medio ambiente

11
¿Qué se entiende por medio ambiente? Se entiende por medio ambiente a todo lo que rodea a un ser vivo. Desde el punto de vista humano, se refiere al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto.1 Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura Un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podría considerarse como un superconjunto en el cual el sistema dado es un subconjunto. Puede constar de uno o más parámetros, físicos o de otra naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con los seres vivos. Estos factores externos son: Ambiente físico: Geografía Física, Geología, clima, contaminación. Ambiente biológico: Población humana: Demografía. Flora: fuente de alimentos o productores. Fauna: animales consumidores primarios, secundarios, etcétera. Ambiente socioeconómico: Ocupación laboral o trabajo: exposición a agentes químicos, físicos. Urbanización o el desarrollo cultural de cada familia Desastres: guerras, inundaciones (precipitaciones).

Upload: oriana-rivas

Post on 15-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ambiente

TRANSCRIPT

Page 1: Medio Ambiente

¿Qué se entiende por medio ambiente?

Se entiende por medio ambiente a todo lo que rodea a un ser vivo. Desde el punto de vista humano, se refiere al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto.1 Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura

Un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podría considerarse como un superconjunto en el cual el sistema dado es un subconjunto. Puede constar de uno o más parámetros, físicos o de otra naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con los seres vivos.

Estos factores externos son:

Ambiente físico: Geografía Física, Geología, clima, contaminación.

Ambiente biológico:

Población humana: Demografía.

Flora: fuente de alimentos o productores.

Fauna: animales consumidores primarios, secundarios, etcétera.

Ambiente socioeconómico:

Ocupación laboral o trabajo: exposición a agentes químicos, físicos.

Urbanización o el desarrollo cultural de cada familia

Desastres: guerras, inundaciones (precipitaciones).

Tipos de medio ambiente:

AMBIENTE AEREO : Todos los animales voladores tienen alas de alguna clase para mantenerse en el aire. Las alas son planas por debajo y curvadas por encima, lo que se conoce como superficie sustentadora. Cuando el animal emprende el vuelo, el aire pasa por encima del ala más deprisa que por debajo. Esta diferencia de velocidad hace que el aire empuje al animal volador hacia arriba y lo mantiene en vuelo. Cuando un animal emprende el vuelo, quizá deba cambiar de

Page 2: Medio Ambiente

dirección. Muchas aves tienen largas plumas en la cola, que les ayudan a girar a derecha o izquierda, como un timón. Algunas aves maniobran también con las patas o con las alas

* AMBIENTE VOLCANICO: Es el único medio para observar y estudiar los materiales líticos de origen magmático, que son el 80 % de la corteza sólida. En la profundidad del manto terrestre, el magma bajo presión asciende, creando cámaras magmáticas dentro o por debajo de la corteza. Las grietas en las rocas de la corteza proporcionan una salida para la intensa presión, y tiene lugar la erupción. Vapor de agua, humo, gases, cenizas, rocas y lava son lanzados a la atmósfera.Por lo general los volcanes están asociados a los límites de placas tectónicas, aunque hay excepciones como el vulcanismo de puntos calientes ubicados en el interior de placas tectónicas, tal como es el caso de las islas Hawaii, teoría barajada también para el origen del Archipiélago Canario.

* AMBIENTE MONTAÑOSO: Sistema de cordilleras montañosas en el sector occidental de América del Norte, formado durante la orogénesis cenozoica y constituido por un núcleo central de rocas cristalinas rodeado de formaciones laterales de rocas sedimentarias; el sistema ha sido marcado profundamente por la glaciación cuaternaria y la erosión atmosférica, y presenta ejemplos de fenómenos volcánicos. Las Montañas Rocosas, que alcanzan los 4.399 m en el monte Elbert (en Colorado), se inician en Alaska con los montes Mackenzie y atraviesan el Canadá con una serie de cordillera menores paralelas, entre las llanuras de Alberta y la meseta de la Columbia Británica. En los EE.UU. el sistema desciende paralelamente con la meseta de Wyoming, por donde pasan las principales vías que lo atraviesan, y más al Sur se ensancha, fraccionándose en muchas cordilleras menores, limitadas al Este por la región de las Grandes Llanuras y al Oeste por las grandes cuencas internas. En Colorado y Nuevo México las cordilleras vuelven a aproximarse, encerrando en su interior estrechas mesetas.

* AMBIENTE GLACIAR: En las regiones de altas montañas donde esta una temperatura promedia baja el nieve se se acumula y se transforma a hielo. Por la gravitación el hielo se mueve hacia abajo. Durante este movimiento el glaciar erosiona las rocas del fondo. Estos trozos de rocas (hasta un tamaño de 10m) flotan con el hielo hacia abajo. En los sectores más bajas de las montañas, donde las temperaturas son más altas, el glaciar pierde grandes cantidades de hielo. Pero para un deshielo total se necesitan algunos años. Durante este tiempo las ultimas partes del glaciar se mueven más hacia abajo. En el momento del deshielo total todas las clastos flotantes en el hielo se acumulan en un sector (porque falta el medio de transporte). Este acumulación se llama morrena.

* AMBIENTE DESERTICO: son los desiertos que evocan en tierras áridas y deshabitadas donde el fenómeno de la vida resulta muy complicado. Pero la verdad es que se trata de ecosistemas con flora y fauna que cubren poco más de la quinta parte de la superficie terrestre del planeta.Las evidencias más antiguas de los desiertos se remontan a más de 100 millones de años atrás. La aridez que determina su aparición está estrechamente vinculada a las condiciones del clima. En la actualidad el aumento o crecimiento de los desiertos es un problema ambiental grave, conocido con los nombres de desertización o desertificación.

Page 3: Medio Ambiente

* AMBIENTE VEGETAL: se refiere al conjunto de las plantas que pueblan un país (y por extensión una península, continente, clima, una sierra, etc.), la descripción de éstas, su abundancia, los periodos de floración, etc.

El conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la vegetación. La geobotánica o fitogeografía se ocupa del estudio de la distribución geográfica de las especies vegetales; el estudio fitogeográfico referido a la sistemática de las formaciones vegetales se conoce como florística.

Medio ambiente de trabajo: Se entiende como Medio Ambiente de Trabajo los lugares, locales o sitios, cerrados o al aire libre, donde personas presten servicios a empresas, centros de trabajo, explotaciones, faena y establecimientos, cualquiera sea el sector de actividad económica; así como otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio; o de cualquier otra naturaleza, sean públicas o privadas.

Asimismo, son las situaciones de orden socio-cultural, de organización del trabajo y de infraestructura física que de forma inmediata rodean la relación hombre - trabajo, condicionando la calidad de vida de los trabajadores y la de sus familias. Igualmente, se entienden por aquellos espacios aéreos, acuáticos y terrestres situados alrededor de la empresa, centro de trabajo, explotación, faena, establecimiento; así como de otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio y que formen parte de las mismas.

Medio ambiente educativo: se refiere específicamente al conjunto de condiciones actitudinales de aquellos que comparten el espacio atmosférico de una institución educativa, incluyendo alumnos, docentes, y personal administrativo.

Características del medio ambiente:

1. El medio ambiente es el producto de la interacción dinámica de todos los elementos, objetos y seres vivos presentes en un lugar.

2. Todos los organismos viven en medio de otros organismos vivos, objetos inanimados y elementos, sometidos a diversas influencias y acontecimientos. Este conjunto constituye su medio ambiente.

3. Plantas y animales dependen de los componentes y características del medio para crecer y reproducirse.

4. Los seres vivos se ajustan al medio mediante adaptaciones producidas por cambios genéticos que han aparecido a lo largo de muchos siglos.

Page 4: Medio Ambiente

5. A su vez, plantas y animales actúan sobre el ambiente en el que se desarrollan, modificándolo

¿Qué entendemos por educación?

El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos. Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.

Características de la educación:

Función receptiva: La educación implica, por una parte, recepción o captación adecuada de información proveniente de fuentes diversas, especialmente de agentes educativos; por otra, la selección y transformación de la misma, para integrarla en sentido configurativo y formativo.

Influencia humana: La educación requiere la influencia o contacto humano, la presencia del hombre que actúa como modelo, como emisor y como interventor; lo que posibilita la emergencia de estímulos, información, patrones u objetivos, normas conductuales, sanciones, puestas en acción, contextos congruentes, etc., que permitan al educando elaborar o construir su personalidad de acuerdo con un patrón determinado. Es pues, en primera instancia una intervención, directa o encubierta, de un hombre sobre otro.

Finalidad: La educación requiere y exige la presencia de una finalidad, objetivo, patrón ideal, etc., que oriente el proceso y la acción. No es un proceso azaroso o descontrolado. Por ello se distingue del mero acontecer biológico, social, etc.

Intencionalidad: La intencionalidad es sustantiva en el proceso educativo. La educación trata de que el hombre "se construya" su personalidad de acuerdo con un patrón prefijado. Por eso, la educación es un proceso intencional. Esta intencionalidad que reside en un principio en el educador, debe ser asumida progresivamente por el educando, para que sea autor de su concreta, singular e irrepetible personalidad.

Perfeccionamiento: La educación hace referencia a perfeccionamiento u optimización, ya que valora más al hombre al elevarse su nivel de determinación o libertad, porque le permite alejarse, distanciarse o desvincularse de las respuestas y liberarse de los estímulos, pudiendo proyectar su conducta antes de realizarla, lo que supone un factor de control y previsión de consecuencias.

Proceso gradual: La educación es un proceso gradual, que permite desde cada nivel alcanzado elaborar y aspirar a los siguientes.

Page 5: Medio Ambiente

Proceso integral: La educación es un proceso integral que se refiere y vincula a la persona como unidad y no a dimensiones o sectores de ella. Es la persona, unidad radical, quien se educa. Las expresiones diferenciales de educación sólo indican acentos de dimensiones, pero no ruptura o parcialismo, porque todos ellos incluyen el proceso integral.

Comunicación: La educación es una relación interpersonal por la que alguien (emisor /educador) transmite a alguien (receptor / educando) un determinado mensaje (contenido educativo) mediante un canal apropiado (medio), con la finalidad de mejorar al destinatario en algún aspecto.

Proceso activo: La educación es proceso activo del sujeto que se educa. Sólo el hombre "se construye" por su actividad. El educador promueve, interviene, pero no educa. Es la puesta en acción de la persona la que genera el proceso educativo. La educaci6n implica acción. En cuanto proceso, deben concurrir en ella la actividad del educador y la actividad del educando

Proceso temporal: La educación es proceso temporal, porque se identifica con la vida. El hombre está y es permanentemente inacabado y su "construcción" le ocupa su tiempo vital.

Tipos de educación:

La educación formal: hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos donde se reconoce la participación por medio de certificados de estudios.

La educación no formal: se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no se rigen por un particular currículo de estudios, estos tienen la intención de educar pero no se reconoce por medio de certificados.

La educación informal: es aquella que fundamentalmente se recibe en los ámbitos sociales, pues es la educación que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida, se da sin ninguna intención educativa.[cita requerida]

La educación formal se divide en:

Educación infantil

Educación primaria

Educación secundaria

Educación superior

Organizaciones de trabajo:

Page 6: Medio Ambiente

La organización es una función fundamental de la administración del trabajo, su objetivo es ayudar a las personas a trabajar juntas y con eficiencia.

La organización del trabajo contempla tres elementos a saber:

1.- EL TRABAJO: Son las funciones que se deben cumplir de acuerdo con los planes establecidos, son la base de la organización. Las funciones se dividen luego en tareas claramente definidas y dan origen a que el trabajo sea dividido ya sea por su cantidad o por su grado de especialización.

2.- EL PERSONAL: El segundo elemento que se debe tener en cuenta, en la organización del trabajo lo constituye el personal encargado de realizar las diferentes funciones. Cada persona tiene asignada una parte específica del trabajo total, es importante que las tareas asignadas puedan ser realizadas por el trabajador, es decir, que se adapten a su interés, a sus habilidades y experiencias.

3.- EL LUGAR DE TRABAJO: Como tercer elemento de organización del trabajo está el lugar en donde este trabajo debe cumplirse, incluye los medios físicos, y el ambiente en general, el local, los materiales, los implementos, muebles, etc.

El ambiente o clima de trabajo lo constituyen las actitudes, el espíritu general de afectividad y de respeto, estos aspectos influyen decididamente en los resultados del trabajo.

En síntesis el trabajador necesita:

-Comprender exactamente las exigencias de sus tareas. -Conocer lo relación de su propio trabajo con el de los demás.

-Saber su situación de dependencia con sus jefes y la relación con las demás personas de su grupo de trabajo.

-Su lugar y los elementos de que dispondrá para cumplir sus obligaciones

Clasificación de trabajo

El trabajo se clasifica en trabajo independiente y trabajo subordinado

Independiente: Es el que se hace por cuenta propia

Subordinado: Es el que se hace bajo las ordenes de otro

Características del trabajo

Es actividad humana y por lo tanto, consiente.

- Persigue un fin económico; medio para satisfacer las necesidades básicas del hombre

Page 7: Medio Ambiente

- Es obligatorio, porque responde las necesidades humanas.

- Es dignificante, porque implica el cumplimiento de un deber y la realización de un esfuerzo. Por medio del ...trabajo, el hombre se basta a sí mismo y se hace merecedor del respeto de los demás.

- El trabajo es ante todo actividad lícita Conforme a la moral, a la ley, y a las buenas costumbres.

Tipos de trabajo

Trabajo benévolo (gratuito): no hay una rel. de cambio (trabajo-remuneración) sino que se presta desinteresadamente, sin buscar beneficio propio. (ej: trabajo que se realiza en una parroquia o en una cooperadora escolar). Quien los realiza efectúa una obra de benevolencia, benéfica o un acto de mera cortesía, ayudando a una persona (ej: a un vecino) o a una institución que lo requiere, como es el caso de los voluntarios (ej: hospital, asoc. de beneficencia). No tiene x finalidad poner su fuerza de trabajo a disposición de otro a cambio de una remuneración, sino que, por lo gral., su ijetivo es cooperar en una obra de BC.

- Trabajo amateur: no responde a una finalidad laboral, sino a otra de carácter cultural, recreativo, deportivo, etc. (ej: integrantes de un coro, o de un equipo deportivo). Los religiosos que profesan no pueden ser considerados trabajadores (art. 25, LCT) en relación de dependencia de las órdenes a las que pertenecen (cualquiera sea la confesión religiosa de que se rtrate), aunque el servicio lo reciba un tercero (por ej. en los hospitales o establecimientos de enseñanza).

- Trabajo familiar: en ppio. tampoco cabe incluirlo dentro de la lCT, por ej., los cónyuges o los padres respecto de sus hijos que estpan bajo su patria potestad. NO podría haber contrato de trabajo entre esposos, en virtud de la prohibición de celebrar entre sí contratos de compraventa (art. 1358 CC) y del art. 27 de la 19.550, por el cual los esposos pueden integrar entre sí sociedades por acciones y de resp. limitada.

Sin embargo, la CSJN resolvió que en la legislación vigente no existe provisión genérica de contratar entre cónyuges ni específica de celebrar contrato de trabajo, por ende, dado que la independencia de los patrimonios –aun gananciales- de los cónyuges permite conciliar sus der. y deberes en la órbita matrimonial con la rel. de dependencia propia del mencionado contrato que se limita a las actividades de la empresa, no existen razones objetivas para negar la prestación jubilatoria solicitada por el cónyuge invocando los servicios dependientes efectuados p/ su esposo si acredita la efectiva realización de las tareas y de los correspondientes aportes impuestos por la legislación provisional (Corte Sup., 26/11/2002, “Sefurotti Luciana v. Anses)

Page 8: Medio Ambiente

Tampoco tienen carácter laboral los trabajos que presten los hijos que viven con sus padres a favor de ellos, aun si la prestación es remunerada. Al respecto, el art. 277 CC establece que “los padres pueden exigir que los hijos que están bajo su autoridad y cuidado les presten colaboración propia de su edad, sin que ellos tengan der. a reclamar pago o recompensa”. Asimismo, el art. 279 CC dispone que “los padres no pueden hacer contrato alguno con los hijos que están bajo su patria potestad”. Por lo tanto no puede existir contrato de trabajo entre padres e hijos menores de edad, pero sí con los mayores.

En cambio, no existe prohibición legal de celebrar un contrato de trabajo con otros parientes, aunque se debe analizar detenidamente si el cumplimiento de la tarea se realiza en razón de la convivencia familiar. A tal efecto, se debe verificar si el familiar convive con el pretendido empleador y si la tarea sirve p/ el mantenimiento de la flía. y no p/ el exclusivo beneficio del empresario.

- Trabajo autónomo: a diferencia del benévolo, es retribuido, pero no incluye la nota de dependencia: el autónomo trabaja por su cuenta y riesgo (ej. el dueño de un kiosco o un cuentapropista).

El trabajador autónomo no trabaja sometido a una organización ajena, sino que lo hace en la propia o trabaja solo. Es un trabajador independiente: trabaja bajo su propio riesgo –autorriesgo- y puede ganar mucho, poco o nada.

No está protegido por la LCT ni por otras normas del der. del trabajo: no está sujeto a un régimen de jornada (lugar y tiempo de trabajo), ni recibe órdenes ni está sometido al poder disciplinario; pero tampoco goza de vacaciones pagas, ni de licencias, ni tiene der. a percibir como mínimo un det. salario legal o convencional, entre otros beneficios.