medio ambiente

3
Medio ambiente: Al impacto del ambiente donde suelen ocurrir los cambios de morbilidad y la moprtalidad, partiularmente mbajo los desarrollos que tiene la vulnerabilidad afectando la calidad de vida de la población y los factores que la intregan su contexto ecológico. Los efectos sobre la salud ambiental con posterioridad a una situación de desastre pueden modificarse si son tomadas las medidas requeridas en cada caso que incluyen: Las de fomento. Prevencion. Mitigación. Recuperación de la salud. Desarrollarlas de manera adecuada brinda la posibilidad de reducir un desatre aa una pertubacion transitoria de la vida social normal e incluso convertirlo en una oportunidad de desarrollo para la comunidad. Las epidemias por enfermedades transmisibles en los campamentos de socorros por el índice de hacinamiento y dificultades en la disponibilidad de agua y manipulación de alimentos en factores, los cuales aumentan la probabilidad de ocurrencia de epidemias. Factores a considerar en la ocurrencia de enfermedades transmisibles y otros datos de salud: Las circulación de agentes patógenos para enfermedades endémicas de carácter infeccioso y parasitario. Las alteraciones de la suceptibilidad individual. Los cambios ecológicos resultantes de los desastres Los desplazamientos humanos. Colapso de los servicios públicos. Desarticulación de programas de salud exiustentes. MEDIDAS DE CONTROL SANITARIO: La contaminación del suelo, agua y aire asi como de los alimentos guarda relación con diferentes factores entre los que se encuentran:

Upload: keemberlyn-yuleidy-montilla

Post on 03-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

análisis de la actividad orientador 4 de medicina al desastre de medicina integral comunitaria

TRANSCRIPT

Page 1: Medio Ambiente

Medio ambiente:

Al impacto del ambiente donde suelen ocurrir los cambios de morbilidad y la moprtalidad, partiularmente mbajo los desarrollos que tiene la vulnerabilidad afectando la calidad de vida de la población y los factores que la intregan su contexto ecológico.

Los efectos sobre la salud ambiental con posterioridad a una situación de desastre pueden modificarse si son tomadas las medidas requeridas en cada caso que incluyen:

Las de fomento. Prevencion. Mitigación. Recuperación de la salud.

Desarrollarlas de manera adecuada brinda la posibilidad de reducir un desatre aa una pertubacion transitoria de la vida social normal e incluso convertirlo en una oportunidad de desarrollo para la comunidad. Las epidemias por enfermedades transmisibles en los campamentos de socorros por el índice de hacinamiento y dificultades en la disponibilidad de agua y manipulación de alimentos en factores, los cuales aumentan la probabilidad de ocurrencia de epidemias.

Factores a considerar en la ocurrencia de enfermedades transmisibles y otros datos de salud:

Las circulación de agentes patógenos para enfermedades endémicas de carácter infeccioso y parasitario.

Las alteraciones de la suceptibilidad individual. Los cambios ecológicos resultantes de los desastres Los desplazamientos humanos. Colapso de los servicios públicos. Desarticulación de programas de salud exiustentes.

MEDIDAS DE CONTROL SANITARIO:

La contaminación del suelo, agua y aire asi como de los alimentos guarda relación con diferentes factores entre los que se encuentran:

Las roturas en la red de distribución agua de consumo. Las colectoras de residuales. Mala disposición de los desechos solidos que a su vz determinan la contaminación de los

embalses y otras fuentes, afectando las siembras y alimentos expuestos. Manejo inadecuado de alimentos.

El enfrentamiento de emergencias se hace necesario reubicar los pacientes en albergues y asentamiento, lo cual no es recomendado dada que reportes de estudios han demostrado que se deben mantener a los afectados en una mabiente familiar y en su vecindario durante estas crisis para imponer los riesgos relacionados con la salud física y ambienbtal.

Page 2: Medio Ambiente

Vigilancia y salud con posterioridad a un desastre: Esta debe cumplir tres principios en ejecuccion: Planificar acorde a los factores prsentes, vinculados a potenciales alzas en la morbilidad. Emplear sistemas de vigilancia existentes modificados a la situación y disponibilidad de

recursos. Adaptar el sistema a las condiciones que imperan para el fuanionamiento de instituciones

de apoyo en el perfilo antiepidemico y otros que correspondan

EVALUACION RAPIDA DE UN EVENTO ADVERSO:

Resulta fuandmental la identificación de criterios necesarios para emitir uan valoración de la situación y el correspondiente sistema de vigilancia que se requiera:

Morbilidad Mortalidad. Discapacidad La fectacion a los servicios sanitarios y no sanitarios. Daños de la infraestructura y al medio ambiente.

INMUNIZACION:

Tiene una gran importancia dentro de las medidas preventivas que se llevan acabo con posterioridad a los desastres la misma ocasiones se aplica en un análisis epidemiológico previo manifestándose los síntomas y signos asociados a ellas que falsean a un cuadro de salud individual.