médicos de méxico

60
Año 7 No. 102 Rubén Burgos Vargas Gilberto Morgan Villela Investigador de las espondiloartropatías en México La Oncología como compromiso

Upload: medicos-de-mexico

Post on 16-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Edición Mensual Mayo-Junio del 2009

TRANSCRIPT

Año 7 No. 102

Rubén Burgos Vargas

Gilberto Morgan Villela

Investigador de lasespondiloartropatías en México

La Oncologíacomo compromiso

w w w. m e d i c o s d e m e x i c o . c o m

Editor y Director GeneralLuis del Villar Garcí[email protected] MédicoDr. Luis Lepe MontoyaDr. Enrique Udaeta MoraDr. Miguel Ángel Rodríguez WeberDra. Ana Lucrecia Arias RomeroDr. Luis Alberto Fernández CarroceraDr. Claudio Serviere ZaragozaDirectora de Ventas PublicidadSilvia Juárez [email protected] JurídicoLic. Christian García Tavera

Coordinación de Ediciones MensualesMaría Luisa Santillán [email protected]ón de Proyectos en los EstadosRicardo Alberto Islas Corté[email protected] de Arte y DiseñoHéctor Dorantes LópezDiseño Gráfico e IlustraciónEstudio Arte DorantesReporterosRodolfo Bautista [email protected]

Corrector de estiloVíctor M. GarcíaWebm@sterMario Aceves DávalosFotógrafosEduardo MeloEdgar MendozaAdministraciónMireya Garfias García

C o n t e n i d4

12

17

Jorge Alfonso Pérez Castro y Vázquez

Gilberto Morgan Villela

Rubén Burgos Vargas

Manuel Robles San Román

D i r e c t o r i oAño VII. No. 102, Mayo-Junio de 2009. Médicos deMéxico es una publicación mensual editada por Alianza 3Grupo Editorial, S.A. de C.V., Av. Río San Joaquín 285-4Col. Granada, México D.F., C.P. 11490, Tels. y Fax: 52 50 27 00, 52 50 27 01 y 58 87 31 16 Reserva al uso exclusivo del título No. 0 4 - 2 0 0 7 - 0 5 0 9 0 9 5 7 3 5 0 0 - 1 0 2, otorgado por el InstitutoNacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de EducaciónPública. Certificado de Licitud de Título No. 12112, Certificadode Licitud de Contenido No. 8764, otorgados por la ComisiónCalificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de laS e c retaría de Gobernación. Registro Postal PP09-0998,o t o rgado por Sepomex.I m p resión a cargo de Equilibrio S.A. de C.V. España #288, Col.C e r ro de la Estrella, Del. Iztapalapa, México, D.F., C.P. 09850El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva delos autores. El material publicitario se acepta con criterio ético,p e ro los editores se deslindan de cualquier re s p o n s a b i l i d a drespecto a la veracidad y legitimidad de los mensajescontenidos en los anuncios. Todos los derechos re s e r v a d o s .Queda prohibida la re p roducción parcial o total del materialpublicado sin consentimiento escrito de los editores.

PRINTED IN MEXICO

Número de atención a lectores en los Estados de la República: 01800 822 94 84

20

M é d i c o s d e M é x i c o4

Cirugía:una carrera de fondo

Jorge AlfonsoPérez Castro y Vázquez

M é d i c o s d e M é x i c o 5

MMaratonista desde hace más de 30 años, el doctorJorge Alfonso Pérez Castro y Vázquez nunca ha cru-zado una meta sin pensar ya en el próximo reto avencer en la larga carrera que es su vida. Sin duda lapreparación y el entrenamiento constante le han per-mitido ser un competidor de grandes alcances, puesno hay distancia o desafío que no haya vencido suímpetu y tesón.

Hombre de convicciones fundadas en el trabajo en equipo y en la búsqueda de mejoraspara la educación y práctica de la Medicina, considera que un profesional de la salud debetener como base una preparación de calidad. Protagonista de la ruptura del paradigma de lacirugía tradicional a la laparoscópica en nuestro país, es por demás un personaje que ha pro-movido cambios en la educación de la Medicina en México.

Por: Ma. Luisa Santillán Silva

Fotografía: Edgar Mendoza Serrano

El doctor Pérez Castro nació en el Distrito Federal y es elsegundo en una familia de 10 hijos. Su padre fue un médico ge-neral que realizaba algunas cirugías y cuyas inclinaciones em-presariales lo llevaron a tener un negocio de farmacias, ademásde que con un grupo de amigos estableció un sanatorio de ma-ternidad.

“Esos antecedentes han sido importantes en mi vida. Des-de muy chico estuve trabajando en la farmacia, hacíamos unpoco de Medicina magistral y con la química de la farmacia ayu-dábamos a hacer algunos productos como pomadas, solucio-nes y jarabes para la tos, cosas que antes se usaban, ademásde atender al publico”.

Asistió al Colegio Don Bosco desde la primaria hasta la pre-paratoria, en donde surgió su afición por correr. Después vinoel cambio a la universidad: “fue difícil; diferentes formas de en-señar, aprender, manejar la libertad, de convivencia con nuevoscompañeros y compañeras, un sinnúmero de intereses, vivir elmovimiento del 68, la huelga, un nuevo plan de estudios en lafacultad, la suma de dos generaciones; en fin, un ambiente másplural”.

Estudió en la Facultad de Medicina de la UNAM, donde con-vivió con un grupo de compañeros que le permitieron crecer yapoyarse mutuamente. En 1972, mientras realizaba el serviciosocial, falleció su padre, situación que lo llevó a acercarse máscon su familia.

Cuando llegó la hora de decidirse por una especialidad eli-gió Cirugía General, después de pasar los procesos de selec-ción vigentes en aquel momento, que marcan la vida de muchosmédicos mexicanos. “Siempre me he sentido muy afortunadopor haber logrado realizar la residencia, experiencia que volve-ría a repetir si fuese necesario”, la cual hizo en el Hospital Ge-neral del Centro Médico Nacional del IMSS y cuyo profesor delcurso era el doctor Jorge Bautista O’Farril, uno de los médicosmás admirados por el doctor Pérez Castro.

“Los hombres, amigos y maestros que realmente te im-pactan son los que te dan la mano, los que están contigo díaa día y conoces más como personas, en el caso de la ciru-gía, en la sala de operaciones, que se interesan en ti, en tufamilia, en tu crecimiento. En esta parte el doctor BautistaO’Farril siempre fue la persona que sabía dar, lo que ha si-do muy importante en mi vida, él se entregó a muchos denosotros, fue siempre generoso en todos sentidos, por loque me ha dejado una huella permanente. Al término de miresidencia me daba su confianza para colaborar con él, es-trechándose nuestros lazos de respeto, amistad y cariñoque al tiempo pude compartir también con Don Carlos, co-mo llamábamos al doctor Carlos Godinez Oropeza, quienme permitió acompañarlo muy de cerca en sus últimosaños; la vida del consultorio fue muy enri-quecedora por la convivencia y el conoci-miento que ésta da: vivir de la parte hu-mana del médico”.

La educación, una baseCuando el doctor Pérez Castro ingresó alHospital General del CMN el doctor ManuelQuijano Narezo era el director, de él reci-bió el apoyo e impulso para dedicarse a loque en la actualidad es una de sus princi-pales áreas de acción: la educación. “Eraun tipo carismático y cuando uno se logra-ba acercar a él encontraba a un médicocreativo, culto y con valores singulares, élha sido una persona que inspira para ge-nerar crecimiento”.

Al término de su residencia, y por invi-tación del doctor Quijano, colaboró en laDivisión de Estudios de Posgrado de laUNAM, donde trabajó primero en el esta-blecimiento de programas relacionadoscon el acercamiento a todos los profeso-res de las diversas especialidades en lassedes donde se impartían los cursos apro-bados por la División de Posgrado, luegoen la elaboración de programas operacio-nales que permitían verificar la consistencia de las sedes yfinalmente en la evaluación de las especialidades troncales,lo que condujo a proyectos de evaluación y todo lo que es-to conlleva, algunos aún siguen vigentes.

En 1978 empezó a trabajar en el Consejo de CirugíaGeneral, en donde participó activamente desde su funda-ción hasta 1991, explica que cuando fue su presidente, “enel consejo se aplicaron muchas de las prácticas de evalua-ción innovadoras en ese momento, recuerdo el inicio de lamecanización en la elaboración de los exámenes, el uso decasos clínicos con guías de respuesta para evaluar aspec-tos, destrezas y criterio quirúrgico”.

Su estancia en la División de Estudios de Posgrado pro-pició que buscara especializarse en tareas afines a la edu-cación, por lo que cursó un diplomado sobre Docencia en laUNAM; por otro lado, su permanencia en esta área permitiótener más contacto con educadores y con personas que tra-bajaban en ámbitos relacionados.

En el Hospital General del Centro Médico La Raza fue ciruja-no durante más de dos años en el turno nocturno, experiencia degran valor profesional y humano; sin embargo, con la inquietud denuevas posibilidades y gracias a su interés en los aspectos edu-cativos fue invitado a trabajar con el doctor Ernesto Díaz del Cas-tillo en el área de Enseñanza del IMSS, en donde tuvo la oportu-nidad de colaborar en la elaboración de los programas de lasespecialidades médicas que se impartían dentro del instituto, deigual manera lo referente a Enfermería: “esa parte fue de gran cre-atividad porque me permitió ver y vivir la otra parte del procesoeducativo –la administración–, esta etapa y haber trabajado en laDivisión de Estudios de Posgrado de la UNAM me generó mayo-res inquietudes acerca de este proceso educativo y de igual ma-nera que la gente me identificara en áreas de educación”.

Cirugía laparoscópicaDespués de su estancia en el CMN La Raza regresó al HG delCMN, en donde ocupó la jefatura de Quirófanos hasta el terremo-to de 1985, cuando la vida de muchos médicos que ahí laborabancambió radicalmente.

En 1987, mientras se encontraba en Nueva York con el moti-vo de correr el maratón, un amigo le comentó que en Connecticutuna empresa trabajaba con un procedimiento de cirugía abdomi-nal a través de pequeñas incisiones, lo cual le pareció bastante in-novador; confiesa que no creyó demasiado en esa informaciónpero sí despertó su inquietud.

“Empecé a detectar cosas que sucedían en el mundo de la Ci-rugía y me empecé a involucrar, eso fue en 1987. A mediados de1988 realmente había un movimiento diferente relacionado conesta nueva vía. Me puse en contacto con los representantes de lacasa US Surgical (en aquel momento) y con Storz, quienes meproporcionaron información, de la poca que se filtraba, lo que mecreó mayores inquietudes, obtuve más información a través de un

M é d i c o s d e M é x i c o6

XXX Congreso Internacional de Cirugía General, 2006

M é d i c o s d e M é x i c o 7

““Llega un punto en que para que lascosas sucedan tienes que ser tú el quetome las decisiones”.

compañero que ejercía la Gastroenterología en San Diego, Cali-fornia, de hecho lo invitamos a un congreso de una compañía deseguros a Puerto Vallarta y nos motivó definitivamente a buscarmás información sobre la colecistectomía por laparoscopia.

“Así encontramos el primer reporte de la operación en Lyon,Francia, por el doctor Mouret y el auge inicial en Estados Unidosde esta operación usando como fuente de energía el láser, lo co-menté con más de alguno de los miembros de la Asociación de Ci-rugía General para generar un movimiento organizado, pero nopasó nada, así que consideré que era el momento de hacer algo.

“Estas inquietudes me llevaron a participar en el primer cursoque se hizo en México, en el Hospital Inglés, unos días despuésme fui a Nashville, Tennessee con el doctor Eddie Redick y el doc-tor Douglas Olsen; fue una experiencia muy singular, recuerdoque la segunda noche de estancia llamé a mi esposa por teléfonoy le dije ‘lo que aprendí en toda mi vida no es útil, en esta cirugíatodo es al revés, estoy impactado’. Estuve cinco días en otra ga-laxia, de no poder dormir porque todo lo que se veía y se hacíaera totalmente diferente”.

Al regresó contó con el apoyo de los doctores Bautista, Godi-nez y Jorge Sony, director del Hospital Metropolitano, en ese mo-mento: “me extendieron la mano para que pudiéramos empezar atrabajar aquí, logré que a través de la casa Wolf y Storz nos pres-taran un equipo y con lo poco que yo había aprendido en los cin-co días que estuve por allá, lo que había visto, las prácticas encerditos y las experiencias con los pacientes.

“Al trabajar en equipo siempre se tenía la posibilidad de la ci-rugía abierta, lo que me infundió confianza de obtener éxito, final-mente habría que empezar, comenté con el doctor Octavio RuizSpeare “si no es ahora ¿cuándo? y si no soy yo ¿quién?; al mis-mo tiempo me enteré de que también estaba trabajando en eso eldoctor Leopoldo Gutiérrez, con quien poco tiempo después coin-cidiríamos en el Hospital General de Zona 8 del IMSS”.

Su primera cirugía laparoscópica la realizó en el Hospital Me-tropolitano, recuerda que fue una paciente compleja que tenía unavesícula en porcelana, de esta experiencia nos narra: “tenía in-certidumbre en que todo lo que había a mi alrededor me pudieraayudar, es decir, que la televisión funcionara y las pinzas fueranlas adecuadas; sin embargo, me di cuenta de que nada de eso eracomo yo lo había visto allá, carecíamos de un sistema. Despuésde la cirugía se me vino a la mente si a la paciente que operé porlaparoscopia le va a ir igual que a las que vi en Estados Unidos yel resultado fue el mismo. Aquí todo el mundo tenía temor”.

Conforme pasaba el tiempo y se adquiría más experiencia enCirugía Laparoscópica el Hospital Metropolitano tuvo un mayorflujo de pacientes que buscaban este procedimiento quirúrgico.“En un principio hubo a quien se le operó de problemas de la vesí-cula sin ningún costo, pues la idea era adquirir práctica, ademásde que esta situación permitió iniciar la capacitación impartiendouna serie de cursos en torno a esta nueva vía, lo que nos permitióconocer a muchos cirujanos, trabajar hombro con hombro, aumen-tar nuestra experiencia, generar un sistema de trabajo del perso-nal del hospital y convivir con una que otra taquiza, producto denuestras experiencias con los cerditos utilizados en los talleres.

“Tuve la oportunidad de hacer la primera cirugía de esófago,se trató de un tumor benigno por el tórax, de realizar unprocedimiento de Heller para acalasia por tórax, algunos de estosprocedimientos las realicé en el HGZ 8, donde con un grupo decirujanos jóvenes y entusiastas logramos alcanzar un nivel deprestigio y experiencia no sospechado, ni tampoco buscado;estábamos entusiasmados y muy animados con los resultadosobtenidos, gracias “desde luego” a la confianza que nos brindabanlos pacientes, al apoyo de algunas de las autoridadesinstitucionales, de los médicos del servicio, del personal deEnfermería que captó y entendió lo revolucionario del proyecto.

“No fue fácil cambiar los sistemas y lograr el apoyo, realmen-te al tiempo reconozco que había más obstáculos que posibilida-des de éxito; sin embargo, todo se conjuntó para que los buenosresultados permitieran que nos destacásemos ocupando un lugardistinguido en el desarrollo de la cirugía laparoscopia institucional.En esos momentos, desde la Jefatura de Cirugía, efectuamos una

serie de modificaciones para arrancar el programa de CirugíaLaparoscópica que ocupaba mucho tiempo de sala y aumenta-ba la lista de espera de pacientes, para evitar retraso en el res-to de las cirugías convertí en quirófano la oficina de la Jefaturade Cirugía y se efectuaron cirugías menores en Urgencias, locual nos permitió tener margen de operación.

“Esta clínica fue un semillero de la Cirugía Endoscópica, lo-gramos mantener un flujo permanente de casos gracias a queteníamos material que nos donaban amigos o que conseguía-mos por diversos medios, así tuvimos la oportunidad de que pa-saran por los quirófanos del HGZ 8 muchos cirujanos, todosamigos no sólo del IMSS sino de otras instituciones, del DF y dediversos estados de la República Mexicana y compañeros deAmérica Central, del Sur y desde luego de Estados Unidos; detodas estas experiencias surgió el libro Manual de Cirugía La -paroscópica, que acumulaba las vivencias propias y de todoslos que ahí participaron con esta aventura quirúrgica”.

Asociación Mexicana de Cirugía EndoscópicaDespués del trabajo que se empezó a realizar en México con laCirugía Laparoscópica, entre aquellos cirujanos que también sededicaban a realizarla surgió la necesidad de crear unaagrupación médica que reuniera a los interesados en esta áreaque recién crecía y se desarrollaba, por lo que médicos como eldoctor Jorge Cueto, Alejandro Weber, César Quirarte, AlbertoChousleb, Samuel Schuleib y el doctor Pérez Castro se reuníanpara comentar la experiencia que les dejaba este quehacermédico.

Esto fue el punto de partida para crear la Asociación Mexi-cana de Cirugía Endoscópica en 1992, que desde entonces hatenido un crecimiento y reconocimiento no sólo en nuestro paíssino en el mundo de la Cirugía gracias al esfuerzo de todos ycada uno de los que hasta la fecha la han dirigido, además dela constancia y confianza de sus agremiados.

Participación constanteCon el fin de aprender, compartir y crecer como profesional, eldoctor Pérez Castro decidió ingresar a la Asociación Mexicana

de Gastroenterología, que albergaba a la mayoría de loscirujanos a principios de la década de 1970. En 1978 surgió laAsociación de Cirugía General y posteriormente el ConsejoMexicano de Cirugía General.

“Mi trabajo en el consejo fue realmente un parteaguas parainmiscuirme más a los sistemas de evaluación y de la educaciónde la residencia de Cirugía General que se realizaba en todo elpaís, de esta labor logramos tener un diagnóstico –conresultados de los alumnos– y retroalimentar a los alumnos, a losprofesores, a las instituciones y a las universidades; estainformación desafortunadamente no tuvo ni ha tenido larepercusión deseada, pero abrió la puerta para una línea detrabajo e investigación educativa y de mejora del egresado de laespecialidad y creo que eso poco a poco generando en uncambio de actitud por parte de los cirujanos”.

Otra de sus participaciones en instituciones médicas fueen 1992, cuando ingresó a la Academia Mexicana de Cirugía.Cabe destacar que en casi todas las agrupaciones médicas enlas que ha participado ha tenido cargos distinguidos: fue pre-sidente del Consejo Mexicano de Cirugía General, de la Aso-ciación Mexicana de Cirugía Endoscópica y del Capítulo Mé-xico del Colegio Mexicano de Cirujanos, además de secretariode la Asociación de Cirugía General.

Con la Academia Mexicana de Cirugía, durante la gestióndel doctor José Antonio Carrasco, trabajó activamente en nue-vos proyectos enfocados a la educación. Con la AcademiaAesculap ha trabajado en un proyecto de Seguridad del Pa-ciente y con Guías Relacionadas con el Diagnóstico (GRD),enfocadas a saber cuál es el costo de una enfermedad.

Trayectoria reconocidaDe 1993 a 1997 fue director médico del Hospital Metropolita-no, al concluir su periodo aceptó la Dirección General del Hos-pital General Regional Gabriel Mancera del IMSS, cargo queocupó durante cuatro años. Posteriormente el doctor JorgeSolórzano lo invitó a participar en el Hospital Santa Fe, en laDirección Médica, con el fin de apoyar el programa de calidad;se conformó un grupo en ese hospital por demás singular, tan-to que además de la remodelación del inmueble se llegó a ga-nar el Premio de Calidad para Hospitales Privados.

M é d i c o s d e M é x i c o8

Congreso Nacional de Educación Médica

Más adelante regresó al Hospital Star Médica Santa Fe, a laDirección General: “el proyecto era diferente e interesante. Erauna empresa que generaba un crecimiento impresionante; estehospital era el que más facturaba, el baluarte de la empresa, deuna empresa creciente, el primero en la ciudad de México, meemocionó mucho trabajar ahí. Finalmente me separé, hubo pro-yectos interesantes en el corporativo en los cuales llegué a tener

gran ilusión, pero separarme de la cirugía, del consultorio, bajouna tensión diferente al cirujano, no era ni veía mejor futuro, porlo que decidí abandonar la empresa en los mejores términos. StarMédica fue una experiencia satisfactoria y agradable”.

Una vida plenaApoyado siempre por su familia, la cual ha sido un estímuloimportante en su vida diaria, es como el doctor Pérez Castro halogrado sus máximas satisfacciones. Su esposa también esmédico y se ha enfocado más al ámbito educativo. Considera lapaciencia como una fórmula para lograr un matrimonio de más detres décadas.

“Tengo dos hijas casadas y una nieta. La mayor es química enalimentos y la menor licenciada. Creo que ellas son la compañíaque necesito en mi vida, hay quien dice que es por quien uno ha-ce las cosas, yo creo que las hace uno por uno, para poderlas dar,donde la esposa juega un papel muy importante, pues es la quegenera la estabilidad familiar, proporciona la educación y da elambiente adecuado para que llegues a tu casa con gusto todoslos días”.

Una de sus más grandes aficiones es correr, recuerda que és-ta surgió desde sus años escolares en el Colegio Don Bosco. “Alo mejor no era muy ágil para correr pero lo hacía, me gustabasentir el aire, saber que era un esfuerzo personal, que no depen-día más que de uno mismo”.

Su afición creció cuando el doctor José Fenig Rodríguez lo in-vitó a correr, recuerda que recorrían una ruta de 13 kilómetros dedos a tres veces por semana, situación que al principio le pareciósumamente difícil de realizar, pero con el paso del tiempo se con-virtió en una rutina.

“Lo sentí como un reto, empecé a pegarme más a este grupode amigos corredores con el cual empecé dos o tres veces por se-

mana: los domingos a las 6 de la mañana empezábamos a correr,los sábados a las 6 y media y entre semana al cuarto para las 6 ycorríamos a veces de cuarto para las 6 a 7 de la mañana, podíallegar a mi casa, bañarme e irme directamente al hospital, es unhábito que se va arraigando. Empecé a correr desde 1978 y ten-go 30 años corriendo”.

Gracias a los maratones en los que ha participado ha tenidooportunidad de viajar. Su mejor marca la obtuvo en 1987, en elMaratón de Chicago, que fue de 3 horas, 14 minutos y 16 segun-dos. En los más de 34 eventos en los que ha participado siempreha estado acompañado por su familia; sus hijas heredaron la afi-ción y ya se extendió entre sus familias la disciplina. “En tu yo in-terior es algo que necesitas, por fortuna nunca he tenido una lesióngrave, es algo que disfruto, que es parte de mi vida”.

Finalmente, el doctor Pérez Castro comenta que en su vida hatenido muchas satisfacciones, pero que lo principal es la seguridadque tiene en su hogar, lo que le ha permitido desarrollarse profe-sional y personalmente. “Estoy consciente de la enorme incertidum-bre que depara el día siguiente, pero esa parte no me da temor”.

M é d i c o s d e M é x i c o 9

En sus propiaspalabrasPadre: lo más padreAmor: saber darMatrimonio: seguridadVida: con lo que trabajo todos los díasMujer: mi familiaCirugía: mi pasiónAmigos: pocos pero fuertesEducación: la baseCorrer: una realización

La principal satisfacción del doctor Pérez Castro es laseguridad que le proporciona su hogar

M é d i c o s d e M é x i c o12

GilbertoMorgan

Villela

Redacción Médicos de MéxicoFotografía: Edgar Mendoza Serrano

La Oncología como compromiso

EEl cáncer es una enfermedad que cada día cobra más vidas en nuestro país,el número de casos va en aumento y sólo es curable si se detecta a tiem-po. La mejor medicina hasta el momento es la prevención y la atención ensus primeras etapas, pero en esta área hay ahora mucho más dedicacióngracias a gente con experiencia y comprometida con su labor. Para el doc-tor Gilberto Morgan Villela –jefe de la División de Oncología y Servicio Na-cional de Radioneurocirugía (SNRNC) del Centro Médico Nacional de Oc-cidente (CMNO) del IMSS en Guadalajara, Jalisco– la visión que tuvo paraespecializarse en Oncología le ha otorgado el reconocimiento de la comu-nidad médica especializada, así como de los pacientes.

De padres médicos, egresados del Insti-tuto Politécnico Nacional, el doctor MorganVillela tuvo su primer contacto con la Medici-na a través de su familia. Egresado de la Uni-versidad Autónoma de Chihuahua se forjó ala antigua usanza de los grandes y pesadoslibros, considerados ahora como clásicos dela literatura médica, además de haber estu-diado en un entorno que a la postre genera-ría grandes cambios sociales en México, locual influyó en su preparación.

Los mentores que hicieronescuelaSus primeros años en la Facultad deMedicina no fueron fáciles. Recuerda que laparticipación de los estudiantes en la políticanacional no era bien vista, “muchos de miscompañeros estaban en la izquierda y fueronperseguidos, varios desaparecieron y otrosfueron encarcelados. Era común platicarsobre nuestro temor de participar en política;sin embargo, había mucha conciencia socialy los estudiantes estábamos en pro de uncambio en el país, así que mis primeros añosmarcaron mi visión de lo que soy ahora”.

De esos años guarda gratos recuerdos,cuando las computadoras eran más que fic-ción y los libros de Medicina eran sus biblias,como el Testi, en los primeros años de carre-

ra, los tres tomos de Anatomía Humana, deFernando Quiroz, o el de Histología de Ham.“De mis compañeros de clase que seguimospor el camino de la Oncología recuerdo conagrado a Marcelino Ramírez, quien es oncó-logo médico en Chihuahua”, rememora.

En la facultad recibió enseñanzas de pro-fesores que le influenciaron notablemente yconsidera al doctor Ángel Abud, maestro dePatología, como su mentor. “Fue él quiennos enseñó la ciencia de esta materia. Tam-

bién estaban los hermanos Vargas Curiel,quienes eran toda una institución en la Fa-cultad de Medicina, siempre los admiré comoalumno”.

No sólo sus profesores de la universidadfueron sus mejores maestros, pues la pasiónla heredó de sus padres: “Mi madre es pe-diatra y mi padre estudió Anestesiología, Me-dicina Interna y Administración de Hospitaleshasta la actualidad; creo que es de los médi-cos que sí tomó en serio la administración dehospitales a tal grado que a sus 80 años si-gue dirigiendo nosocomios, es un ejemplo detrabajo incansable. Él ha sido mi guía”.

De la pasión a la obsesiónPara el doctor Morgan el primer contacto conla Oncología fue tenue: “No se tenía concep-

M é d i c o s d e M é x i c o 13

tuada como una especialidad y en lo que terminaban todoslos temas eran pocos los resultados, con frecuencia se to-caba superficialmente y esto es hasta la fecha en gran par-te de las facultades de Medicina del país.

“En realidad mi contacto inicia en Mexicali, Baja Cali-fornia, donde realicé mi internado y servicio social; poste-riormente inicié mi residencia rotatoria Medicina Interna enGuadalajara, Jalisco, y se me conocía por gran parte demis compañeros por mi gran interés por los ancianos y laOncología.

“Fue tal mi obsesión por ser oncólogo que inicié comoautodidacta el estudio de la Oncología médica, la cual mecautivó y era lo único que estudiaba; buscaba la manerade estar todo el tiempo apoyando al Departamento de On-

cología del Hospital de Especialidades, en donde JesúsCárdenas y Antonio Olguín me apoyaron para continuar,por lo que apliqué para estudiar en el Instituto Nacional deCancerología (INCAN) después de haber estudiado Medi-cina Interna y Neumología”.

Para el doctor Morgan las carreras de Medicina y Admi-nistración Hospitalaria no están del todo peleadas, aunquenunca se debe dejar de hacer Medicina, pero es importan-te contar con cursos de administración. Asegura que enMéxico se debe adoptar el modelo europeo de tener admi-nistradores médicos de carrera en los nosocomios y ellossean quienes administren, como sucede en Inglaterra y Es-paña. “Los médicos nunca debemos dejar de atender pa-cientes porque perdemos el toque del instrumento”.

M é d i c o s d e M é x i c o14

“Fue tal mi obsesión por ser oncólogoque inicié como autodidacta el estudiode la Oncología médica, la cual mecautivó y era lo único queestudiaba...”

Labor que satisfaceEn cuanto al trabajo en la Unidad de Radioneurocirugía del CMNO delIMSS que dirige, tuvo sus antecedentes en la Unidad de QuimioterapiaAmbulatoria y en el centro de mezclas, que son áreas muy interesantes yúnicas en el país en lo que se refiere a gestión. Encabezar esta unidadha sido muy gratificante para él, ya que todos los días se ven resultadosy la gente llega de muchos lugares del país a atenderse, “es una granoportunidad de servir”.

Agrega que para la División de Oncología es un gran orgullo crearmodelos exitosos, como la Unidad de Quimioterapia antineoplásica, endonde la organización es de muy alto nivel y de gran calidad; el centro demezclas, en donde hay un gran desarrollo de fármaco y la visión haciauna farmacia hospitalaria, y por supuesto la interacción en el SNRNC,“las áreas de Radioterapia, Neurocirugía, Neurohemodinamia, Radiologíay otros, nos da una gran oportunidad de estar siempre creando einnovando.

“El CMNO tiene tres años en operación y ya se ven resultadosimportantes en el área de tumores cerebrales, así como de patologíavascular, al momento llevamos mil 200 casos. Ahora estamos cerrandoseis trabajos de investigación que incluyen la epidemiología y respuestaen tumores cerebrales, así como el tratamiento de los tumores dehipófisis y patología vascular”, señala.

En cuanto a la perspectiva actual, el CMNO ayuda en los casos de pa-tología inaccesible quirúrgicamente, la cual se resuelve con radiocirugíay en algunos casos con terapia endovascular o ambas, dado que es elúnico centro del Seguro Social a nivel nacional y se pretende apoyar almayor número posible de mexicanos. “Este proyecto, por su magnitud,día con día supera las expectativas, ya que hay gente comprometida ydefinitivamente la satisfacción mayor es que los pacientes siempre nosdan las gracias”.

Docencia, investigación y tareaEl interés por transmitir su conocimiento a las nuevas generaciones es al-go que también agrada al doctor Morgan. Esta parte la considera comofundamental, ya que le permite mantenerse en forma y estar ante un ejer-cicio permanente, pues la Oncología actual así lo requiere.

En cuanto a investigación en el CMNO, en estos momentos se traba-ja en grandes proyectos, en conjunto con otras instituciones nacionales einternacionales. “Hago mención del proyecto binacional de cáncer de ma-ma con la Universidad de Arizona y el Instituto Nacional del Cáncer de Es-tados Unidos (NCI, por sus siglas en inglés), que nos dará informaciónsobre las poblaciones de mexicanos con cáncer de mama en ambos la-dos de la frontera”.

También considera que aún falta mucho por hacer en el campo onco-lógico mexicano, pero ya se tiene por dónde empezar, pues es necesarioformar y elaborar guías de práctica clínica en Oncología, así como en On-cología transnacional. Sobre los servicios de la especialidad, indica queestán centralizados, porque fueron creados para una gran ciudad, por loque se tiene muy abandonados a los estados.

Por último, el doctor Gilberto Morgan Villela ya tiene planes para ha-cer más eficiente el servicio de Oncología del IMSS: “tenemos planeadomodernizar el área de Radioterapia en el servicio de Radiooncología,mientras que en el servicio de Hematología es prioritario el transplante demédula ósea. En lo privado, estamos en desarrollo de la Tomografía porEmisión de Positrones (PET Guadalajara), que es un gran proyecto paraJalisco en lo que se refiere a una radiofarmacia y centros de PET-CT”.

M é d i c o s d e M é x i c o 17

EEl inicio de la Reumatología en México, como especialidad médica, seremonta a 1944, cuando se implantó una campaña para prevenir lafiebre reumática debido a la morbilidad cardiaca y mortandad quep roducían en la población. Es considerada una especialidadrelativamente reciente dentro de la Medicina mexicana, aunque lasinvestigaciones realizadas en territorio nacional demuestran unatendencia innovadora en distintos campos de acción.

Rubén BurgosVargas

Rodolfo Bautista Valdez

Fotografía: Edgar Mendoza Serrano

Investigador de las espondiloartropatías en México

M é d i c o s d e M é x i c o18

Se conocen alrededor de 200 enfermedades reu-máticas entre las que se encuentran la osteoartrosis,la artritis reumatoide, la gota y las espondiloartropa-t í a s , entre otras. Con respecto a estas últimas, se tra-ta de un subgrupo de enfermedades reumáticas infla-matorias crónicas de la columna vertebral que por logeneral aparece en personas jóvenes, a quienes afec-ta en gran medida su calidad de vida como resultadode la discapacidad que les produce.

El doctor Rubén Burgos Vargas, especialista enReumatología del Hospital General de México, duran-te muchos años se ha dedicado al estudio de las es-pondiloartropatías, principalmente las formas que ini-cian en la infancia o adolescencia, y es consideradouno de los expertos mundiales en espondiloartropa-t í a s juveniles. Ha publicado numerosos artículos y ca-pítulos en libros sobre el tema, actualmente dirige a ungrupo de investigadores en el Servicio de Reumatolo-gía del Hospital General de México, donde además delas espondiloartropatías se realizan investigacionessobre la artritis reumatoide, artritis idiopática juvenil,gota, lupus eritematoso generalizado y otras enferme-dades del tejido conjuntivo.

En entrevista para Médicos de México, el doctorBurgos explica que las espondiloartropatías pertenecenal grupo de enfermedades reumáticas y se caracteri-zan por inflamación crónica de las articulaciones y delpunto de inserción de los tendones en el hueso. La es-pondilitis anquilosante, la espondiloartritis indiferen-ciada, las artritis reactivas, la espondilitis psoriásica ylas espondilitis asociadas a algunas enfermedades in-testinales afectan predominantemente a los miembrosinferiores, las articulaciones sacroilíacas y la columnavertebral.

La importancia de investigar el grupo de espondi-loartropatías, principalmente la espondilitis anquilo-sante, radica en que afecta a individuos en las etapasmás productivas de la vida, “alrededor de los 30 años,además de producir dolor, inflamación, disminución dela movilidad y de la capacidad funcional con el paso delos años. Hemos detectado que el retraso en el diag-nóstico de estos pacientes puede ser de ocho a 10años, tiempo en el que se producen alteraciones gra-ves, algunas irreversibles”, señaló el doctor Burgos.

Presencia en la población mexicanaLas enfermedades reumáticas afectan de cinco a 10por ciento de la población, señaló el especialista, “hayque recordar que la cronicidad y la gravedad de mu-chas de ellas apartan al individuo de la vida producti-va, ya que son potencialmente discapacitantes e inva-lidantes”. Estima que las espondiloartropatías enMéxico afectan a alrededor de 100 mil personas, perohasta ahora no se puede saber con exactitud su nú-mero debido a la falta de estudios epidemiológicosapropiados.

“Es importante señalar que las enfermedades reu-máticas aún son poco conocidas para muchos médi-cos, por lo que frecuentemente se cometen errores enla detección, el diagnóstico y el tratamiento”.

Investigador de profesión El interés del doctor Burgos por la investigación comodisciplina y área de desarrollo surgió en 1973, cuandoaún cursaba la carrera de Medicina. Cinco años des-pués el tema de las espondiloartropatías, principal-mente la espondilitis anquilosante juvenil, llamó suatención por dos circunstancias: el tipo y la gravedadde las manifestaciones clínicas y la escasa in-formación en la literatura médica. “Hastaese momento las referencias en la li-teratura médica eran muy esca-sas, por lo que me interesóhacer mis propias líneasde investigación. Con eltiempo la inclinación

hacia este temafue más fuerte,identificando y co-nociendo a fondo elpadecimiento”.

Sobre sus propias lí-neas de investigación, eldoctor Burgos señala que habíaindicios de que el comportamientode estas enfermedades parecía ser dife-rente a lo descrito hasta entonces. “Supongoque dentro de los hospitales se confundía el diagnós-tico y retardaba la identificación de la patología. Ac-tualmente en los centros especializados es una de lascausas relativamente frecuentes de asistencia a con-sulta”, expresó.

Las líneas de investigación actuales son varias,“los aspectos genéticos son unas: cómo se transmiteen familias, las manifestaciones clínicas o las etapas

M é d i c o s d e M é x i c o 19

de activación, la identificación de los datos que permitendistinguirlas de otras enfermedades reumáticas, la relaciónque existen entre ellas y los aspectos infecciosos (recor-demos que las infecciones gastrointestinales están rela-cionadas con la aparición de estas enfermedades). Porotro lado, nuestros estudios también abarcan los aspectosradiográficos y alteraciones en pruebas de laboratorio,además sobre la descripción de las características de laenfermedad y en la actualidad llevamos a cabo estudiosacerca de la eficacia de ciertos medicamentos sobre la en-fermedad.

“Da la impresión que para algunas enfermedades,además de la predisposición racial y genética,

existen otros factores ambientales, geográ-ficos y de desarrollo que influyen en su

aparición. En las patologías reumá-ticas se ha pensado que ade-

más de la predisposición debehaber un desencadenante,

mismo que puede ser de

origen infeccioso, por lo quecreemos que en el caso de los

países en desarrollo el contactocon bacterias, gérmenes y virus, que

puede ser más constante que en los paísesdesarrollados, hace que veamos casos en eda-

des menores con manifestaciones más graves. Porejemplo, en países europeos estas enfermedades son máscomunes en personas mayores, en tanto que en AméricaLatina las vemos en personas jóvenes; obviamente puedeser una impresión falsa porque quizás la población aquí esmás joven y por ello se presenten más casos, aún lo esta-mos investigando.

“El grueso de los pacientes con espondiloar-tropatías inicia entre los 15 y 25 años de edad.La falta de tratamiento adecuado da como re-sultado un pronóstico malo, ya que a 10 añosmás de la mitad de ellos aún presenta dolor einflamación como al principio, más de 60 porciento tiene algún problema de discapacidad yconforme avanza el tiempo el porcentaje dediscapacitados se incrementa considerable-m e n t e ” .

Agregó que entre los enfermos con espondi-loartropatías y particularmente con espondilitisanquilosante del Hospital General de México–50 o 60 por ciento– la mayoría son jóvenes, al-rededor de 30 años de edad, de 50 a 60 porciento está desempleado y apartado de la vidaproductiva por la enfermedad. “Consideramosque el gasto para el tratamiento de este tipo deenfermedades se encuentra en alrededor de 250mil pesos anuales”, ahondó el doctor Burgos.

Tratamiento que mejora la calidad de vidaActualmente el mejor tratamiento para la espondilitis anquilosante es con losmedicamentos conocidos como bloqueadores del factor de necrosis tumoral,“el factor de necrosis tumoral es una citocina proinflamatoria que participa enla patogénesis de la espondilitis anquilosante y otras enfermedades reumáti-cas; al ser bloqueada por los medicamentos antes señalados, se reduce sig-nificativamente la inflamación y los síntomas producidos por ésta, mejora lacapacidad funcional y la calidad de vida de los enfermos. Aún no sabemos sia largo plazo sea capaz de detener el avance de la enfermedad pero la cali-dad de vida mejora notablemente al reducirse los síntomas”.

Se espera que la mayoría de los enfermos con espondilitis anquilosantesea detectada, reconocida y canalizada a los servicios especializados en pla-

zos más cortos para prescribir un tratamiento apropiado.Con el doctor Burgos Vargas colaboran investigadores del propio servicio de

Reumatología del Hospital General de México y de otras instituciones nacionalese internacionales.

Ruben Burgos VargasEl doctor Burgos estudió la carrera de Medicinaen la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co de 1971 a 1977, la especialidad de Reuma-tología en el Hospital General de México y lasubespecialidad de Reumatología Pedíatrica enInglaterra. es investigador Nivel III del SistemaNacional de Investigadores e investigador enCiencias Médicas “F” por la Coordinación deInstitutos Nacionales de Salud.

M é d i c o s d e M é x i c o20

prevenir eldesgaste delcartílagoarticular

La osteo a rt r i ti s :

Por Ma. Luisa Santillán Silva

EExisten más de 200 enfermedades reumáticas distintas aunque muchasse parecen entre sí porque producen dolor e inflamación articular. Unade las más importantes es la osteoartritis, padecida por 50 por cientode la población de 50 a 60 años de edad. Es crónica de tipodegenerativo y principalmente afecta el cartílago articular, el cual cubrelas extremidades de los huesos donde se unen para formar unaarticulación.

San Román Manue l R o b l e s

M é d i c o s d e M é x i c o 21

Con los años el tipo de trabajo que realiza una persona, la

genética y otros estados patológicos (en ocasiones relacionados

con padecimientos como la diabetes o alteraciones en la glán-

dula tiroides) origina desgaste en el cartílago, muchas veces se

deshidrata, resquebraja y pierde su función normal.

A partir de ahí la extremidad del hueso que forma la articu-

lación queda desprotegida y empieza a rozar con otro hueso, por

lo que se presenta el proceso inflamatorio, dolor y se modifica la

estructura de la articulación. La incidencia en este padecimiento

es similar en hombres y mujeres, pero es más común que las

mujeres se vean más afectadas en las manos, mientras que en

los hombres incide en la cadera y rodillas.

“Depende mucho el peso del paciente, mientras más obeso

esté más afecta las articulaciones de carga, como las coxofe-

morales –articulación de la cadera que relaciona al hueso coxal

con el fémur– y las rodillas; también depende del trabajo, no son

lo mismo las articulaciones de un deportista que constantemen-

te entrena o a una secretaria, que trabaja con las manos”, expli-

có el doctor Manuel Robles San Román, presidente de la Fun-

dación Mexicana para los Pacientes Reumáticos (FUMERAC).

Tratamiento adecuadoUno de los aspectos más importantes en cuanto al tratamiento

es primero distinguir de qué tipo de enfermedad se trata, porque

aunque varios de los padecimientos reumáticos presentan los

mismos síntomas cada uno debe de ser tratado de manera

distinta.

Para un diagnóstico adecuado primero es necesario hacer

exámenes de laboratorio, como biometría hemática, perfil

reumático y en ocasiones perfiles hormonales de tiroides y

diabetes, además una radiografía de la articulación afectada

para saber cómo se encuentra el cartílago.

El doctor Robles San Román recomienda que primero de-

ben tomarse medidas preventivas, como evitar la obesidad y re-

alizar ejercicio, pero no del tipo que cause traumatismo o golpes

constantes en la articulación, como pueden ser los aeróbicos de

alto impacto que lastiman las articulaciones de la rodilla o de la

cadera.

Una vez diagnosticada la enfermedad existen varios medi-

camentos que ayudan a su tratamiento: “cuando hay dolor se

debe utilizar analgésico y cuando hay inflamación, antiinflamato-

rios, esto es muy importante. Hoy contamos con un sinnúmero

de medicamentos que aparentemente frenan el proceso infla-

matorio in situ del cartílago, como puede ser la diacereína, que

es un producto noble que a mí me ha dado mucha eficacia en mi

consulta y los pacientes se sienten mejor con él”.

La diacereína actúa directamente sobre las interleucinas,

que son moléculas que originan la inflamación en el cartílago

articular. Añadió que existen medicamentos de los que se ha

hablado mucho, como el condroitín sulfato y la glucosamina,

entre otros, pero de los que aún se deben corroborar efectos y

eficacia.

M é d i c o s d e M é x i c o22

Inflamación y dolor,lo más frecuenteAunque la osteoartritis es una

enfermedad que mayormente

ocurre en las personas que

pasan los 50 años, quienes

por el curso normal del ser hu-

mano presentan cambios de-

generativos del cartílago, tam-

bién se llega a presentar en gente

joven y muy rara vez en niños, so-

bre todo si proviene de un proceso in-

feccioso o que afecte directamente la ar-

ticulación. Destaca que sí puede haber

osteoartritis en gente joven, la cual es más frecuente

por procesos traumáticos o mecánicos.

No se sabe por qué afecta más a una articulación que a otra,

pero nuestro entrevistado señala que la de las manos son las que

principalemente se dañan, las cuales se conocen como interfalán-

gicas distales, es decir, el extremo distal de los dedos, así como

las interfalángicas proximales: “por lo que si una persona empieza

a notar que al final de sus dedos tiene dolor y nota una malforma-

ción tiene que acudir al reumatólogo porque puede estar iniciando

un proceso de osteoartritis”.

Cuando una persona inicia con los síntomas primero siente

dolor, posteriormente se pone roja y caliente la parte afectada, se

hincha y empieza a inflamarse, después se pone dura y se pre-

senta dolor intenso, salen nódulos y bolitas porque la pérdida del

cartílago articular hace que en forma secundaria se forme más

hueso y se ve abultada la articulación.

Es un padecimiento que no se cura con cirugía, por lo que el

también ex presidente del Colegio Mexicano de Reumatología se-

ñala que sólo en los casos en que se haya presentado en la rodilla

o cadera, cuando el paciente presente dolor intenso y no pueda

mover bien sus articulaciones, es cuando los reumatólogos se apo-

yan con los traumatólogos para quitar esa articulación y colocar

una prótesis, con lo cual disminuye el dolor y mejora la calidad de

movimiento del paciente.

“Por desgracia todavía no hay ningún medicamento que recu-

pere el cartílago, que lo repare o que lo vuelva a la normalidad, el

día que aparezca un medicamento así sería maravilloso porque

entonces ninguno tendríamos problemas de articulaciones, hasta

ahorita hay medicamentos que sí frenan el proceso inflamatorio y

el desgaste articular, pero una vez desgastado el cartílago, una

vez que está lastimado no hay nada que lo repare. Se está inten-

tando trabajar con injertos de célula de cartílago u otros medica-

mentos, pero hasta ahora no hay nada claro ni eficaz”.

Acudir al reumatólogoUno de los principales problemas a los que se enfrenta un pa-

ciente al acudir al médico de primer contacto es que casi siempre

se confunde la osteoartritis con la artritis reumatoide o viceversa,

por lo que una de las recomendaciones principales serían crear

conciencia en el médico general de realizar un diagnóstico ade-

cuado y que los reumatólogos explicaran cómo se desarrolla esta

patología y cómo se presenta.

Es común que una persona acuda pri-

mero al médico general o al internista, so-

bre todo porque, de acuerdo con el espe-

cialista, no existe el conocimiento pleno

de lo que es un reumatólogo y qué pa-

decimientos trata, situación que se refle-

ja en que tres de cada 10 pacientes que

tienen padecimientos reumáticos y acu-

den por primera vez con él.

“Hace pocos años, por parte del Colegio

Mexicano de Reumatología, se ha incidido

mucho en que se conozcan las enfermedades

reumáticas; muchos pacientes no sabe que existi-

mos los reumatólogos, no sabe que vemos las enferme-

dades reumáticas, que enfermedad afectan las articulaciones

sin una causa traumática, porque cuando ya hay un golpe hay un

traumatismo, eso lo tiene que ver el traumatólogo, pero si usted se

levanta con un dolor articular y no se golpeó, eso puede un pro-

blema reumático”, concluye.

Fundación Mexicana para los Pacientes ReumáticosLa FUMERAC está integrada por los doctores Manuel Robles

San Román, como presidente; Francisco Muñoz Barradas, vice-

presidente; Martha Ligia Ramírez Lacayo, secretaria, y Judith

López Zepeda, tesorera; además de que también son parte de

la Mesa Directiva los doctores Jorge Fuentes de la Mata, Angé-

lica Peña, María del Carmen Amigo, Mario Garza, Sergio Ulloa y

Píndaro Martínez.

Uno de sus principales objetivos es unir a la industria farma-

céutica, a los grupos de pacientes reumáticos y a los gobiernos

para dar apoyo en medicamentos o en los tratamientos de pa-

cientes que no tengan un respaldo institucional como ISSSTE,

IMSS o ISSEMYM.

La FUMERAC es independiente del Colegio Mexicano de

Reumatología, aunque trabajan juntos: “la fundación es un pro-

ceso ambicioso que tenemos como reumatólogos para que

nuestros pacientes reumáticos no estén desprotegidos en Méxi-

co. Nuestra misión es decirle al gobierno que mire hacia estos

pacientes, que no sólo se fijen en enfermedades espectaculares

como el VIH, que volteen a ver los procesos reumáticos como

los vemos nosotros, que nos ayuden y ayuden a los pacientes

para que se sientan protegidos”.

Como uno de sus primeros trabajos ya cuentan con estatu-

tos, los cuales incluso fueron renovados, integraron una Mesa

Directiva y se mantienen en pláticas con la industria farmacéuti-

ca y los empresarios para recolectar fondos. Cabe destacar que

la fundación no va a apoyar al ciento por ciento a los pacientes,

sino con un porcentaje importante.

“En este momento trabajamos en algunos detalles para po-

der liberar en forma clara y transparente nuestros recursos hacia

los pacientes. Es algo nuevo y queremos manifestar a la pobla-

ción médica general que se va a hacer el mayor de los esfuerzos

por darle un prestigio, presencia, calidad y honestidad. Estamos

iniciando y es un reto que vamos a enfrentar, ponerla a funcionar

bien y que repercuta socialmente en nuestro país”.

Dr. Juan W. Zinser

Cardiotoxicidad a la quimioterapia

Por tal motivo, durante el pasado congreso nacional de la

Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO) se presentó la

conferencia Cardiotoxicidad a la quimioterapia a cargo del doctor

Juan Zinser Sierra del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).

Entre los principales puntos que se resaltaron durante esta

ponencia se habló de que la cardiotoxicidad secundaria al

tratamiento oncológico es más frecuente de lo que se cree, ésta

puede ser grave y fatal, además de que se debe tener presente y

monitorear como se hace con otros efectos secundarios.

El doctor Zinser Sierra mencionó que es necesario “revisar es-

te tema que por mucho tiempo ha sido menospreciado y es que

en términos generales los efectos a corto plazo, en todo lo que es la

conducta humana, son los que más impactan y llaman la atención”.

Habitualmente se pone mayor atención en los efectos agudos

y subagudos de la quimioterapia como son la náusea, el vómito o

la mielosupresión: “la toxicidad crónica realmente es algo que se

ha valorado recientemente y en eso está el daño al corazón y el

daño vascular que claramente se han identificado y subestimado”.

Algo importante en cuanto a la toxicidad secundaria a quimio-

terapia es que se habla mucho de la toxicidad grado tres y cuatro,

porque pone en peligro la vida en horas o en días y es algo que

no se puede menospreciar, sin embargo el doctor Zinser Sierra

mencionó: “vivimos en la actualidad con muchos agentes antineo-

plásicos que causan toxicidad grado uno y dos que pueden durar

meses o años como puede ser la neuropatía, la neurotoxicidad. La

cardiotoxicidad es un claro ejemplo de un efecto habitualmente

tardío, hay casos agudos, pero en la mayor parte de los pacientes

es un efecto a largo plazo y en un alto porcentaje de la población

es una toxicidad grado uno y dos, por lo que no llama tanto la

atención como lo pueden hacer otros efectos secundarios”.

Efectos en el corazón El especialista explicó que “el músculo cardiaco está constituido

por miofibrillas, sin embargo, éstas aunque ocupan 90 por ciento

del volumen del miocardio, realmente representan 25 por ciento

de la celularidad, el resto de la células son endoteliales, suscepti-

bles como las del resto del cuerpo al efecto de algunos efectos anti-

neoplásicos, los vasos sanguíneos, células inflamatorias, etcétera.

“Cuando vemos el miocito, la célula que constituye el miocar-

dio, hay varios elementos y esto es importante para monitorear de

manera más fina la función cardiaca. Tradicionalmente lo que ha-

cemos es determinar la fracción de inyección sistólica del ventrí-

culo izquierdo, elemento muy útil y con el que podemos identificar

un alto porcentaje de los problemas, pero si vemos como está

constituido el miocardio de ahí la importancia de medir la troponi-

na que es algo que no se hace regularmente en oncología.

“Un elemento importante en el miocito es que 23 por ciento de

su volumen está constituido por mitocondrias y trabaja

únicamente con una respiración aeróbica, no tolera la hipoxia

mucho tiempo y de ahí la importancia de la enfermedad isquémica

del corazón y de qué le está pasando a un corazón en alguien con

anemia, fuma, con enfermedad pulmonar obstructiva crónica,

cuando además le vamos a agregar ciertas drogas, sabiendo lo

importante que es para el corazón funcionar, ya que es el tejido

que requiere de mayor oxigenación, además del cerebro”.

Impacto del tratamiento oncológicoLa toxicidad cardiovascular secundaria a la quimioterapia se

puede presentar en diferentes niveles del corazón, tanto el

pericardio, fundamentalmente el miocardio, las válvulas y los

vasos sanguíneos, no solamente las coronarias y la irrigación

cardiaca sino en el resto del cuerpo y de ahí la mayor incidencia

M é d i c o s d e M é x i c o24

Ma. Luisa Santillán Silva

LLos fármacos oncológicos se están usando cada vez más y en algunos casos en formamás continua, por lo que no solamente los oncólogos médicos necesitan saber cuálesson los riesgos cardiovasculares que se presentan, sino también los especialistas enradiooncología y los cirujanos que muchas veces están involucrados en estos casos.

Dr. Juan Zinser Sierra

de problemas vasculares diversos

muchos años después de haber

recibido quimioterapia.

“Lo que nosotros encontramos

como daño cardiovascular secunda-

rio a la quimioterapia es insuficiencia

cardiaca, isquemia aguda particular-

mente con algunas fluoropidimidinas

como el 5-fluoracilo y la campecita-

bina, problemas de arritmia, hipoten-

sión e hipertensión”.

El especialista señaló que el da-

ño cardiovascular puede ser irrever-

sible como reversible. “Con muchas

de las drogas nuevas que generan

lo que se llama cardiotoxicidad tipo

dos el daño es reversible, un claro

ejemplo es cáncer de mama es el

trastuzumab y algunos otros agen-

tes también inhibidores de la angio-

génesis de la tirosina cinasa. Sin

embargo algunos casos de toxicidad

reversible se vuelve irreversible

cuando se combinan muchos de es-

tos medicamentos”.

Asimismo la edad es muy impor-

tante sobre todo en los extremos de

la vida, la población pediátrica es

susceptible al daño de la adriamici-

na y con mayor frecuencia van a de-

sarrollar insuficiencia cardiaca en

los próximos años, además que al fi-

nal de la vida hay una mayor sus-

ceptibilidad.

“La cardiotoxicidad más fre-

cuente y más estudiada es la de las

antraciclínas, a pesar de todo no se

conoce con detalle qué es lo que es-

tá sucediendo, las teorías más acep-

tadas son el hecho de que el cardiomio-

cito, la célula cardiaca, va a metabolizar a la adriamicina y va a

generar una serie de radicales libres, los cuales influidos por las con-

centraciones del hierro en el medio ambiente celular van a generar

peroxidación de lípidos que a su vez van a dañar la célula y producir

apoptosis. Esta es una de las razones por la que el daño al miocito

secundario a la adriamicina es irreversible”.

Cabe destacar que es importante tener presentes algunos de es-

tos elementos porque probablemente es posible incidir o estudiar

mejor a los pacientes en lo que se refiere a tener menores concen-

traciones de hierro.

“Las cavidades dilatadas están presentes en un alto porcentaje

de los pacientes que hacen toxicidad a la adriamicina, pero también

pueden desarrollar una cardiomiopatía hipertrófica o restrictiva que

es menos frecuente, no se detecta fácilmente al principio porque el

paciente no tiene cardiomegalia, pero empieza a desarrollar insufi-

ciencia cardiaca, a retener líquidos y no

siempre se dan cuenta desde el punto de

vista clínico.

“En cuanto a lo que sería la acumula-

ción de casos de cardiotoxicidad o cardio-

miopatía secundario a adriamicina en pa-

cientes con cáncer de mama, vemos

como aunque por un lado disminuye

anualmente el número de casos, el nú-

mero de casos acumulado va aumentan-

do porque muchos de los pacientes van a

irse sumando a lo largo de los años”.

Daños en pediatríaAsimismo el doctor Juan Zinser mencionó

que el acumulo de toxicidad es más evi-

dente en los niños: “la población pediátri-

ca ha sido un grupo muy estudiado en es-

te sentido, porque inclusive 20 años

después de haber recibido el tratamiento,

cuando ya son adultos, se incrementa la

posibilidad de morir, por causas cardia-

cas, ocho veces y la muerte súbita au-

menta cuatro veces”.

El daño vascular y miocárdico de la

quimioterapia cuando se administra en

una población joven se va a mantener y

de hecho se va a ir incrementando de-

pendiendo de los factores asociados que

hay años después.

De acuerdo con el especialista algo

importante que se le debe insistir a pa-

cientes que en la adolescencia fueron tra-

tados por Hotchking, linfomas, tumores

terminales, osteosarcomas es que a los

20 o 25 años de haber recibido quimiote-

rapia se deben evitar otros agentes que

agredan al corazón como el sobrepeso, el

tabaquismo o la inactividad física.

“El punto aquí es darnos cuenta que existe

una interacción, en algunos casos sinergismo, en algunos otros

semiprotección parcial de la combinación de los diferentes

agentes que con la combinación de todo lo que estamos haciendo

ahora y con las nuevas drogas esto ha hecho que se descuiden

muchos de los efectos secundarios”.

Por último, el doctor Juan Zinser señaló que es necesario eva-

luar a los pacientes que van a recibir quimioterapia, poniendo én-

fasis en antecedente de enfermedad coronaria, porque un pacien-

te hipertenso bien controlado puede tratarse con estos

medicamentos pero sino lo está puede ser riesgoso. “La evalua-

ción cardiológica en el paciente con cáncer debe individualizarse

de acuerdo al tratamiento oncológico que va a recibir, tomando en

cuenta cuando menos algunos elementos que tienen que ver con

el estilo de vida como obesidad, inactividad física, el tabaquismo

o una diabetes mal controlada”.

M é d i c o s d e M é x i c o 25

M é d i c o s d e M é x i c o26

Medicina Genómica en México, una realidad

EEl pasado 11 de mayo el Instituto de Medicina Genómica (INMEGEN),creado en junio de 2004, dio a conocer los resultados obtenidos en laprimera fase del Proyecto Diversidad Genómica de los Mexicanos,investigación que producirá alcances concretos dirigidos al cuidadode la salud.

Este fue un evento significativo para la investigación médi-

ca mexicana, ya que es el primer país latinoamericano que

cuenta con un Mapa del Genoma de su población, además de

significar un gran comienzo de la Medicina Genómica en Méxi-

co. Dicho proyecto inició en junio de 2005, tras su aprobación

por las sesiones de investigación, ética y bioseguridad del In-

megen, participaron 20 investigadores en las áreas clínica,

analítica, bioinformática y operativa.

Mediante la Jornada Nacional para la Elaboración del Ma-

pa del Genoma de los Mexicanos se proyectó recolectar mues-

tras sanguíneas de 100 hombres y 100 mujeres de 10 capítu-

los estatales, algunos con el componente mestizo y otros

además con el indígena, ya que éstas constituyen un pilar fun-

damental en la mayor parte de nuestro país.

En cada jornada trabajaron las secretarías de Salud federal

y estatal, así como el gobierno de cada entidad. Además de las

muestras de sangre se organizaron eventos académicos, pre-

sentaciones públicas y mesas de discusión en los que se des-

cribía el procedimiento de investigación, así como sus propósi-

Redacción Médicos de México

2005Capítulo Yucatán JunioCapítulo Zacatecas Agosto Capítulo Sonora OctubreCapítulo Veracruz NoviembreCapítulo Guerrero Noviembre

2006Capítulo Guanajuato FebreroCapítulo Tamaulipas Noviembre

2007Capítulo Durango MarzoCapítulo Oaxaca MarzoCapítulo Campeche Junio

Director General INMEGEN, Dr. Gerardo Jiménez Sánchez

tos y fundamentos éticos y científicos para

acercar la información a la población y estimu-

lar su cooperación.

Los criterios de la muestra fue exclusiva

para mayores de 18 años, con voluntad mani-

fiesta y firmada de participar en el proyecto,

ser originarios del estado en el que se tomarí-

an las muestras, así como tener padres y

abuelos originarios del mismo estado y que no

tuvieran parentesco de primer grado con otros

participantes en el estudio. Todas las mues-

tras fueron anónimas y sólo algunas llegaron

al resultado final.

Las muestras se llevaron a los laboratorios

del Inmegen en la ciudad de México, para la

extracción del ADN (ácido desoxirribonuclei-

co). Una vez purificado se analizó con una pla-

taforma de microarreglos para destinar más

de 100 mil variantes genéticas en cada mues-

tra. Se obtuvo información de 33 millones de

variantes genéticas (genotipos) denominados

poliformos de un solo nucleótido (SNPs), que

corresponden a cambios de una sola letra a lo

largo del genoma.

Proyecto Internacional de HapMap En octubre de 2002 inició el Proyecto Internacional de Hap-

Map (Mapa de Haplotipos, por sus siglas en inglés) y terminó

su primera fase el 26 de octubre de 2005. En ella se analiza-

ron alrededor de un millón de poliformismos de un solo nuce-

lótido (SNPs) en tres poblaciones.

Si se parte de la teoría de que la mayor parte de las

variaciones genéticas provienen de las que existieron en las

poblaciones humanas ancestrales, la migración de éstas a

partir de África fue la causante de su dispersión. Los

haplotipos (construcción genética de un cromosoma

individual) de las diferentes regiones actuales pueden ser

subgrupos de aquellos originados en África y su frecuencia

varía de región en región por factores de azar, selección

natural y otros mecanismos genéticos.

“Este proyecto internacional tiene como finalidad identifi-

car y catalogar variaciones genéticas comunes en el genoma

humano, describe su ubicación y su distribución intra e inter-

poblacional”, indica el estudio del Inmegen.

El Proyecto del Genoma Humano o HapMap permitió eva-

luar sistemáticamente el grado de valoración genética en la

especia humana, “en este sentido, el análisis de la secuencia

indicó que dos seres humanos, independientemente de su ori-

gen étnico y geográfico, comparten cerca de 99.9 por ciento

de la secuencia de sus genomas. A pesar de que 0.1 por cien-

to podría parecer una fracción mínima, la variación de tesas 3-

10 millones de bases constituye la base de nuestra identidad

genética.

“La variación genómica más común la constituyen los po-

limorfismos de un solo nucleótido (SNPs, por sus siglas en in-

glés), éstos representan los cambios de una sola de las letras

que se encuentran en una posición determinada del genoma

entre diferentes individuos”.

Así se estudiaron tres poblaciones ancestrales: africana,

caucásica y asiática, lo que dio resultados que incluyen el ca-

tálogo inicial de bloques genómicos en estas poblaciones y al-

gunas variaciones exclusivas.

Provee información que puede acelerar la identificación de

factores genéticos asociados al riesgo de presentar enferme-

dades comunes, lo que eventualmente conducirá al desarrollo

M é d i c o s d e M é x i c o 27

El genoma humano está conformado por 3

mil 200 millones de nucleótidos o bases nitro-

genadas de las que existen cuatro tipos: Ade-

nina (A), Citosina (C), Guanina (G) y Timina

(T). Se determina como la totalidad del ADN

contenido en una célula, que incluye tanto los

cromosomas dentro del núcleo, como el ADN

de las mitocondrias.

Exposición de resultados

de nuevos métodos de preven-

ción, diagnóstico y tratamiento.

Además proveerá una importante

ventaja sobre estudios de asocia-

ción entre distintos candidatos

con enfermedades específicas y

de ligamiento o escaneo del ge-

noma completo, con lo que las es-

trategias complejas serán más

prácticas y menos costosas.

Sin embargo, el Proyecto In-

ternacional del HapMap no inclu-

yó poblaciones de América Lati-

na, mestizas o amerindias, lo que

impide el acceso a los beneficios

de la información generada y re-

percute en el cuidado de la salud

que resulten de un catálogo de

variabilidad genética. Por eso,

México a través del Inmegen, de-

cidió hacer su propio catálogo de

haplotipos de la población mestiza.

Resultados obtenidos en la primera etapa (*INMEGEN)Muestran que las diferencias genéticas entre mestizos de va-

rias regiones de México se deben principalmente a variacio-

nes en contribuciones ancestrales entre poblaciones europe-

as y amerindias.

El Análisis de Componente Principales (PCA) evidenció la

presencia de diversidad genética entre y dentro de las pobla-

ciones de mestizos mexicanos.

Las diferencias entre mestizos de ciertas regiones de Mé-

xico se deben principalmente a las contribuciones ancestrales

de europeos y amerindios. En la mayoría de los análisis las

muestras de las regiones centrales se comportaron cercanas

a los zapotecas, mientras que las muestras de regiones del

norte se comportaron más cercanas a los europeos.

Análisis de haplotipos compartidos (*INMEGEN)Los mexicanos compartimos 64 por ciento

de los haplotipos comunes (presentes en

más de 5 por ciento de la muestra) con los

africanos, 74 por ciento con la población

de Asia y 80 por ciento con las de Europa.

Cuando se cambió la información con

las poblaciones del HapMap el porcentaje

de haplotipos compartidos se elevó a 96.

Dichos resultados indican que existe un

porcentaje de variabilidad genética pre-

sente únicamente en los mexicanos y que

se deriva del componente amerindio de la

población mestiza.

Con estos resultados se puede dedu-

cir que un mapa de haplotipos específico

para la población mestiza mexicana per-

mitirá una mejor selección y reducirá el nú-

mero de marcadores genéticos necesarios

para estudios de asociación a enfermeda-

des complejas, lo que hace estos estudios

más eficientes y baratos.

Alelos privados (*INMEGEN)Se identificaron 89 marcadores, presentes únicamente en

alguna de las poblaciones analizadas. Además 86 por ciento

de los marcadores se encontraron también en las muestras de

la población zapoteca, lo cual indica su origen amerindio.

Dicho análisis se realizó para identificar variantes genéticas

exclusivas.

Se determinó que en el norte del país la descendencia eu-

ropea predomina, en tanto que en sur se registraron algunos

componentes africanos, principalmente en partes de Veracruz

y Guerrero, en tanto que hay un componente indígena que

comparte con Sonora; sin embargo, en los estados del norte

algunos individuos tienen ascendencia predominantemente

europea.

M é d i c o s d e M é x i c o28

Presidente Felipe Calderón Hinojosa

Primer Simposio Internacional

INMEGEN-Nestlé en Nutrigenómica

Hace casi dos años comenzó la relación del INMEGEN

con Nestlé, estimulado por el patronato fundador de dicho ins-

tituto, por lo que este simposio es un reflejo del trabajo reali-

zado por ambas instituciones.

Durante el evento se revisó el estado del arte de las inte-

racciones entre los nutrimentos y el genoma humano en la sa-

lud humana, así como las relaciones entre la dieta y los genes

participantes de la fisiopatología del cáncer, la diabetes, la

obesidad y las enfermedades cardiovasculares, además se

analizaron los avances más recientes en torno a las nuevas

tecnologías genómicas y proteómicas que contribuyen al de-

sarrollo integral de los fenotipos y las características genómi-

cas de los individuos.

Al evento acudieron cerca de 500 participantes proceden-

tes de 18 estados de la República Mexicana y de ocho países,

por lo que recibió el respaldo académico de la Organización

Mundial del Genoma Humano y de la UNAM, a través de la va-

lidación de constancias.

M é d i c o s d e M é x i c o30

Ma. Luisa Santillán Silva

Fotografía: Edgar Mendoza Serrano

CComo parte de sus festejos por su quintoaniversario, el Instituto Nacional de MedicinaGenómica (INMEGEN) organizó, junto conNestlé, el Primer Simposio Intern a c i o n a lINMEGEN-Nestlé en Nutrigenómica De lanutrición molecular a la prevención dee n f e r m e d a d e s, en la ciudad de México,evento académico a nivel mundial.

Dr. Gerardo Jiménez durante el discurso inaugural del simposio

Apoyo a la investigación en Nutrigenómica

Durante la inauguración el doctor Gerardo Ji-

ménez Sánchez, director General del INMEGEN,

señaló que la Nutrigenómica tiene importantes f u n-

damentos en los hallazgos aportados por el proyecto

del genoma humano. “Si bien cada vez conocemos

la estructura y función del genoma humano, las re-

laciones que éste guarde con el medio ambiente,

particularmente con los nutrimentos en la salud y la

enfermedad, es un rango que aún requiere intensa

investigación científica.

“No cabe duda que el cabal desarrollo de la Nutrige-

nómica tendrá un importante espacio en la salud pública,

particularmente en el diagnóstico oportuno y el trata-

miento de enfermedades como la diabetes, la obesidad

y el cáncer, entre muchas otras, de tal forma que es por

ello que la Nutrigenómica ocupa un lugar de gran rele-

vancia en el camino de la aplicación de la Medicina

p e r s o n a l i z a d a. La Nutrigenómica comienza a integrarse

formalmente en la agenda científica del INMEGEN”.

Por su parte, el doctor Peter Van Blanderen, director

General del Centro de Investigación Nestlé en Suiza, co-

mentó: “cuando pensamos en la Nutrigenómica diría que

nunca ha habido un momento más fantástico para noso-

tros los científicos, podemos desarrollar una gran cien-

cia, tenemos las herramientas y al mismo tiempo hay

grandes cosas que podemos hacer por la salud pública;

creo que esto ejemplifica lo que estamos tratando de ha-

cer en México, trabajamos con el INMEGEN al hacer

gran ciencia, con grandes científicos y sin duda alguna

ayudaremos a la población mexicana a manejar sus en-

fermedades específicas. A partir de esos conocimientos

sabemos que habrá cosas que podremos aplicar en to-

do el mundo”.

M é d i c o s d e M é x i c o 31

Concurrida asistencia presenció la inauguración del simposio, presidida por destacadas personalidades del ámbito médico

Asimismo, el doctor José Án-

gel Córdova Villalobos, secretario de

Salud, señaló que el INMEGEN es pionero

en América Latina en Medicina genómica y ase-

guró que en su momento contribuirá en la mejora

de la salud de los mexicanos. Comentó que la Nutri-

genómica es una de las líneas de investigación, conforme

a las estrategias marcadas en el Programa Sectorial de

Salud 2007-2012. “Esperemos que con los productos obte-

nidos se cuente con mayores elementos y se genere ma-

yor capacidad para poder acceder a la nueva era del cui-

dado de la salud”.

Además de los doctores Córdova Villalobos, Jiménez

Sánchez y Van Blanderen, acudieron Juan Carlos Marro-

quín Cuesta, presidente Ejecutivo de Nestlé México; María

Luisa Barrera de Cerna, presidenta del Consejo Directivo

de la Fundación Mexicana para la Salud; el licenciado Jor-

ge Arévalo Chávez, secretario del patronato fundador del

INMEGEN; el licenciado César Francisco Lara Álvarez, di-

rector de Divulgación y Desarrollo Institucional del INME-

GEN; y el doctor Pedro Arroyo Acevedo, representante de la

Academia Nacional de Medicina de México.

M é d i c o s d e M é x i c o32

“México ha incursionado a tiempo en la revolución globalde la Medicina genómica, ha logrado sumarse a aquellospaíses que llevan la vanguardia mundial y tiene todo elpotencial para continuar logrando avances significativosque contribuyan a mejorar el cuidado de la salud de los

mexicanos, así este desarrollo coadyuva a insertar a México enforma competitiva en el nuevo orden económico mundial basado enel conocimiento”. Doctor Gerardo Jiménez

El doctor Gerardo Jiménez, director general de INMEGEN y el doctorPeter Van Blanderen, director General del Centro de Investigación

Nestlé en Suiza, durante la exposición de las conclusiones del simposio

Premios Carlos Slim en Salud 2009

El doctor José Ángel Córdova Villalobos, secretario deSalud, señaló que en esta coyuntura social, económica ypolítica, de crisis económica, de valores y social a nivelglobal “las empresas como Grupo Carso son actores fun-damentales para contribuir en las políticas públicas y es-trategias nacionales y globales para atender los mayoresproblemas de la humanidad, entre ellos los relacionados ala inequidad en salud, a la insuficiente calidad y a los gran-

des cambios epidemiológicos y demográficos que ponenénfasis en las enfermedades crónicas”.

El funcionario federal agregó que el sector empresariales cada vez más consciente y actúa más allá de la laboraltruista y filantrópica, “ya que como sociedad integradatrabajamos con una óptica renovada del desarrollo en lacual no son importantes sólo los aspectos económicos, si-no los sociales y humanos donde el desarrollo humano

M é d i c o s d e M é x i c o34

Por: Ma. Luisa Santillán Silva

Fotografía: Edgar Mendoza Serrano

PPor segundo año consecutivo se realizó la entregade los Premios Carlos Slim en Salud, losg a n a d o res de este año fueron el doctorGuillermo M. Ruiz Palacios y Santos, deMéxico, por Trayectoria en Investigación, asícomo el Instituto CISALVA de Colombia,reconocido en la categoría de InstituciónExcepcional.

Ing. Carlos Slim, Dra. Ma. Isabel Gutiérrez, Dr. José A. Córdova, Dr. Guillermo Ruiz Palacios, Lic. Marco A. Slim, Dr. Roberto Tapia

sustentable debe considerarse como un derecho de to-dos, independientemente del lugar de residencia, sexo,edad, condición laboral, económica o social”.

Por su parte el licenciado Marco Antonio Slim, presi-dente del Consejo Directivo del Instituto Carso, mencio-nó que los Premios Carlos Slim en Salud “son parte denuestro esfuerzo por promover la salud de la gente y eldesarrollo de capital humano”; asimismo, exaltó la laborrealizada por los galardonados y dijo “son un gran ejem-plo de cómo la dedicación a la ciencia y al servicio de lagente hacen la diferencia. Es un reconocimiento a suentrega por mejorar la vida de innumerables personas,por ayudar a que muchas más personas vivan más ymejor”.

ReconocimientosLos ganadores de la edición 2009 de los Premios Car-los Slim en Salud recibieron una estatuilla de manos delingeniero Carlos Slim Helú y del secretario de Salud, asícomo 100 mil dólares.

El doctor Ruiz Palacios fue reconocido por susaportaciones al conocimiento de la historia natural delas infecciones gastrointestinales, el papel de la lechematerna y los estudios sobre inmunidad y protecciónnatural de la infección por rotavirus, lo que contribuyóen el desarrollo de la vacuna contra esta enfermedad.

Actualmente es jefe del Departamento de Infectolo-gía del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutri-ción Salvador Zubirán y fue reconocido por la revistaThe Lancet en la categoría Artículo del Año por su in-vestigación publicada en 2006 en New England Journalof Medicine, titulado Safety and efficacy o fan attenua -

ted vaccine against severe rotavirus gastroenteritis (Laseguridad y la eficacia del ventilador o la vacuna ate -nuada contra la gastroenteritis grave por rotavirus), porla calidad del trabajo y el impacto que puede tener la va-cuna contra el rotavirus en la disminución de la mortali-dad y la alta morbilidad en niños de todo el mundo.

En la categoría Institución Excepcional, el InstitutoC I S A LVA fue galardonado y su directora, la doctora Ma-ría Isabel Gutiérrez Martínez recibió el premio en nombrede dicho organismo, el cual fue distinguido por su laboren la construcción de comunidades seguras, la investi-gación en prevención de violencia y la promoción deconvivencia, así como el desarrollo de un sistema de in-formación sobre crimen, lesiones y violencia interperso-nal e intrafamiliar, conocido como Observatorios del De-lito, que son considerados una herramienta poderosapara tomar decisiones basadas en evidencia en el cam-po de prevención de violencia, lo que fortalece la go-bernabilidad y facilita la formación de políticas públicas.

El instituto ha documentado una reducción en loscasos de homicidios y muertes por tránsito entre 30 y 65por ciento, gracias a la aplicación de acciones comooperativos de desarme, control a expendios y consumode licor, programas dirigidos a menores, trabajo conpandillas y otros.

Para esta edición hubo en total 88 nominaciones de13 países de América Latina y se contó con un juradode expertos de distintas partes del mundo, como losdoctores David de Ferranti, de Estados Unidos; MaríaFreire, de Perú; Julio Frenk, María Elena Medina Moray Juan Rivera Dommarco, de México y Rodrigo Guerre-ro, de Colombia.

M é d i c o s d e M é x i c o 35

Dr. Guillermo Ruiz Palacios, galardonado por Trayectoria en Investigación

Dra. Ma. Isabel Gutiérrez, directora del Instituto Cisalvade Colombia, reconocido en la categoría Institución

Excepcional

A

M é d i c o s d e M é x i c o36

Inauguran el Centro de Cáncer ABC

A menos de dos años de haber colocado la primera piedra –el 22 demayo de 2007– se inauguró el nuevo Centro de Cáncer del CentroMédico ABC el pasado 2 de abril. Esta infraestructura, enfocada a trataral paciente oncológico, se encuentra ubicada en el campusObservatorio, en el Distrito Federal.

Por: Ricardo Alberto Islas CortésFotografía Edgar Mendoza Serrano y Cortesía CC-ABC

M é d i c o s d e M é x i c o 37

La presentación de las nuevas instalaciones se realizó an-

te los medios de comunicación e invitados especiales, entre

quienes figuró el secretario de Salud, doctor José Ángel Cór-

dova Villalobos. También acudieron a este importante aconte-

cimiento para la Oncología nacional los médicos Alejandro

Mohar Betancourt, director del Instituto Nacional de Cancero-

logía; Enrique Ruelas, secretario de Salubridad General, y Ra-

quel Gerson Cwlich, directora Médica del Centro de Cáncer

ABC; entre otros directivos y oncólogos de la institución.

Durante la presentación el presi-

dente del Patronato del Centro Médi-

co ABC, Christopher Baudouin, dirigió

un mensaje en el que expuso la im-

portancia de la nueva infraestructura

para esta institución, una de las más

importantes a nivel nacional en lo que

se refiere a atención médica privada.

“Este importante proyecto se

desarrolló con fondos recibidos de un

amplio grupo de donantes, que

incluye desde personas íntimamente

vinculadas al Hospital ABC hasta

quienes laboran diariamente en este

centro médico. Sólo y gracias a sus

aportaciones voluntarias logramos

fondear este gran proyecto”, indicó.

Añadió que las líneas de servicio de alta especialización

con las que cuenta el nosocomio incluyen Ginecoobstetricia,

Pediatría, Obesidad, Neurociencias, Ortopedia, Cardiovascular,

Trasplantes, Cirugía General, Medicina Interna y Oncología.

“Por ello el camino que hemos trazado al crear los Centros de

Especialidad continuará con Neurociencias y Ortopedia para fi-

nales de este año, Cardiovascular para 2011 y Trasplantes pa-

ra 2013”.

M é d i c o s d e M é x i c o38

Inversión de 20 millonesde dólaresUno de los primeros aspectos que re-

saltan de este nuevo complejo onco-

lógico es su inversión, la cual superó

los 20 millones de dólares; el inmue-

ble abarca una superficie de 6 mil

metros cuadrados y el capital fue ob-

tenido a través de una campaña de

recaudación de fondos, por lo que es

el primer centro de cáncer en México

construido por una Institución de

Asistencia Privada. Asimismo, las au-

toridades establecieron convenios

con el Hospital Metodista de Hous-

ton, Texas, en Estados Unidos, con el

objetivo de lograr la actualización

permanente de su equipo de trabajo.Infraestructura y serviciosEl nuevo Centro de Cáncer ABC cuenta con cua-

tro niveles: en el primero se encuentra la Unidad

de Radioterapia, en el segundo los Servicios de

Apoyo; los consultorios y Clínicas de Investiga-

ción en el tercer nivel y por último el área de Qui-

mioterapia y Procedimientos Menores.

Entre los servicios que ahí se ofrecen desta-

ca la quimioterapia ambulatoria, por lo que es

uno de los pocos hospitales que realizan este

procedimiento en México, el cual reduce hasta

en 70 por ciento el costo frente al tratamiento con

hospitalización, además de que mejora el estado

anímico de los pacientes al ponerlos en contacto

con su familia y permitirles realizar sus activida-

des cotidianas.

El área de Radioterapia cuenta con personal

calificado internacionalmente para la aplicación

de tratamiento conformal, de intensidad modulada

y guiada por imágenes. Otro aspecto a destacar

es la opción que se ofrece de recibir una segunda

opinión oncológica, en el que un grupo multidis-

ciplinario analiza cada caso y determina el mejor

tratamiento y secuencia para el paciente.

Apoyo e investigaciónEntre los servicios de apoyo se encuentran Psi-

cooncología, Nutrición, Rehabilitación, Clínica de

Linfedema, Clínica de Manejo del Dolor y Tera-

pias de Relajación. Con estas áreas se ha con-

seguido tratar al cáncer en cada paciente de una

manera integral y humana.

En cuanto a investigación clínica, ABC se ha

planteado desarrollar mejores opciones de trata-

miento mediante proyectos investigativos con la

participación voluntaria de los pacientes, es con-

fidencial y con el consentimiento del enfermo.

Programas de detección tempranaSobre prevención, el hospital tiene una amplia

experiencia probada, como lo demuestran sus

programas de Detección Precoz del Cáncer

de Mama y Próstata. En lo que se refiere a

tratamientos, la cirugía y hospitalización

garantiza el mejor trato a los pacientes y sus

familias al privilegiar siempre la seguridad y

comodidad del enfermo. Ejemplo de esto es el

trasplante de médula ósea, que en casos de

leucemia o linfomas registran, en las primeras

etapas de la enfermedad, una posibilidad de

curación superior a 80 por ciento.

Otro tratamiento que se ofrece es la bra-

quiterapia para cáncer de próstata, tratamien-

to recomendado para pacientes de edad

avanzada cuyo riesgo en una cirugía es alto,

por lo que se implantan semillas radiactivas

que controlan el avance del cáncer. Es así como en el Centro

de Cáncer ABC Observatorio, se han planteado tratamientos

preventivos, curativos o paliativos diseñados específicamente

para cada caso.

Enfoque humano Para cerrar este círculo de atención oncológico integral se tie-

nen grupos de apoyo en los que se ofrece educación e infor-

mación a los pacientes y familiares, todo con el objetivo de

brindar una atención de calidad pero sobre todo humana.

Además hay áreas diseñadas especialmente para los pa-

cientes, tales como salas de espera, jardín terapéutico, salas

de reunión y terapias de relajación, entre otras. También se

cuenta con una pared de testimonios y sesiones de autoayu-

da mediante las cuales los enfermos pueden expresar sus

sensaciones.

Soluciones Oncológicas

Siemens ha estado sirviendo a la comunidad de Radioterapia por más de 90 años. Enese tiempo, Siemens ha crecido, de ser un proveedor de unidades de cobalto yaceleradores lineales hasta ser un proveedor líder en soluciones para Oncología. Con elapoyo de la comunidad y nuestros colaboradores clínicos, nos sentimos orgullosos depresentar soluciones en oncología que proporcionan las bases para el desarrollo en estadisciplina.

Contacto:

E-mail: [email protected]

Tel. (55) 5328 2125

www.siemens.com

En esta ocasión presentamos a ustedes la solución

de radioterapia CTVision, es un Acelerador Lineal

para Radioterapia integrado con un Tomógrafo

CARACTERÍSTICAS DE LASOLUCIÓN

CTVision es la solución más avanzada en el mer-

cado para Radioterapia Guiada por Imágenes

(IGRT). Se trata de un acelerador lineal y un equi-

po de tomografía computarizada instalados en la

sala de tratamiento. El paciente se coloca en la me-

sa de tratamiento normalmente con las técnicas

tradicionales de posicionamiento y luego se obtie-

ne una imagen tomográfica para mejorar el posi-

cionamiento del paciente y estudiar la evolución del

tumor a tratar. En muchos casos, esta evolución

amerita la replaneación del tratamiento inicial. Por

medio de la imagen tomográfica, se determinan los

movimientos necesarios, en tres dimensiones, pa-

ra que el paciente se ubique en la misma posición

en la que se adquirió la imagen con la cual se rea-

lizó la simulación del tratamiento. Este reposiciona-

miento se hace de manera automática.

BENEFICIOS DE LA SOLUCIÓN

Actualmente, estamos viviendo un proceso cre-

ciente, y muy natural, de integración entre las mo-

dalidades de imágenes y Radioterapia. La calidad

del tratamiento de cáncer por medio de haces de

radiación (rayos X y electrones) se ve grandemen-

te beneficiada cuando la tecnología disponible en

imágenes se integra al equipo de tratamiento para

posicionar adecuadamente al paciente y para loca-

lizar y darle seguimiento a la características del tu-

mor tratado (posición, tamaño, forma). Estamos

entrando en el comienzo de la época de la Radio-

terapia Guiada por Imágenes (IGRT). Como es fá-

cil de imaginar, existen varias técnicas de imáge-

nes que pueden ser utilizadas en los tratamientos

por Radioterapia: ultrasonido, cone beam CT, CT,

imágenes moleculares, etc.

CTVision es una inigualable solución para aquel

Departamento de Radioterapia que tenga dentro

de sus objetivos brindar la mejor calidad de trata-

miento de cáncer utilizando radiación ionizante.

Mejor calidad se traduce en mayor precisión en la

entrega de radiación y por consiguiente mayor efi-

ciencia del tratamiento, disminución de efectos se-

cundarios, posibilidad de escalar la dosis de radia-

ción para mejorar la probabilidad de controlar y

erradicar el tumor, y la menor dosis de radiación en

la adquisición de imágenes. Los resultados compa-

rativos, disponibles en varias revistas académicas,

entre diferentes técnicas de imágenes para IGRT

demuestran superior cobertura dosimétrica y ma-

yor protección a tejido sano y órganos en riesgo

cuando se hace IGRT por medio de imágenes to-

mográficas.

El espacio adicional requerido, con respecto a la

instalación sólo del acelerador lineal, es sorpresi-

vamente mínimo.

B

M é d i c o s d e M é x i c o42

Taller de Depresión 2009

Asociación Psiquiátrica Mexicana

Boca del Río, Veracruz. Como uno de los eventos nacionales másimportantes del año, en lo que se refiere a talleres para médicospsiquiatras, del 24 al 26 de abril se realizó el Taller de Depresión 2009,patrocinado por la casa farmacéutica Janssen-Cilag, en su división deNeurociencias.

Por: Ricardo A. Islas Cortés, enviado especialFotografía: Eduardo Melo Reyes

M é d i c o s d e M é x i c o 43

De esta manera el Hotel Galerías Plaza de Boca delRío, Veracruz, fue la sede de este importante eventoque contó con el apoyo de la Asociación PsiquiátricaMexicana (APM), por lo que asistió su actual presiden-ta electa, la doctora Martha Ontiveros Uribe, quien ade-más pertenece al Instituto Nacional de Psiquiatría.

El evento comenzó la tarde del viernes 24 por la no-che. A la inauguración acudieron representantes deJanssen-Cilag México, como el doctor Leonardo DíazGalvis, gerente Médico. Asimismo, la doctora Ontiverosofreció unas palabras de bienvenida a los médicos asis-tentes en nombre de la APM.

Por su parte, en representación del estado de Vera-cruz asistieron a la inauguración los médicos JorgeSempé Minvielle, director de la Facultad de Medicina de

la Universidad Villa Rica y Miguel Ángel Olaiz Noriega,presidente del Colegio de Psiquiatras de Veracruz.

ConferenciasEl programa académico del Taller de Depresión inició lanoche del 24 de abril. La conferencia inaugural fuetitulada De la Melancolía a la Depresión, que fuecoordinada por el doctor Francisco Bonilla e impartidapor el psiquiatra Héctor Pérez Rincón, del InstitutoNacional de Psiquiatría. El segundo tema fue LasVentajas de los Antidepresivos Duales, abordado por ladoctora francesa Christine Dupont y coordinado por elmédico Rodrigo Morales. Al concluir esta charla losasistentes tuvieron oportunidad de degustar una cenaofrecida por Janssen-Cilag.

Dra. Christine Dupont Dra. Martha Ontiveros

Dr. Eugenio Salas Pérez Dr. Alejandro Córdova

M é d i c o s d e M é x i c o44

El sábado 25 las actividades comenzaron desde muytemprana hora para los psiquiatras, después de disfrutarde un desayuno ofrecido por la patrocinadora del evento.

A las nueve de la mañana el programa académicocontinuó con el tema Neurobiología Actual del TrastornoDepresivo, donde el coordinador fue el doctor RubénPascual y el ponente el psiquiatra Carlos BerlangaCisneros. El siguiente módulo se tituló Milnaciprán y suEficacia para el Manejo del Trastorno Depresivo Mayor,en el cual participaron los médicos Michael Redmon yC h r i s t i n e Dupont.

Otros temas importantes fueron Evolución de ModeloCognitivo en Depresión e Interdisciplinas Cognitivo Con -ductual, expuestas por los psiquiatras Antonio Abrego yHéctor Pinedo, respectivamente. Asimismo, sobre los as-pectos sexuales de la depresión fueron impartidas lasconferencias Disfunciones Sexuales en la Depresión, porel médico Rafael González, y Terapeuta Sexual, por ladoctora Claudia Rampazzo.

CulminaciónLas actividades académicas del Taller de Depresión die-ron fin la tarde del sábado 25. El módulo sobre Interac -ción Genético Ambiental en Depresión fue coordinadopor la doctora Elvira Cortés, mientras que el ponente fueel psiquiatra Humberto Nicolini. La culminación fue con laponencia Suicidio y Depresión, donde el coordinador fueel doctor Luis David Góngora y fungió como ponente ladoctora Ontiveros Uribe.

Participación de la APMPara realizar este evento resultó por demás importante lacolaboración de médicos provenientes del Instituto Na-cional de Psiquiatría; sin embargo, también fue vital laparticipación de la APM. De tal forma asistieron al Taller

de Depresión, además de directivos de la asociación,psiquiatras fundadores de este importante organismo,como el doctor Alejandro Córdova Córdova, quienademás diseñó su logotipo.

“Cuando el doctor Ramón de la Fuente pensó enfundar la Asociación Psiquiátrica Mexicana, me pidiódiseñar un logotipo para ésta. Inicialmente le presentéun diseñó con Psique, personaje de la mitología grie-ga, le gustó pero le pareció un poco antiguo. El doctorDe la Fuente quería algo más moderno y con la ayudade algunos amigos que se dedicaban a publicidad es-cogimos el actual logotipo, el cual lleva las letrasAPM”, explicó el doctor Córdova.

Gestión brillante Otro de los médicos fundadores de la APM que asis-tieron fue Juan Eugenio Salas Pérez, quien habló dela actual gestión: “La doctora Martha Ontiveros Uribees la primera mujer en presidir la Asociación Psiquiá-trica Mexicana y está realizando una brillante gestiónal frente de la misma. Se nos ha tomado en cuenta alos fundadores como no se había hecho antes.

“Quiero felicitar a la actual Mesa Directiva por elextraordinario trabajo que están realizando. Se nos hainformado que seremos invitados al próximo congre-so, donde en lo personal daré una conferencia de lahistoria y surgimiento de la asociación, con el objetivode rendir un homenaje a los fundadores que desgra-ciadamente ya han fallecido”, concluyó el doctor JuanSalas Pérez.

A pesar del corto tiempo que duró este eventofueron días de intensa actividad. Además fue unaoportunidad para que los médicos psiquiatrasmexicanos estrecharan conocimientos y amistad enpro de la Psiquiatría nacional.

Desde un folleto hasta un libro.

Soluciones integrales: Redacción,

corrección, fotografía, diseño,

impresión, distribución, etcétera.

Danos tu idea,

te entregamos el producto

ciento por ciento terminado.

Contáctanos:

[email protected]

52502700 / 52502701 / 58873116 / 10838907

D

M é d i c o s d e M é x i c o46

Instituto Nacional de CardiologíaIgnacio Chávez

65 aniversario

Durante 65 años el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez(INCICH) se ha distinguido por ser un ícono de la Medicina mexicana,primero en su tipo en el mundo, ha fundamentado su esencia en el lemapropuesto por su fundador Amor y ciencia al servicio del corazón,además de que ha sido semillero de múltiples generaciones decardiólogos que después fundaron servicios de Cardiología en elinterior de la República Mexicana y en el extranjero.

Ma. Luisa Santillán Silva

Fotografía Eduardo Melo Reyes

Durante la ceremonia de inauguración del evento estuvieron presentes los doctores Manuel Ruiz de Chávez, José Ángel Córdova, Marco A. Martínez, Juan Verdejo, y Pedro Reyes, entre otros

M é d i c o s d e M é x i c o 47

Para celebrar su aniversario, en el INCICH se realizó un

evento académico que contó con la presencia de especialistas

en Cardiología de diversas partes del mundo, entre quienes

destacaron los doctores Juan J. Badimón, del Hospital de la

Creu i Sant Pau; Samuel Z. Golhaber, del Brigham and

Women’s Hospital; José Jalife, de la Universidad de Michigan;

Jacqueline Kreutzer, del Children’s Hospital of Pittsburgh;

Christian Pizarro, del Nemours Cardiac Center Alfred I. duPont

Hospital; María Rijlaarsdam, del Centro Universitario Médico

de Leiden; Bernardo Rodríguez Iturbe, del Hospital

Universitario de Maracaibo; Pedro Silva, del Niguarda Ca’

Granda Hospital, y Conrad Simpfendorfer y Carla Tanamati,

del Instituto del Corazón de la Universidad de Sao Paulo.

Entre los temas que se trataron estuvieron muerte súbita

cardiaca, trasplante cardiaco, síndromes isquémicos

coronarios, cardiopatías congénitas en el adulto, insuficiencia

cardiaca, fibrosis, hipertensión arterial sistémica síndrome

cardiometabólico y Cardiología intervencionista, entre otros.

Asimismo, durante el evento se llevó a cabo un programa

académico de Enfermería.

Expasión internacionalAl evento acudieron personalidades del mundo médico, como

los doctores José Ángel Córdova Villalobos, secretario de

Salud; Marco Antonio Martínez Ríos, director General del

INCICH; Manuel Ruiz de Chávez, presidente de la Academia

Nacional de Medicina de México, y Alberto Lifshitz, director

General de la Coordinación de los Institutos Nacionales de

Salud. Por parte del INCICH estuvieron presentes los doctores

José Fernando Guadalajara Boo, director de Enseñanza;

Pedro Antonio Reyes López, director de Investigación; la

licenciada en Enfermería María Suárez Vázquez, directora de

Enfermería.

También fueron parte de la mesa de honor los doctores

Juan Verdejo Paris, presidente del Consejo Mexicano de Car-

diología; Carlos Martínez Sánchez, vicepresidente de la So-

Dr. Marco A. Martínez

M é d i c o s d e M é x i c o48

ciedad Mexicana de Cardiología, y Marco Antonio Peña

Duque, presidente de la Sociedad de Internos y Beca-

rios del INCICH.

Como parte de su discurso de presentación el doc-

tor Martínez Ríos hizo hincapié en que el instituto ha si-

do cuna de muchos cardiólogos, tanto de México como

de varias partes del mundo, que constituye lo que se co-

noce como la Escuela Mexicana de Cardiología.

“Conmemorar los 65 años de la fundación del Insti-

tuto Nacional de Cardiolo-

gía nos invita a hacer una

serie de reflexiones, no

hay duda de que es gra-

cias al esfuerzo de mu-

chas generaciones de car-

diólogos que, impulsados

por la imagen e inspiración

del maestro Ignacio Chá-

vez, han logrado que el

prestigio de nuestro insti-

tuto sea cada vez mayor y

esté más consolidado en

el ámbito de la Cardiología

nacional e internacional”.

En representación del

doctor Julio Sotelo, coordi-

nador de los Institutos Na-

cionales de Salud, el doc-

tor Alberto Lifshitz dijo que

el INCICH no sólo es un

emblema de la Cardiología

mexicana, sino de la Medi-

cina mexicana:

“Este instituto ha dado muestras en estos 65 años de

historia de su compromiso con la Medicina mexicana

con la formación de cuadros de especialistas, técnicos y

enfermeras que hoy pueblan todo el país y algunos lu-

gares en el extranjero en donde se reconoce el Alma

Mater del Instituto Nacional de Cardiología, el desarrollo

científico y tecnológico en el área de la Cardiología”.

Finalmente, el doctor Córdova Villalobos se congra-

tuló por el aniversario del INCICH y dijo: “estamos ante

un gran instituto, creado por grandes hombres y que ha

ganado con el paso del tiempo y con base en hechos

contundentes un gran prestigio y que continúa siendo vi-

goroso y altamente productivo en beneficio de la pobla-

ción mexicana”.

Mencionó que el comportamiento de las enfermeda-

des crónicas como la diabetes, la hipertensión, las de ti-

po cardiovascular y todas las complicaciones derivadas

del síndrome metabólico han derivado en una creciente

demanda de los servicios especializados, por lo que en

la actualidad es frecuente observar estas patologías,

agregó que se prevé que en los próximos meses éstas

tendrán un repunte:

“Por una parte, como resultado de una mayor sobre-

vida, resultados de mejores condiciones sanitarias y a

una mejor capacidad resolutiva de los sistemas de sa-

lud, y por la otra a una serie de exposiciones derivadas

de patrones de comportamiento, de hábitos no saluda-

bles como las dietas ricas en grasas y sal, el consumo

de tabaco, el abuso del alcohol, así como los ritmos de

vida acelerados generadores de estrés, exposiciones

que tienen grandes impactos negativos desde el punto

de vista de la salud, como del económico y social y que

afectan el desarrollo y las potencialidades humanas”.

Dr. José Ángel Córdova

Dr. Alberto Lifshitz

M é d i c o s d e M é x i c o50

CComo cada año el Grupo de Mujeresde la Asociación Mexicana de Ami-gos de la Universidad Hebrea de Je-rusalén coordinó la participación deexpertos en distintas áreas para elintercambio de ideas y conocimien-tos para el país sede. Este año ladoctora Efrat Monsonego Ornat, es-pecialista en Nutrición, ofreció unaserie de conferencias como parte delencuentro social y académico deno-minado Tres Expresiones, en las queabordó la especialidad desde dife-rentes aspectos.

En entrevista para Médicos de México, la doctora Monso-

nego destacó que la importancia de mejorar la nutrición y preve-

nir la obesidad para México es trascendental, ya que transita por

situaciones similares a las acontecidas en otros países que aho-

ra presentan graves problemas de salud.

Cambio de hábitosIndudablemente la nutrición y la obesidad son problemas globa-

les en los que intervienen distintos factores; sin embargo, desta-

ca particularmente el cambio en los hábitos alimenticios de las

personas. “Aspectos sobre cómo te alimentas responden a con-

textos particulares de cada país, tales como la genética, la cultu-

ra y la nutrición, por eso debemos entender dichos factores para

brindar información que eduque a las poblaciones en beneficio

de su salud.

La especialista afirmó que esta ocasión, en cinco días ha vi-

sitado y conversado con funcionarios de distintos hospitales y

universidades, por lo que se ha dado cuenta de que existen mu-

chos problemas en cuanto a nutrición que afectan a toda la po-

blación y particularmente a los niños.

“Un grave problema es la carencia de programas con

información actual, verídica y aplicable que ayude a educar a las

personas para manejar todos los problemas que surgen sobre

nutrición y diabetes. He conocido algunos programas y considero

que son un buen comienzo, pero requieren continuidad en los

estudios para que sean funcionales. Considero que parte

importante de la solución es que especialistas en nutrición

participen, no únicamente los especialistas médicos”.

México es el segundo país con más casos de obesidad en el

mundo, sin embargo es un problema global de salud que ahora

se observa desde la niñez. Al respecto, la doctora Monsonego

agrega que es una epidemia de clases medias y altas, particular-

mente, y en las que se ven niños de 10 años con sobrepeso; su

vida sedentaria y el fácil acceso a comida chatarra, tanto en las

escuelas como en su entorno, han sido factores determinantes

en dicha incidencia. “Por eso debemos intervenir directamente

en la prevención del problema, desde el punto de vista económi-

co es mucho más viable que como tratamiento clínico”, acotó.

Do c t o r a Ef r a t Mo n s o n e g o Orn a t

Entender las diferencias nutricionalesen beneficio de la salud

Por: Rodolfo Bautista Valdez Fotografía: Edgar Mendoza Serrano

Otro aspecto que tienen en común los países desarrollados

económicamente y los que no, es el consumo de bebidas azuca-

radas; sobre esto, la especialista consideró que debe empren-

derse una batalla contra su consumo, particularmente contra el

refresco, ya que representa un gran problema, sobre todo en la

personas con diabetes, puesto que contienen altos índices de

calorías y pocos nutrientes.

“Es un gran problema que afecta intereses económicos y

sólo con la educación podemos combatirlo. Debemos ser parte

de un programa continuo, traer gente especializada en Nutrición,

Medicina, educación y comunicación entre los diferentes grupos,

ya que es muy importante la difusión e intercambio de ideas

creando canales de información. Las dietas que se pueden

observar aún en México presentan aspectos benéficos para la

salud, ya que cuentan con alimentos variados, necesarios para

incluir todos los nutrientes que el cuerpo requiere”.

Destacó la importancia de preservar algunas tradiciones y

hábitos, como comer en casa, caminar, charlar con la familia o

los seres queridos, dedicar menos tiempo a ver televisión, jugar

videojuegos o permanecer en la computadora. “Son pequeñas

acciones que nos mostrarán el camino hacia la educación de una

vida saludable”.

La comunicación entre los tejidos adiposo y óseo de

las células troncales a la regulación endocrina

Síndromes metabólicos, modelos experimentales y su

aplicación a enfermedades humanas

La interferencia entre los tejidos adiposo y óseo: des -

de las células madre hasta la regulación endocrina.

Osteoporosis, nutrición y obesidad.

Nutri-geografía, ¿qué aprendemos de la diversidad

alimenticia?

La doctora Efrat Monsonego Ornan nació en Israel y realizó su

servicio militar como guía en temas de educación y conocimiento

de Israel. Estudio en la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde

obtuvo su maestría y doctorado y posteriormente su

posdoctorado en el departamento de Biología Molecular del

Instituto Weizman. Su año sabático lo pasó en el Instituto ANZAC

en Sydney, Australia, al trabajar con el Grupo de Biología de los

Huesos, encabezado por el profesor Seibel. Actualmente es

profesora en el Instituto de Bioquímica y Nutrición en la Facultad

de Agricultura, Nutrición y Ciencias del Medio Ambiente de la

Universidad Hebrea de Jerusalén, en Rejovot. Ha recibido

numerosos premios por sus investigaciones científicas, tales

como el Premio Fulbright para estudiantes excepcionales,

Premio Ben Gurión, Premio Feinberg, Premio al Joven

Investigador durante la primera conferencia internacional sobre

el crecimiento (San Antonio, Texas, Estados Unidos).

Sus principales intereses se encuentran en el área de la alimen-

tación en el mundo y los tratamientos preventivos, así como te-

mas relacionados con enfermedades óseas. Además, cuenta con

numerosas publicaciones en la prensa científica internacional.

Conferencias impartidas en México

Assaf Harofeh Medical Center Luz para Chiapas

Como parte del proyecto denominado Primera Conviven-

cia Quirúrgica Oftalmológica Luz para Chiapas (Or le Chia-

pas), especialistas del Assaf Harofeh Medical Center (AHMC),

la embajada de Israel en México y el gobierno del estado de

Chiapas, acercaron recursos médico oftalmológicos a la po-

blación de escasos recursos en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, así

como en las zonas aledañas. Del 17 al 29 de febrero, se die-

ron consultas clínicas y proporcionó tratamiento medico y qui-

rúrgico que benefició a 150 personas con problemas oculares.

En entrevista el coordinador del proyecto, Baruj Dimor,

representante para América Latina del AHMC, aseguró que

éste fue un precedente de cooperación entre México e Israel,

en el que lo más destacado fue la labor humanitaria que los

especialistas de ese país realizaron aquí, el alcance de

dichos recursos a la población y la cooperación de los

médicos e instituciones locales por llevar a buen fin este

proyecto.

La doctora Audrey Kaplan-Messas y los doctores Yuri

Kibarski, Uri Elbaz, Jacobo Najman Vainer y Jorge León

encabezaron dicha campaña, en coordinación con el doc-

tor Luis Gerardo Ruiz Carrillo, coordinador Estatal del Pro-

grama Cirugía Extramuros Solidario; el doctor Adrián Pérez

Vargas, secretario de Salud de Chiapas, y el excelentísimo

embajador de Israel en México, señor Yossef Livine.

M é d i c o s d e M é x i c o52

Por: Rodolfo Bautista Valdez Fotografía: Edgar Mendoza y cortesía AHMC

AA inicios de 2009 el sureste mexicano recibió la llegada de una delegación de prestigiadosmédicos oftalmólogos de Israel con el cometido de establecer un frente de lucha contrados enfermedades: la catarata y el glaucoma ocular.

Especialistas en oftalmología en compañía del excelentísimo embajador de Israel en México, Sr. Yossef Livne (derecha)

“Fueron nueve días en los que realizaron 150 operacio-

nes a habitantes de las poblaciones más carentes, 60 por

ciento de los cuales fueron descritos como población indíge-

na y el resto de corte socioeconómico muy bajo”, aseguró Ba-

ruk Amof, representante de AHMC.

La realidad actual en Chiapas es que existen muchos pro-

blemas de salud relacionados con la Oftalmología; sin em-

bargo, ésta fue una campaña para combatir principalmente

los problemas de cataratas y glaucoma. “La catarata es qui-

zás la primera causa de ceguera reversible (curable) en el

mundo. Las personas que la padecen presentan una visión

que sólo les permite percibir sombras, más aún si el proble-

ma tiene mucho tiempo, es por ello que el impacto en sus vi-

das fue muy grande”, acotó el doctor Najman Vainer.

No podemos hablar de costos a ciencia cierta pero sí de

oportunidad, ya que muchos pacientes no hubieran tenido un

tratamiento similar en alguna clínica privada, aseguró. “Aún

en los hospitales asistenciales en México una cirugía de ca-

tarata de este tipo (con lente intraocular) es muy difícil de con-

seguir por menos de 15 mil pesos”.

La población chiapaneca vive una situación muy precaria,

“nosotros mismos iniciábamos nuestro trabajo a tempranas

horas del día, no queríamos dejar pasar mucho tiempo para

iniciar alguna cirugía, ya que debíamos hacerlas con el

paciente en ayuno, pero un doctor local comentó que

M é d i c o s d e M é x i c o 53

desafortunadamente algunos pacientes estaban habituados

a no comer las tres veces diarias, dándonos una idea de las

difíciles condiciones en las que se encuentra la población”,

recalcó el doctor Najman.

Revalorar la formación profesionalDe los múltiples casos recabados en esta experiencia por

los doctores Yuri Kibarski y Uri Elbaz destacaron las de pa-

cientes adultos mayores que no habían podido conocer vi-

sualmente a sus nietos y que gracias a esta campaña tuvieron

esa oportunidad. También se les preguntó sobre el impacto

que la catarata y el glaucoma tienen en su país, a lo que

respondieron: “los padecimientos de cataratas son poco fre-

cuentes, ya que el acceso a servicios médicos incide en el

diagnóstico temprano y el tratamiento preventivo, por lo que

estos casos nos hicieron recordar lo es-

tudiado en la profesión médica. Muchos

fueron clasificados como graves debido

al tiempo transcurrido sin atención médi-

ca y al avance de la enfermedad, por lo

que nos tuvimos que enfrentar situacio-

nes poco habituales a nuestro ejercicio

profesional debido a su gravedad.

“No fueron casos rutinarios, ya que

nos encontramos con cataratas muy

avanzadas. Gracias al trabajo previo de

comunicación social este beneficio se

pudo extender a algunas comunidades

muy alejadas. La campaña no concluyó

con las cirugías, hubo un seguimiento

médico para verificar que el tratamiento

posquirúrgico transcurriera sin compli-

caciones; sin embargo, a largo plazo la

responsabilidad de la salud oftalmológi-

ca de estos pacientes quedó bajo res-

ponsabilidad de los especialistas locales

en Chiapas”.

Para el doctor Najman Vainer, quien

ha participado en diversas campañas de

cooperación bilateral realizadas en México, entre las que

destaca las de la Asociación para Evitar la Ceguera, señala:

“en este campo hay muchos médicos mexicanos que han

hecho un esfuerzo loable, así como algunos órganos de

gobierno muy participativos. Esta ocasión en Chiapas fue

especial porque se conjuntaron esfuerzos a nivel nacional,

lazos de amistad entre dos países, con recursos humanos

sumamente capacitados que cruzaron el océano para

compartirnos su tiempo, experiencia y mucha entrega. Fue

una situación muy particular por ver cómo se estrechan los

lazos de amistad y fraternidad entre personas de países

muy importantes tratando un problema común.

“En Chiapas atendieron pacientes con problemas oftal-

mológicos longevos, en Israel el primer contacto médico es

más accesible, por lo que la atención es temprana y las en-

fermedades no avanzan tanto. En Chiapas los pacientes no

han tenido acceso a un diagnóstico oportuno”.

Por otro lado, en el tema de córneas en México tiene un

panorama difícil, ”contamos con excelentes cirujanos capa-

citados para hacer trasplantes con adiestramiento formal en

esa especialidad, pero no hay suficiente abasto de tejido,

por lo que tenemos mucho camino por recorrer”, apuntó el

doctor Najman Vainer, miembro del Instituto Mexicano de

Córnea.

M é d i c o s d e M é x i c o54

En plena Convivencia Quirúrgica Luz para Chiapas

Epilepsia,un serio problema de salud enMéxico

UUna de las enfermedades neurológicas másfrecuentes es la epilepsia. Tan sólo en México se calcula que por cada mil habitantes 15la padecen, se presenta más en lainfancia y en los adultos mayores,aunque prevalece por igual enhombres y mujeres.

Redacción Médicos de México

En la actualidad

hay tratamientos farmacoló-

gicos para controlar el padecimien-

to, aunque en los últimos 30 años, con

el surgimiento de nuevos fármacos, téc-

nicas de estimulación, cirugía y la radiociru-

gía, se ha logrado una mejor calidad de vida

para los pacientes.

La epilepsia se define como la presencia de

descargas neuronales anormales que se manifiestan

como crisis. Es considerada un problema social,

económico y laboral por las consecuencias que sufren

quienes la padecen; anteriormente se decía que era

necesario presentar más de dos crisis para diagnosticarla,

pero en la actualidad se dice que con una sola –en ciertos

casos– es posible hacer el diagnóstico de la enfermedad.

La epileptogénesis es un concepto complejo, una de las

teorías dicta que la enfermedad inicia cuando las neuronas

aumentan su actividad, lo que se conoce como

hiperexcitabilidad, además de que existen factores que

inhiben o disminuyen las descargas que están bajas y que

generan un aumento en la excitación de las neuronas, lo que

ocasiona de manera inherente –sin un factor que lo provoque-

– que éstas se descarguen y por lo tanto se presente una

crisis.

Lo tipos de epilepsia son: idiopática, que

está relacionada con las formas genéticas

o hereditarias; criptogénicas, que en la

actualidad se les conoce como sinto-

máticas -que es cuando se sospe-

cha que algo ocasiona la enferme-

dad pero no se encuentra la cau-

sa-; sintomáticas o secundarias,

es decir, cuando enfermedades

como la cisticercosis, tumores

o encefalitis producen crisis

epilépticas; en el caso de los ni-

ños la hipoxia, problemas al na-

cer o durante el embarazo, pue-

den generar algún daño neuro-

nal que ocasione las crisis, y por

último, en el adulto mayor la enfer-

medad cerebral vascular es la que

más crisis genera.

TratamientoHay diferentes tipos de crisis epilépticas que pueden ser

clasificadas como convulsivas y no convulsivas, parciales y

generalizadas.

Los tratamientos son de dos tipos: médicos y quirúrgicos.

Dentro del primero se cuentan las medidas higiénico-

dietéticas, además de que existen factores que pueden

generar la crisis, como no tomar el medicamento, desvelarse,

exceso de alcohol y en el caso de las mujeres la menstruación

llega a favorecer o agravarla, por lo que es importante

enseñar al paciente a que evite, en la medida de lo posible,

dichos factores.

Los fármacos antiepilépticos en 60 o 70 por ciento de los

pacientes logran controlar las crisis y el resto, a pesar de

tomar uno, dos o hasta tres medicamentos, no se van a

controlar, lo que no se sabe por qué ocurre; en estos casos el

paciente se puede evaluar para buscar otros tratamientos que

no sean farmacológicos, uno podría ser la cirugía de epilepsia

e implantar el estimulador vagal, que es una especie de

marcapasos que se coloca a los pacientes y ayuda a disminuir

la frecuencia de las crisis, otra es la dieta cetogénica usada

más en niños.

El Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN)

Manuel Velasco Suárez es líder y un referente mundial en

cuanto a investigación de genética de las epilepsias. Fue aquí

donde el grupo encabezado por la doctora María Elisa Alonso

descubrió el primer gen (en el cromosoma 6) en población

mexicana, asociado a la presencia de crisis mioclónicas,

tónico clónico generalizado o epilepsia mioclónica juvenil y

ausencias. Esto ha permitido lograr mejores diagnósticos y

tratamientos, así como un asesoramiento genético para estos

pacientes.

La enfermedad ha sido de tal impacto que las autoridades

de salud de distintos países se esfuerzan cada vez más por

buscar alternativas para tratar a los pacientes con este mal.

En México se cuenta con el Programa Prioritario de Epilepsia,

creado hace 25 años y cuya sede es el INNN, su objetivo

principal ha sido capacitar médicos para detectar

oportunamente la enfermedad, la asistencia a personas con

epilepsia y la publicación de materiales educativos de lo que

es una crisis epiléptica.

Asimismo, en países como España, cada 24 de mayo se

celebra el Día Nacional de la Epilepsia, en el que se da

información a médicos, pacientes y público en general sobre

lo que es dicha enfermedad.