medir indicadores economicos

19

Click here to load reader

Upload: jose-luis-mattos-tarqui

Post on 05-Aug-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: medir indicadores economicos

GEMMA DURÁN ROMERO. Medir la sostenibilidad: indicadores econ., ecológicos y sociales 1

MEDIR LA SOSTENIBILIDAD: INDICADORES ECONÓMICOS,ECOLÓGICOS Y SOCIALES

Gemma Durán RomeroProfesora de Estructura EconómicaDepartamento de Estructura Económica y Economía del DesarrolloUniversidad Autónoma de [email protected]

RESUMEN

A partir del informe Brundtland, el mundo es concebido como un sistema global cuyaspartes están interrelacionadas considerándose el concepto de desarrollo sostenible como unproceso multidimensional que afecta al sistema económico, ecológico y social pasando a seruna variable a tener en cuenta en las decisiones de política económica.

Sin embargo, en los últimos años, una de las cuestiones más preocupantes ha sido elconocer si realmente se siguen pautas de sustentabilidad, es decir, si se tienen indicadores quenos alerten sobre la evolución positiva o negativa de este proceso. Aunque, la ambigüedad delpropio concepto dificulta esta tarea, se han ido elaborando algunos indicadores que muestranaspectos de las tres dimensiones mencionadas anteriormente.

Esta ponencia tiene como objetivo hacer una revisión de los indicadores que se hanido desarrollando desde las tres dimensiones de la sostenibilidad o sustentabilidad : laeconómica, la ecológica y la social llegando a la conclusión que el desarrollo sostenible sigueconstituyendo una de las actividades claves de cara al siglo próximo, el desarrollo deindicadores de sustentabilidad desde un enfoque integrado, es decir, que abarquen las tresdimensiones del desarrollo sostenible. Sin embargo, esta información ha de ser sistemática,fiable (evitando sensacionalismos innecesarios) y elaborada con criterios homogéneos quepermita la comparabilidad entre países, sin olvidar, que este plantemiento es más un deseo queuna realidad pues, al hablar del desarrollo sostenible hay que hacer mención a diferentescontextos geográficos, con realidades económicas, ecológicas y sociales muy diferentes y, portanto, necesidades muy distintas.

Page 2: medir indicadores economicos

GEMMA DURÁN ROMERO. Medir la sostenibilidad: indicadores econ., ecológicos y sociales 2

MEDIR LA SOSTENIBILIDAD: INDICADORES ECONÓMICOS,ECOLÓGICOS Y SOCIALES

Gemma Durán RomeroProfesora de Estructura EconómicaDepartamento de Estructura Económica y Economía del DesarrolloUniversidad Autónoma de Madrid

1. Introducción

En el año 1987, la publicación del libro “Nuestro Futuro Común”, más conocidocomo Informe Brundtland, popularizó el concepto de desarrollo sostenible- que bajo otrasacepciones como, por ejemplo, ecodesarrollo, se venía utilizando desde los años setenta. Coneste concepto, se plantea la búsqueda de progreso económico que no descuide aspectoscualitativos, tales como la calidad de vida o la preservación del medio ambiente sin olvidar uncompromiso ético con las generaciones venideras1.

A partir del informe Brundtland, el mundo es concebido como un sistema global cuyaspartes están interrelacionadas considerándose el concepto de desarrollo sostenible como unproceso multidimensional que afecta al sistema económico, ecológico y social pasando a seruna variable a tener en cuenta en las decisiones de política económica.

Sin embargo, en los últimos años, una de las cuestiones más preocupantes ha sido elconocer si realmente se siguen pautas de sustentabilidad, es decir, si se tienen indicadores quenos alerten sobre la evolución positiva o negativa de este proceso. Aunque, la ambigüedad delpropio concepto dificulta esta tarea, se han ido elaborando algunos indicadores que muestranaspectos de las tres dimensiones mencionadas anteriormente.

Esta ponencia tiene como objetivo hacer una revisión de los indicadores que se hanido desarrollando desde las tres dimensiones de la sostenibilidad o sustentabilidad : laeconómica, la ecológica y la social.

2. Concepto y dimensiones del desarrollo sostenible

El concepto de desarrollo sostenible tal y como se definió anteriormente ha sidoclasificado de ambiguo considerándose más " (...) un deseo general pero sin precisarmucho el contenido ni el modo de llevarlo a cabo" (Naredo, 1996, p. 529). En esta linea,Rivas se pregunta también "cuál es la virtualidad del desarrollo sostenible o, lo que vienea ser lo mismo, para qué se acuña y se defiende un concepto vacío, ambiguo (...), larespuesta es, aparentemente sencilla: el desarrollo sostenible no es, propiamente, un

1 Textualmente, según el informe Brundtland, el desarrollo sostenible es progreso económico que satisfacelas necesidades de las generaciones presentes sin comprometer el de las generaciones futuras (WCED,1987, p. 43).

Page 3: medir indicadores economicos

GEMMA DURÁN ROMERO. Medir la sostenibilidad: indicadores econ., ecológicos y sociales 3

concepto, sino un metaconcepto. La virtualidad de la idea, del principio general, radica,en primer lugar, en algo que es evidente: el consenso que provoca en torno a sí. Desdeeste momento, la protección del medio (...) requiere un acuerdo general, encontrándoseíntimamente ligado a la implantación de un nuevo orden económico mundial y a lademocratización de las organizaciones internacionales" (Rivas, 1997, p. 46) 2 .

No obstante, a pesar de la ambigüedad del concepto, si es posible aceptar un ciertoconsenso en torno al mismo. Por ejemplo, hay unanimidad respecto a su interpretación encuanto que se entiende la sustentabilidad como la capacidad para continuar en el futurorealizándose, además, este proceso como la interacción entre tres sistemas: el ecológico(biológico), el económico y el social (Daly y Gayo, 1995, p. 21) 3.

Por tanto, se puede argumentar que si el sistema natural y sus recursos constituyen lainfraestructura física que posibilita el desarrollo de la sociedad, esta base física establecelímites definidos por la disponibilidad de recursos naturales así como la disposición de losresiduos generados (Meadows et al., 1972). Es decir, la capacidad de una economía demantener su flujo de ingresos a lo largo del tiempo depende de la sustentabilidad del mediofísico donde se encuentra inserta 4.

A partir de lo anterior, desde un punto de vista tanto económico como ecológico, elobjetivo fundamental es el de la sustentabilidad de los sistemas tanto a medio como a largoplazo siendo igual de importante la consideración de los aspectos sociales lo que implicaríaestudiar este concepto desde estos tres diferentes puntos de vista -económico, ecológico ysocial- los cuales parten de axiomas diferentes, ponderan más unos objetivos que otros yllegan a distintas interpretaciones políticas del mismo (Common y Perrings, 1992, p. 7). Esdecir, la economía pretende maximizar el bienestar humano dentro de las limitaciones delcapital y las tecnologías existentes. La ecología hace especial hincapié en preservar laintegridad de los subsistemas ecológicos con el fin de asegurar la estabilidad del ecosistemamundial siendo sus unidades de cuenta físicas, no monetarias y, por último, la sociologíarecalca que los agentes clave son los seres humanos, siendo su esquema de organizaciónsocial fundamental para encontrar soluciones viables que permitan encontrar el desarrollosostenible (Serageldin, 1993, p. 7).

2.1. Sustentabilidad económica, ecológica y social

2 Un número importante de definiciones sobre el desarrollo sostenible puede encontrarse en los anexos dePearce et al. (1989), pp. 173-185 y Pezzey (1989), pp. 55-62.

3 Esta idea ha sido ampliamente recalcada por la Vicepresidencia de Desarrollo EcológicamenteSustentable del Banco Mundial presentando sus puntos de vista en un número especial de Finanzas yDesarrollo en diciembre de 1993.

4 Así lo señala también Naredo, al comentar que " (...) una gestión que además de ser económica presentaser sustentable ha de preservar el sistema considerado de estados críticos derivados tanto de falta derecursos como de excesos de residuos (...), por lo que la preocupación por la viabilidad de un sistemadebe abordar conjuntamente ambos extremos" (Naredo, 1992, p. 22).

Page 4: medir indicadores economicos

GEMMA DURÁN ROMERO. Medir la sostenibilidad: indicadores econ., ecológicos y sociales 4

Se define la sustentabilidad ecológica como la capacidad de un sistema (o unecosistema) de mantener su estado en el tiempo, manteniendo para ello los parámetros devolumen, tasas de cambio y circulación invariables o haciéndoles fluctuar cíclicamente en tornoa valores promedio (Gligo, 1987, p. 27). Costanza define tres diferentes políticas paraconseguir la sustentabilidad ecológica: una tasa sobre la destrucción de capital natural con elfin de reducir o eliminar la destrucción del mismo, la aplicación del principio contaminador-pagador aplicado a productos contaminadores de tal forma que incentive a los productores amejorar el entorno y, por último, un sistema de aranceles ecológicos que permita a los paísesaplicar las dos políticas anteriores sin forzar a sus productores a moverse a otros lugares conel fin de mantener la competitividad (Costanza, 1994, pp. 392-407).

De esta forma, parece necesaria la participación de los ecólogos en los procesos dedesarrollo para conocer las alteraciones de los ecosistemas como consecuencia de estosprocesos. Según ellos, la estrategia a seguir en un proceso de desarrollo debería (Rees, 1993,p. 14): (a) integrar aspectos ecológicos en las políticas de desarrollo económicas y sociales,(b) formular estrategias preventivas, c) demostrar los beneficios para el desarrollo de laspolíticas ecológicas que son correctas.

Por otro lado, la sustentabilidad económica está inserta en el concepto de renta deHicks definida como la cantidad máxima que un individuo puede consumir en un períododeterminado de tiempo sin reducir su consumo en un período futuro (Hicks, 1945, p. 205).Según esta definición de renta, el cálculo de la misma, medido en términos de productonacional o interior bruto, debe hacerse incluyendo la riqueza y los recursos medioambientalesde un país. En caso contrario, la medición no indicaría el grado de sustentabilidad.

Y, por último, se considera alcanzada la sustentabilidad social cuando los costes ybeneficios son distribuidos de manera adecuada tanto entre el total de la población actual(equidad intrageneracional) como entre las generaciones presentes y futuras (equidadintergeneracional).Desde un punto de vista social, los agentes sociales y las institucionesdesempeñan un papel muy importante en el logro del desarrollo sostenible (Cernea, 1993, p.11) a través de una correcta organización social, que permita el desarrollo duradero y de lastécnicas adecuadas como son las inversiones en capital humano o, por ejemplo, el incrementode la cohesión social..

La interacción entre la sustentabilidad económica, ecológica y social supone plantearsela búsqueda de un equilibrio entre la eficiencia económica (asignación óptima), la equidadsocial (distribución óptima) y la escala óptima del subsistema económico Aunqueteóricamente este sería el objetivo deseable, en la práctica, conseguirlo resulta difícil debido aque cada disciplina da más importancia a unos objetivos que a otros lo que implica, enmuchos casos, tener que marcar prioridades (Seralgedin, 1993, p. 7), aunque sigue siendo unobjetivo clave encontrar un enfoque de política que integre las tres dimensiones5. Es decir, es

5 Una de las principales aportaciones es la de Common y Perrings quienes bajo una perspectiva desistemas, abogan por un modelo de asignación de recursos que englobe tanto el concepto económico

Page 5: medir indicadores economicos

GEMMA DURÁN ROMERO. Medir la sostenibilidad: indicadores econ., ecológicos y sociales 5

necesario instrumentar políticas y proyectos de tal manera que permitan una gestión delsistema económico previendo y reduciendo al mínimo el deterioro medioambiental(Munasinghe et al., 1993, p. 46).

Todo esto lleva consigo desde un punto de vista de política económica un conjunto deimplicaciones tales como:

• el cumplimiento de los principios operativos definidos por Daly en los siguientestérminos. En cuanto a los recursos renovables habría que respetar primero, la capacidad deregeneración del recurso, es decir, que la explotación del mismo se haga hasta el punto que lepermita regenerarse; Para una fuente no renovable la tasa sustentable de explotación o uso nopuede ser mayor que la tasa a la cual una fuente renovable, usada de forma sustentable, puedesustituir al elemento no renovable y, finalmente, para una fuente contaminante, la tasasustentable de emisión no puede ser mayor que la tasa a la cual el elemento contaminantepuede ser reciclado, absorbido o esterilizado por el medio ambiente (Daly, 1993, p. 27).

• un cambio en los valores humanos, especialmente los económicos para preservarel capital natural.

• Además, y considerada como otra cuestión de consenso, el logro de lasustentabilidad, se ha interpretado como un compromiso moral hacia las generacionesvenideras, esto es, asegurar un nivel de bienestar aceptable a las generaciones futuras deforma que el desarrollo, tanto económico como social, debe realizarse de tal manera que elimpacto sobre las mismas sea mínimo debiendo ser, además, compensadas por los dañosocasionados (Turner, 1993, p. 4). Por tanto, la asunción del concepto de sustentabilidadimplica que las generaciones presentes deben reconocer el derecho que tienen lasgeneraciones futuras a disfrutar de un nivel de bienestar no inferior al que gozan lasgeneraciones actuales lo que implícitamente incorpora la temporalidad, es decir, supone lacontinuidad indefinida en el futuro.

• un proceso de cambio estructural. Así lo señala Pearce al referirse a que: "unaeconomía que eleva su nivel de renta per cápita con el paso del tiempo, pero que lo hacesin llevar a cabo ninguna transformación de su estructura social y económica, no esprobable que pueda considerarse una economía en desarrollo" (Pearce et al., 1989, p.29).

• un consenso mundial además de un compromiso político respecto a laconservación del medio ambiente. Es decir, desde el punto de vista de la política económicaobliga a replantearse los objetivos perseguidos. Primero, apostando no sólo por metas a corto

como el ecológico de sustentabilidad considerando muy importante pensar en términos coevolutivos, esdecir, pensar que la economía y el medio ambiente son componentes de un sistema global (Common yPerrings, 1992, pp. 9 y 22).

Page 6: medir indicadores economicos

GEMMA DURÁN ROMERO. Medir la sostenibilidad: indicadores econ., ecológicos y sociales 6

sino también a largo plazo que abarquen intereses globales y, no exclusivamente nacionales 6;segundo, instaurando nuevos instrumentos y mecanismos que reorienten el comportamientoeconómico hacia una mayor integración entre los tres sistemas mencionandos anteriormente -el económico, el ecológica y el social-, con el fin de alcanzar el objetivo de sustentabilidad y,por último y en tercer lugar, modificando o elaborando nuevos indicadores -económicos,ambientales y sociales- que sirvan como sensores de si realmente esa integración se estálogrando, que midan los diferentes grados del proceso, o si por el contrario, se alejan de lasenda de sustentabilidad.

En relación a esta última cuestión y con la idea de conseguir un consenso mundial, secelebró, en 1992, en Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el MedioAmbiente "I Cumbre de la Tierra" adoptándose una estrategia global medioambiental quequedó recogida en el documento Programa 21 (Agenda 21) 7 Además, se creó la Comisiónde las Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable (CNUDS) con el objetivo de revisar laaplicación del Programa 21 a nivel nacional y permitir la coordinación entre los diversosprogramas de las Naciones Unidas para el medio ambiente y el desarrollo8. Despúes de sieteaños, puede considerarse que el logro de las metas marcadas por Río han sido un fracasoaunque si se constata una utilización cada vez mayor del término de desarrollo sosteniblecomo prioridad de muchos organismos internacionales.

3. Medición de la sostenibilidad

En relación a la cuestión de nuevos instrumentos cabe destacar que los gobiernosdefinen sus políticas ambientales a través de la regulación directa aunque, en algunos casos, seemplean otros mecanismos tales como los instrumentos económicos y fiscales comoalternativas y/o complemento a la regulación. Alternativamente, y con el fin de medir larealidad medioambiental y las pautas de sustentabilidad, algunos países han desarrolladoindicadores -económicos, ecológicos y sociales- así como nuevos instrumentos de medicióntal y como se expone en el epígrafe posterior.

6 Véase Brown et al., 1992, p. 254.

7 Entre los objetivos de la Agenda 21 destacan desde la protección de los humedales y los desiertos hastala reducción de la contaminación del aire y del agua, la mejora de las tecnologías energéticas y agrícolas,una gestión más eficaz de los residuos químicos de carácter tóxico y radiactivo, y la reducción de lasenfermedades y la malnutrición.

8 Cinco años después, en junio de 1997, se celebró en la sede de la ONU, en Nueva York, la "II Cumbre dela Tierra" con el fin de hacer balance sobre el estado ambiental del Planeta y marcarse nuevos objetivos. Elbalance de los últimos cinco años no ha sido positivo ya que ha aumentado la escasez de agua y lapérdida de tierras productivas por todo el planeta, sigue el proceso de deforestación, la sobreexplotaciónde los caladeros del mundo y sigue el ritmo de extinción de especies y hábitats. Según el informe delWorldwatch Institute sobre La Situación del Mundo, 1997, el fracaso del Programa 21 se debe no sólo alhecho de abarcar a un mismo tiempo tantas aspiraciones ambientales y sociales sino también exigirdemasiado de las capacidades limitadas de los gobiernos y de los organismos internacionales.

Page 7: medir indicadores economicos

GEMMA DURÁN ROMERO. Medir la sostenibilidad: indicadores econ., ecológicos y sociales 7

A nivel europeo este argumento queda recogido en el documento sobre Crecimientoeconómico y medio ambiente elaborado, en 1994, por la Comisión Europea en el que seseñalaba la necesidad de "transformar el concepto de desarrollo sostenible en algo mástangible y concreto. Es necesario aumentar los datos estadísticos en este campo paraayudar a las autoridades competentes a concebir políticas adecuadas y a aplicarlas.Para ello, será preciso apoyar el establecimiento de unos índices e indicadores depresión medioambiental que sirvan para determinar los problemas medioambientales,de unas contabilidades complementarias a las nacionales y, a largo plazo, de las cuentasnacionales de economía y medio ambiente anunciadas en el Quinto Programa de Acciónen el ámbito del medio ambiente" (Comisión de las Comunidades Europeas, 1994a, p. 20). Así se reconoció también, a nivel internacional, tanto en la Conferencia Mundial celebrada en1992 en Río de Janeiro donde se concluía en el documento Agenda 21 la necesidad de "...ampliar los sistemas actuales de contabilidad económica nacional para dar cabida enellos a la dimensión ambiental y a la dimensión social, incluyendo por lo menos sistemasde cuentas subsidiarias para los recursos naturales en todos los Estados Miembros"(UNCED, 1992, Agenda 21, capítulos 8 y 4). También en el V Programa de AcciónComunitario sobre medio ambiente se manifestaba la necesidad de realizar "... intensosesfuerzos de investigación para la valoración y la contabilidad medioambiental 9.

Por otro lado, en el año 1995, la Comisión de Naciones Unidas sobre DesarrolloSostenible, creo un programa de trabajo que tenía como objetivo la elaboración deindicadores de desarrollo sostenible. Este trabajo dio lugar a la publicación, en 1996, del“Libro Azul” en el que se presentaba, en cuatro niveles -económico, social, ambiental einstitucional-, un marco metodológico, la definición y el significado de un conjunto deindicadores considerados de desarrollo sostenible. La presentación de los mismos sigue elesquema, anteriormente comentado, elaborado por la OCDE y conocido como “modeloESTADO-PRESION-RESPUESTA” y, el objetivo era la de presentar una información debase que permita homogeneizar esta información10.

4. Indicadores económicos, ecológicos y sociales

4.1. Indicadores económicos

Centrándonos en la dimensión económica y en los sistemas de medición, es precisorecordar que, tradicionalmente, los sistemas de cuentas nacionales han obviado el medioambiente lo que ha llevado a los decisores de política económica a ignorar y destruir el medioambiente en nombre del desarrollo económico (Repetto et al., 1989, p. 3). Resumidamentelas críticas ecológicas a la contabilidad nacional giran en torno a tres grandes cuestiones:

9 Documento Oficial de la Comunidad Europea (DOCE) C núm. 198 17 de mayo de 1993.

10 Puede consultarse European Communities, 1997.

Page 8: medir indicadores economicos

GEMMA DURÁN ROMERO. Medir la sostenibilidad: indicadores econ., ecológicos y sociales 8

a) sólo se recoge parcialmente la riqueza ya que no se tiene en cuenta ni elagotamiento ni la degradación del medio natural como consecuencia de lasactividades económicas;

b) los indicadores económicos derivados de estas cuentas se han empleado,erróneamente, como indicadores de bienestar de tal manera que aumentos de larenta se asociaban con una mejor nivel de vida obviando otro tipo de cuestionescomo la calidad del medio natural;

c) los gastos en los que se incurre como consecuencia del daño ambiental seconsideran parte de la producción cuando deberían ser descontados al ser gastosdefensivos.

Por tanto, si se considera que una de las funciones de la contabilidad es la de ser uninstrumento para la toma de decisiones de política económica, entonces cabe decir que lainformación que suministran no es real. Es decir, los indicadores económicos tales como elproducto interior bruto (PIB) o nacional (PNB) así como todas sus derivaciones no puedenconsiderarse indicadores fiables y, ni mucho menos, indicadores de bienestar.

De esta forma, los sistemas de cuentas nacionales limitan la información de quedisponen las autoridades responsables para elaborar políticas ya que no se tiene en cuenta losservicios que prestan los recursos naturales y, por tanto, se ignora el efecto de la actividadeconómica en el medio natural.

Ante estas críticas, se reclama una mejora de los métodos utilizados para medir loslogros del sistema socioeconómico con el fin de poder incorporar no sólo aspectoscuantitativos sino cualitativos. Es decir, si se parte de la idea de que el desarrollo sosteniblesupone el mantenimiento de la riqueza, tanto natural como producida, entonces habría quecontar con indicadores que midiesen tanto la creación como la destrucción de la misma. Todoello implica modificar o elaborar nuevos instrumentos con tal fin (Hamilton, 1994, p. 363), o loque es lo mismo, es necesario analizar si se siguen pautas de sustentabilidad 11.

Aunque aparentemente supone una preocupación reciente, lo cierto es que, desdehace más de dos décadas se vienen desarrollando trabajos en el campo de la contabilidadambiental encaminados a solventar las insuficiencias mostradas por los sistemas de cuentasnacionales para incorporar en ellos el valor de los recursos naturales y sus servicios. Losenfoques desarrollados tienen elementos en común, son complementarios aunque faltanconexiones entre ellos lo que ha dado lugar a la ausencia de un enfoque general que aglutine atodos.

Debido a la extensión de los distintos enfoques, no se puede comentar cada una de lasexperiencias de manera individual, aunque si es importante señalar algunos aspectos generalessobre los distintos enfoques adoptados que pueden agruparse básicamente en tres: ajuste delas cuentas nacionales, cuentas satélites del medio ambiente y cuentas de los recursosnaturales y del patrimonio natural. 11 Una explicación detallada de esta idea puede encontrarse en World Bank, 1995.

Page 9: medir indicadores economicos

GEMMA DURÁN ROMERO. Medir la sostenibilidad: indicadores econ., ecológicos y sociales 9

• Respecto al ajuste del sistema de cuentas nacionales su principal objetivo ha sido lacorrección de los indicadores tradicionales o la elaboración de nuevos indicadores quemostrasen el uso de los recursos naturales y medioambientales así como las variaciones enla calidad de los mismos. Dentro de este enfoque destaca la identificación de los gastosdefensivos o de protección ambiental.

• Respecto a las cuentas satélites del medio ambiente, se trata de elaborar tablassuplementarias a los sistemas de contabilidad nacional pero unidas a sus tablas principales.De esta forma, se muestran los vínculos recíprocos entre la actividad económica y losactivos ambientales pero sin distorsionar el marco central de las cuentas nacionales. Dentrode este marco contable, la Oficina de Estadística de la Unión Europea ha desarrollado elsistema SERIEE (System Européen de Rassemblement de l’Information Economique surl’environnment - Sistema Europeo para la recopilación de información económica sobre elmedio ambiente). El objetivo básico es la obtención de datos económicos sobre el medioambiente y calcular, en unidades monetarias, a través de dos cuentas satélites, el gastointerno dedicado a la utilización y gestión de los recursos y protección del medio ambientecon el fin de conocer los recursos que, a nivel nacional, se gasta para la protección delmedio ambiente. La cifra agregada global -el gasto nacional para la protección ambiental-es un indicador útil de la importancia económica relativa de la protección ambiental engeneral y de los distintos sectores en particular y es consistente, en gran parte, con losprincipales agregados de las cuentas nacionales.

Una aplicación del SERIEE se llevó a cabo, en 1993, en Austria. Holanda, también hadesarrollado un sistema de cuentas satélites conocido como NAMEA que consiste en unamatriz de contabilidad nacional ampliada para incluir información en términos físicos sobrea) las emisiones de sustancias contaminantes, definidas por indicadores ambientales depresión, b) sobre los problemas ambientales a nivel global: destrucción de la capa deozono, efecto invernadero, c) sobre las cuestiones ambientales a nivel nacional:acidificación, eutrofización, pérdida de recursos naturales, residuos.

• Respecto a las cuentas de recursos naturales y del patrimonio natural, se crearoncon el objetivo de ser un suplemento a la contabilidad nacional con información sobre losrecursos naturales, medidos en diferentes unidades físicas y poder integrarlas en laplanificación económica tradicional. Siguiendo este esquema de contabilización, algunospaíses europeos han elaborado cuentas de algunos recursos naturales (Austria, Dinamarca,España, Finlandia, Holanda, Portugal, Reino Unido, Suecia) aunque interesa destacar laexperiencia francesa en la que se elaboró cuentas del patrimonio natural, es decir, unenfoque más general y ambicioso en el que consideraba los recursos naturales como partede este patrimonio.

Cada uno de estos enfoques ha ido dando lugar a la corrección de los indicadoreseconómicos tradicionales, tales como el producto nacional bruto o neto. Una brevedescripción de los distintos planteamientos queda recogido en el cuadro 2.

Page 10: medir indicadores economicos

GEMMA DURÁN ROMERO. Medir la sostenibilidad: indicadores econ., ecológicos y sociales 10

CUADRO 1. DESARROLLOS EN EL CAMPO DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL A NIVEL EUROPEOALEMANIA • Desarrollo de Cuentas Económico-Ambientales en cinco áreas12 :

1) cuentas de flujos de materiales, energía y emisiones ligadas a las cuentas input-output2) sistemas de información geográfica (SIG) sobre el uso de la tierra y del espacio3) conjunto de indicadores sobre el estado del medio ambiente4) cuentas sobre actividades de protección ambiental13

5) cuentas sobre los costes imputados para alcanzar los estándares de uso sostenibledel medio ambiente

AUSTRIA • Cuentas de recursos naturales : bosques• Estimación de los gastos de protección ambiental según SERIEE

DINAMARCA • Cuenta de los recursos naturales• Análisis input-output, conocer el impacto de los sectores productivos sobre el

medio ambienteESPAÑA • Cuentas sobre agua

• Cuentas del transporte• Estimación de los gastos defensivos

FINLANDIA • Cuentas de recursos naturales en términos físicos: bosque, uso de la tierra, energía• Cálculo de gastos defensivos

FRANCIA • Cuentas del patrimonio natural en términos físicosGRECIA • Gastos de protección ambientalHOLANDA • Cuentas de recursos naturales: obtención de estadísticas medioambientales en

términos físicos• Valoración monetaria de los activos ambientales• Cálculo de los gastos defensivos• Cuentas satélites NAMEA

PORTUGAL • Cuentas de recursos naturales• Estimación de los gastos en medio ambiente

REINO UNIDO • Evaluación de los recursos ambientales• Cuentas de recursos naturales : bosques, agua, aire

SUECIA • Cuentas ambientales para el sector forestalEUROSTAT • Sistema de Cuentas Satélites del Medio Ambiente (SERIEE)

Fuente : Elaboración propia a partir de Hamilton, K. et. al., 1993 y Hamilton y Lutz, 1996.

12Información extraida de Hamilton y Lutz, 1996, p. 22.13 Trabajo citado en Schäfer y Stahmer, 1989.

Page 11: medir indicadores economicos

GEMMA DURÁN ROMERO. Medir la sostenibilidad: indicadores econ., ecológicos y sociales 11

CUADRO 2. RESUMEN DE LAS PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN DE LOS INDICADORESECONÓMICOS

Modificación del PNB

PNBE = PNB + SA ± DA1 - GD - CU

SA Servicios ambientales. Propuesta de Peskin(1989)

- DA1 Daños ambientales. Propuesta de Peskin(1989)

+ DA1 Daños ambientales. Propuesta de Harrison(1989)

GD Gastos defensivos. Propuesta de Leipert(1986), Juster (1973)

CU Coste del usuario. Propuesta de ElSerafy (1989)

Modificación del PNN

PNNE = PNN + DES - DEPR - DA2

DES Descubrimientos. Propuesta de Repetto et.al (1989) y Hartwick (1990)

DEPR Depreciación. Propuesta de Repetto et. al(1989)

DA2 Daño ambiental o degradación. Propuestade Bartelmus et. al (1991) y Hueting y Bosch (1990)

Nota: PNBE Producto nacional bruto ecológico.

PNNE Producto nacional neto ecológico.

FUENTE: Elaboración propia a partir de Hamilton, 1994.

Enlazando con las ideas expuestas anteriormente, algunos de los trabajos másrecientes relacionados con la contabilidad ambiental y, en concreto, con el ajuste deindicadores económicos se han dirigido a la corrección del ahorro14.

A toda economía se le plantea la disyuntiva entre consumo presente y consumo futuro,es decir, ahorro. Aquellas economías que decidan sacrificar hoy parte de su consumo paraincrementar la acumulación de capital estarían sentando las bases de un mayor crecimiento enel futuro. En este sentido, la clave del crecimiento de una economía se encuentra en sucapacidad de ahorrar más, de prescindir de una mayor parte del consumo presente. Es decir,el crecimiento de una economía depende en buena parte de la inversión, y ésta lógicamenteestá condicionada por el ahorro.

14 Respecto a este concepto como indicador de sustentabilidad pueden consultarse: World Bank, 1995,Atkinson, et al., 1997; World Bank, 1997.

Page 12: medir indicadores economicos

GEMMA DURÁN ROMERO. Medir la sostenibilidad: indicadores econ., ecológicos y sociales 12

Sin embargo, el concepto de ahorro, considerado en las cuentas nacionales, aparecesobrestimado al no considerar ni la destrucción de los recursos naturales ni la degradación delmedio ambiente. Es por ello que, desde hace algún tiempo, se venga utilizando un nuevoconcepto de ahorro conocido como ahorro genuino, siendo éste un indicador ajustado delahorro neto que mide la tasa real de ahorro de una economía teniendo en cuenta ladestrucción de los recursos naturales y el daño causado por la contaminación. Es decir, elahorro genuino es el ahorro neto menos el valor de la destrucción de recursos y de ladegradación medioambiental (Pearce y Atkinson, 1993) 15.

El ahorro genuino es considerado un indicador de sustentabilidad débil, es decir, partede la idea de que para conseguir el desarrollo sostenible hay que garantizar el mantenimientodel stock total de capital incluyendo aquí no sólo el capital natural sino que también elelaborado por el hombre. De tal forma que si un país no ahorra lo suficiente como paracompensar la depreciación del capital natural no estará siguiendo una senda de sustentabilidado, lo que es igual, si una economía acumula capital a una tasa mayor que los destruye,entonces sigue manteniendo la habilidad para generar bienestar en el futuro.

Por tanto, para que la capacidad productiva total de un sistema económico nodisminuya o crezca es necesario que el nivel de ahorro (S) de una economía (cerrada) seaigual o mayor que la suma del valor de la depreciación total del capital manufacturado (DKm)y la correspondiente al capital natural en cuanto a los recursos naturales (AKn) y a ladegradación ambiental (DKn) (Jiménez Herrero, 1998).

Es decir,S > DKm + AKn + DKn

• Si el ahorro es positivo (S > 0) es una condición mínima de sustentabilidad• Si el ahorro es negativo (S < 0) se da una condición segura de no sustentabilidad.

Es decir, tasas negativas conducirían a una disminución del bienestar.

Sin embargo, la definición y cálculo de este indicador sigue planteando cuestionesmetodológicas como son: por un lado, cuánto ha de ahorrarse, es decir, cuál es la tasa óptimade ahorro de los países y, por otro, si los métodos desarrollados son adecuados para valorarla destrucción y la degradación del medio.

4.2. Indicadores ecológicos o ambientales

Paralelamente al desarrollo de indicadores económicos de sustentabilidad, desde haceunos años, se viene investigando en nuevos indicadores sociales y ambientales que expliquenla complejidad implícita en los sistemas económicos-ecológicos. Según Alfsen, un indicador 15 Estos autores fueron los primeros en realizar una aplicación empírica de este concepto utilizandoestimaciones sobre la degradación y destrucción ambiental de veinte países. Posteriormente, en 1995, en elinforme del Banco Mundial Monitoring Environmental Progress se realizan nuevas estimaciones delahorro genuino.

Page 13: medir indicadores economicos

GEMMA DURÁN ROMERO. Medir la sostenibilidad: indicadores econ., ecológicos y sociales 13

ambiental es un valor o número que indica el estado y desarrollo del medio ambiente y lascondiciones que afectan al mismo (Alfsen et al., 1993, p. 416) siendo, por tanto, el objetivode estos indicadores ambientales suministrar información sobre el medio ambiente y, comotodos los indicadores, representar, de la forma más simple, la complejidad del sistema que sequiere conocer sin perder el rigor científico además de servir de guía para la toma dedecisiones políticas16. Además, por regla general, se consideran de gran utilidad comocomplemento de los agregados económicos convencionales.

Así, en la década de los noventa, en algunos países u organismos17 se han idoelaborando indicadores ambientales siguiendo la propuesta elaborada en el seno de la OCDEconocida como modelo estado-presión-respuesta OCDE18. Con este modelo se pretende:

a) informar sobre la calidad ambiental y los aspectos cuantitativos y cualitativos de losrecursos naturales en una determinada localidad geográfica (indicadores de estado)

b) describir los cambios en el medio ambiente derivados de las actividades humanas(indicadores de presión)

c) conocer la forma en que la sociedad responde a los cambios (indicadores derespuesta)

Aunque menos conocida también es interesante el informe técnico elaborado porNaciones Unidas sobre Conceptos y métodos de las estadísticas del medio ambiente:estadísticas del medio natural19. Este informe se planteó como una ampliación de lainformación obtenida en una publicación anterior de las Naciones Unidas Un esquema parala elaboración de estadísticas del medio ambiente que pretende ser un marco organizativopara presentar, sintéticamente, los datos ambientales según los componentes del medioambiente natural (aire, clima, agua, tierras, suelo), la biota que se encuentra en esos medios ylos asentamientos humanos. El objetivo básico de este informe técnico era el de servir depunto de partida para las oficinas nacionales de estadísticas proponiendo conceptos,definiciones y clasificaciones de las variables estadísticas que describan los problemasambientales y servir, además, de instrumento para la armonización de datos tanto a nivelnacional como internacional.

16 Paralelamente, se han elaborado algunas propuestas para la elaboración de índices ambientalessintéticos, es decir, un índices global sobre los diferentes aspectos ambientales. A este respecto puedeconsultarse, Steurer (1994), p. 477 y ss; Sherp, 1994, p. 17 y Jesinghaus, 1994, p. 485 y ss.

17 Algunos de los países que han elaborado indicadores ambientales son: Canadá, Suiza, Dinamarca,Noruega, Países Bajos, Suecia, España.

18 ´Véase OCDE, 1991, 1994.

19 Naciones Unidas, 1992.

Page 14: medir indicadores economicos

GEMMA DURÁN ROMERO. Medir la sostenibilidad: indicadores econ., ecológicos y sociales 14

4.3. Indicadores sociales

Con respecto a la dimensión social, se han ido desarrollando índices compuestos, apartir de indicadores tales como la longevidad, la alfabetización y el nivel de vida. Este es elcaso del Indice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado a partir de 1990 bajo el amparo delPrograma de las Naciones Unidas de Desarrollo (PNUD). Este índice pretende la medicióndel desarrollo humano, entendiendo por éste un desarrollo de carácter multidimensional,donde el aspecto económico era importante pero no suficiente, es decir, crecereconómicamente es importante siempre y cuando no se deteriore la calidad de vida de losseres humanos (Casado, 1996, p. 5). Este índice ha sido ampliamente criticado porque, ensus orígenes, no consideraba ni los derechos humanos o referencias al medio ambiente.

En esta línea tenemos el Indice de Pobreza Humana que intenta la medición de lapobreza a partir de la privación tanto de conocimientos, como de la propia vida o de un niveldecente de la misma. Estos tres aspectos están a su vez calculados mediante indicadoressociales tales como la tasa de analfabetismo, el porcentaje de personas que no sobrepasan loscuarenta años, porcentaje de personas sin agua potable, sin servicios de salud, porcentaje deniños menores de cinco años con peso moderado.

5. Conclusiones

En el año 1987, la publicación del libro “Nuestro Futuro Común”, más conocidocomo Informe Brundtland, popularizó el concepto de desarrollo sostenible- que bajo otrasacepciones como, por ejemplo, ecodesarrollo, se venía utilizando desde los años setenta. Coneste concepto, se plantea la búsqueda de progreso económico que no descuide aspectoscualitativos, tales como la calidad de vida o la preservación del medio ambiente sin olvidar uncompromiso ético con las generaciones venideras20.

A partir del informe Brundtland, el mundo es concebido como un sistema global cuyaspartes están interrelacionadas considerándose el concepto de desarrollo sostenible como unproceso multidimensional que afecta al sistema económico, ecológico y social pasando a seruna variable a tener en cuenta en las decisiones de política económica.

Sin embargo, en los últimos años, una de las cuestiones más preocupantes ha sido elconocer si realmente se siguen pautas de sustentabilidad, es decir, si se tienen indicadores quenos alerten sobre la evolución positiva o negativa de este proceso. Aunque, la ambigüedad delpropio concepto dificulta esta tarea, se han ido elaborando algunos indicadores que muestranaspectos de las tres dimensiones mencionadas anteriormente.

20 Textualmente, según el informe Brundtland, el desarrollo sostenible es progreso económico quesatisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer el de las generaciones futuras(WCED, 1987, p. 43).

Page 15: medir indicadores economicos

GEMMA DURÁN ROMERO. Medir la sostenibilidad: indicadores econ., ecológicos y sociales 15

Esta ponencia tiene como objetivo hacer una revisión de los indicadores que se hanido desarrollando desde las tres dimensiones de la sostenibilidad o sustentabilidad : laeconómica, la ecológica y la social.

Dado que, en el seno de los países de la OCDE, el desarrollo sostenible sigueconstituyendo una de las actividades claves de cara al siglo próximo, el desarrollo deindicadores de sustentabilidad desde un enfoque integrado, es decir, que abarquen las tresdimensiones del desarrollo sostenible, se encuentra entre sus proyectos junto a otras tareascomo cambio climático, desarrollo tecnológico y el impacto medioambiental de los subsidios.

Ya, en 1994, la revisión provisional llevada a cabo a finales sobre la aplicación delQuinto Programa de Acción recoge algunas de las conclusiones del grupo de trabajo sobre“Contabilidad verde”, y se manifiesta que existen problemas metodológicos para desarrollar,al menos en el corto plazo, un único instrumento de producto nacional “verde” que permitadescribir los beneficios medioambientales y los costes económicos y sociales del desarrollosostenible. Como solución se sugiere un enfoque dual basado en el desarrollo de indicadoresmedioambientales e índices de presión medioambiental, y de cuentas satélites ligadas a lossistemas de contabilidad nacional (COM (94)453 final, p. 48)21. Es decir, lo que se lo que seplantea es desarrollar un marco de integración de los sistemas de información económicos yambientales con el fin de poder contar con la información que pudiese ser utilizada desdeambas perspectivas. De nuevo, en 1998, la revisión llevada a cabo, vuelve a reiterar lanecesidad de realizar esfuerzos suplementarios para mejorar la base de la política de medioambiente en forma de datos, estadísticas e indicadores fiables y comparables y de métodosque permitan evaluar los costes y beneficios de la acción o falta de acción22

No obstante, no hay que olvidar que esta información ha de ser sistemática, fiable(evitando sensacionalismos innecesarios) y elaborada con criterios homogéneos que permita lacomparabilidad entre países. Evidentemente, esto se plantea más como un deseo que comouna realidad porque, inevitablemente, cuando se habla de desarrollo sostenible, en sus tresdimensiones, hay que hacer una distinción entre países desarrollados y los países menosdesarrollados o en desarrollo. Diferentes contextos geográficos, con realidades económicas,ecológicas y sociales muy diferentes y, por tanto, necesidades muy distintas.

21 A este respecto puede consultarse también Sherp, 1994, p. VI.

22 Véase Decisión nº 2179/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 24 de septiembre de 1998.

Page 16: medir indicadores economicos

GEMMA DURÁN ROMERO. Medir la sostenibilidad: indicadores econ., ecológicos y sociales 16

BIBLIOGRAFIA

Ahmad, Y., El Serafy, S. y Lutz, E. (1989): Environmental accounting for sustainabledevelopment, The World Bank, Washington, D. C.Alfsen, K. H., y Viggo Saebo, H. (1993): “Environmental quality indicators: background,principles and examples for Norway”, Environmental and resource economics, núm. 3, pp.415-435.Asheim, G. B. (1994): "Net national product as an indicator of sustainability", Scandinavianjournal of economics, vol. 96, pp. 257-265.Atkinson, G., Dubourg, R., Hamilton, K., Munasinghe, M., Pearce, D., Young, C. (1997):Measuring sustainable development: macroeconomics and the environment, EdwardElgar, Londres.Bartelmus, P., Stahmer, C. Y Tongeren, J. V. (1991): "Integrated environmental andeconomic accounting: framework for a SNA satellite system", The review of income andwealth, series 37, núm. 2, pp. 111-148, junio.Brekke, K. A. (1994): "Net national product as a welfare indicator", Scandinavian journalof economics, vol. 96 (2), pp. 241-252.Brown, L. R., Postel, S. y Flavin, C. (1992): "Del crecimiento económico al desarrollosostenible", Trimestre económico, núm. 234, pp. 253-261.Bryant, C. y Cook, P. (1992): "Environmental issues and the national accounts", Economictrends, núm. 469, Central Statistical Office of the United Kingdom, pp. 99-122, noviembre.Cernea, M. (1993). “El sociólogo y el desarrollo sostenible”, Finanzas y desarrollo, vol. 30,núm. 4, pp. 11-13, diciembre.Colombo, A. G., Gervasi, C., Melaki, I. (1997). “Current activities on environmental pressureindicator modelling”, Eurostat project on pressures indices.Comisión de las Comunidades Europeas (1992). Hacia un desarrollo sostenible. Programacomunitario de política y actuación en materia de medio ambiente y desarrollosostenible, COM (92) 23 final, vol. II, Bruselas, 20 de mayo de 1992.Comisión de las Comunidades Europeas (1994a): Crecimiento económico y medioambiente. Implicaciones para la política económica, COM (94) 465 final, Bruselas, 3 denoviembre de 1994.Comisión de las Comunidades Europeas (1994b): Directrices que debe seguir la UniónEuropea en relación con los indicadores ambientales y la contabilidad ecológicanacional. Integración de los sistemas de información ambiental y económica, COM (94)670 final del 21 del 12 de 1994.Comisión de las Comunidades Europeas (1995). Informe de la Comisión sobre laaplicación del programa comunitario de política y actuación en materia de medioambiente y desarrollo sostenible “Hacia un desarrollo sostenible, COM (95) 624 final.Common, M. y Perrings, Ch. (1992): "Towards an ecological economics of sustainability",Ecological economics, núm. 6, pp. 7-34, julio.Costanza, R. (1994). “Three general policies to achieve sustainability”, en Jansson, M. et.al.(eds.). Investing in natural capital : the ecological economics approach to sustainability,Island Press, Washington, D.C.

Page 17: medir indicadores economicos

GEMMA DURÁN ROMERO. Medir la sostenibilidad: indicadores econ., ecológicos y sociales 17

Daly, H. E. (1993): "Por unos principios operativos del desarrollo sostenible", en Alfoz, núm.96, pp. 27-30.Daly, H. E., y Gayo, D. (1995): "Significado, conceptualización y procedimientos operativosdel desarrollo sostenible: posibilidades de aplicación a la agricultura", en Cadenas, A. (ed.):Agricultura y desarrollo sostenible, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,Madrid.Durán, G. (1997): Aproximación a la contabilidad ambiental: una propuesta conceptualy metodológica, Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.El Serafy, S. (1989): "The proper calculation of income from depletable natural resources", enAhmad, Y., El Serafy, S., y Lutz, E: Environmental accounting for sustainabledevelopment, The World Bank, Washington, D. C.European Communities, 1997. Indicators of sustainable development, EUROSTAT.Gligo, N. (1987). “Política, sustentabilidad ambiental y evaluación patrimonial”, PensamientoIberoamericano, núm. 12, pp. 23-39.Hamilton, K. (1994): "Green alternatives to GDP", en National accounts and theenvironment, Papers and proceedings from a conference, EUROSTAT.Hamilton, K. y Lutz, E. (1996). Green national accounts: policy uses and empiricalexperience, Environmental Economics Series, paper nº 39.Hamilton, K., Pearce, D., Atkinson, G., Gómez-Lobo, A. y Young, C. (1993). The policyimplications of natural resources and environmental accounting, Centre for Social andEconomic Research on the Global Environment, UCL y UEA.Harrison, A. (1989): "Introducing natural capital into the SNA", en Ahmad, Y., EL Serafy, S.,y Lutz, E: Environmental accounting for sustainable development, The World Bank,Washington, D. C.Hartwick, J. M. (1990): "Natural resources, national accounting and economic depreciation",Journal of public economics, núm. 43, pp. 291-304.Hicks, J. R. (1945): Valor y capital, Fondo de Cultura Económica, México.Hueting, R. (1989): "Correcting national income for environmental losses: toward a practicalsolution", en Ahmad, Y., El Serafy, S., y Lutz, E: Environmental accounting for sustainabledevelopment, The World Bank, Washington, D. C.Hueting, R., Bosch, P. (1990): "On the correction of national income for environmental losses"Statistical journal of the United Nations, ECE 7, pp. 75-83.International Union for Conservation of Nature (1980). World conservation strategy, Suiza.Jesinghaus, J. (1994). “EXTASY : Towards an environmental index with the help of expwrtsurveys”, en National Accounts and the Environment, EUROSTAT.Jiménez, L. M. (1996): Desarrollo sostenible y economía ecológica, Editorial Síntesis,Madrid.Jiménez, L. M. (1998): “Tras la fórmula de la sostenibilidad”, en Ecosistemas, núms. 24/25,pp. 58-63.Juster, F. T. (1973): "A framework for the measurement of economic and social performance"en Moss, M. (ed.) (1973): Studies in income and wealth, vol 38: The Measurement ofEconomic Performance, New York, Columbia University Press.

Page 18: medir indicadores economicos

GEMMA DURÁN ROMERO. Medir la sostenibilidad: indicadores econ., ecológicos y sociales 18

Kapp, K. W. (1995). “Los indicadores ambientales como indicadores de los valores socialesde uso”, en Aguilera Klink (eds.). Economía de los recursos naturales: un enfoqueinstitucional, Economía y Naturaleza, núm. 2, Fundación Argentaria, Madrid.Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J. y Behrens, W. W. (1972): The limits togrowth, Earth Island.Ministerio de Medio Ambiente (MMA)(1996). Indicadores ambientales. Una propuestapara España, Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, Madrid.Munasinghe, M. (1993). “El economista y el desarrollo sostenible”, Finanzas y desarrollo,vol. 30, pp. 16-19, diciembre.Naciones Unidas (1992). Conceptos y métodos de las estadísticas del medio amibente :estadísticas del medio natural. Informe técnico. Nueva York.Naciones Unidas (1994): Contabilidad ambiental y económica integrada (versiónprovisional), División de Estadística, Serie F, núm. 61, Nueva York.Naredo, J. M. (1992): "Transdiciplinaridad y medio ambiente en el pensamiento económicoactual", Revista de economía, núm 14, pp. 18-24.Naredo, J. M. (1996). La economía en evolución. Historia y perspectivas de lascategorías básicas del pensamiento económico, Siglo XXI, Madrid.OCDE (1991). Environmental indicators: a preliminary set, Organization for Cooperationand Development, Paris.OCDE (1994). Environmental indicators. Organization for Cooperation and Development,Paris.Pearce, D. W. y Atkinson, G. D. (1993): "Capital theory and the measurement of sustainabledevelopment: an indicator of weak sustainability", Ecological economics, núm. 8, pp. 103-108.Pearce, D. W., Markandya, A., Barbier, E. B. (1989): Blueprint for a green economy,Earthscan Publications Ltd, Londres.Peskin, H. M. (1989): "A proposed environmental accounts framework", en Ahmad, Y., ElPezzey, J. (1989): Economic analysis of sustainable growth and sustainabledevelopment. Appendix 1: Definitions of sustainability in the literature, World BankEnvironment Paper núm. 15, Washington.Rees, C. (1993). “El ecólogo y el desarrollo sostenible”, Finanzas y desarrollo, vol. 30,núm. 4, pp. 14-15, diciembre.Repetto, R., Magrath, W., Wells, M., Beer, C. y Rossini, F., (1989): Wasting assets:natural resources in the national income accounts. World Resources Institute,Washington, D. C.Rivas, D. M. (1997)(coord.): Sustentabilidad: desarrollo económico, medio ambiente ybiodiversidad, Colección Parteluz, Madrid.Roca, J. (1997): "Reflexiones sobre la posible utilidad de un indicador macroeconómicoagregado corregido ecológicamente", Jornadas sobre reforma ecológica de laContabilidad Nacional, mimeo, Fundación Primero de Mayo/Izquierda Unida, Madrid.Schäfer, D. y Stahmer, C. (1989). “Input-output model for the analysis of environmentalprotection activities”, Economic system research, vol.1, núm. 2, pp. 203-228.

Page 19: medir indicadores economicos

GEMMA DURÁN ROMERO. Medir la sostenibilidad: indicadores econ., ecológicos y sociales 19

Serageldin, I. (1993): "Cómo lograr un desarrollo sostenible", Finanzas y desarrollo, vol. 30,núm. 4, pp. 6-10, diciembre.Sherp, J. (1994) “What does an economist need to know about the environment?Approaches to accounting for the environment in statistical information systems”, Economicpapers, núm. 107, mayo.Steurer, A. (1994). “Environmental indicators and accounting”, en National Accounts andthe environment, EUROSTAT.Turner, R. K. (1993): "Sustainability: principles and practice", en Turner, R. K. (ed.).Sustainable environmental economics and management: principles and practice,Belhaven Press, Londres.UNCED (1992). Río 92, Programa 21, Ministerio de Obras Públicas y Transporte, Madrid.Uno, K. y Bartelmus, P. (1998). Environmental accounting in theory and practice,Kluwer Academic Publishers, Great Britain.Usher, D. (1981): The measurement of economic growth, Blackwell, Oxford.Ward, M. (1982): Accounting for the depletion of natural resources in the nationalaccounts of developing economies, París, OECD Development Centre.World Bank (1995): Monitoring environmental progress, Environmentally Sustainabledevelopment series, The World Bank, Washington.World Bank (1997): Expanding the measure of wealth: indicators of environmentallysustainable development. Environmentally Sustainable Development Studies andMonographs Series, núm. 17, The World Bank, Washington, D. C.World Commission on Environment and Development (WCED) (1987): Our commonfuture, Oxford University Press, Oxford.