medio ambiente

25
Pág. 1

Upload: wilmerbecerrahuaman

Post on 05-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto de tesis

TRANSCRIPT

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIN

Resumen

El presente proyecto de tesis tiene por objetivo determinar la aplicabilidad del modelo digital ASTER-GDEM como alternativa confiable a la informacin topogrfica de la carta nacional del Instituto Geogrfico Nacional IGN, en la caracterizacin hidrogrfica del departamento de Cajamarca, aplicando las herramientas informticas que nos permiten procesar, desarrollar, transformar y analizar este tipo de informacin. Para esto se evaluar la precisin del modelo digital de elevacin ASTER-GDEM en relacin a la informacin topogrfica oficial del IGN, expresada en la carta nacional. Asimismo se evaluar la precisin respecto a la correspondiente red geodsica. En el proceso se utilizar software libre tanto para el procesamiento de los datos como para la elaboracin de los mapas finales.

Palabras clave:ASTER-GDEM, IGN, Sistemas de Informacin Geogrfica, Software libre.

1 Problema de investigacin 1.1 Planteamiento del problemaLa Carta Nacional es el producto por excelencia del Instituto Geogrfico Nacional IGN, con el cual se representa la topografa de nuestro territorio en diversas escalas.

El territorio peruano est representado en diversas hojas a escala 1:100,000 y este producto tradicionalmente ha estado disponible en formato impreso, pero con el avance de la tecnologa, ahora tambin es ofrecido formato digital, el cual puede ser visualizado, procesado y analizado en una aplicacin informtica de un Sistema de Informacin Geogrfica SIG. Dentro de estas aplicaciones informticas, las curvas de nivel de la Carta Nacional conforman un Modelo Digital de Elevacin - MDE bajo el denominado formato vectorial.

Asimismo, desde el ao 2009, tambin esta disponible un MDE de todo el mundo en formato rster, a una resolucin de 1 segundo de arco (1 ) que equivalen aproximadamente a 30 metros: el modelo ASTER-GDEM, el cual es un producto conjunto desarrollado y puesto a disposicin del pblico por el Ministerio de Economa, Comercio e Industria (METI) de Japn y la Administracin Nacional de Aeronutica y del Espacio (NASA) de los Estados Unidos. Este modelo se elabora a partir de los datos generados por el Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer (ASTER), un instrumento de percepcin remota espacial. Igualmente este MDE puede ser visualizado, procesado y analizado en una aplicacin informtica SIG.

Los equipos tcnicos del METI y de la NASA realizaron las validaciones regionales de este modelo basndose en modelos previos de mayor precisin, como es el caso del modelo de 10 metros de resolucin del Japn, o un conjunto de puntos de control tomados con GPS de alta precisin para los Estados Unidos. Para el resto del mundo se compar en 20 reas esparcidas globalmente y tambin con puntos tomados por el Geoscience Laser Altimeter System (GLAS), a bordo del satlite Ice, Cloud and land Elevation (ICESat). Luego se prepararon los correspondientes reportes de validacin sobre este modelo, los cuales fueron compilados por Meyer.

En estos reportes se ha estimado que a nivel global, la Raz del Error Cuadrtico de la Media - RMSE y la Desviacin Estndar del error de elevacin de este modelo estn por debajo de los 12 metros, lo cual hara muy aceptable utilizarlo a escalas de trabajo de 1:100,000 a ms pequeas como alternativa a la informacin topogrfica preparada por el IGN a esta misma escala.

Este uso alternativo ha sido planteado por el autor del presente estudio en espacios laborales y de discusin relacionados al proceso de Ordenamiento Territorial de Cajamarca, pero como este MDE sigue siendo relativamente nuevo y su aplicacin como fuente de datos est muy poco desarrollada en el Per, algunos de los cuestionamientos recibidos han sido: Es confiable esta informacin?,

Qu tan preciso es este modelo de elevacin?.

Cabe indicar que los reportes de este modelo estn validados para Estados Unidos y el Japn con mucha precisin pero, para otros espacios, la National Geospatial-Intelligence Agency NGA sostiene que la informacin todava tendra que ser evaluada y editada, segn cada caso particular, antes de su uso en aplicaciones especficas (Meyer. 2011) y esto es justamente lo que se pretende realizar en esta investigacin.El primer aspecto de la recomendacin de la NGA, la evaluacin de la informacin, podra realizarse por comparacin con:a) Otro modelo de elevacin de mejor resolucin y precisin, como se hizo en el Japn.

b) Un conjunto de puntos de coordenadas precisas conocidas, como se hizo en los Estados Unidos.

Para el primer tipo de comparacin tenemos como referencia la carta nacional, segn su escala de trabajo y precisin lograda (ver 2.2.6 Carta Nacional).

Para el segundo caso, se cuenta con la red geodsica que el IGN ha establecido a nivel nacional para la elaboracin y el control de la Carta Nacional, y al ser esta red un sistema de puntos de coordenadas de alta precisin geodsica, se plantea utilizarla como segunda referencia para determinar la precisin del modelo ASTER-GDEM en el mbito del departamento de Cajamarca.

En cuanto a la edicin del modelo ASTER-GDEM, en efecto va a ser necesario realizarla pues en una primera revisin del modelo se ha visto que hay zonas que tienen picos abruptos que saltan del terreno representado, muy por encima del error promedio declarado por la NASA/METI, tal como se aprecia en la figura 3.

Es preciso pues detectar estas zonas, hacer una primera evaluacin del modelo, hacer las correcciones necesarias en las zonas con error y volver a evaluar.

Salvado este inconveniente, si llegamos a obtener un modelo digital de elevacin confiable, entonces podramos pasar a la aplicacin especfica para abordar otro aspecto de inters en el que todava tenemos vacos de informacin pblica: la caracterizacin hidrogrfica de Cajamarca.

En el ao 2008, mediante resolucin ministerial N 033-2008-AG el Ministerio de Agricultura aprob la Metodologa de Codificacin de Unidades Geogrficas de Pfafstetter, Memoria Descriptiva y el Plano de Delimitacin y Codificacin de las Unidades Hidrogrficas del Per, elaborados por la Intendencia de Recursos Hdricos del Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA , disponiendo adems que est destinada para el uso del pblico en general, tenindose como referencia obligatoria en todos los procesos de ordenamiento de Cuencas Hidrogrficas, as como en los procedimientos administrativos en materia de aguas a que se refiere la Ley General de Aguas (MINAG. 2008).

Es as que para el caso de Cajamarca, se llega a definir, por ejemplo, las cuencas del 5 orden Pfafstetter del ro Jequetepeque, Crisnejas, Chamaya, entre otros, pero queda el vaco respecto a unidades hidrogrficas de menor orden (6 nivel a ms), tradicionalmente llamadas subcuencas o microcuencas). 1.2 Formulacin del problema

Las consideraciones anteriores y la aplicacin que se pretende hacer de los resultados, nos llevan pues a formular el problema a investigar con la siguiente pregunta orientadora:Es posible aplicar el modelo digital de elevacin ASTER-GDEM en la caracterizacin hidrogrfica del departamento de Cajamarca? 1.3 Justificacin de la investigacin

Actualmente el Gobierno Regional Cajamarca est desarrollando el proceso de ordenamiento territorial y, como parte del equipo tcnico correspondiente, el autor de la investigacin pretende que los resultados sean tomados en cuenta para definir y sustentar, si es el caso, la aplicacin del modelo ASTER-GDEM en la caracterizacin hidrogrfica del departamento de Cajamarca.

Como el procedimiento para la validacin del modelo ASTER-GDEM vendra a ser genrico para otros espacios, entonces este estudio tambin podra orientar la validacin del modelo ASTER-GDEM y/o la caracterizacin hidrogrfica en otros espacios del Per, teniendo adems como caracterstica resaltante el hecho de que se emplear software libre en el procesamiento y anlisis de la informacin, con lo cual adems se promocionar el uso de estas herramientas informticas alternativas a las costosas aplicaciones comerciales equivalentes, con las cuales actualmente estn equiparadas en prestacin y desempeo.

1.4 Alcances y limitacionesLa informacin cuya aplicabilidad se determinar, ser la versin 2 del modelo ASTER-GDEM, que se contrastar con las hojas de la Carta Nacional que abarcan el departamento de Cajamarca, asumiendo la correcta exactitud de stas, segn las normas tcnicas de su elaboracin a la escala 1:100,000. Asimismo se espera contar con una poblacin muestral del 100% de los puntos de la red geodsica del IGN en el departamento de Cajamarca.

La escala de trabajo ser 1:100,000 pero la escala de presentacin ser adecuada a los medios de presentacin, segn el detalle requerido para cada caso.

2 Marco terico 2.1 Antecedentes tericos de la investigacin

La versin 1 del modelo ASTER-GDEM fue lanzada en julio de 2009, luego de varios aos de toma de datos y su correspondiente procesamiento para obtener un MDE del mundo con una resolucin espacial de 1 de arco, equivalente a 30 m, mejorando sustancialmente el modelo de elevacin elaborado por la Spatial Shuttle Radar Mission, el SRTM3, el cual es de 3 de arco, equivalente a 90 m.

La versin ASTER-GDEM 2 fue lanzada en octubre de 2011, con una precisin de elevacin (desviacin estndar) de 12.6 metros (Meyer. 2011).

Desde su versin 1, este modelo ha sido objeto de anlisis del grado de precisin en diversos estudios, y de aplicacin directa en otros; as tenemos por ejemplo:

a) Estudios del grado de precisin

Comparison and validation of the recent freely available ASTER-GDEM ver1, SRTM ver4.1 and GEODATA DEM-9S ver3 digital elevation models over Australia (C. Hirta, M. S. Filmera & W. E. Featherstonea. 2010).

Accuracy assessment of aster global dem over turkey (E. Sertel. 2010).

Error estimation of aster gdem for regional applications - comparison to aster dem and als elevation models (Bolten, A. and G. Waldhoff. 2010)

ASTER GDEM validation using LIDAR data over coastal regions of Greenland (Sine Munk Hvidegaarda, Louise Sandberg Srensena & Ren Forsberga. 2011).

How accurate and usable is GDEM? A statistical assessment of GDEM using LiDAR data (Tomislav Hengl and Hannes Reuter. 2011).

Validation of the ASTER GDEM for the area of Greece (Chrysoulakis, N., Abrams, M., Kamarianakis, Y. and M. Stanisawski, 2011).

b) Aplicacin directa

Assessing the quality of ASTER DEMs for Hydrological Applications - Case Study: Cheshmehkhan Catchment in the northeastern of Iran (Seyed Reza Hosseinzadeh. 2011).

Application of ASTER DEM in Watershed Management as Flood Zonation Mapping in Koyana River of the Western Ghats (V. M.Shinde, P. K. Deshpande, M.B.Kumthekar. 2013)

Evaluacin de ASTER GDEM y SRTM -C/X para modelacin hidrulica de la rotura de presa El Carrizal, Mendoza (Victor H. Burgos).

Clasificacin de imgenes ETM+ y ASTER GDEM por el mtodo rbol de decisiones para la deteccin de agua subterrnea en Per. Caso Estudio: Lambayeque (Juan Neil Mendoza Nolorbe y Joel Rojas Acua. 2013)

Asimismo, existen experiencias de aplicacin directa del modelo ASTER-GDEM en procesos de ordenamiento territorial en el Per, como es el caso de Cusco (Gobierno Regional Cusco. 2012), Ayacucho (Gerencia Regional de RR.NN. y Gestin del Medio Ambiente. 2012); e incluso la Direccin General de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ambiente DGOT promociona su uso colocndolo tambin a disposicin en su propia pgina web, con instrucciones sobre como obtener curvas de nivel desde esta modelo (DGOT.2014) .

En Cajamarca no tenemos referencias sobre el uso de esta informacin en instancias gubernamentales, pero si en entidades privadas, como es el caso del reporte NI 43-101 Technical Report on the Las Huaquillas Au, Ag, Cu Property, Cajamarca, Peru (Inca One Metals Corp. 2011).

2.2 Bases tericas

2.2.1 Sistemas de Informacin GeogrficaLa geodesia en general y la topografa en particular, son las disciplinas base de la geografa para el anlisis de un MDE y tiene en la informtica una gran herramienta que facilita la gestin de la informacin, permitiendo aumentar exponencialmente las capacidades de anlisis de los investigadores que se apoyan en ella.

Desde un punto de vista muy simple, se puede considerar que la unin de estas dos ciencias, la geografa y la informtica, han dado origen a los Sistemas de Informacin Geogrfica SIG, los cuales son sistemas que integran tecnologa informtica, personas e informacin geogrfica, y cuya principal funcin es la capturar, analizar, almacenar, editar y representar datos georeferenciados, es decir informacin a la cual puede asignarse una posicin geogrfica, asociada a otra informacin relativa a su posicin en la Tierra (Olaya, 2011). 2.2.2 Aplicaciones SIGEl software o aplicacin informtica que permite el procesamiento de la informacin georeferenciada, tambin llamada informacin espacial, fue limitado en sus inicios, en la dcada de 1960, a entidades gubernamentales y de investigacin y fue recin en la dcada de 1990 cuando iniciaron a hacerse populares con la masificacin de los ordenadores personales.

Actualmente las aplicaciones ms populares son ArcGIS, para el caso de aplicaciones comerciales, y QGIS, svSIG y GRASS para el caso de software libre. En esta investigacin se utilizar software libre: QGIS y GRASS en el anlisis SIG. 2.2.3 Modelos VectorialesLas caractersticas de un determinado espacio de la realidad pueden ser representadas mediante entidades geomtricas bsicas. La forma de estas entidades se codifica de modo explcito, modelizando el espacio geogrfico mediante una serie de primitivas geomtricas que contienen los elementos ms destacados de dicho espacio. Estas primitivas son de tres tipos: puntos, lneas y polgonos. A su vez estas entidades pueden ser asociadas a una serie de valores definitorios contenidos en una tabla de atributos, tenindose as formado un modelo vectorial de representacin (Olaya. 2012).El MDE ofrecido por el IGN en la Carta Nacional es del tipo vectorial, en el cual la topografa es representada por las denominadas curvas de nivel, lneas, cada una de las cuales est asociada al atributo elevacin del terreno. 2.2.4 Modelos rsterEn el modelo rster, la zona de estudio se divide de forma sistemtica en una serie de unidades mnimas (denominadas habitualmente celdas) y para cada una de stas se recoge la informacin pertinente que las describe. Se puede ver esto en detalle en la figura 5, que muestra aumentada una porcin de una malla rster de elevaciones de modo que los lmites de las celdas se hacen patentes y puede adems representarse en cada una de ellas a su valor numrico de elevacin del terreno asociado. 2.2.5 ASTER-GDEMEl Modelo Global Digital de Elevacin ASTER es un producto conjunto desarrollado y puesto a disposicin del pblico por el Ministerio de Economa, Comercio e Industria (METI) de Japn y la Administracin Nacional de Aeronutica y del Espacio (NASA) de los Estados Unidos. Se genera a partir de los datos recogidos por el Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer (ASTER), un instrumento de percepcin remota espacial.

La informacin ASTER-GDEM representa la topografa segn el modelo raster con una resolucin espacial de 1 de arco, es decir que cada celda de la capa representa una porcin del territorio de 1 x 1 (30 x 30 m aproximadamente) de la cual dicha celda contiene el valor numrico de la elevacin promedio de ese espacio de terreno. Esta informacin est disponible para descarga en la direccin web: http://gdem.ersdac.jspacesystems.or.jp/ 2.2.6 Carta Nacional

Es la representacin topogrfica del territorio nacional, en un conjunto de hojas que abarcan la totalidad del territorio nacional a la escala 1:100,00. Sobre la precisin a esta escala, las normas tcnicas indican (IGN. 2005):a) La exactitud horizontal est definida como la concordancia de las posiciones trazadas de planimetra con su posicin verdadera referente al datum horizontal vigente. Para mapas topogrficos a escala de 1:100.000, no ms del 10% de los accidentes planimtricos bien definidos* del mapa digital tendrn un error de ms de 0,3mm (30 metros en el terreno) y para mapas impresos no ms del 10% de los accidentes planimtricos bien definidos* tendrn un error de ms de 0,5mm con respecto a la escala del mapa (50 metros en el terreno).b) La exactitud vertical est definida como la concordancia entre las elevaciones de posiciones observadas (en el mapa) y las elevaciones de las posiciones verdaderas referentes al datum vertical prescrito. Para mapas topogrficos digitales e impresos a escala de 1:100.000, no ms del 10% de las elevaciones interpoladas sern mayores que un cuarto (1/4) del intervalo bsico de las curvas de nivel. Al revisar las elevaciones tomadas del mapa, el error vertical aparente puede disminuirse asumiendo un desplazamiento horizontal dentro del rango del error horizontal permitido.

Asimismo, respecto a los accidentes planimtricos bien definidos, el IGN aclara que son aquellos de fcil visibilidad o identificacin; tales como, puntos de control horizontal, hitos de lmites, intersecciones de caminos, lneas frreas, edificios trazados a escala, etc. No se incluyen los accidentes que estn desplazados de su lugar por la exageracin de smbolos tales como edificios a lo largo de un camino.

Planimtricamente, el mximo error indicado es equivalente a la resolucin nominal del modelo ASTER-GDEM (30 m).

Altimtricamente, teniendo en cuenta que en la carta nacional el intervalo bsico de curvas de nivel es 50 m y que el mximo error admitido es 1/4 de dicha cantidad, osea 12.50 m, entonces en este valor tambin se tiene concordancia con el modelo ASTER-GDEM, pues la Raz del Error Cuadrtico de la Media - RMSE y la Desviacin Estndar del error de elevacin de este modelo estn por debajo de los 12 metros.

2.2.7 Mtodo de Pfafstetter para la delimitacin de cuencas

Este mtodo fue desarrollado en 1989 por el ingeniero brasileo Otto Pfafstetter y ha sido adoptada para la delimitacin de cuencas en diversos pases del mundo, entre ellos el Per.

El mtodo consiste en subdividir una cuenca hidrogrfica, cualquiera sea su tamao, determinndose los cuatro mayores afluentes del ro principal, en trminos de rea de sus cuencas hidrogrficas. Las cuencas correspondientes a esos tributarios son enumerados con los dgitos pares (2, 4, 6 y 8), en el sentido desde la desembocadura hacia la naciente del ro principal.

Los otros tributarios del ro principal son agrupados en las reas restantes, denominadas intercuencas, que reciben, en el mismo sentido, los dgitos impares (1, 3, 5, 7 y 9). Cada una de esas cuencas e intercuencas, resultantes de esa primera subdivisin, pueden ser subdivididas de la misma manera, de modo que por ejemplo, la subdivisin de la cuenca 8 genera las cuencas 82, 84, 86 y 88 y las intercuencas 81, 83, 85, 87 y 89. El mismo proceso se aplica a las intercuencas resultantes de la primera divisin, de modo que, por ejemlo, la intercuenca 3, se subdivide en las cuencas 32, 34, 36 y 38 y en las intercuencas 31, 33, 35, 37 y 39. Los dgitos de la subdivisin son simplemente agregados al cdigo de la cuenca (o intercuenca) que est siendo dividida (INRENA. 2003).

2.3 Definicin de trminos bsicosInformacin rster: Representacin de una caracterstica del territorio mediante una imagen, en la cual cada celda constituyente (pxel) contiene al valor que toma una variable del espacio representado, como por ejemplo la elevacin del terreno en esa celda.Informacin vectorial: Representacin de una o varias caractersticas del territorio mediante entidades vectoriales bsicas, como son: punto, lnea o polgono. Estas entidades estn relacionadas a una tabla de atributos que contiene las caractersticas del territorio representado por dicha entidad vectorial.Resolucin espacial: Magnitud del terreno que representa una celda de la imagen. Las imgenes ASTER-GDEM tienen una resolucin de 1x1, que equivale aproximadamente a 30 m x 30 m del terreno.Cuencas Pfafstetter: Corresponden a las unidades hidrogrficas determinadas segn este mtodo. Se dividen en tres tipos:

Cuenca: rea de drenaje que no recibe drenaje de ninguna otra rea. Intercuenca: un rea que recibe drenaje de otras unidades aguas arriba.Cuenca interna: rea de drenaje que no contribuye con flujo de agua a otra unidad de drenaje o cuerpo de agua tales como un ocano o lago.

3 Hiptesis de la investigacin

Si el modelo digital de elevacin ASTER-GDEM tiene similar o mayor precisin que la informacin topogrfica de la carta nacional del IGN, entonces puede ser utilizado como alternativa confiable para la delimitacin de unidades hidrogrficas por el mtodo Pfafstetter.

4 Objetivos de la investigacin 4.1 Objetivo general

Determinar la aplicabilidad del modelo digital ASTER-GDEM como alternativa confiable a la informacin topogrfica de la carta nacional del IGN para la caracterizacin hidrogrfica del departamento de Cajamarca.

4.2 Objetivos especficos

a) Evaluar el nivel de precisin del modelo digital de elevacin ASTER-GDEM en relacin a la Carta Nacional escala 1:100,00 del IGN.

b) Evaluar el nivel de precisin del modelo digital de elevacin ASTER-GDEM en relacin a la red geodsica del departamento de Cajamarca.

c) Determinar un mtodo para la edicin y correccin de las zonas que presenten errores de continuidad (picos, pozos y/o vacos) en el modelo ASTER-GDEM.

d) Realizar la caracterizacin hidrogrfica de Cajamarca por el mtodo de Pfafstetter, en base al modelo ASTER-GDEM.

5 Diseo de contrastacin de la hiptesis 5.1 Definicin operacional de las variables en estudio

En el presente estudio se tiene las siguientes variables:

1. Variables Independientes:

a) Diferencia entre valores altimtricos de modelo ASTER-GDEM versus Carta Nacional.

b) Diferencia entre valores altimtricos de modelo ASTER-GDEM versus Red Geodsica de Cajamarca.

2. Variable Dependiente: Precisin del modelo ASTER-GDEM

Tabla 1: Definicin operacional de las variables en estudio.VariablesDefinicin conceptualDefinicin operacional

Indicadoresndice

Precisin de la informacin ASTER-GDEM en relacin a la Carta Nacional del IGNExactitud de la representacin del modelo digital de elevacin ASTER-GDEM respecto a la Carta Nacional.Diferencia entre el valor de elevacin representado por el modelo ASTER-GDEM y el valor de elevacin del terreno representado por la Carta Nacional.Rangos de diferencia representada de elevacin del terreno (metros).

Precisin de la informacin ASTER-GDEM en relacin a la Red Geodsica del IGNExactitud de la representacin del modelo digital de elevacin ASTER-GDEM respecto a la Red Geodsica del IGN.Diferencia entre el valor de elevacin representado por el modelo ASTER-GDEM y el valor de elevacin del terreno en la red geodsica de Cajamarca.Rangos de diferencia representada de elevacin del terreno (metros).

5.2 Unidad de anlisis

La unidad de anlisis del presente estudio son las teselas del modelo de elevacin ASTER-GDEM que abarcan el departamento de Cajamarca.

5.3 Tipo y descripcin del diseo de contrastacin de la hiptesis

La presente investigacin es aplicada, de diseo no experimental, transversal en el tiempo, adems de las caractersticas indicadas en la tabla 2.

Tabla 2: Tipo de investigacin segn distintos criterios.

CriterioTipo de investigacin

FinalidadAplicada.

Estrategia o enfoque terico metodolgicoMixta (cuantitativa y cualitativa)

Objetivos (alcances)Descriptiva

Fuente de datosSecundaria.

Control en el diseo de la pruebaNo experimental

TemporalidadTransversal (sincrnica)

Contexto donde sucedeGabinete

Fuente: Adaptado de Vieytes (2004), Estrada (1994), Ruz-Rosado (2006), Mndez y Astudillo (2008), Maleta (2009), Hernndez et al. (2010).

5.4 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de los datos

La investigacin se har con informacin digital georeferenciada secundaria, especficamente con las teselas ASTER-GDEM, las hojas de la Carta Nacional y la informacin de los puntos de la red geodsica del departamento de Cajamarca.

Para este caso, se tomar la Carta Nacional como el marco de referencia para el chequeo de la precisin del modelo ASTER-GDEM. Este chequeo se har por lgebra de mapas y los resultados se analizarn tabularmente definiendo rangos de precisin logrado. De igual modo se proceder para comparar el modelo ASTER-GDEM con la red geodsica de Cajamarca.

Se espera encontrar zonas en las cuales el modelo ASTER-GDEM presenta anomalas que originan falsos picos y/o pozos exagerados. Se determinar un mtodo para la edicin y correccin de estas zonas con el uso de software libre QGIS y GRASS.

Tabla 3: Tcnicas, instrumentos y fuente de los datos necesarios en la investigacinVARIABLESDEFINICIN OPERACIONALFUENTETCNICAINSTRUMENTO

INDICADORESNDICE

Precisin de la informacin ASTER-GDEM en relacin a la Carta Nacional del IGNDiferencia entre el valor de elevacin representado por el modelo ASTER-GDEM y el valor de elevacin del terreno representado por la Carta Nacional.Rangos de diferencia representada de elevacin del terreno (metros). Modelo ASTER-GDEM

Carta Nacional digital.Anlisis de gabinete lgebra de mapas

Tabla de comparacin de datos

Precisin de la informacin ASTER-GDEM en relacin a la Red Geodsica del IGNDiferencia entre el valor de elevacin representado por el modelo ASTER-GDEM y el valor de elevacin del terreno en la red geodsica de Cajamarca.Rangos de diferencia representada de elevacin del terreno (metros). Modelo ASTER-GDEM

Puntos de control de red geodsica de Cajamarca.Anlisis de gabinete lgebra de mapas

Tabla de comparacin de datos

5.5 Tcnicas de procesamiento y anlisis de los datos

Consistir en la seleccin, clasificacin, ordenacin, tabulacin, dibujo y comparacin de la informacin topogrfica del modelo ASTER-GDEM con la informacin digital del IGN (Carta Nacional y puntos de la red geodsica de Cajamarca) disponibles en la Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional de Cajamarca.

Determinado el grado de precisin inicial del modelo ASTER-GEDM, se har la correccin donde sea necesario y luego se chequear nuevamente la precisin lograda.

El procesamiento de la informacin se realizar con aplicaciones de software libre del campo de los Sistemas de Informacin Geogrfica, como son QGIS y GRASS.

El anlisis ser comparativo, cuantitativo y cualitativo. La informacin se presentar en la forma de tablas, grficas y mapas.

6 Aspectos ticos de la investigacin

Se prev el posible uso de informacin producida por la Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional de Cajamarca, que si bien es informacin pblica, se solicitar el permiso correspondiente para el uso en esta investigacin y para su difusin. Se espera no guardar estricta confidencialidad y difundir libremente los resultados de la investigacin.

7 Cronograma 8 PresupuestoLos costos sern auto financiados por el investigador. No se considera costo de software y licencias por cuanto se utilizar software libre para el procesamiento de datos. La informacin temtica digital est libremente disponible en internet y/o ser brindada por la Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional de Cajamarca.

9 Lista de Referencias (1) ASTER. Global Digital Elevation Model (en lnea). Japn. Consultada 10 mar de 2013. Disponible en http://www.jspacesystems.or.jp/ersdac/GDEM/E/index.html

(2) Autoridad Nacional del Agua. 2007. Delimitacin y codificacin de unidades hidrogrficas en el Per. Lima. Disponible en http://www.ana.gob.pe/media/327118/resumen%20ejecutivo%20uh.pdf (3) Direccin General de Ordenamiento Territorial. Procedimientos para generar curvas de nivel con ArcGIS 9.3. Consultado el 16-04-2014. Disponible en http://geoservidor.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Documentos/generar_curvas_aster.pdf

(4) Gerencia Regional de RR.NN. y Gestin del Medio Ambiente - Ayacucho. 2012. Fisiografa, suelo y capacidad de uso mayor Informe temtico. Disponible en http://www.regionayacucho.gob.pe/grrngma/paginas/sigweb/mapastematicos/pdf/zee/Estudios%20Tematicos/FISIOGRAFIA,%20SUELOS%20Y%20CUM.pdf(5) Global Geo-Ambiente SAC. 2012. Estudio de Impacto Ambiental de la Lnea de Transmisin 50 Kv S.E. El Provenir S.E. Nueva Chicrn. Disponible en http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/inicio/resumen/RE_2252018.PDF

(6) Gobierno Regional Cusco. Delimitacin y codificacin de cuencas Regin Cusco. Disponible en: http://www.ot.regioncusco.gob.pe/MapasTem/HIDROLOGIA/REGION_CUSCO/MEMORIAS%20DESCRIPTIVAS/MEMORIA%20DESCRIPTIVA%20-%20DELIMITACION%20Y%20CODIFICACION%20DE

HYPERLINK "http://www.ot.regioncusco.gob.pe/MapasTem/HIDROLOGIA/REGION_CUSCO/MEMORIAS DESCRIPTIVAS/MEMORIA DESCRIPTIVA - DELIMITACION Y CODIFICACION DE CUENCAS.pdf"%20CUENCAS.pdf

(7) Inca One Metals Corp. 2011. NI 43-101 Technical Report on the Las Huaquillas Au, Ag, Cu Property, Cajamarca, Peru. Disponible en http://www.incaone.com/_resources/LasHuaquillas_Final03_20110815-B.pdf (8) Instituto Geogrfico Nacional. 2005. Normas Tcnicas - Especificaciones Tcnicas Para La Produccin de Mapas Topogrficos a Escala de 1:100,000. Lima PE. Primera Ed.(9) Instituto Nacional de Recursos Nacionales - INRENA. 2003. Delimitacin y codificacin de cuencas hidrogrficas del Per .(10) Meyer, Dave (Compilador). 2011. ASTER Global Digital Elevation Model Version 2 Summary of Validation Results.

(11) MINAG. Resolucin Ministerial N 033-2008-AG: Aprueban Metodologa de Codificacin de Unidades Geogrficas de Pfafstetter, Memoria Descriptiva y el Plano de Delimitacin y Codificacin de las Unidades Hidrogrficas del Per. Lima

(12) Neteler, Markus and MITASANOVA, Helena.2008. Open source GIS: a GRASS GIS approach. USA

(13) Olaya, Victor. 2011. Sistemas de Informacin Geogrfica. Espaa;

(14) Open Source Geospatial Foundation. 2013. Sobre la Fundacin (en lnea). Consultada 11 may 2013. Disponible en http://www.osgeo.org/content/foundation/about_ES.html

(15) Peckham, Robert J. and Jordan, Gyozo. 2007. Digital Terrain Modelling: Development and Applications in a Policy Support Environment. Springer. 331 pages

(16) Sherman Gary. 2008. Desktop GIS: Mapping de Planet with Open Source Tools. China.

(17) Torres, Humberto. 2011. Las Unidades Hidrogrficas en la Gestin de los Recursos Hdricos del Per. Lima.

Figura SEQ "Figura" \*Arabic 1: Hojas (teselas) de la Carta Nacional que abarca el departamento de Cajamarca.

Figura SEQ "Figura" \*Arabic 2: Teselas ASTER-GDEM que abarcan el departamento de Cajamarca.

Figura SEQ "Figura" \*Arabic 3: Modelo digital de elevacin ASTER-GDEM de Cajamarca.

Figura SEQ "Figura" \*Arabic 4: Primitivas geomtricas en el modelo de representacin vectorial y ejemplos particulares de cada una de ellas con atributos asociados.

Fuente: Olaya. 2012.

Figura SEQ "Figura" \*Arabic 5: Celdas de una malla rster con sus valores asociados.

FUENTE: Olaya. 2012

Figura SEQ "Figura" \*Arabic 6: Modelo de Elevacin Digital ASTER-GDEM

Fuente: ASTER. (http://www.jspacesystems.or.jp/ersdac/GDEM/E/2.html)

Figura SEQ "Figura" \*Arabic 7: Delimitacin de cuencas por el mtodo Pfafstetter.

Fuente: INRENA. 2003

Figura SEQ "Figura" \*Arabic 8: Cuencas Pfafstetter

Fuente: Adaptado de INRENA 2003

Tabla SEQ "Tabla" \*Arabic 4: Cronograma EMBED

Tabla SEQ "Tabla" \*Arabic 5: Presupuesto de la investigacin

EMBED

Pg. 3

_2147483646.unknown

_2147483647.unknown