medios masivos de comunicaciÓn social

13

Click here to load reader

Upload: magda-morales

Post on 03-Jul-2015

330 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

    Actualmente, la sociedad contemporánea se encuentra inexorablemente inmersa en el modelo económico de sociedad de consumo. La comunicación, en este sentido, es el marco teórico y practico para investigar, planificar y realizar los procesos de la vida contemporánea: sociales, culturales, cívicos y económicos, políticos, militares. Nada sucede al margen de la naturaleza de la comunicación social.

    La situación derivada del grado de avance de una sociedad y, dentro de esta, de un organismo, institución, empresa o grupo, solo es factible en tanto tenga la capacidad para comunicarse consigo mismo y con el mundo que le rodea.

    El grado de avance de la tecnología, el adelanto científico y el perfil de la proyección filosófica exigen con mayor intensidad la verificación y operación de dos situaciones, ambas de igual importancia.

      Capacidad para emitir información de instrumentar un modelo de        comunicación y obtener la reacción del receptor; y      Capacidad para obtener y asimilar la información y, en         consecuencia, actuar.

    La dinámica grupal, orgánica e institucional depende de la capacidad de transmitir información y de asimilarla, además de la eficacia del flujo comunicacional, mediante el cual, receptor y emisor logran la interrelación activa, inmediata y objetiva.

    La comunicación social hace posible la satisfacción del imperativo de revisar la capacidad de las sociedades, instituciones e individuos, para detectar, asimilar y encauzar la aceleración del cambio, así como la necesidad de incorporar este a sus sistemas y con máxima eficiencia con vistas a sus objetivos.

Concepto de medios masivos de comunicación social.

    Es la aplicación de los principios, de las técnicas de la información, sociológicas, políticas y económicas para la difusión de datos, vertebrados y estructurados, sistematizados y estimados dirigidos a los grandes conglomerados. En otras palabras implica el manejo de información orientadas a numerosos sectores de la población, a la nación misma y a los habitantes de otros territorios, es decir, a la sociedad en general.

Page 2: MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Efectos de la comunicación de masas sobre el comportamiento individual y de grupos.

        Las clases sociales.

    Las clases sociales son grandes conjuntos de personas que se distinguen por los rasgos específicos de su cultura y su situación económica, son, pues complejos culturales y económicos.

            Las masas.

    El termino mas a se usa como sinónimo de multitud; en el sentido estadístico, masa de los espectadores, masa de los electores, y otros giros ( como una forma y grado de sociabilidad). "Es una formación social indeterminada, pero con características comunes generalmente de orden ocupacional), que existe dentro del cuerpo de la sociedad."

    La masa, como tal, es diferente de la clase. se limita a los países industrializados o de organización social compleja, incluyendo los que se encuentran "en vías de desarrollo" es un conjunto amorfo y, como señala "anónimo y difuso".

        La multitud.

    Cuando los individuos se encuentran frente a frente, en una proximidad espacial bien definida, pero no ofrecen claras características de organización, constituyen una multitud.

        La muchedumbre.

   "Reunión de seres humanos que forman una unidad, aun cuando esta sea solo transitorio, inestable y relativa a determinados aspectos circunstanciales. Es decir, en este sentido la muchedumbre es una multitud de personas que, por cualquier causa, dirigen su atención hacia una misma cosa, con lo cual empieza a surgir una cierta unidad de comportamiento".

        El publico.

    "El publico es una denominación que se supone, en efecto, un espectáculo así, en su expresión mas clara y sencilla, el publico es un grupo ocasional de espectadores de cualquier cosa que se presente ante ellos. Esto se supone la presencia de un local o lugar determinado; pero como en la realidad social es indiscutible que

Page 3: MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

existen públicos permanentes en torno a ciertas actividades sociales, que no reúnen en parte alguna, la plena configuración del concepto se dificulta mucho."

    Para recanses es "un conjunto de personas que se reúnen, por su propia voluntad deliberada, en un lugar previamente escogido, para asistir a un acto que se les ha sido anunciado con anterioridad".

        Auditorio.

    Esta constituido, como su nombre lo indica, por oyentes. Se define por la conjunción de personas que asisten a una celebración a actividad determinada, a fin de obtener un conocimiento dado, orientación en algún aspecto de sus actividades o de su vida, son todo oídos para saber, en tanto el publico de espectáculos auditivos es todo oídos para escuchar, porque en el simple hecho de hacerlo encuentra deleite.

    Hecha esta descripción tan necesaria, podremos entender perfectamente que aplicaciones tienen la dinámica interna y externa de grupos y cual es su aplicación en la practica de nuestras actividades cotidianas, sobre todo en el campo administrativo.

    La administración por esencia, coordinación. Sin comunicación no hay comunicación no hay coordinación ni administración. La esencia del flujo comunicativo o la comunicación parcial, no integral, define generalmente un ambiente de fracaso administrativo.

Clasificación de los medios masivos de comunicación.

        Se clasifican en medios impresos y electrónicos.

      Libros.      Periódicos;      Revistas;      Historietas, y      Volantes.

        Electrónicos.

      Cinematografía;      Radio, y      Televisión,

        Factores que inciden en el proceso de medios.

Page 4: MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

      Agencias noticias;      Enlace intencional de medios de comunicación;      Mercados de materiales;      Tratados internacionales;      Satélites y microondas;      Marco jurídico de referencia, y      Mercado nacional e internacional.

      Medios impresos: cuando se comunica a través de medios impresos produce los siguientes efectos:

      instrumentales : utilización de la información para resolver                        problemas prácticos y personales.      Estimación propia de prestigio: alabanzas al grupo que se                                       pertenece el lector.

                Reducción de sentimientos de culpa o inferioridad.      Identificación de expectativas para el lector.

      Refuerzo. Apoyo a una posición que ya ha asumido en algún punto                  de controversia.     Enronquecimiento de experiencia estética,      Esparcimiento.

    Libros: los efectos profundos de ciertos libros están fuera de discusión. Por ejemplo, son de mencionarse El Capital de Marx, y la Biblia.

    Otros muchos libros han promovido reformas sociales, apoyado acciones que cambiaron el curso de la historia y, desde luego, han difundido el pensamiento y la cultural, sin embargo, la medida de sus proyecciones escapa a este trabajo. Las ediciones de libros tipo rústico han popularizado difusión en gran escala.

    Los periódicos: son principalmente vehículos de noticias. se ha creído encontrar su influencia principal en la orientación de la conducta política.

    La noticia constituye una forma de conocimiento en tanto es resultado de la sistemática investigación de la naturaleza.

    Revistas: se imprimen en el caso de los diarios o periódicos, en dos o más colores, o en blanco y negro; pueden editarse mediante impresión offset y /o retrogradado.

        Por su periodicidad pueden ser:

Page 5: MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

      Semanales.     Quincenales.      Mensuales, bimestrales, trimestrales.

                Por su contenido pueden ser:

     Científicas;      Técnicas especializadas en arreas determinadas (música, arte,        religión, política, medicina, ingeniería, administración, contabilidad,        etc.)     Especializadas en ramas precisas de la cultura cotidiana (cine,        espectáculos, deportes, etc.)

        Revistas e historietas:

    En función de la circulación de las revistas e historietas tienen en la actualidad, se constituyen en un importante vehículo de comunicación masiva, incluso sin descartarse la posibilidad de poner este medio al servicio del arte, la ciencia y la cultura, al menos en su perfil de difusión y masificaron.

    Hojas volantes: fundamentalmente, ejercen un flujo en relación a la conducta política. Han sido usadas extensamente en la figura psicológica y resultan de gran efectividad.

    Como vehículo publicitario, las hojas, volantes, además de su importancia tienen por lo general un bajo costo.

    Como variante de las hojas volantes tenemos la carta de servicios, documento que define y precisa y difunde los aspectos básicos de servicio que un despacho profesional puede prestar, o un consorcio especializado puede proporcionar.

    Medios electrónicos: En las tres ultimas décadas, el uso de estos medios ha permitido llegado como nunca antes en la historia de la humanidad, a públicos tan numerosos provocando reacciones generalizadas en los siguientes ordenes:

      Psicoconductualista;      Niveles actitudinales homogéneos;      Provocación de reacciones uniformes para hábitos de consumo;      Fundamentación de ideologías a nivel masivo;      Orientación de grupos de poder y presión;      Control de tarifas publicitarias, que a la postre se han convertido        en factores inflacionarios;      Manejo monopolio de los medios;      Capacidad de penetración con patrones socioeconómicos

Page 6: MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

predefinido;      Manejo de la opinión publica.

    Cinematografía: el cine el primer elemento histórico de la comunicación masiva electrónica se ha convertido en un emporio de alcances mundiales. Su importancia, proyección y ámbito de impactación y penetración constituye el medio masivo por excelencia, que, orientado debidamente, permite el mundo de lo colectivo.

    La cinematografía tiene importancia para el administrador este en el sector publico o privado, por que:

      Facilita la emisión de mensajes al mas alto grado de objetividad      Permite la asimilación del, mensaje en los niveles consiente y        subconsciente e incluso subliminal.      Mueve a la acción inmediatamente, pues recurre, propone y deleita,        enseña y trasmite información.      Provoca el cambio actitudinal mediante la planeación de secuencia        con el fin citado.      Obtiene reacciones en dos sentidos: individual existencial, y social,      Difunde patrones de hábitos, consumo y uso, y      Origina la concentración de grandes públicos que, al entrar en        contacto físico, reaccionan en sentido gregario y facilitan la        penetración e impacto del mensaje.

    La radio: tiene una gran importancia por su penetración y alcance, mayor que el de la cinematografía. Recordemos que han existido eventos relevantes que simultáneamente han llegado a cerca de 500 millones de personas.

    Posee características de ser contemporánea, disponible, personalmente atractiva y omnipresente. Se le ha considerado como medio de información superior a las cartas circulares, las exhibiciones, letreros y otros tipos de comunicación.

    Parece ser que los receptores muestran una tendencia a creer y aceptar gran parte del material que se trasmite, aunque las ideas resulten contradictorias.

    La televisión: constituye el medio de más rápido desarrollo, con la tendencia de desplazando a los otros medios. Tiene enormes posibilidades en el campo de la educación y en la transmisión de información. Los efectos de la visión más notorios en las actividades destinadas a las horas libres son de descenso en la asistencia al cine y eventos deportivos, sustitución del habito de escuchar la radio o leer; la disminución de visitas de conversación.

Page 7: MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Publicidad y propaganda.

    La sociedad de consumo implica, al menos en teoría, la movilización del individuo hacia estratos sociales más elevados, como terminal del sistema, esto es, la perspectiva para incrementar el nivel d vida del individuo.

        Hay cuatro vectores que influyen sobre su estructura:

      Estatal, con marcos jurídicos de referencia;      Recursos humanos internos, constituidos por el conjunto de        empleados y trabajadores, ejecutivos y funcionarios que por su        interacción dan el factor cinético de todo organismo social;      Sistema financiero, constituido por el conjunto de elementos que        mediante la aportación de capital, en un plano, o de presupuestos,        en otro (la administración publica) permiten la instrumentación e o        implementación, operación y funcionamiento de organismos para la        consecución de sus objetivos y metas institucionales.      Un vector integrado por los consumidores y /o usuarios, publico        general y la comunidad.

        Los objetivos de la publicidad son:

      Estimular la motivación idónea, a fin de lograr la acción deseada en        el elemento humano receptivo, al informarle, comunicarle o        presentarle posibles satisfactores.      Lograr el aumento de venta, consumo o aceptación del producto o        servicio anunciado.

    El método de la publicidad consiste en plantear la difusión de alguna cosa, con arte, que guste, se comprenda y se deje sentir. el producto o servicios, la misma institución, debe proyectarse al a través de medios masivos de comunicación, entendiéndose estos " como los instrumentos que alcanzan en un momento determinado a grupos generalmente numerosos "

    La elaboración o proyección de un plan de publicidad implica la conceptualización, instrumentación y formulación de un plan de mercados es fundamental la precisión de la imagen que se desea proyectar en relación al organismo y al producto o servicio.

    Es importante señalar que en un país en vías desarrollo como México, se gastan anualmente millones de pesos de ahí la

Page 8: MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

importancia de que el dinero destinado a tal finalidad devenga en imagen y proporcione, al mismo tiempo servicio de orientación al público, acerca de las cualidades reales de los productos y/o servicios que se anuncian, para no desfasar la s expectativas que el publico crea en relación a los mismos, al momento de consumo.

    La secuencia operativa para el diseño del plan de mercado o de margen institucional conlleva, a nuestro juicio, las siguientes etapas.

     Planteamiento o replanteamiento y /o definición integral de        objetivos (principales y secundarios) del organismo.      Análisis socioeconómico del mercado potencial y real.      Examen, estudio y evaluación del mercado, potencial y real.      Diseño de la imagen institucional que respalde el producto y /o        servicio.     Instrumentación de los sistemas para la distribución del producto o        servicio.     Instrumentación de los sistemas para la distribución del producto        y/o servicio.     Instrumentación de la interrelación de los sistemas financiero,        productivo y distribuidor del organismo;      Creación de la campaña publicitaria.      Diseño del sistema (campaña y plan de imagen, publicitario)        determinación del encabezado, definición del texto, configuración        del "pie" o mensaje.      Evaluación, planeación y señalamiento de la estrategia para el uso        de medios visuales, auditivos, audiovisuales, mecánicos, gráficos y        mixtos.      Diseño del sistema de evaluación de resultados, y     Establecimiento de los parámetros para definir si la campaña y /o        plan alcanzaron los resultados previstos.

    El uso de medios masivos de comunicación permite llegar a grandes conjuntos, dirigiendo técnicamente la actitud y/o conducta del publico hacia la Institución, organismo o empresa según sea el caso l, y hacia el producto o servicio.

    Fundamentalmente se utilizan cine, radio, televisión, medios impresos, comunicación gráfica y comunicación mecánica.

    En el campo de la publicidad en radio y televisión, se considera una medida denominada Rating. Condicionada a los intereses de quienes la evalúen y orientada n hacia metas especificas de mercados, en función de interese particulares. El Rating puede señalarse, en su nivel más elemental, como la medida del auditorio que en un

Page 9: MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

momento determinado esta contactando con un medio de comunicación (televisión o radio); es decir, a una hora determinada, 18:00 hrs por ejemplo, el Rating de una estación radio difusora o televisiva lo constituirán la cantidad de personas que están oyendo o viendo un programa. En otras palabras, representa el numero aproximado de personas que a la misma hora que están oyendo o viendo un programa. En otras palabras, representa el numero aproximado de personas que a la misma hora están pendientes de la transmisión de un programa en un canal de televisión o frecuencia de radio.

    La medición se lleva cabo por mediante la operación de un sistema de muestreo, en el que el que se determina el modelo o tamaño del universo, el lugar donde se realiza, la clase socioeconómica en que se practica, las características de hábitos de consumo y el nivel de ingreso, a fin de predeterminar el tipo de producto a anunciar.

La opinión publica

    Constituye una unidad de pensamiento, convicciones, emociones, tendencias o metas, que se producen bajo determinados factores sociales, que ya no resultan expresión del yo propio, si no reflejo de las condiciones sociales a las cuales todos los sujetos se encuentran sometidos. Este psiquismo colectivo que representa lo que podría de denominarse un alma nacional, cuando es manifestación de una serie de conductas afines de los integrantes de una nación, no tiene realidad por si mismo, como sea en el proceso de influjos recíprocos que se ejercen, bajo problemas comunes, en grupo de sujetos, concretamente estas actitudes se ponen de manifiesto entre los miembros de un grupo, al cual tienen perfectamente conceptuando, y por el hecho de grupo al cual tienen perfectamente conceptuando, y por el hecho de su pertenencia al mismo, son capaces de desarrollar un espíritu de conjunto. Ciertas reacciones que solo tienen lugar en el seno del grupo como tal, y no fuera de este.

    La opinión publica encuentra su fuente mas profunda en esta posibilidad de psiquismo colectivo.

    Algunas de las muchas posibilidades sobre lo que puede significar el fenómeno de la opinión publica aparecen a continuación:

      Conjunto complejo de declaraciones similares hechas por sectores        grandes o pequeños de la sociedad.     Declaraciones espontaneas, o en ocasiones      Declaraciones manipuladas.      Se expresan en múltiples formas: prensa, clubes, asambleas, o       Provienen de un pequeño circulo de intelectuales;      Hechas por el hombre común;

Page 10: MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

      Solo sentimientos no expresados verbalmente;      Debe ser valorizada en diferente forma en cada país;      Declaraciones unidas contra el gobierno y los expertos; o      Son manifestaciones colectivas e infundadas de instintos primitivos,        y     Manifestaciones siempre dirigentes y dirigidas.

    En términos de una revisión histórica, la opinión publica apareció como una forma colectiva; manifestación de la clase media para establecer comunicación y hacerse oír de su gobierno, en un desarrollo que alcanza todo el siglo XVIII. El impulso hacia la alfabetización, el nacimiento de las sociedades de lectura, la popularización de las expresiones musicales y la vida del café en Inglaterra, y del salón en Francia, donde solían reunirse los intelectuales a conversar, son las

    Causas fundamentales que produjeron el surtimiento de la opinión publica como factor prominente en la vida política. Los defensores de la ilustración, que pugnaban por la eliminación del régimen arbitrario, el prejuicio y la ignorancia, llegaron a proponer gobierno que contaba oradores para la ilustración política.

    Pensar en términos de un sistema de opinión publica permite efectuar una dicotomía del concepto para comprender sus diferentes dimensiones.

     Uniformidad de opiniones. Esta información corresponde a los        resultados que obtienen encuestas modernas sobre la opinión        publica.      Estructura de la comunicación. La forma en que todo los medios de        comunicación como el publico se ejercen influencia mutuamente, y        como las asociaciones y sus dirigentes intervienen en este proceso        de comunicación,      Fundamento del consenso: actitudes de cará