medieval 24 03 2014

Download medieval 24 03 2014

If you can't read please download the document

Upload: ekatherina-ivanovna

Post on 29-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

24/03/2014

La esquerda ( Roda de Ter)

Roda civitas es mencionada por primera vez en el 826 en motivo de la revuelta antifranca del noble Asi, en los Anuales Reales del rey Llus el piadoso, la iglesia esta mencionada por primera vez en el siglo x y tradicionalmente la han denominado como una repoblacin pero es una reorganizacin administrativa del terrritorio, en la parte excavada se refleja una evolucin que no se refleja en la docuementacin escrita,en el yacimeinto se observa una serie de retales efectuados, as mismo, se propone que eran retales para sostener torres de madera de poca carolingia, qu cronologa tiene? Es muy dificil de determinar por que no se han encontrado sedimentos del momento de abandono o destruccin de estas estructuras y si se han encontrado, han pasado desapercividos.siglos VIII- IX retales de roca y agujeros

siglos IX- X primeras construcciones de piedra: iglsia con tumbas atropomficas y casas

siglos XII- XIII: mximo desarrollo urbanstico del poblado: ampliacin de la iglsia, in utilizacin del cementerio y tumbas antropomorfas, ademas d ela sustitucin por tumbas de losas y un conjunto tecno- agrario. ( urbanismo organizado en torno a una carretera principal que desemboca en torno a una iglesia, las tumbas quedan parcialmente cubierta por las reformas de la iglesia que se hace de un estilo ms romnico, los siguientes enterramientos se hacen en losas, ser este el momento de mximo expancin, en el XIII se funda lo que sera en actual pueblo)

En estas viviendas se han encontrado armas o incluso vagilla, que hacen pensar que por lo mnimo en el XV algunas de estas casas estaban gestionadas por seores de carctermilitar, si analizamos el mapa podemos ver las diferentes reas de lo que sera la nueva irbanizacin, la divisin en los agugeros hacen pensar que esta divisin tenia una funcin separatoria del grano segn su tipo dentro del granero.( vemos imgenes de las tumbas antropomorfas y el mapa del pueblo de Roda, power point 4)

en el caso de la marca de Barcelona, sigls X- XI

carolina batet muetras que la red sur del condado de barcelona es una red castral que se forma como resultado del proceso de conquista que lidera el conde de barcelona en al silgo X, de hecho, tradicionalmente se habia vinculado esta red a dos cuestiones: una primera ala necesidad de crear lineas defensivas para protegerse de los musulmanes, una vez alejado este peligro, sobre todo a partir del silgo XI, este castillo deja de tener esta funcin defensiva y se hace seorial, esta interpretacion tambin proponia que esta red tambien habia permitido el proceso de repoblamento que la histriografia tradicional siempre ha descrito, el estudio de carolina Batet pone un poco en cuestin todo esto y afirma una red castral como resultado de la estratega expansiva del conde de Barcelona y que los procedimentos de establecimeitno de la mueva autoridad se hacen por la seccin de los castillos a la aristocracia militar, demarcaciones castrales en als que se realiza el delmo (cobro de la dcima parte, es un impuesto pblico) y conseciones basadas en el dereco de '' aprisin'' ( cualquier persona que utiliza un territorio por 30 aos y lo fortifica, le pertenece por derecho) por lo cual el poblamiento pages sera anterior. La red castral es el resultado de una ocupacin militar y hecha para mantenerla, la funcin de los castillos no s epuede desligar de las funciones administrativas, no se trataba de solo defensiva sino de la ocupacin y dominacin de este territorio y de las comunidades campesinas, es un proceso diseado para establecer el dominio, el instrumento son los castillos y determinar trminos castrales.

(mapa de la marca de Barcelona)hay una poblacin andaluza estable que deja algunos rastros topnibles, la implantacin islmica ser escasa y con diferenciacin material casi imperceptible en el siglo VIII, segn la cronologa de formacin de la red de castillos terminados en la marca de Barcelona, podemos saber que segn sus fases se puede dicernir cuales fueron consistentes (segn sus fases algunas son resultados de subdivisiones) y mediante esto se crear la ocupacin del territorio, esto mismo pasar con el monasterio de San Cugat, y ser a base de dos procedimientos: (1) las donaciones de las familias campesinas, donan sus bienes a cambio de conservar sus tierras pagan un censo al monasterio de San cugat, a finales del X y a los largo del XI este monasterio ser un nncleo de donaciones y beneficiario de algunos trminos castrales constituyendo un gran patrimonio, (2) otro de estos ser el resultado productivo de las parcelas que va obteniendo, es decir, compras y cesiones, la funcin del conde acabar siendo de rbitro de los conflictos entre los seores que quieren seguir cobrando el delmo en esta zona y el monasterio que tienen pretenciones para cobrarlo.

El comercio alto medieval (emporia) y el renacimeinto del hecho urbano

Henri Pirene,'' autor con varios libros interesantes que tratar mucho el tema que se va a exponer'', su planteamiento en los aos treainta a tenido una poderosa influencia tanto en la histoira como en la arqueologia urbana occidental, plantea mediante evidencias plantea que la ruptura entre el mundo antiguo y el medieval venia determinada por la llegada de los mulsulmanes al mundo occidental, hasta aquel momento las estructuras romanas habian funcionado de manera normal, su pervivencia se habria conservado aunque con deterioramiento, pero con sus carcteristicas ms bsicas en plena vivencia, estas conquistas musulmanas marcan una ruptura por que impiden la red comercial martima en el mediterrneo y esto provoca el desmantelameinto de las redes comerciales y de todas las estructuras econmicas que habian carcterizado al mundo romano, la arqueooga actual ha demsotrado que no, que en el VII ya era muy evidenten la caida de esta estructura y no solo ser algunas ciudades de italia las que estaran muy asociadas al comenrcio bizantino las que mantengan las estructuras tpicamente romanas, para Pirene, esta ruptura no se habrian producido hasta finales del VIII, en las ciudades tardoromanas el estudio arqueolgico se complica, o bien sufren un abandono total y solo se puede estudiar estas fases finales ( ejemplo Ampurias), o ciudades con continuidad que suelen ser por fundacin de los obispados y determinar esta pervivencia del hecho urbano y cada vez s , supondra, la introduccin de cambios administrativos y topogrficos muy evidentes, la iglesia adoptan las funciones adimistrativas de las ciudades romanas y sern gestores de los impuestos, por tanto las sedes episcopales que producen un registro arquitctnico muy evidente ( catedral, palacio episcopal...) suelene estar normalmente situadas en lugares diferenciados de lo que era el antiguo centro poltico romano.

El comercio a larga distancia que caracteriza a los pueblso del norte comeinza a dar testimonios en el VI y se desarrolla en el VII, los primero puertos se establecen sobre estas fechas, los primeros sern Dorestad y quentovic, situalos en largos rios, la documentoacin posterior nos ofrece normbres variados, destacando los centros angloxagones y daneses, como Vicus, que es un trmino que tendr mucho xito en la toponmia de los puertos, la amyoria de estos son de fundacion nova, pocos casos como el de losdres o york hay un precedente romano, los puertos mediavales se desplazan del lugar donde estaba en la ciudad romana, los habitantes son comerciantes que tienen sus propios talleres en ocasiones en el mismo puerto y las mercaderias son materias primeras en bruto tanto de la gran bretaa como escandinaba, metale piedras preciosas, pieles curtidas, mbar, esclavos, productos manufacturados del interior o agricolas, vino, cereales, armas , cermicas, joyas, vidrio...etc; Algunos de estos puertos, una segunda generacin, aparentemente esta ligado a las dinastias reales, pero no hay registros de su intervencin directa.