medicus mundi nº 62...bizkaia [editoriala / editorial 2 ] l a salud, como la alegría, va por...

12
La mercantilización de La mercantilización de nuestra salud nuestra salud Presentación del estudio: Presentación del estudio: Amenazas al derecho a la Amenazas al derecho a la salud en Euskadi. salud en Euskadi. Desigualdades sociales y Desigualdades sociales y procesos de privatización procesos de privatización en el sistema sanitario en el sistema sanitario Gazteak lankidetzan. Gazteak lankidetzan. Guatemalako esperientzia Guatemalako esperientzia La carrera Desde La carrera Desde Santurce a Bilbao se Santurce a Bilbao se solidariza con la solidariza con la República Democrática República Democrática del Congo del Congo negua 2018 invierno BOLETÍN SEMESTRAL 86 medicusmundi bizkaia

Upload: others

Post on 22-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEDICUS MUNDI nº 62...bizkaia [editoriala / editorial 2 ] L a salud, como la alegría, va por barrios. En Euskadi, nacer y crecer en uno u otro puede suponer una diferencia en la

La mercantilización deLa mercantilización denuestra saludnuestra salud

Presentación del estudio:Presentación del estudio:Amenazas al derecho a laAmenazas al derecho a la

salud en Euskadi.salud en Euskadi.Desigualdades sociales yDesigualdades sociales yprocesos de privatizaciónprocesos de privatización

en el sistema sanitarioen el sistema sanitario

Gazteak lankidetzan.Gazteak lankidetzan.Guatemalako esperientziaGuatemalako esperientzia

La carrera DesdeLa carrera DesdeSanturce a Bilbao seSanturce a Bilbao se

solidariza con lasolidariza con laRepública DemocráticaRepública Democrática

del Congodel Congo

negua

201

8 in

vier

noBOLETÍN SEMESTRAL

86

medicusmundibizkaia

Page 2: MEDICUS MUNDI nº 62...bizkaia [editoriala / editorial 2 ] L a salud, como la alegría, va por barrios. En Euskadi, nacer y crecer en uno u otro puede suponer una diferencia en la

[ editoriala / editorial

2 ]

La salud, como la alegría, va por barrios. EnEuskadi, nacer y crecer en uno u otro puedesuponer una diferencia en la esperanza de

vida de más de diez años para los hombres y sietepara las mujeres. También influyen lo suyo lostítulos que cuelgan de la pared del salón. Alparecer, pasar por la universidad puede alargar lavida hasta siete años.

Evidentemente, ni en el campus ni en los barriosmás acomodados del país tienen algo parecido ala mítica fuente de la vida. Lo que nos indicanestas cifras es que las desigualdades económi-cas, políticas y sociales tienen un considerableimpacto en la salud de la población vasca. Esta esuna de las conclusiones del informe “Amenazas alderecho a la salud en Euskadi. Desigualdadessociales y procesos de privatización en el sistemasanitario” realizado por el OPIK (Grupo de Investi-gación en Determinantes Sociales de la Salud yCambio Demográfico) y las tres asociaciones demedicusmundi en Euskadi.

El sistema sanitario es un elemento clave en lasalud de las personas, uno de los llamados deter-minantes de la salud. No es el único y puede queni siquiera sea el más importante, pero tiene algu-nas particularidades. Por un lado, puede servirpara equilibrar la balanza o acentuar las diferen-cias entre los grupos sociales. Por otro lado, yaquí está lo interesante, la dirección que tomedepende de las políticas públicas.

Nuestra política sanitaria no es ajena al rumbo quetoman otras administraciones y éste se va acer-cando a las reglas del mercado, que pretendeaplicar criterios de rentabilidad económica a lagestión de un derecho fundamental. Ahí está unode los riesgos detectados en la investigación. Lamercantilización del derecho a la salud abre pasoa la privatización de los servicios sanitarios, gra-cias a la retórica que otorga mayor eficiencia a losmodelos privados de gestión. Por cierto, el infor-me nos dice que no hay evaluaciones indepen-dientes que respalden esa supuesta superioridad.

La privatización es un concepto con límites difu-sos y que, además, puede tener lugar en distintos

ámbitos de lo sanitario: al establecerse quiénpaga el servicio y cómo (es decir, la financiación yaseguramiento sanitario), quién decide (planifica-ción sanitaria), quién ofrece el servicio (provisión) yen la formación e investigación sanitarias.

Los recortes derivados de la profunda crisis eco-nómica de los últimos años han tenido un impac-to negativo en el gasto público de salud, en espe-cial en la atención primaria. Como han denuncia-do sindicatos y colegios profesionales, la reduc-ción del gasto público -si bien ha sido menor enEuskadi- ha aumentado la precariedad entre lossanitarios vascos, cuya temporalidad es una delas más altas del Estado. Ello ha tenido su reper-cusión en la ciudadanía, que muestra en lasencuestas citadas en el estudio una preocupacióncreciente por la sanidad, al tiempo que va cre-ciendo el aseguramiento privado.

Osakidetza cuenta con una gran estima entre lapoblación vasca, que opina mayoritariamente quees necesario mantener un sistema sanitario públi-co, universal, de calidad y financiado por impues-tos. Sin embargo, en torno al 20% de la pobla-ción cuenta con un seguro sanitario privado y elnúmero de personas aseguradas va creciendo.En poco más de una década, desde 2003 a2015, el incremento ha sido de un 33,3%. Estádemostrado que la presencia de un sistema priva-do en crecimiento puede ser una amenaza para lasostenibilidad del sistema público, por lo que latendencia iniciada antes de la crisis es preocu-pante.

Juzgar el servicio público por su rentabilidad eco-nómica es un error. La salud es un derecho huma-no fundamental, un bien global y un asunto dejusticia social. En medicusmundi, después demás de 50 años de experiencia de trabajo en elámbito del derecho a la salud en distintos contex-tos, estamos convencidos de que es necesario unsistema público de salud, universal y gratuito,basado, además, en la atención primaria. Un sis-tema que haga posible una cobertura sanitariauniversal, que contribuya a la lucha contra lapobreza y que ayude a equilibrar las desigualda-des.

La mercantilización de nuestra salud

Page 3: MEDICUS MUNDI nº 62...bizkaia [editoriala / editorial 2 ] L a salud, como la alegría, va por barrios. En Euskadi, nacer y crecer en uno u otro puede suponer una diferencia en la

[ 3

editoriala / editorial ]

Osasuna, poztasuna bezala auzoka alda -tzen doa. Euskadin, toki batean ala beste-an jaiotzeak bizi itxaropenean hamar urte-

ko aldea suposatu dezake gizonen kasuan etazazpi emakumeetan. Egongelan zintzilik daudentituluek ere bere eragina dute. Antza denez, uni-bertsitatetik pasatzeak bizitza zazpi urteraino luza-tu dezake.

Argi dago kanpusetan edo herrialdeko auzorikaberatsenetan ez dutela bizitzaren iturri mitikoarenantzeko ezer. Horrek adierazten digu despareko-tasun ekonomiko, politiko eta sozialek euskal biz-tanleriaren osasunean eragin nabarmena dutela.Hau da OPIK (Osasunaren Gizarte-Baldintzatzaileeta Aldaketa Demografikoari Buruzko Ikerketa-Tal-dea) eta Euskadiko hiru medicusmundi erakun-deek burutu duten “Osasunerako eskubidearenaurkako mehatxuak Euskadin. Desparekotasunsozialak eta osasun-sistemaren pribatizazio-pro-zesuak” ikerketaren ondorioetako bat.

Osasun sistema pertsonen ongizatearen ardatzbat da, osasunaren determinatzaile bat, hainzuzen ere. Ez da bakarra eta baliteke garrantzi -tsuena ere ez izatea, baina berezitasun batzukbaditu. Alde batetik, talde sozial ezberdinen arte-ko ezberdintasunen balantza orekatzeko edonabarmentzeko balio dezake. Bestalde, etahemen dago gakoa, hartzen duen norabidea poli-tika publikoen araberako da.

Gure osasun politika ez dago beste administrazio-ek hartzen ari diren norabidetik kanpo, eta hau,merkatuen errentagarritasun ekonomikoaren iriz-pideetatik geroz eta hurbilago dago, oinarrizkoeskubide baten kudeaketatik baino. Hona hemenikerketan azaleratu den arriskuetako bat. Osasu-nerako eskubidearen merkantilizazioak osasunzerbitzuen pribatizazioa dakar, kudeaketa priba-tuari eraginkortasun handiagoa aitortzen dionerretorikari esker. Aitzitik, ez dago ustezko nagusi-tasun hori babesten duen ikerketa independente-rik.

Pribatizazioa zehaztugabeko mugak dituen kon -tzeptua da, gainera osasunaren eremu ezberdine-tan suertatu daiteke: zerbitzua nork eta nola

ordaintzen duen ezartzen denean (hau da, finan -tzaketa eta osasun-segurtatzea), nork hartzendituen erabakiak (osasun-plangintza), norkeskaintzen duen zerbitzua, eta osasun hezkuntzaeta ikerketan.

Azken urteetako krisi ekonomiko larrian emandiren murrizketek emaitza negatiboak izan dituzteosasun publikoaren gastuan, batez ere lehen mai-lako arretan. Sindikatuek eta eskola profesionaleksalatu dutenaren arabera, Euskadin gastu publi-koaren murrizketa txikiagoa izan den arren, preka-rietateak gora egin du euskal osasun langileenartean, behin-behinekotasuna Estatuko altueneta-ko bat da gainera. Inkestek adierazten zutenbezala, guzti honek herritarren kezka piztu du,aseguramendu pribatuek gora egiten zuten bitar-tean.

Euskal herritarrek estimu handian dute Osakide -tza, eta gehiengoak unibertsala eta zergez ordain-dutako osasun sistema publikoa mantentzeabeharrezkoa dela uste dute. Hala ere, biztanleria-ren %20ak osasun-seguru pribatua dauka etaasegurua duten pertsonen kopurua handitu eginda. 2003 eta 2015 bitartean hazkundea%33,3koa izan da. Frogatuta dago hazkundeandagoen sistema pribatu baten presentzia osasunsistema publiko baten egonkortasunerako meha -txu bat izan daiteke, beraz krisiaren aurretik hasizen joera hau kezkagarria da.

Zerbitzu publiko bat bere errentagarritasunagatikepaitzea hanka-sartze bat da. Osasuna gizakiarenfuntsezko eskubide bat da, ondasun global bateta gizarte justiziaren kontu bat. 50 urtez, testuin-guru ezberdinetan osasunaren eskubidearen aldelanean lortutako esperientziaren ondorioz, medi-cusmundi bizkaian uste osoa dugu unibertsala,doakoa eta lehen mailako arretan oinarritutakoaden osasun sistema publikoa beharrezkoa dela.Estaldura unibertsala posiblea egiten duen siste-ma bat, pobreziaren aurka borrokatzen duena etadesparekotasunak berdintzen laguntzen duena.

Gure osasunaren merkantilizazioa

Page 4: MEDICUS MUNDI nº 62...bizkaia [editoriala / editorial 2 ] L a salud, como la alegría, va por barrios. En Euskadi, nacer y crecer en uno u otro puede suponer una diferencia en la

4 ]

[ osasun ikerketa / estudio sanidad

4 ]

En el marco del proyecto Osasunpubliko eta unibertsalaren alde. Ine-quidades en el acceso a la salud, lasONGD medicusmundi álava/araba,medicusmundi bizkaia y medicus-mundi gipuzkoa han presentado losprincipales resultados del estudio“Amenazas al derecho a la salud enEuskadi. Desigualdades sociales yprocesos de privatización en el siste-ma sanitario”, realizado entre diciem-bre de 2014 y octubre de 2016 por elOPIK-Grupo de Investigación enDeterminantes Sociales de la Salud yCambio Demográfico de la UPV-EHU.

Las políticas de austeridad en elgasto público durante la crisis eco-nómica han traído consigo recortesen el gasto público en sanidad. Así,en el conjunto del Estado español elgasto en sanidad pública se ha redu-cido un 20,30% entre 2009 y 2013, yla entrada en vigor del Real Decretode 16/2012, dejaba fuera de lacobertura pública sanitaria a algunosde los colectivos sociales más desfa-vorecidos como la población migran-te en situación irregular, acabandode facto con una de las característi-cas primordiales de los sistemaspúblicos, su universalidad.Teniendo en cuenta la importancia y

el enorme aporte que del sistemasanitario público vasco hace a lamejora de la salud de la poblaciónvasca y la cohesión social y ante elalto grado de acuerdo entre la socie-dad vasca de contar con un sistemafinanciado por impuestos y queatienda a todas las personas, medi-cusmundi bizkaia expresa la necesi-dad de permanecer alerta y vigilantesante las amenazas que acechan alderecho a la salud. Alertando sobrelos peligros que fruto de la globaliza-ción, las políticas neoliberales y losrecortes, que lo ponen constante-mente en peligro.

Por todo ello, en medicusmundihemos creído necesario un procesopara seguir fortaleciendo el sistemasanitario público, universal y de cali-dad, y para ello hemos realizado estainvestigación que tiene el objetivogeneral de generar conocimiento ycontribuir a un debate sosegado ycientífico sobre cómo garantizar elderecho a la salud de todas las per-sonas partiendo de la situación enEuskadi.

Dentro de este proceso se enmarcala presente investigación en la que sehan analizado los determinantessociales que contribuyen a definir la

salud de la población, el funciona-miento del sistema público vasco a lahora de favorecer o no el acceso enigualdad de condiciones y la privati-zación de los servicios sanitarios.

RESULTADOS DE LA INVES-TIGACIÓNLos resultados de la investigación sehan dividido en dos dimensiones: ladesigualdad social como amenaza alderecho a la salud y la privatizaciónsanitaria como amenaza para elderecho a la salud. En el primercaso, el estudio concluye que en laCAV existen desigualdades socialesen salud según el nivel de estudios,el género, la clase social o el lugar denacimiento. Estas desigualdades seheredan y la salud de la poblacióninfantil y adolescente está influida porlas características socioeconómicasde su familia y de los hogares donderesiden. A modo de ejemplo, la espe-ranza de vida varía 10,5 años en elcaso de los hombres y 7 años en elde las mujeres, según el nivel deestudios, y también varía en funcióndel territorio de residencia. Por ello, elestudio concluye que en la CAV exis-ten desigualdades sociales en saludsegún el nivel socioeconómico de laspersonas.

Las tres asociaciones vascas de medicusmundi alertansobre las consecuencias de la reducción del gastopúblico en salud Como consecuencia de lasprivatizaciones y la reduc-ción en el gasto público, elderecho a la salud se estáviendo amenazado y desdemedicusmundi proponemosgenerar un debate sosegadoy científico sobre esta reali-dad mediante el estudio queos presentamos.

Presentación del estudio en el Parlamento Vasco. Juan Luis Uria parlamentario de Podemos ymédico, Unai Martin Opik grupo de investigación, Eduardo Garcia Langracia Presidente deFederación de Asociaciones medicusmundi España (FAMME) e Itziar Irazabal presidenta demedicusmundi bizkaia. Foto: Eusko Legebiltzarra. ]

Page 5: MEDICUS MUNDI nº 62...bizkaia [editoriala / editorial 2 ] L a salud, como la alegría, va por barrios. En Euskadi, nacer y crecer en uno u otro puede suponer una diferencia en la

[ 5

osasun ikerketa / estudio sanidad ]

A pesar de que los sistemas sanita-rios no generen desigualdadessociales, sus características puedenreducir o aumentar estas. La ley deatención inversa explica que la dis-ponibilidad de los servicios sanitariostiende a ser inversamente proporcio-nal a la necesidad de la poblaciónasistida, es decir, se acaban desti-nando más recursos a quien menoslo necesita.

Los servicios no cubiertos o sóloparcialmente cubiertos por el siste-ma sanitario público son una fuenteimportante de desigualdades. En elacceso al servicio de dentista, porejemplo, se observaron claras desi-gualdades ya que fueron más fre-cuentes las consultas entre las per-sonas con una posición socioeconó-mica más favorecida, tanto en hom-bres como en mujeres. El sistemasanitario vasco muestra desigualda-des de acceso a la atención especia-lizada, si bien estas desigualdadesson menores que en otros sistemassanitarios del entorno.

PRIVATIZACIONESEn la CAV existe un amplio consensosocial sobre la necesidad de mante-ner un sistema sanitario público, uni-versal, de calidad y financiado porimpuestos. Además el sistema definanciación del sistema sanitariopúblico vasco goza de gran apoyosocial, y 9 de cada 10 personas sonfavorables a que sea financiada porcompleto a través de impuestos ycon cobertura universal.

Sin embargo, en el período de 2009a 2012, la financiación privada de lasalud, procedente del pago quehacen los hogares y de las empresasprivadas aumentó casi dos puntos,situándose en el 26,8% del total delgasto en salud de la CAV. Esta cifraestá muy por encima de la parte depaíses del norte de Europa, comoHolanda, Dinamarca o Noruega,donde este porcentaje se sitúa entorno al 15%.

En la CAV, el número de personascon seguro privado ha aumentadoun 33,3% entre 2003 y 2015. Este

gasto directo que los hogares desti-nan a la financiación de la salud refle-ja el grado de privatización que estáhabiendo en la sanidad.

Por otro lado, una parte del gastosanitario financiado por las adminis-traciones públicas se destina a lacontratación de empresas u organi-zaciones privadas. Respecto a estaprivatización de la provisión, en laCAV uno de cada diez euros de dine-ro público que se invierte en asisten-cia sanitaria se destina a la contrata-ción de empresas u organizacionesprivadas, cantidad que ha disminui-do ligeramente en los últimos años,pero que sigue siendo considerable.Por ejemplo los hospitales de agu-dos, el transporte sanitario y la saludmental suponen más de la mitad delgasto público concertado con

empresas u organizaciones privadas.

La investigación alerta también sobrelos riesgos de la privatización de laformación sanitaria. Señala que laformación universitaria en salud espública pero que aumenta la forma-ción continua privada continua delas y los profesionales sanitarios. Anivel estatal, la industria financia granparte de la formación continua sani-taria (90%). El informe señala que lapresencia de un sistema privado encrecimiento puede ser una amenazapara la sostenibilidad del sistemapúblico, y que la privatización de lafinanciación de la salud y del asegu-ramiento sanitario constituyendimensiones de la privatización conun mayor riesgo para la salud pobla-cional y para el aumento de las desi-gualdades sociales en salud.

Esperanza de vida en buena salud según el índice de privación del área de residencia y sexo.2013. CAV. Fuente: Unai Martín y Santiago Esnaola. ]

Gasto público en salud. Gasto por habitante (PPC, US$; barras eje derecha) y porcentaje delPIB. Fuente: elaboración propia a partir de Eustat y ECO-SALUD OCDE 2013. ]

Page 6: MEDICUS MUNDI nº 62...bizkaia [editoriala / editorial 2 ] L a salud, como la alegría, va por barrios. En Euskadi, nacer y crecer en uno u otro puede suponer una diferencia en la

6 ]

[ kooperanteentzako elkarrizketa / entrevista a cooperantes

Gazte biek udako hiru hilabeteakeman dituzte Guatemalako hegoal-dean dagoen Chimaltenango herrian,medicusmundi bizkaia eta ASOGE-NEkin batera genero indarkeria jasoduten emakumeekin lanean. Begoñade Diego eta Garazi Bueno, erizainabata eta hezitzailea bestea, espe-rientzia izugarria bizi izan dutelaaitortzen dute, eman zezaketenabaino askoz gehiago hartu duteladiote eta begiak irekitzeko balio izandien esperientzia bat izan dela azaldudute. Egoera aldatzeko testuinguruaoso zaila den arren, beraien present-ziak indarkeriaren aurrean emakumeaskoren ikuspegia zabaltzeko balioizan duela ere diote.

Biolentziatik Bizirik Atera diren Ema-kumeen Laguntza Osorako Zentroan(CAIMU gaztelerazko silabak), Chi-maltenango inguruan indarkeriatikbizirik atera diren emakumeei, ikus-pegi feministatik ahalduntze etaesku-hartze estrategia ezberdinakdituzten laguntza medikua psikologi-koa eta legala ematen zaie.

Nolakoa izan da zuen esperientziahiru hilabete hauetan?Begoña de Diego: “bidaia honetanGuatemalako hainbat gauzaz kontu-ratu naiz. Nituen eskema guztiakapurtu zaizkit; bueltatu eta egunakpasatu ahala konturatzen zara askoz

gehiago ekarri duzula, han utzi duzu-na baino. Gainera, bertan nengoene-an gauza asko ulertu nituen: beraienohiturak, gauzak egiteko eta ulertze-ko modua… baina gehien hunkituninduena herrialdeko pobrezia izanzen. Bertako pertsonek bizi izandituzten bizipenak ezagutzea, hanbizi duten txirotasuna, eta nahiz etaburua zabalik izan han gertatzendiren gauza askoren zergatia ez nuenulertzea lortu”.

Oroitzapen batekin gelditu beharkobazineten, zein izango litzateke?Garazi Bueno: “Guatemalatik ekar -tzen ditudan sentipenak asko dira,usaina, emakumeak entzutea, bainaoroitzapen batekin gelditu beharkobanintz, azken egunetan elkarteraheldu zen emakume taldearekin egingenuen tailerra aukeratuko nuke.Gure artean sortu zen lotura eta kon-fiantza momentu hura oso hunkiga-rria izan zen. Barre eta negar egingenuen, bakoitzak bere bizipenakazaldu zituen eta bata bestearekinelkar ulertu genuen. Hori da gorde -tzen dudan oroitzapenik onena”.

Begoña de Diego: “Atzerrian bolun-tariotza bat egin behar dela esatendute askok, honek bizitza aldatzendizun esperientzi bat dela. Eta horre-la da, egunero esperientzia berri batedo proba berri bat izaten zen. Ba -

tzuetan nire buruari galdetzen nion eabenetan norbaiti laguntzen ari nin -tzaion, edo ez nuen nire lekua aurkit-zen. Denetarik izan dugu, baina oro-korrean bidaia hau, pertsona bezalaeraldatu nauen inflexio puntu bat izanda. Niretzako boluntariotza hau bere-biziko esperientzia izan da, pertso-nengana, beste bizimodu batzuetara,eta kultura eta testuinguru berrietarahurbildu nauelako”.

Gauza asko ikusiko zenituzten hanzer egin zitzaizuen bereziki gogo-rra?B.D.: “Emakumearen testuinguruaoso ezberdina da han, hemengoare-kin konparatuta. Biolentzia maila osoaltua da, hemengoarekin alderatuta,eta hainbat testuingurutan; gaineraASOGENeko erabiltzaileen %80aadin txikikoak dira, baina hortikkanpo ere emakumeenganako bio-lentzia oso nabarmena da, azkeneankonturatzen zara Guatemalako ema-kume guztiek nolabaiteko biolentziajaso dutela: bortxaketak, gizonakjipoitzen duen emakumea, alabahaurdun gelditu dela eta aitak aldeegin duena… Azkenean emakume-enganako biolentzia kronikoa delakonturatzen zara, naiz eta hemen erebiolentzia bizi, han beste maila bate-koa da. Guatemalaren kasuan gaine-ra, pobrezia bezalako faktoreek ereindarkeria hori areagotu egiten dute”.

Euskadiko Gazteak Lankidetzan genero indarkeria jaso dutenGuatemalako emakumeekin lanean

Begoña eta Garazi Guatemalako Chimalte-nango hirian izan dira medicusmundi biz-kaiak eta Asogen elkarteek kudeatzen dutengenero indarkeriaren biktima izan diren ema-kumeentzako aterpetxe baten lanean, Eus-kadiko Gazteak Lankidetzan programariesker.

Page 7: MEDICUS MUNDI nº 62...bizkaia [editoriala / editorial 2 ] L a salud, como la alegría, va por barrios. En Euskadi, nacer y crecer en uno u otro puede suponer una diferencia en la

[ 7

kooperanteentzako elkarrizketa / entrevista a cooperantes ]

G.B.: Biolentzia eguneroko zerbaitdela ematen du, normalizatuta dago.Azkenean emakumeen egunerokota-suna matxista dela konturatu ginen,bertako emakumeekin bazkaltzenedo lanean geundenean. Lakan(errota) hamar orduz lanean egonondoren, etxera heltzean emakume-ek senarren gaitzespenak entzunbehar dituztela kontatzen ziguten.Biolentzia eremu guztietan dago, bailanean eta baita etxean ere, familia-ren barruan kasu askotan emakume-ek bere erabaki propioak hartzekoezintasun hori ikusi genuen. Pobre-ziaz gain, gero indigenen faktoreraere dago, emakumea izateaz gainindigena izateak diskriminazio horiasko areagotzen du”.

Panorama latz horren aurrean, nolaikusten dituzue aldatzeko aukerak?B.D.: “Gauzak aldatzeko testuingu-rua oso zaila dela uste dugu, nahizeta beraiek kontzientziatuta egon etagauzak aldatu nahi dituzten, beraieninguruneak ez die mesede egiten.Egiten genituen lan taldeetan ikustengenuen beraiek dagoen biolentziazohartzen direla, baina gero oso gutxidira benetan salaketak jartzen dituz-tenak. Eta horrek ere harritu egitengintuen. Hala ere gure ikuspegiakbegiak zabaltzen dizkietela aitortzenzuten askok. Gu bezalako bi emaku-me gazte bertara hiru hilabetez joate-ak asko harritzen zieten”.

G.B.: “Hemen ere matxismo askoegon arren, positiboa da hemendugun bizimodua beraiei helaraztea.Hemen bortxaketak eta matxismoaegon arren, ez dela han bezala nor-malizatzen. Emakumeek eskubidebatzuk ditugula, erabaki dezakegula,etxetik kanpo lan egin dezakegula…Nire ustez beraientzat positiboa zenbeste bizimodu batzuk daudela ikus-taraztea. Emakumeok gure erabakipropioak hartu ditzakegula”.

Bertara doazen lankideen eta Gua-temalako elkarteen lana nola ikus-ten duzue?G.B.: “Uste dut ASOGEN elkartetikegiten ari diren lana komunitatearen -tzako berebizikoa dela, eta jarraitu

behar dutela uste dut, medicus-mundi bizkaia eta beste ONGD ba -tzuen laguntzari esker egiten ari direnlana askorako balio duelako”.Beste norbaiti bertara joatekogomendatuko zenioke?G.B.: “Bai, azkenean pertsona beza-la hazteko aukera bat delako; ezbakarrik maila profesionalean baiziketa maila pertsonalean izugarrizkoikasketa delako”.

B.D.: “Boluntario bezala izan dudanlehen esperientzia da, baina segurunago ez dela azkena izango. Munduguztiari gomendatuko nion, esperien -tzia oso atsegingarria delako, etabizitza osoan gogoratuko duzun bizi-pen bat delako”.

Begoña eta Garazi genero biolentzia jasan duten emakumeak hartzen dituen aterpetxe batean egon dira lanean, Guatemalako Chuimaltenangoherrian, medicusmundi bizkaia eta ASOGEN elkarteekin. (Argazkiak: Begoña de Diego eta Garazi Bueno) ]

Page 8: MEDICUS MUNDI nº 62...bizkaia [editoriala / editorial 2 ] L a salud, como la alegría, va por barrios. En Euskadi, nacer y crecer en uno u otro puede suponer una diferencia en la

8 ]

[ Carrera Desde Santurce a Bilbao / Desde Santurce a Bilbao lasterketa

La carrera popular desde Santurce a Bilbao apoya el trabajo demedicusmundi bizkaia en la República Democrática del Congo

El ambiente festivo se impuso entre las más de 3.100 perso-nas que se dieron cita en la carrera desde Santurce a Bilbao,que se celebró el 26 de noviembre. Al igual que las sardine-ras que diariamente hacían el mismo recorrido para vender sumercancía, en medicusmundi bizkaia destinaremos los3.100 euros recaudados de cada inscripción, para fortalecerel papel de las mujeres en la República Democrática delCongo, mediante los proyectos que previenen la violencia degénero y la defensa y promoción de los Derechos Sexuales yReproductivos.

Desde 2004 en medicusmundi bizkaia trabajamos paraapoyar diversos proyectos en la República Democrática delCongo en el ámbito de la mejora de infraestructuras de salud,agua y saneamiento, y el fortalecimiento de capacidades delas personas prestadoras de servicios sanitarios. En 2011extendimos nuestra intervención a la provincia de CongoCentral, enfocándonos en la prevención de la violencia degénero y el acompañamiento integral a supervivientes de vio-lencia sexual. Paralelamente desarrollamos proyectos endefensa de los derechos de personas con diversidad funcio-nal, salud infantil y salud medioambiental.

Durante estos años, hemos trabajado conjuntamente conorganizaciones locales, apoyando la promoción de los Dere-chos Sexuales y Reproductivos. En este sentido, hemos lle-vado a cabo proyectos para el fortalecimiento de las capaci-dades del personal sanitario, tanto el estatal como el tradicio-nal de las comunidades, mejorando las infraestructuras yequipamiento de los centros sanitarios, para facilitar la aten-ción integral de las personas víctimas de violencia sexual.

El sistema público de salud de la RD del Congo no integra unprograma de Salud Reproductiva que esté adaptado a lasnecesidades y demandas de una población mayoritariamen-te joven (el 52% de los más de 82 millones de habitantes dela RDC tiene menos de 15 años). Esto se refleja en la vulne-rabilidad de las niñas y adolescentes ante la violencia degénero, la morbilidad y mortalidad como consecuencia de losabortos clandestinos, así como una tasa elevada de embara-zos precoces y la incidencia de enfermedades de transmisiónsexual, como el VIH/SIDA.

En este sentido, el objetivo de medicusmundi bizkaia esofrecer servicios que prevengan la violencia sexual y eviten laadopción prematura del rol de madre o padre, mejorando lascondiciones socio-sanitarias de las mujeres de esta región delCongo Central, para contribuir a su empoderamiento y refor-zar su participación en los esfuerzos de progreso del país.

Según el estudio Alcance de las violencias sexuales en RDCy acciones contra el fenómeno de 2011 a 2012 (Ministerio deGénero, Familia e Infancia de RDC y UNFPA), entre las muje-res que han tenido relaciones sexuales, más de una de cadacuatro mujeres (27%) informaron haber sido víctimas de vio-lencia sexual en algún momento de sus vidas y casi una decada seis (16%) la han sufrido recientemente.

Estas violaciones han contribuido a la propagación delVIH/SIDA, transmitiéndose también de madres a hijas; se hanincrementado los casos de embarazos de adolescentes, asícomo el número de mujeres que sufren fístulas obstétricas.Además, se estima que un 30% de las adolescentes abortan,realizando la peligrosa operación en condiciones que ponenen peligro sus vidas.

Paralelamente a esta labor específica, estamos desarrollandoproyectos de prevención y tratamiento de malnutrición infan-til en la región de Biyela, en colaboración con organizacionesy comunidades. Estos proyectos ponen la atención en laconstrucción de sistemas de saneamiento y la realización deprogramas de sensibilización acerca de la higiene y el trata-miento médico de niños y niñas con complicaciones deriva-das de la malnutrición.

Por segundo año consecutivo medicusmun-di bizkaia participó en la carrera popular querecorre la ría de Bilbao. Este año, un euro decada inscripción se destinará a lfinanciar lalabor que hacemos en la RCD.

Momento de la entrega del cheque con Oihane Agirregoitiaconcejala delegada del Área de Juventud y Deporte del ayuntamientode Bilbao, Aintzane Urkijo alcaldesa de Santurtzi e Itziar Irazabalpresidenta de medicusmundi. ]

Momento previo a la salida en Santurtzi. ]

Page 9: MEDICUS MUNDI nº 62...bizkaia [editoriala / editorial 2 ] L a salud, como la alegría, va por barrios. En Euskadi, nacer y crecer en uno u otro puede suponer una diferencia en la

[ 9

Honduras ]

Azaroaren 26an Hondurasen egin ziren hauteskunde pre-sidentzialen osteko zenbaketa prozesuan eman ziren irre-gulartasunek herrialdea krisi politiko baten murgildu dute;ordutik egon den errepresioak gutxienez 30 hildako eraginditu eta oraindik egoera konpontzetik urrun dagoela ema-ten du. Hauteskunde Auzitegi Gorenak Hernández presi-dentea bere postuan berretsi zuen, baina oposizioak iru-zurra salatu zuen eta Amerikako Estatuen Erakundeak(OEA) emaitzen ziurtasun falta dela eta hauteskundeakberriro ospatzeko eskaera egin du.

Hauteskundeak normaltasun osoz egin ziren. Baina hauekbukatu eta 10 ordura, %57a zenbatua zegoenean, Hau-teskunde Auzitegi Gorenak Aliantzako hautagaia, Salva-dor Nasralla, bost puntuko aldearekin irabazlea zela adie-razi zuen. Hala ere, emaitza hauek kaleratu aurretik, baialderdi Nazional Kontserbadoreko Juan Orlando Hernán-dezek eta baita Diktaduraren Aurkako Aliantzako Nasra-llak bere burua irabazle aldarrikatu zuten, herritarren arte-an nahasmena sortuz.

Hurrengo orduetan landa inguruetako botoak falta zirelaarbuiatuta, eta hauteskunde sistemaren irregulartasunaskoren artean, auzitegiak lehendik boterean zegoenalderdi Nazionalari eman zion garaipena, %2ko botoenaldearekin.

Momentu horretatik aurrera protestak herrialde osotikhedatu ziren, toki batzuetan modu bortitzean. Gobernua-ren errepresioa ere parekoa izan da 30 hildako bainogehiago eraginez, eta bertan izan diren ikuskariek giza

eskubideen urraketak egon direla adierazi dute. Abendu-ko lehen hamar egunetan etxeratze-agindua ere egonzen, muturreko egoera honi erantzuna emateko.

Nasralla 2009an estatu kolpe baten bidez boteretik kenduzuten Manuel Zelaya presidente ordeak babesten duenhautagaiak, Estatu Batuetatik Honduras gerra zibilarenatarian zegoela adierazi zuen, eta nazioarteari eskatu bereinplikazioa eskatu dio.

medicusmundi bizkaiak Karibeko herrialdean garatzendituen proiektuak geldituta daude edo normala den errit-moa baino motelagoa dutela adierazi du Angel MariaSorto lankideak. Mobilizazioek ia herrialde osoa eten duteeta osasungintzako langile batzuekin aurreikusitako ekin -tzak eta komunitateekin zituzten prestakuntzak bertanbehera utzi behar izan dituztela dio.

Bestalde Intibucan Iurretako udaletxearekin adostutakoproiektua arazorik gabe hasi dela dio, zonalde honetan ezdelako hainbeste liskar egon; baina Tegucigalpa hiriburu-ra heltzea arazoak daudela azaldu du Sortok.

Egoera lasaitzen joan de arren, oraindik ere iruzurra salat-zeko eta preso dauden pertsonen askatasuna aldarrikat-zeko manifestazio jendetsuak egiten jarraitu dute egunhauetan. Zelaya lehendakari ordeak mobilizazioetarakodeialdia egin du, eta greba nazionala egingo dutela ereaurreratu du, eta epe laburrean egoera hau konpontzekozantzu gutxi dagoela adierazten dute komunikabidegehienek.

Hauteskunde osteko egoera gaiztotzen doa Hondurasen etahautagaiek gerra zibilaren atarian daudela diote

Ángel María Sorto Jiménezmedicusmundi bizkaiako koordinatzailea Hondurasen

Page 10: MEDICUS MUNDI nº 62...bizkaia [editoriala / editorial 2 ] L a salud, como la alegría, va por barrios. En Euskadi, nacer y crecer en uno u otro puede suponer una diferencia en la

10 ]

#

[ berriak / noticias

Un año más las tres organizaciones demedicusmundi en Euskadi presentanel concurso Jóvenes en Busca del Sur,una oportunidad para conocer en pri-mera persona la labor que las ONGDrealizamos en los países en los quedesarrollamos nuestro trabajo.

Dirigido a jóvenes de la CAV de entre19 y 30 años se trata de un concursocreativo y participativo, en el que habráque superar diferentes pruebas porequipos de cuatro componentes. Elprimer premio es un viaje a Centroa-mérica, pero hay muchos más.

Las bases del concurso y la ficha deinscripción están disponibles en la webwww.jovenesenbuscadelsur.org. Elplazo para apuntarse finaliza el 26 defebrero de 2016.

La Furia rap abesla-riarekin batera, Du -rangaldeko 14 eta 30urte bitarteko hama-bi neskek parte hartudute tailer honetan,rap musikaren bitar-tez gizartean ematendiren jarduera sexis-tak borrokatzeko hel-buruarekin.

Begirada feministapiztu eta Durangokoneska nerabe etagazteen ahalduntzeabultzatzeko asmoa-rekin, medicusmundi bizkaia eta La Furia rap-abeslariak tailer bateskaini dugu, 2018ko urtarrilaren 2a eta 5a bitartean. Ekintza honekingizartean ematen diren jarduera sexistak identifikatu eta sormen artisti-koaren bidez salatzea izan da helburua. Ekimen hau posiblea izan daDurangoko Udalaren Lankidetza Arloaren finantzaketari esker.

Hamabi neska gazte parte hartzaileen esperientzia eta ezagutzetatikabiatuta, gazteek nazioarteko rap artista eta ekintzaile emakumeen adi-bidea jarraitu dute ikuspegi feministatik abestiak sortzeko, La Furiaabeslariaren erritmora.

Musika estilo hau 70. hamarkadan jaio zen Bronx auzoan, baliabidegutxi zituzten hiri-guneetako biztanleen desberdintasun sozial eta eska-siak salatzeko baliabide gisa. Mugimendu feministak tresna hau bereegin du, gizartean kontzientzia kritikoa sortzeko asmoarekin. medicus-mundi bizkaian mota honetako ekintzak babestu nahi ditugu ahaldun -tze feministarentzako aproposak direla uste dugulako.

Tras recorrer las plazas de toda Bizkaia, el teatro de calle‘La salud al mejor precio’ llega a su fin, pero con el obje-tivo cumplido: concienciar a la ciudadanía sobre los peli-gros que corre nuestro derecho a la salud, en clave debuen humor y ritmo.

Aurten, lehen aldiz Bolunta erakundeak antolatzen dituenBolunta Azoketan egon gara, Deustuko Unibertsitateaneta EHUko Leioako kanpusean, gure lanaren berri emaneta bertaratu zirenek mundu sanoago baten alde egindezaketen lanaren berri emateko.

Ya está en marcha el VI.concurso Jóvenes enbusca del Sur

Rap musika ahalduntze feministarako tresnasormen artistikoaren bitartez

Adin ezberdinetako 12 neskek hartu dute parte DurangokoAndragunean egin den rap tailerrean. ]

Page 11: MEDICUS MUNDI nº 62...bizkaia [editoriala / editorial 2 ] L a salud, como la alegría, va por barrios. En Euskadi, nacer y crecer en uno u otro puede suponer una diferencia en la

[ 11

Begoñako Andramari 20 behea 48006 BILBOTfno: 94 412 73 98E-mail: [email protected] KUTXA: ES52 3035 0064 26 0640028848KUTXA BANK: ES70 2095 0214 13 3800203947FIARE: ES31 1550 0001 26 0000717421

#

Sinadura/ Firma:

………… € q hilabetero/ mensual q

35 € q hiru-hilabetero/ trimestral q

70 € q sei-hilabetero/ semestral q

150 € q urtero/ anual q

q Ziurtagiria jaso nahi dut PFEZan desgrabazioa izatekoDeseo recibir el certificado para la desgravación en el IRPF

Las personas socias de medicusmundi tienen derecho a participar en las actividades promovidas por la asociación, a ejercitar su derecho de voz y voto en las asambleas generales y a colaborar con los Órganos de Gobierno. Las apor-taciones económicas tienen un 30% de desgravación fiscal (campos obligatorios a rellenar: nombre, apellidos, DNI y dirección). medicusmundi te ofrecerá un certificado acreditativo.

Conforme a lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, sus datos forman parte de un fichero denominado PERSONAS SOCIAS Y COLABORADORAS, inscrito en el Registro de la Agencia de Protec-ción de Datos y cuyo Responsable del fichero es medicusmundi bizkaia. La finalidad de esta recogida de datos de carácter personal será únicamente la de facilitar los trámites necesarios para la gestión de la relación que le vinculacon nosotros y mantenerle informado de nuestro trabajo a través del envío de nuestro boletín. Vd. da, como titular de sus datos, su consentimiento para la inclusión de los mismos en el fichero detallado. En cualquier caso, puede ejercitargratuitamente los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a medicusmundi bizkaia con dirección calle Begoñako Andra Mari 20, bajo, Bilbao 48006, Bizkaia, indicando en la comunicación LOPD.

Izena/ Nombre ……………………………………Abizenak/ Apellidos ……………………………………………………………………………………

NAN-IFZ / DNI-NIF ……………………Kalea/ Calle ……………………………………………………………Zkia/ Nº ………… Solairua/ Piso………

P.K./ C.P. …………………………… Herria/ Población ……………………………………………… Probintzia/ Provincia ……………………………

Telefonoa/ Teléfono ………………… E-mail ……………………………………… Jaiotze-data/Fecha de Nacimiento ………………………………

Lanbidea/ Profesión ………………………………………………………………………………

q medicusmundi bizkaiako bazkide izan nahi dut hurrengo kuotarekin:Quiero ser socio/a de medicusmundi bizkaia con la siguiente cuota:

Bankuan edo aurrezki kutxan helbideratzea / Domiciliación en banco o caja de ahorrosKontu Korronte zkia / Nº de Cuenta:

Kupoi honen datuak posta elektronikoz bidal ditzakezu/ Los datos de este cupón pueden mandarse vía e-mail.

Bat egin medicusmundi bizkaiarekin / Únete a medicusmundi bizkaiaq Boluntario izateko interesa dut eta informazioa jaso nahiko nuke / Me interesa el voluntariado y quisiera recibir información

berriak / noticias ]

q En caso de que se oponga a la recepción de nuestro boletín en los términos previstos marque una cruz en esta casilla. En caso contrario, se entenderá que pres-tas su consentimiento expreso a tal efecto.

IBAN

Los días 12 y 13 de febrero de 2018, personas expertas delámbito sanitario a nivel internacional y local, y de la coopera-ción internacional desgranarán los aspectos desconocidospero latentes en materia de privatización y mercantilización delos sistemas de salud con un enfoque global-local. Esta pues-ta en común permitirá interrelacionar experiencias tanto delNorte como del Sur, dando una visión más amplia y crítica dediversos modelos sanitarios y sus contextos. Las jornadas serealizaran en Bizkaia Aretoa de Bilbao, con acceso libre hastacompletar aforo.

Se trata de unas jornadas principalmente dirigidas a profesio-nales de la salud (Acreditación de Interés Sanitario en trámi-te), personas pertenecientes a ONGD, coordinadoras, movi-mientos sociales, estudiantes, responsables de la salud eninstituciones y al público en general. Este evento cuenta conel reconocimiento de interés sanitario para actos de caráctercientífico.

El sistema de salud constituye un determinante de la saludque puede contribuir a reducir o incrementar las desigual-dades sociales en salud. La manera en que se considere lasalud y la atención sanitaria, desde un enfoque de derechossociales y como un bien público o, por el contrario, como unamercancía o bien privado, determinará tanto el acceso equi-tativo a la misma por parte de todos los grupos de población,

así como la calidad de la atención sanitaria recibida.

En las jornadas se presentarán las principales conclusionesextraídas de la investigación “El Estado como garante de lasalud ante las amenazas de privatización y mercantilización:el caso de Guatemala, Honduras, El Salvador y la CAV”, rea-lizada por OPIK-Grupo de Investigación de Determinantesde la Salud y Cambio Demográfico de la UPV/EHU. Tambiénse proyectará el documental basado en esta investigación.

Estas jornadas están el marco del proyecto “Libre comercio,Empresas y Gobiernos: Negociando con la Salud” financia-do por la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo yorganizado por medicusmundi Bizkaia y UPV/EHU.

Para más información e inscripciones visita la página demedicusmundi bizkaia : medicusmundibizkaia.org.

Jornadas Internacionales Sobre Sistemas Sanitarios BILBAO 2018 EL ESTADO COMO GARANTE DE SALUD: retos y amenazas

Page 12: MEDICUS MUNDI nº 62...bizkaia [editoriala / editorial 2 ] L a salud, como la alegría, va por barrios. En Euskadi, nacer y crecer en uno u otro puede suponer una diferencia en la

ARGITALPENA / EDITAmedicusmundi bizkaia

Begoñako Andramari 20 behea48006 BILBOTel. 94 412 73 98E-mail: [email protected]

DEPÓSITO LEGAL: BI-631-90

ERREDAKZIOA / REDACCIÓNAnder ZarragaRaquel CalvoÁngel María Sorto Jiménez

ARGAZKIAK / FOTOGRAFÍAS Txelu AngoitiaBegoña de DiegoGarazi BuenoAnder ZarragaNaroa Ciordia

MAKETAZIOA ETA INPRIMAKETA MAQUETACIÓN E IMPRESIÓNIdazkide, S.A.

86negua 2018 invieroBOLETÍN SEMESTRAL