médicos de méxico

57

Upload: medicos-de-mexico

Post on 30-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Edición Mensual Mayo 2007

TRANSCRIPT

Page 1: Médicos de México
Page 2: Médicos de México

4 Gilberto Montiel Amoroso

Secretario de Salud del Estado de Nuevo León

10 Raúl Velázquez Castillo

Rotavirus, un problema de salud pública

14 Fundación Universitaria Iberoamericana

22 Leticia Mendoza Guevara

Insuficiencia Renal en niños: Análisis y prevención

28 XXVI Congreso Nacional y

III Internacional de Ultrasonido

38 Ver-Imágenes 2007

44 Marco Antonio Aragón Castro

Incidencia de cáncer de vías urinarias en México

48 Elpidio J. Berlanga Ramos

Guitarrista con “Pasaporte Español y Visa Universal”

56 Tabaco, el asesino silencioso

D I R E C TO R I O

Editor y Director GeneralLuis del Villar GarcíaConsejo MédicoDr. Luis Lepe MontoyaDr. Enrique Udaeta MoraDr. Miguel Ángel Rodríguez WeberDra. Ana Lucrecia Arias RomeroDr. Luis Alberto Fernández CarroceraDr. Claudio Serviere ZaragozaDirectora de Ventas PublicidadSilvia Juárez ToroDirectora de Relaciones PúblicasAdriana Salazar JuárezAsesor JurídicoLic. Daniel Méndez DomínguezDirector de Arte y DiseñoHéctor Dorantes LópezDiseño Gráfico e IlustraciónEstudio Arte DorantesJefa de RedacciónMaría Luisa Santillán SilvaReporterosPatricia Aceves AguirreRicardo Alberto Islas CortésRodolfo BautistaCorrección de EstiloSantiago Fuentes SáenzCoodinadora de SucripcionesKarla Juárez Salazar (5590 4241)Webm@sterMario Aceves DávalosFotógrafosEduardo MeloÉdgar Mendoza

Año 5. Número 64. Mayo de 2007.Médicos de México es una publicación

mensual editada por Alianza 3 GrupoEditorial, S.A. de C.V., Av. Río San Joaquín

285-4 Col. Granada, México D.F., C.P.11490, Tels. y Fax:

52 50 27 00, 52 50 27 01 y 58 87 31 16. Reserva al uso exclusivo del título

No. 04-2002-031214371500-102, otorgadopor el Instituto Nacional del Derecho de

Autor, de la Secretaría de EducaciónPública. Certificado de Licitud de Título

No. 12112, Certificado de Licitud deContenido No. 8764, otorgados por la

Comisión Calificadora de Publicaciones yRevistas Ilustradas de la Secretaría de

Gobernación. Registro Postal PP09-0998,otorgado por Sepomex.

Impresión a cargo de Equilibrio S.A. deC.V. Calle 17 No. 72, Col. Independencia,

Del. Cuauhtémoc, México, D.F.El contenido de los artículos es

responsabilidad exclusiva de los autores. Elmaterial publicitario se acepta con criterio

ético, pero los editores se deslindan decualquier responsabilidad respecto a la

veracidad y legitimidad de los mensajescontenidos en los anuncios. Todos los

derechos reservados. Queda prohibida lareproducción parcial o total del material

publicado sin consentimiento escrito de lose d i t o r e s . PRINTED IN MEXICO

www.medicosdemexico.com

Page 3: Médicos de México

Santiago Fuentes Sáenz

1852 España: nace el científico Santiago Ramón y Cajal,ganador del Premio Nobel de Medicina.

1860 Abre sus puertas el Hospital Civil “Dr. José EleuterioGonzález”, en Monterrey, N.L.

1873 Muere en la ciudad de México, donde naciera el 6 denoviembre de 1807, el distinguido científico Leopoldo Ríode la Loza,.quien realizó profundas investigaciones en losterrenos de la Medicina, la Química y las ciencias natura-les, que plasmó en varios escritos publicados en diversasrevistas científicas. Como patriota participó en la defensade Chapultepec durante la invasión norteamericana. Co-mo catedrático sobresaliente de la Escuela Nacional deMedicina, dirigió la misma a partir de 1873.

1856 Nace Sigmund Freud, padre del Psicoanálisis.

1828 Nace Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja.

1940 Alemania: Hitler autoriza la eutanasia.

1870 Muere en la ciudad de México, donde naciera en1829, el doctor Ángel Iglesias Domínguez, introductor dela vacuna animal en México. Interesado en los problemasde salud pública, se dedicó con entusiasmo a la investi-gación científica y también a la docencia en la Academiade Medicina, de la que fue uno de sus fundadores.

1886 Muere en la ciudad de México el distinguido científi-co y médico, don Rafael Lucio Nájera, quien naciera enJalapa, Veracruz, el 2 de septiembre de 1819. Como jo-ven médico del Colegio Militar, luchó contra los invasoresnorteamericanos en 1847. Él fue fundador, entre otros, dela Academia Nacional de Medicina y dos veces director dela Escuela Nacional de Medicina de la Universidad Nacional.

1956 Un informe británico aporta nuevas evidencias de larelación del tabaco con el cáncer de pulmón.

1820 Italia: Nacimiento de Florence Nightingale, líder in-glesa en la reforma de hospitales, acreditada con la fun-dación de la profesión moderna de Enfermería, fue una in-novadora en la recolección, tabulación, interpretación ypresentación gráfica de las estadísticas descriptivas; mos-tró cómo la estadística proporciona un marco de organi-zación para controlar y aprender, y puede llevar a mejora-mientos en las prácticas quirúrgicas y médicas. Tambiéndesarrolló una Fórmula Modelo de Estadística Hospitala-ria para que los hospitales recolectaran y generaran datosy estadísticas consistentes.

1965 Desaparece el destacado oftalmólogo catalán Igna-cio Barraquer

1686 Nace Gabriel Farenheit, inventor del termómetroque llevan su nombre.

1796 El médico rural Edward Jenner descubre la vacunacontra la viruela.

1985 La OMS advierte del riesgo de epidemia del SIDA.

1884 Pasteur presenta en la Academia de Ciencias de Pa-rís el resultado de sus experimentos sobre el virus de larabia

1918 Nace Edward B. Lewis, científico estadounidense,Premio Nobel de Medicina 1995.

1994 El bioquímico colombiano Manuel Elkin Patarroyo re-cibe el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Cien-tífica y Técnica, por sus investigaciones para el descubri-miento de la primera vacuna sintética contra la malaria.

1937 Fallece el psiquiatra Alfred Adler

1978 Legalización del aborto en Italia.

1976 Muere Jacques Monod, científico francés, PremioNobel de Medicina y Fisiología en 1965.

Día mundial sin Tabaco

01

02

06

08

09

10

12

13

14

15

19

20

25

28

31

MAYO/ 07

Page 4: Médicos de México

4

Nuevo León es el estado con la segunda economía más importante dela República Mexicana y su capital, Monterrey, es la tercera ciudadmás habitada del país, sólo después del Distrito Federal y Guadala-jara. Es un estado fronterizo y netamente industrial, en donde conflu-

yen múltiples empresas privadas.

Secretario de Saluddel Estado de NuevoLeón

Al frente de la Secretaría de Salud del estado seencuentra el doctor Gilberto Montiel A m o r o s o ,quien se considera un hombre de equipo que legusta sumar fuerzas, con el fin de lograr que losservicios de salud sean de la mejor calidad y conla tecnología de punta necesaria para brindar aten-ción de excelencia a la población de la entidad.

Para tal efecto, la Secretaría a su cargo cuentacon 494 centros de salud, distribuidos en los 51municipios que integran el estado, mismos queatienden a una población de alrededor de 5 millo-nes de habitantes que son casi la totalidad deNuevo León.

El doctor Gilberto Montiel Amoroso comenta: “en estosúltimos tres años hemos logrado grandes avances, pudi-mos hacer gestiones a nivel federal para traer recursosadicionales al estado con el fin de mejorar la infraestruc-tura. Asimismo se han construido cinco nuevas clínicasde Medicina familiar y una obra magnífica que es el Cen-tro Regional Materno-Infantil, que en este momento con-cluyó su primera etapa y estamos en el proceso de la se-gunda, que es una torre de Pediatría. Aquí, hacía más de14 años que no teníamos un nuevo hospital de la Secre-taría de Salud”.

Otro de los objetivos ha sido la lucha contra las adiccio-nes y el narcomenudeo, así como reducir el número decasos de obesidad en la infancia.

Ma. Luisa Santillán

Page 5: Médicos de México

5

Sumar esfuerzos

Una de las principales características en relación con la saludes que al ser Nuevo León un estado preponderantemente in-dustrial y contar con múltiples empresas privadas, alrededorde 70 por ciento de los servicios de salud son proporcionadospor el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en tantoque el 30 por ciento restante es cubierto por la Secretaría de Sa-lud estatal, ISSSTE, PEMEX, SEDENA y hospitales privados.

El gobernador de Nuevo León firmó un convenio con el Segu-ro Social, a través del cual la gente que tiene capacidad eco-nómica para pagar un seguro de incor-poración voluntaria puede recibir aten-ción médica en los centros de salud yhospitales de la Secretaría de Salud,mientras que las prestaciones, comopensiones y guarderías, son otorga-das por el IMSS.

“ Trabajamos muy de la mano con elSeguro Social porque para mí es la co-lumna vertebral, aunque nosotros se-amos el órgano rector, pero tenemosque apoyarnos. Por eso el gobernador ha sido muy incisivoen tratar de gestionar recursos adicionales para mejorar in-fraestructura, equipamiento y otros problemas como el de laspensiones”.

Su prioridad, lograr una entidad sana

Muchas han sido las prioridades en materia de salud para eldoctor Gilberto Montiel Amoroso, quien considera que enNuevo León el control de algunas enfermedades es un hechogracias al trabajo conjunto, la suma de esfuerzos y volunta-des tanto por parte de las autoridades como de la comunidad.

Además, es un estado que ha recibido distintos reconoci-mientos por parte de la Secretaría de Salud federal y diversasorganizaciones: “por tercer año consecutivo, hemos logradoel primer lugar en el Programa de Planificación Familiar. Tam-bién tenemos el primer lugar en el índice más bajo de morta-lidad materna durante el parto. El año pasado se murieronmás de mil 200 mujeres en todo el país, aquí sólo 25, aunqueson muchas para nosotros, pero a pesar de eso tenemos el

índice de mortalidad más bajo, tanto materna como infantil”.Es un estado libre de paludismo, cólera y rabia, aunado a quecuentan con el primer lugar a nivel nacional de cloración delagua, lo que les ha permitido disminuir los problemas por in-fecciones gastrointestinales y de rotavirus.

En relación con el VIH/SIDA, Nuevo León trabaja de la manocon 10 organizaciones no gubernamentales, las cuales des-pués de participar en un concurso reciben un premio en efec-tivo para poder ejercer sus acciones de prevención.

“El año pasado y antepasado estuvimos muy preocupadospor la alerta que hubo a nivel nacional por el dengue. Hemostrabajado muy fuerte en la campaña de Patio y techo limpio,que nos ha dado resultado. En 2006 terminamos con 185 ca-sos, cuando el antepasado habíamos tenido 800, pero nues-tro estado vecino tuvo 7 mil. Este año pensamos detenerlootra vez”.

“Especialista en tu comunidad”

Han sido varios los programas puestos en marcha durante lagestión del doctor Montiel Amoroso, mismos que han sido fi-nanciados únicamente con recursos estatales. Uno de elloses el de Especialista en tu comunidad, lanzado hace tresaños y que requirió detectar cuáles serían las primeras co-munidades que contarían con él.

Anteriormente sólo se llevaba a los médi-cos generales, pasantes o enfermeras abrindar atención médica en comunidadesalejadas, sin embargo con este programason especialistas en Pediatría, Oncología,Medicina Interna, Cirugía, Psicología, Psi-quiatría y Nutrición quienes atienden a lapoblación. De los 51 municipios, 28 yacuentan con este programa.

“Ha sido, de alguna forma, un ahorro parala gente que antes tenía que gastar para

traer a sus familiares hasta el hospital y conseguir una con-sulta de Pediatría o de Ginecología. Esto nos ha permitidoampliar la cobertura de los servicios de salud”, enfatiza el se-cretario de salud.

“Tenemos una excelenterelación con el IMSS y

eso nos ha permitidosumar fuerzas y lograr

objetivos muy importantescomo optimizar los recursos

y no duplicar los costos”.

Sala de Telecomando

Page 6: Médicos de México

6

Programa de telemedicina

Proporcionar servicios de salud en zonas rurales, en las queen ocasiones el acceso es difícil y no se cuenta con algunosde los servicios básicos, no siempre es una tarea fácil. Nue-vo León cuenta con alrededor de 300 mil habitantes en po-blaciones rurales, quienes por cuestiones de distancia y eco-nómicas a veces no pueden acceder a la atención médica,además de que el recurso humano del Sector Salud que acu-de a estas comunidades es escaso.

Con el fin de brindar atención médica a comunidades ruralesse cuenta con un programa de Telemedicina, a través de in-ternet en tiempo real, donde una persona puede tener una in-terconsulta a distancia con un especialista.

La Sala de Telecomando se localiza en el Hospital Metropoli-tano de la Secretaría de Salud y cuenta con 26 sitios instala-dos con sistemas de Telemedicina. A través de estos es posi-ble interactuar con los directores de los hospitales rurales, asícomo con algunos de la zona metropolitana y centros de salud.

“Este programa nos ha permitido llegar a los lugares más le-janos, en donde la gente acude al hospital, en la cabeceramunicipal, y pueden recibir las consultas por medio de estesistema de videoconferencia”.

Este sistema rebasa las áreas rurales, dado que también esposible encontrarlo en las tres penitenciarías del estado, locual convierte a Nuevo León en la entidad pionera en Tele-medicina penitenciaria. “Los internos ya no salen tanto, antestenían que sacarlos para llevarlos a una consulta, pero conestos sistemas de Telemedicina hemos bajado y abatido lostraslados en más de 60 por ciento. Esto es un ahorro para lapropia Secretaría de Seguridad Pública”.

El programa de Telemedicina, comenta el doctor MontielAmoroso, es puramente estatal y recientemente fue aproba-do un presupuesto federal para apoyarlo: “se autorizó un pre-supuesto adicional para que seamos el estado piloto y poderir instalando estos equipos y apoyar a algunos estados quesabemos tienen grandes carencias, como Guerrero, Oaxaca,Chiapas y Veracruz”.

Hospital Regional Materno-Infantilde Alta Especialidad

Entre los proyectos más importantes de la actual Secretaríade Salud de Nuevo León, se encontraba la creación de un Hos-pital Regional Materno-Infantil. Este proyecto se vio realizadocuando hace mes y medio fue inaugurada por el presidente dela república, Felipe Calderón Hinojosa, la primera etapa.

Cuenta con 100 camas: 80 para Obstetricia, 5 para atenciónginecológica, 5 para Neonatología y 10 para atención neona-tal intermedia y cuidados mínimos; y ofrece los servicios bá-sicos de consulta en el área de la salud reproductiva, aten-ción obstétrica, neonatal y ginecológica.

En materia de salud es una de las obras de vanguardia másimportante en la actualidad, dispone de instalaciones de pri-mer nivel y una de sus innovaciones es un call center, donde

se pueden programar las consultas, así como las campañasde detección de cáncer de mama, cáncer de cérvix o campa-ñas de vacunación infantil, además de que cuando un niñonazca será registrado en este call center y a través de éste seprogramarán las interconsultas con los especialistas.

La cuarta y última etapa del Hospital, que comprende la Torrede Pediatría de ocho pisos, albergará áreas como Urgenciasde Pediatría, Consulta Externa de Ginecología y Obstetricia,Consulta Externa de Pediatría y Hospitalización.

Los servicios que se ofrecerán en esta área del Hospital son:Pediatría, Neonatología, Cirugía Pediátrica, Neurocirugía Pe-diátrica, Oftalmología Pediátrica, Otorrinolaringología Pediá-trica, Cirugía Plástica Pediátrica, Traumatología y OrtopediaPediátrica, Cardiología Pediátrica, Neurología Pediátrica, Ne-frología Pediátrica, Radiología y Dermatología Pediátrica.

Salud bucal y nutrición

En cuanto a salud bucal se han logrado importantes avances.Anteriormente este programa sólo cubría a estudiantes deprimaria y, por primera ocasión, durante 2007 se dará cober-tura a estudiantes de secundaria, además de que durante laSemana de Salud Bucal se repartirán 108 mil guías de infor-mación a los familiares.

En uno de los recorridos por las Instituciones de Salud del estado

Page 7: Médicos de México

“Al tema de la salud bucal nosotros le hemos apostado muyfuerte, porque no sólo es combatir la caries, sino que al mo-mento que arrancamos la campaña logramos cambiar los há-bitos higiénicos primero y luego los alimenticios. Hemos lo-grado pegarle a la campaña de sobrepeso y obesidad, por-que nos ha permitido que la gente desde la etapa tempranaaprenda realmente la importancia de la cultura de tomar ali-mentos balanceados, con bajo contenido de grasa y azúcares”.

El secretario de Salud señala que alrededor de 700 escuelaspúblicas de Nuevo León se ha logrado eliminar la venta decomida chatarra) y que gracias a las cooperativas donde ven-den dulces y alimentos se ha logrado cambiar la cultura de laalimentación: “ahora en vez de vender refrescos avanzamosa la cultura del agua, del jugo, de la fruta, de la granola, delas verduras, y con muy buen resultado, de hecho en las zo-nas rurales es donde más hemos tenido aceptación de esteprograma al que hemos denominado Papá, mamá, di no a lacomida chatarra”.

Frente Integral contra las Adicciones y Narcomenudeo

Con el fin de disminuir el creciente consumo de drogas enNuevo León, durante 2006 se puso en marcha el programaFrente Integral contra las Adicciones y el Narcomenudeo, enel cual se integró a distintos organismos de gobierno y secto-res de la sociedad, como la Secretaría de Salud, la Secreta-ría de Educación, el Consejo de Desarrollo Social y el DIF.

“Pensamos que era muy importante incorporar a la sociedadcivil y estamos trabajando con las asociaciones de padres defamilia. Una de las conclusiones que se sacaron es que he-mos perdido los valores, por lo que hay que retomar los va-lores en los niños. Además trabajamos muy fuerte con todaslas organizaciones no gubernamentales dedicadas a dar tra-tamiento, una de ellas es el grupo de Alcohólicos Anónimos.En Nuevo León tenemos más de 110 grupos que trabajan ac-tivamente y muy de la mano con nosotros”.

Dentro de este programa, explica, también se integraron 28grupos interreligiosos, católicos, evangelistas, mormones yprotestantes, entre otros.

“Se han sumado a esta campaña, porque sabemos que todaesta gente en algún momento va a buscar un consejo en la

confidencialidad y ellos, también preocupados, se han suma-do a esta campaña”.

Desde que inició el programa se han realizado un sinfín deactividades por parte de la Secretaría de Salud estatal, elConsejo Estatal contra las Adicciones y universidades, desdecursos de capacitación a los medios de comunicación, hastaanálisis de cédulas a través del Sistema de Vigilancia Epide-miológica del estado, foros, conferencias y eventos deportivos.

Centro estatal de Geriatría y de Gerontología

Previendo el cambio de la pirámide poblacional al cual se en-frentará México en los próximos años, en Nuevo León estápor inaugurarse un Centro Estatal de Geriatría y Gerontolo-gía, donde se brindará además de la ayuda geriátrica, orien-tación en aspectos psicosociales que enfrenta el adulto mayor.

“Será un centro multidisciplinario donde interactuarán el Con-sejo de Desarrollo Social, el DIF, la Secretaría de Educación,la Asociación de Geriatras y Gerontólogos y la Asociación deAlzheimer. Lo más importante es que vamos a crear una es-cuela para entrenar cuidadores para personas de la terceraedad. Tenemos que empezar a preparar técnicos en Geria-tría, gente que sepa cómo tratar a un adulto mayor”.

Programa comunidades saludables

En 1993, durante una reunión realizada en Nuevo León, don-de participaron distintos alcaldes de la república, se habló dela importancia de que éstos se involucraran en los temas desalud de su comunidad. De esta manera surgió el programaComunidades Saludables, que en la actualidad es a nivel na-cional y a través de él se obtienen premios económicos.

Los alcaldes se involucran con los proyectos de salud comoadicciones, dengue, SIDA, tuberculosis, entre otros, y traba-jan en sus propios municipios. Los premios son de 200 milpesos para cada proyecto ganador. Nuevo León en los últi-mos tres años ha ganado 16 proyectos de los 45 que ha so-metido a prueba.

7

La inauguración de infraestructura para la salud, una meta constante

Page 8: Médicos de México

8

Clúster de salud

El “Clúster de salud” es una iniciativa desarrollada por el go-bernador del estado José Natividad González Parás, quienpensó en integrar a todo el Sector Salud y hacer un frente co-mún para otorgar los servicios de salud a la comunidad na-cional que radica en Estados Unidos, donde sus miembros notienen acceso a éstos por lo caros que les resultan.

“Logramos reunir en una mesa a todos los directores de loshospitales públicos y privados. La idea era trabajar conjunta-mente. Integramos algunos comités, como el de Credenciali-zación, el de Ética; el de Comercialización y el de Expedien-te Electrónico para tratar de homologar todos los sistemas desalud y trabajar con los mismos lineamientos. La idea fue ver-se como socios, no como competidores, con el fin de brindarservicios de salud de calidad”.

Su sentir…

“La Secretaría me ha dejado muchas cosas: yo vengo de laIniciativa Privada, soy internista, cardiólogo e intensivista por30 años. Yo estaba en mi consultorio, era jefe de la Unidad deCuidados Intensivos del Hospital Privado San José, que estáen Monterrey, y el gobernador me llamó y me dijo: ‘quiero quevengas a verlo con otra visión, no con la que ha existido todala vida’.

“Cuando llegué, para mí fue muy frustrante: fueron muy difí-ciles los primeros meses, porque era una burocracia impre-sionante y muchas cosas se hacían por inercia. Hemos tra-

bajado fuertemente para tratar de avanzar más en la preven-ción y tratar de accionar todos estos programas que tenemosy que día a día los hacemos en Nuevo León con mucho gusto”.

Finalmente, en relación con el nivel de salud con el que cuen-ta Nuevo León, el doctor Gilberto Montiel Amoroso comenta:“yo diría que estamos bien, pero podemos estar mejor, segui-mos teniendo carencias y rezagos porque hay problemas in-herentes, pero dentro de todo, si lo pongo en una balanza, creoque nos consideramos como un estado razonablemente sano”.

Pulso Médico

“Uno de los grandes avances del que no me queda la menorduda que ha sido de gran transformación en los últimos 9 añosfue la creación del Seguro Popular, con el que logramos tenerrecursos adicionales que no teníamos antes, los cuales son uninstrumento financiero que nos permitió mejorar en infraes-tructura, equipamiento y sobre todo poder contratar mayor re-curso humano”, afirmó el doctor Gilberto Montiel Amoroso, se-cretario de Salud de Nuevo León.

“El futuro que yo veo del Sector Salud es que tenemos que ter-minar en un solo sistema universal. Ahora se ve muy clara laperspectiva: para el año 2010 en teoría todo el país debe te-ner cobertura universal del Seguro Popular. Ya nada más va ahaber dos tipos de derechohabiente: el que tenga la tarjeta delSeguro Social y el que tenga la tarjeta del Seguro Popular. Es-tamos trabajando en Nuevo León para tener compensacióncruzada, de tal manera que con la tarjeta del Seguro Social túpuedas ir y atenderte a donde atiende la Secretaría de Saludy con la tarjeta del Seguro Popular te puedas atender en lasclínicas del IMSS”.

Page 9: Médicos de México
Page 10: Médicos de México

Se la ha llamado la “enfermedaddemocrática”, dado que ningún ni-ño está exento de padecerla. Sinembargo, zonas menos desarrolla-das, donde el acceso a los servi-cios de salud es menor, existe ma-yor riesgo de morir. Al año fallecenalrededor de 600 mil niños, princi-palmente en las áreas menos de-sarrolladas, esto equivale a que ca-da minuto fallece un niño por rota-virus en el mundo.

El virus ocasiona un cuadro degastroenteritis grave, que origina ladeshidratación del niño, mismo quesi no es atendido adecuada y opor-tunamente puede requerir hospita-lización o incluso llegar a la muer-te. La enfermedad está caracteri-zada por una triada sintomática:vómito, diarrea y fiebre.

Forma de contagio

El virus es altamente contagioso.Se elimina por las heces fecales engrandes cantidades. Se ha calculado que un gramo deheces puede contener alrededor de mil millones de partí-culas virales y que en cambio para que otro individuopueda padecer la enfermedad se requiere una cantidadtan baja como 100 partículas virales, de tal manera quela eliminación del virus es muy alta y el inóculo para in-fección a otro individuo es muy baja.

El doctor Raúl Velázquez Castillo, jefe del Laboratorio deVirología de la Unidad de Investigación en EnfermedadesInfecciosas del Hospital de Pediatría del CMN “SigloXXI”, explica que existen otras formas de contagio comojuguetes de niños en una guardería, contaminación de bi-berones, chupones o simplemente a través de las ma-nos, que los niños se llevan a la boca.

“Se ha aducido que muy probablemente el virus se trans-mita por la vía aérea, contacto persona a persona y dadoel bajo inóculo que se requiere para la adquisición de laenfermedad, eso lo hace altamente contagiosa, de tal ma-nera que es muy difícil controlarla, lo cual se logra única-mente a través de medidas de mejoramiento de la higie-ne o de saneamiento ambiental, obviamente disminuyenel riesgo, pero no ofrecen una prevención al 100 por ciento”.

El rotavirus puede prevenirse, sin embargo cuando sepresenta la enfermedad el cuadro suele ser grave, sobretodo cuando el niño tiene su primer contacto con el virus.Los niños pueden tener hasta 20 evacuaciones líquidasen 24 horas y vomitar más de 10 veces.

10

El rotavirus es un virus que causa infección del tracto digestivo alto, afecta prin-cipalmente a niños en los primeros cinco años de vida, siendo más frecuentedurante los dos primeros años. Es una enfermedad prevenible, sin embargo seconsidera que en México fallecen alrededor de 2 mil niños por esta enfermedadal año.

Rotavirus, un problemade salud pública

Ma. Luisa Santillán

Page 11: Médicos de México

11

Una vacuna paraprevenir

Desde hace 15 años la Or-ganización Mundial para laSalud (OMS), expresó lanecesidad de desarrollaruna vacuna contra el rota-virus, que fuera capaz decontrolar esta enfermedad,que afecta a miles de niñosen el mundo.

En 1998, en Estados Unidos seaprobó el uso comercial de unavacuna conformada por una combi-nación de cepa de mono rhesus concepas humanas, la cual contenía los cua-tro serotipos que comúnmente causan la enfer-medad. Sin embargo, antes de cumplir un año en el mer-cado esta vacuna fue retirada debido a la presencia de casosde obstrucción intestinal, específicamente porque causaba loque se conoce como invaginación intestinal.

Años después dos compañías farmacéuticas se impusieronel reto de desarrollar una vacuna contra el rotavirus.

Una de las vacunas fue creada por la compañía Merck Sharp& Dome, la que desarrolló una cepa pentavalente, se tomócomo base una cepa bovina que fue combinada con cuatrocepas de origen humano. Se aplica en tres dosis, a los 2, 4 y6 meses de edad. El estudio realizado por este laboratorio

contó con la participación de varios países, en menor núme-ro de América Latina. Fueron alrededor de 70 mil niños reclu-tados, la mayor parte de ellos de la Unión Americana.

La vacuna de GlaxoSmithKline fue realizada a partir de unacepa humana atenuada monovalente que se aplica por víaoral en dos dosis, alrededor de los dos o cuatro meses deedad.

En el estudio realizado para esta vacuna México participó conalrededor de 13 mil niños de los 63 mil que compusieron lamuestra. Los niños fueron del Distrito Federal, Estado de Mé-

xico, Morelos y Durango y las instituciones que participaronfueron el Instituto Nacional de Ciencias Médicas

y Nutrición “Salvador Zubirán”, el InstitutoNacional de Pediatría, la UNAM y el

IMSS. Asimismo participaron 11 pa-íses de América Latina.

“Es un estudio muy interesan-te porque reunió a un grupode investigadores latinoa-mericanos para la ejecu-ción, realización y planea-ción del mismo, que final-mente fue llevado a buentérmino”, explicó el doctorVelázquez Castillo.

En un estudio de Fase Tresla vacuna humana atenuada

ha demostrado tener una efi-cacia de 85 por ciento para pre-

Más de 600 mil niños mueren en el mundo a causa del rotavirus.1.56 millones de niños fallecen de diarrea y de esta ci-fra 39 por ciento mueren a causa de esta enfermedad.En México 2 mil niños mueren de diarrea al año.En Latinoamérica la Organización Mundial de la Saludcalcula que el rotavirus es el causante de más de 15mil muertes en niños al año, así como de 170 mil hos-pitalizaciones y 2 millones de consultas médicas.

Page 12: Médicos de México

12

venir los casos graves y para prevenir casos de hospitaliza-ción puede llegar hasta 100 por ciento cuando la enfermedades más grave.

Otro hallazgo interesante que se obtuvo de este estudio defase tres, es que independientemente de la etiología del cua-dro grave de diarrea, la vacuna puede prevenir casos de hos-pitalización por diarrea grave en 42 por ciento. De tal mane-ra, esta vacuna va a tener la posibilidad de disminuir el nú-mero de hospitalizaciones por rotavirus, disminuyendo el nú-mero de muertes y los costos debido a esta enfermedad.

Reconocimiento a la investigaciónmexicana

Los resultados de la vacuna de GSK fueron publicados el 5de enero de 2006 en una de las revistas más prestigiadas enMedicina The New England Journal of Medicine y a su vezfue considerado como uno de los mejores artículos científicosmédicos del 2006 por la revista The Lancet.

Durante 2006 se publicaron más de 700 mil artículos científi-cos médicos en todo el mundo y los editores de la revista TheLancet junto con un grupo de editores externos después devarias deliberaciones consideraron al trabajo presentado entorno a la vacuna de rotavirus como una de los mejores.

De acuerdo con el doctor Velázquez Castillo, los editores dela revista The Lancet consideraron que la vacuna que se hadesarrollado para la prevención de la diarrea grave por rota-virus es comparable al desarrollo, en su momento, de vacu-nas como la de la viruela, poliomielitis y sarampión.

“Consideraron que los trabajos realizados para esta vacunade rotavirus, merecían ese reconocimiento, el cual es impor-tante, porque particularmente en el caso del desarrollo de lavacuna de GSK, México tiene una participación muy impor-tante, alrededor de 13 mil niños mexicanos y una de las ins-tituciones que tuvo una mayor participación, porque participócon varios centros, fue el IMSS.

“Pienso que el reconocimiento, es antes que nada a los in-vestigadores de América Latina y esto demuestra que en es-ta región del mundo somos capaces de desarrollar trabajosde investigación de alta calidad”.

En busca de la seguridad

Finalmente, el doctor Raúl Velázquez Castillo comenta quecon el fin de contar con mayor seguridad para esta vacuna,se piensa realizar un estudio fase 4 de evaluación de seguri-dad, poslanzamiento masivo de la vacuna.

“En el caso de la vacuna humana atenuada, se quieren hacerlas cosas activamente. Se va a hacer un estudio, en el cualuna vez que la vacuna sea aplicada masivamente, a nivel delIMSS, a los 2 y 4 meses de edad, por parte de nuestra Uni-dad de Investigación, vamos a coordinar un estudio donde di-rigiremos la vigilancia a nivel nacional en más de 220 hospi-tales de segundo y tercer nivel, para verificar que no existauna asociación entre la aplicación de la vacuna y la presen-cia de casos de invaginación intestinal, nosotros pensamosque este es un estudio sin precedentes, porque es a gran es-cala, que posiblemente va a requerir una vigilancia durantedos o tres años, y que finalmente daría una certificación de laseguridad de esta vacuna”.

Pulso Médico

“Otro grupo de pacientes que han sido afectados poresta enfermedad son los ancianos. Se han visto, porejemplo, brotes de diarrea por rotavirus en asilos de an-cianos y esto es muy probable, debido a que en esegrupo de edad, decae la respuesta inmune protectora ynuevamente los individuos de la tercera edad están conun mayor riesgo de adquirir la enfermedad.

“Pienso que es muy afortunado de parte mía y de mu-chos otros investigadores que hemos estado involucra-dos, el que finalmente veamos el resultado del desa-rrollo de esta vacuna y que finalmente podamos ver losresultados de la misma, tanto a nivel de México comode otros países”.

Page 13: Médicos de México
Page 14: Médicos de México

14

La Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) surge en México en 2001como parte de una estructura de vinculación universitaria, científica y de conoci-miento que facilita la educación de calidad internacional con el respaldo de unared de universidades, tanto de Europa como de Latinoamérica, enfocadas todasa un mismo fin: fortalecer y dar un nuevo impulso a las áreas de Medio Ambien-te, Empresarial, Tecnologías de la Información, Nutrición y Salud.

Campus virtual con retroalimentación global

España, Italia y Latinoamérica

Traspasando muros y fronteras, la FUNIBER concreta elproyecto de convertirse en un campus virtual con base enla plataforma de Internet. Es un organismo sin fines de lu-cro que busca la transmisión efectiva del conocimientoen problemáticas actuales de cada uno de los 17 paísesen los que la fundación tiene presencia física.

A este respecto, el doctor en ingeniería industrial y direc-tor del capítulo México y Guatemala, Francisco J. Hidal-go Trujillo, explica: “Este proyecto va más allá de comu-nicarse por medio de un foro, un simple chat o un correoelectrónico, se trata de hacer un campus virtual lo másparecido a un aula presencial con la veracidad de que elalumno que está recibiendo el conocimiento lo reciba deuna manera amigable, pedagógica y con excelencia aca-démica”.

Fundación UniversitariaIberoamericana

Ricardo A. Islas y Rodolfo Bautista

Equipo administrativo FUNIBER México, encabezado por el director Dr. Francisco J. Hidalgo (centro).

Page 15: Médicos de México

15

A la vanguardia en Nutrición y Salud

A la vanguardia en los temas de salud y con el fin de hacer másdemocrático el conocimiento, se pretende que el alumno latinoa-mericano no tenga la necesidad de trasladarse fuera de su paísde origen para realizar un posgrado en alguna de estas áreas.“La interacción se hace global por la ubicación de las sedes, locual hace un intercambio de conocimientos entre profesores yalumnos a nivel internacional, aportando así cada sede sus pro-pias experiencias para enriquecer ese conocimiento y conocer lamanera en que una misma problemática se retoma en diferentespaíses”, puntualiza el doctor Francisco Hidalgo

Los temas que se desarrollan en el área de Nutrición y Salud seabordan primero de manera global, posteriormente se aterrizan alas prácticas y realidades de cada país. Los tutores o facilitado-res de la educación (como también seles denomina a los especialistas) tienenla misión de mantener actualizados a losalumnos proporcionándoles a través delas herramientas de consulta las más re-cientes noticias y documentos interés detemas variados que son clasificados pa-ra su fácil búsqueda, también se les in-forma e invita a los alumnos a participaren los diferentes eventos y congresossobre sus temas que hay programadosen diferentes puntos del mundo, a tra-vés de la herramienta agenda. Ellos for-man parte de los elementos no presen-ciales, pero esenciales en el esquemaeducativo de la Fundación.

Más de 14 mil egresados

Con más de 14 mil alumnos egresados,desde 1997 (año en que nace FUNIBERen Barcelona, España), la fundación habeneficiado a más de 12 mil alumnos

con becas, sustentadas en estudios socioeco-nómicos que permiten llevar a cabo un progra-ma adecuado de pagos específico para cadapersona o empresa.

En el área de la salud se cuenta con varioscursos a distancia que enriquecen y dan se-guimiento a las licenciaturas que se ofrecenpor diferentes universidades de México, com-plementando el conocimiento que ya adquirie-ron dentro de alguna licenciatura y haciéndo-los especialistas en un área determinada.

FUNIBER cada año cuneta con un banco debecas para México para realizar estudios deposgrado y ser otorgadas a los interesadosque quieran adquirir conocimiento.

Maestrías únicas a nivelnacional

En colaboración con la Sociedad de Nutriolo-gía de México, el Centro de Investigación enNutrición y Salud Comunitaria y una serie deagremiados nutriólogos especialistas que res-

paldan el valor del conocimiento que se imparte en FUNIBER, secuenta con la maestría en Nutrición y Dietética y en Atención Far-macéutica Nutricional, mismas que no se imparten en alguna otraoferta educativa del país. Las maestrías se caracterizan por ras-gos distintivos como la multidisciplinariedad que interviene en laestructura del curso. Asimismo, los expertos de estos programascuentan con reconocimientos internacionales en el área de Nu-trición y Salud.

Otras maestrías que se imparten son: Medicina Biológica-Natu-rista y Homeopática y Salud Natural, que son respaldadas por laUniversidad de León, ubicada en España.

En la especialidad de Gerontología encontramos las maestrías deGerontología Social y Gerontología Sanitaria Aplicada, ambas di-rigidas a los profesionales que se encuentran implicados en la te-mática del envejecimiento humano. Esta especialidad se perfilacomo una de las que contará con gran demanda a nivel mundial.

Mediante el Programa de Gerontología Sanitaria Aplicada se pre-tende dotar a los profesionales en ciencias de la salud de los re-cursos necesarios para administrar el mejor trato socio-sanitarioa las personas mayores

Maestrías y convenios con universidades internacionales

En el área de Nutrición y Salud se imparten maestrías y cur-sos en: Nutrición, Medicina Naturista y Homeopática, Geron-tología, Audioprótesis y Software de Cálculo de Dietas NutrI-ber. Cabe destacar que todas las especialidades son avaladasy respaldadas por la Red de Universidades, misma que seconforma por instituciones nacionales e internacionales tanimportantes como:

Universidad de León, Universidad de Santiago de Composte-la y la Fundación URV (España), Universidad de Rovira i Vir-gili, Universidad Politecnica delle Marche (Italia), UniversidadMayor de San Simón (Bolivia), Universidad Diego Portales(Chile), Universidad Central del Ecuador, Universidad LaicaEloy Alfaro de Manabí (Ecuador), Universidad Científica delSur, Universidad Piura, Universidad Peruana Cayetano Here-dia (Perú) y Universidad Autónoma de Chiapas (México).

FUNIBER“Su fundación en 1997 en Barcelona-España está basada enlas conclusiones presentadas en la Declaración Mundial sobrela Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción (UNES-CO, Paris, 1998), en las que se proclama la necesidad de unaformación multicultural basada en la calidad, la pertinencia y lacooperación internacional solidaria a través de redes de uni-versidades”.

Cuenta con presencia en 17 países y la Red de Universidadescomprende 48 Instituciones en Europa y Latinoamérica.

Cuenta con sedes en 17 países, tales como: España, Italia, Ar-gentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador,Guatemala, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, RepúblicaDominicana, Uruguay y Estados Unidos.

Dr. Francisco J. Hidalgo

Page 16: Médicos de México

16

Con una visión compartida y con el fin de unir fortalezas y de formar nuevas ge-neraciones con hábitos y principios, se llevó a cabo el pasado 26 de abril la fir-ma de un Convenio de Colaboración entre la Fundación Universitaria Iberoa-mericana (FUNIBER) y el Instituto Latinoamericano de la Calidad (INLAC).

FUNIBER e INLAC firmanconvenio de colaboración

En un desayuno que congregó a especialistas de diver-sas áreas, se concretó este acuerdo para el asegura-miento de la calidad como parte de las acciones que lle-va a cabo el INLAC en México. Al respecto el ingenieroArmando Espinosa Segovia, presidente de este Institutoexplica los orígenes de esta organización no lucrativa:“Nace en el año de 1993 para sumar experiencias y co-nocimientos. Un grupo de colegas latinoamericanos, nosdimos a la tarea de no sólo intercambiar experiencias, si-no participar en los comités internacionales en donde segestan las normas, la especificación y los documentosque rigen los procesos de calidad.

“Tenemos que sumar esfuerzos, por lo que FUNIBER,que agrupa universidades iberoamericanas, se amoldaperfectamente a los planes que venimos gestando, a tra-vés de una red de conocimiento virtual. Ambas organiza-ciones deben aseguran un papel importante de enlacepara comunicar lo que se está gestando en distintas áre-as de conocimiento”, concluyó.

En lo tocante a FUNIBER, el doctor Francisco J. HidalgoTrujillo, director del capítulo México de esta Fundación,explicó que el objetivo de la misma es facilitar la forma-ción, capacitación y actualización empresarial pública yprivada a Latinoamérica en temas de medio ambiente,Nutrición, Salud, calidad y seguridad.

“Tratamos de vincularnos con este organismo internacio-nal para el fortalecimiento de las sedes en Latinoaméricae impulsar una asociación con las acciones que INLAClleva a cabo. Se trata de alianzas estratégicas con otrosorganismos que nos permitan dar consultorías, no sóloofrecer la oferta educativa o tener el área de formación ala medida. Se pretende tener consultores para realizar undiagnóstico de las necesidad de formación que se re-quieran y también resolver los problemas que puedenexistir en cualquier región o en cualquier sector”.

Por su parte, la directora de la Fundación para la Culturadel Maestro, María Antonieta García Lascuráin, relató suexperiencia respecto al proceso para trabajar a nivel in-ternacional y nacional, bajo una norma de calidad para lacuestión de los aspectos administrativos y de gestión delproceso enseñanza-aprendizaje en las instituciones edu-cativas.

Por otro lado, el doctor Sergio Martínez Arontes, presi-dente de la Asociación Mexicana de Tanatología, destacóque “dentro de la Geriatría como de la Tanatología, sibien desde hace diez años se trabaja en México, se ne-cesita difundir más a un nivel local como a distancia losprocesos en estas áreas. A ello responde el interés detrabajar con FUNIBER”.

Firma del acuerdo INLAC - FUNIBER

Durante la Conferencia

Ricardo A. Islas y Rodolfo Bautista

Page 17: Médicos de México
Page 18: Médicos de México

18

Enfrentarse a los problemas de la realidad cotidiana es un rasgo que distingue laformación académica adquirida en las carreras de Médico Cirujano y Licenciado enNutrición y Bienestar Integral impartidas en el Tecnológico de Monterrey (campusCiudad de México). Es mediante la cátedra de Servicio Comunitario que desde losprimeros semestres de formación los alumnos se enfrentan a situaciones reales enun medio que demanda ayuda con participación organizada y calidad humana.

El Tecnológico de Monterrey acentua la vocación de servicio en sus alumnos

Se trata del Aprendizaje Basado en Problemas, que es un mo-delo educativo característico del Tecnológico de Monterrey. LaDivisión de Ciencias de la Salud ha permitido elaborar diversosprogramas de ayuda comunitaria que tienden a la participaciónactiva de los estudiantes y profesores. Al respecto, la doctoraAmérica Guadalupe Arrollo Valerio, profesora de cátedra de lamateria de Salud Comunitaria y en segundo semestre de De-sarrollo Comunitario y Propedéutico, explica en qué consisteesta materia: “El servicio comunitario se hace como parte de lacarrera, cumpliendo con todos los estándares de formaciónacadémica, así como la visión y la misión para el año 2015”.

Conocimiento al servicio de la comunidad

Desde la creación de las carreras de Médico Cirujano (agosto2003) y Licenciado en Nutrición y Bienestar Integral (agosto2006) en el campus Ciudad de México, la materia de Salud Co-munitaria se cursa como parte del plan académico. Se preten-de que los estudiantes mantengan un contacto cercano con lospacientes y la comunidad para cimentar bases sólidas en suformación profesional.

“En primer semestre los conocimientos de Medicina y de Nutri-ción de los alumnos no son suficientes para atender a algún pa-ciente; sin embargo, se encuentran capacitados para reconocerlos elementos que conforman una comunidad y sus caracterís-ticas. A partir de este punto se hace un diagnóstico de la situa-ción que sirva para planear un proyecto que se llevará a caboen un semestre posterior”, explica la doctora América Arrollo.

Señala que no pueden llegar a una comunidad sin el trabajoprevio, “debe haber una labor anticipada y un adecuado plante-amiento del proyecto. Es parte de una metodología de recienteaplicación en el Tecnológico de Monterrey. Se le conoce comoaprendizaje–servicio y se lleva a cabo desde hace un año apro-ximadamente, consiste en hacer el diagnóstico y de acuerdo aél plantear la segunda parte en el segundo semestre. De estamanera cumples con los objetivos de la materia y al mismo tiem-po con los objetivos de la comunidad.

“La comunidad ocupa un lugar importante; sin embargo, las ha-bilidades y destrezas que desarrolle el alumno, junto con el pro-fesor y la propia comunidad, son la parte medular del programa.Simplemente somos guías, vamos reflexionando con ellos para

Rodolfo Bautista V.

Dra. América G. Arrollo Valerio

• Las carreras de Médico Cirujano y Nutrición y Bienestar Integral elaboran nuevos planes en beneficio de la comunidad

Page 19: Médicos de México

19

identificar las partes funcionales y dis-funcionales”.

En esta interacción con la comunidad,acota la doctora, se debe identificar loque les gusta y disgusta a los miembros,cuáles son los problemas fundamenta-les y cómo los pueden solucionar. Es t osignifica una retroalimentación para elalumno y los profesores.

Respondiendo al proyecto nacional de salud

Entre otras actividades realizadas, seapoya en campañas de vacunación, to-ma de muestras sanguíneas, mediciónde la presión arterial, campañas informativas, preventivas y dedetección temprana, acordes, en este último punto, con el pro-yecto de salud nacional.

“Finalmente, aquí te involucras como profesor, como médico ycomo persona. Participa tu parte humana, tu parte que instruyey tu parte que practica. Eres el profesor, pero te conviertes en elalumno, tanto del estudiante a tu cargo como de la comunidad.

Estoy convencida de que la materia te da algo único e in-descriptible, la oportunidad de enseñar en forma organizada,planeada y además con el respaldo de muchos elementos,entre ellos, la institución educativa”.

El Megaproyecto

La más reciente experiencia que ha tenido la doctoraArrollo y el grupo de la cátedra Desarrollo Comunitario es laque se ha llevado a cabo en la comunidad llamada “Nataliciode Emiliano Zapata” del estado de Morelos, en la que se hatrabajado durante los últimos cuatro meses en un denomina-do “Megaproyecto”.

Ubicado a 5 km del poblado de Tlayacapan, la comunidad seencuentra en un asentamiento irregular con alrededor de 400habitantes carentes de los servicios básicos como agua po-table, drenaje, energía eléctrica, servicios de salud, de edu-cación y, sobre todo, de recolección de basura en las calles.

En primer semestre, el primer paso

“Lo primero que se efectuó fue la visita a las autoridades delos comuneros, para pedir su autorización en el desarrollo deeste programa. Sin embargo el resultado que arrojaron losindicadores fue que esa comunidad es lo que denominamos‘una manzana enferma’: no hay educación de vacunación,no existe el control prenatal y desconocen la planificación.

“Partimos del punto de que la comunidad está enferma y quesus condiciones preponderantes son la acumulación de ba-sura en las calles y la falta de servicios. Las actividades del

primer semestre fueron enfocadas ala planeación y el diagnóstico; ir conlos habitantes, hacer encuestas desalud, casa por casa, manzana pormanzana, familia por familia. La pre-gunta principal fue: qué considera-ban ellos que era un problema desalud y de la comunidad.

“Con base en los resultados de todoel semestre decidimos que las ac-ciones a realizar para el segundo se-mestre tenían que estar ligadas altema de la basura. Esto responde ala falta de infraestructura para des-hacerse de los desperdicios”, detallala doctora América Arrollo.

En este caso las acciones se enfo-caron a reducir, reciclar y reutilizardeshechos sólidos. Para ello el plande la materia contempla la alianzacon nuevos actores internos y exter-nos. Se involucraron dos materias

de la carrera: Bioestadística y Ética, además del apoyo del per-sonal de Universum, de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico.

“Esto te permite que haya actividades estudiantiles solidariasque ayuden al desarrollo académico, que haya vinculación dematerias en beneficio de la comunidad y el desarrollo de cadauno en habilidades y destrezas”, señaló.

“La misión para el año

2015 demandaformar ciudadanos

comprometidos conel desarrollo de sus

comunidades y transferirconocimientos para contribuiral desarrollo social sostenible

de la comunidad conmodelos y sistemas

innovadores, para mejorarlaen los aspectos educativo,

social, económico y político”.

Page 20: Médicos de México

20

Con la capacitación a cuestas y la convicción de ayudar se par-tió hacia la comunidad para ejercer estas acciones. Una vez enel poblado se inicio con el reciclaje y reutilización. A pesar deque los alumnos no estaban capacitados para prescribir un diag-nóstico pudieron tomar la presión arterial, lo que dio como resul-tado varios casos de hipertensión arterial. Sin embargo no fue-ron los únicos padecimientos que se encontraron; diabetes me-llitus, obesidad y problemas dentales también se descubrieron.

Se les instruyó para hacer composta, así como las técnicas co-rrectas de cepillado de dientes, se les aplicó flúor y se llevarona cabo talleres de integración para los niños en un rango de 1 a16 años. Por último se les aplicó una encuesta de evaluacióndel servicio que habían recibido.

La “manzana enferma” se recuperó

Los resultados fueron gratificantes ya que se pasó de una “man-zana enferma” a una en aparente buen estado de salud, se pro-movió un cambio en la actitud infantil, aumentando la habilidadsocial y se logró que la comunidad redujera, reciclara y reutili-zara la basura.

Por último, la doctora Arrollo comentó: “la forma correcta de ayu-dar es tener los medios en forma muy ordenada, planear las ac-ciones y lograr consensos, siempre con el apoyo y el respaldode una gran institución como lo es el Tecnológico de Monterrey,verdaderamente es un gran privilegio”.

Diana Elizabeth Muñoz HernándezEstudiante de Medicina, segundo semestre

“Como alumna lo valoro más en el aspecto de experiencia, no es sim-plemente una materia, es la experiencia y la conciencia de mantener-te en contacto con la gente. Se trata de estar cerca del campo labo-ral, reforzando la vocación en cada visita. Para decir lo que realmen-te quiero hacer, porque muchas veces es errónea la idea que conce-bimos del doctor en una clínica, los pacientes y la atención, conside-ro que a todos los estudiantes nos es de mucha utilidad para reforzarnuestra convicción. Efectivamente tienes que atender a esta gente,quieres darle lo que puedas, porque tampoco puedo darle una vida in-creíble, es darle lo que esté a mi alcance, pero trabajando con ellos,siendo conscientes de lo que necesitan, de escuchar sus carencias,manteniendo ese contacto. De la materia me llevé experiencia y gen-te por la que sientes cariño y que forma parte de ti y de tu formación.Además la conciencia de mantener los ojos abiertos, no estás estu-diando Medicina para algo de lo que vas a hacer dentro de 6 años, lascosas están aquí y ahora”.

“La capacitación fue para todos, los proyectos basados en la basurafue composta, reutilización de bolsas metalizadas y sustituir techos decartón por techos de asbesto. Además se nos enseñó a tomar la pre-sión, usar el estetoscopio y tomar medidas de cintura”.

Page 21: Médicos de México
Page 22: Médicos de México

22

Insuficiencia Renal en niños: Análisis y prevención

Ricardo A. Islas Cortés y Rodolfo Bautista V.

Y es que la insuficiencia renal se presenta en los niños enforma crónica y aguda. “La diferencia es que la insuficienciarenal aguda se recupera, mientras que la crónica se consi-dera como tal cuando se tiene una falla de 6 meses de lafunción renal”, explica la doctora Leticia Mendoza Guevara,jefa del Servicio de Nefrología del Hospital de Pediatría delCentro Médico Nacional “Siglo XXI” del IMSS.

Malformación de vías urinarias

Cabe resaltar que la causa principal de insuficiencia renal esla glomerulopatía, la cual provoca que los riñones de los ni-ños sean muy pequeños; desgraciadamente es muy poco loque hasta ahora se conoce sobre esta enfermedad. Sin em-bargo para la doctora Mendoza Guevara resulta elementaltrabajar en torno a la segunda causa de insuficiencia: la mal-formación de vías urinarias.

“La malformación de vías urinarias en los países del primermundo actualmente no causa insuficiencia renal en los niñosy realmente es un dolor de cabeza que nosotros veamos es-to, porque trasplantar a un paciente con este padecimientoes todo un problema. Son niños en los que los trasplantes ya

no funcionan o ya no tienen la misma sobrevida que en lospacientes que han perdido el riñón por glomerulopatía, o poruna enfermedad renal en sí y no por malformación de las ví-as urinarias”.

Hacer más Medicina preventiva

Hacer Medicina preventiva en torno a este padecimiento re-sulta vital. Y hablar de prevención en insuficiencia renal esreferirse a realizar pruebas durante los primeros años de vi-da, capaces de diagnosticar lo antes posible alguna compli-cación relacionada con los riñones.

“Es por eso que a mí me gustaría hacer un hincapie especialen esto, tanto para los médicos como para los padres: porf a v o r, cada vez que se tenga algún familiar o algún niño conuna infección de vías urinarias no lo tomen a la ligera. Hayque estudiarlo e intentar descartar exhaustivamente que elniño no tenga una malformación de vías urinarias, puestoque esto puede conllevar a padecer una insuficiencia renal.Y el futuro del niño con malformaciones o insuficiencia esbastante difícil”.

Uno de los problemas de salud que en la actualidad más agobian a la pobla-ción de nuestro país, sin duda alguna es la insuficiencia renal infantil. Su cre-cimiento en las últimas dos décadas ha llamado poderosamente la atenciónde especialistas y autoridades de salud.

Page 23: Médicos de México

23

Escasez de nefrólogos pediatras

Como en muchas otras especialidades médicas, la escasez deespecialistas en Nefrología Pediátrica es muy amplia a pesar devivir en un país muy grande.

“Desgraciadamente los nefrólogos pediatras que están egresan-do se están tomando como fuerza de trabajo para ver todo elproblema de insuficiencia renal de adultos, que es muy impor-tante, pero se están abandonando a los niños.

“En nuestro país debemos tomar más conciencia de que tene-mos que cuidar a nuestros niños y de que al nefrólogo pediatrahay que darle pequeños con problemas renales, porque si toma-mos esa conciencia muy probablemente podemos tener másprevención y menos problemas de insuficiencia renal”.

Examen de orina para ingresar a lasescuelas

Ante lo dicho, la especialista propone que las escuelas solicitencomo requisito de ingreso durante el primer año, un examen ge-neral de orina, con el objetivo de detectar a tiempo problemas re-nales. “Con un examen al año sería muy interesante poder ha-cer un rastreo acerca de dónde están las malformaciones urinarias.

“Es muy raro que se instalen las enfermedades rápidamente pro-gresivas en los niños y cuando esto ocurre hay muy pocas cosasque hacer, pero la gran mayoría, yo diría que casi 95 por cientode los casos se podrían detectar a tiempo si hiciéramos estosrastreos. Así como se les pide exámenes a la gente que se ca-sa, debería tomarse un examen de orina al año a todos los ni-ños. Se podrían prever muchas situaciones que posteriormenteson muy lamentables y muy caras”.

Campamento de Niños en DiálisisPeritoneal

Integrar a los niños que sufren de insuficiencia renal a su en-torno social es también parte fundamental de la labor que rea-liza la doctora Leticia Mendoza y todo el equipo de trabajo delServicio de Nefrología del Hospital de Pediatría del CMN “SigloXXI”. Es por ello que desde hace más de una década este Ser-vicio realiza con el apoyo del laboratorio Baxter, el Campamen-to de Niños en Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria y enHemodiálisis.

“Esto surgió hace 15 años, era un Día del Niño y así nos lleva-mos a varios pequeños un 30 de abril a Oaxtepec, Morelos. Fuemuy bueno y fue impresionante. Esa ocasión nos ayudó Baxtera hacerlo por primera vez”. La realización de este campamentoanual incluye fundamentalmente actividades deportivas, visitaa centros de recreación, pero sobre todo trata de que los niñossean independientes y tengan interacción entre ellos mismos.

“Es muy importante porque van sin padres y de repente se sien-ten inválidos y se quedan: ‘y a hora qué voy a hacer solo’. Pe-ro cuando se dan cuenta de que todos comienzan a hacer suquehacer, a cuidarse, a conectarse, a desconectarse, a queellos mismos levantan a los niños a las 5 de la mañana paraque se hemodialicen, eso es muy importante para ellos”.

“Se dan cuenta de que todos están enfermos, pero como equi-po comienzan a trabajar y a tomarse sus medicinas, ven que noestán solos, que van a salir adelante y que pueden hacer lascosas. Se hacen independientes.

“Hay niños que después del campamento regresan a la escue-la. Hay mamás que me han dicho ‘qué le hizo a mi hijo, ya nosé que hacer, sale y ya anda en bicicleta, en patineta…’, es im-

presionante. Es la gran autoestima que este campamento dejaen los niños. Y qué pasa si yo tengo autoestima en un niño: ten-go un paciente que se va a cuidar, que va a tomar sus medica-mentos, que lo último que va a querer es hospitalizarse y queva a estar en buenas condiciones para el trasplante”.

A pesar de que el laboratorio Baxter generosamente ha cola-borado desde el inicio del campamento, apoyando en el trasla-do de máquinas a Oaxtepec, y de que el Instituto Mexicano delSeguro Social ha cobijado dentro de las posibilidades esteevento, se requieren aún mayores recursos para que esta va-liosa actividad en pro de los niños no deje de realizarse año conaño.

“Los recursos los tenemos muy limitados, de hecho en este mo-mento no tenemos presupuesto para el campamento. Y real-mente nos falta pagar el hospedaje, alimentos, entrada a loscentros de recreación que están junto al centro acuático queestá en Oaxtepec.

“Si alguien desea apoyarnos no nos tienen que pagar a noso-tros, podrían depositar directamente en el centro vacacionaldentro del proyecto que está del Hospital de Pediatría de Cen-tro Médico ‘Siglo XXI’. Ahí mismo el centro vacacional les va adar su recibo de que ellos nos aportaron este recurso.

“Este siguiente campamento intentamos que sea en julio de es-te año con la participación de 50 niños, como generalmente lohemos llevado a cabo. Nosotros no recibimos dinero, pero po-demos ponerlos en contacto con la gente de la que pueden re-cibir directo un recibo o pueden entrar a través de FundaciónIMSS para que ahí se les dé un recibo para deducción de im-puestos. Estas son las dos formas por las que nos podrían ayu-dar de forma importante; señala la doctora Leticia MendozaGuevara.

Page 24: Médicos de México

24

Estudios exhaustivos

Aunque a simple vista resulta complicado saber si un niño es pro-penso a sufrir insuficiencia renal, además de los exámenes médi-cos existen situaciones que pueden alertar sobre este riesgo almédico y a la familia, tal como lo expone la doctora Leticia Mendoza.

“Los papás y los médicos que de verdad cuidan a sus niños de-ben entender que si un niño va creciendo pausadamente y bien,dentro de sus percentiles, todo mundo debe estar tranquilo, real-mente para que ese niño tenga algo malo es muy difícil. Pero si aeste niño que estaba creciendo bien se le detiene su crecimiento,hay que estudiarlo, no hay que decir ‘es que el papá es chaparroo la mamá es flaca’. No.

“Hay que pensar que el niño puede tener algo siempre. En Medi-cina eso es un hecho, hay que ser sumamente objetivos, nada dedejar algún concepto a lo subjetivo. Pienso en forma general queel niño que deja de crecer, el chico que deja de engordar trae unproblema, no sé si sea renal o no, pero trae un problema y hayque estudiarlo.

“Desde el punto de vista renal se me hace totalmente absurdo elque dice: ‘tiene mal de orín y ya’. Muy fácil, le dan antibióticosunos 3 ó 4 días y después que se cure el niño. No, el niño no secura, tiene mal de orín y ningún niño tiene derecho a tener un pro-ceso de infección de vías urinarias, por mucho que las niñas ten-gan las uretras muy pequeñas no está de más tomar un ultraso-nido renal, éste nos va a dar casi un 80 por ciento de las malfor-maciones y le va a poder prever al niño un montón de problemasy al país un montón de gastos”.

Tratamientos y trasplantes

Como es bien sabido, los tratamientos elementales para insufi-ciencia renal crónica y aguda son la diálisis peritoneal y la hemo-diálisis, dependiendo de la complejidad de cada caso. Sin embar-go la posibilidad de un trasplante renal es siempre la esperanzaque muchos pacientes mantienen para seguir en tratamiento.

Aunque por desgracia México es un país en el que la donación deórganos adquiere un carácter de mínima y en ocasiones nula im-portancia, el nefrólogo debe estar preparado siempre para estaposibilidad.

“En primer lugar el niño tiene que ser tratado por un especialista,eso sin lugar a dudas, es verdaderamente complejo el tratamien-to de un niño con problemas renales, hay que darle muchos me-dicamentos, hay que mediar varias cosas, hay que llegar a un pe-so adecuado y sobre todo, siempre tener en mente que hay quetener a un niño listo para un trasplante. A lo mejor se oye muy re-moto porque hay pocos donadores, pero tu obligación como ne-frólogo pediatra es siempre tener a un niño en las condiciones óp-timas para que sea trasplantado”.

Uno de los aspectos más relevantes que en la actualidad está re-alizando el Hospital de Pediatría del CMN “Siglo XXI”, es el de-sarrollo de una seroteca. “Actualmente con los trasplantes se es-tán haciendo las pruebas cruzadas aquí y se está tipificando. Esdecir, la información de cada niño, el suero, se está quedandoaquí y a eso se le llama seroteca.

“Estamos viendo la forma de que se tengan los sueros de los ni-ños acá, de tal forma que si el niño está en Chiapas y nos llegaun donador no importa: que se utilice la sangre del donador, elsuero del niño y se estén corriendo las pruebas cruzadas para sa-ber si ese paciente es compatible con su donador en lo que él vie-ne para México. Es en lo que estamos trabajando actualmente,en que sea óptima la recepción y la donación”.

Ventajas de la Diálisis Peritoneal Automatizada

La terapia de Diálisis Peritoneal Automatizada permite mejorar demanera muy significativa la calidad de vida de los niños que pa-decen insuficiencia renal. Para llevar a cabo este procedimiento,se adiestra al paciente para que el mismo pueda realizarse la diá-lisis peritoneal dentro de su propio hogar

“Mediante una maquina, el pequeño puede aplicarse el trata-miento durante la noche y con ello incrementa notablemente lacalidad de su vida, porque puede incorporarse a sus actividadesnormales durante el día: ir a la escuela, jugar, practicar algún de-porte, etcétera”. Cabe resaltar que mediante este sistema el pa-ciente no requiere someterse a hospitalización.

Leticia Mendoza Guevara

Egresada de la Universidad La Salle. Cursó Medicina Internaen el Hospital Español y Nefrología en el Instituto Nacional deCardiología. Desde 1989 labora en el CMN Siglo XXI, dondese especializó en Nefrología Pediátrica.

Es jefa del Servicio de Nefrología del Hospital de Pediatríadesde 1999.

Ha participado en diversos protocolos de investigación y en 2capítulos de libros. Cuenta además con 18 artículos en diver-sas referencias internacionales

Pertenece a la Sociedad Internacional de Trasplante Pediátri-co, Sociedad Mexicana de Nefrología, Sociedad de Investiga-ción en el Instituto Mexicano de Investigaciones Nefrológicas.Asimismo es profesora titular de la UNAM del Curso de Pos-grado de Nefrología Pediátrica.

Page 25: Médicos de México

25

Diminuto robot capaz de navegarpor el líquido lumbar

Un grupo de científicos del Instituto de Tecnología Technionde Haifa (Israel), desarrolló un diminuto robot, de 2 mm dediámetro y 15 de largo, capaz de introducirse en el cuerpodel paciente y navegar por el líquido lumbar casi sin riesgoscolaterales.

Cuando se encuentre en la columna vertebral, se moverámediante control remoto, utilizando un sistema de propul-sión: sus dos colas le permitirán avanzar y desplazarse de iz-quierda a derecha.

Con una pequeña cámara in-corporada, el robot podrá pro-porcionar a los doctores va-liosos videos y fotografíasque les ayudarán en los pro-cesos de dianosis; asimismo,el mecanismo servirá para re-alizar biopsias o aplicar medi-camentos en puntos muy de-terminados, de acuerdo conel profesor Moshe Shoham,director de los laboratorios derobótica del Instituto.

El doctor Shoham desarrollóun robot similar que asiste enoperaciones de espalda: es más grande, actúa desde fueray actualmente se utiliza en tres hospitales de Israel y diez deEstados Unidos.

Cámara israelí podrá detectar elcáncer

El profesor Peter Boyle, director del World Health Organiza -tion’s International Agency for Cancer Research (IACR) conbase en Lyon, Francia, dijo que los investigadores israelíes,“están entre los mejores del mundo” y ayudan a incrementarla tasa para que los pacientes puedan sobrevivir más, refi-riéndose a un aparato experimental desarrollado en la indus-tria de defensa de Israel que tiene el potencial de obteneruna mejor y más temprana diagnosis.

El Histocan, que incluye una pequeña cámara, está siendoprobado por el profesor Nadir Arber del Sourasky MedicalCenter de Tel Aviv, y “tiene el potencial de ser un competidorserio del ultrasonido para detectar lesiones”. En un año, elHistocan puede estar listo para diagnosticar cáncer de ova-rios, dijo Boyle “que por el momento es muy difícil de detec-tar en etapas tempranas, como así también en otros cánce-res colaterales”.

Teléfono celular israelí para hipoacúsicos

La compañía de telefonía móvil israelí, Cellcom, y la em-presa israelí SpeechView lanzaron un programa informáti-co, patentado en todo el mundo, llamado LipCell, que per-mitirá a los sordos y a los que no oyen bien comunicarse através del teléfono móvil. Se trata de un software instaladoen la computadora del usuario y conectado con un cable alteléfono móvil. Cuando el usuario sordo recibe una llamada,el programa traduce la voz al otro lado de la línea en una ca-ra animada, de tres dimensiones, sobre la pantalla, cuyoslabios se mueven en tiempo real sincronizados con la voz,permitiendo así al receptor leer los labios.

Nuevo dispositivopara los enfermosde esclerosis múltiple

El profesor Yoram Baram del Ins-tituto Technion inventó un siste-ma regenerativo auditivo con elque se les facilita a los pacientescon esclerosis múltiple, mejorarsu modo de caminar.

La salud en Israel

La Organización Mundial de la Salud comparó a Israel conlos países de Europa en temas de salud y estos son algu-nos de los resultados: Israel es una potencia en el área dela natalidad; una mujer israelí tiene un promedio de 3 hijos,lo que lo coloca en el primer lugar de entre todos los paísesde Europa. Los últimos en la lista de la procreación son Ale-mania, Grecia y República Checa, con 1.3 niños promediopor mujer. En Israel nacen 21 niños por cada mil habitantes,siendo el promedio en todos los países de la Unión Europeade 10 bebés por cada mil habitantes.

Prótesis dental será un dosificadorde medicamentos

Investigadores de la Unión Europea y médicos israelíes seencuentran desarrollando el prototipo de lo que será el pri-mer diente inteligente, denominado IntelliDrug. Su funciónprincipal será un dosificador de medicamentos. El dientefuncionará como una prótesis dental, con la capacidad desuministrar los medicamentos prescritos a la hora y dosisexactas, los que entran directamente en el torrente sanguí-neo. Está dirigido a personas que padecen enfermedadescrónicas y adicción a fármacos y permitan mayor control.

Notas Médicas Israel

Page 26: Médicos de México

26

CasodeEstudio

Elastografía en mama por mediode ultrasonido

Historial del paciente

Una mastografía de valoración de rutina de una paciente de 45años de edad mostró una lesión de 5 mm. Se solicitó un estudiode ultrasonido y una biopsia central dirigida por ultrasonido paraeste paciente. En este caso, el ultrasonido inicial reveló unamasa de apariencia sólida y margen irregular, la cual fue clasifi-cada como una lesión BIRAD 4 y se supuso que era una lesiónmaligna. Antes de realizar la biopsia, se llevó a cabo un estudiode elastografía para brindar información adicional.

Page 27: Médicos de México

27

CONTACTO:

Jose Luis Rodríguez Cordero Gerente de Ultasonido

Oficina: +52 55 50 78 38 04 Celular: +52 55 91 95 56 51

Irma Wilde LópezProduct Manager

Oficina: +52 55 53 28 21 45Celular: +52 55 29 55 58 82

Hallazgos en la imagen

La imagen ultrasónica en modo 2-D muestra una lesión de 5

mm. de apariencia sólida y márgenes irregulares. Se clasificó

como una lesión tipo BIRAD 4, y se solicitó una biopsia. La

imagen de elastografía demuestra un patrón de “blanco de ti -

ro” (flechas amarillas) con señal posterior alta (flecha negra),

lo que indica un quiste.

www.siemens.com/ultrasound

Resultados clínicos

El estudio de elastografía demostró que la lesión de la paciente tenía las caracte-rísticas de un quiste complejo y no sólido. Este conocimiento condujo a la decisiónde realizar una aspiración fina con aguja en lugar de una biopsia central. La lesiónse aspiró con una resolución completa del quiste y la patología confirmó un quistebenigno.

Solución con ultrasonido

La sociedad Americana de Cáncer informa que el 80% de las lesiones de mamaa las cuales se les practicó una biopsia resultan ser benignas. La mastografía, elultrasonido y la MRI tienen baja especificidad para determinar si las lesiones sonbenignas o malignas, lo que ocasiona que se realicen biopsias en muchas lesio-nes benignas. Una técnica de imagenología con mayor especificidad podría ayu-dar a eliminar un gran número de biopsias, y a pesar de eso detectar todos loscánceres de mama.*

eSie Touch™ es un nuevo método que visualiza la dureza relativa del tejido. Serealiza con una unidad convencional de ultrasonido y con un traductor estándarlineal de ultrasonido de alta frecuencia. El análisis del software da la diferenciacuadro a cuadro en un patrón de manchas con compresión suaves, produciendouna visualización de la “blandura” ó “dureza” de una lesión, conocida como laimagen de tirantez. La información adicional proporcionada por la imagen de elas-tografía puede brindar una mayor comprensión de la patología potencial. Estesofware se encuentra en nuestra plataforma ACUSON Antares Premium Edition.

eSie Touch es una marca comercial de Siemens AG.

* Fuente: Sociedad Americana de Cáncer© 01.2007, Siemens AG

Page 28: Médicos de México

28

XXVI Congreso Nacional y IIIInternacional de Ultrasonido

Monterrey, Nuevo León.- Duran-te los últimos años, la A s o c i a-ción Mexicana de Ultrasonidoen Medicina (AMUSEM) ha lo-

grado congregar en su máximo evento na-cional a un gran número de médicos ultra-sonografistas quienes se reúnen con el finde intercambiar conocimientos y experien-cias que han obtenido durante su prácticamédica.

De esta manera, con el XXVI Congreso Nacional y III In-ternacional de Ultrasonido se mostró que para la Mesa Di-rectiva saliente la enseñanza de esta especialidad fue suprincipal función; para tal efecto buscó hermanar a distin-tas agrupaciones médicas tanto de México como de Lati-noamérica, como el Colegio de Médicos Ultrasonografis-tas, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, elConsejo Mexicano de Radiología e Imagen, la SociedadMexicana de Radiología e Imagen, la ICEAF y la Federa-ción Latinoamericana de Asociaciones de Ultrasonido.

Como parte de las actividades del Congreso, además depláticas magistrales, cursos básicos, exposición tecnoló-gica, se realizaron talleres con expertos, un curso pre-congreso, el concurso de diagnóstico QUIZ, la evaluaciónde trabajos electrónicos y diversas actividades sociales.

Durante el acto inaugural, el doctor Raúl Castillo Flores,presidente saliente de la AMUSEM, subrayó que dichaagrupación se ha dedicado durante toda su historia a ladifusión y enseñanza del ultrasonido, formando especia-listas con un alto nivel de preparación. Asimismo, pun-tualizó que el objetivo del congreso fue el aprendizaje yla enseñanza con el fin de proporcionarle al médico la in-formación que necesita para hacer un diagnóstico co-rrecto de la enfermedad.

El Secretario de Salud del estado de Nuevo León, Gil-berto Montiel Amoroso, quien inauguró formalmente elcongreso, comentó que el programa académico del even-to fue innovador, dado que abarcó áreas interesantes dela Radiología. Además agregó: “algo por lo que hemospugnado, por lo menos aquí en Nuevo León en los últi-mos tres años en particular en esta área, es que debe-mos de impulsar fuertemente las carreras técnicas me-dias, tenemos que impulsar la formación y la capacita-ción de técnicos, no sólo en rayos X, sino técnicos en ul-trasonografía general, ginecológica y técnicas en ultraso-nografía cardiológica”.

Por su parte, el doctor Marco Antonio Téliz Meneses, pre-sidente de la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagencomentó: “la educación continua y la actualización perso-nal es un compromiso moral e ineludible que forma parteintegral de nuestra vocación, estas actividades tienen co-mo primera finalidad brindar a nuestros pacientes aten-ción de la más alta calidad, es por esto que la SMRI se-guirá apoyando todas aquellas actividades que tenganestos objetivos”.

El aval universitario para el congreso lo otorgó la Univer-sidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y el doctor Víc-tor Manuel Navarro Fuentes, director de la Facultad deMedicina de esta institución, expresó que se deben man-tener lazos estrechos en cuanto a educación médica con-tinua se refiere.

Ma. Luisa Santillán

Page 29: Médicos de México

Raúl Castillo Flores. Presidente saliente de la AMUSEM

“El congreso me ha representado la satisfacción y el orgullo de haber cumplido con éxito mi perio-do. Ha sido un año de trabajo en equipo, uno no lo hace solo, necesita de más gente y la que con-formó la Mesa Directiva, estuvo comprometida con ese cambio y con el éxito. El congreso ha teni-do una buena respuesta, los cursos básicos de calidad se han sobrellenado. Ha venido gente detodo el país”.

Asimismo, agregó que durante su gestión “se cumplieron las metas, se rebasó el número de asis-tentes de cada curso, teniendo oportunidad de salir en estos cursos foráneos y teniendo buenaaceptación, me queda el orgullo de haber rebasado la asistencia de años anteriores y que todoslos cursos se hayan cumplido durante todo el año”.

29

En búsqueda de la excelencia

La certificación de los médicos ultrasonografistas es de vitalimportancia, motivo por el cual la ICEAF (International Certi -fication and Education Accreditation Foundation), fue la en-cargada de buscar la excelencia en los médicos que realizanultrasonido en México. Durante el Congreso se certificó a 35médicos.

Como evento final del congreso se realizó una cena-baileque contó con la asistencia de los congresistas y sus fami-liares, se realizó el cambio de estafeta de mesas directivastanto de la AMUSEM como del Colegio de Médicos Ultraso-nografistas; asimismo se entregaron las constancias de ter-minación de curso a los alumnos del XXVIII Curso y la 13ª.Edición de los Diplomados de Ultrasonido Diagnóstico.

José Eleazar Olguín Hernández. Presidente entrante de la AMUSEM

“El congreso me deja una experiencia muy agradable el ver la respuesta de los médicos intere-sados en el área de ultrasonido y diagnóstico. Es muy halagador para uno tener este tipo de res-puesta. Cada congreso va dando nuevas experiencias, nuevas expectativas, tratamos de corre-gir errores que suceden, pero vamos tratando que esos errores no se repitan y todo para bene-ficio del asistente y para el prestigio de la AMUSEM”.

Entre los proyectos que llevará a cabo durante su gestión al frente de AMUSEM, se encuentra elseguir creciendo como asociación, mantener el prestigio de la misma, buscar mayor asistencia alos congresos, así como seguir promoviendo la enseñanza con cursos de especialidad y diplo-mados.

Agradeció a los profesores y a las casas comerciales el apoyo que les brindaron y expresó: “he sido un hombre de retos,yo creo que la presidencia no va a ser la excepción y vamos a trabajar por el beneficio del socio y de AMUSEM para seguirpregonando que la enseñanza del ultrasonido diagnóstico en México se hace con una gran calidad”.

Rodolfo Bonfil Valle. Presidente saliente del Colegio de Médicos Ultrasonografistas

“El congreso me ha parecido, como los últimos que ha organizado la AMUSEM, de excelencia ensus ponencias, se ha contado con una asistencia importante de los congresistas”.

El doctor Bonfil Valle durante el c•ongreso dejó la presidencia del Colegio de Médicos Ultrasono-grafistas y explicó que entre los logros que obtuvo durante su presidencia fue el que aumentarael número de socios que estaban al corriente con dicha agrupación médica, así como el aumen-to de los médicos certificados.

Page 30: Médicos de México

Daniel Cafici. Director de Ultrasonografía y Diagnóstico Prenatal. Facultad de Medicina, Buenos Aires, Argentina

“Hace tres años que vengo a los congresos de AMUSEM a dar conferencias, y en esta ocasión vi-ne a hablar de Doppler, de diagnóstico prenatal en primer trimestre. El congreso me parece exce-lente por la organización, la cantidad de asistentes, la permanencia de los mismos en las confe-rencias, la calidad de las ponencias y la variedad de pláticas. Es un evento de un nivel muy bueno”.

Víctor Manuel Navarro Gutiérrez. Director de la Facultad de Medicina dela Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

“Contamos con una participación muy importante, porque nuestra Facultad trae el aval para este vi-gésimo sexto congreso y tercero internacional. Es un honor para nosotros darle el aval a una Aso-ciación que goza de credibilidad a nivel nacional e internacional, porque nos permite vincular a nues-tra institución con los aspectos académicos y la educación continua que se dan en este tipo de even-tos donde por lo regular se vienen a exponer experiencias que se viven en el ejercicio diario de la vi-da profesional del médico”.

Miguel Amado Meraz Concha. Profesor titular del Congreso y coordinador de los QUIZ

“Pienso que cada congreso es una experiencia, es un aprendizaje y eso hace que nos motivemos,porque esto cada día ha crecido, es honor inmerecido que me hayan nombrado profesor titular delcongreso, pero eso viene a ponerle más empeño y a tratar de hacer mejor las cosas. La respon-sabilidad más grande es representar a los profesores de la AMUSEM, a los académicos de ultra-sonido en México”.

30

Ivan Zador. Responsable a nivel internacional de la ICEAF

La ICEAF es la organización que se encargó de certificar a los médicos ultrasonografistas. El doc-tor Zador, comentó que el congreso estuvo muy bien organizado y que se contó con temas e invi-tados de gran calidad. Asimismo explicó cuál fue el modo en que se certificó a los médicos: “son100 preguntas que se hacen a nivel mundial, se envían de forma aleatoria y hay un límite de corte,a quien aprueba más de 70 preguntas se le da la acreditación en conocimientos”.

Mario Alberto Cruz y Rivero. Ex presidente y miembro fundador de laAMUSEM

“Todos los congresos de ultrasonido tienen por objeto una situación que es muy importante y quees compartir experiencias, que es lo que nos hace más fuertes, nos permite poder transmitirles anuestros alumnos ya no el sufrimiento, ya no la peripecia, ya no esa aventura que podías haber su-frido en el momento de haber obtenido el caso que vas a presentar, sino ahora lo manejas y lo ex-pones de una manera mucho más noble, más amable en todos los aspectos”.

Page 31: Médicos de México

31

Cambio de Mesa Directiva AMUSEM 2007-2008

Como en cada uno de los congresos organizados por laAMUSEM se llevó a cabo el cambio de Mesa Directiva du-rante sesión solemne. Después de un año de intenso y fruc-tífero trabajo, el doctor Raúl Castillo Flores, deja la presi-dencia después de haber tomado como estandarte la reali-zación de eventos académicos de gran calidad, buscar lahermandad entre las distintas sociedades médicas, así co-mo la reconciliación entre los miembros y el extender losbrazos de la asociación a distintos estados de la repúblicamexicana.

La nueva Mesa Directiva estará conformada de la siguientemanera:

Presidente: Dr. José Eleazar Olguín HernándezVicepresidente: Dr. Rafael Jiménez RiveroSecretario: Dr. Jorge Ortega VelaTesorero: Dra. Norma Tello Aguilar

Vocales científicos: doctores Urbano García Zárate y Salva-dor GutiérrezVocales sociales: doctores Héctor Acevedo Manríquez yAmado Meraz Concha

Cambio de Mesa Directiva CMU 2007-2008

El Colegio Mexicano de Ultrasonografistas,es la asociación encargada de certificar a to-do aquél que haga ultrasonido en México.Durante el Congreso celebrado en la ciudadde Monterrey, Nuevo León, se llevó a caboel cambio de Mesa Directiva.

Alumnos del diplomado de Ultrasonografía DiagnósticaReconocimiento al doctor Castillo

Page 32: Médicos de México

32

Honor a quien honor merece

Uno de los actos más emotivos dentro del XXI Congreso yIII Internacional de Ultrasonido de AMUSEM, fue la entregade la medalla al mérito docente a dos personalidades quehan sido guía en la enseñanza del ultrasonido en México: ladoctora Rosa María Lomelí Rodríguez y el doctor Héctor Or-tega Mier.

El doctor Raúl Castillo expresó “hoy reconocemos una ver-dadera labor institucional encaminada hacia la excelencia,

este reconocimiento es básico para aquellas personas quepersiguen metas y objetivos que significan retos, esta me-dalla es un justo reconocimiento de AMUSEM a todo tu es-fuerzo, que al final te quede ese orgullo de lo realizado”.

Los galardonados agradecieron la distinción que recibieronpor parte de la Mesa Directiva de AMUSEM y recordaron di-ferentes etapas que han vivido dentro de dicha agrupaciónmédica.

Durante el Congreso Eymsamostró a los asistentes el tipo de

tecnología con el que cuenta

Page 33: Médicos de México

Mesa Redonda

33

Organizada por la Sociedad Mexicana de Radio-logía e Imagen y el Colegio Nacional de Médi-cos Especialistas en Radiología e Imagen, A.C,se llevó a cabo la mesa redonda “La relación de

los Colegios Médicos con la Cámara de Diputados”, mis-ma que contó con la presencia del diputado doctor ÉctorJaime Ramírez Barba, presidente de la Comisión de Sa-lud, de la Cámara de Diputados LX Legislatura.

En el lugar se dieron cita representantes de distintas agru-paciones médicas del país, como el doctor Dante CasaleMenier, presidente de Federación Mexicana de Radiolo-gía e Imagen, la doctora Beatriz González Ulloa, presi-denta del Consejo Mexicano de Radiología e Imagen, eldoctor Eduardo Larrea y Richerand, primer secretario delColegio Mexicano de Médicos Nucleares, el doctor San-tos Regino Uscanga Sánchez, presidente de la Asocia-ción Mexicana de Mastología, entre otros.

“Esta reunión que hemos planeado en forma conjunta conla Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen tiene el pro-pósito de abrir una puerta a las dudas y los cuestiona-mientos que tenemos los radiólogos mexicanos”, dijo eldoctor Bernardo Boleaga Durán, presidente del ColegioNacional de Médicos Especialistas en Radiología e Imagen.

Por su parte, el doctorMarco Antonio Téliz Me-neses, presidente de laSMRI comentó que laactividad de los Co l e-gios es un tema que in-volucra a toda la activi-dad médica del país yagregó “para la Socie-dad es tan importante elpapel de éstos, que he-mos llegado a una cohe-sión con el Colegio, mantenemoslazos de intercambios de ideas, decomunicación íntegra y de fortaleci-miento en la parte económica”.

La primera participación del doctorÉctor Jaime Ramírez Barba, estu-vo enfocada a explicar de qué ma-nera está compuesta la Cámara deDiputados y el Senado, asimismo mencionó que la Comi-sión de Salud está integrada por 30 diputados.

Posteriormente dio inició la mesa redonda en la cual seexpusieron las principales inquietudes acerca de cómo le-gislar a los Colegios, bajo qué aspectos se deben de re-

gir, cuáles deben ser sus principales atribuciones y si esnecesario que existan varias agrupaciones médicas deuna especialidad, entre otros temas.

El doctor Ramírez Barba explicó la relación que existe en-tre los Colegios Médicos y la Cámara de Diputados y dijoque éstos deben estar pendientes de qué leyes en mate-ria de salud son aprobadas o modificadas para poder par-ticipar y proponer en la creación de las mismas.

Finalmente, el doctor Téliz Meneses comentó que: “nosha dado mucho gusto que el tema haya despertado inte-rés; nos queda claro que hay muchas cosas que se es-tán dejando de hacer, que se está confundiendo la acti-vidad académica con la actividad legal que pueden re-presentar los Colegios y creo que es muy importante que

sepamos distinguir entre las doscosas para que cada quien hagalo que le corresponde.

“Necesitamos organizarnos e in-volucrarnos con la actividad legis-lativa que a nosotros directamen-te nos afecta, que afecta a los pa-cientes y que en el papel de losConsejos estará el regular de lamanera más ética y adecuada elconocimiento de los médicos ra-diólogos. El doctor Ramírez Barbanos ha dejado sobre la mesa cuáles el trabajo que tenemos que ha-

cer. Existen muchas quejas, pero nadie hace propuestasdirectas a esta Asamblea Legislativa. En conjunto con elColegio vamos a trabajar, éste llevará la pauta y nosotrosseguiremos dedicados a la actividad académica, que sondos cosas que no se contraponen, sino que se tienen queacoplar”, puntualizó.

“La relación de los Colegios Médicos con la Cámara de Diputados” Ma. Luisa Santillán

Clara intención por impulsar a las agrupaciones médicas

Numerosas propuestas fueron presentadas

Page 34: Médicos de México
Page 35: Médicos de México
Page 36: Médicos de México
Page 37: Médicos de México

37

XIV Curso para Niños conAsma y Alergia y sus Padres

En un esfuerzo conjunto para incidir enla calidad de vida de los pequeños pa-cientes, el Departamento de A l e r g i a sdel Hospital Infantil “Federico Gó-

mez”, el Colegio Mexicano de Pediatras Espe-cialistas en Alergia e Inmunología (COMPE-DIA), así como los laboratorios Schering-Plough, realizaron este 13 de mayo la ediciónnúmero XIV del “Curso para niños con Asma yAlergias”, con el objetivo de brindar informa-ción y educación para los infantes y sus pa-dres en relación con estos padecimientos.

En la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional “Si-glo XXI”, como parte de las actividades del curso se efectuóla conferencia “Impacto de las alergias y el asma en el niño ysu familia”, desarrollada por la doctora Blanca del Río Nava-rro, jefa del Departamento de Alergias y Asma del Hospital In-fantil de México, el doctor Ignacio Ortiz Aldana, presidente deCOMPEDIA y el doctor Carlos León Ramírez, pediatra aler-gólogo del Centro Asma y Alergias de México.

La conferencia giró en torno a la importancia de detectar atiempo ambas enfermedades, puesto que están relacionadas

entre sí, produciendo un “Síndrome de vía aérea unida” queenlaza la nariz con los pulmones. Al respecto el doctor Igna-cio Ortiz opinó: “considero que la rinitis es subestimada yaque presenta síntomas que parecieran comunes, sin embar-go, el 80 por ciento de pacientes con rinitis desarrollan asma.

“Y es que las tendencias epidemiológicas del asma y las aler-gias muestran un incremento a partir de 1960, duplicado y tri-plicado desde las dos últimas décadas, presentando en la ac-tualidad una dimensión de 150 millones de asmáticos en to-do el mundo. Es responsable de ausentismo escolar y labo-ral así como de un alto costo económico”, señaló la doctoraBlanca Ríos.

Los síntomas que presenta el asma son: dificultad para res-pirar, silbidos respiratorios, producción excesiva de moco, fle-mas, opresión del tórax y tos crónica que dura de dos a tressemanas.

Por otra parte, la rinitis presenta alteraciones de la conjunti-va, trastornos del sueño, deviene en otros padecimientos co-mo la sinusitis, otitis, alteraciones del macizo facial (la mandí-bula inferior es más pequeña). Presenta limitaciones de fun-ciones fisiológicas, decaimiento, somnolencia, produciendodepresión y otras alteraciones, manifestándose en niños dis-traídos y ausentes con problemas de aprendizaje.

En México la cifra de personas con asma se estima en 10 mi-llones; y de las alergias se registra en 16 millones de mexica-nos. El doctor Ignacio Ortiz declaró que “entre las causantespor las que el médico y el paciente no se comprometen, está,como médico el miedo a la crítica y como paciente aceptar elfalso concepto de pensar que es una enfermedad degenerati-va, discapacitante.

“Sin embargo, si se detectan a tiempo pueden llegar a ser con-troladas totalmente estas enfermedades. Sobre todo, se tie-ne que recalcar el papel que juegan los padres de familia y laresponsabilidad que tienen con la salud de sus hijos”.

“Además de detectar oportunamente cualquiera de estas en-fermedades, se tiene que hacer con las personas capacita-das para ello, así lo reconoció el doctor Ortiz, “tenemos quehablar de la delimitación de funciones, la técnica para detec-ción de alergias o asma no tiene ninguna ciencia, pero eldiagnóstico se tiene que dar por personal capacitado.

“Desgraciadamente se está involucrando otra serie de con-ceptos y especialidades que desvirtúan la información, crean-do confusión en el paciente”.

Rodolfo Bautista

Doctores Ignacio Ortiz, Blanca del Río y Carlos León

Page 38: Médicos de México

Difundir la educación médica continua

La doctora Minerva Pérez Pé-rez, presidenta de la Socie-dad Veracruzana de Radiolo-gía e Imagen, se mostró sa-tisfecha con el desarrollo delcurso, el cual es toda una tra-dición entre los radiólogosmexicanos.

“El objetivo primordial del un-décimo Curso InternacionalIberoamericano Ve r - I m á g e-nes 2007 es difundir la edu-cación médica continua de

los radiólogos, tanto del estado de Veracruz como de otrospuntos de nuestro México, para que con ello se logre daruna atención de excelencia en el diagnóstico por imagenpara nuestros pacientes”.

En cuanto a su periodo como presidenta de la SVRI men-cionó que entre los logros que se han obtenido está el otor-garle a los socios talleres de protección radiológica, de ma-ma y de ultrasonido de hombro: “se pretende facilitar a losmédicos de todo el estado este tipo de educación médicacontinua sin que salgan del mismo, además de que los cos-tos para estas actividades son bajos.

“Todos los socios me apoyan y se apoyan entre sí; los ve-racruzanos somos hermanos, los radiólogos veracruzanosnos apoyamos mucho y esto sirve para que la Sociedadsea fuerte y crezca”.

Una sociedad hermana

Representando a la Socie-dad Mexicana de Radiologíae Imagen, su presidente, eldoctor Marco Antonio Téliz,estuvo presente en el cursoy habló de la relación quetienen con esta agrupación.

“La participación de la Socie-dad Mexicana de Radiologíae Imagen en este curso hasido algo ya tradicional, a laSociedad Veracruzana laconsideramos al igual que a

todas las demás una Sociedad hermana que trabaja por laactividad académica y la educación médica continua de losmédicos radiólogos de Veracruz. Es por eso que seguire-mos apoyando este tipo de actividades.

“El hecho de que existan profesores de calidad le da un to-que muy especial e importante a este curso, al cual siem-pre la gente de la región ha apoyado mucho”.

38

Boca del Río, Veracruz: Con onceaños de tradición, el Curso Inter-nacional Iberoamericano Ve r -Imágenes, organizado por la So-

ciedad Veracruzana de Radiología e Imagense ha convertido en un referente en la ense-ñanza de la Radiología en el país; en él sereúnen cada año importantes personalida-des para brindarle a la comunidad radiológi-ca de México los temas que son punta delanza en esta especialidad.

Del 27 de abril al primero de mayo profeso-res de diversas partes de Iberoamérica sereunieron en Boca del Río, Veracruz, parahacer de Ver-Imágenes uno de los eventosen donde la educación médica continua decalidad fue lo más importante.

En esta ocasión la temática de Ver-Imágenes giró en torno acuatro áreas básicas para el radiólogo: Densitometría ósea,RM-TC abdominal, Imagenología mamaria y Administración.

El curso fue apoyado por diversas agrupaciones médicas co-mo la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen, el Cole-

gio Mexicano de Radiología e Imagen, el Colegio Interame-ricano de Radiología, la Sociedad Cubana de Radiología, laSociedad Argentina de Radiología, la Sociedad Española deRadiología, la Sociedad Venezolana de Radiología y la Uni-versidad Veracruzana.

Ver-Imágenes 2007Corresponsal: Ma. Luisa Santillán

Inauguración del evento

Page 39: Médicos de México

39

Asimismo, participó como ponente con temas sobre la imagende la pelvis femenina, angioresonancia del abdomen y resonan-cia magnética de masas hepáticas.

Un curso de calidad

La promoción y coordinación delcurso estuvo a cargo del doctorJorge Herrera Cantillo, quien hasido un promotor constante de es-te evento, al cual consideró degran trascendencia para la Radio-logía mexicana.

“El undécimo Congreso Iberoa-mericano Ver-Imágenes 2007 nosdejó muchas experiencias y retospara ir mejorando la calidad comoaño con año lo hemos hecho. Tu-vimos la presencia del presidente

del Colegio Interamericano de Radiología. Yo creo que este esel único Curso en donde todos los presidentes del CIR han es-tado presentes”.

El doctor Herrera Cantillo subrayó que el curso contó con el avalde una gran cantidad de agrupaciones médicas y agregó queeso demuestra la calidad del mismo y la confianza de éstas ha-cia el evento.

“La camaradería y la benevolencia de los profesores para com-partir con todos los asistentes en un nivel de enseñanza, tam-bién hace único este curso, nosotros tratamos de poner en elmismo nivel a los profesores y a los asistentes para crear unambiente de confianza y que éstos últimos puedan externarlessus dudas y sus comentarios”.

Por último, mencionó que el duodécimo Curso Internacional Ibe-roamericano Ver-Imágenes se llevará a cabo del 30 de abril al 4de mayo del 2008.

Relaciones internacionales

El Colegio Interamericano de Radiología es una entidad queagrupa a 25 países americanos, además de España, lo que daun total de 50 mil radiólogos.

El doctor Ricardo García Móna-co, presidente del Colegio, men-cionó que México es uno de lospilares de la agrupación quepreside y que junto con Españason los países que más ofrecenen cuanto a educación médicacontinua.

“México en particular, es un lu-gar muy destacado histórica-mente y en términos del aporteque hizo a la Radiología en ge-neral, y estos eventos ayudan a

la educación médica continua que es necesaria en todas las es-pecialidades médicas, pero mucho más en la Imagenología,porque los avances son tan rápidos que si uno no está educán-dose, en poco tiempo pierde la claridad.

“En ese sentido la Sociedad Veracruzana ha hecho un gran tra-bajo, ya que su actividad educativa no sólo se realiza en Méxi-co sino que ha traspasado las fronteras y ha realizado una se-rie de acuerdos con Sociedades de diferentes países. No sólorecibe profesores extranjeros en Veracruz, sino que la mismaviaja a diferentes lugares del mundo para dar a conocer las bon-dades de la Radiología, de la cultura mexicana y la veracruza-na en particular”.

Signo de amistad y humanidad

Una de las personalidad másdestacadas del curso fue el doc-tor José Carlos Ugarte Suárez,Vicedirector Primero del Centrode Investigaciones Médico Qui-rúrgicas de Cuba. Es uno de losfundadores de Ve r - I m á g e n e s ;miembro honorario de la SVRI;ha participado como ponente entodas las ediciones del curso ypor sus aportaciones al mismoha sido reconocido como visi-tante distinguido de la ciudad deVeracruz.

“En realidad cuando vengo a Veracruz me siento como si fuerami segunda casa, no hay mucha diferencia de La Habana a Ve-racruz. Tampoco hay diferencias entre sus pobladores, entresus médicos, porque todos tenemos como base el humanismoy nuestra dedicación al trabajo. Siempre he notado el nivel de lacalidad médica de México y además tienen un altísimo nivel enlo que se refiere a la parte humana, a la parte de la hermandad”.

El doctor Ugarte comentó que su exposición dentro del cursoestuvo basada en su experiencia al trabajar con un equipo deTomografía Axial Computarizada Multicorte de la cual tambiénescribió un libro que es referencia obligada para los alumnos deRadiología en Cuba.

Apoyado por las autoridades cubanas imprimió una segundaedición del libro, de la cual 2 mil 500 ejemplares serán donadosa diferentes sociedades latinoamericanas de Radiología. Du-rante el Curso Ver-Imágenes se entregaron gratuitamente librosa los asistentes

Métodos novedosos en Imagenología

Proveniente de la Universidadde Harvard, el doctor Iván Pe-drosa Moral dictó distintas con-ferencias sobre resonanciamagnética en abdomen, páncre-as y masas renales.

Asimismo, habló de un métodomás novedoso: “es algo que he-mos iniciado en nuestro hospi-tal, existen pocos centros en Es-tados Unidos que están hacién-dolo y que consiste en el uso deresonancia en la evaluación dela paciente embarazada con do-

Page 40: Médicos de México

40

lor abdominal y el objetivo es usar técnicas que utilizan ra-diación ionizante como la tomografía computarizada, que esobviamente un riesgo para la madre y sobre todo para el fe-to; con resonancia podemos llegar al mismo diagnóstico quecon la tomografía computarizada sin utilizar contraste intra-venoso y sin radiar al feto”.

Del curso mencionó: “lo más importante que me llevo son lasamistades, la satisfacción de poner mi granito de arena y po-der transmitir esa información, y que otros se beneficien conmi experiencia”, puntualizó.

Labor humanitaria de Cuba

Otro de los asistentes distinguidos de Ver-Imágenes fue elcónsul general de Cuba en Veracruz, Alcides A. de la Rosadel Toro, quien agradeció la invitación y habló de la Opera -ción Milagro que se realiza su país.

“Mediante ese programa se ha operado hasta ahora a másde medio millón de personas de América Latina, Venezuela,

Bolivia, todo el Caribe; deMéxico estamos llevando pa-cientes de Veracruz, Yuca-tán, Michoacán y de estadosdel norte, como Nuevo León”.

La Operación Milagro consis-te en que cada 21 días unavión proveniente de La Ha-bana recoge a 50 pasajerosde Veracruz y a 50 de Méri-da, mismos que son traslada-dos de manera gratuita a Cu-ba, en donde son operadosde la vista, principalmente decataratas.

“Están 21 días en La Habana, se recuperan y se regresan aVeracruz, no hay que pagar un centavo, la única condiciónpara esto es no tener dinero, ser una persona que necesitede esa operación y que no pueda pagarla en un hospital, Cu-ba lo hace de manera gratuita”, finalizó.

Page 41: Médicos de México

41

Sesión solemne

En asamblea general, a la cual asistieron los socios de la SVRI, presidentes de distintas agrupaciones médicas e invitados especia-les, se informó sobre el desarrollo del curso, además de que el doctor Jorge Herrera Cantillo fue condecorado por el gobierno cuba-no, otorgándosele diploma y una moneda conmemorativa de los 25 años del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, siendonombrado como “el primer no nacido en Cuba al que se le otorga este reconocimiento”.

“Este nombramiento es muy honroso. He participado con el CIMEQ en muchos proyectos de enseñanza y de investigación, ademásde que en estos momentos, al margen de la firma del contrato de la donación de 2 mil 500 ejemplares del libro del doctor Carlos Ugar-te al Colegio Interamericano de Radiología, a mí me nombran coordinador general para que sea el encargado de que estos ejem-plares lleguen a todos los países miembros del Colegio.

Cena de premiación

Con la calidez característica de los veracruzanos, se dio la bienvenida a los profesores, tanto a los nacionales como a los extranje-ros que formaron parte del curso. Asimismo, la cena de premiación fue el escenario que sirvió para otorgar reconocimientos a los pa-trocinadores que apoyaron en la realización del evento. Fueron premiados por su trayectoria los doctores José Luis Macías y KenjiKimura Fujikami.

El doctor Jorge Herrera expresó: “Ver-Imágenes es un conjunto de esfuerzos y cada uno hace lo mejor posible, la directiva, los pro-fesores nacionales y los extranjeros, a los cuales agradecemos su participación y su entusiasmo y las ganas de compartir con noso-tros sus conocimientos, igualmente a los socios patrocinadores que nos apoyan para la realización de todos los eventos”.

Page 42: Médicos de México

42

Notitas MédicasNotitas MédicasQue sube, que baja...

En nuestro país la hipertensión arterial es una delas principales causas de muerte. De ahí la impor-tancia del diagnóstico y tratamiento oportuno de di-cho padecimiento, pues se debe prevenir la ocu-rrencia de complicaciones cardiacas, renales y ce-rebrales.

Recientemente en el Simposio de Hipertensión Ar-terial, el doctor Kristian Wachtell, cardiólogo delHospital Nacional en Copenhague, Dinamarca, co-responsable de dirigir el estudio “LIFE” (siglas eninglés de Losartan Intervention For Endpoint Re-ductions), mencionó los trascendentales resulta-dos que se obtuvieron: el tratamiento con Losar-tán® disminuyó, en comparación con atenolol®, sig-nificativamente el riesgo de accidente vascular ce-rebral en 25 por ciento, el riesgo de eventos car-diovasculares y, entre otros beneficios, la apariciónde nuevos casos de diabetes mellitus.

Por su parte, el doctor Guillermo Fábregues, car-diólogo de la Fundación Favaloro en Buenos Aires,Argentina, explicó que en América Latina sigueprevaleciendo el riesgo cardiovascular en compa-ración con otras regiones del mundo, ya que espreocupante que en países como México o Argen-tina la enfermedad cardiaca va en aumento. Untratamiento que funcione de manera global podríaser una buena oportunidad para el control de la hi-pertensión arterial en el paciente.

Es importante controlar la presión con medica-mentos que ya hayan demostrado previamenteque, además de disminuir este padecimiento, pro-tejan de daño a los órganos blanco (riñón, cerebro,corazón) y que no provoquen alteraciones meta-bólicas

Asimismo, el doctor Luis Alcocer, Jefe de Cardiolo-gía del Hospital General de México, expuso la im-portancia de lograr un tratamiento eficaz para elcontrol adecuado de la hipertensión arterial, yaque incluso puede llevar al paciente a episodios depérdida de memoria y/o demenciales, por lo queun tratamiento oportuno se ha convertido en algoimperante. Un avance significativo es Losartán, deMerck Sharp & Dohme, que ha demostrado su efi-cacia a través del estudio LIFE.

Lucha contra el cáncer

Las terapias biológicas son lo más avanzado conque se cuenta en la lucha contra el cáncer hoy día,al grado que ha permitido controlarlo y vencerlocuando el diagnóstico se hace en etapa temprana.Lo anterior se dio a conocer en el marco del II Con-greso de Internacional de Terapias Biológicas enMéxico, efectuado en Tequesquitengo, Morelos, alque asistieron alrededor de 150 oncólogos del país.

De acuerdo con el doctor José Luis Aguilar Ponce,oncólogo del Instituto Nacional de Cancerología ymédico de la Clínica Oncológica “Diana Laura Riojasde Colosio” de Médica Sur, comentó que existengrandes avances en el tratamiento del cáncer conlas terapias biológicas. “En logística de tiempo de in-vestigación realmente vamos a pasos agigantados”.

Y un ejemplo de ello son las terapias blanco, queson las que se dirigen específicamente contra lasproteínas o enzimas que están presentes en las cé-lulas tumorales y que tienen por tanto una toxicidadmucho menor. Hace unos años el pensar en un tra-tamiento para el cáncer con unas pastillas, podríaser cuento de risa, ahora esto ya es una realidad.

Prácticamente ya se cuenta con terapias biológi-cas para todos los tipos de cáncer, aunque losavances han sido más significativos en cáncer decolon, cáncer de pulmón, cabeza y cuello. Segúnel Registro Histopatológico de Neoplasias Malig-nas cada año se diagnostican alrededor de 100 milnuevos casos de cáncer de cabeza y cuello ennuestro país, uno de los cánceres más agresivosque se encuentra ligado a ciertos factores como eltabaquismo, el alcoholismo y una mala nutrición.

Entre las terapias biológicas para este tipo de cán-cer se encuentran tratamientos como el Cetuxi-mab®, que ataca directamente al tumor canceroso,impidiendo su crecimiento, lo cual le permitirá alenfermo mejorar la supervivencia y calidad de vidaal disminuir las zonas cancerígenas afectadas yretrasar su expansión a otras partes del cuerpo. Esparte de un esquema para tumores en etapasavanzadas que, en conjunto con la quimioterapia,ayudan a reducir el tumor rápidamente.

Segunda Semana Nacional de Leucemia

Con el objetivo de informar oportunamente a la po-blación acerca de los síntomas y avances en lostratamientos para atender la Leucemia MieloideCrónica (LMC), padecimiento que mantiene un ta-sa de crecimiento importante y cuyo impacto en lavida de pacientes y sus familias es muy alto, du-rante mayo del presente año se llevó a cabo la Se-gunda Semana Nacional de Leucemia, organizadapor la Agrupación Mexicana para el Estudio de laHematología (AMEH), la Asociación Mexicana deLeucemia y GIST (AMELEG) y Novartis Oncología,

Se visitaron las principales ciudades del país quepor su índice poblacional registran el mayor núme-ro de personas con esta enfermedad: Monterrey,Guadalajara y Ciudad de México.

Se señaló que cada año se registran aproximada-mente 1,500 nuevos casos de la enfermedad en elpaís, en tanto que Novartis Oncología se preparapara revolucionar el tratamiento de la LMC, con ba-se a una segunda generación de terapias blancomoleculares

El Presidente de la AMEH, doctor Raúl Cano, expli-có que con base en datos de epidemiología se esti-ma que en México existen 12 mil pacientes, de loscuales sólo 50 por ciento están diagnosticados, au-nado a que cada año se registran mil quinientos nue-vos casos.

Por ello, explicó, esta Semana facilitará que espe-cialistas en Hematología y Oncología brinden infor-mación sobre este padecimiento, las opciones detratamientos disponibles en México, así como pláti-cas de apoyo emocional para pacientes y familiares.

El Jefe de Servicio de Hematología y Ontología delInstituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición“Salvador Zubirán”, doctor Álvaro Aguayo, explicóque la LMC es una enfermedad maligna de la san-gre, que en un 95 por ciento de los casos es ge-nerada por la presencia del Cromosoma Filadelfiay se caracteriza por el incremento desordenado delos glóbulos blancos, afectando el sistema inmu-nológico de quienes la padecen.

Una dulce nota para combatir la diabetes

Indudablemente, la diabetes mellitus tipo II atacacada vez más a millones de personas en todo elmundo. De ahí que los laboratorios realicen diver-sas acciones para prevenir y tratar eficazmente di-cho padecimiento. Prueba de ello es Sitaglipina®,medicamento de Merck Sharp & Dohme, que re-cientemente obtuvo la aprobación por parte de laComisión Europea (CE). Con ello, es el primermiembro de los inhibidores de la dipeptil peptidasa4 (DPP-4) en obtener registro sanitario en Europa.Sitagliptina mejora la propia capacidad del cuerpopara controlar los niveles de glucosa (azúcar)cuando ésta se encuentra elevada.

Para obtener la aprobación por parte de la CE, fuenecesaria una revisión de datos que sustentan laeficacia, tolerabilidad y seguridad del fármaco, da-tos obtenidos en estudios clínicos con aproxima-damente 4,000 pacientes con diabetes mellitus ti-po 2 tratados.

En un estudio clínico la eficacia de Sitagliptina® fuecomparable a la de un agente comunmente utiliza-do para reducir la glucosa (Glipizida®). En ese es-tudio, participaron pacientes que ya tomaban Met-formina® y que tenían una HbA1c

1 de 7.5%; ambos,Sitagliptina y Glipizida redujeron el HbA1c en un0.7%. Además, el grupo tratado con Sitagliptina,presentó una pérdida de peso de 1.5 kg en com-paración con un aumento de peso de 1.1 kg conGlipizida. Por otra parte, niveles bajos de glucosaen sangre, fenómeno conocido como “hipogluce-mia”, fue significativamente mayor en los pacien-tes tratados con Glipizida más Metformina® (32%)que en los pacientes tratados con Sitagliptina másMetformina (4.9%).

En otro estudio clínico en pacientes que no esta-ban controlados con Metformina sola, más del tri-ple de los pacientes alcanzó la meta de la Federa-ción Internacional de Diabetes para HbA1c(<6.5%)cuando se añadió Sitagliptina al tratamiento conmetformina.

Cabe señalar que Sitagliptina no debe ser usadaen pacientes con diabetes de tipo 1 ni para tratarla cetoacidosis diabética. El programa de desarro-llo clínico de MSD para Sitagliptina es amplio ycontinúa expandiéndose con 47 estudios comple-tados y próximos a completarse, y 9 estudios másestán por comenzar. Se encuentran más de 7,600pacientes en esta compañía de estudios clínicos,de los cuales 4,700 de estos pacientes han sidotratados con el medicamento y 1,900 pacienteshan sido tratados por más de un año.

Patricia Aceves

Page 43: Médicos de México

43

Se reconoce a Hermann Boerhaave como una de las grandes figuras de la medicina en el momento en queésta era un complicado conjunto de tradiciones valiosas, de revolucionarios conceptos nuevos y deimportantes novedades doctrinales y empíricas como la nueva anatomía patológica, la clínica de Sydenhamy la naciente semiología mensurativa. Se considera al gran médico holandés como a uno de los grandes

sistemáticos, ya que trató de trasladar al terreno de la medicina los nuevos esquemas descubiertos en otras ciencias,como la Física y disciplinas como la Filosofía.

Nació en 1668 en Voorhout, Holanda. En 1684, marchó a Leiden a estudiar Teología y Filosofía, periodo durante elcual mostró interés por otras disciplinas como la Medicina. Acudía a las disecciones públicas de Anton Nuck y estudiótanto las obras de Hipócrates como las de Vesalio, Falopio, Bartholin y Thomas Sydenham. En 1693, se graduó enMedicina en la Universidad de Bardewijk, a la vez que abandonaba la carrera eclesiástica bajo sospechas de ser se-guidor de Spinoza.

En Leiden ejerció la Medicina y en 1701 fue requerido por la Universidad para impartir las Institutio Medicinae, esbo-zo general de Fisiología, Patología y Terapéutica. También daba clases privadas de Medicina teórica, práctica, así co-mo de “química”. Esperó seis años a que muriera Petrus Otón para heredar su cátedra de Botánica

Como profesor de química -a la que consideraba un arte más que una ciencia- trató de refutar a los alquimistas, a losque acusaba de hacer asevaraciones insostenibles y fantásticas. Entre sus logros está el aislar urea de la orina.

En lo que más destacó fue en la enseñanza de la clínica. En 1714 se le confió la enseñanza de esta disciplina “junto ala cabecera del enfermo” que había sido descuidada en los últimos años. Pronto la elevó al más alto nivel de toda Eu-ropa. Esta tarea la desempeñó durante un cuarto de siglo, hasta el momento de su muerte, en 1738, convirtiendo a laUniversidad de Leiden en el centro europeo de la Medicina. Allí acudieron estudiantes de varios países y entre susalumnos se encuentran nombres tan célebres como van Swieten, Haen, Cullen, Pringle, Heller, Fahrenheit y Prevoost.

Sus aportaciones se recogen en dos textos no demasiado extensos: las Institutiones medicae y los Aphorismi. En susdescripciones patográficas acertó a elaborar el canon estructural de la historia clínica vigente hasta nuestro siglo.

Fue el primero en describir la rotura de esófago con salida del contenido gástrico en el mediastino; de ahí que se ha-ble del Síndrome de Boerhaave. Se considera el grado más profundo de desgarro esofágico que ocurre después deesfuerzos violentos para vomitar, tras comidas copiosas y excesos de alcohol. Cuando se produce la rotura, el pa-ciente siente una violenta epigastrio-pretoracalgia, seguida de enfisema subcutáneo y ocupación pleural con o sin neu-motórax. Se produce estado de shock y si el paciente no es operado antes de veinticuatro horas, sucumbe.

Boerhaave describió esta rotura tras realizar la autopsia al Gran Almirante de la Flota holandesa quien murió despuésde sufrir un dolor agudo de hipocondrio. Su relato es un claro ejemplo de lo que afirma en sus Institutiones. Los fun-damentos del saber médico son dos: la observación cuidadosa de los fenómenos que aparecen ante nuestros senti-dos en el hombre sano, enfermo, moribundo y en el cadáver, y una severa indagación de lo que en el hombre se ha-lla oculto a los sentidos y que sólo puede conocerse por razonamiento.

Hermann Boerhaave (Síndrome de)

Epónimos MédicosEpónimos Médicos

Santiago Fuentes Sáenz

Bibliografía

-Lindeboom, G.A. (1973). Los grandes sistemáticos: Hermann Boerhaave (1668-1738), Historia Universal de la Medicina, Barcelona, Salvat, vol. 4, pp. 319-325.-Sigerist, H. (1949). Los grandes médicos. Barcelona, Ediciones Ave.

Page 44: Médicos de México

44

Incidencia de cáncer de vías urinarias en México

En México, dentro del Registro Histopatológico de Neoplasias realizadopor el Departamento de Epidemiología de la Secretaría de Salud, esposible encontrar cuál es la incidencia de algunos padecimientos queaquejan a la población. De acuerdo con el doctor Marco Antonio Aragón

Castro, urólogo del Centro Médico ABC, quien es el primer mexicano que participacomo ponente en el Congreso Anual de la Asociación Europea de Urología, mismoque se realizó del 21 al 24 de marzo de 2007 y en donde presentó el tema“Incidencia de cáncer en vías urinarias en México”, hasta el año 2002 (últimoregistro que se tiene), en el que se reportaron 108 mil 64 casos de cáncer ennuestro país.

“Ahora que tuve la oportunidadde estar en Europa vi que no esun ejercicio que se haga añocon año en ningún país, el últi-mo registro que tienen ellos fuede 1998”.

11 muertes diariaspor cáncer de próstata

Los tipos de cáncer que tienenrelación con las vías urinariasson los de riñón, uréter, vejiga,próstata, testículo y pene, sien-do el de próstata el más impor-tante, dado que ocupa el cuartolugar con 6 mil 365 casos, esdecir, 6 por ciento del total re-gistrado.

Asimismo, dentro de lo que re-porta el Registro Histopatológi-co se encontró que los hombresde 45 a 63 años tienen una inci-dencia de 19.7 por 100 mil habi-tantes, mientras que en los ma-yores de 63 años la incidenciaes de 163.5 por cien mil habi-tantes.

“Otra cosa importante es que en los últimos años que sehizo este registro, más o menos de 1995 al 2002, las ci-fras se mantuvieron constantes en cuanto al número deregistros de cáncer de próstata en el país”, explica el doc-tor Aragón Castro.

Los índices de cáncer de próstata se tienen clasificadospor estados, el Distrito Federal tiene la mayor incidencia,seguida por Jalisco y por Nuevo León.

En relación con la mortalidad en cáncer de próstata, la Or-ganización Mundial de la Salud reportó que en 2001 mu-rieron 258 mil personas por este padecimiento. En Euro-pa, se reportaron 56 mil muertes, siendo los países másafectados Alemania, Francia y Reino Unido, mientras queen México 11 personas mueren diariamente por este mal.

Ma. Luisa Santillán

Page 45: Médicos de México

45“La mortalidad, al igual que la incidencia, ha sido constante,no se ha disparado ni ha disminuido. Más o menos desde elaño 1995 las gráficas muestran una incidencia, que no hacrecido ni ha aumentado de manera significativa”.

Conforme a la investigación realizada por el doctor AragónCastro, entre los problemas más comunes que se presentanen la población masculina mexicana se encuentra que entre62 y 80 por ciento de los pacientes acuden al médico concáncer de próstata avanzado, en comparación con Europa yEstados Unidos, en donde la mayoría de los casos se diag-nostican de manera temprana.

“No nada más en el cáncer de próstata ocurre esto, en el cán-cer de vejiga, en el de testículo, en el de riñón pasa lo mismo:nos llegan con estadios muy avanzados”.

Cifras para otros tipos de cáncer

Otro tipo de cáncer de las vías urinarias que aunque no afec-ta a un gran número de la población mexicana si es de vitalimportancia, es el de testículo, siendo el tumor más frecuen-te en la gente en edad productiva, es decir, entre los 15 y los45 años de edad.

En el 2002, se reportaron mil 265 casos, con una incidenciade 1.9 por 100 mil habitantes. Comparándolo con Europa, endicho continente ha aumentado la incidencia de cáncer detestículo, aunque según el doctor Aragón Castro es muy dis-par, porque en Dinamarca 15 por 100 mil habitantes tiene es-te padecimiento, mientras que en Portugal sólo 0.8 por 100mil habitantes lo padece. En México, la incidencia es de 1.9por cada 100 mil habitantes.

“Afortunadamente, a pesar de que es el más frecuente, no sedisparan las muertes en el cáncer de testículo, porque es uncáncer muy sensible a la radioterapia y a la quimioterapia.Pero puede llegar a casos muy dramáticos, que eventual-

mente uno va a fallecer, no todos, por ejemplo, en el año2002 se reportaron 339 muertes, da una incidencia de 0.3 por100 mil habitantes. La gran mayoría que lo padece se cura”.

Entre los cánceres de las vías urinarias menos frecuentes seencuentra el de urotelio o pelvis renal, que en el Reporte His-topatológico de 2002 se consignan 23 casos.

En el caso del cáncer de riñón en el registro europeo de 1998se reportaron 30 mil casos, y 15 mil personas murieron poreste padecimiento, mientras que en México en el reporte de2002 se registraron mil 660 casos, y mil 284 personas falle-cieron.

Asimismo, el registro revisado por el doctor Aragón Castroarroja que la incidencia de cáncer de vejiga en México es de2 mil 51 casos: se reportaron mil 528 en hombres y 523 enmujeres. Esto hace una relación 3 a 1.

La incidencia de mujeres con cáncer de riñón ha permaneci-do completamente estable, se reportaron mil 660 casos paraambos géneros, con 722 mujeres y 938 hombres; la relaciónes casi 1 a 1.

¿Es necesario actualizar los datos?

Según el doctor Aragón Castro, no todos los cánceres repor-tados al Registro Histopatológico son los que existen en elpaís, lo cual considera que es un grave problema.

“Cuando empezó el Registro, en los años 80, sólo tenía 56unidades médicas para reportar cánceres localizadas en laciudad de México, en esos años se reportaban aproximada-mente 130 mil tumores. A partir de los años 90, en que se am-plía la red de hospitales, se tienen 702 unidades médicas ins-critas y es un programa a nivel nacional. ¿Cuánto se han re-portado? Casi medio millón de tumores: es un disparo muygrande, porque aumentó el número de unidades médicas”.

Page 46: Médicos de México

46

Comenta enfático que en la actualidad la mayoría de las ins-tituciones que ingresan pacientes al Registro Histopatológicoson los hospitales públicos, Secretaría de Salud, IMSS, ISSS-TE, Petróleos Mexicanos, Fuerzas Armadas e ISSEMyM.

Sin embargo explica que no todos los hospitales privados re-portan sus casos al Registro Histopatológico.

Conclusiones de la investigación

Fue un largo periodo de investigación que tuvo el doctor Mar-co Antonio Aragón para poder comparar cuál es la incidenciadel cáncer en las vías urinarias en México y en el mundo.Dentro de las conclusiones que obtuvo con su trabajo se en-cuentran las siguientes: es necesario refinar el Registro His-

topatológico de Neoplasias; aumentar el número de hospita-les y unidades médicas que tengan la responsabilidad de darinformación al Registro; el cáncer de próstata es el más im-portante en el hombre, sólo están por encima de éste el depiel, el cervicouterino y el de mama; el cáncer de testículo esel más frecuente en la edad productiva del hombre de entrelos 15 a los 44 años de edad; en cuanto a cáncer de riñón yde vejiga, no difieren en absoluto a la literatura mundial.

Detalles del Congreso

Del 21 al 24 de marzo de 2007 se celebró en Berlín, Ale-mania, el Congreso Anual de la Asociación Europea deUrología. El doctor Marco Antonio Aragón Castro, quienasistió y fue ponente, explica que en el evento se habló depreservar órganos en los pacientes con cáncer, para locual se están realizando nuevas terapias con crioablaciónpara congelar tumores pequeños que se encuentran en elriñón y sólo retirar el tumor, es decir, el punto a destacarfue realizar resecciones parciales.

En este punto, el doctor Aragón Castro comenta que enMéxico esta situación se ve lejana, dado que aquí los tu-mores son atendidos en etapas avanzadas. “En México esmuy difícil hacer cosas conservadoras, por el tamaño y elgrado de avance de los tumores que llegan, sin embargose llevan a cabo en el país”.

Se habló de preservar tejido en tumores testiculares, tu-mores germinales: “se extraía el testículo, se abría y se sa-caban los tumores que hubieran dentro de él y se ven enel estudio histológico; mucha gente, no sólo mexicanos, noestuvimos de acuerdo en ese tipo de manejo.

“Todo lo que se está haciendo es para tratar de preservar,mientras que aquí en México, lo que se está tratando dehacer es salvar. Un paciente que llega con cáncer de prós-tata avanzado, sabemos que van a funcionarle los medi-camentos o el tratamiento que se le dé, dos años. Des-pués de este tiempo vamos a tener que cambiar los medi-camentos o ajustar las dosis de los mismos para podermejorar, pero es un paciente que definitivamente no se vaa curar.

“En el Congreso me preguntaban ‘¿a qué le atribuyes túque los pacientes lleguen con cáncer avanzado?’. Pues ala desinformación y a la falta de cultura médica de la gen-te, mucha gente en México no invierte en la salud.

“¿Qué hacer con estos datos? Informar, porque estos nú-meros son fríos, muy duros, si te pones hablar de seis milcasos, pues son seis mil casos, pero si te pones a pensarde que 6 mil casos son la mitad del Auditorio Nacional concáncer de próstata, como que te haces una idea más con-creta”, finaliza el doctor Aragón Castro.

El doctor Marco Antonio Aragón Castro está certificado yrecertificado por el Consejo Nacional Mexicano de Urolo-gía, además de que ha participado en varios congresosnacionales e internacionales.

Realizó un Observership in Urologic Surgery, en el DukeUniversity Medical Center, Durham, en 1999 y un Diplo-mado en Cirugía Laparoscópica Urológica en la Universi-dad de Estrasburgo, Francia, en 2006.

Es miembro de la Sociedad Mexicana de Urología, Ameri-can Urological Association, de la Sociedad Latinoamerica-na de Impotencia, de la Endourological Society, de la Con-federación Americana de Urología, de la European Urolo-gical Association, entre otras.

Fue Secretario de Educación de la Sociedad Mexicana deUrología en 2004, coordinador del Capítulo de Oncologíade la Sociedad Mexicana de Urología, en 2005 y coordi-nador del Capítulo de Oncología de la Sociedad Mexicanade Urología en 2006.

En la actualidad, labora en el Centro Médico ABC, campusObservatorio y en el Centro Médico ISSEMyM en Metepec,Estado de México.

Page 47: Médicos de México
Page 48: Médicos de México

48

Médicos Sin Bata

Guitarrista con“Pasaporte

Español y VisaUniversal”

Texto y fotos: Ricardo A. Islas y Rodolfo Bautista

Uno de los instrumentos predi-lectos por los músicos a lo lar-go de la historia, sin duda algu-na ha sido la guitarra y en el ca-

so del doctor Berlanga Ramos el gustopor las seis cuerdas fue despertado demanos de su padre, quien como médicopracticante también le influyó para quela Medicina se convirtiera actualmenteen su principal actividad.

“Desde los seis, siete años, yo ya tenía fuerte inclinaciónhacia la guitarra, me impresionó mucho el instrumento.Vivíamos en Ensenada, Baja California, donde no habíanmaestros de música, pero con algunos guitarristas popu-lares hice mis primeros pasos; el aprendizaje fue un tan-to rústico porque no existía alguna escuela formal”, expli-ca el actual responsable de Resonancia Magnética delSanatorio Durango, de la Ciudad de México.

Pasaporte Español Visa Universal

El virtuosismo de este médico con la guitarra es más queuna mera afición por el instrumento, y así lo demuestra lagrabación de su primer disco, titulado Pasaporte EspañolVisa Universal. Se trata de un proyecto de guitarra clási-ca, compuesto por doce piezas, que interpreta junto almaestro argentino Juan Carlos Allende Ullman (en se-gunda guitarra).

Cabe destacar que este último personaje es un músicopor demás reconocido, que ha trabajado en diversos dis-cos y giras de cantantes de música mexicana como Vi-cente Fernández. Para dar otra muestra de la relevanciaque cobra el que Allende Ullman haya colaborado en es-ta grabación, podemos mencionar que en la actualidades uno de los guitarristas fundamentales en los últimosdiscos y conciertos internacionales de Chavela Vargas.“Próximamente empezaremos una gira con Chavela en

Page 49: Médicos de México

49

Europa, después de haber colaborado con mi amigo, el doc-tor Berlanga, en esta grabación”.

Uno de los aspectos más relevantes del dueto Berlanga-Allende es que de las dos guitarras que lo conforman, la pri-mera es ejecutada por el médico. Además con esta graba-ción, Elpidio Berlanga cumple uno de sus sueños de infan-cia: grabar por vez primera un disco.

La grabación

En los primeros meses del presente año vio la luz Pasapor -te Español Visa Universal. Sobre su gestación su autor ex-plica: “Estas piezas fueron grabadas en un lapso de alrede-dor de 8 meses, donde se fueron ajustando los tiempos, losrepertorios y acoplando el dueto. Las sesiones de grabacióneran del orden de 2 a 4 horas: hacíamos correcciones, cam-biábamos digitaciones para lograr la mayor limpieza en laejecución, la cadencia y la expresividad. Fue un trabajo muycomplicado debido a que yo jamás había grabado un disco.

“También ha sido difícil la grabación porque yo no podía sa-crificar en ningún momento mi labor médica, debido a quees mi principal responsabilidad. Las grabaciones se lleva-ban a cabo en días de arduo trabajo y había que cambiar lapanorámica de una jornada médica a la de un guitarristaque debe expresar con cadencia y limpieza la música queva a grabar. Era difícil hacer esa transformación. Y por su-puesto, se podía cancelar un día de grabación si había al-guna emergencia médica”.

Al concluir el disco, proseguía la labor en busca de unacompañía que se interesara por el proyecto. De esta forma,el master se le presentó al licenciado Bernardo Yancelson,director general de Global E. Rack (distribuidor de Putuma-yo en México), quien después de haber escuchado cadauna de las piezas no dudó en aceptar el proyecto dentro desu catálogo. Sin embargo, de una de sus observaciones de-rivó en el titulo que hoy en día lleva este disco.

Sobre el título

“Don Bernardo Yancelson, a quien de paso aprovecho paraagradecer por su confianza, se dio cuenta de que había quemodificar el orden de las piezas para efectos comerciales, yde esta manera se optó por darle el primer lugar a las pie-zas españolas y las no españolas después, como si fuera laentrada a España con una visa universal posteriormente. Elinicio del disco es muy vivo y después permite hacer una le-ve declinación para retomar el final, permitiendo así que semantenga la atención de principio a fin”.

Otro elemento sustancial para el proyecto fue el estudio degrabación. “Una de las personas a quien también hay queagradecer enormemente es a Augusto Hernández, que es eldueño del estudio donde grabamos. Fue muy importanteporque la calidad del disco dependió mucho de este factor”.

Primer y único disco

Después del arduo trabajo para alcanzar este objetivo, eldoctor Berlanga es contundente a la hora de cuestionarleacerca de un disco subsecuente. “Posiblemente no hayauna segunda grabación porque fue como el ascenso direc-to a la cumbre sin oxígeno y creo que cualquier segundo in-tento lo único que lograría es hacer menos de lo que ya selogró”.

Hasta el momento las ventas del álbum han rebasado lasexpectativas planteadas, ya que en lugares donde se distri-buye como Librerías Ghandi, Mixup, Tower Records o El Pa-lacio de Hierro, se ha tenido que hacer un nuevo pedido.

Música para el consultorio

¿Por qué comprar su disco? Ante este cuestionamiento El-pidio Berlanga responde de una forma sencilla. “Porquesimplemente quisiera hacer un homenaje al maestro Juan

Page 50: Médicos de México

50

Un poco de historia

Contada de propia voz, ésta es a gran-des rasgos la historia de Elpidio Ber-langa, la cual dio origen a P a s a p o r t eEspañol Visa Universal. En estos si-guientes párrafos narra sus encuentroscon grandes maestros de la guitarra clási-ca con los que tuvo oportunidad de formar-se:

“En 1970, durante mi entrenamiento en el interna-do rotatorio (Escuela Médico Militar) como pasante deMedicina, tuve una experiencia muy importante al pasar visi-ta rutinaria a uno de los pacientes que convalecía de un infarto almiocardio. En su habitación vi a Don Salvador Bribiesca (el pacien-te en cuestión), pintando una espléndida marina y al preguntarle so-bre su educación artística mencionó que era pintor profesional.

“Señaló también que era primo de Antonio Bribiesca, el conocidoguitarrista mexicano y que estaba por llegar su hermano Jorge,quien tocaba en el cuarteto de Don Ramón Donadío Jr. Me emocio-nó escuchar este último nombre, ya que mi padre había tomado cla-ses con Ramón Donadío Sr. La categoría de estos maestros era re-conocida internacionalmente.

“Donadío Sr., alumno de Pascual Roch en Cuba (a su vez alumnoeventual de Francisco Tárrega), destacó en el siglo pasado a finesde los años 20, con Guillermo Gómez Vernet, de origen español y elguitarrista mexicano Francisco Salinas. Ramón Donadío Jr., crea-ción de Donadío Sr., era dueño de un dominio técnico impresionan-te; tuvo su apogeo en el segundo lustro de los años 30 y de él Ma-nuel M. Ponce llegó a decir: ‘me he dejado pasmado este muchacho’.

“Estas cavilaciones las interrumpió la entrada de Jorge Bribiesca ala habitación, a quien abordé y así me enteré que Donadío Jr. ven-dría al día siguiente a visitar a Don Salvador. De esta manera con-seguí tomar clases con este extraordinario guitarrista mexicano du-rante aproximadamente un año. Don Ramón se resistió un poco alprincipio, aduciendo que no daba clases a principiantes, pero logréconvencerlo con el argumento de que había sido alumno de variosmaestros populares y que deseaba intentar el género clásico.

“Que no daba clases a principiantes lo supe cuando iniciamos conRecuerdos de Alhambra de Tárrega, continuando con Amistad deAmor de Kreisler y el Nocturno No. 2 de Chopin, transcritos a guita-rra. A pesar de lo antipedagógico del repertorio, considerando mi ni-

vel guitarrístico de aquella épo-ca, la gran enseñanza obtenidafue el abordaje de la técnicaclásica, desde la postura y elataque de mano derecha, hasta

la posición de la mano izquierda,donde puso especial énfasis: he

visto que uno de los defectos másfrecuentes en los guitarristas es pre-

cisamente la técnica inadecuada de lamano izquierda.

“Tiempo más tarde asistí a la Sala Chopin de laCiudad de México, con la intención de aprender gui-

tarra al estilo de Antonio Bribiesca. Me informaron que no te-nían maestros en ese género, pero Julio César Oliva era maestro deguitarra clásica. De esta manera fortuita tuve el norme gusto de co-nocerlo. Como se sabe ahora, es un compositor y concertista de lomás prestigiado en nuestro país; la disciplina, su bonhomía y entre-ga a la docencia han sido siempre su principal característica. Mi en-trenamiento con el maestro duró también aproximadamente un año.

“Un día cualquiera, me presenté al Conservatorio Nacional de Mú-sica en busca del maestro Selvio Carrizosa, egresado y después di-rector de esta institución. Solía decir a sus alumnos, parafraseandoa León Felipe: ‘Para cada hombre guarda un rayo nuevo de luz elsol y un camino virgen Dios’.

“Explicó el maestro Carrizosa que sólo daba clases a los alumnosdel Conservatorio. Me refirió con uno de sus más destacados alum-nos: José Fernando Calvillo Espinosa, que tendría enorme influen-cia en mi evolución técnica. Dos consejos le agradezco: despertó enmí el hábito de presentarme en público, ya que, según él, era la úni-ca manera de tomar en serio al instrumento; y su insistencia en ad-quirir la primera guitarra de concierto que tuve en mis manos, argu-mentando que sólo de esta manera podría apreciar mi progreso.Cuánta razón tuvo.

“En la búsqueda de tal guitarra conocí a Marco Antonio Anguiano,distinguido maestro, de quien adquirí la Manuel Cáceres con quegrabé este disco. Prestaba particular atención al ataque de manoderecha, demostrando cómo cambios sutiles en la posición de lamano modificaban el sonido. Él, a su vez formó criterios con maes-tros como Alejandro Lagoya, Manuel Barrueco y José Tomás, aquien admiro especialmente. Después tuve la gran oportunidad deadquirir la guitarra José Ramírez, que en este disco aparece comosegunda guitarra, también del maestro Anguiano”.

Page 51: Médicos de México

51

Carlos Allende, quien hizo posible la realización de estedisco, y yo les pediría a mis colegas que escucharan, enespecial, con mucha atención la segunda guitarra.

“A él le quiero reconocer por la generosidad que tuvo, por-que además también realizó los arreglos para segunda gui-tarra, puesto que el disco está hecho bajo partitura para unsolo instrumento”.

Sobre el maestro Juan Carlos Allende Ullman

“Chelista y guitarrista de origen argentino, arreglis-ta, compositor e interprete de variopinto repertorio,lo conocí tocando guitarra en un restaurante de co-nocido hotel capitalino.

“En alguna ocasión, cuando estaba por terminar supresentación, tuvo la gentileza de facilitarme su gui-tarra y toqué el Nocturno No. 2 de Chopin, del queya hice mención. Del fondo del restaurante salieronunas personas que aplaudieron vivamente, creyen-do que yo había tocado todas las piezas. Estoy endeuda con el maestro Allende por esos aplausosque me regaló.

“La gran amistad que nos une data de aquellostiempos y al maestro le debo la elaboración de es-te disco. Don Juan Carlos insiste en que la graba-ción es la auténtica piedra de toque del músico.

“Los arreglos para la segunda guitarra son de suinspiración. Desde hace tiempo se ha venido for-jando este singular dueto, que tiene la particulari-dad de que el concertista ejecuta la segunda guita-rra. Gracias, maestro Allende por su generosidad”.

Libros nacionales e importados en todas lasespecialidades, médicas, enfermería, enciclopedias

y libros infantiles.

*Entrega a domicilio sin costo*Se aceptan tarjetas de crédito*Se manejan todas las editoriales médicas

Atención personal del Sr. Juan Pablo Marta Benítez

MatrizBaja California No. 37 BCol. DoctoresTel: 55 64 64 65, 55 64 55 03

Stand:Av. Cuauhtémoc No. 330

Col. DoctoresInterior del Hospital de

EspecialidadesCMN Siglo XXI

Planta Baja junto a Pagaduríay Medicina Nuclear

[email protected]

Page 52: Médicos de México

Patricia Aceves

“Olé”

Para aquellos viajeros apasionados de la “Madre patria” y que gozan de la historia y cultura de ese país, les tenemosuna grata noticia: el Hotel Principal, construido en 1866, ha sido totalmente restaurado y acondicionado para ofrecertodos los beneficios que los turistas demandan, cuidando hasta el mínimo detalle para que su estancia sea de lo másagradable.

El hotel se ubica en el centro de Barcelona, a 150 metros de las famosas Ramblas, rodeado de una amplia muestrade museos como el MACBA y Picasso; arte, cultura y lugares turísticos como el barrio Gótico. Todo un panorama má-gico y artístico

Habitaciones y demás instalaciones combinan un diseño moderno, funcional, cálido y extremadamente cómodo; lo in-dispensable para una estadía placentera, además de que la gastronomía ofrecida es sus amplios restaurantes lo ha-rán sentir como “rey”.

¡Qué bien huele!

No existe nada más agradable que el aroma de un exquisito perfume que emane de una mujer activa y comprometidacon sus proyectos. Es por ello que Lamcome, que siempre se ha preocupado por las damas lanzó recientemente Mira -cle Forever, con un aroma impactante por sus notas dulces y floral-orientales. Posee heliotropo, gotas de pastelillo dearroz y esencia de mimosas, entre otras esencias.

Llegó a tiempo

Es “hora” de escribir de una firma de prestigio, y qué mejor hacerlo de Rolex, que a través del “tiempo” continúa llamandola atención con sus lanzamientos. Prueba de ello son los nuevos modelos Datejust Edición Especial y el Oyster perpe -tual GMT Master II, ambos combinan osadas creaciones y una artesanía tradicional

El Datejust Edición Especial cuenta con una caja de oro de 18 quilates, bisel engastado de zafiros negros o diamantesbaguette; combinado con una correa en piel o caucho con resplandecientes diamantes y cierre despegable. El GTM-Master II de oro blanco de 18 quilates tiene un bisel giratorio de piedras preciosas; las asas y proctectores de la coronaengastados en brillantes, cuenta con un sólido brazalete Oyster, el cual tiene el nuevo cierre de seguridad Oysterlockcon eslabón de extensión Easylink.

¡A su salud!

Quien no deja de sorprender es la firma automovilística Toyota, ya que hace unos días dio a conocer que se encuentra en la última fase de creación deun dispositivo que evitará que las personas manejen en estado de ebriedad o simplemente con sus “copas encima”, el cual se pretende esté listo en el2009, mismo que incluirá en sus modelos.

Se trata de un alcoholímetro que no se basa en el aliento del conductor, sino en un sistema de sensores eficaz y muy certero: por el volante analiza lasudoración de las manos con el propósito de medir el grado de alcohol en la sangre, estudia la presión ejercida sobre él para determinar la atención conla que se maneja el vehículo. Asimismo, este sistema incluye una cámara que se coloca en el espejo retrovisor para visualizar el movimiento de los ojosy las pupilas. Si estos datos señalan que el conductor está ebrio, la velocidad del automóvil se reduce hasta quedar totalmente detenido.

¿Quién es la más bonita del mundo?

Cuántas veces nos hemos hecho esta pregunta frente al espejo, y por supuesto, era imposible que nos contestara. Y“era” porque, al parecer, ya es una realidad: la compañía informática Icon Nicholson presentó los nuevos espejos par-lantes, que no sólo mencionan si luce bien o no, sino que también hacen las recomendaciones necesarias para que lapersona refleje la mejor imagen.

Cabe mencionar que estos “espejos parlanchines” funcionan debido a una cámara instalada en el trasfondo del espejoe Internet, así por medio de ello, especialistas en moda interactúan con el usuario dándole consejos tales como si la ro-pa se adecua a la figura, si el color es el correcto y, sobre todo, las últimas tendencias de la moda.

Page 53: Médicos de México

M é d i c o

Horizontales

4. Implantación de un uréter en el intestino con una parte deltrígono que rodea la terminación del primero

5. Amigdalotomía7. Cualquier trastorno del sueño9. Tumor originado en una membrana sinovial10. Inyección de un líquido en la vejiga15. Relativo a la vejiga y al riñón16. Sequedad de la mucosa nasal18. Inflamación de la glándula tiroides19. Monstruo fetal con cuatro manos20. Relativo a la trompa de Falopio y al ligamento ancho22. Parásito animal23. Monstruo fetal doble, unido por la parte anterior del tórax25. Tono visceral27. Nombre con el que se clasifica a los tumores de consis-

tencia dura y leñosa28. Atonía cecal29. Inflamación de la cápsula del vítreo o membrana hialoides31. Radiograma de la uretra y la vejiga32. Disminución del número de plaquetas en la sangre33. Inflamación de la tráquea34. Presencia de tirosina en la orina35. Dilatación quística de un túbulo o canalículo36. Presencia de caracteres masculinos en la mujer37. Rotura del cabello o vello

Verticales

1. Célula o elemento con la propiedad de teñirse por el yodo2. Alteración mental en la que el enfermo se cree convertido

en un animal3. Dolor de las encías6. Que se contrae o dilata alternativamente7. Percepción táctil de vibraciones8. Privación del calor11. Anastomosis quirúrgica entre el yeyuno y el ciego12. Hemorragias cutáneas de forma lineal13. Infestación por gusanos14. Vómito frecuente, sin grandes esfuerzos17. Parto seco20. Sensación visual de centelleo en zigzag21. Debajo de un cartílago24. Presencia de tres aberturas pupilares en el ojo26. Que tiene los dientes amarillos28. Estado morboso producido por el calor30. Hábito de comer con excesiva rapidez

Santiago Fuentes Sáenz

Page 54: Médicos de México

54

Tabaco, el asesinosilencioso

• Cada año el tabaco causa 3,500,000 muertesen el mundo, lo que representa 10,000 muertesdiarias. Siguiendo la tendencia actual, los falle-cimientos llegarán a 10,000,000 por año entre el2020 y el 2030.

• Unos 500 millones de personas que viven ac-tualmente en el mundo morirán por causa del ta-baco. De estas muertes, 250 millones serán auna edad prematura. Esto es debido a que losfumadores de largo plazo tienen 50 por cientode probabilidades de morir como consecuenciade una enfermedad relacionada con el tabaco.De estas defunciones cerca de la mitad ocurriráentre los 40 y 60 años de edad, con una pérdidade unos 20 años de esperanza de vida normal.

• Se estima que para el año 2020 el tabaco se-rá la mayor causa de muerte y discapacidad, ymatará a más de diez millones de personas poraño, causando más muertes que el SIDA, acci-dentes de tránsito, homicidios y suicidios, alco-holismo y drogas ilícitas, todos combinados.

• Un tercio de la población mundial de 15 años ymás fuma, siendo la cantidad total de 1,100 mi-llones de fumadores en el mundo. De estos, 800millones pertenecen a los países en desarrollo.Y en el año 2025 los fumadores llegarán a 1,600millones.

• En el mundo fuma 47 por ciento de los hom-bres y 12 por ciento de las mujeres.

• En los países desarrollados fuma 42 por cientode los hombres y 24 por ciento de las mujeres.

• En países en desarrollo fuma 48 por ciento de loshombres y 7 por ciento de las mujeres.

• Desde 1950 hasta el 2000 el tabaco provocó lamuerte de 60 millones de personas sólo en los paí-ses desarrollados, un campo de muerte mayor queel que produjo la Segunda Guerra Mundial.

• Los incendios causados por el tabaquismo pro-ducen 25,000 muertes por año tan sólo en EstadosUnidos.

Santiago Fuentes Sáenz

Como parte de la lucha internacional en contra del tabaco, el 31 demayo de cada años se celebra el Día Mundial sin Tabaco. Las ci-fras del tabaquismo no son sólo números fríos, sino que represen-tan personas, seres humanos que se enferman y sufren; muestranuna terrible pandemia que no respeta fronteras, razas, edades o ni-veles sociales.

Page 55: Médicos de México

55

• Cada año aproximadamente 3,000 personas no fumadorasmueren en Estados Unidos por cáncer de pulmón, como re-sultado de respirar el humo de los demás.

∑ El 42 por ciento de los niños con enfermedades respirato-rias crónicas es fumador pasivo.

∑ Los no fumadores que conviven con fumadores tienen unriesgo 35 veces mayor de contraer cáncer de pulmón queaquellos que no conviven con fumadores. • En Estados Unidos 400,000 vidas se pierden por año debi-do al consumo de tabaco.

• En América Latina 150,000 vidas se pierden por año debidoal consumo de tabaco.

• En el mundo unos 100,000 niños y jóvenes por día se con-vierten en fumadores. Son los que la industria tabacaleranombra como sus “fumadores de reemplazo”, porque vansustituyendo a los que desaparecen prematuramente.

• Hacia el 2000, el gasto por el tabaco en el mundo se estimóen 200 mil millones de dólares por año. Sin embargo, se con-sidera que es más alto todavía debido a que se subestima elcosto de los servicios de salud, la muerte de los adultos quesustentan a la familia, las pérdidas por incendios y deforesta-ciones, y otros factores. Se calcula que el costo del trata-miento de los enfermos con dolencias asociadas al consumode tabaco duplica los ingresos gubernamentales generadospor este producto.

• La industria tabacalera gana por año más de 268,000 millo-nes de dólares, más que el presupuesto conjunto de 180 delos 204 países del mundo.

• El agricultor vende en menos de un dólar cada kilogramo detabaco, que las tabacaleras convierten en 1,200 ó 1,600 ci-garros, es decir, de 60 a 80 cajetillas, con costo promedio de1.5 dólares.

• China es el primer país productor de tabaco con 31 por cien-to de la producción mundial. Otros grandes productores sonEstados Unidos, Brasil, India y Turquía.

No todo es “yerbita para fumar”...

Los cigarrillos contienen más de 4,000 compuestos químicos,incluyendo 43 que causan cáncer y muchos otros que son tó-xicos, venenosos o dañan los genes. Se ha encontrado quelos cigarrillos contienen sustancias como: -Isocianato metílico, que fue la causa de la muerte de 2.000personas cuando se liberó en el aire en Bhopal, India, en1984.-Acetona, removedor de pintura. -Amoníaco. -Arsénico, veneno. -Benceno, que forzó la remoción del agua Perrier del mercado.-Butano, líquido de encendedores. -Monóxido de carbono, gas tóxico del escape de los autos yde los braseros. -Cianuro, veneno. -DDT, insecticida prohibido. -Formaldehído, que se emplea para preservar los cadáveres. -Plomo.

Clasificación de los fumadores:

Fumador leve: Es el que consume menos de 5 cigarrillos enpromedio por día. Tiene hasta 15 veces mayor probabilidad depadecer cáncer de pulmón que la población no fumadora.

Fumador moderado: Es el que fuma entre 6 y 15 cigarrillospromedio por día. Aumenta hasta 40 veces las probabilidadesde cáncer de pulmón.

Fumador severo: Fuma más de 16 cigarrillos por día en pro-medio. Incrementa hasta 60 veces la probabilidad de cáncerde pulmón.

Litros y litros de veneno

Se puede calcular el humo que un fumador aspira en su vida:Una persona que fume 20 cigarrillos al día toma 200 aspiracio-nes de humo diariamente, 6 mil al mes, 72 mil al año y más de2 millones en su vida. En el caso de que tuviera un promediode edad de 45 años y hubiera comenzado a fumar en la ado-lescencia.

Se puede calcular el alquitrán que un fumador aspira en su vi-da. Una cajetilla diaria de cigarrillos produce 840 mililitros de al-quitrán de tabaco en un año, es decir, tres cuartos de litro. En-tre otros irritantes contiene benzopirenos, que lesionan el ma-terial genético de las células y producen cáncer de los órganoscon las cuales se pone en contacto, que no es solamente elpulmón; destacan cánceres de cabeza y cuello, lengua, laringe,faringe, mediastino; de igual manera influye en el cáncer depróstata y renal al ser una de las vías de eliminación de sus-tancias. En el caso de un fumador con un promedio de edad de45 años y que hubiera comenzado a fumar en la adolescenciael alquitrán recibido sería de 25 litros.

Page 56: Médicos de México

56

-Metanol, combustible de aviones. -Naftaleno, ingrediente de las bolitas de naftalina. -Nicotina, droga adictiva y también insecticida. Es un alcaloi-de del cigarrillo que produce una adicción al menos 100 ve-ces más poderosa que la de la cocaína. Un cigarrillo normalde 1 gramo contiene más o menos 10-20 mg de nicoti-na, lo que significa que entre 1-2 mg de nicotinaentrarán a los pulmones con el humo (el 10por ciento) de cada cigarrillo.

El tabaco también posee una intensaradiactividad producida por las ra-diaciones alfa emitidas por los isó-topos Polonio-210 y Plomo-210,que es encuentran en las hojas yen el humo. El Polonio-210 vie-ne de los fertilizantes fosfatadosque se utilizan en las plantacio-nes de tabaco y que es absorbi-do por las raíces y acumulado enlas hojas; persiste en el procesode secado e industrialización y alfumar queda atrapado en la muco-sa bronquial. Un fumador de paque-te y medio de cigarrillos por día recibeen los bronquios 400 rads de radiacionesalfa por año, lo que equivale a 300 radiogra-fías de tórax, es decir, casi una por día.

Tabaquismo en México

Para 2005 se estimó que más de 60,000 defunciones anua-les están asociadas al consumo del tabaco, un promedio de165 al día. El costo que este problema de salud pública tienepara nuestra sociedad se refleja en las muertes prematuras,en la invalidez de población productiva y en un deterioro de

la calidad de vida de los mexicanos, además de que la aten-ción a los padecimientos agudos y crónicos causados por eltabaquismo afectan severamente el presupuesto de los siste-mas de atención a la salud.

El tabaquismo en México se asocia estrechamente con losprincipales indicadores de morbilidad y mortalidad, que atañea enfermedades cardiovasculares, pulmonares y diversoscánceres, por lo que constituye en un importante problema desalud pública en nuestro país, tanto por su aspecto invalidan-te como por su elevada letalidad.

De acuerdo con la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Ho-gares de Vázquez-Segovia y colaboradores, (Primer Informesobre el Combate al Tabaquismo. México ante el ConvenioMarco para el Control del Tabaco, México. Cuernavaca: Insti-tuto Nacional de Salud Pública, 2005) se advierte que los ho-gares con menor ingreso emplearon una mayor proporción

de éste en el consumo de tabaco. El estudio,que se realizó en hospitales de refe-

rencia de la Secretaría de Salud,calculó un costo anual por

atención médica (para lainstitución) de 1,464 dó-

lares para enfermeda-des cardiovasculares,628 dólares para elcáncer de pulmón y210 dólares para laEnfermedad Pul-monar ObstructivaCrónica.

La Encuesta Nacio-nal sobre Adicciones

realizada en Méxicodurante el año de

1998, señala que el 27.7por ciento de la población

entre 12 y 65 años es fuma-dora. Para 2005, la cifra de fuma-

dores declarados fue cercana a los 14millones de habitantes, haciendo hincapié en

que el grupo de edad con mayor prevalencia de tabaquismofue el de 18 a 29 años y destacando al mismo tiempo que al-rededor de un 10 por ciento de los adolescentes de la pobla-ción general es fumador.

Por otra parte, reveló que 61.4 por ciento de los fumadoresadolescentes reportó haberse iniciado en el consumo antesde los 18 años de edad; con una distribución por rango de 15a 17 años el 39.7 por ciento; 11 a 14 años 19.6 por ciento ymenor de los 10 años 2.1 por ciento.

En los últimos 10 años el número de fumadores en el país seha incrementado en 30 por ciento.

Referencias:Organización Mundial de la Salud, Tobacco Alert.

Organización Panamericana de la Salud.Consejo Nacional para las Adicciones (CONADICT).

Código Europeo Contra el Cáncer.Jornadas Internacionales Tabaco o Salud, 2000.

Enfermedades atribuidas al tabaco

El hábito de fumar es causa de unas 25 enfermedades com-probadas, siendo sobre todo responsable de:30 por ciento de todas las cardiopatías coronarias.Entre 80 y 90 por ciento de todos los casos de Enfisema-En-fermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).30 por ciento de todas las muertes por cáncer.90 por ciento de los casos de Cáncer de pulmón.

Principales cánceres por tabaco

El tabaco es responsable de:70 por ciento de cáncer de laringe.50 por ciento de cáncer en boca.50 por ciento de cáncer de esófago30 - 40 por ciento de cáncer de vejiga.30 por ciento de cáncer de páncreas.

Page 57: Médicos de México

Fecha__________________________________

Nombre___________________________________________________________Especialidad______________________________

Calle_______________________________________Número_______Entre_____________________y_______________________

Colonia_____________________________________________Ciudad_________________________________________________

Estado______________________________________________C.P._________________

Teléfonos_____________________________________________________________ Consultorio Domicilio

Favor de enviar copia de la ficha de depósito bancario así como la orden de suscripción al fax : 52 50 27 00 y 52 50 27 01

Las revistas empezarán a entregarse un mes después de realizada la suscripción.Atención a suscriptores: 5887-3116

Depósito bancario a nombre de Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V.

Número de Cuenta 4022088546, Sucursal 803 de HSBC

AVISO

En Médicos de México

coincidimos en que la

educación a distancia

es una herramienta útil

y necesaria que nos

ayuda a enfrentar los

retos globales.

Conscientes de la

importancia que ello

reviste y como una

deferencia a nuestros

lectores, a partir de este

mes se les garantiza a

todos nuestros

suscriptores una beca

del 50% en la

Fundación Universitaria

Iberoamericana

(FUNIBER).