medios de comunicación estatales y la disposición ... · un ejemplo relevante: el uso de...

20
2012 Francisco López del Castillo Wilderbeek [MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESTATALES Y LA DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA] Estudio sobre la perspectiva de los medios de comunicación nacionales respecto la reclamación institucional de la Generalitat de Catalunya sobre el impago de la Disposición Adicional Tercera del Estatut.

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: medios de comunicación estatales y la disposición ... · Un ejemplo relevante: el uso de infografía en Antena 3 Pág. 6 3. Análisis del discurso Pág. 7 3.1 Ubicación general

2012

Francisco López del Castillo Wilderbeek

[MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESTATALES Y LA DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA] Estudio sobre la perspectiva de los medios de comunicación nacionales respecto la reclamación institucional de la Generalitat de Catalunya sobre el impago de la Disposición Adicional Tercera del Estatut.

Page 2: medios de comunicación estatales y la disposición ... · Un ejemplo relevante: el uso de infografía en Antena 3 Pág. 6 3. Análisis del discurso Pág. 7 3.1 Ubicación general

F r a n c i s c o L ó p e z d e l C a s t i l l o W i l d e r b e e k

Página 2

Índice

1. Introducción Pág. 3

2. Dimensión Paradigmática de las noticias referentes al impago de la

Clausula Adicional Tercera Pág. 3

Un ejemplo relevante: el uso de infografía en Antena 3 Pág. 6

3. Análisis del discurso Pág. 7

3.1 Ubicación general del relato Pág. 7

3.2 Estructura narrativa del relato Pág. 8

3.3 Estructura conceptual del relato Pág. 10

3.4 Estructura retórica del discurso Pág. 11

4. Visión cuantitativa y aplicación de Agenda Setting Pág. 12

5. Titulares como modelo de presentación del tema Pág. 16

6. Conclusiones Pág. 19

Bibliografía Pág. 20

Page 3: medios de comunicación estatales y la disposición ... · Un ejemplo relevante: el uso de infografía en Antena 3 Pág. 6 3. Análisis del discurso Pág. 7 3.1 Ubicación general

F r a n c i s c o L ó p e z d e l C a s t i l l o W i l d e r b e e k

Página 3

1. Introducción

El presente estudio tiene la misión de analizar la comunicación de los

medios nacionales televisivos sobre la reclamación de la Generalitat de

Catalunya ante el impago de los fondos marcados por la Claúsula Adicional

Tercera del Estatut de Catalunya.

Para realizar el informe se han tomado como referencia los medios

generalistas: TVE, Telecinco, Cuatro, La Sexta y Antena 3 desde el día 13 de

diciembre hasta el 16 del mismo mes. De estos sólo TVE y Antena 3 dieron

una cobertura específica de la acción del Govern como respuesta al

impago por parte del gobierno central de los 759 millones de euros.

Los métodos de análisis han sido principalmente cualitativos y propios

de la semiótica (Barthes, Pierce) y del análisis del discurso (Van Dijk). También

se han aplicado criterios cuantitativos (Punto 4) desde una perspectiva

interpretativa y con aplicación de la Teoría de la Agenda Setting (Mc Combs y

otros).

2. Dimensión Paradigmática de las noticias referentes al

impago de la Clausula Adicional Tercera

La dimensión paradigmática se refiere a la selección de ciertos

elementos en un texto en detrimento de otros alternativos que también

podrían tener cabida. El presente análisis se ha ceñido a aquellos más

relevantes que se incluyeron en los informativos en contraposición a las ausencias

voluntarias que serían pertinentes.

Se puede reconocer que la organización de los significantes aparecidos en

las noticias tratadas son el resultado de una selección en que se priman unos

elementos y marginan otros, tanto de forma consciente (la política del medio)

Page 4: medios de comunicación estatales y la disposición ... · Un ejemplo relevante: el uso de infografía en Antena 3 Pág. 6 3. Análisis del discurso Pág. 7 3.1 Ubicación general

F r a n c i s c o L ó p e z d e l C a s t i l l o W i l d e r b e e k

Página 4

como inconsciente (los automatismos de creación de contenido dentro del medio).

Un ejemplo claro es la noticia incluida en el 24 HORAS TELEDIARIO 14-12

(04:11). En esta se emplea la frase "recurrirá a los tribunales para que el gobierno

pague los 759 millones de euros previstos por el Estatut" ahora bien los usos

sociales periodísticos impulsados por el sensacionalismo acostumbran a usar la

expresión "ante los tribunales" En este caso, al decidir esta expresión en concreto,

se produce un señalamiento consciente que pretende dar una imagen de baja

confrontación, al referirse "a los tribunales" supone que es una acción de

legitimación (tiene el derecho de acudir a estos) pero no de potestad (tiene el

poder de exigir).

Esta frase también fue la utilizada por LA 2 NOTICIAS ( TV2 ) - 14-12

(00:09) de forma que es posible afirmar una decisión voluntaria para modular la

realidad ante los espectadores. Por tanto semejante cambio de articulación es un

vehículo para detallar la posición no reivindicativa de la Generalitat aunque

muestre su disensión.

Por otra parte, y en el caso de las omisiones, en este mismo espacio la

periodista evita mencionar el pacto verbal realizado por la ex vicepresidenta

económica Elena Salgado sobre el futuro pago de la clausula adicional tercera

(por tanto ella es la ejecutora de una función de “gate keeper”).

De esta manera la formulación del mensaje anula, en sintonía con el

parámetro expresado con anterioridad, la licitud de la reclamación institucional

catalana pues existe un no reconocimiento tácito del gobierno central.

Ahora bien no sólo este contenido muestra una pretensión de este tipo. El

espacio NOTICIAS DE LA MAÑANA ( A3 ) 14-12 - (06:26) usó, a la hora de

presentar el tema, la expresión "el motivo es económico" finalizando el párrafo de

introducción. Escoger un término de este tipo (que se analiza con más profundidad

Page 5: medios de comunicación estatales y la disposición ... · Un ejemplo relevante: el uso de infografía en Antena 3 Pág. 6 3. Análisis del discurso Pág. 7 3.1 Ubicación general

F r a n c i s c o L ó p e z d e l C a s t i l l o W i l d e r b e e k

Página 5

en el punto 2.1) supone una pretensión clara de contrapunto a los elementos

objetivos que sustentan la exigencia (pues pese a la retorica política se trata de

una obligación que puede ser invocada ante la justicia). Pese a citarse argumentos

básicos la estructura del mensaje lleva a una respuesta concreta que reduce la

legitimidad ante el público al vincularse el interés económico en este modo se

desvirtúan los factores existentes que apoyan la reclamación.

Otro ejemplo que demuestra la selección consciente de contenidos para

crear una suposición concreta es la inclusión de las declaraciones de

Josefina Pujol, Representante de CCOO en el TELEDIARIO 1 ( TV1 ) 15-12

(15:13). En estas la miembro del sindicato afirmaba no aceptar que se usara como

excusa el pago diferido a los funcionarios para presionar al gobierno central en la

traslación de los 759 millones, semejante mecanismo es el usado al aportar

también la declaraciones de Joaquim Nadal, PSC y Enric Millo, PPC. Esta

recolección de opiniones pretende mostrar una visión unilateral en la que se

minimiza la validez de las explicaciones de la Generalitat.

Por una cuestión de espacio de emisión se puede apreciar que el mensaje

de la cadena se aprovecha de aquellas informaciones que apoyan una visión

contraria o alternativa (en la anterior noticia son declaraciones) y reduce

temporalmente la presencia de los elementos defendidos por la Generalitat.

A su vez estos son colocados al principio de la redacción periodística de manera

que la conclusión que se insinúa en la noticia son las declaraciones y no las

alegaciones de la institución (este es el mismo mecanismo usado por ANTENA

3 NOTICIAS 2 ( A3 ) 13-12 (21:11) cuando el presentador recuerda las opiniones

de la Vicepresidenta Salgado y del PPC).

Por tanto el análisis de la selección de contenidos demuestra que si bien

estos connotan una presunta voluntad neutral de informar, denotan una opinión

concreta vehiculada por otros actores.

Page 6: medios de comunicación estatales y la disposición ... · Un ejemplo relevante: el uso de infografía en Antena 3 Pág. 6 3. Análisis del discurso Pág. 7 3.1 Ubicación general

F r a n c i s c o L ó p e z d e l C a s t i l l o W i l d e r b e e k

Página 6

Un ejemplo relevante: el uso de infografía en Antena 3

En el apartado de uso de la

infografía encontramos un caso muy

llamativo se trata del gráfico posterior

usado por Antena 3 para tratar la cuestión.

Tal y como se aprecia en las tomas

adjuntas, aunque el presentador tuviera la

intención de figurar como un transmisor

neutro de los acontecimientos, existía un

componente visual de gran relevancia que

le acompañaba, se trataba de una imagen

compuesta por pilares de monedas de oro

en compañía de las barras de la Senyera.

Una conjugación tan burda como directa

que pretendía evocar a los espectadores

ciertos parámetros ideológicos

peyorativos atribuidos a Catalunya de

manera que prevaleciesen estos antes que

la información objetiva (riqueza, identidad

nacional p.ej. ver Punto 3.1).

Por tanto la imagen realiza en este

caso una función de anclaje (esta es una

de las funciones que según Barthes la

imagen tiene respecto el lenguaje) en que

se facilita al receptor detectar el sentido

real del contenido textual ya que se le

dirige hacia la posibilidad predominante a

través de una entidad de elevada carga

simbólica.

Un recurso semejante trasciende la

información verbal (que tenía una misión

denotativa) y espera conseguir que la

decodificación del espectador en toda la

noticia se encuentre condicionada por una

poderosa influencia visual.

Page 7: medios de comunicación estatales y la disposición ... · Un ejemplo relevante: el uso de infografía en Antena 3 Pág. 6 3. Análisis del discurso Pág. 7 3.1 Ubicación general

F r a n c i s c o L ó p e z d e l C a s t i l l o W i l d e r b e e k

Página 7

3. Análisis del discurso

Para esta sección se han aplicado los cuatro principios de aproximación

socio cognitiva mencionados por Teun A. Van Dijk. Cada uno de ellos trata un

aspecto diferente del mensaje como forma de dominación social.

3.1 Ubicación general del relato

El contexto que rodea las noticias de los medios nacionales es el tan

propagado escenario de crisis económica, todos los contenidos tienen este

nexo común que se muestra tanto tras una observación superficial y como con un

enfoque más profundo.

Como referencia más elocuente se encuentra la ya citada expresión "el

motivo es económico" (NOTICIAS DE LA MAÑANA ( A3 ) 14-12 - (06:26) que

debe ser interpretado según la situación actual. Esta frase que ejerce de

puntualización va dirigida a un nivel cultural (mitos endémicos sobre Catalunya)

pues se dirige a condicionantes arcaicos no superados todavía y a uno

contextual ya que el espectador interactúa con el mundo real socio - económico.

De esta forma se busca con unas pocas palabras recordar el entorno sobre el que

gravita el hecho periodístico: crisis e imaginario colectivo sobre Catalunya1

Además de esto los contenidos que trataron el impago de la Disposición

Adicional Tercera pretendían definir al enunciador (periodista / medio de

comunicación) como un transmisor neutro de los acontecimientos ya que en

lugar de ofrecer una interpretación explícita se limitaba a dejar esta a otros actores

del conflicto. Un ejemplo paradigmático son las ya citadas declaraciones

incorporadas en TELEDIARIO 1 ( TV1 ) 15-12 (15:13), mientras que esta

1 Entre otras muchas referencias resultan pertinentes las opiniones todavía no superadas de Ramon Masnou

i Boixeda en El problema català. Reflexions per al diàleg (1986): “Els catalans, per a molts, són avars, pocs

socials, tancats, rebels separatistes (…)”.

Page 8: medios de comunicación estatales y la disposición ... · Un ejemplo relevante: el uso de infografía en Antena 3 Pág. 6 3. Análisis del discurso Pág. 7 3.1 Ubicación general

F r a n c i s c o L ó p e z d e l C a s t i l l o W i l d e r b e e k

Página 8

estructura no es usada por ANTENA 3 NOTICIAS 2 ( A3 ) 13-12 21:11 debido a

que tiene mayor poder de influencia la rememoración hecha por Matías Prats

antes que el corte de video por una cuestión de carisma mediático del

presentador. En el caso de NOTICIAS DE LA MAÑANA ( A3 ) - 14-12 06:26 se

aprovecha la redacción realizada expresamente para el presentador de las

Noticias 2.

Otra muestra de esta política comunicativa se encuentra en el TELEDIARIO

1 TV1 13-12 (15:16) en que si bien se dejan como cierre las declaraciones de

Francesc Homs, Portaveu del Govern, la edición de las mismas coloca como

última frase la expresión "al final las consecuencias las vamos a pagar los

ciudadanos de Catalunya". En este caso el momento en que se corta el video

dirige el pensamiento del espectador a afectaciones que pueden ser

consideradas ajenas (pues estamos en el campo de las percepciones previas del

público).

Por tanto aunque se recoge una información de apoyo a los argumentos de

la Generalitat (declaraciones de Francesc Homs) se antepone de forma

preeminente una indicación a valores que quizá no sean promovidos por las

instituciones españolas pero que se encuentran adscritas en gran parte de la

población del territorio español, estos son aquellas referencias según las cuales

Catalunya en depende qué casos no interesa ser considerada parte de España2.

Por lo cual seguimos ante una selección consciente para generar

determinadas suposiciones aunque estas no se expresen de manera directa

(dimensión paradigmática del discurso).

3.2 Estructura narrativa del relato

Como ha podido observarse el desarrollo de la narración va aportando

2 Entre otras muchas opiniones destacan las de César Vidal comentando el artículo: “Cataluña no es España”

(01-07-10) en la tertulia de Libertad Digital.

Page 9: medios de comunicación estatales y la disposición ... · Un ejemplo relevante: el uso de infografía en Antena 3 Pág. 6 3. Análisis del discurso Pág. 7 3.1 Ubicación general

F r a n c i s c o L ó p e z d e l C a s t i l l o W i l d e r b e e k

Página 9

información nueva que sustenta la idea principal a la vez que evita la contradicción

a través de un “marco intelectual constante” (Van Dijk).

Esto se lleva a cabo usando mecanismos parciales como pudiera ser la

expresión "que asegura que se le deben" ANTENA 3 15-12 (15:00), una

proposición dirigida a generar dudas sobre la licitud de la reclamación, o en todo

caso el personalismo de la misma.

A un nivel más general se ha podido detallar la voluntad de secuenciar los

contenidos que defiende la tesis que se lanza al público (modus operandi

habitual de los programas informativos). Estos párrafos de conocimiento son tanto

la redacción periodística, como los cortes de video y las declaraciones

(escogiendo las que están en sintonía con la idea proyectada o seleccionando y

editando aquellas que pese a ser realizadas por la Generalitat ofrecen una

impresión no concordante).

Así pues, se ha demostrado la existencia de mecanismos discursivos

creados como ideas parciales (fragmentos inseridos dentro de la noticia entendida

como parte de un mosaico mayor que es el telediario) que funcionan como un

tema único de respuesta específica.

Page 10: medios de comunicación estatales y la disposición ... · Un ejemplo relevante: el uso de infografía en Antena 3 Pág. 6 3. Análisis del discurso Pág. 7 3.1 Ubicación general

F r a n c i s c o L ó p e z d e l C a s t i l l o W i l d e r b e e k

Página 10

TELEDIARIO 1 ( TV1 ) - 15-12 (15:13)

Ya en la visión de la macro estructura dentro del informativo es elocuente

que en ANTENA 3 NOTICIAS 2 ( A3 ) –15-12 (21:07) la noticia anterior a las

quejas de los funcionarios públicos fuera referida al adelanto de los fondos de

diciembre por parte del Gobierno Central y se produjese con un montaje de

continuidad (sin aparición del presentador) de manera que se conecta una

noticia positiva del gobierno español (en que se sobre impresionó que

Catalunya recibiría 1.000 millones de euros) a una negativa de la Generalitat

(ruidosas protestas de los funcionarios).

3.3 Estructura conceptual del relato

Page 11: medios de comunicación estatales y la disposición ... · Un ejemplo relevante: el uso de infografía en Antena 3 Pág. 6 3. Análisis del discurso Pág. 7 3.1 Ubicación general

F r a n c i s c o L ó p e z d e l C a s t i l l o W i l d e r b e e k

Página 11

Tal y como se ha visto en los anteriores apartados existe un ejercicio claro

de formular, mediante piezas enlazadas, una idea global que sea asimilada por

el espectador. En este caso la intención preferencial es la de mostrar el ejercicio

de unos derechos supuestamente justificados desde una parte del conflicto

pero disonantes con otro grupo de actores (Gobierno central, PSC, PPC, CCOO3).

Una muestra elocuente (que se suma a las ya enumeradas) se encuentra en la

frase "en cumplimiento del Estatut" ANTENA 3 15-12 (15:00) sin mencionar que

este mismo es una Ley Orgánica (art. 81.1 CE) de manera que se demuestra un

esfuerzo en delimitar la pretensión como puramente localista.

En otro orden de cosas las reiteraciones mostradas sobre que el tema en

cuestión están encuadradas exclusivamente en la realidad catalana, una decisión

de este tipo se encuentra vinculada al receptor al que se dirigen estos

telediarios. El target será, estadísticamente hablando, más cercano a la óptica

nacionalista española que a la autonomista / soberanista a tenor de los datos de

audiencia: Teleberri 2 un 15,3% (17-12-11) de cuota de pantalla y el Telenotícies

Vespre un 22,3% (12-12-11) Fuente: Kantar Media. Por tanto los informativos

nacionales son un importante canal de transmisión para el “lector tipo” centralista

fuera de los ámbitos de las nacionalidades históricas.

3.4 Estructura retórica del discurso

Para analizar la estructura retorica del discurso tomado como muestra

debemos individualizar las piezas que componen cada noticia atribuyendo a cada

una un eje temático (p.ej. locución del presentador > acción del Govern,

3 Curiosamente las declaraciones de CCOO pretendían exigir una cuestión salarial

de la función pública y no criticaba la reclamación de los 759 millones (aunque sí la

relación entre ambos) pero la disposición de los elementos dentro de la noticia las unía

directamente.

Page 12: medios de comunicación estatales y la disposición ... · Un ejemplo relevante: el uso de infografía en Antena 3 Pág. 6 3. Análisis del discurso Pág. 7 3.1 Ubicación general

F r a n c i s c o L ó p e z d e l C a s t i l l o W i l d e r b e e k

Página 12

declaraciones de la oposición > contradicción a la Generalitat, video1 de

acompañamiento > quejas de los funcionarios). Esta sistematización ayuda a la

comprensión de las ideas parciales pues estas, resultantes de la codificación del

mensaje del telediario, conducen a la idea central del discurso (en este caso las

dudas sobre el derecho de la Generalitat sobre los fondos reclamados).

Además de esto se aprecia que la metacomunicación implícita posee la

ya citada pretensión de neutralidad del emisor, el presentador no opina

directamente pero tampoco da por válida la interpretación de la Generalitat, la

introduce en un marco de subjetividad del emisor (otros ejemplos que se suman a

los ya mencionados serían la expresión: "que achaca al impago del gobierno

central" TELEDIARIO 2 ( TV1 ) - 15-12 21:15 y "un hecho que según él

(refiriéndose a Francesc Homs, Portaveu de la Generalitat) no tiene precedentes

en democracia" TELEDIARIO 1 TV1 13-12 15:16) todo esto a la vez que mediante

contenidos seleccionados y editados (cuestión ya citada en el Punto 2) contradice

el mensaje inicial que él mismo (como representante del medio) ha presentado

con reservas

Finalmente existe un importante ejercicio de estilo para controlar la

comprensión y almacenamiento del discurso recurriendo al subtexto entendido

como estrategia velada de comunicación. Un relevante ejemplo del uso del

subtexto para conducir a una suposición determinada es el ya citado recurso

gráfico en el anexo del punto 2 sobre el uso de la infografía en A3 (nivel

inadvertido) y la entonación de Matías Prats en ANTENA 3 NOTICIAS 2 ( A3 ) -

15-12 21:07 (nivel manifiesto) cuando mencionaba la frase: “la Generalitat propone

una reducción voluntaria de la jornada para todos los funcionarios”. La locución de

la misma se llevó a cabo incidiendo en la pronunciación de la palabra "todos",

pretendiendo que el hecho tratado se asimilara como un acto arbitrario de la

Generalitat cuando curiosamente el elemento voluntario es precedido en el

anuncio. Sin embargo pese a que la interpretación objetiva debería ser sólo una,

no es esto lo que se desea cuando se señala determinados componentes que

conllevan interpretaciones sensacionalistas.

Page 13: medios de comunicación estatales y la disposición ... · Un ejemplo relevante: el uso de infografía en Antena 3 Pág. 6 3. Análisis del discurso Pág. 7 3.1 Ubicación general

F r a n c i s c o L ó p e z d e l C a s t i l l o W i l d e r b e e k

Página 13

4. Visión cuantitativa y aplicación de la Teoría de la Agenda Setting

Si también se analiza el número de informaciones que mencionan de forma

directa y concreta el impago de la clausula adicional tercera de l'Estatut.

aparecidas en medios nacionales respecto los que operan en Catalunya se

distingue claramente una diferencia tanto en el volumen como en la

progresión de las cantidades (para el siguiente gráfico se han seleccionado

noticias específicas y relevantes de las cadenas nacionales citadas y de las de

ámbito catalán: BTV, 8TV, TV3, Desconexión para Catalunya de TVE).

0

2

4

6

8

10

12

Día 13 Día 14 Día 15 Día 16

Medios de Catalunya

Medios nacionales

Día 13 Día 14 Día 15 Día 16

Medios de

ámbito catalán

4 6 12 11

Medios

nacionales

5 3 4 -

Tal y como demuestra este gráfico pese a que el tema en cuestión de la

clausula adicional tercera tiene un interés periodístico mayor en los canales de

ámbito geográfico catalán respecto los nacionales, razón que determina la

diferencia en cifras totales (32 noticias en uno y 10 en otro), esta desviación no

Page 14: medios de comunicación estatales y la disposición ... · Un ejemplo relevante: el uso de infografía en Antena 3 Pág. 6 3. Análisis del discurso Pág. 7 3.1 Ubicación general

F r a n c i s c o L ó p e z d e l C a s t i l l o W i l d e r b e e k

Página 14

se produce si observamos el día 13 en que se produjeron más noticias de

ámbito nacional que catalán.

El elemento que equipara la presencia de este tema en los medios

nacionales el día 13 es que la esencia de la noticia está compuesta por la

reclamación de una obligación jurídica. Esta es la alteración fundamental

respecto los enfoques del resto de días que permite abrir un espacio en la agenda

temática.

No obstante sería incorrecto considerar que toda alerta sobre

actuaciones judiciales conllevase de manera efectiva una aparición en los

medios estatales (pues una blandir una amenaza repetidamente le hace perder

efectividad). La esencia conceptual que origina la inclusión es el llamado

determinante causal en la Teoría de la Agenda Setting 4 que en este caso

serán dos: Amenaza e Instrumentalidad Negativa.

La Teoría de la Agenda Setting está encaminada a comprender las maneras

en que los medios deciden qué informaciones aparecerán en su programación

además de estudiar la influencia real que supone esta jerarquización en el público.

Como se ha citado con anterioridad el desencadenante de que la cuestión

llegase a los telediarios e incluso a los titulares de los mismos (ver Punto 5) es la

presencia de dos conceptos importantes para la industria de la comunicación:

Amenaza: La reclamación supone un peligro para el gobierno central no

4 Carter, Stamm y Heinz-Knowles enumeran los motivos que impulsan un tema para

formar parte de la programación de los medios, estos teóricos separarían cinco elementos

incitadores: amenaza, instrumentalidad negativa, descuido o abandono del tema,

instrumentalidad positiva, reparación o sentido de equidad.

Page 15: medios de comunicación estatales y la disposición ... · Un ejemplo relevante: el uso de infografía en Antena 3 Pág. 6 3. Análisis del discurso Pág. 7 3.1 Ubicación general

F r a n c i s c o L ó p e z d e l C a s t i l l o W i l d e r b e e k

Página 15

sólo por la traslación económica que generará si no por la deslegitimación

que supone.

Instrumentalidad negativa: El acceso a los tribunales puede abrir una vía

para reducir la capacidad de actuación del gobierno central y de manera

más abstracta impulsar el soberanismo

Este sería el cronograma de la cobertura del tema respecto el enfoque

escogido por los medios nacionales:

13 de diciembre: Reclamación ante los tribunales (escasa presencia de

opiniones contrarias)

14 de diciembre: Se evita tratar el tema (y cuando se hace es en horario de

baja audiencia)

15 de diciembre: Se vincula la reclamación de la clausula adicional tercera

con la polémica del funcionariado público y con los recortes.

16 de diciembre: Los medios nacionales se olvidan pretendidamente del

asunto (esto no sucede en los de ámbito catalán). A3 emite una noticia

referida a los incidentes en la Universidad de Girona dirigiendo de nuevo la

atención del espectador hacia los recortes.

Por tanto es posible asegurar que si bien la entrada en la Agenda Temática

del tema que nos ocupa se produce por un anuncio concreto referido a acceder a

la justicia (cuestión poseedora de los dos determinadores citados) en los días

sucesivos se aportaron informaciones que difuminaban el peligro subyacente del

tema que servía de núcleo.

Así pues, desgraciadamente, aunque una materia determinada tenga

cabida en los medios nacionales por una cuestión de afectación directa se

intenta a través de adiciones a la noticia re direccionar la opinión del público ya

sea reduciendo su legitimidad (declaraciones de la oposición) o vinculando todo el

debate a una situación concomitante (crisis económica y política de recortes).

Page 16: medios de comunicación estatales y la disposición ... · Un ejemplo relevante: el uso de infografía en Antena 3 Pág. 6 3. Análisis del discurso Pág. 7 3.1 Ubicación general

F r a n c i s c o L ó p e z d e l C a s t i l l o W i l d e r b e e k

Página 16

Esto demostraría que el día 16 de diciembre se produjese una separación

tan importante de cobertura entre los medios nacionales (ninguna noticia) y los

instalados en Catalunya (11 noticias). Tras el primer impacto con elementos

difícilmente subjetivables (día 13) se pretende desviar el enfoque hacia el debate

político interno de manera que se espera imponer una perspectiva localista

huyendo de la reivindicación justa y legitima. Una elocuente muestra de esta

intención de persuasión se encuentra en los titulares de los telediarios que trataron

esta línea informativa.

5. Análisis de los titulares como modelo de presentación del tema

Los titulares de los programas informativos fueron una parte más de la

política de desplazamiento de la queja del gobierno de la Generalitat. Debemos

tener en cuenta que esta parte de los telediarios posee una función de

concentración de la atención del espectador en los temas relevantes del día,

en aquellas cuestiones que le afectan o interesan directamente y esta función de

señalamiento se lleva a cabo con una sintonía musical de evidentes

connotaciones emocionales. Por tanto analizar cómo se enfocó el asunto de la

clausula adicional tercera permite reafirmar y en cierta forma mostrar la esencia de

todas las herramientas discursivas mencionadas con anterioridad.

Para empezar si tomamos el Telenotícies Vespre de TV3 del día 13-12

podemos resumir el primer titular con los siguientes términos: LA GENERALITAT

DEMANDARA EL GOVERN CENTRAL DAVANT EL TRIBUNAL CONTENCIOS

ADMINISTRATIU PER IMPAGAMENT. Si ya la inclusión es un aspecto

determinante su colocación en primer lugar no deja lugar a dudas sobre la

importancia que le da el medio y la preeminencia que se formulará en la mente de

cada espectador. Sin embargo por esta misma elevada valoración resalta que

ningún medio nacional de los que trataron el tema (A3 y TVE) dedicaran un titular

a esta situación pues pese a incluir la noticia en el interior del programa realizar

Page 17: medios de comunicación estatales y la disposición ... · Un ejemplo relevante: el uso de infografía en Antena 3 Pág. 6 3. Análisis del discurso Pág. 7 3.1 Ubicación general

F r a n c i s c o L ó p e z d e l C a s t i l l o W i l d e r b e e k

Página 17

un titular sobre el mismo obligaba a resumir el contenido principal y este era

la amenaza de acudir a los tribunales. Semejante situación genera una

interesante contradicción, por una parte los medios nacionales deben tratar el

tema en los informativos ya que la noticia cumple los parámetros de afectación

necesarios, pero por otra no prefieren no citarlo en los titulares pues no disponen

del espacio suficiente para modular el mensaje.

Es necesario esperar la noche del día 14 para que los titulares de estas

cadenas traten el tema y esto se produce de una manera contaminada con otro

elemento importante para el público: los recortes (esta cuestión se trata con mayor

profusión en el Punto 4). Todos los informativos de los citados medios no sólo

evitaron incluir el tema en titulares cuando era una noticia aparecida dentro del

cuerpo del programa (día 13) si no que cuando llegaron a hacerlo lo conectaron a

una cuestión que literalmente devoraba el sentido real de la acción del gobierno

catalán esperando que el espectador no profundizase en los motivos de la

polémica.

Al introducir la noticia en el telediario se genera una pátina de

supuesta neutralidad pero sin dejar de posicionarse pues los titulares

ejercen de editorial implícita del medio.

La siguiente presentación en detalle de los titulares pertinentes (la

numeración lateral es referida a su posición dentro de los mismos) permite

reflexionar cómo las cadenas televisivas evitaron hablar en un principio para luego

dirigir su mirada y por tanto la de los espectadores a materias que difuminan la

reclamación institucional y que a la vez no dejan de conjugar un discurso

coherente del medio.

14-12

TELEDIARIO 2

Page 18: medios de comunicación estatales y la disposición ... · Un ejemplo relevante: el uso de infografía en Antena 3 Pág. 6 3. Análisis del discurso Pág. 7 3.1 Ubicación general

F r a n c i s c o L ó p e z d e l C a s t i l l o W i l d e r b e e k

Página 18

3. CATALUÑA. MILES DE FUNCIONARIOS DE LA GENERALITAT SE HAN

MANIFESTADO EN BARCELONA CONTRA LOS RECORTES DEL GOBIERNO EN

EL SECTOR PÚBLICO.

15-12

TELEDIARIO 1

9. LA GENERALITAT DE CATALUNYA RETRASA EL PAGO A PROVEEDORES,

Y LA PAGA DE NAVIDAD A LOS FUNCIONARIOS.

A3 NOTICIAS 2

4. CATALUNYA. LA GENERALITAT RETRASA UNA SEMANA EL ABONO DE

LA PAGA EXTRA A LOS FUNCIONARIOS ANTE LA FALTA DE LIQUIDEZ

PROVOCADA POR EL IMPAGO DE 750 MILLONES DE EUROS QUE RECLAMA

AL GOBIERNO DE JOSE LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO.

TELEDIARIO 2

5. LA GENERALITAT DE CATALUNYA RETRASA EL PAGO A PROVEEDORES,

Y LA PAGA DE NAVIDAD A LOS FUNCIONARIOS.

Page 19: medios de comunicación estatales y la disposición ... · Un ejemplo relevante: el uso de infografía en Antena 3 Pág. 6 3. Análisis del discurso Pág. 7 3.1 Ubicación general

F r a n c i s c o L ó p e z d e l C a s t i l l o W i l d e r b e e k

Página 19

6. Conclusiones

Este informe ha tenido la misión de analizar cuál es la óptica de la cadenas

nacionales respecto la exigencia institucional de la Generalitat de Catalunya. Ha

podido detallarse un importante conjunto de mecanismos discursivos para emitir

un determinado mensaje sin que el medio tenga posicionarse directamente.

Estos recursos han sido tanto del redactado, aportación de declaraciones,

apoyo visual, vinculación con otras materias además de otros métodos

tradicionales de manipulación (p.ej. omisión de detalles relevantes). Todas estas

piezas demuestran que la aparición en la parrilla de medios nacionales

requiere de los elementos objetivos ya citados aunque más tarde puedan ser

desviados hacia perspectivas de carácter interno haciendo uso de nuevos

contenidos que permitan al medio aparentar neutralidad.

A su vez, y pese a la presencia de cuestiones ineludibles por los medios (la

reclamación sustentada en la legalidad), se ha demostrado que los informativos

analizados realizan en depende qué casos (como el que nos ocupa) una

organización de los elementos que integran la noticia (comentario del periodista,

video, declaraciones) que conducen a una reflexión determinada. No sólo existe

una selección consciente de los componentes (dimensión paradigmática) si no

que ante datos objetivos se yuxtaponen todas las partes de manera que

defiendan una idea en particular (dimensión sintagmática). Un ejemplo claro

sería la ya citada colocación de declaraciones contrarias como parte final de la

noticia o una edición concreta de una rueda de prensa de la Generalitat.

Ahora bien es algo arriesgado extrapolar un estudio con esta pretensión

específica a la continua interacción entre hechos noticiables en Catalunya y su

tratamiento mediático desde los medios estatales. Razón por la que sería del todo

interesante ampliar el campo de estudio para entender qué otras cuestiones

consiguen romper el hermetismo de unos medios de comunicación anclados en el

Page 20: medios de comunicación estatales y la disposición ... · Un ejemplo relevante: el uso de infografía en Antena 3 Pág. 6 3. Análisis del discurso Pág. 7 3.1 Ubicación general

F r a n c i s c o L ó p e z d e l C a s t i l l o W i l d e r b e e k

Página 20

centralismo a la vez que encontrar vehículos para evitar una interpretación

interesada de estas.

Francisco López del Castillo Wilderbeek

Con la colaboración de:

Rosana Vidal Pons

Sergi Sanvicens

Bibliografía

Graphic design as communication (Malcolm Barnard) Routledge, 11/04/2005

Estableciendo la agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento (Maxwell McCombs) Editorial Paidós, 2006

A handbook of media and communication research: qualitative and

quantitative methodologies (Klaus Jensen) Routledge, 2002

Agenda-Setting and Consequenciality (Richard H. Carter, Keith R. Stamm,

Katharine Heinz-Knowles) Journalism Quarterly, 1992