica. Suele vincularse a depósitos de oro "sulfato-ácido".

Hematitización

Es una alteración que frecuentemente acompaña vetas de uranio (pechblenda) y también de estaño (altas temperaturas) hasta de baritina (epitermal). La presencia de hematita indicaría una baja presión parcial de azufre en la soluciones mineralizantes. El hierro pudo haber sido introducido como Fe+3 en la roca de caja o solo redistribuido durante la oxidación.Serpentinización Generalmente consiste en la formación de serpentina o talco en rocas ultrabásicas tales como dunitas, peridotitas y/o piroxenitas. Esta alteración también ocurre en calizas y dolomías cristalinas, asociándose a depósitos de asbesto y de cobre, fundamentalmente. En rocas ultrabásicas involucra la introducción de H2O y la redistribución de otros componentes mientras que en los calcáreos existe introducción de SiO2 y algo de Mg. Es de destacar que la serpentinización puede ocurrir en rocas ultrabásicas también por acción deutérica. Fenitización Es característica de carbonatitas y consiste esencialmente en el desarrollo de nefelina, piroxenos y anfíboles sódicos en estas rocas. Los cambios químicos son complejos y dependen den gran medida de la composición de las rocas carbonatíticas. Ocurre generalmente una pérdida de sílice y una adición de Na, K, Fe, Ca y CO2, pudiendo o no ser significativa la presencia de elementos menores o traza (Ba, Ti, Nb, Zr, P, etc.). Skarnificación Consiste en el desarrollo de silicatos de Ca, Mg, Mn, Fe (wollastonita, granate, olivinas, piroxenos, uralita, escapolita, anfíboles), cuarzo y magnetita en calizas, dolomías, pizarras y esquistos calcáreos. El depósito mineral puede o no estar asociado con este proceso. Esta alteración puede ser esencialmente isoquímica con remoción de CO2 y otras veces incluye la introducción de sílice, Mg, Fe y volátiles (F, Cl, B y H2O), con una extensa pérdida de CO2. En algunos depósitos asociados con skarn, la introducción de sulfuros, scheelita y óxidos parece haber tenido lugar simultáneamente con la formación de los principales minerales de skarn. En otros yacimientos en cambio sería posterior y en este caso el skarn se altera, observándose el reemplazo de piroxeno por tremolita y actinolita y desarrollo de cuarzo, epidota, calcita y clorita. En estos yacimientos de contacto, numerosos sulfuros pueden estar presentes, con

excepción de aquellos grupos que observan una relación elevada de azufre/metal. La pirita, calcopirita, a veces la pirrotina y la hematita o magnetita son comunes en la porción completamente silicatada de la zona de contacto, mientras que la blenda y galena se extienden dentro de las calizas, más allá del frente principal de silicatación.

CAPÍTULO – XVII-DEBEMOS PONER “NUESTRAS BARBAS EN REMOJO”

Desde hace varios años, -¡hace muchos!-, que se tratan los temas relacionados con las explotaciones mineras “a cielo abierto” de sus contaminaciones y desastres que impone y acarrea para los pobladores de las zonas dónde se instala y actúa, también para:, el medio ambiente, producciones autóctonas, tierras, aguas, bíofauna y otros.Por lo tanto no haremos más de lo mismo, “recargando repetidas tintas”, sino que fundamentaremos desde otros ángulos éstos mismos temas, para así poder colaborar en las propuestas y aclaraciones que nos podrán demostrar las posibles vías de aportes, participaciones, actuaciones y cuáles son nuestros derechos.Cuando los temas de explotaciones mineras y los recursos se “ponen sobre la mesa”, suena el tam, tam para convocarnos, por lo que estamos obligados a participar -por nuestros propios intereses- por lo que debemos de tener una clara posición al respeto, sobre todo, para el: ¿que hacer? y ¿como hacerlo?. Es la hora, de poner todas “nuestras neuronas” a funcionar en esa dirección estratégica, nos jugamos -absolutamente todos- el futuro de nuestras vidas y de la población del país.Es una realidad que nos preocupa mucho, porque con gran incertidumbre nos intercambiamos lo poco o nada que sabemos de geología y menos de explotaciones mineras, agregando la mínima y mala información “cierta” que recibimos por parte de las autoridades para interesarnos y poder enfrentar tan grandes y graves problemas.Dentro de esta realidad se “conjugan” tres intereses diferentes, que son:

1. los de las empresas mineras; 2. los de los políticos de turno que nos gobiernan 3. los nuestros, como pueblo beneficiario.

EL ENCUADRE DE SITUACIÓN, EL MANEJO DE LA INFORMACIÓNLos antecedentes y relevamientos con profusa información que hemos registrado y aportado en los capítulos anteriores sobre los conocimientos de los temas geológicos en todo el territorio de nuestro país, se presentan como una compilación estratégica -necesaria-, dónde virtuosamente “florecen” más de 100 componentes geológicos estratégicos, que tienen mucha importancia -en varias direcciones- para absolutamente todos nosotros.Pero lo principal ha registrar, es el ubicar, corroborar y constatar que las riquezas a explotar en todo el territorio nacional, ¡están!, ¡existen! y son de mucha abundancia y de una “cuantía” inmensa que impresiona interrogándonos, sobre todo porque están beneficiosamente repartidas por todos los departamentos del país, incluído Montevideo. La naturaleza ha sido inmensamente pródiga, con nosotros.Los elementos estratégicos identificados son varios, -¡muchos!-, pero nos interesa centrarnos específicamente sobre algunos en especial, que se comprueban fehacientemente de su existencia y su portentoso volumen, los que se pueden cuantificar como de “económicamente muy importantes y valiosos” para el reparto de la riqueza para todos.Tenemos claro, que los componentes geológicos que se reconocen incuestionablemente forman un “conjunto” apetecible para absolutamente todas las empresas transnacionales y “nacionales” que “sabiendo de que se trata” se “aprestan” a disputarse -a nuestras espaldas- con uñas y dientes tan “preciado botín”.

“Debemos de entender, primero; para intentar entendernos, después”. Estas empresas de explotaciones mineras saben “de que se trata” y nosotros, aún,¡no!.

LOS POLÍTICOS DEL FA – FRENTE AMPLIOEl manejo de la información “cierta y veraz” se hace necesaria para la toma de decisiones y posiciones sobre estos temas y esta gran diferencia hace -fuera de los corruptos- que los “incapaces que nos desgobiernan y toman decisiones”

“que crean que pueden “hacer” lo que se tiene que hacer” para el verdadero beneficio de todo nuestro pueblo. ¡Veamos de que se trata y por dónde vamos!. El permitir que las empresas transnacionales-encubiertas puedan gestionar los yacimientos identificados y de comenzar rápidamente sus explotaciones, -Aratirí y otras-, se demuestra y confirma como la mayor “miopía” de subdesarrollo dependiente con proyecciones negativas de mediano y largo plazo políticas/sociales/económicas increíbles, sobre todo para aquellos que se “auto denominan” de izquierda y hasta hablan de Socialismo. Primero por admitir “las grandes estafas” que nos hacen y segundo, porque nuestro pueblo organizado empresarialmente puede y podrá hacerlo muy bien y sin pedirle “nada a nadie” del extranjero. No se necesita de técnicas, ni de tecnologías “imposibles” y menos de financiaciones extranjeras.Afirmamos, sin temor a dudas de ningún tipo, que podemos realizar “por nosotros mismos” tales tareas y obtener los resultados con mayores y mejores riquezas repartidas para todo nuestro pueblo.Hemos registrado detalladamente los temas a “saber” de geología, de explotaciones mineras y de los fundamentos económicos/financieros para poder definir las síntesis del total de elementos que debemos de desarrollar, entre todos, para beneficios de todos.Sinceramente podemos afirmar lo siguiente:

“señores políticos que nos desgobiernan, además de traidores como Frente Amplistas son entregadores procaces de nuestra soberanía nacional.”

DEFENDAMOS NUESTROS MÁS PRECIADOS INTERESESEstamos convocando a -todas/os- para conjuntar las informaciones que nos permitan la elaboraciones de los fundamentos que nos guíen para comprender con claridad de: ¿que se trata?, ¿como lo podemos hacer? y ¿cuáles son nuestros intereses estratégicos como habitantes del Uruguay.Ciertamente que son temas complicados y complejos y que no todos podemos entenderlos técnica/tecnológicamente, ¡pero si!, los podemos comprender prácticamente.Siempre podemos encontrar la explicación entre la teoría científica y la gente. Por un lado tenemos los suelos, por otro el agua, por otro el clima, y por debajo de ellos las riquezas minerales, entre los cuatro integrados por la naturaleza, irrumpimos “nosotros” los humanos, destrozando, saqueando y rapiñando ferozmente los recursos para destruir -sin sentido válido- nuestro propio futuro para el bienestar individualista y egoísta del corto plazo y pretender erróneamente proseguir con el “mal entendido” desarrollo del país .Las explotaciones mineras, sobre todo “las de cielo abierto” son las más apetecidas por las grandes empresas transnacionales, porque permiten con la mayor irresponsabilidad ecológica, en el menor tiempo posible el retorno integro del capital invertido y de obtener ganancias infinitamente grandes con una rapacidad de saqueadores inmoral y desmesurada.Debemos de rebelarnos todos y movilizarnos contra esta increíble estafa que nos quieren “vender” como válida y buena, para hacerla “inteligentemente” nuestra y así organizarla al servicio de todo nuestra población.

VAYAMOS, PASO A PASO

En estos momentos se presentan alrededor de más de 400 empresas a la DINAMIGE – Dirección Nacional de Minería y Geología, para poder “entrarle” al botín que espera “-por ellos-”, de acuerdo a las “nefastas” leyes de Minería de nuestro país.Es tan notorio esto, que actualmente el actual gobierno, trata de “emparchar” para remendar algo, “buscando” que no se “note” la situación desastrosa en la que nos encontramos jurídicamente en relación a la minería. ¡Hoy!, legalmente, regalamos el país por “nada”.

¡Volvimos a la era de los espejitos de colores!.ACTIVIDAD MINERA

La minería hoy en nuestro país representa “un secreto de nadie”, es algo así; como: un callejón empedrado por el ¡yo que se!, y bardeado por el ¡yo no se!”. Si observamos las leyes que están vigentes para operar y las comparamos con muchos países mineros importantes, sentimos una sensación de angustia combinada con desesperación.Por otro lado, si prestamos atención a las informaciones que nos brindan los variados medios de comunicación del país, en especial, en entrevistas a las autoridades correspondientes, comprobamos fehacientemente que la mayor contaminación y la más perjudicial para el país, son las autoridades “específicas” que elaboran las políticas afines y toman las decisiones en las instituciones que dirigen y nos gobiernan; desgraciadamente son muchas/os las/os personeras/os, quienes no tienen una explicación seria y creíble de “sus roles y haceres”, más allá, de sus ¡muy buenos sueldos!.Dentro de esta rama o línea industrial confusamente “virtual”, que opera en nuestro país bajo la única concepción extractivista/liquidacionista, dónde observamos con nitidez que no existe información o se “oculta” enredadamente” al viejo estilo, para que “no se entienda” y no poder comprender los contenidos y denuncias de las riquezas geológicas que tenemos a nivel de la población, partiendo de la base de que son/somos los propietarios de las mismas en todo el país. No sólo para su conocimiento, sino para participar -según la Constitución de la República, Arts. 47 y 32, en la instrumentación de sus explotaciones con carácter estratégico, lo que es de enorme importancia para el futuro como país y del manejo de sus nuevos recursos a explotar.Las diversas condiciones agresivas que generan los cambios climáticos, son indicativos y reactivos para preocuparnos por sus incontrolables efectos y nos “empujan” con inmediatez a identificar los criterios nuevos a tener que emplear para poder actuar en consecuencia adaptándonos. Todo aquel, que no sea capaz de observarlos y comenzar a identificarlos con rigorismo, objetivizando -al mismo tiempo- los nuevos recursos y los medios para producirlos, fabricarlos u obtenerlos, tendrá en el corto plazo serios problemas de supervivencia.Sabemos que la minería en nuestro país, se ubica dentro de las nuevas peculiaridades de carácter estratégico político/social/económico/estatal para la dimensión en el tiempo futuro, para cualquiera de los gobiernos que se sucedan.Fundamentamos -entonces- los elementos, de forma, que nos permitan asegurar que nuestras riquezas serán explotadas racionalmente por nuestro pueblo organizado empresarialmente para su neto beneficio.

CAPÍTULO -XVIII-LO QUE TENEMOS QUE SABER

MARCO DE REFERENCIA JURÍDICAEs preciso entonces dar los pasos urgentes para legislar en consonancia y en ese sentido le corresponde hacerlo al Gobierno Nacional -Ejecutivo y Legislativo y Judicial-. Adjuntamos las partes que nos importan de las Leyes vigentes al día de hoy, que definen cada una en lo extractado, dónde se deben de implementar cambios como una urgente decisión jurídica.

Entendemos que se debe de declarar el estado de reservas mineras a nivel de todo el territorio nacional de aquellos constitutivos geológicos estratégicos -yacimientos comprobados y a comprobar- que contienen nuestros suelos, los que deban de ser declarados de interés nacional, con carácter estratégico por parte del Gobierno.Lo que se le debe de adjudicar la urgente tarea -de inmediato- a un organismo del propio estado, para el ordenamiento de todas las investigaciones e informaciones que se tengan al presente, para así poder definir las condiciones -particulares y generales- para sus futuras explotaciones.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAYSECCIÓN II, -DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS-, CAPÍTULO II

URUGUAY, Montevideo, mes de mayo del año 1997“Artículo 47.La protección del medio ambiente es de interés general. Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente. La Ley reglamentará esta disposición y podrá prever sanciones para los transgresores.”

Ley Nº 17.283DECLARASE DE INTERES GENERAL, DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 47 DE LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA, QUE REFIERE A LA PROTECCIONDEL MEDIO AMBIENTE

Uruguay, Montevideo, 28 de noviembre del 2000CAPITULO I

DISPOSICIONES INTRODUCTORIAS Artículo 1º. (Declaración).- Declarase de interés general, de conformidad con lo establecido en el artículo 47 de la Constitución de la República:

A) La protección del ambiente, de la calidad del aire, del agua, del suelo y del paisaje.

B) La conservación de la diversidad biológica y de la configuración y estructura de la costa.

C) La reducción y el adecuado manejo de las sustancias tóxicas o peligrosas y de los desechos cualquiera sea su tipo.

G) La formulación, instrumentación y aplicación de la política nacional ambiental y de desarrollo sostenible.A los efectos de la presente ley se entiende por desarrollo sostenible aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.La presente declaración es sin perjuicio de lo establecido por las normas específicas vigentes en cada una de las materias señaladas.

Artículo 2º. (Derecho de los habitantes).- Los habitantes de la República tienen el derecho a ser protegidos en el goce de un ambiente sano y equilibrado.Artículo 3º. (Deber de las personas).- Las personas físicas y jurídicas, públicas y privadas, tienen el deber de abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves del medio ambiente.Declarase por vía interpretativa que, a efectos de lo establecido en el artículo 47 de la Constitución de la República y en la presente disposición, se consideran actos que causan depredación, destrucción o contaminación graves del medio ambiente, aquellos que contravengan lo establecido en la presente ley y en las demás normas regulatorias de las

materias referidas en el artículo 1°. Asimismo, se entiende por daño ambiental toda pérdida, disminución o detrimento significativo que se infiera al medio ambiente.Artículo 4º. (Deber del Estado).- Es deber fundamental del Estado y de las entidades públicas en general, propiciar un modelo de desarrollo ambientalmente sostenible, protegiendo el ambiente y, si éste fuere deteriorado, recuperarlo o exigir que sea recuperado.Artículo 5º. (Finalidad).- El objetivo de la presente ley general de protección del ambiente es, en cumplimiento del mandato previsto en el artículo 47 de la Constitución de la República, establecer previsiones generales básicas atinentes a la política nacional ambiental y a la gestión ambiental coordinada con los distintos sectores públicos y privados.

CAPÍTULO IIDISPOSICIONES GENERALES

Artículo 6º. (Principios de política ambiental).- La política nacional ambiental que fije el Poder Ejecutivo se basará en los siguientes principios:

B) La prevención y previsión son criterios prioritarios frente a cualquier otro en la gestión ambienta l y, cuando hubiere peligro de daño grave o irreversible, no podrá alegarse la falta de certeza técnica o científica absoluta como razón para no adoptar medidas preventivas.C) Constituye un supuesto para la efectiva integración de la dimensión ambiental al desarrollo económico y social, la incorporación gradual y progresiva de las nuevas exigencias, sin que por ello deba reconocerse la consolidación de situaciones preexistentes.D) La protección del ambiente constituye un compromiso que atañe al conjunto de la sociedad, por lo que las personas y las organizaciones representativas tienen el derecho-deber de participar en ese proceso.E) La gestión ambiental debe partir del reconocimiento de su transectorialidad, por lo que requiere la integración y coordinación de los distintos sectores públicos y privados involucrados, asegurando el alcance nacional de la instrumentación de la política ambiental y la descentralización en el ejercicio de los cometidos de protección ambiental.F) La gestión ambiental debe basarse en un adecuado manejo de la información ambiental, con la finalidad de asegurar su disponibilidad y accesibilidad por parte de cualquier interesado.

Los principios antes mencionados servirán también de criterio interpretativo para resolver las cuestiones que pudieran suscitarse en la aplicación de las normas y competencias de protección del ambiente y en su relación con otras normas y competencias.Artículo 7º. (Instrumentos de gestión ambiental).- Constituyen instrumentos de gestión ambiental los siguientes:

A)La presente ley, demás normas legales reglamentarias, las normas departamentales y otras disposiciones de protección del ambiente, asi como los instructivos, directrices o guías metodológicas que se dictaren.B) Los programas, planes y proyectos de protección ambiental.C) El establecimiento de parámetros y estandares de calidad ambiental.D)Las declaraciones juradas, la evaluación del impacto ambiental previa convocatoria de audiencia pública con arreglo y en los casos establecidos por los artículos 13 y 14 de la Ley N° 16.466 de 19 de enero 1994, y los procesos de autorización correspondientes.F) Los análisis y las evaluaciones de riesgo, las auditorías y certificaciones

ambientales y el ordenamiento ambiental.K) La organización institucional ambiental.

El poder ejecutivo reglamentará la forma y condiciones en que se aplicarán por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente los instrumentos de gestión no contenidos en la presente ley ni en las leyes específicas de protección del ambiente.Artículo 10. (Relacionamiento).- La competencia de las autoridades nacionales, departamentales y locales queda sujeta a lo establecido en el artículo 47 de la Constitución de la República y a lo dispuesto por la presente ley y las demás leyes reglamentarias del mismo.Ninguna persona podrá desconocer las exigencias derivadas de las normas nacionales o departamentales de protección y/o conservación ambiental, de igual jerarquía, dictadas en el marco de sus respectivas competencias, al amparo de normas de menos rigurosas de los ámbitos departamentales o nacionales, respectivamente.Artículo 14. (Medidas complementarias).- Para asegurar el cumplimiento de lo dispuesto en la presente ley y en las demás normas de protección del ambiente, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente podrá: A) Dictar los actos administrativos y realizar las operaciones materiales para prevenir, impedir, disminuír, vigilar y corregir la depredación, destrucción, contaminación o el riesgo de afectación del ambiente. D) Disponer la suspensión preventiva de la actividad presuntamente peligrosa,

mientras se realicen las investigaciones para constatarla o los estudios o trabajos dirigidos a analizar o impedir la contaminación o afectación ambiental.

E) Adoptar medidas cautelares de intervención de los objetos o del producto de la actividad presuntamente ilícita y constituir secuestro administrativo si así lo considera necesario, cuando según la naturaleza de la infracción pudiera dar lugar

al decomiso de los mismos. CAPÍTULO III

DISPOSICIONES ESPECIALESArtículo 17. (Calidad del aire).- Queda prohíbido liberar o emitir a la atmósfera, directa o indirectamente, sustancias, materiales o energía, por encima de los límites máximos o en contravención de las condiciones que establezca el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.A tales efectos, dicho Ministerio tendrá en cuenta los niveles o situaciones que pueden poner en peligro la salud humana, animal o vegetal, deteriorar el ambiente o provocar riesgos, daños o molestias graves a seres vivos o bienes.Artículo 19. (Cambio climático).- El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, como autoridad nacional competente a efectos de la instrumentación y aplicación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992), aprobadoa por la Ley N° 16.517 de 22 de julio de 199 4, establecerá las medidas de mitigación de las causas y de adaptación a las consecuencias del cambio climático y, en forma especial, reglamentará las emisiones de los gases de efecto invernadero.Artículo 21. (Residuos).- Es de interés general la protección del ambiente contra toda afectación que pudiera derivarse del manejo y disposición de los residuos cualquiera sea su tipo.El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente -en acuerdo con los Gobiernos Departamentales, en lo que corresponde y de conformidad con el artículo 8° de esta ley- dictará las providencias y aplicará las medidas necesarias para regular la generación, recoleción, transporte, almacenamiento, comercialización, tratamiento y dsiposición final de los residuos.

Artículo 22. (Diversidad biológica).- Es de interés general la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, como parte fundamental de la política nacional ambiental y a los efectos de la instrumentación y aplicación del Convenio sobre Diversidad Biológica (1992), aprobado por la Ley N° 16.406 de 27 de agosto de 1993.

CAPÍTULO IVOTRAS DISPOSICIONES

Artículo 25. (Inventario hídrico).- El Ministerio de Transporte y Obras Públicas y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente llevarán conjuntamente el inventario a que refiere el artículo 7° del Decreto -Ley N° 14.859 de 15 de diciembre de 1978, responsabilizándose cada uno de ellos, por las áreas que respectivamente les corresponden como Ministerio competente a efectos de la aplicación del Código de Aguas.

Ley 18.610POLÍTICA NACIONAL DE AGUAS

Principios Rectores del 15 de setiembre del 2009, nos dice:Artículo 1º. La presente ley establece los principios rectores de la Política Nacional de Aguas dando cumplimiento al inciso segundo del artículo 47 de la Constitución de la República.Artículo 4º. A los efectos de interpretar lo establecido en el numeral 2) del inciso segundo del artículo 47 de la Constitución de la República, con relación al dominio de las aguas y teniendo en cuenta la integridad del ciclo hidrológico, se entiende por:

el dominio público estatal de las aguas superficiales y subterráneas quedando exceptuadas las aguas pluviales que son recogidas por techos y tanques apoyados sobre la superficie de la tierra.Las disposiciones del presente artículo serán de aplicación en el Decreto-Ley Nº 14.859, del 15 de diciembre de 1978 (Código de aguas), en la Ley Nº 16.858 del 3 de setiembre de 1997 (Ley de Riego con Destino Agrario) y en la Ley Nº 17.142 del 23 de julio de 1999 (Ley de Aguas Pluviales.).

Artículo 7º. Toda persona deberá abstenerse de provocar impactos ambientales negativos o nocivos en los recursos hídricos, adoptando las medidas de prevención y precaución necesarias.”

CAPÍTULO II PRINCIPIO

Artículo 8º. La política Nacional de Aguas tendrá por principios:A) La gestión sustentable, solidaria con las generaciones futuras, de los recursos hídricos y de la preservación del ciclo hidrológico que constituyen asuntos de interés general.B) La gestión integrada de los recursos hídricos -en tanto recursos naturales- deberá de contemplar aspectos sociales, económicos y ambientales.D) Que la afectación de los recursos hídricos, en cuanto a cantidad y calidad, hará incurrir en responsabilidad a quienes la provoquen. H) Equidad, asequibilidad, solidaridad y sustentabilidad, como criterios rectores que tutelen el acceso y la utilización del agua.J) La participación de los usuarios y la sociedad civil en todas las instancias de planificación, gestión y control.L) Que el marco legal vigente en materia de aguas debe estar en consonancia con la evolución del conocimiento científico y tecnológico.

CAPÍTULO III

INSTRUMENTOSArtículo 9º. Constituyen instrumentos de la Política Nacional de Aguas, entre otros:

H) El cobro por el USO dispuesto en el numeral 5º del artículo 3º (Código de Aguas). Dicho cobro SERÁ REGLAMENTADO POR EL PODER EJECUTIVO y tendrá por objetivo promover un uso eficiente del agua así como la sustentabilidad ambiental de dicho uso.”

CAPÍTULO IV RECURSOS HÍDRICOS

Artículo 10º. Los recursos hídricos comprenden las aguas continentales y de transición. Se entiende por aguas continentales las aguas superficiales, subterráneas y humedad del suelo.Artículo 12. Los recursos hídricos se gestionarán de forma integrada , asegurando la evaluación, administración, uso y control de las aguas superficiales y subterráneas en un sentido cualitativo y cuantitativo, con una visión multidisciplinaria y multiobjetiva, orientada a satisfacer necesidades y requerimientos de la sociedad en materia de agua.

EL DECRETO LEY Nº 14.859 CÓDIGO DE AGUAS

TÍTULO I PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 3º, inciso 5º: Establecer CÁNONES para aprovechamiento de aguas públicas destinadas a riegos, usos industriales o de otra naturaleza, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 191.”

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAYSECCIÓN II, -DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS-, CAPÍTULO I

URUGUAY, Montevideo, mes de mayo del año 1997Artículo 32.La propiedad es un derecho inviolable, pero sujeto a lo que dispongan las leyes que se establecieron por razones de interés general. Nadie podrá ser privado de su derecho de propiedad sino en los casos de necesidad o utilidad públicas establecidos por una ley y recibiendo siempre del Tesoro Nacional una justa y previa compensación. Cuando se declare la expropiación por causa de necesidad o utilidad públicas, se indemnizará a los propietarios por los daños y perjuicios que sufrieron en razón de la duración del procedimiento expropiatorio, se consume o no la expropiación; incluso los que deriven de las variaciones en el valor de la moneda.

Decreto Ley N° 15.242MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA – MIEM- DIRECCIÓN NACIONAL DE MINERIA Y GEOLOGÍA – DINAMIGE- LEY DEL CODIGO DE MINERIA Ley promulgada el 8 de Enero del año 1982 y entró en vigencia el 1° de Abril del año 1982 – Esta vigente al día hoy:(De esta Ley, sólo tomaremos aquellos elementos que nos permitan desarrollar y fundamentar nuestros puntos de vista.)Capítulo I – Artículo 1°.- El presente Código regula la institución de títulos y derechos

mineros y organiza los regímenes que habilitan la actividad minera. Artículo 2°.- La actividad minera tiene por finalidad la explotación racional de los recursos minerales del país, con propósito económico y se califica de utilidad pública . Capítulo II – Artículo 3°.- Se considera yacimiento toda masa de sustancia mineral o fósil que exista en el subsuelo marítimo o terrestre o que aflore a la superficie de la tierra. La mina constituye un inmueble distinto y separado del predio superficial, y es la parte del yacimiento que se configura, materialmente, por un sólido limitado en la superficie por un polígono y lateralmente por planos verticales de prolongación indefinida en profundidad y que adquiere existencia jurídica en virtud de un derecho minero de explotación. Capítulo III – Artículo 4°.- Todos los yacimientos de sustancias minerales existentes en el subsuelo marítimo o terrestre o que afloren en la superficie del territorio nacional integran una forma inalienable e imprescriptible, el dominio del Estado. Capítulo IV–Artículo 7°.- Los yacimientos de sustancias minerales y fósiles se ordenan, en relación al régimen legal que regula la actividad minera, en las siguientes clases:Clase I – Comprende los siguientes yacimientos:

a) Yacimientos de combustibles fósiles que incluye petróleo, gas natural, hulla, lignito, turba, rocas pirobituminosas y arenas petrolíferas.b) Otros yacimientos de sustancias minerales o elementos aptos para generar industrialmente energía.

Clase II – Comprende los yacimientos minerales que procedan de la Reserva Minera o del Registro de Vacancias, según lo previsto por los artículos 23, Inciso primero y los que se incluyan conforme al artículo 8°.Clase III – Comprende todos los yacimientos de sustancias minerales, metálicas y no metálicas, no incluidos en otras clases. Comprende también, aquellos yacimientos originarios de la Clase IV, si la sustancia mineral de los mismos se utiliza en forma preponderante como materia prima de una industria o deban de someterse a una modalidad determinada de explotación para el mejor aprovechamiento económico de la mina.Clase IV – Comprende los yacimientos de sustancias minerales no metálicas, que se utilizan directamente como materiales de construcción, sin previo proceso industrial que determine una transformación física o química de la sustancia mineral. Artículo 8°.- Las inclusiones y exclusiones de yacimientos minerales en la Clase II serán dispuestas por la ley de acuerdo a las necesidades de la industria, del mercado u otras causas de interés general, sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 23, inciso segundo y 54, inciso primero. Régimen Legal de la Minería – Capítulo II - Artículo 19°.- Todas las personas físicas o jurídicas, de derecho privado o público, nacionales o extranjeros, pueden ser titulares de los derechos mineros, en las condiciones que establece este Código y las demás leyes y reglamentos aplicables. Capítulo IV – Artículo 23.- Las minas, áreas mineras o descubrimientos inscriptos en el Registro de Vacancias, pueden ser objeto de solicitud directa por cualquier interesado, de permisos y concesiones para los yacimientos de la Clase III. Capítulo VI – Artículo 29.- Si el superficiario, estatal, municipal o privado, considera que la actividad minera a desarrollar o en ejecución, perjudica o afecta gravemente a una actividad o proceso industrial, o instalaciones o estructuras o complejos arquitectónicos o de ingeniería, áreas turísticas o a la conservación de suelos, planteará ésta situación ante las autoridades mineras. El Poder Ejecutivo, con informe de la Dirección Nacional de Minería y Geología, resolverá lo que debe prevalecer en el caso, disponiendo las medidas consiguientes de seguridad o salvaguardia o denegando el otorgamiento del derecho minero o

decretando la caducidad del otorgado. Capítulo X – Artículo 51.- El Poder Ejecutivo podrá disponer la reserva minera de áreas o yacimientos de sustancias minerales en el territorio nacional con determinación de las mismas comprendiendo todas las sustancias minerales o parte de ellas. Artículo 53.- Al decretarse la reserva minera, se determinará el o los organismos que llevarán a cabo las tareas que eventualmente se disponga efectuar y se fijará el plazo de la misma en consideración a las áreas, clases de mineral y métodos a utilizar para las exploraciones que se disponga realizar, con un máximo de tres años prorrogable por dos años más por causas fundadas. Libro Tercero – De las Autoridades Mineras y Régimen de FiscalizacionesCapítulo I – Artículo 123.- Constituyen Autoridades Mineras:

a) El Poder Ejecutivo;b) El Ministerio de Industria y Energía;c) La Dirección Nacional de Minería y Geología.

Capítulo II – Artículo 123.- I. Al Poder Ejecutivo compete:1. Fijar la política general minera ;2. Autorizar los contratos que acuerdan las entidades estatales referidas a la actividad

minera de yacimientos de Clase I;3. Otorgar los títulos mineros relativos a yacimientos de la Clase II del artículo 7° y

autorizar los contratos de goce de los derechos mineros correspondientes;4. Otorgar las concesiones para explotar y autorizar las cesiones de las mismas; 5. Declarar las servidumbres mineras de ocupación, paso o ocupación y paso;6. Disponer de las reservas mineras; 7. Decretar las expropiaciones necesarias a la actividad minera;

8. Dictar las caducidades de derechos mineros. 9. Declarar los yacimientos o sustancias minerales que cumplen con los extremos

establecidos en el inciso segundo de la Clase III del artículo 7°;

10. Dictar el reglamento general de minería y los reglamentos especiales que correspondan.

NECESIDAD JURIDICA LEGALDe acuerdo a lo expresado con anterioridad, observamos la necesidad de corregir viejos errores de burocracia estatal y que el organismo que debería centralizar y desarrollar los estudios y trabajos relacionados, entendemos que debe de ser el Instituto de Colonización (Ministerio de Agricultura y Pesca).El cuál debe de cambiar su estructura y fines para asumir dentro del mismo a Dinamige–Dirección Nacional de minería y geología; Dinama–Dirección Nacional del Medio Ambiente y algunas direcciones que se relacionen con los temas de aguas, tierras, recursos y medio ambiente. Lo que permitiría que se corrigieran viejos errores, pero como lo más importante es que se conformaría un centro estratégico -Ministerio Ecológico Estratégico- para enfrentar con éxito los cambios climáticos, el calentamiento global y el desarrollo económico -los recursos- del país.Sobre todo, permitir una planificación estratégica de desarrollo para el interior del país, agropecuario–industrial y colegadas las industrias de la ciudades que sin lugar a dudas, en conjunto proyectarán un gran potencial de posibilidades con beneficios ciertos. Es de suma importancia la explotación de éstos materiales geológicos en enorme cantidad de direcciones de beneficios. Este enfoque introductorio nos debe de permitir formar una

idea global de lo que queremos fundamentar, no obstante ello, la resumiremos en forma esquemática expresando que debemos de “dibujar” en nuestras mentes la figura de un nuevo Uruguay.Tenemos que asumir cambios y mas cambios, si los queremos hacer, ¡bienvenidos!; y si no les queremos hacer, ¡igual lo haremos!, porque la naturaleza nos obliga a realizarlos.Los cambios climáticos y el calentamiento global no nos dejarán margen para otra cosa que al mandato de la Naciones Unidas debemos adaptarnos a las nuevas formas que se presentan ¡cambiando! en el informe del año 2006 sobre el Desarrollo Humano, nos avisa: “Pocas veces fue tan peligroso ignorar una advertencia”.Demostrándonos, sin lugar a dudas, que no hay, ¡ni habrá!, soluciones individuales, y sólo se podrán realizar, asumiendo los mismos con intereses colectivos como dirección principal de las definiciones a tomar por el Estado y cada Gobierno.

“Las posibilidades jurídicas legales las tiene el Gobierno a partir de la Constitución de la República y las Leyes referentes, que así lo confirman.”

El Ejecutivo debe de declarar la “reserva minera” de todos aquellos componentes geológicos que unitariamente o en interrelaciones estructurales cristalográficas se definen como de yacimientos y que demuestran objetivamente -por los estudios realizados- el presentar muy buenos beneficios por su futura explotación extractiva/industrial.Una vez identificado el yacimiento, todos sus constitutivos y su potencial valor económico, se deberá proponer públicamente la forma de como deberá de ser explotado industrialmente, priorizando por sobre todas las formas, el derecho de la población organizada empresarialmente a llevar adelante el emprendimiento.Los aspectos que se deben de instrumentar tienen que ser por derecho de propiedad social colectiva.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZASDIRECCIÓN DE COMERCIO – ÁREA ZONAS FRANCAS

URUGUAY, Montevideo, viernes 10 de febrero del 2012

Beneficios Tributarios“Los usuarios de las zonas francas están exentos de todo tributo nacional, creado o o a crearse, incluso de aquellos en los que la ley se requiera exoneración específica, respecto de las actividades que se desarrollan en la misma.Están exonerados, entre otros, de los siguientes tributos:

• Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (I.R.A.E)

• Impuesto al Patrimonio (I.P)

• Impuesto al Valor Agregado (I.V.A)

• Impuesto Específico Interno (I.M.E.S.I)

• Impuesto al Control de las Sociedades Anónimas (I.C.O.S.A)No están comprendidas en las precedentes exenciones tributarias las contribuciones especiales de seguridad social (para el personal uruguayo) y las prestaciones de carácter pecuniario establecidas a favor de personas de derecho público no estatales de seguridad social. Tampoco lo estarán los dividendos o utilidades acreditados o pagados a personas físicas o jurídicas domiciliadas en el exterior, cuando se hallen gravados en el país del domicilio del titular y exista crédito fiscal en el mismo por el impuesto abonado en la República. Los bienes, servicios, mercaderías y las materias primas, cualquiera sea su origen, introducidos o sacados de las zonas francas estarán exentos de todo tributo.

El Estado, bajo responsabilidad de daños y perjuicios, asegura al usuario, durante la vigencia de su contrato, las exoneraciones tributarias, beneficios y derechos que lo acuerda.OTROS BENEFICIOS

• Existe un régimen especial de constitución de las sociedades anónimas usuarias de zona franca más beneficioso que el régimen común.

• A los efectos de la aplicación de las tarifas de la Administración Nacional de Puertos, el ingreso o egreso de los bienes y su traslado a o desde zonas francas, se considerará tránsito internacional pudiendo cobrarse el ingreso o egreso pero tan solo una vez.

• Los monopolios de los servicios del dominio industrial y comercial del Estado no regirán en las zonas francas.

• Libertad en el ingreso y egreso de divisas, títulos valores y metales preciosos.

• No regirán para las actividades a desarrollarse en zonas francas los requisitos establecidos o que pudieren establecerse en materia de integración obligatoria de componentes nacionales a los bienes que allí se elaboren, así como cualquier otra exigencia que condicione o pudiere condicionar el ingreso o egreso de bienes en zona franca salvo los relativos a su control.

• Para los productos elaborados en la zona franca se expedirán los certificados de orígen. Los tratamientos preferenciales concedidos a las exportaciones uruguayas por otros países con relación a determinados productos y en volúmenes o valores limitados, serán aprovechados con preferencia por las industrias exportadoras de dichos productos ya instaladas en la zona franca.

ZONAS FRANCAS Y SUS IDENTIFICACIONES 1. Zonamérica (Zonamérica S.A.). Dpto. de Montevideo2. Zona Franca UPM (UPM Fray Bentos S.A.). Dpto. de Río Negro3. Zona Franca de Colonia Suiza (Colonia Suiza S.A.). Dpto. de Colonia4. Zona Franca Floridasur (Florida S.A.). Dpto. de Florida5. Zona Franca Libertad (Lideral S.A.). Dpto. De San José6. Zona Franca Nueva Palmira (Nueva Palmira). Dpto. de Colonia7. Zona Franca Río Negro (Río Negro S.A.). Dpto. de Río Negro8. Zona Franca Rivera (Rivera). Dpto. de Rivera9. Aguada Park (Itsen S.A.). Dpto. de Montevideo (aprobada a constituir)

10. WTC Free Zone (WTC Free Zone S.A.). Dpto. de Montevideo (aprobada a constituir).

11. Punta Pereira (Punta Pereira S.A.). Dpto. De Colonia (aprobada a constituir) 12. Parque de las Ciencias (Parque de las Ciencias S.A.). Dpto. De Canelones

(aprobada a constituir).

Ley 15.291 – 17 de diciembre de 1987ZONAS FRANCAS

Capítulo I.- Disposiciones Generales. Artículo 1.- “Declarase de Interés Nacional la promoción y desarrollo de las zonas francas, con los objetivos de promover inversiones, expandir las exportaciones, incrementar la utilización de mano de obra nacional e incentivar la integración económica

internacional.”Capítulo IV.- De las exenciones y beneficios.Artículo 21.- “Los bienes, servicios, mercancías y las materias primas, cualquiera sea su origen, introducidos a las zonas francas estarán exentos de todo tributo o cualquier otro instrumento de efecto equivalente sobre la importación o de aplicación en ocasión de la misma, aun aquellos en que por ley se requiera exoneración específica cualquiera fuera su anturaleza.Los bienes, servicios, mercancías y materias primas que procedan de territorio nacional no franco y sean introducidos a las zonas francas, lo serán de acuerdo a todas las normas vigentes para la exportación en ese momento.” Artículo 22.- “Los bienes, servicios, mercancías y materias primas introducidos en las zonas francas y lo productos elaborados en ellas, podrán salir de las mismas en cualquier tiempo, exentos de todo tributo, o cualquier otro instrumento de efecto equivalente, gravámenes y recargos creados o a crearse, incluso aquellos en que por ley se requiera exoneración específica cualquiera fuera su naturaleza. Cuando fueren introducidos desde las zonas francas al territorio nacional no franco, bienes, servicios, mercancías y materias primas existentes en ellas o elaborados en las mismas se considerarán importaciones a todos sus efectos.”Artículo 25.- “El Estado, bajo responsabilidad de daños y perjuicios, asegura al usuario, durante la vigencia de su contrato, las exoneraciones tributarias, beneficios y derechos que esta ley le acuerda.Capítulo VI.- De los bienes en zonas francas.Artículo 38.- “Serán enteramente libres el ingreso y egreso a las zonas francas de títulos valores, moneda nacional y extranjera, metales preciosos por cualquier concepto, su tenencia, comercialización, circulación y conversación (conversión) o transferencia.” Artículo 41.- “El ministerio de Economía y Finanzas expedirá los certificados de origen en las condiciones y formalidades que establezca el Poder Ejecutivo, sin que pueda efectuarse en dichos certificados discriminación alguna en cuanto al origen de los productos elaborados en territorio franco.Los tratamientos preferenciales concedidos a las exportaciones uruguayas por otros países con relación a determinados productos y en volúmenes o valores limitados, serán aprovechados con preferencia por las industrias exportadoras de dichos productos ya instaladas en la zona no franca. El Poder Ejecutivo deberá adoptar las medidas necesarias a tal propósito.

LEY N° 11.392 – 23 de noviembre de 1949ZONAS FRANCAS

De los depósitos francos.Artículo 7°.- “En los depósitos francos se permitirá cualquier operación que aumente el valor de la mercadería, sin variar esencialmente la naturaleza de las mismas, como cambio de envases, mezclas, clasificación, división, fraccionamiento y toda operación análoga que no signifique modificación del producto o mercadería.”

REGLAMENTO DE CONTROL DE INVENTARIOS DE ZONAS FRANCAS (Copiado del Pliego de Condiciones de Licitación Pública Nacional e Internacional N° 1/92

Derecho a explotar la Zona Franca de Colonia. Agosto de 1992)“El presente reglamento será de uso obligatorio para todos los explotadores de Zonas Francas, tanto públicas como privadas.”Descripción de la mercadería:

“Unidad de medida: Las unidades de medida se hallarán codificadas en el sistema (Kilos, litros, unidades, etc.).Es importante señalar que la mercadería ingresada bajo una misma unidad de medida deberá salir en la misma unidad señalada en el Z1, salvo en casos excepcionales autorizados especialmente por el exportador bajo el procedimiento descrito para cambio de unidad de medida.”Informe de producción:Cambio de unidad de medida, descripción de la mercadería o código de mercadería. “En los casos en los cuales el usuario desee cambiar los datos mencionados anteriormente, ya sea por errores en el documento de ingreso o alguna otra razón debidamente justificada, deberá presentar el formulario adjunto en el Anexo VI ante el explotador.Este procedimiento de cambio podrá realizarse en cualquier momento en el cuál se detecte la anomalía o se tenga conocimiento de la razón que lo justifique, pero siempre con antelación a la presentación de un Z2 u orden de producción.Traspaso de mercaderías entre depósitos de diferentes usuarios. “Para traslado de mercadería entre depósitos de diferentes usuarios se utilizará este formulario, el que será suscrito por el usuario de origen, y de origen y el destino.Fraccionamiento. “En los casos en los cuales el usuario desee realizar operaciones con las mercaderías, tales como fraccionamiento, remarcado, etc. sin que llegue a efectuar transformación de las mismas, deberá presentarse este formulario con anterioridad al egreso de la mercadería.”

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL Z1 y Z2Unidad de medida.- “Unidad de medida en la cual se expresará la mercadería. Es importante que si la mercadería egresará bajo otra unidad de medida se deberá presentar el formulario para cambio de unidad de medida.”

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DE LA SOLICITUD DE TRASLADO DE MERCADERÍAS ENTRE DEPÓSITOS DE DIFERENTES USUARIOS

Peso neto: “Peso total de cada uno de los items enumerados.Unidad de medida: “Unidad de medida en la cual se expresará la mercadería. Es importante que si la mercadería egresará bajo otra unidad de medida se deberá presentar el formulario para cambio de unidad de medida.”

INSTRUCTIVO DE LA RESOLUCIÓN DEL ÁREA ZONAS FRANCAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE COMERCIO DE 25/05/1998

(OBLIGACIONES DOCUMENTALES Y DE CONTROL DE STOCK)Descripción: “Se expresarán en números los kilogramos netos de los artículos que se detallan y se considerarán netos los kilogramos en que deban presentarse los artículos para ser movidos. Se incluirán las cajas, los toneles,, etc. todo embalaje que deba acompañar al artículo a ser movilizado. El mismo que se considera en la Dirección Nacional de Aduanas como kilaje a efectos de control de ingresos y egresos. Es unidad homogénea de medida.”

ZONA FRANCA, PUERTO LIBRE Y DEPÓSITOS ADUANEROS Revisión: 2010A.- DEFINICIONES DE INTERÉSEXCLAVES: “Son la parte del territorio del país, en cuyo ámbito geográfico las disposiciones aduaneras no son aplicables; o la parte del territorio del país en cuyo ámbito geográfico se permite, la aplicación de las disposiciones aduaneras de otro país.

El artículo 5 del CAU expresa en su inciso final que “no integran el territorio aduanero nacional, las zonas francas, puertos francos y otros exclaves aduaneros establecidos o a establecerse en el territorio nacional”. Por lo tanto las zonas francas por su propia definición son un enclave aduanero, y en consecuencia en dicho ámbito geográfico las disposiciones aduaneras no son aplicables.”PUERTO LIBRE: Las actividades y servicios permitidos vinculadas a las mercaderías son las siguientes:

a) “Las actividades portuarias vinculadas a la mercadería no pueden modificar su naturaleza, pero si añadir valor a las mismas, modificar su presentación, o instrumentar su libre disposición o destino, en el marco de la Ley de Puertos, su reglamentación y demás normas aplicables. b) “Respecto a las actividades relacionadas o asociadas con los servicios que se prestan a la mercadería, además de las convencionales de estiba, desestiba, carga, descarga y movilización de bultos son posibles las siguientes: depósito, almacenamiento, reenvasado, remarcado, clasificado, agrupado, y desagrupado, consolidado, y desconsolidado, manipuleo, fraccionamiento, transporte, trasbordo, reembarque, tránsito, removido, disposición, abastecimiento de buques, reparaciones navales y otros servicios conexos con las actividades portuarias y del puerto libre.”

H.- CIRCULACIÓN DE LA MERCADERÍA.La exportación: “Es una operación de salida, y ésta implica la salida de plaza, para ser consumidas en el exterior del territorio aduanero nacional, de mercaderías nacionales o nacionalizadas, sujetas de pagos de tributos o al amparo de las franquicias correspondientes .El tránsito: “El tránsito aduanero es el régimen por el cual las mercaderías que se encuentran sometidas a control de la Aduana, son transportadas dentro del territorio aduanero, estén o no destinadas al extranjero. Son también operaciones de tránsito el removido, el reembarque y el trasbordo.”

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS – Decreto 10/05/001/60/403Montevideo, 12 de octubre del 2010

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DECRETA:

Artículo 1°.- “La exención y el régimen de exportación establecidos respectivamente en los incisos primero y segundo del artículo 21 de la Ley N° 15.921, de 17 de diciembre de 1987, son de aplicación a los usuarios de zonas francas y a los explotadores de las mismas.Artículo 2°.- “ Los requisitos y procedimientos vinculados al régimen de exportación de bienes, servicios, mercancías y materias primas destinados a ser utilizados en la zona, así como al régimen de tránsito aduanero con igual destino, se aplicarán en iguales condiciones a los citados usuarios y a los explotadores.”

CAPÍTULO -XIX-

“ACORRALANDO” AL REDONDEO

Con los 18 capítulos anteriores que hemos presentado -en éste- buscando de proponer “conjugando” todos aquellos elementos que nos posibiliten en conjunto -con todas/os y entre todas/os- poder procesar, elaborar y definir los fundamentos, por los que, de una vez y “por larga data”, podamos instrumentar la toma de decisiones y posiciones a llevar adelante organizadamente en todo el país, con respecto a las explotaciones de la

minería “a cielo abierto”.Debemos afiatar un cronograma de ideas con fundamentos que nos permita poder armar con coherencia -de acuerdo a nuestros intereses- este intrincado puzzle, y que una vez conformado como una única figura se represente su forma y colores en el horizonte estratégico de nuestro pueblo, para que entre todos podamos aceptarlo.Es de inmensa importancia comprender este planteo porque en el “nos va la vida” mediata y futura”. Nuestro interior territorialmente y su gente, así lo definen. Es la naturaleza que amigablemente -todavía- nos “susurra al oído”, ¡para decirnos! junto al mandato de las Naciones Unidas:

“debemos de adaptarnos a las nuevas situaciones, dónde nada es lineal y sólo se escucha el canto de los pajaritos”.

PROYECTO VALENTINES - MINERA ARATIRÍLA EMPRESA TRANSNACIONAL: ZAMIN FERROUS

Los análisis que debemos de realizar son de muy compleja concepción porque tenemos que proporcionar y presentar, conjuntando enorme cantidad de argumentos de muy variada índole y tratar de interrelacionarlos -desde su intrincado manejo- para permitir convencernos con sus argumentos y definiciones en la dirección que obligatoriamente deberemos de “andar” todos juntos como pueblo organizado, para desarrollar una sola y única estrategia.En el futuro inmediato, primarán las ideas/propuestas por sobre las organizaciones políticas.Dejemos expresado uno de los temas que entendemos como de crucial importancia y es el que interrelaciona a los usos del agua dulce, la tierra como territorio (superficial, subterráneo y marino, -sob/sub-) y lo que definimos como “matriz estratégica de producciones”. El otro tema de inmensa importancia es el que a partir de los estudios que hemos presentado nos permite definir sin lugar a dudas que en todo el territorio a explotar definido por la minera -Zamin Ferrous-, aproximadamente (en conjunto) son 800 hectáreas de superficie, con una profundidad aproximada entre 200 y 350 metros, distribuidos en 5 polígonos: Uría, Morochos, Mulero, Maidana y Las Palmas, contiene y lo reconfirmamos, entre otros, oro y plata en cuantiosas proporciones, lo que intentamos demostrar con los aportes anteriores y que redefiniremos -otra vez- más adelante.Del mismo modo, presentaremos un posible “juego de la mosqueta” que de acuerdo a nuestras leyes afines y bajo un un perfecto “sistema financiero/ingenieril delictivo, llevado “linealmente” (escondiendo y haciendo desaparecer el vuelo de los pajaritos) por la empresa minera que explota el yacimientos de electrum/doré en nuestro país (dpto. De Rivera), pasándonos por debajo de la alfombra de la Aduana Nacional: “liebre por gato”. Para poder avanzar con objetividad, tenemos como primera y fundamental medida el definir que entendemos y creemos sobre la minería a “cielo abierto”. Esta forma de explotación minera -a las condiciones de aplicación que conocemos en nuestro propio país (minera de oro del dpto. de Rivera)- es un preciso sistema de “relojería” que instrumenta una ingeniería multifacética

saqueadora, rapiñadora y estafadora que logra “seria y desfachatadamente” engañarnos, ¡dándonos la razón! y haciendo lo que le decimos que haga. ¡Que mundo articulado, al revés!¡Lo peor!, que nuestros gobiernos FA - Frente Amplio, pasado y presente, “alegremente”, ¡lo han comprado y lo siguen comprando! festejando como crece su PBI, ¡que falacia como miopía cortoplacista!. Detallémosla.Por todo lo que debemos de argumentar en la dirección de lo que pretendemos demostrar es que adjuntamos todos los elementos a modo de información y como interrogantes, para poder argumentar e “intercambiar pareceres” ordenándolos en nuestros conocimientos para posibilitar saber y conocer sobre este tan intrincado tema, por lo que aportamos a continuación los elementos:

INFORMACIÓN COMPILADA PARA INTERROGAR E INTERROGARNOS• En toda la historia de nuestro País/Nación, los gobiernos/gobernando

siempre son y serán los responsables de todo lo importante que le sucede al país, por lo positivo como por lo negativo.

• Los Gobiernos y los Parlamentos de turno, no pueden/no deben políticamente “otorgar los permisos” a empresas privadas extranjeras y nacionales para llevar adelante las explotaciones mineras de yacimientos estratégicos, si no tienen la aprobación de la mayoría de los estamentos sociales involucrados activos y organizados por su propia voluntad, porque los yacimientos a extraer son finitos -se acaban- y las riquezas que contienen -las que “alegremente” se van al extranjero- son propiedad de todo el pueblo.

• N.deP- (Nota de Prensa)- “Los parlamentarios son los representantes de la ciudadanía, no son representantes de la empresa. Ésta ha contratado a un alto ex funcionario del Gobierno como gerente (Ing. Fernando Puntigliano), que más allá de los méritos propios, constituye una típica medida corporativa para tener mejor acceso a los niveles políticos y de gobierno e influir en la toma de decisiones.”

• Todas/os las/os habitantes del país (mayores de edad) de nacionalidad uruguaya, son los únicos propietarios de las riquezas estratégicas contenidas en el territorio nacional (terreno sobre/subte y marino), y no el Gobierno de turno con sus acólitos y laderos y menos la empresas privadas extranjeras y nacionales, de acuerdo y en concordancia a lo estipulado por la Constitución de la República y las Leyes afines.

• Las Leyes referidas a las explotaciones mineras, en nuestro país se “aplican” demasiado “acotadas” y fuera de razón/sensatez y fundamento a la realidad en que se utilizan para quiénes actúan explotando yacimientos o para quiénes se benefician de la actividad minera en el país. Las mismas están desfasadas de su razón de “derecho” entre quién realiza la explotación minera y la contraparte como beneficiarios por canon, el Estado y el propietario de la tierra.

• El territorio a explotar “asume” legalmente tres “dueños”, máximo legal y en forma temporaria -hasta por 99 años- con sus intereses propios distintos por Ley, ellos son: el dueño de la propiedad; el Estado y el explotador minero. Un verdadero absurdo compartido como “razón de la sin razón por la vía de los “hechos” y no por la “razón que otorga el derecho.”

• El derecho jurídico más “torcido” es el que se instituye en forma cronológica por la asombrosa instrumentación tramite/burocrático con obligatoria gestión leguléyica/profesional en el “ejercicio” de realizar los trámites hasta aprobar los permisos para comenzar la explotación industrial de un yacimiento, “torturante gestión maratónica”.

• La DINAMIGE – Dirección Nacional de Minería y Geología, está seriamente “fuera de concurso” como Institución del Estado, (fehacientemente comprobado). En todos estos “avatares” que se “usan y estilan”, desde hace muchos años, siempre fue conceptuada por sus “usuarios” en la “jerga técnica afin” como “la cueva de Alí baba y sus cuarenta “gestores”. Surge entonces la pregunta inquisidora: ¿Se habrá tramitado “irregularmente” alguna vez, ¡algo! en esta Dirección?.N.deP. “La respuesta del oficial nada menos que de la DINAMIGE es desacreditar al que denuncia un problema real, del que precisamente tiene que ocuparse el funcionario. Un ejemplo de absurdo e irresponsabilidad pública, un “Reino del Revés”, como cantaba María Elena Walsh, donde “nadie baila con los pies, un ladrón es vigilante y otro es juez, y dos y dos son tres”.

• La gestión de las autoridades de “turno” del Ministerio de Energías y Minas – MIEM, su Sr. Ministro “celestial/etéreo” está “tan lejos” de toda esta realidad de la DINAMIGE y mucho más de la verdad que se “gestiona a diario”, que no tiene conocimiento con “sentido real”, sino con información virtual impartida por Alí Baba y los 40 y su actual intrincado funcionamiento como Dirección Autónoma. El actual Gobierno debe de revisar “su cuentas” y ¡si, no!, aplaudir “sus cuentos”.

• La DINAMA – Dirección del Medio Ambiente, es tan, pero tan mala, !...haciendo! (fehacientemente comprobado), que no merece más que “dedito pa' bajo”, desde el “reinado” de la Lic. Socialista (actual “posible” miembro de la Dirección del Proyecto Valentines/Aratirí); ¡vaya parajoda!, estilo garrapatero de sello ventajero, indiscutidamente uruguayo e “impúdicamente” Frenteamplista progresista; -¿verdad?, Dr. Fernández, Ing. Puntigliano, Lic. Torres, Ing. Colacce, Ing. Aurrecochea y tantas/os otros conocidos-. Ésta fantochada “del hoy” también ocurrida en el Gobierno del Dr. Vázquez, (fehacientemente comprobado) les ha permitido y les permite, como verdaderos estafadores oportunistas político/ideológico: “estar de los dos lados del mostrador, al mismo tiempo”, estado/privado (sin rubores de ningún tipo ) y por sobre ello, simular ser -o pretender creerse- dirigentes Frenteamplistas. ¡Que siniestras/os que son!.Pregunta del periodista: “En el tema de la DINAMA ¿que falta?

Responde F. Puntigliano: “Hasta ahora no teníamos obligación de dar mucha información a la DINAMA, pero de todas maneras hemos mantenido contacto, de hecho hoy vamos a tener un contacto con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y va a estar la gente de la DINAMA. Vamos a comenzar a intercambiar información antes de lo que dispone la ley.Decimos nosotros: “Surge clara y nítida la pregunta, ¿Existirá la DINAMA como autoridad del Estado y representante de los intereses del pueblo, para el Ing. Puntigliano y la Zamin Ferrous?.

• También nos referirnos al INC– Instituto Nacional de Colonización, por lo que tenemos que “afinar” mucho más la puntería, porque es tan notable su comportamiento como “bobos haciendo oídos sordos” al servicio de la oligarquía (fehacientemente comprobado), que al igual que el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior; como tríada se demuestran, conjugan, retuercen y comprueban arteramente en un todo, “juntos y revueltos” en un solo haz, congeniando absolutamente todas sus políticas, las que tienen como objetivos -siempre- para el hacer una sola dirección, la que está:

“directamente en total contubernio con la Federación Rural y la propiedad privada terrateniente, atada y encadenada como continuidad explotadora/represora con el pasado histórico nacional de los trabajadores rurales del país”.

Se mantienen a rajatabla dos principios “reales” innegociables, que son de corte de la realeza, dónde, desde sus “apoltronadas butacas palaciegas” los reyes, príncipes y duques, vociferan a coro:

-¡Viva!, la propiedad privada en todas sus expresiones terratenientes y la abominable explotación de los trabajadores rurales, ¡no! a la Reforma Agraria. -¡Vivan los administradores capitalistas represores progresistas al servicio del Estado burgués!.

• Es necesario tener presente un instrumento que “funciona” desde hace años y que no tiene explicación justificativa y menos razón de ser y estar “¡de por si! y ¡para sí!”. En las Zonas Francas del país ”funciona” éste instrumento, que permite “manejar” los lingotes de metales preciosos “electrum/doré” a “piaccere” y dónde se puede “artilugiar y mosquetear” legalmente, pesos netos, precios y comercializaciones/exportaciones, por adentro y por afuera del país -al mismo tiempo y en un único lugar, ¡magia, al fin!- utilizando un tipo de argumentos/controles poco claros de “cobros y devoluciones, declaraciones y omisiones con derechos y deberes virtuales” a favor de los operadores privados “cobijados por la caparazón zonas francas” y el Estado uruguayo. Veamoslo.

• Nos dice la Ley N° 15.921 de Zonas Francas del 17 de diciembre de 1987 en la parte más importante de su articulación:Art. 19. “Los usuarios de las zonas francas están exentos de todo tributo nacional, creado o a crearse, incluso de aquellos en que por ley se requiere exoneración específica, respecto de las actividades que desarrollen en la misma.”Art. 25. “El Estado, bajo responsabilidad de daños y perjuicios, asegura al usuario, durante la vigencia de su contrato, las exoneraciones tributarias, beneficios y derechos que esta Ley le acuerda.”Art. 38. “Serán enteramente libres el ingreso y egreso a las zonas francas de títulos de valores, moneda nacional y extranjera, metales preciosos por cualquier concepto, su tenencia, comercialización, circulación y conversación (conversión) y transferencia.”Art.21. “Los bienes, servicios, mercancías y las materias primas, cualquiera sea su origen, introducidos en las zonas francas, estarán exentos de todo tributo o cualquier otro instrumento de efecto equivalente sobre la importación o de aplicación en ocasión de la misma, aún aquellos que por ley se requiera exoneración específica cualquiera fuera su naturaleza.

Los bienes, servicios, mercancías y materias primas que procedan de territorio nacional no franco y sean introducidos a las zonas francas, lo serán de acuerdo a todas las normas vigentes para la exportación en ese momento.”

Estos cuatro artículos de la Ley N° 15.921 secuencialmente unidos “abren” la entrada de “par en par” a la cueva de Alí Baba y los 40 secuaces (MIEM; DINAMIGE; DINAMA; MAGP; MVOTMA; INC y otros), para poder operar con una precisión de ingeniería “legalista/delictiva” estafadora/saqueadora con la más astuta e increíble sagacidad como “asociación para delinquir” o como “asociación para nabonear”.

• Lo sorprendente de todo este “infernal artilugio” montado como un aceitado sistema con precisión de relojería, en una sola dirección para “acaparar saqueando” los verdaderos y voluminosos beneficios que se “mueven”, ocultando el conocer y comprender, (para que no se note y menos se vea), o como mínimo “que aparezca” como lo menos importante “a mostrar”, y que es lo que pagan y pagarán las empresas mineras como “canon” por lo que extraen y se llevan, sino por lo que “a sabiendas” nos dejan de pagar, pero, igual se lo llevan.

• Toda explotación minera a “cielo abierto” que no procese industrialmente los materiales en el mismo país dónde los extrae, estará mintiendo y robando “entendidamente a sabiendas”, y en contubernio entre ellos y aquellos. El traslado a “granel” -fuera del territorio nacional- de los materiales extraídos (sólo seleccionados), sin procesarlos industrialmente, es en la “historia moderna”, la más grande estafa como saqueo legalizado, que se permite jurídicamente instrumentar entre el Estado y la empresa minera que los extrae y se los lleva.

• Las cuantificaciones por pesos netos dentro de las Zonas Francas de los materiales extraídos “metales preciosos en lingotes” se miden linealmente en kgs. netos para su exportación por “el vuelo de los pajaritos”. Son el: “casi, casi”; pero nunca la totalidad de sus verdaderos pesos de masa individualmente. Vaya con el electrum/doré, ¡que tres! para que juntos formen el “uno”. Se puede procesar como pago por la onza Avolrdupols con 28,3495231 grs y se puede cobrar al venderse por la onza Troy con 31,1034768 grs, puede transmutarse como por arte de magia 2,7539537 grs, por cada onza a partir del mismo lingote -a igual peso total neto- del lingote de electrum/doré dentro de cualquier zona franca.

• ¡Aquellos!, hacen flor de negoción. Todo esto, admitido, gestionado y “embrumado” (no hay información por Internet) por el Banco de la República Oriental del Uruguay; en contubernio con alguna Zona Franca; la empresa minera que explota el yacimiento y el Gobierno de turno, ¡juntos y revueltos!, son los verdaderos responsables de que se puedan cometer estas fechorías.

• Del mismo modo y fuera de los controles históricos del gran científico “Arquímedes de Siracusa” y del pueblo Uruguayo; tenemos que estos dos gramos y pico “juegan” también en el “va y viene de la estafa potencial” para “complementarse idílicamente entre el ∓ y el ± del

oro, de la plata y del tercer “convidado para cerrar armónicamente el peso neto dentro del doré, para otra vez, como en el juego de “la mosqueta”, poder tener siempre un mismo peso total/lingote y un mismo precio de exportación, ¿verdad? Banco República Oriental del Uruguay?. ¿Quién controla esta “potencial” y colosal millonaria estafa?. ¡Oh, será! el “Chito Galíndez”, otra vez más de aquellos, entre aquellos.

• El Estado no participa en la “elaboración y colada” del lingote de doré por lo que la declaración “del como” se hace y en las proporciones que lo integran, “corre” pura y exclusivamente por cuenta de la empresa minera. El Estado puede poner inspectores controlando el proceso -veedores- ¡humanos al fin!, pero no garantizar nunca con total seguridad, de: “lo que se hace, a lo que se declara que se hizo”.

• Dentro del sistema “articulado genialmente” el cuantificar componentes geológicos “procesados” dentro de los volúmenes aceptados por los controles de la propia minera explotadora de los yacimientos, es probablemente -nada más y nada menos- que “aprobar las estafas/saqueos”, a realizar diligentemente por la -Zamin- frente al Estado corrupto.

• Se justifican para que ”no tengan registro” dentro de los términos de “permisos de explotación” los componentes con menor volumen y peso específico, uno de los más conocidos: el silicio (altamente contaminante) se usa puro y ordenado molecular/cristalográficamente para fabricar las células fotovoltaicas, por cada dólar pagado como materia prima, virtualmente, potencialmente dará un beneficio del 1000%, apenas unos mil dólares de ganancia, Normalmente este componente geológico no se contabiliza para la exportación, ni su correspondientes pagos porque va de “upa” dentro del granel, así sucede con muchos más “sin ruido ni quejas”.

• Los procesos por nanotecnología son “derecho de silencio” de los que “saben” (las empresas mineras y las Universidades clasistas) y la “justificación economicista” para los que “no saben” (nuestro Gobierno), de forma que los materiales extraídos en la minería a ”cielo abierto” son saqueados como “el producto” delante la “atenta” mirada nanomiope del Banco de la República y el Ministerio de Economía y del propio Gobierno. ¡Todos juntos!, ¡que nabos!.MADRID, 22 (SERVIMEDIA). “Un grupo de investigadores, entre los que se encuentran profesores de la Universidad Complutense de Madrid, han descubierto que un cristal de magnetita de tan sólo un nanómetro de grosor mantiene su magnetismo a pesar de su extrema delgadez.La magnetita, es un óxido de hierro, es el material magnético más antiguo conocido. En la actualidad se considera un material prometedor para aplicaciones en espintrónica, una disciplina emergente que en ciertos dispositivos no sólo explota la carga del electrón, sino también otra propiedad intrínseca del mismo: su espín.Por ejemplo, las cabezas lectoras de los discos duros son dispositivos espintrónicos, pues para leer los “bits” miden una corriente eléctrica generada por electrones con un determinado espín.Otros minerales importantes como nanomateriales son el talco, el rutilo, la calcita, el cuarzo, el hierro, el carbón y la sílice. Tras una molienda avanzada se puede obtener una mejora sustancial de las características y propiedades de estos

minerales, tales como un notable incremento de la superficie activa , un aumento considerable de la dureza, mejora de las propiedades antidesgaste y anticorrosión y mejora de su actividad química.Estas aplicaciones nos permitirán, como ejemplos más claros dentro de la vida cotidiana la fabricación de DVDs con capacidad para más de 250 películas, obtener energía infrarroja de la luz visible y mejora medioambiental en catálisis, fabricar células fotovoltaicas, etc. En definitiva, los nanomateriales nos reservan importantes descubrimientos en un futuro no muy lejano. ¡Regalesmolos!

• El Proyecto Valentines/Aratirí en la región denominada “Isla Cristalina” está declarado como un complejo minero, tiene reservadas aproximadamente unas 100.000 hectáreas dentro de los territorios de los siguientes departamentos: Treinta y Tres; Florida; Durazno, Cerro Largo y Rocha.

• Dice el Ing. F. Puntigliano -Gerente General y “ladero” de la empresa- en una entrevista; lo siguiente: “Buscamos solamente hierro. En el permiso van a encontrar, como lo hicimos público cuando hicimos las presentaciones ante los propietarios de los campos, que se habla de otros minerales, pero nos vamos a dedicar solamente al hierro.Pregunta del reportero: “Los documentos presentados mencionan: oro; plata; plomo; zinc; cromo; platinoide; níquel y paladio.”Contesta el Ing. Puntigliano: “Si, eso se incluye tradicionalmente, es un formato casi estándar, pero nos vamos a dedicar exclusivamente al hierro .Sólo decimos: “que no hemos conocido farsante mentiroso más grande que éste personaje, verdadero granuja .”. Pasamos a demostrarlo.

• Dice Puntigliano: “La calidad del hierro es excelente, estamos muy contentos con esos valores, porque entre otras cosas tiene poquitas impurezas, el hierro no tiene casi contenido de fósforo y otras impurezas que lo hacen malo en el mercado internacional. El hierro es bueno, se puede decir que es Premium , es una magnetita.”Según Wikipedia: El mineral de hierro más común allí es la "magnetita" (óxido de hierro). La roca que se extrae en Valentines está compuesta por magnetita y cuarzo y fue definida en 1978 con el nombre de "Valentinesita". Según El Profesor, Ing. Jorge Bossi – Facultad de Agronomía.- “Define como dentro del drenaje ácido a la Valentinesita, compuesta por: magnetita (Fe3O4)- 38%; cuarzo (SiO2 )- 31%; augita [Si2 O6(Mg, Fe) Ca]- 30%; apatito [(PO4)2Ca3]- 0,5%; esfeno (SiTiO4)-o,5% y pirita (S2 Fe)ᐸ0,1%. Están actualmente reconocidos algo más de 46 tipos de cuarzos, siendo la mayoría de ellos de gran valor económico/estratégico.”DATOS A MANEJAR, DE LA ZAMIN FERROUS Y EL PROYECTO ARATIRÍ

- “El mapeo geológico de la zona de Valentines llevó tres años y estuvo a cargo de científicos y técnicos uruguayos junto a decenas de geólogos y expertos de todas partes del mundo. En todo el período se realizaron 260.356 metros lineales de perforaciones de unos 8 cm de diámetro para extraer muestras que fueron analizadas en Uruguay y en el exterior y constituyen la mayor biblioteca geológica del país (en manos extranjeras).¡Todo pa' ellos, muy poco pa' nos”.Preguntamos: “La información de contenidos y constitutivos compilada como el ADN de nuestra superficie terrena, medida en cientos de millones de años como espacio/tiempo, está ciertamente en manos, conocimiento y decisiones de la minera transnacional, la -Zamin-, de nosotros ¡minga!.

• -”Dice la -Zamin- que el Proyecto Valentines tiene "recursos potenciales totales

estimados de 4 a 5 mil millones de toneladas con +/-27% de Fe".Se estima que la explotación propiamente dicha abarcará 11.500há ubicadas en 209 padrones, según el mineral que posee el subsuelo, y en sí misma, la mina cubriría 4.300 há. incluyendo zonas de maniobra y depósito de escombros. Se eliminarán cerros enteros y se harán profundas excavaciones en el suelo , formándose por un lado 4 cráteres de alrededor de 100 há. cada uno, y una mina de 400 Ha (Grupo Las Palmas), todas de alrededor de 400 metros de profundidad.Algunas definiciones a tener presentes:

• Con el nombre de gossans, también llamados monteras de hierro, se denominan los afloramientos de rocas, que originalmente contenían sulfuros y que han sido sometidas a un proceso de alteración supergénica. La característica más llamativa de los gossan es su aspecto de colores rojizos, como consecuencia de la transformación de los sulfuros originales, principalmente los ricos en hierro y en compuestos oxidados. Los gossans son el resultado de la alteración física y química de las rocas como consecuencia de la acción de los agentes como la lluvia, el viento, la acción solar o las aguas subterráneas. Estos procesos producen la alteración de los sulfuros, disolución y precipitación en óxidos de otros minerales y una lixiviación importante en las rocas. Históricamente, los gossans debido al contraste de sus colores, han servido como guía de exploración de diferentes mineralizaciones. En épocas romanas, el objetivo para la identificación y su posterior prospección y explotación eran por las altas concentraciones de metales preciosos como oro y plata, en los niveles más profundos de las zonas oxidadas . La atmósfera de la tierra produce un fuerte cambio a las rocas cercanas de la superficie. Especialmente los minerales de mena tienen una fuerte tendencia de disolverse en un ambiente de óxidos. Por ejemplo pirita se descompone y se forma limonita que es casi insoluble.En conclusión se forma una zona de óxidos y abajo del nivel freático una zona de sulfuros. La zona de óxidos esta marcada por una zona de lixiviación y una zona de enriquecimiento de óxidos. Además se forma un sombrero de hierro o gossans que se destaca por su alta dureza y generalmente forma una zona morfológicamente elevada. Se puede diferenciar tres zonas en los óxidos: sombrero de hierro, zona de lixiviación y mena oxidada. El límite hacia la zona de los sulfuros generalmente esta definida por el nivel freático. En varias identificaciones el límite no es abrupto, es decir al primero se aumentan las inclusiones de los sulfuros. En un nivel la mineralización parece más de un sulfuro, pero hay nivel de óxidos cuales se pierden paulatinamente hacia mayores profundidades. Especialmente cambios en el nivel freático, finalmente controlado por el clima del sector podría producir este fenómeno. La profundidad del límite entre óxidos y sulfuros puede ser entre 20 metros hasta 200 metros de profundidad.

LOS DADOS ESTÁN HECHADOS, LAS ALTERACIONES CONTIENEN LA “VERDAD”Tipo de alteración “skarnificación” Consiste en el desarrollo de silicatos de Ca, Mg, Mn, Fe (wollastonita, granate, olivinas, piroxenos, uralita, escapolita, anfíboles), cuarzo y magnetita en calizas, dolomías, pizarras y esquistos calcáreos. El depósito mineral puede o no estar asociado con este proceso. Esta alteración puede ser esencialmente isoquímica con remoción de CO2 y otras veces incluye la introducción de sílice, Mg, Fe y volátiles (F, Cl, B y H2O), con una extensa pérdida de CO2. En algunos depósitos asociados con skarn, la introducción de sulfuros, scheelita y óxidos parece haber tenido lugar simultáneamente con la formación de los principales minerales de skarn. En otros yacimientos en cambio sería posterior y en

este caso el skarn se altera, observándose el reemplazo de piroxeno por tremolita y actinolita y desarrollo de cuarzo, epidota, calcita y clorita. En estos yacimientos de contacto, numerosos sulfuros pueden estar presentes, con excepción de aquellos grupos que observan una relación elevada de azufre/metal. La pirita, calcopirita, a veces la pirrotina y la hematita o magnetita son comunes en la porción completamente silicatada de la zona de contacto, mientras que la blenda y galena se extienden dentro de las calizas, más allá del frente principal de silicatación.

• Tipo de alteración “hematitización”

Es una alteración que frecuentemente acompaña vetas de uranio (pechblenda) y también de vanadio y estaño (altas temperaturas) hasta de baritina (epitermal). La presencia de hematita indicaría una baja presión parcial de azufre en la soluciones mineralizantes. El hierro pudo haber sido introducido como Fe+3 en la roca de caja o solo redistribuido durante la oxidación.

• Tipo de alteración “potásica”

Sus minerales esenciales son muscovita, biotita y feldespato potásico, en especial estos dos últimos. Comúnmente se asocian magnetita o hematita, anhidrita y carbonatos con hierro mientras que los minerales de las arcillas están ausentes. El feldespato potásico se presenta en diferentes ambientes, así bajo la forma de adularia se asocia a fuentes termales y depósitos epitermales.

En cambio como ortosa o microclino se presenta en yacimientos de cobre diseminado. En este último tipo de depósito el feldespato está junto a biotita y anhidrita en venillas, a través de un reemplazo por difusión. La razón azufre/metal es moderada, siendo la proporción de pirita 3 a 1.

Este sulfuro representa el principal mineral hipogénico y se distribuye a modo de diseminación. La mineralización está integrada además por calcopirita y molibdenita. Según el modelo establecido para este tipo de depósito, la mena se presenta en la interfase entre las zonas potásica y fílica. La zona en consideración es la que se localiza en la parte central y a mayor profundidad.

• Tipo de alteración “sericítica”

Sus minerales predominantes son sericita, cuarzo y pirita. Esta denominación fue utilizada para designar en el campo, un material micáceo de grano fino y coloración clara que se asociaba a distintos yacimientos. Esta alteración también ha sido descripta como cuarzo-sericítico o fílica, y representa unos de los tipos más difundidos.

La sericitización de los silicatos da como resultado un mosaico de cuarzo y sericita, que a veces destruye la textura original de la roca. Para diferenciar esta mica potásica de la pirofilita, paragonita o flogopita se necesitan efectuar análisis composicionales o difracción de rayos X. Esta alteración ha sido encontrada en depósitos de cobre diseminado, conformando una asociación mineral integrada por: sericita, cuarzo, pirita, hidrómica y a veces clorita y rutilo. Grada a potásica hacia la zona central y a propilítica o argílica hacia la roca sin alterar.

Representaría un estado más avanzado de alteración y es más joven que el grupo sílicico-potásico. La sericita también se presenta en greissen, junto a cuarzo-topacio-fluorita-apatita-zinwaldita- berilo-casiterita, etc., como mineralizaciones de Sn-W-Mo. Asimismo, se ha descripto asociada a depósitos mesotermales, acompañada por clorita.

• Tipo de alteración “argílica avanzada”

Se caracteriza por la siguiente asociación: dickita, caolinita, pirofilita, frecuentemente sericita y cuarzo y a veces alunita, pirita, turmalina, topacio, zunyita y arcillas amorfas. Se presenta como una zona interior o adyacente a muchas vetas de metales básicos (Butte, USA), pipes teles-copados (Red Mountain District, USA) o cobres diseminados (Cerro Pasco, Perú). Químicamente representa una extrema lixiviación hidrolítica de bases de todas las fases alumínicas.

Este tipo de alteración ocurre donde se han movilizado apreciablemente el aluminio, removiéndose algo de sílice, hierro, potasio, sodio, calcio y magnesio. Los sulfuros hipogénicos asociados van desde escasos a abundantes, con alta relación azufre/metal.

• Tipo de alteración “argílica intermedia”

Predominan caolinita y montmorillonita, aunque algunas arcillas amorfas pueden localmente ser importantes. El feldespato potásico y la biotita, parcialmente recristalizada a clorita, están a veces presentes. La caolinita es inestable a temperaturas mayores a 400 °C y la montmorillonita probablemente a valores apenas superiores, por lo cual el límite superior para esta alteración sería de 400 a 480°C.

Zonalmente grada a una alteración propilítica hacia la roca fresca y a sericítica en dirección de la mineralización, con predominio de montmorillonita en la franja externa y de caolinita en el sector interno. Dentro del grupo de la caolinita se detectaron dickita, caolinita, haloisita y metahaloisita. En la franja externa se ha determinado la presencia de clorita, magnetita y pirita como productos de alteración de minerales máficos y plagioclasas cálcicas. Generalmente los sulfuros no son importantes.

Tipo de alteración “propilítica”

Involucra epidoto (zoicita, clinozoicita), albita, clorita, leucoxeno y carbonato, además sericita, pirita, arsenopirita y óxidos de hierro y menos frecuentemente ceolitas o montmorillonita. Esta denominación fue empleada por primera vez para describir la alteración metasomática débil de las andesitas de Comstock Lode (Nevada, USA). En algunos trabajos esta alteración ha sido caracterizada por las siguientes asociaciones:

Clorita-calcita-caolinita Clorita-calcita-talco Clorita-epidota-calcita Clorita-epidota

En las tres primeras es considerable la concentración de CO2. En aquellas áreas donde la alteración hidrotermal observa una zonación, pasa gradualmente hacia rocas frescas. Los sulfuros asociados, principalmente pirita, tienen una relación azufre/metal baja a intermedia. Es un tipo común de alteración en depósitos de cuarzo aurífero y en otros presentes en rocas intrusivas y volcánicas básicas a intermedias.

Durante la propilitización se introduce abundante agua, pudiendo haber también adición de CO2, S, As. algo de sílice es generalmente extraída durante el proceso y puede haber también pérdida de sodio, potasio y alcalinos térreos en algunos depósitos. Esta alteración puede penetrar grandes volúmenes de rocas y no estar directamente relacionada con los depósitos minerales epigenéticos.

Tipo de alteración “cloritización”

Es uno de los tipos más comunes de alteración. Puede desarrollarse por la alteración de silicatos férricos, con la introducción de agua y la remoción de algo de sílice. En otros casos Mg, Fe, Al y algo de SiO2 son aportados hacia la roca de caja, conformando un material rico en cloritas. Este grupo mineral puede presentarse solo o bien acompañado por sericita, turmalina y cuarzo, además de pequeñas cantidades de epidota, albita y carbonatos. Estas cloritas tienen composiciones variables a diferentes distancias de los cuerpos de sulfuros, así el contenido en Fe es generalmente mayor en las proximidades de la mineralización. Los sulfuros asociados son pirita y pirrotina. Esta alteración está relacionada con la propilitización

• Tipo de alteración “carbonatización”

Se trata de la formación de carbonatos secundarios en las rocas de caja de depósitos epigénicos. El fenómeno es particularmente común en calizas (dolomitización) y en rocas básicas (ankeritización). Mientras que la sideritización frecuentemente acompaña depósitos de Pb-Ag-Zn en sedimentitas, la dolomitización afecta grandes volúmenes de rocas carbonatadas y es de naturaleza regional, pudiendo estar o no asociada con procesos mineralizantes.

Los procesos químicos involucrados en la carbonatización son complejos y dependen esencialmente del tipo de roca afectada. Durante la dolomitización mucho Mg y algo de Fe y Mn son introducidos, mientras que la ankeritización de rocas básicas e intermedias parece requerir solamente la introducción de CO2. Durante estos procesos mucha sílice es removida y probablemente transferida a las vetas, donde cristaliza como cuarzo.

• Tipo de alteración “silicificación”

Involucra un aumento de sílice, con el desarrollo de cuarzo secundario, jaspe, calcedonia, chert, ópalo u otras variedades silíceas en las rocas de caja de depósitos epigénicos. La química de esta alteración es variada y depende esencialmente del tipo de roca afectada. En materiales carbonáticos hay generalmente una mayor introducción de sílice y una gran remoción de Ca, Mg, Fe, Au, Ag y CO2 entre otros constituyentes. En rocas silicatadas, la sílice puede ser redistribuida entre las rocas de caja. Se asocia a la depositación de sulfuros principalmente.

• Tipo de alteración alunitización

Es común en algunos depósitos epitermales, en rocas volcánicas ácidas. Generalmente consiste en el desarrollo de alunita (K,Na)Al3(SO4)2 (OH)6 y cuarzo, como resultado de alteración de rocas feldespáticas. Químicamente involucra la introducción de S y H2O y la remoción de SiO2, Na, Ca, Mg y Fe. Esta alteración puede ser hipogénica o supergénica. Suele vincularse a depósitos de oro "sulfato-ácido".

UNA VEZ QUE SABEMOS LO QUE HAY, PROCEDEMOS A “NAVEGAR” EN LA LOCURA

• La forma de excavación procede mediante explosivos, 43.000 Ton. por año, (durante un mínimo de 128 años), que para 222 días laborales hace un promedio de 194 Ton. por día, con enorme cantidad de explosiones de continuo durante cada día de operaciones de voladuras, en varios lugares al mismo tiempo. Los residuos de las voladuras en la mina podrían representar una fuente de amoníaco y nitrato, y las actividades en toda el área minera podrían derivar en niveles elevados de sólidos totales suspendidos, lo que también debe ser manejado como altamente contaminante.El barro de desecho se vuelca al embalse de relave, cubriendo al final de la vida

de las minas 2.420há. De 51 mts. de altura, con una cresta de 110 mts. Entre 350 y 400 productores rurales se verían afectados en forma directa. La explotaciones se realizaran en varias minas a cielo abierto y se trituraría la roca para extraer por imanes el mineral de hierro (cuya proporción es del 30%). Según el EIA de Aratirí, la geometría de las minas en su configuración final sería la siguiente: Uría, 3 km de largo, 600 m de ancho y 350 m de profundidad; Morochos, 800 m de diámetro y 350 m de profundidad; Mulero, 1,4 km de largo, 700 m de ancho y 200 m de profundidad; Maidana, 1,4 km de largo, 500 m de ancho y 300 m de profundidad; y Las Palmas, 4 km de largo con un ancho efectivo de 1 km y una profundidad de 380 m.Aproximadamente tendremos lo siguiente: Grupo Valentines (180 + 50 + 98 + 70 = 398 ha) y Las Palmas (400 ha), un total de 798 hectáreas. Nos dice el EIA, en el Tomo I, Capítulo 3 sobre ”Localización y Área de Influencia del Proyecto”, en la Tabla 3.2, se dice que el área ocupada por las minas será de 522 ha. Los cálculos del periodista Javier Zeballos nos alecciona: "si sólo se toman en cuenta los hoyos de extracción, sumando las cinco minas planificadas, suman 800 hectáreas" (J.Z., 16/9/11). El Artículo 103 de la Ley 15.242, Código de Minería, dice: "La concesión para explotar fijará la extensión del área que se ampara, entre el mínimo compatible con una explotación racional y un máximo de 500 hectáreas". ¡Que tranza virtual de la mosqueta.!Se informa que se procesarían 55 millones de toneladas de roca para extraer 18 millones de toneladas de hierro anuales, donde el 30% tendría una riqueza en hierro del 90%. (Dice la -Zamin-) que se explotaría durante 20 años, el que se transportaría por un mineroducto de agua doble, de 212 Km de extensión, hasta las costas del Departamento de Rocha, en el este de Uruguay, donde se construiría un puerto de aguas profundas para los barcos contenedores que transportarían el material a China. "Las principales fuentes de contaminantes provenientes del cierre de la mina incluyen el excedente de agua en las minas y la represa de agua bruta, la infiltración de las pilas de estériles, y el sobrenadante de la represa de relaves", dice el EIA: “que durante la operación de las minas, tratarán de derivar las aguas contaminadas hacia la represa de agua bruta y, al final, la represa de agua bruta será vaciada y la descarga se derivará al océano o al arroyo Conchillas si su calidad cumple con lo que dice la normativa" (sic).Nos quedamos sin palabras, ¡perplejos! por lo que no hacemos -por ahora- comentarios sobre este tema: Se necesitarán 200 MW, y la misma será suministrada por UTE.¡También nos quedamos atónitos!.La última medida de prevención y mitigación es un emisario subacuático (construido a lo largo del puente en la terminal portuaria) el que operaría como difusor de aguas altamente contaminadas que vertería costa afuera para descargar los excedentes de agua de la represa de agua bruta al océano". ¡Barbaridad mayúscula!, sin palabras.La contaminación del agua, cuyos efectos tendrán terribles impactos nocivos por muchos años en toda la región. Entre otros, ocasiona problemas de piel, disentería, gastroenteritis, vómitos, diarrea y otros. Lo que sucede, no sólo por el hierro, sino por el manganeso, el arsénico, níquel y zinc con niveles que superan las normas permitidas de calidad de las aguas de superficie previstas en el Decreto 253/79. La empresa no informa de dónde provendrá el agua , en nuestro país las empresas privadas que operan a gran escala no admiten pagar el agua dulce que usan en sus procesos industriales, siendo esta agua propiedad del pueblo y del Estado y la debe de gestionar cobrándola el Estado por un canon obligado por la Ley, no es un bien “por” la libre. El Gobierno, el Poder Legislativo y el Poder Judicial, ¡miran pa'l costado! y “apretaditos como en penca” se hacen “los muertitos”, asiduo comportamiento de los políticos inmorales y corruptos de

nuestros días.

• “Desde el 2003 el valor del hierro a aumentado un 1300%; se estima una producción de 18'000.000 toneladas por año a U$S 180/ton lo que significa una venta/beneficio de U$S 1.200'000.000/año.Según los estudios realizados por el estudio CPA Ferrere se calcula “virtualmente” un total de 400 millones de dólares anuales para las arcas del Estado Uruguayo, lo que corresponde a un aproximado “nebulósico” del 33,334%. Esta cifra en el proceso “del tomá y dame” deja de ser real porque con el inmenso cúmulo de “excenciones” acordadas “en lo oscurito” -según informe del Sr. Fiscal Viana- y extrayendo de su galera “la incertidumbre” el mago “Merlín”, con su magistral “encanto mágico” nos mostrará “que lo más, ¡siempre será lo menos!”.

LA PRIMERA “GRAN VERDAD DE LA MILANESA”“En ningún lugar de sus análisis, la -Zamin- informa de ¿cuánta agua? se usará “ciertamente” para la operativa minera, según datos obtenidos, algunas mineras en operaciones gastan entre 110 lts. de agua por segundo (24 hrs. continuas) y 35 lts/seg. Por lo que, preocupados y repletos de indignación aproximamos cifras referenciales en cuanto al uso del agua para la producción extractiva, procesamiento y transporte de 54 millones de toneladas anuales de roca triturada, más 18 millones de óxido de hierro micronizado y concentrado en suspensión hasta la costa oceánica, a través de un "mineroducto" de unos 212 kilómetros de largo. Instrumentemos “para” una aproximación a esa “endemoniada” realidad: Nos dice “muy alegremente” la -Zamin-: “se requerirá el equivalente al consumo de agua de una población de 100.000 habitantes. Le decimos nosotros:”Un aproximado de cálculo internacional aceptado, nos dice que se consume por persona unos 175 litros/habitante de agua dulce diarios, lo que nos posibilitará llegar a ”cierta” conclusión de que estaríamos hablando de unos 100.000 habitantes por 175 lts/día y por 365 días del año, nos da 6.387'500.000de litros de agua dulce. Pero como “argumenta” la -Zamin- el agua vendrá por mineroducto y regresará en un sólo ciclo, cosa que si bien hay algunas pérdidas de volumen, lo consideramos válido, por lo que interpretaríamos que se utilizarán unos 175.000/200.000 lts/agua en el va y viene por año. Por supuesto que nada nos dice de los demás gastos de agua en los diferentes procesos y los volúmenes a utilizar. Veámoslo con la gigantesca lupa “certera” de los intereses de nuestro pueblo!La suspensión preparada con la concentración de óxido de hierro-magnetita debe de circular fluidamente con un “rango” determinado de velocidad lineal (aceleración), son considerados -fluidos viscoelásticos -Material de Maxwell- y son la combinación lineal en serie de efectos elásticos y viscosos, para metales y materiales compuestos que permiten su “suspensión”. En química un coloide, suspensión coloidal o dispersión coloidal es un sistema fisco-químico compuesto por dos fases: una continua, normalmente fluida, y otra dispersa en forma de partículas; por lo general sólidas, de tamaño mesoscópico (a medio camino entre los mundos macroscópico y microscópico). Así, se trata de partículas que no son apreciables a simple vista, pero mucho más grandes que cualquier molécula. La dispersión es cuando algún componente de una mezcla se halla en mayor proporción que los demás. El nombre de coloide proviene de la raíz griega “kolas” que significa que puede pegarse. .Este nombre hace referencia a una de las principales propiedades de los coloides: su tendencia espontánea a agregar o formar coágulos. Aunque el coloide por excelencia es aquel en el que la fase continua es un líquido y la fase dispersa se compone de partículas sólidas, pueden encontrarse coloides cuyos componentes se encuentran en otros estados

de agregación. UNA VEZ ENTENDIDO DE LO QUE HABLAMOS, VAYAMOS “AL GRANO”

Lo que nos nos “cierra” ni con triple broche de seguridad, es la información que nos dice de la cantidad de agua a usar en todos los procesos mineros/semi-industriales usando “arteramente” un comparativo “ilegible” y fantasioso por parte de la -Zamin-. Pongamos la información veraz en ordenEl peso de una tonelada de óxido de hierro para circular fluidamente por el mineroducto requerirá como mínimo de un aproximado de 60.000 a 80.000 lts/agua para hacer dinamizar fluidamente la mezcla líquida en “suspensión” que circule “sin tropiezos retentivos” en su recorrido de 212 kilómetros.Tomando el total que nos brinda como información la minera -Zamin- que es de 18'000.000 de toneladas de óxido de hierro-magnetita procesado/triturado los que se exportan anualmente, nos da el total de 1''080.000.000.000 -como mínimo- (son un billón ochenta mil millones de litros de agua dulce, al que le tenemos que agregar por lo menos un 25% por pérdidas de operación y evapotranspiración (como promedio anual), lo que nos da un total de 1''350.000.000.000; son: un billón trescientos cincuenta mil millones de litros de agua por año, aceptando el va y viene en el mineroducto.Para remover y procesar una tonelada de roca se necesitan unos 80.000 lts/agua por lo que estamos hablando -según declaraciones aportadas por la -Zamin-, por cada tonelada procesada se deben remover y utilizar 3 (tres) toneladas de rocas, lo que nos permite multiplicar a las 18'000.000 declaradas por la minera que produciría para la exportación por año, por 3 ton. de roca “virgen”, nos produce 54'000.000 millones de rocas removidas en el proceso extractivo.Los 54'000.000 de rocas extraídas las multiplicamos por los 80.000 lts/agua nos da un total de 4''320.000'000.000; son: 4 billones trescientos veinte mil millones de litros de agua dulce por año, que sumados a los del mineroducto, harían el gran total de 5''670.000.000.000; son: cinco billones seiscientos setenta mil millones de litros de agua dulce, lo que nos da un promedio de gasto diario de 15.534'246.576 (son: quince mil millones quinientos treinta y cuatro mil doscientos cuarenta y seis y fracción de lts/agua/día, que -por ahora-, alegremente, ¡van de gratis!. Sólo a los efectos comparativos para “parangonar” la propuesta con la -Zamin-, dividimos el gran total a consumir por día por el “gasto estimado” de consumo diario por habitante (175 lts.), lo que nos da para una población de 88'767.124 habitantes, unas 27 veces y tercio de el total de la población del Uruguay por día. ¿De dónde saldrá, tanta agua?. Esta realidad se quiere pasar de “callado y por el costadito” de la alfombra mágica del despacho del “reybobo”. Antes que eso suceda, -para que el historiador realice el racconto- falta sacar la cuenta, por si la tienen que pagar al contado , según la Ley, porque es considerada como un “canon”.

CAPÍTULO -XX-REORDENÁNDO DECIRES PARA PROPONER HACERES

Tomando el conjunto de apreciaciones y propuestas vertidas debemos de asumir la síntesis que determine y demuestre -sin lugar a dudas-, que permitir las explotaciones mineras a “cielo abierto” en el país es conjugar el mismo verbo y aplaudir con un “tiene razón” al Escritor Uruguayo Eduardo Galeano cuando define que: “las venas de América Latina, están abiertas” para que los imperialistas continúen a “robarnos y saquearnos” nuestras riquezas naturales.De eso se trata, y nuestro Gobierno todo, dando tumbos, golpeteándose a tontas y a ciegas como “guarango en cuarto oscuro” y sin creerle a Eduardo, al

tener que definir y definirse sobre estos espinosos temas, podrá -artera y traidoramente- repetir su demostrado y consecuente “ser”, para correr solicito al sentir el tam tam de sus “amos transnacionales, repletísimos de financiaciones”, cosa esta, que ya está haciéndose en el dpto. de Rivera con la minera de oro canadiense/uruguaya protegida por la Bolsa de valores de Toronto. ¡Estamos fritos!.Éstos inmorales volverán a abrir las venas más ricas de nuestro territorio para que las mineras transnacionales “cobijadas” bajo el paraguas legal de “Empresa Uruguaya” nos “saqueen” con la rapacidad delictiva más astuta y sagaz los yacimientos esplendorosos repletos de riquezas, que nuestro gobierno “miserablemente” les dejará llevarse, a cambio de “deslumbrantes” fulgores financieros que nos intoxicarán drogando el P.B.I con “virtuales espejitos de colores”. ¡Vaya, seudo dirigentes de otrora!, hoy, farsantes traidores de la lucha a muerte por la Liberación Nacional.Podemos afirmar con total convencimiento y conocimiento de causa, que en las explotaciones mineras a “cielo abierto” se plasma fehacientemente legalizado en contubernio: el saqueo, la rapiña y el robo más descarado -vende patria-, como el neo colonialismo de nuevo tipo -n.t.-.Hace años definíamos -junto a Mujica y otra pléyade de actuales farsantes- al colonialismo porque usurpaba ocupando militarmente extensos territorios y países enteros para arrasar a “sangre y fuego” imponiendo el sojuzgamiento político/ideológico/militar, para practicar facilongamente en forma despiadada el saqueo de las riquezas que allí se contuvieran.¡Hoy!, el neo colonialismo -n.t-, no requiere de invadir con sus ejércitos los territorios que pretende saquear, sino que “hace acomodar” por testaferros nacionales a su servicio, (como Vázquez/Mujica/Puntigliano y tantas/os otras/os), las situaciones institucionales en el Gobierno de turno, y procede “legalmente” a robar y saquear bajo la atenta mirada de las: NNUU, el FMI, el BM, la OMC y la OCDE, las riquezas más importantes y valiosas que se encuentran en nuestro territorio (sob y sub).Todo esto, bajo la égida de los colosales capitales financieros de dominio para la sumisión “racional y razonada” que los Economistas de turno “nos imponen” con sus artilugios estadísticos, dónde 2+2 siempre “les” da 5, en vez de utilizar los “fieros” ejércitos de ocupación. ¡Vaya, laderos arrastrados!.Los imperialistas cambiaron para nuestra zona continental, -por ahora-, el: “a sangre y fuego” por “embriagantes billetes desarrollistas”. Por lo que nuestro gobierno progresista vende patria, aplaude a “rabiar” festejando feliz y bullangueramente “¡este ¡increíble cuentito, dónde el lobo feroz protege a Caperucita, pero le come toda la comida!”.Nuestros gobernantes y “ poligrillos afines ” -secuaces en contubernio- creen confundiéndose a rajatablas en las dos direcciones estratégicas que nos “atan” a la dependencia del neo colonialismo moderno, por eso hoy -estos personajes- se “sienten” contentos, creyendo que gobiernan sin darse cuenta que solamente administran este “burdel capitalista corrupto”. Las direcciones de dependencia, se identifican, en:

• Aceptar que no tenemos financiación para realizarlo nosotros sólos.• Aceptar que no podemos hacerlo técnica/tecnológicamente.

Sin lugar a dudas estas dos aseveraciones, solas o separadas son una gran mentira. Y a la inversa, el poder realizarlo por nosotros mismos no sólo no nos hará “dependientes del neo colonialismo n.t” sino que podremos colaborar en hacer menos pobres y más felices a todo nuestro pueblo y ser cada vez más soberanos como País/Nación. Hasta, tal vez, ¡un poco más libres!.

VALE LA PENA CONOCER DE ÉSTOS SABERES PARA PODER DECIRES“Soy un fiscal argentino que se ha especializado durante estos últimos veinte años en la investigación de los delitos ambientales. Mi jurisdicción territorial es muy extensa –mucho más que toda España- y puede verse en nuestra página web (http://www.fiscaliagraltucuman.gov.ar/). Allí mismo, ingresando en el link medioambiente pueden verse investigaciones y sentencias judiciales vinculadas a los delitos ambientales. Yendo al tema que nos ocupa, verán también delitos vinculados a la minería que por su gravedad son de competencia federal. Tal vez el más emblemático sea el Caso La Alumbrera y el más doloroso sea el Caso Abra Pampa, donde cerca del 80% de los niños sufren graves problemas de salud por la plombemia provocada por los residuos de escoria de plomo causados por una mina cercana. Y es que la explotación de minas a cielo abierto es una fuente inagotable de delitos ambientales y, consecuentemente, contra la administración pública. Tan íntima vinculación surge por dos razones. Detrás de cada delito ambiental hay un funcionario corrupto y, habitualmente, quienes promocionan la industria minera en el ámbito del Poder Ejecutivo son los mismos a los que se les encomienda el control de la contaminación. Dicho de otra manera:

“El zorro puesto a cuidar el gallinero”. Lamentablemente, estas conductas dejan al Derecho sin alternativa. La acción penal, que es la última opción en una sociedad organizada es el único instrumento que nos queda.”

ANALICEMOS LAS POSIBILIDADES CIERTAS Y EL COMO HACERLOTomemos una sola de las superficies identificadas, estandarisémosla para entender de que “hablamos” y posteriormente multipliquemos por ocho (8 polígonos) los resultados para poder obtener un, ....casi, casi...., con la realidad que será, dentro del espacio/tiempo. La -Zamin- declara polígonos por un total de superficie de 800 Hás para la explotación minera.

“En su sitio Web, la minera -Zamin- afirma haber comprobado "la existencia de 2.500 millones de toneladas de recursos", con lo cual agrega que "el volumen verificado de los yacimientos existentes y de los nuevos descubiertos por Aratirí es 40 veces superior a lo que se conocía." A su vez, si vamos al sitio Web de Zamin Ferrous, la empresa dueña de Aratirí, las reservas estimadas de mineral son mayores aún. Allí dice que el Proyecto Valentines tiene "Recursos potenciales totales estimados de 4 a 5 mil millones de toneladas con +/-27% de Fe".

Indaguemos sobre esta colosal realidad en “manos” de la -Zamin-

Delineamos una superficie/suelo de 100 hectáreas (1'000.000 millón de mts2), con una profundidad predeterminada como promedio de 250 metros, lo que nos cuantifica un volumen total de 250'000.000 (doscientos cincuenta millones de metros cúbicos), a lo que le restaremos 1/8 de volumen por caminerías y taludes, lo que hace un gran total de, 218'750.000 metros cúbicos a procesar.

De cuerdo a los constitutivos prospectados con las “testificaciones” realizadas

en los cateos, más de 263.356 mts. lineales, con 8 cms. de diámetro de testigos, se puede definir el peso por metro cúbico de piedra a extraer de acuerdo a las densidades en los tantos por ciento definidos por el Prof. J. Bossi de la UDELAR de los constitutivos que predominan cuya sumatoria dará un promedio cierto de lo que se encontrará en la práctica.

Debemos de ajustar algunos criterios necesarios

El total de los polígonos declarados se encuentran dentro de lo que se define como el SaLaM, fractura magmática del Mesozoico o Era Secundaria, conocida zoológicamente como la era de los dinosaurios o botánicamente como la era de las cícadas, es una división de la escala temporal geológica que se inició hace 251,0 ± 0,4 millones de años y finalizó hace 65,5 ± 0,3 millones de años. Se extiende desde la cuenca del Santa Lucía hasta la cuenca de la Laguna Merín a lo largo del corredor tectónico que demarca la fractura geológica, la cuál se define como de aproximadamente 12.000 mts. de profundidad y la que ha sido rellenada en un lento proceso volcano/sedimentario de alrededor de unos 1.000 millones de años. Nos dice el Prof. J. Bossi -UDELAR-: “La textura es siempre intersectal visible claramente porque las varillas de plagioclasa, son blancas y opacas por alteración. Los piroxenos han liberado óxidos férricos que quedan en nódulos rojizos.La distribución geológica en zonas bajas, las intensa acciones neumatolíticas e hidrotermales sufridas durante la formación y la meteorización actual, hacen que esa roca forme suelo con gran facilidad y sea extremadamente difícil encontrar buenos afloramientos.”

ENTRE LA ALBITA, EL ÓXIDO DE HIERRO-MAGNETITA Y EL OROMineralizaciones de magnetita localizadas en la facies retrógrada de skarns cálcicos o magnésicos en el contacto entre las rocas plutónicas y la caliza y dolomía Cámbrica, tal como es el caso de los depósitos situados alrededor de los plutones. Una paragénesis primaria, rica en andradita o diópsido-salita en los skarns cálcicos o de foresterita en los magnésicos, fue remplazada por clinoanfíbol y epidota o serpentina, respectivamente. Estas mineralizaciones suelen ser ricas en pirita pero tienen cantidades muy accesorias de cobre-oro. Depósitos de magnetita en el contacto de plutones albíticos, en los que la mineralización está ligada a zonas de albita-magnetita (actinolita-fluorita) remplazando a rocas detríticas y carbonatadas cerca de los plutones; los contenidos en cobre-oro son relativamente bajos. Estas mineralizaciones se encuentran preferentemente en el en torno de los plutones de albita. Los depósitos en relación con bandas de cizalla presentan una gran variedad mineralógica pero tienen muchos rasgos en común. Así, la mineralización de magnetita-vonsenita está asociada a una roca de hedenbergita-allanita que aparece como enclaves dentro de la tonalita-granodiorita del borde y es anterior a una pegmatita alcalina rica en axinita.Pueden aparecer unas bandas magnetita-albita-actinolita que remplazan a esquisto, rocas de silicatos cálcicos y mármol cerca del contacto con el plutón varisco, y que son el equivalente metamórfico de la serie volcano sedimentario del Cámbrico-inferior-medio (Cuervo et al., 1996; Sanabria et al., 2005). Estas rocas están cortadas por diques de albita-magnetita. Estos yacimientos se encuentran en un encuadre geológico similar, cerca del contacto de una granodiorita varisca afectada por una intensa alteración potásica.

LA FORMACIÓN GEOLÓGICA EN VALENTINES ES DEL TIPO GOSSANSLa mineralización se encuentra como lentejones subverticales y formados por ankerita, cuarzo, clinoanfíbol y magnetita que remplazan a la pizarra, rocas de silicatos cálcicos y mármol. Localmente se observa albita residual (Carriedo et al., 2006).

Numerosos depósitos reemplazativos de hierro con proporciones variables de cobre y oro, reúnen muchas de las características de los depósitos de tipo lron Oxide-Copper-Gold (Hitzman et al., 1992), tales como la relación con cizallas transcrustales, la asociación con una alteración alcalina rica en albita-actinolita, el enriquecimiento en minerales típicamente enriquecidos en volátiles (F, P, Cl, B) y la relación con la circulación de fluídos hidrotermales salinos y derivación profunda, (Tornos y Casquet. 2005; Tornos et al., 2005).

Al igual que en otros distritos similares, la mineralización de hierro parece estar asociada a la removilización de concentraciones anteriores. La interpretación global de los depósitos de reemplazamiento sugiere la existencia de una cierta zonación vertical. Así, los depósitos más profundos serían los directamente relacionados con las albitas y caracterizados por una asociación de albita-magnetita-actinolita-fluorita. La mineralización está formada a profundidades intermedias; en ella, las albitas son accesorias pero la alteración dominante es de tipo albita-actinolita. Finalmente, la parte más somera del sistema es dónde no se observan albitas y la alteración de albita -actinolita está remplazada por una de cuarzo-ankerita -actinolita-magnetita.La lixiviación tiene un sólo comportamiento entre la gravedad, la densidad y el peso específico.La dinámica que la formación asume, “que nunca es lineal” y depende de las casualidades de las formas más que de las geológicas de contenido, lo que determina que los yacimientos dependen de un comportamiento lineal progresivo que es el tiempo, para la zona estudiada alrededor de ± 1.000 millones años, y a la profundidad de 250 a ±350 mts. podemos estimar alrededor de unos ±250 millones de años geológicos, lo que permite conjugar a “todos los vuelos de los pajaritos”, de una sola vez.En la dimensión del espacio/tiempo geológico, encontramos que existe una interrelación directa entre los tiempos y las profundidades, de forma que una vez pasado el “umbral” descripto de “por debajo de los 20 mts.” a partir del propio suelo se producen los comportamientos que inducen y conducen los hidrotermalismos varios que dan estructura a las formaciones sobre la constante de “dónde actúa el agua” se cumple siempre, que:“a mayor profundidad, mayor densidad y mayor peso específico de las formaciones metalíferas que se forman.Esto nos dice que a partir de los 20 mts. de profundidad tendremos que a mayor profundidad encontraremos mayor concentración de los metales de acuerdo a sus pesos específicos y densidades , por ejemplo entre otros: hierro-magnetita, oro, plata, vanadio, cromo, plomo, uralita (pechblenda) y otros. Si tomamos los 300 mts. promedio de profundidad explorados en los 8 polígonos, observaremos que lo podemos subdividir arbitrariamente en cinco secciones con cinco tiempos de lapsos de aproximadamente unos 50 millones de años cada uno, formando una interrelación de comportamientos dentro de los tiempos definidos para las “eras geológicas”, entre cada 50 millones de años y la acción de los vulcanismos, sedimentaciones, plegamientos e hidrotermalismos (marinos y terrestres) para “gestar” por gravedad las formaciones metalíferas, lo que nos asegura que a mayor profundidad mayor y mejor “ley metalífera”.Es decir, cuando más profundo escarbemos la piedra mejor rendimiento de “ley” y mayor beneficio económico obtendremos. Por ejemplo: el Prof. J. Bossi define el porcentaje promedio para el óxido de hierro en un 38%, la -Zamin- en un ±27%, lo que nos permite ubicar un mínimo de ±27% a un máximo de ±50%, lo que define un promedio en el total de la profundidad a extraer el mineral del ± 38%, lo que coincide con la propuesta del Prof. J. Bossi. Lo mismo sucede para otros metales de importancia que se encuentran en altas propociones en los 8 polígonos como el oro y la plata, cuya densidad y peso específico es mayor que el del óxido de hierro, el que se denomina en la “jerga metalífera” como “electrum/doré” (mayor proporción de oro que de plata).Se puede diferenciar tres zonas en los óxidos: sombrero de hierro, zona de lixiviación y

mena oxidada. El límite hacia la zona de los sulfuros generalmente esta definida por el nivel freático. En varias ocasiones el límite no es abrupto, es decir al primero se aumentan las inclusiones de sulfuros. En un nivel determinado de profundidad la mineralización aparece con más de un sulfuro, que se transforman lentamente en óxidos metalíferos, los cuales pierden sus propiedades paulatinamente hacia mayores profundidades como óxidos y se consolidan como metales propios concentrados en venas, yacimientos, pepitas y otros. DEPÓSITOS DISEMINADOS ORO-PLATA, EN ROCAS ÍGNEAS VOLCÁNICAS Y SEDIMENTARIAS

Se pueden reconocer tres tipos:• a) Depósitos diseminados oro-plata en estratos ígneos.• b) Depósitos oro-plata, plata-oro diseminados en flujos volcánicos y asociados a

rocas volcánicas.• c) Depósitos oro-plata diseminados en lechos volcánicos y sedimentarios.

Las leyes son altas en estos tipos de depósitos, 15 g/ton. Los elementos comúnmente concentrados en estos depósitos son: Cu, Ag, Au, Zn, Cd, Hg, B, Pb, As, Sb, Bi, V, S, Se, Te, Mo, W, Fe, Co y Ni. En la mayoría de los depósitos la relación Au/Ag es mayor a uno.

Depósitos de oro en cuarzo y cuarcitas

Constituyen las minas más grandes y productivas de oro, alcanzando un 50% de la producción mundial. Estos depósitos están marcados por la presencia de abundante pirita y hematita junto con trazas de sulfuros, arseniuros y minerales de uranio. En los conglomerados de cuarcita esta presente oro nativo muy fino < 80. En la mayoría de los cuerpos mineralizados, se podrá encontrar un enriquecimiento de Fe, S, As, Au y Ag; algunos depósitos están caracterizados por la presencia de U, Tl, Cu, Zn, Pb, Ni, Co, tierras raras, metales del grupo platino. La relación Au/Ag esta sobre 10.

Veneros auríferos y venas estratificadas

Se desarrollan principalmente en secuencias de arcillas y areniscas de origen marino. Algunos depósitos económicos ocurren en los batolitos graníticos que invaden las secuencias de pizarras. En estos depósitos el principal mineral esta como ganga en el cuarzo. Están presentes también la galena, esfalerita, calcopirita y pirrotita. Los minerales más valiosos en estas menas son: oro nativo con bajo contenido de plata, pirita y arsenopirita aurífera. Los elementos que frecuentemente aparecen en estos depósitos son: Cu, Ag, Mg, Ca, Zn, Cd, B, Si, Pb, As, Sb, S, W, Mn y Fe.

VOLVAMOS ENTONCES AL TEMA QUE NOS ATAÑE – ARATIRÍLA PRIMERA GRAN VERDAD DE ÉSTA INTRIGA MINERA

En los polígonos demarcados territorialmente por la -Zamin- los tres componentes que predominan e importan estratégicamente, son: magnetita (Fe3O4)- 38%; cuarzo (SiO2 )- 31%; augita [Si2 O6(Mg, Fe) Ca]- 30%, los que suman un 99% del metro cúbico. Le corresponde al 38% a la magnetita con un peso de 1.996 kilogramos/m3; al 31% al cuarzo con un peso de 822 kgs/m3 y al 30% a la augita con un peso de 1.050 kgs/m3, sumados hacen un total aproximado de 3.750 kgs/m3, se complementan “otros varios” con 250 kgs. Debemos de multiplicar los 218'750.0000m3 de piedra sin procesar por los 4.000 kilogramos, (4 toneladas) como densidad propuesta por metro cúbico, lo que nos da un total de 875.000'000.000, son ochocientos setenta y cinco mil millones de kilogramos

de piedra extraída a procesar, que es lo mismo que 875'000.000, son ochocientos setenta y cinco millones de toneladas de materiales.Los pesos netos de cada componente geológico que interviene, están determinados por las tablas publicadas entre sus pesos específicos/volumen.La empresa Zamin Ferrous para el proyecto Aratirí fija: “que por cada tonelada de material procesado, se utilizarán tres toneladas de piedra bruta , y solamente tendrá un contenido “fiel” de óxido de hierro del 90% y un 10% de virtuales sólos o combinados.”Por lo tanto deberemos de dividir las 875'000.000 millones de toneladas por 3 ton., lo que nos da 291'666.667 toneladas procesadas con un contenido de (Fe3O4) al 90% prontas para exportación, el otro 10% son de “incógnita técnica”.En el EIA entregado a la Dinama, la minera -Zamin- dice, que: "el Proyecto Valentines está diseñado para producir y exportar aproximadamente 18 millones de toneladas por año (Mt/a) de concentrado de hierro, por lo que si dividimos nuestro resultado obtendremos ¿cuántos años trabajará? cada polígono. Por lo que tomamos las 291.666.667 millones de ton. y las dividimos por el volumen anual que declara la empresa minera (18'000.000 Ton.) tenemos un total de 16¼ (años y cuarto) de tiempo corrido de explotación. Con el “régimen” de explotación propuesto por la minera, los tiempos que ella misma publica, no se adecuan ni corresponden a la realidad.

Cada metro cúbico de material procesado -terminado- tendrá un peso aproximado 6.500 kgs. de los cuáles -según declaración de la Zamin Ferrous- el 90% corresponde al óxido de hierro un aproximado de 6.000 kgs y lo restante ¡no se sabe!, para un total del 10% que corresponde aproximadamente a unos 500 kgs.

De acuerdo a las propias cifras que se constatan en la operativa, aparecen enormes volúmenes de piedra procesada y molida “ganga”, la que quedará “a la vera del camino”, lo que nos interesa analizar sobremanera, tal como está planteado el tema por la -Zamin-.

LA SEGUNDA GRAN VERDAD DE LA MISMA INTRIGA MINERA

Analizamos el mineroducto y sus realidades ciertas más que los “cánticos y cuénticos” de la -Zamin-. Generamos varias cantidades, extraídas del comportamiento de un sólo polígono “tipo”. Pero “recordemos” que están definidos 8 polígonos iguales, por lo que para proyectar la realidad debemos de multiplicar por 8 cada una de las cantidades obtenidas para cuantificar el espacio/tiempo en la realidad con “los pies en la tierra”.

En relación al tiempo de explotación total tenemos que para un polígono demoraremos ±16¼ años, lo que multiplicados por -8 veces- nos da un tiempo corrido de ±130 años de explotación minera para cumplir con el total de los 8 polígonos del proyecto Aratirí.

Este tiempo se podría reducir en la medida que se comenzaran varias explotaciones de polígonos en paralelo, lo que sólo lo puede permitir objetivamente la capacidad real operativa del mineroducto.

Confirmamos que este “artilugio maravilloso” es el verdadero “cuello de botella” del Proyecto Aratirí, el que nos revelará la ¡verdadera verdad!, si por aquí ¿se puede?.

VEAMOS QUE CANGREJO HAY DEBAJO DE ESTA “PIEDRITA”Tenemos por diseño de la -Zamin- que el mineroducto tendrá un diámetro interior de 0,60 mts. por 212.000 metros de longitud, lo que hace de un volumen de 3,1416/4X d2Xh = 0,7854 X 0,36 X 212.000 mts = 59.941,73mts.3, son: cincuenta y nueve mil novecientos cuarenta y uno con setenta y tres mts.3 de capacidad volumétrica.Cada tonelada de óxido de hierro procesado, con un peso específico de 6,5grs./cm3, debe de ser “suspendido” en un mínimo de 60 mts.3 de agua, -0,01667 grs/lt-, lo que tendrá un volumen aproximado de 60,17 mts.3, si dividimos la capacidad volumétrica del

mineroducto, por el volumen de la suspensión, 59.941,73/60,17= 996,21 veces de suspensión colmando el mineroducto.Cada vez volumétrica de suspensión corresponde a una tonelada de óxido de hierro-magnetita, por lo tanto serán por carga completa del mineroducto un total de 996,21 toneladas de ese material.Tomamos las 18'000.000 ton. que la -Zamin- dice de producir por año y lo dividimos por una carga completa del mineroducto con 996,21 ton.= 18.068,48 veces por año, dividimos esta cantidad por 365 días posibles de operaciones lo que nos da casi 49,5 veces por día de carga completa. Dividimos las 49,5 veces por 24 horas (un día)= 2,063 veces/hr., lo multiplicamos por 212.000= 437.356mts/hr, lo que es igual a 437, 36 km/hr.Con un régimen operativo que no permite detenciones ni roturas de ningún tipo, por ser los materiales a transportar altamente abrasivos y por tener una sola vía de ida/vuelta, en conjunto nos da como resultado de que no se puede utilizar el mineroducto en las condiciones que lo plantea la -Zamin-.

ESCRUTEMOS ESTA ENCOMIABLE “DISTRACCIÓN” DE LA -ZAMÍN-Los principales materiales que se extraerán por volumen y por interés económico, serán: el óxido de hierro 38%, el cuarzo 31% y la augita 30%, y los demás que surjan en las operaciones de extracción de la piedra. Estos tres componente tienen mucha importancia debido a sus usos estratégicos y precios internacionales actuales, los que son:

• Precio del óxido de hierro-magnetita – U$S 185,=/ton.

• Precio del oro- U$S1.710,50/onza Troy (31,10 grs.)

• Precio de la Plata – U$S 34,70/onza Troy (30,10 grs.)

• Precio del lingote de electrum/doré- U$S 180.000,= (20kgs.)La afirmación del Ing. F. Puntigliano “testaferro de la -Zamin” de que solamente extraerían el óxido e hierro-magnetita es el “ cuento” más infame que nos quiere “ vender ” muy baratamente. Sólo se lo puede creer algún “desnorteado” y confuso gobernante que debe de firmar los permisos para su explotación, ¿verdad ustedes?.Para poder extraer el óxido de hierro-magnetita deben de procesar el ciento por ciento de la piedra y después separar magnéticamente cada tres toneladas de roca lograr una de óxido de hierro-magnetita, lo que deja sobre la tierra en “ganga” en volumen de el doble de lo procesado, así que si aceptamos que se lograran 18'000.000 millones de toneladas ciertas, quedarán prolijamente amontonadas 2 veces más , o sea, 36'000.000 por año, son: treinta y seis millones de toneladas de “ganga”, repartidas en más de un ±60% de cuarzo y augita.¡Pués bien, estos componentes estratégicos contienen en forma muy importante los siguientes metales: oro, platino, plata, cobre, zinc, plomo, arsénico, mercurio, vanadio, cromo, uranio, pechblenda, tierras raras y muchos otros. Un yacimiento de similares componentes geológicos“Hace más de 165 millones de años, en el distrito minero, hubo erupciones de magma con sílice o ácido a lo largo de fallas estructurales, produciendo estructuras de domo en el flujo. Estas composiciones de sílice fueron mineralizadas por soluciones hidrotérmicas ricas en oro y, dado que estas composiciones contienen oro, son el objetivo principal de la extracción. Las rocas están constituidas predominantemente por cuarzo, alunita KAl3(SO4)2(OH)6), además de arcillas. La mineralización mayoritariamente esta formada por óxido de hierro un 38% y estuvo acompañada de pirita, enargita Cu3(As,Sb)S4, y otros minerales sulfúricos de cobre (covelita, digenita y chalcocita). El mineral contiene niveles elevados de arsénico, 130 mg/kg, y plomo, 630 mg/kg, además de bajos niveles de cobre, 41

mg/kg, mercurio, 8.6 mg/kg, zinc, 25 mg/kg, y molibdeno, 25 mg/kg. [Turner, 1997].” EL ORO, LA PLATA = ELECTRUM/DORÉ

El Oro está enlazado genéticamente con las intrusiones ácidas, el más característico es el de origen hidrotermal en los filones cuarcíferos, donde va acompañado de la Pirita, la Arsenopirita, la Galena, las menas grises, la Calcopirita, la bismutina, los telúridos. Además, el Oro se encuentra en las menas de los yacimientos de polimetales, Cobre, metales raros (tierras raras), Uranio y otros, de las cuales se extrae simultáneamente.En estado natural el oro se encuentra en las vetas de cuarzo y en los depósitos de aluviones secundarios como metal en estado libre o combinado. Está distribuido por casi todas partes aunque en pequeñas cantidades, ocupando el lugar 75 en abundancia entre los elementos de la corteza terrestre. Casi siempre se da combinado con cantidades variables de plata. La aleación natural oro-plata recibe el nombre de oro argentífero o electro/doré. En combinación química con el teluro, está presente junto con la plata en minerales como la calverita y la silvanita, y junto con el plomo, el antimonio y el azufre en la naguiagita. Con el mercurio aparece como amalgama de oro. También se encuentra en pequeñas cantidades en piritas de hierro, y a veces existen cantidades apreciables de oro en la galena, un sulfuro de plomo que suele contener plata, argentita (Ag2S), estromeyerita (CuAgS), querargirita o plata córnea (AgCl), stephanita (Ag5SbS4), polibasita [(Ag,Cu)16Sb2S11], plata roja clara o proustita (Ag3AsS3), plata roja oscura o pirargirita (Ag3SbS3) y otros.

LA TERCERA GRAN VERDAD DE LA MISMA INTRIGA MINERASurge nítida y clara la pregunta: ¿estamos locos, o nos hacemos los locos?. Parecería como que alguien, aún ¡no se dió cuenta!, de ésta espeluznante fechoría de F. Puntigliano y sus secuaces y mandantes.Como “ganga” quedan por año 36'000.000, son: treinta y seis millones de toneladas de piedra molida, acomodada selectivamente en montañas auto clasificadas en el espacio/tiempo en que se han formado sus metales contenidos.De acuerdo al método de explotación tradicional para “canteras a cielo abierto” los materiales se extraen secuencialmente -planos horizontales- entre profundidad y tiempo de formación, lo que hace una inigualable condición favorable para identificar “formaciones metalíferas” y densidades de las mismas.Esta condición es excepcionalmente buena, si además se depositan ya procesados ordenadamente y sobre tierra como “ganga”, por el proceso de la extracción del óxido de hierro..Por tonelada de “ésta beneficiosa piedra triturada y molida” se encuentran dentro de ella muchas “cosas muy buenas”, pero nos interesa (sin dejar de lado ninguno de los otros componentes que posteriormente diremos) “sobre manera” identificar y cuantificar los contenidos de oro y platino/plata que dejará sórdidamente “ocultita” y “tirada por ahí y por allá”, según Puntigliano y la -Zamin-.A partir de los 20 mts. de profundidad y hasta los 270 mts., los dividiremos en fracciones de 50 mts. de profundidad, obteniendo 5 límites, dónde cada una de ellas abarcará un tiempo geológico transcurrido de ± de 50'000.000 millones de años. Por cada uno de éstos períodos de espacio/tiempo, con avance de profundidad de 50 mts/ 50 millones/años proponemos (porque la práctica así lo demuestra ) aumentar un gramo de oro y uno de plata, por cada período cumplido.

A partir de los 20 primeros metros escarbados en la piedra se tienen aproximadamente entre 2,5 y 3 gramos de oro y entre 1,5 y 2 grs. de plata (como mínimo) extraídos de un total de seis toneladas de piedra tratada. Es decir que de los 36'000.000 millones de toneladas acondicionadas especialmente en “ganga” se pueden dividir por 6 (toneladas del proceso útil), tendremos 6'000.000, son: seis millones de toneladas de

piedra válida para la extracción del oro y la plata por año.

Dividimos los 16 ¼ de años de explotación por polígono, por los 5 períodos definidos y tendremos 3,25 años de extracción para un posible y potencial “mismo tenor de ley“ a granel, más allá de los que aparezcan en otras formaciones presentando otras constituciones, muy valiosas. Entonces durante todo este tiempo formarán un sólo polígono de “ganga” dentro de un volumen de ± 6'000.000 toneladas por 3,25 años de explotación lineal, lo que nos dará un subtotal de 19'500.000, son: diez y nueve millones quinientas mil toneladas de piedra molida y preparada, que potencialmente contiene la misma Ley de oro y plata.Primer período – ¡avanzamos! 50 millones de años, ¡bajando! 50 metrosDebemos de pergeniar de ¿que? y ¿cuánto?, estamos hablando en este primer período, si tomamos las 19'500.000 toneladas de piedra preparada que contiene oro y plata, y la multiplicamos respectivamente por: 2,5 grs de oro y 2 grs. de plata, obtendremos los totales de: oro, 48'750.000 millones de gramos, que son 48.750,00 kilogramos de oro. Corresponden a 48,75 toneladas de oro. Obtendremos de plata: 39'000.000 millones de gramos, que son 39.000,00 kilogramos de plata. Corresponden a 39,00 toneladas de plata; durante los tres años y cuarto.Para el oro y la plata, por cada año: multiplicamos a los 6'000.000 kgs. por 2,5 grs. lo que nos da 15.000,00 kgs. de oro, o sea 15,00 toneladas de oro, para la fracción de ¼ de año, dividimos el total anterior de 1 año, lo que nos da 3.750,00 kgs., o sea 3,75 toneladas de oro. Para la plata, multiplicamos a los 6'000.000 kgs. por 2 grs., lo que nos da 12.000,00 kgs de plata, o sea 12,00 toneladas de plata, para la fracción de ¼ de año, dividimos el total anterior de 1 año, lo que nos da 3.000,00 kgs., o sea 3,00 toneladas de plata.Segundo período – ¡avanzamos! 100 millones de años, ¡bajando! 100 metrosTomamos las 19'500.000 toneladas de piedra preparada que contiene oro y plata, y la multiplicamos respectivamente por: 3,5 grs de oro y 3 grs. de plata, obtendremos los totales de: oro, 68'250.000 millones de gramos, que son 68.250,00 kilogramos de oro. Corresponden a 68,25 toneladas de oro. Obtendremos de plata: 58'500,000 millones de gramos, que son 58.500,00 kilogramos de plata. Corresponden a 58,50 toneladas de plata; durante los tres años y cuarto.Para el oro y la plata, por cada año: multiplicamos a los 6'000.000 kgs. por 3,5 grs. lo que nos da 21.000,00 kgs. de oro, o sea 21,00 toneladas de oro, para la fracción de ¼ de año, dividimos el total anterior de 1 año, lo que nos da 5.250,00 kgs., o sea 5,25 toneladas de oro. Para la plata, multiplicamos a los 6'000.000 kgs. por 3 grs., lo que nos da 18,000,00 kgs de plata, o sea 18,00 toneladas de plata, para la fracción de ¼ de año, dividimos el total anterior de 1 año, lo que nos da 4.500,00 kgs., o sea 4,50 toneladas de plata.Tercer período - ¡avanzamos! 150 millones de años, ¡bajando! 150 metrosTomamos las 19'500.000 toneladas de piedra preparada que contiene oro y plata, y la multiplicamos respectivamente por: 4,5 grs de oro y 4 grs. de plata, obtendremos los totales de: oro, 87'750.000 millones de gramos, que son 87.750,00 kilogramos de oro. Corresponden a 87,75 toneladas de oro. Obtendremos de plata: 78'000.000 millones de gramos, que son 78.000,00 kilogramos de plata. Corresponden a 78,00 toneladas de plata; durante los tres años y cuarto.Para el oro y la plata, por cada año: multiplicamos a los 6'000.000 kgs. por 4,5 grs. lo que nos da 27,000,00 kgs. de oro, o sea 27,00 toneladas de oro, para la fracción de ¼ de año, dividimos el total anterior de 1 año, lo que nos da 6.750,00 kgs., o sea 6,75 toneladas de oro. Para la plata, multiplicamos a los 6'000.000 kgs. por 4 grs., lo que nos da 24.000,00 kgs de plata, o sea 24,00 toneladas de plata, para la fracción de ¼ de año, dividimos el total anterior de 1 año, lo que nos da 6.000,00 kgs., o sea 6,00 toneladas de plata.Cuarto período - ¡avanzamos! 200 millones de años, ¡bajando! 200 metros

Tomamos las 19'500.000 toneladas de piedra preparada que contiene oro y plata, y la multiplicamos respectivamente por: 5,5 grs de oro y 5 grs. de plata, obtendremos los totales de: oro, 107'250.000 millones de gramos, que son 107.250.00 kilogramos de oro. Corresponden a 107,25 toneladas de oro. Obtendremos de plata: 97'500.000 millones de gramos, que son 97.500,00 kilogramos de plata. Corresponden a 97,50 toneladas de plata; durante los tres años y cuarto.Para el oro y la plata, por cada año: multiplicamos a los 6'000.000 kgs. por 5,5 grs. lo que nos da 33.000,00 kgs. de oro, o sea 33,00 toneladas de oro, para la fracción de ¼ de año, dividimos el total anterior de 1 año, lo que nos da 8.250.00 kgs., o sea 8,25 toneladas de oro. Para la plata, multiplicamos a los 6'000.000 kgs. por 5 grs., lo que nos da 30.000,00 kgs de plata, o sea 30,00 toneladas de plata, para la fracción de ¼ de año, dividimos el total anterior de 1 año, lo que nos da 7.500,00 kgs., o sea 7,50 toneladas de plata.Quinto período - ¡avanzamos! 250 millones de años, ¡bajando! 250 metrosTomamos las 19'500.000 toneladas de piedra preparada que contiene oro y plata, y la multiplicamos respectivamente por: 6,5 grs de oro y 6 grs. de plata, obtendremos los totales de: oro, 126'750.000,oo millones de gramos, que son 126.750,00 kilogramos de oro. Corresponden a 126,75 toneladas de oro. Obtendremos de plata: 117'000.000 millones de gramos, que son 117.000,00 kilogramos de plata. Corresponden a 117,00 toneladas de plata; durante los tres años y cuarto.Para el oro y la plata, por cada año: multiplicamos a los 6'000.000 kgs. por 6,5 grs. lo que nos da 39.000,00 kgs. de oro, o sea 39,00 toneladas de oro, para la fracción de ¼ de año, dividimos el total anterior de 1 año, lo que nos da 9.750,00 kgs., o sea 9,75 toneladas de oro. Para la plata, multiplicamos a los 6'000.000 kgs. por 6 grs., lo que nos da 36.000,00 kgs de plata, o sea 36,00 toneladas de plata, para la fracción de ¼ de año, dividimos el total anterior de 1 año, lo que nos da 9.000,00 kgs., o sea 9,00 toneladas de plata.Estos primeros datos que surgen nos interrogan de forma contundente, ya que por lo publicado por la minera de oro del departamento de Rivera, las cifras de producciones anuales, no coinciden y parecen estar muy lejos de la realidad, ¡que debería “ser”!.

Este tipo de explotaciones mineras se ubican dentro de las actuales situaciones internacionales, de negocios “mal estudiados” por los países que tienen estos importantes yacimientos y que sub-valoran y no analizan las propuestas de las empresas transnacionales y peor admiten “casi sin chistar” que deben de entregar sus riquezas a cambio de nada,. En éste caso -puntual- de Aratirí, invierte 3.500 millones de dólares americanos en infraestructura, para generar por las ventas totales -como mínimo- U$S 629.444'400.000,= son: seiscientos veintinueve mil cuatrocientos cuarenta y cuatro millones cuatrocientos mil dólares americanos, unas 180 veces la inversión inicial.

¡Estamos rematadamente locos!, si aceptamos esta retrograda forma de neo-colonialismo, dónde damos todo a cambio de más pobreza.

VAYAMOS CONJUGANDO VERDADES PARA DESCUBRIR MENTIRAS

TOTAL DE ORO EN UN SÓLO POLÍGONO EN 16¼ AÑOS DE EXPLOTACIÓN MINERA SON 8 POLÍGONOS IGUALES PARA EXPLOTAR

Ton.3¼años U$S - 55,=/gr. Ton. 1 año U$S – 55,=/gr. Ton. ¼ año U$S – 55,=/gr.

1 48,75 2.681'250.000,= 15,oo 825'000.000,= 3,75 206'250.000,=

2 68,25 3.753'750.000,= 21,oo 1.155'000.000,= 5,25 288'750.000,=

3 87,75 4.826'250.000,= 27,oo 1.485'000.000,= 6,75 371'250.000.,=

4 107,25 5.898'750.000,= 33,oo 1.815'000.000,= 8,25 453'750.000,=

5 126,75 6.971'250.000,= 39,oo 2.145'000.000,= 9,75 536'250.000,=

T. 438,75 24.131'250.000,= 135,oo 7.425'000.000,= 33,75 1.856'250.000,=

Totales de 16¼ años de explotación minera de oro = U$S. 24.131'250.000,=, son: veinticuatro mil ciento treinta y un millones doscientos cincuenta mil dólares americanos.Debemos de tener presente que 8 polígonos están declarados por los estudios publicados de la -Zamin- y que de acuerdo a los tiempos de explotaciones que la minera propone, en ningún caso coincide con la realidad. La relación entre volúmenes/toneladas y horas (día trabajados), demuestran fehacientemente otra cuantificación.Lo mismo sucede para los gastos publicados por ton/explosivos, así como por los de corriente eléctrica y agua dulce.

TOTALES DE PRODUCCIONES DE ORO POR AÑO MÁS UN CUARTO DE AÑO Período trabajado U$S – 55,=/gr/año U$S -55,=gr/¼año Totales por ciclo

1er. Año 825'000.000,= - 825'000.000,= 2do. Año 825'000.000,= - 825'000.000,=3er. Año + ¼ 825'000.000,= 206'250.000,= 1.031'250.000,=4to. Año 1.155'000.000,= - 1.155'000.000,=5to. Año 1.155'000.000,= - 1.155'000.000,=6to. Año + ¼ 1.155'000.000,= 288'750.000,= 1.443'750.000,=7mo. Año 1.485'000.000,= - 1.485'000.000,=8vo. Año 1.485'000.000,= - 1.485'000.000,=9no. Año + ¼ 1.485'000.000,= 371'250.000,= 1.856'250.000,=10mo. Año 1.815'000.000,= - 1.815'000.000,=11avo. Año 1.815'000.000,= - 1.815'000.000,=12do. Año + ¼ 1.815'000.000,= 453'750.000,= 2.268.750.000,=13ero. Año 2.145'000.000,= - 2.145'000.000,=14to. Año 2.145'000.000,= - 2.145'000.000,=15to. Año + ¼ 2.145'000.000,= 536'250.000,= 2.681'250.000,=

Totales 22.275'000.000,= 1.856'250.000,= 24.131'250.000,=

Nota: Se tienen algunas diferencias en las cifras totales por los ajustes en las cantidades de los pesos.Normalmente en las declaraciones para la exportación de los lingotes de doré, se hace por un 60% de oro y un 40% de plata, en ningún caso se lo hace intervenir al platino, aunque en los yacimientos está presente,¿lo tiraran a la basura?.

TOTAL DE PLATA EN UN SÓLO POLÍGONO EN 16¼ AÑOS DE EXPLOTACIÓN MINERA SON 8 POLÍGONOS IGUALES PARA EXPLOTAR

Ton.3¼años U$S – 1,12=/gr. Ton. 1 año U$S – 1,12=/gr. Ton. ¼ año U$S – 1,12=/gr.

1 39,00 43'680.000,= 12,00 13'440.000,= 3,00 3'360.000,=2 58,50 65'520.000,= 18,00 20'160.000,= 4,50 5'040.000,=3 78,00 89'040.000,= 24,00 26'880.000,= 6,00 6'720.000,=4 97,50 109'200.000,= 30,00 33'600.000,= 7,50 8'400.000,=5 117,00 131'040.000,= 36,00 40'320.000,= 9,00 10'080.000,=T. 390,00 436'800.000,= 120,00 134'400.000,= 30,00 33'600.00,=

Totales de 16¼ años de explotación minera de plata = U$S. 436'800.000,=, son: cuatrocientos treinta y seis millones ochocientos mil dólares americanos.

TOTALES DE PRODUCCIONES DE PLATA POR AÑO MÁS UN CUARTO DE AÑO Período trabajado U$S 1,12,=/gr/año U$S 1,12,=gr/¼año Totales por ciclo

1er. Año 13'440.000,= - 13'440.000,=2do. Año 13'440.000,= - 13'440.000,=3er. Año + ¼ 13'440.000,= 3'360.000,= 16'800.000,=4to. Año 20'160.000,= - 20'160.000,=5to. Año 20'160.000,= - 20'160.000,=6to. Año + ¼ 20'160.000,= 5'040.000,= 25'200.000,=7mo. Año 26'880.000,= - 26'880.000,=8vo. Año 26'880.000,= - 26'880.000,=9no. Año + ¼ 26'880.000,= 6'720.000,= 33'600.000,=10mo. Año 33'600.000,= - 33'600.000,=11avo. Año 33'600.000,= - 33'600.000,=12do. Año + ¼ 33'600.000,= 8'400.000,= 42'000.000,=13ero. Año 40'320.000,= - 40'320.000,=14to. Año 40'320.000,= - 40'320.000,=15to. Año + ¼ 40'320.000,= 10'080.000,= 50'400.000,=

Totales 403'200.000,= 33'600.000,= 436'800.000,=

Nota: Se tiene algunas diferencias en las cifras totales por los ajustes en las cantidades de los pesos.

TOTALES DE PRODUCCIONES DE ORO Y PLATA POR EL PRIMER POLÍGONO

Totales en metales en U$S por/año U$S por/¼ año Totales en U$STotales de oro 22.275'000.000,= 1.856'250.000,= 24.131'250.000,=

Totales de plata 403'200.000,= 33'600.000,= 436'800.000,=Gran Total 22'678.200.000,= 1.889'850.000,= 24.568'050.000.=

LA CUARTA GRAN VERDAD DE LA MISMA INTRIGA MINERAPRODUCCIONES MINERAS DE ÓXIDO DE HIERRO-MAGNETITA, ORO Y PLATA EN

LOS 16¼ AÑOS DEL PRIMER POLÍGONO18'000.000 X 16¼ años de el 1er. Polígono X U$S 185 = U$S 54.112'500.000,=Total de oro y plata, 16¼ años 1er. Polígono = U$S 24.568'050.000,= ______________________________

Total para el 1er. Polígono, 16¼ años = U$S 78.680'550.000,=Tiempos totales de las explotaciones = X 8 polígonos _______________________________

GRAN TOTAL (132 AÑOS) U$S 629.444'400.000,=

Son: Seiscientos veintinueve mil cuatrocientos cuarenta y cuatro millones cuatrocientos mil dólares americanos. ESTE GRAN TOTAL NOS DEFINE QUE SE PUEDEN OBTENER CASI 3.873'504.000,= MILLONES DE DÓLARES AMERICANOS POR AÑO, DURANTE 130 AÑOS CONSECUTIVOS, LO QUE PERMITIRÍA GENERAR -AÑO A AÑO- MUCHOS PUESTOS DE TRABAJO, INVERSIONES NACIONALES PERMNENTES Y AHORRO GENUINO POR MÁS DE UN SIGLO Y CUARTO.

LA QUINTA GRAN VERDAD DE LA MISMA INTRIGA MINERA A MODO DE INTERÉS DE LO QUE REALMENTE SUCEDE

El Economista W. Yohay de la Rediu- Red de Economistas de izquierda, nos dice: “La conclusión que surge de este brevísimo análisis histórico es que, contrario a lo que afirma Randall Wray EL ORO ES UN EXCELENTE MECANISMO (HEDGE) PARA PROTEGERSE DE LA INFLACIÓN”.N.deP. La Revista Minera -09 de marzo del 2012.- “Luego de sostener que la minería “no es una moda, sino una parte importante de la historia de México”, Bruno Ferrari (Secretario de Economía), añadió que su país es el primero de América Latina y el cuarto a nivel mundial como receptor de inversión para la exploración minera.Canadá es el principal inversionista en la minería mexicana, al ocupar el 75% de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector.En total 209 empresas canadienses con 600 diferentes proyectos en México cotizan en la Bolsa de Valores de Toronto, según datos de este organismo.

La empresa minera “Orosur Mining, antes Uruguay Mineral Exploration (UME), es una empresa privada de exploración que cotiza en la bolsa de Toronto (Canadá), dedicada a identificar y desarrollar proyectos auríferos -entre otros- en Latinoamérica. Orosur explota el único depósito de oro de Uruguay (San Gregorio) y también cuenta con una cartera de exploración en Argentina, y Chile, basada en prospección de diamantes, metales básicos (cobre, níquel, plomo, zinc) plata y oro. Orosur está explorando tres proyectos niquelíferos en Uruguay, además de Mal Abrigo, el proyecto de oro y cobre Islas Patrulla y el proyecto diamantífero Rivera . En 2011, la compañía adquirió el 100% de la propiedad aurífera de 1.680ha Talca en el norte de Chile.”

Esta de más cualquier comentario después de leer esta información que nos aporta la propia empresa. Aportamos otra información que por otro lado publica las exportaciones de barras de metales preciosos electrum/doré, contienen oro 60% y plata 40%, con un peso neto de 20 kgs.-

• Año 1998..................... 3.570 kgs = 178,5 lingotes doré (20kgs c/u.)• Año 1999..................... 3.580 “ = 179 “ “ “• Año 2000..................... 3.880 “ = 194 “ “ “• Año 2001..................... 3.400 “ = 170 “ “ “• Año 2002..................... 3.200 “ = 160 “ “ “• Año 2003..................... 2.670 “ = 133,5 “ “ “• Año 2006..................... 3.100 “ = 155 “ “ “• No se publica en este período información, pero se puede interpretar por

informaciones fraccionadas, que se mantuvo hasta ahora un mínimo de producción de las 100.000 onzas).

La empresa manifiesta en varias oportunidades que está produciendo y

exportando anualmente 100.000 onzas Troy (31,10 grs), lo que define un total de 3.100 kgs, o 3, 100 Toneladas (3 ton. con 100 kgs.).Para que la minera produzca las 100.000 onzas que dice extraer anualmente, hacen un total de 3.100 kgs, a 2 grs. de oro por tonelada cada seis procesadas como declara en sus publicaciones, nos permite definir cuántas toneladas maneja realmente por año. Declara 100.000 onzas las que multiplicamos por 31,10 grs, (peso de 1 onza) nos da 3'110.000,00 millones de gramos, los que lo dividimos por los 2 grs., lo que nos da 1'555.000,00, son un millón quinientos cincuenta y cinco mil toneladas de piedra molida, las que multiplicamos por 6 (toneladas de piedra utilizada por c/u extraída) nos da 9'330.000,000. La minera declara que utiliza 12'000.000 primera gran diferencia. Proyecto minero Aratirí a la luz de tantas incógnitas

Aratirí es una voz indígena guaraní que significa “relámpago”. El Código de minería uruguayo. Nos dice: que el subsuelo pertenece al Estado y que si existe una denuncia de prospección minera, el dueño y el Estado están obligados a permitir la exploración y eventual extracción, correspondiéndoles un canon respectivo del 2% para el Estado y del 3% para el dueño de la tierra.

Además deben de aceptar una interminable e inquisidora disposición de sus bienes, los que pasan en su casi totalidad a manos de extraños, que no la asumen en propiedad pero si en el “placer del saqueo” legal.

N.deP.- “Bajo este Código cuatro empresas, se supone que vinculadas al Zamin Ferrous Group, han denunciado cerca de 120.000 hectáreas (há) en los departamentos de Florida, Durazno, Treinta y Tres y Cerro Largo, que comprenden un total de 1.186 predios.

La empresa ha comprado varios lotes y presiona a diversos productores para comprarles sus campos. Se estima que la explotación propiamente dicha abarcará 11.500há ubicadas en 209 padrones, según el mineral que posee el subsuelo, y en sí misma, la mina cubriría 4.300 há. incluyendo zonas de maniobra y depósito de escombro.”

“Los geólogos Mario Torterolo y Gabriela Landino, así como el asesor ambiental Javier Martínez, dialogaron con El País en dependencias de la minera San Gregorio.”Dicen:”La empresa de capital canadiense Uruguay Mineral Exploration (UME) tiene el banco de datos geológico y geo químico más grande del país. Son más de un millón de análisis químicos de rocas que se han recolectado en todo el país.”

Entre otros, todos estaremos obligados a aceptar, lo siguiente:

• Por Ley, el propietario queda cautivo, no se puede negar a que le excaven y le “saqueen” su tierra.

• Tienen las empresas extranjeras que intervienen en este “jolgorio rapiñador” 260.356 metros lineales de información veraz como el ADN de nuestras entrañas y se jactan por ello.

• El embalse de relave de agua cubriría 2.400há. Entre 350 y 400 productores rurales se verían afectados en forma directa.

• El barro de desecho se vuelca al embalse de relave, cubriendo al final de la vida de las minas 2.420há. de 51M de altura, con una cresta de 110M.

• El minero-ducto usará 23 millones de metros cúbicos de agua por año,

• Se requieren 200 Megawatts de energía, equivalente a alrededor del 15% de lo que gasta hoy Uruguay, lo que implica reforzar la capacidad productiva nacional pues consume más que la producción de la central hidroeléctrica de Rincón del Bonete en el Río Negro,

• Que no usará productos químicos, porque el hierro se separa de la roca por magnetismo.

• 200.000 litros por día de diesel oil que producirán unas 30 toneladas por hora de gases de efecto invernadero, así como gases nitrosos y sulfurosos.

• Explosivos, 43.000 toneladas anuales de ANFO (90% de nitrato de amonio), que producen unas 40.000 toneladas de gases nitrosos y agua.

• Contamina de todas formas y maneras.• Destruye el medio ambiente y los diversos habitats.• Contaminan, destruyen, nos estafan, nos mienten, nos roban, nos

saquean, mientras nosotros “ignorando” y nuestros políticos mandantes de turno aprobando.

EL TRIÁNGULO DE LAS “BERMUDAS” EN EL URUGUAY

El otro elemento que no entendemos y nos preocupa, porque es de “inmaculada” ingeniería delictiva” de gran porte, son las Zonas Francas que están autorizadas y protegidas por el Estado para cometer en relación a los metales preciosos las fechorías “legales” más increíbles -basta leer las leyes afines- y dónde al igual que en las “Bermudas” aquí desaparecen muchas toneladas de metales preciosos virtuosa y virtualmente dónde las autoridades del Gobierno mirando pa'l costado “sonríen contentas y aplauden” estas fechorías, al mejor estilo de “ser nabos”.

C O N C L U S I O N E SDe lo que se trata es de poder visualizar y entender que tanto las macros: forestaciones, cultivos sojeros, explotaciones mineras a cielo abierto, son inter competidores del uso y consumo del agua dulce en volúmenes irracionales.Tenemos que observar y darnos cuenta que si tenemos “5 volúmenes” de agua dulce que la naturaleza nos “permite usar” bondadosamente para continuar la vida, no podemos pretender sacarle “8”, nos los tiene ¡no están!Tampoco podemos ensuciarla contaminándola en alto grado esa misma agua porque entre muchos, ¡nosotros!, la debemos de usar y sobre todo consumirla obligatoriamente porque sin beberla limpia y descontaminada, ¡fenecemos!.Entonces, para ¡nosotros ahora y todo nuestro pueblo y su futuro!, resolver este tema correctamente es una cuestión de ¡vida o muerte!, es la existencia misma de la vida.El sistema capitalista que “nos conduce” y nos lleva indefectiblemente a un precipicio sin otra opción, arrastrándonos “prendidos de la nariz” -debido a su esencia ideológica con el predominio de los capitales privados sobre el trabajo y la vida, y al saqueo y dilapidación más irracional que impone a “sangre y fuego” por lo que se apropia de la naturaleza toda, rapiñándola y contaminándola a grados tales de encontrarse al borde de “agotarla exterminándola”-, sin otra opción, ¡por ahora!.Entonces debemos de “frenar” a este iracundo destructo/saqueador irascible y

proponer reordenando las ideas “viejas y nuevas” ¡que sirvan!, de: ¿cuáles son las “salidas reales”?, para no sucumbir en ese “loco y sin razón, despeñadero”.La pregunta principal, es: ¿podemos, o no podemos hacerlo por nosotros mismos?.Todos estos hitos del capitalismo saqueador e inmoral dónde a través de más de 100 siglos sólo acumuló riquezas y nos proporcionó inmensa pobreza por lo que estamos humanamente al “borde” de la debacle mundial. O acaso ésto, ¿no es cierto?. Crecemos cuantitativamente a 1.000 millones de humanos por década, lo que en términos de unos 25 años adelante, objetivamente, ¡tendremos! serios problemas, porque la vida misma, ¡obliga!, que a mayor cantidad de usuarios se requiere mayor cantidad de “necesidades cubiertas” y dentro de este sistema -dónde “reina” solamente el inescrupuloso y despiadado lucro- “paga encarecidamente” solamente la naturaleza y lo está “haciendo” hasta un “justo límite” que ella misma nos “permite e impone”. Por ahora nos está avisando, que “no da más” y se ¡cansó!.Nos dice el Economista W. Yohay de la Rediu – Red de economistas de izquierda. Sintetizando:

“desde nuestro punto de vista el aumento del precio de los commodities tiene dos causas: 1) monetaria, por lo tanto transitoria hasta que cambien una suma de parámetros de la economía mundial que son cíclicos. 2) física, o que también podríamos llamar “real”. El planeta comienza a mostrar su finitud frente al fenómeno capitalista del crecimiento exponencial infinito. La primera causa es reversible y variable en el tiempo. La segunda no.No hay tu tía: “el único que puede afirmar que se puede crecer infinitamente en un planeta finito es un estúpido…..o un economista”.

¿Es posible proponer un sistema alternativo a tan grave situación?. Por la propia educación que hasta ahora hemos recibido, decimos, que: “sin plata -dinero/capitales-” no podemos construir “con soberanía” la infraestructura necesaria.Entonces por aquí, debemos de “arrancar”, ¿tenemos ese capital?. Según lo publicado por el Economista Yohay, quién demuestra que si ¡lo hay!. Por otro lado aportamos en demostrar que entre lo que no se cobra del agua usada por las forestaciones y los sojeros, más la minería a cielo abierto, que además nos “estafa” y saquea inconteniblemente tendríamos “aportes propios” para hacerlo por más de 130 años consecutivos. De eso se trata, entonces estamos divididos en dos “bandos” por un lado el gobierno, sus acólitos, testaferros y laderos y por el otro todo el pueblo.Hemos estado -por largo tiempo- 2007/2012 hablándole sobre todos estos temas, al gran sordo/miope -nabo al fin-, del gobierno sin respuesta digna y creíble, creemos que no lo debemos de seguir haciendo, como hasta ahora, sino que tenemos que organizarnos y movilizarnos en la dirección que identificamos como válida y correcta exigiendo por nuestros derechos conculcados.Es necesario intercambiar ideas y propuestas horizontalmente y que se hagan publicas todas para que entre “las más” y en conjunto florezcan las que llevaremos indiscutiblemente adelante, sin demora ni pausas, organizados de

la forma que se nos ocurra y ¡quiéramos!, pero organizados ¡al fin!.Pongamos “manos a la obra” a partir del 1° de Mayo del corriente año, con la consigna: !Estoy de acuerdo!.Unas/os iremos hasta la Liberación Nacional; otras/os continuaremos para y por el Socialismo y otras/os terminaremos con el “Patria o Muerte”. Somos ¡todas/os!. Y nos necesitamos juntos, unidos, así que andando codo con codo, ¡seremos!.Doblemos por la izquierda hacia la Liberación Nacional y el Socialismo juntas/os, dispuestas/os, organizadas/os y seguras/os de asumir concientemente esta decisión, de éstos resultados serán “aquellos votos futuros” para las próximas elecciones nacionales. ¿Escucharon, ¡ustedes!?.Desde este momento, como ciudadanos de éste país, nos decimos, ponemos y organizamos marchando, exigiendo y demandando resultados inmediatos a favor de la toma de decisiones públicas y publicadas por el actual Gobierno y el Parlamento, en la dirección planteada por nuestros intereses y los de todos los habitantes del Uruguay.

URUGUAY, marzo, abril, 1° de mayo del 2012 - ESTOY DE ACUERDO - TODAS/OS LAS/OS CIUDADANAS/OS DEL URUGUAYFIRMANTES QUE DEMANDAN CONSTITUCIONALMENTE Y EXIGEN AL ESTADO URUGUAYO

Firma, Credencial Cívica o C.I.: