medio ambiente.docx

Upload: jeza

Post on 07-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Medio Ambiente

El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar, por esto hemos realizado la siguiente investigacin acerca del Medio Ambiente.

Se entiende por medioambiente o medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del hombre y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata slo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que tambin abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, as como elementos tan intangibles como la cultura. El Da Mundial del Medioambiente se celebra el 5 de junio.A favor de muchas opiniones, la expresin medio ambiente es un pleonasmo, y se puede sustituir por otras expresiones ms especficas o ambiguas como es el caso de ambiente o entorno. La palabra medio puede ser un sustantivo y tambin un adjetivo, con el significado de la mitad, por lo que no se debiera decir Ministerio de Medio Ambiente, por ejemplo, sino Ministerio del Ambiente, ya que el empleo del artculo determina el uso del trmino como sustantivo; cuando se dice solamente Ministerio del Ambiente es porque el sustantivo Medio se encuentra sobreentendido.

Publicado por mazzonileon en 19:49 1 comentario:

Conservacion del Medio Ambiente - ONU

El medio ambiente es el conjunto de todas las cosas vivas que nos rodean. De ste obtenemos agua, comida, combustibles y materias primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos diariamente.Al abusar o hacer mal uso de los recursos naturales que se obtienen del medio ambiente, lo ponemos en peligro y lo agotamos. El aire y el agua estn contaminndose, los bosques estn desapareciendo, debido a los incendios y a la explotacin excesiva y los animales se van extinguiendo por el exceso de la caza y de la pesca.Debido a esto, la ONU busca lograr el "desarrollo sostenible". Este concepto quiere decir el hecho de lograr el mayor desarrollo de los pueblos sin poner en peligro el medio ambiente. Para ello se cre, en 1972, el Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio ambiente (PNUMA), que se encarga de promover actividades medioambientales y crear conciencia entre la poblacin sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.Con el fin de preservar el medio ambiente de la Tierra, que es "la casa mayor de todos los seres humanos", la Organizacin de las Naciones Unidas trabaja con intensidad para lograr acuerdos internacionales que ayuden a preservar y respetar el medio ambiente, como el mejor legado o herencia que los adultos puede dejar a los nios.As, en 1992, la ONU celebr la "Cumbre para la Tierra", en la cual se adopt el "Programa 21", que es un plan de accin que explica las medidas para lograr un desarrollo sostenible. Ms de 1,800 ciudades del mundo han hecho su propio programa 21 local, basndose en el que se adopt en la Cumbre para la Tierra. En esta Cumbre, tambin:Se definieron los derechos y deberes de los Estados en materia de medio ambienteSe abordaron las cuestiones relacionadas con: La proteccin de los bosques El cambio climtico y la diversidad biolgica Las poblaciones de peces migratorias La desertificacin El desarrollo sostenible de los Estados Insulares (islas).En 1997, tuvo lugar la "Cumbre de Ro+5", que tena como principal objetivo analizar la ejecucin del "Programa 21", aprobado en la Cumbre de 1992. En la Cumbre de 1997 se obtuvieron diversas acuerdos que se plasmaron en el documento final de la sesin.

Cumbre de JohannesburgoComo seguimiento a las Conferencias celebradas en 1992 y 1997, en 2002 se llev a cabo la "Cumbre de Johannesburgo", organizada por las Naciones Unidas, la cual fue la reunin internacional ms grande de la historia en donde se trat el desarrollo sostenible. Su tema principal fue cmo transformar al mundo para asegurar la conservacin de la vida a largo plazo, revisando para este fin, temas esenciales para asegurar la sostenibilidad de la tierraEsta Cumbre incluy las voces, experiencias y puntos de vista de un conjunto amplio de partes interesadas que se han comprometido en favor del desarrollo sostenible. En la Cumbre de Johannesburgo participaron representantes de distintos grupos de la sociedad, tales como: Funcionarios de Gobierno y Jefes de Estado Organizaciones no gubernamentales Empresas e industrias Poblaciones indgenas Trabajadores y sindicatos Comunidades cientfica y tecnolgica Campesinos Autoridades locales Agencias y programas de la ONU Nios y jvenesLa Cumbre abord los siguientes temas, entre otros: Cmo erradicar la pobreza y elevar el nivel de vida Produccin y consumo sostenibles Gestin sostenible de los recursos naturales (no slo visto como cuestin de proteccin y conservacin, sino como una actividad econmica) Seguridad Alimentaria y Agricultura Energa Agua (reciclaje, justa distribucin, acceso, conservacin y gestin de cuencas) Asentamientos Humanos SaludLa Cumbre culmin con una declaracin de los dirigentes del mundo: la "Declaracin de Johannesburgo", la cual reafirm su determinacin para trabajar en favor del desarrollo sostenible.La ONU tambin ha trabajado en otras esferas medioambientales, tales como el uso sostenible de los recursos energticos, la proteccin de las especies animales en peligro de extincin, la contaminacin marina, los problemas ambientales y deterioro de los recursos naturales que enfrentan las grandes ciudades altamente contaminadas y los pequeos estados insulares o islas.

Publicado por mazzonileon en 19:44 No hay comentarios:

Conclusin

El Medio Ambiente es importante para la vida de todos, es por eso que debemos cuidarla y conservarla para bien de nosotros mismos y de todos los seres vivos que habitan nuestro planeta. Causas como la destruccin de la capa de ozono, la contaminacin del agua, el dixido de carbono, acidificacin, erosin del suelo, hidrocarburos clorados y otras causas de contaminacin como el derramamiento de petrleo estn destruyendo nuestro planeta, pero la "causa que produce las dems causas" somos nosotros mismos..., hay personas que no les importa tirar una lata en la calle o un papel, o cualquier otra cosa, sabiendo que cada vez ms estn contaminando el ambiente, lo correcto sera colocar la basura o los residuos en la papelera o llevarlo al basurero ms cercano que se encuentre en la calle, con respecto a la contaminacin del aire los conductores debera buscar la forma de que su vehculo no origine tanto dixido de carbono, que es totalmente daino as como tambin los cidos usados para las plantas, tambin los insecticidas y dems sprays qumicos, para la capa de ozono que es muy importante para nosotros porque nos protege de los rayos ultravioletas del sol. Como influye la economia en el medio ambiente Durante las ltimas dcadas una gran brecha se ha abierto entre el Norte y el Sur. Liderado por los Estados Unidos y con la compaa de los aliados circunstanciales que coincidan con sus intereses en cada momento o con los Gobiernos cmplices que responden a sus propios intereses y no al de sus pueblos, se llamen Unin Europea, Blair, Aznar, u otros, el Norte se ha erigido en avaro dictador de los destinos del planeta.Grandes Grupos Econmicos, en general nacidos en esos pases, se convirtieron en Multinacionales mercenarias, que en el afn de obtener beneficios econmicos a cualquier costo, no dudaron en avasallar derechos humanos y contaminar hasta destruir ecosistemas mientras el mundo entero sufre las consecuencias.La concepcin intencionadamente equvoca del concepto de Desarrollo que nos han impuesto, gener los problemas ambientales y sociales que provocaron y lo siguen haciendo, un deterioro de las condiciones de vida de todo ser que habita el planeta.Contaminacin de las reservas de agua dulce, desertizacin de bastas extensiones de tierra otrora frtiles y altos niveles de polucin del aire, son algunas de las consecuencias ambientales que lejos de estar siendo paliadas, siguen profundizndose da a da por una autodestructiva inconciencia ecolgica.Subyugacin de culturas tnicas y regionales, sometimiento de pueblos originarios y comunidades campesinas son algunas de las consecuencias visibles en la triste realidad social con la que convivimos cada da.Sin embargo, el dao no ha sido total ni irreversible y el Sur ha despertado ante la situacin lmite en la que nos encontramos. Nuevos lderes surgen con el respaldo y como voceros de nuestros pueblos rescatando valores humanos esenciales como la solidaridad, el respeto por la tierra y la conviccin de que la posibilidad de forjar un futuro mejor aun est en nuestras manos.Los pueblos del Sur nos revelamos a seguir siendo explotados, humillados y saqueados y nos negamos a continuar siendo espectadores pasivos de la acelerada destruccin de la Tierra en pos de mantener la calidad de vida del Norte.Esa resistencia se hace mas fuerte con cada marcha, cada foro, cada movilizacin, cada acto de desobediencia civil, pero necesita de todos y cada uno de nosotros para lograr el impulso definitivo que genere un cambio de rumbo hacia un mundo mejor, hacia un mundo con futuro y oportunidades para todos. Un mundo que no se conseguir si no tomamos partido y nos comprometemos de una vez por todas, con esta lucha que hemos iniciado contra el modelo de desarrollo economicista que est causando la aniquilacin total de la vida sobre el planeta. La Politica y el Medio Ambiente

Algunos de los graves problemas ambientales y sociales que enfrentar Latinoamrica en un futuro inmediato, provienen de los acuerdos de Libre Comercio pretendidos por los Estados Unidos.Acuerdos como el ALCA, producirn que en pases donde un gran porcentaje de sus habitantes tiene como principal vehculo de sustento tanto la agricultura, como la ganadera y la pesca en pequea escala, las fuerzas del mercado regulen la poltica agraria y, por lo tanto tambin la seguridad y soberana alimentaria, afectando tambin a la distribucin de los ingresos.Este tipo de Tratado que ya ha sido puesto en marcha en algunas Regiones, lejos de traer beneficios a sus pueblos, han profundizado los problemas sociales y causado graves daos ambientales, debido a que se les impone la modificacin e incluso hasta la anulacin de leyes vigentes de proteccin del ambiente, que se consideran como barreras para el libre comercio. De esta forma los Recursos Naturales y con ellos la sociedad en su conjunto, quedan expuestos a la voluntad de las Grandes Corporaciones.La tala de bosques para utilizacin de mayores extensiones de tierra en la agricultura, que rpidamente se deteriora hasta llegar a la desertizacin, o para la construccin de carreteras y grandes obras de infraestructura; y la contaminacin de la tierra y el agua por el uso indiscriminado de agroqumicos y pesticidas, daan los ecosistemas, deteriorando su biodiversidad y la calidad de vida de los habitantes de las zonas afectadas.El ALCA no es simplemente un Acuerdo de ndole econmica, es la entrega de nuestra soberana sobre nuestros Recursos Naturales, a manos de los Grandes Capitales cuyo objetivo ser obtener de ellos la mejor rentabilidad econmica en el menor tiempo posible, sin importarles las consecuencias para el ambiente ni para nuestros pueblos.Aun estamos a tiempo de imponerle nuestra voluntad contra el Libre Comercio a una Nacin que solo pretende saquear nuestros Recursos y Apropiarse de nuestro futuro.Si le decimos NO al ALCA, una Amrica mejor para todos ser mucho mas posible.Los problemas ambientales relacionados al desarrollo econmico y social estn siendo desde hace algunas dcadas tomados cada vez ms en cuenta. El sistema de produccin actual nos ha llevado a una crtica situacin de la cual no es fcil salir, an poniendo el mayor de nuestro empeo.Hasta el momento las soluciones han venido de la mano de cambios tecnolgicos, de sancin de normativas ms estrictas, de establecer impuestos a quien contamine o de subsidios a quien elabore productos "verdes" o amigables con el medio ambiente.Todas estas medidas han tenido un xito relativo, lo cierto es que la situacin ambiental del planeta es cada vez peor y cada vez ms irreversible.Teniendo en cuenta esto se debera analizar la relacin entre el medio ambiente y el sistema de produccin capitalista, pensando porque hasta el momento economa y ecologa aparecen como cuestiones antagnicas.Para nosotros la principal solucin a los problemas ambientales, es la educacin ambiental en todos los niveles y sectores de la sociedad (productivos o no).Precisamente creemos que la principal salida (no la nica, ya que esta debe ser acompaada por otras medidas de corte econmico, poltico, tecnolgico, etc.) viene de la mano de la educacin, en este caso de la educacin ambiental. Esta es una herramienta fundamental para lograr un cambio de actitud y de comportamiento en la sociedad, no slo en los productores sino tambin en los consumidores de todo el mundo. La especie Homo sapiens, es decir, el ser humano, apareci tardamente en la historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades. Aunque, al parecer, los humanos hicieron su aparicin en frica, no tardaron en dispersarse por todo el mundo. Gracias a sus peculiares capacidades mentales y fsicas, lograron escapar a las constricciones medioambientales que limitaban a otras especies y alterar el medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades.Aunque los primeros humanos sin duda vivieron ms o menos en armona con el medio ambiente, como los dems animales, su alejamiento de la vida salvaje comenz en la prehistoria, con la primera revolucin agrcola. La capacidad de controlar y usar el fuego les permiti modificar o eliminar la vegetacin natural, y la domesticacin y pastoreo de animales herbvoros llev al sobrepastoreo y a la erosin del suelo. El cultivo de plantas origin tambin la destruccin de la vegetacin natural para hacer hueco a las cosechas y la demanda de lea condujo a la denudacin de montaas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por su carne y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o depredadores.Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeas y su tecnologa modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la poblacin y mejorando y aumentando la tecnologa, aparecieron problemas ms significativos y generalizados. El rpido avance tecnolgico producido tras la edad media culmin en la Revolucin Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotacin de los combustibles fsiles, as como la explotacin intensiva de los recursos minerales de la Tierra. Fue con la Revolucin Industrial cuando los seres humanos empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmsfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rpido crecimiento de la poblacin humana y el desarrollo tecnolgico someten al medio ambiente est produciendo un declive cada vez ms acelerado en la calidad de ste y en su capacidad para sustentar la vida.https://www.youtube.com/watch?v=VRavWly3iQohttps://www.youtube.com/watch?v=E0ihaKwTzKchttps://www.youtube.com/watch?v=jhQ-Zm0GCSghttps://www.youtube.com/watch?v=rLFgjUVe4Lkhttps://www.youtube.com/watch?v=XuQs5A1o76Mhttps://www.youtube.com/watch?v=KqdAPdZSEdIhttps://www.youtube.com/watch?v=UuXFJvQdJWohttps://www.youtube.com/watch?v=EInk4GJz_v8