médicos de méxico

62

Upload: medicos-de-mexico

Post on 15-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sociedad de Nutrición y Endocrinología, A.C.

TRANSCRIPT

Page 1: Médicos de México
Page 2: Médicos de México
Page 3: Médicos de México
Page 4: Médicos de México
Page 5: Médicos de México

3

Estimados compañerosHan trascurrido 48 años desde que ungrupo pionero de endocrinólogosdecidieran fundar la Sociedad Mexicanade Nutrición y Endocrinología, A.C. queinició con una membresía de 60 socios.

El objetivo fue agrupar a los endocrinólogos delpaís para compartir las experiencias en el ejerciciode la especialidad. En 1960, se organizó la PrimeraReunión Nacional de la Sociedad, teniendo como se-de la ciudad de San Miguel Allende, Guanajuato, conla asistencia de más de 50 congresistas. Desde en-tonces hasta la actualidad y en forma ininterrumpida,la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología,A.C. ha realizado su Reunión Anual durante los me-ses de noviembre a diciembre.

A partir del año 2002 y por decisión de la Asam-blea, la Reunión Anual se convirtió en el CongresoAnual de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endo-crinología, en donde los endocrinólogos mexicanos yde algunas otras nacionalidades, compartimos expe-riencias y revisamos los avances más recientes enel área de la Endocrinología y la Nutrición.

Gracias al trabajo de todas las mesas directivas yde toda la membresía, la SMNE ha logrado posicio-narse en el ámbito académico de nuestro país y aúnfuera del mismo, como una Sociedad de excelentecalidad, reconocida por el apoyo a las actividades deenseñanza y de investigación en las distintas áreasde la Endocrinología y la Nutrición donde sus asocia-dos participan, cumpliendo con su misión: “Fomentarel conocimiento sobre Nutrición y Endocrinología desus agremiados para que la prevención y atenciónde enfermedades endocrinas y nutricionales, seanejercidas con calidad y excelencia”.

Es justo reconocer los méritos de los que forjaronla historia de la Sociedad. En este número de la Re -vista Médicos de México, se recogen los testimo-nios, la opinión y experiencia de algunos expresiden-tes de la SMNE, con el objetivo de rendirles unhomenaje, a los presentes y ausentes, por el trabajodesarrollado dentro de las actividades de la misma.Recordar la historia de la SMNE, ayuda a los partici-pantes a no perder el rumbo de sus ideales.

Sean ustedes bienvenidos al XLVIII CongresoInternacional en el bello puerto de Cancún, Quinta-na Roo. Espero que al finalizar, las expectativas ci-fradas por todos ustedes sean completamente satis-fechas.

Editorial

Dr. Antonio Escalante HerreraPresidente

Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, A.C.

Page 6: Médicos de México

Año VII. No. 94, Edición Especial Noviembre de2008. Médicos de México es una publicación

mensual editada por Alianza 3 Grupo Editorial,S.A. de C.V., Av. Río San Joaquín 285-4 Col.

Granada, México D.F., C.P. 11490, Tels. y Fax: 52 50 27 00, 52 50 27 01 y 58 87 31

16 Reserva al uso exclusivo del título

No. 04-2007-050909573500-102, otorgado por elInstituto Nacional del Derecho de Autor, de la

Secretaría de Educación Pública. Certificado deLicitud de Título No. 12112, Certificado de Licitudde Contenido No. 8764, otorgados por la ComisiónCalificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas

de la Secretaría de Gobernación. Registro PostalPP09-0998, otorgado por Sepomex.

Impresión a cargo de Equilibrio S.A. de C.V. Dr.Andrade #321, Col, Doctores, Del. Cuauhtémoc,

México, D.F.El contenido de los artículos es responsabilidad

exclusiva de los autores. El material publicitario seacepta con criterio ético, pero los editores se

deslindan de cualquier responsabilidad respecto ala veracidad y legitimidad de los mensajes

contenidos en los anuncios. Todos los derechosreservados. Queda prohibida la reproducción

parcial o total del material publicado sinconsentimiento escrito de los editores.

PRINTED IN MEXICO

D I R E C T O R I O

05 Historia

08 Óscar Lozano Castañeda

12 Arturo Zárate Treviño

16 Jesús Fernando Ovalle Berumen

20 David González Bárcena

23 Carlos Posadas Romero

28 Salvador Villalpando Hernández

31 José de Jesús Ríos González

34 Enrique Pérez-Pastén Lucio

37 María del Carmen Cravioto Galindo

40 Sergio Zúñiga Guajardo

43 Sara Arellano Montaño

46 Patricia Leonor Pérez Sánchez

49 Manuel J. Vadillo Buenfil

52 Antonio Escalante Herrera

56 Mesas directivas y Congresos SMNE

Editor y Director GeneralLuis del Villar Garcí[email protected] MédicoDr. Luis Lepe MontoyaDr. Enrique Udaeta MoraDr. Miguel Ángel Rodríguez WeberDra. Ana Lucrecia Arias RomeroDr. Luis Alberto Fernández CarroceraDr. Claudio Serviere ZaragozaDirectora de Ventas PublicidadSilvia Juárez [email protected] de Relaciones PúblicasAdriana Salazar Juá[email protected] JurídicoLic. Christian García TaveraCoordinación de Ediciones MensualesMaría Luisa Santillán [email protected]ón de Proyectos en los EstadosRicardo Alberto Islas Corté[email protected] de Arte y DiseñoHéctor Dorantes LópezDiseño Gráfico e IlustraciónEstudio Arte DorantesReporterosRodolfo Bautista [email protected] Nishán AlcántaraCorrector de estiloVíctor M. GarcíaCoodinadora de SucripcionesKarla Juárez Salazar (5590 4241)[email protected]@sterMario Aceves DávalosFotógrafosEduardo MeloEdgar Mendoza

Coordinación de proyecto (Investigación, entrevistas y redacción):Rodolfo Bautista Valdez

Page 7: Médicos de México

5

La génesis de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología se remonta al año1959, dentro de las instalaciones del Instituto Nacional de la Nutrición, un grupoconformado por 60 prestigiados especialistas en Endocrinología fue convocado por eldoctor Salvador Zubirán Anchondo con el objeto de constituir un organismo científicoque diera cabida a todos los especialistas en esta área. La sede oficial se estableceríaen el Laboratorio de Hormonas del propio Instituto.

Historia

A finales de ese mismo año se elaboró el primer pro-yecto de Estatutos de la Sociedad, mismo que fue pu-blicado en las memorias de la Primera Reunión Anual,entre los que se establecen los objetivos de la SMNE:

• Asociar a los profesionales que se interesen en losproblemas de Nutrición y de la Endocrinología.

• Estimular y cooperar en trabajos de investigaciónsocial, clínica, de laboratorio o de estadísticas, através de sus miembros, con personas o institu-ciones que tengan interés en estas actividades.

• Difundir a las organizaciones sociales o privadasy al público en general, las investigaciones lleva-das a cabo por sus miembros.

• Organizar conferencias, congresos, reuniones decualquier índole que tengan por finalidad presen-tar estudios sobre Nutrición o Endocrinología.

• Servir de organismo consultor en problemas deinvestigación en los ramos antes citados.

• Publicar libros, formar bibliotecas y fomentar engeneral todo aquello que pueda servir para am-pliar conocimientos de los investigadores y pro-porcionarles los elementos necesarios para sustrabajos.

• Promover la creación de becas, premios o re-compensas a estudiantes o profesionales bajolas condiciones y requisitos que se señalen en elreglamento respectivo.

La administración de la Sociedad debería estar acargo de una mesa directiva integrada por un presiden-te electo, un vicepresidente, un secretario tesorero tam-bién electo y un subsecretario. Para tal efecto la prime-ra mesa directiva estuvo conformada por el doctorSalvador Zubirán Anchondo como presidente, el doctorFrancisco Gómez Mont como vicepresidente, el doctorRafael Ramos Galván como secretario tesorero y eldoctor Carlos Gual Castro como subsecretario.

Dr. Salvador ZubiránFotografía cortesía SMNE

Page 8: Médicos de México
Page 9: Médicos de México
Page 10: Médicos de México

8

Page 11: Médicos de México

9

Perteneciente al grupo de miembrosfundadores de la SociedadMexicana de Nutrición yEndocrinología A.C. (SMNE), eldoctor Óscar Lozano Castañedaasumió la presidencia de esteorganismo 11 años después parallevar a cabo la misión de conjuntara los endocrinólogos de México,impulsando las actividadesacadémicas y científicas del grupo.

Extender lazos de cooperaciónEn 1970, el doctor Lozano Castañeda tomó la presidenciadel SMNE, cuando ya se encontraba perfectamente bienestructurada y consolidada en sus objetivos. “Conaproximadamente 200 miembros adscritos, teníamos dosmetas primordiales: reunir a todos los endocrinólogos delpaís en una sola Sociedad e impulsar las actividadesacadémicas y científicas de ese grupo. Para entoncesiniciaba nuestra proyección internacional, entablandorelaciones con profesores de Endocrinología de muchaspartes del mundo, aspecto que redituó en el desarrollo deactividades académicas muy importantes”.

El intercambio académico se vio beneficiado en gran me-dida, gracias a esta visión emprendedora de la mesa directi-va en gestiones, dando como resultado un destacado cursosobre diabetes mellitus, en el que participaron 12 profesoresinternacionales. “Este curso formó parte del programa aca-démico de la XI Reunión Anual de la SMNE, donde se pre-sentaron 38 trabajos científicos y una productiva discusiónsobre el estado de prediabetes, un tema de actualidad quetenía como objetivo la identificación del padecimiento, paraincidir en la prevención de su desarrollo”, comenta el doctorLozano Castañeda.

Enfatiza que dichas actividades permitieron establecerrelaciones muy importantes en el campo de la diabetes a ni-vel internacional, derivando en la organización del primerCurso Panamericano de Diabetes Mellitus en Medicina Ge-neral. “Fue un esfuerzo conjunto, en el que participaron: laSociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología A.C., laFacultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónomade México, la Escuela de Medicina de Harvard, que por pri-mera vez participaba en un evento de estas características,y la Clínica Joslin, Diabetes Center of Boston, siendo ésta laprimera participación de la institución en un curso fuera de

Estados Unidos. El éxito fue rotundo, se inscribieron más de2,500 médicos generales e internistas de México, Centro ySudamérica”.

Esfuerzo que traspasó fronterasLa realización de cursos de excelencia académica, y la par-ticipación cada vez más frecuente de profesores extranjeros,surgieron como actividades encaminadas al impulso de rela-ciones internacionales. “Como resultado de este esfuerzo,desde ese momento, las reuniones anuales de la Sociedadcongregan a un mayor número de profesores extranjeros, in-cluso muchos de ellos se involucran de manera directa connuestra SMNE, afiliándose como miembros, no únicamentede Estados Unidos, sino de Canadá y España”, explica eldoctor Lozano.

Madurez para las actividades científicasAgregó que la reunión anual fue muy interesante, ya quemarcó una ruptura con la tradición de organizar los eventosen lugares pequeños y cerrados donde se pensaba “hubieralas menores distracciones de las actividades científicas parael especialista”. Con el respaldo de la mesa directiva, con-formada entonces por los doctores Cesar Chavarría y EfraínVázquez, el doctor Óscar Lozano consideró que la Sociedadhabía alcanzado la madurez suficiente para organizar unevento más grande, por lo que se decidió trasladar la Reu-nión anual a Acapulco.

Con base en la experiencia de haber asistido a una reu-nión internacional de mucha convocatoria en Marbella, Es-paña, el doctor Lozano Castañeda atribuyó el gran éxito delevento a la aplicación de los horarios. “Iniciábamos activida-des a temprana hora, con un receso a medio día y la reanu-dación de actividades a las 17 horas, para disfrutar de lasplayas de Marbella. Siguiendo ese mismo esquema realiza-mos el curso en Acapulco, hecho que además de tener mu-cha aceptación por parte de los miembros, promovió la con-vivencia familiar en la playa. De esta manera se consiguióotro objetivo de la Sociedad, ya que siempre se concibió co-mo una Sociedad familiar en la que asistían los médicos, lasesposas y los hijos, para mantenernos más unidos. Fue unéxito a grado tal que durante varios años se repitió la mismafórmula en ciudades como Guadalajara, Puerto Vallarta, Mo-relia, Aguascalientes, Zacatecas”, explica el especialista.

Para la XI edición de la Reunión Anual, el programa cien-tífico se dividido en varios paneles, siendo prioritario el temade la diabetes por el interés particular del doctor Óscar Lo-zano, sin embargo también se trataron los temas de tiroides,Biología de la reproducción y Endocrinología pediátrica, su-bespecialidad que estaba iniciando en ese momento.

Sociedad consolidada con proyección internacional

Page 12: Médicos de México

10

Refutando mitos “En el campo científico referente a la especialidad, se logró refu-tar el mito de que en los países en desarrollo no había diabetes,sino desnutrición. Primeramente se demostró que la frecuenciade padecimientos en México era igual que la de Estados Unidos,inclusive superior, esto dio lugar a que se crearan centros deatención de diabetes en todo el país, particularmente a instanciasdel Instituto Mexicano del Seguro Social, en el Centro Médico Na-cional ‘La Raza’, y en el Centro Medico Nacional (actualmenteCMN ‘Siglo XXI’).

“El impulso dado al tema de diabetes en las actividades de laSMNE, responde a que el vicepresidente de la mesa directiva, eldoctor Juan Antonio Rull y un servidor somos diabetólogos. Enesa época, organizamos una gran cantidad de conferencias so-bre los temas más relevantes, donde destacó el tratamiento de la

diabetes con hipoglucemiantes orales. Frecuentemente dábamosconferencias en todas las escuelas de Medicina, asociacionesmédicas y algunos fines de semana en diferentes estados de laRepública. Iniciamos nuestra participación en los congresos in-ternacionales de diabetes con la Federación Internacional de Dia-betes (IDF, por sus siglas en inglés), comenzando la difusión detrabajos producidos en el seno de la Sociedad en el extranjero”.

Destacada trayectoria A través de su paso por la Sociedad Mexicana de Nutrición y En-docrinología A.C., el doctor Óscar Lozano fue distinguido con elpremio Salvador Zubirán (1991), máximo reconocimiento de esteorganismo. Posteriormente fue nombrado socio honorario (1997).

Su interés en la diabetes lo llevó a forjar una colaboraciónmuy estrecha con el doctor Salvador Zubirán Anchondo, quecompartía la misma afinidad por el tema. Afirma que fue un mé-dico que abarcó varios aspectos de la Medicina Interna, por loque colaboró con él en muchos artículos, además de las prime-ras encuestas de diabetes en la población mexicana.

“Al termino de la especialización de Endocrinología, el doctorZubirán me pidió quedarme en el Instituto para formar una resi-dencia en diabetes y posteriormente la conformación de una Clí-nica de Diabetes, ofreciéndome que fuera el primer residente. Seencontraba muy interesado en encontrar la causa del trastornodel metabolismo de las grasas. La idea no me pareció muy atrac-

tiva, pues ya contaba con la especialidad, pero el doctor Zubirántenía un poder de convencimiento muy grande, y con conoci-miento de mi interés por el tema me propuso este proyecto quefinalmente acepté. El doctor Rafael Rodríguez fue nombrado jefede la Clínica, a mí me nombro su residente; un año después, es-ta decisión se consolidó de manera satisfactoria; viajé a la Uni-versidad de Harvard para seguir con mis estudios de diabetes ya mi regreso, el doctor Zubirán me nombró subjefe de la Clínicade Diabetes, en 1963, dos años después asumí la jefatura. Ac-tualmente se transformó en Departamento de Diabetes y Meta-bolismo de Lípidos, teniendo una asistencia importante.

“La Clínica de Diabetes creció enormemente, por lo quesolicité al doctor Zubirán, conformar un Departamento, siendoéste el primero de una subespecialidad que se formó con muchoéxito. Esta acción permitió buscar fondos, trabajar con muchomás independencia, y sirvió de parte aguas para la conformaciónde otros departamentos como tiroides o Medicina de laReproducción”.

Además de pertenecer al grupo de médicos fundadores de laSMNE, el doctor Óscar Lozano también perteneció al grupo demédicos fundadores del Consejo Mexicano de Endocrinología,organismo encargado de recertificar a los especialistas en Endo-crinología para llevar acabo una práctica médica adecuada. Alrespecto señala: “fue una época en que este tipo de consejos seestaban creando, y nuestra Sociedad fue de las primeras en for-mar uno, mismo que continúa sus funciones con gran éxito hastanuestros días”.

Arraigo a la SociedadEn su calidad de miembro fundador, el doctor Óscar Lozano Cas-tañeda, señala que su interés por la SMNE era grande, ya que in-gresó muy joven a sus filas y fue el lugar donde presentó su pri-mer trabajo de investigación, durante la primera Reunión Anualen 1961. “Siempre estuve muy unido a este organismo, asistí atodas las reuniones, llevando un sentimiento de pertenencia y eldeseo de participar siempre en sus actividades”.

En esta dinámica asumió el cargo de subsecretario, poste-riormente secretario, después vicepresidente y finalmente presi-dente, en un lapso de cuatro años. “Desde entonces nuestro de-sarrollo ha continuado, sigo colaborando estrechamente y mesiento muy contento de haber participado en la conformación dela Sociedad, así como de recibir el máximo reconocimiento al quepodemos aspirar como miembros, al nombrarme socio honorario.

“Puedo afirmar que la estancia en los distintos cargos que de-sempeñé me dejó muchos amigos, uniéndome a endocrinólogosde muchos hospitales de todo el país mediante una amistad muygrande.

“Por otra parte, pienso que un médico que aprecia su espe-cialidad debe luchar dentro de sus capacidades por mejorar enla medida de lo posible las condiciones del medio.

Me siento muy contento de que la Sociedad sea cada díamás fuerte, que sus reuniones sean cada día más importantes,con mayor poder de convocatoria, incluso de profesores extran-jeros invitados, y que sea una Sociedad tan reconocida a nivelmundial. Todo esto es el resultado de la función de todos los pre-sidentes y mesas directivas que han existido”.

Page 13: Médicos de México
Page 14: Médicos de México

12

Page 15: Médicos de México

13

Fundador de las Unidades deInvestigación Médica en el InstitutoMexicano del Seguro Social(IMSS), el doctor Arturo ZárateTreviño asumió la presidencia dela Sociedad Mexicana de Nutricióny Endocrinología A.C.(SMNE) en1975, coincidiendo con eldecimoquinto aniversario de lacorporación. Durante su gestión secompletaron los requisitos legalesy hacendarios para registrar laSMNE, además de constituirse elConsejo Mexicano deEndocrinología. En todas estasactividades fue acompañado por eldoctor Ezequiel López Amor encalidad de vicepresidente.

En ese entonces, se trataba de un organismo en plenaestructuración, por lo que la visión de dicha gestión admi-nistrativa estuvo encaminada hacia el establecimiento denormas que permitieran el desarrollo integral de una enti-dad que agrupara a los endocrinólogos de México. Uno delos principales aspectos que el doctor Arturo Zárate seña-la es haber satisfecho las necesidades latentes de la SM-NE, ya que hasta ese momento las actividades se llevabana cabo de una manera “un tanto doméstica”.

Primeras instalaciones oficialesEl doctor Zárate cuenta: “requeríamos de una oficina quefuera la sede oficial de la SMNE para darle mayor formali-dad. El maestro Salvador Zubirán Anchando, entonces di-rector del Instituto Nacional de Nutrición, simpatizó con es-ta propuesta y generosamente concedió un espacio físicoen el área de gobierno del Instituto en el nuevo edificioubicado en Tlalpan”.

Este suceso, a todas luces fue una muestra del creci-miento que en ese momento proyectaba la SMNE, sin em-bargo debían ajustarse algunas bases, “siendo un organis-mo en proceso de estructuración, la situación financiera,contable y hacendaria debía regularse. Creamos un siste-ma de obligación de cuotas, no sin antes informar, a los

cerca de 100 miembros adscritos, que la percepción de re-cursos era indispensable para un buen funcionamiento;asimismo se legalizó la existencia de la corporación. Estasdisposiciones ayudaron en gran medida a consolidarnoscomo un organismo formal y percibir otras fuentes de re-cursos, tanto oficiales de instituciones como el ConsejoNacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) así como dela industria farmacéutica”, refiere el doctor Zárate.

Una especialidad en plena transformación“La práctica de la Endocrinología a principios de la décadade 1970 comprendía esencialmente el manejo de la diabe-tes, los trastornos tiroideos, la obesidad y algunas enfer-medades raras, con alcances de laboratorio limitados ycon el objetivo de demostrar, ya sea un exceso o un de-fecto en la concentración de las hormonas. La mayor par-te de las técnicas de laboratorio se realizaron en la orina einiciando el uso de los radioisótopos. Sin embargo se de-be resaltar que en esa época existía una brecha mínimaentre México y el resto del mundo en cuanto a los procedi-mientos diagnósticos y terapéuticos.

“Las principales áreas de estudio de la especialidad enlas que la investigación tuvo el mayor desarrollo fuerondiabetes y la patología de tiroides, más adelante se agre-garon la Endocrinología ginecológica, la hipertensión arte-rial y trastornos del colesterol y finalmente se alcanzó unarepercusión internacional con los estudios sobre Neuroen-docrinología. Se puede decir que la realización de los Con-gresos Panamericano e Internacional de Endocrinologíabajo la responsabilidad y conducción de los doctores Zubi-rán Anchondo y Gual Castro, contribuyeron a situar anuestro país en un nivel destacado”.

El doctor Zárate relata que en el Instituto Nacional deNutrición y en el Instituto Mexicano del Seguro Social, enlos laboratorios de Gual y Zárate, se llevaron a cabo losestudios clínicos pioneros con las hormonas hipotalámicasen colaboración con el doctor Andrew V. Schally de la Uni-versidad de Tulane, quien recibió en 1977 el Premio Nobelde Medicina y Fisiología.

Consejo Mexicano de EndocrinologíaLa creación de los consejos de especialistas en México to-mó impulso en la década de 1970 con el objeto de garanti-zar la atención médica y asegurar que los especialistas de-mostraran una capacidad profesional permanente. Encuanto al Consejo de Endocrinología se decidió desde unprincipio, en 1974, que estaría formado por un presidente,un secretario, un director de exámenes y un tesorero, sien-do respectivamente los doctores José Antonio García Re-yes, Arturo Zárate Treviño, César Chavarría Bonequi y Ra-

Sentando bases para la madurez

Page 16: Médicos de México

14

úl Gutiérrez Gutiérrez. Además Salvador Zubirán Anchon-do fue designado presidente honorario y los doctores JuanAntonio Rull Rull y Jorge A. Maisterrena como vocales.

Se otorgó el carácter de Asociación Civil ante la nota-ria No. 112 del Distrito Federal. Un año después, el 17 dejulio de 1975, la Secretaria de Relaciones Exteriores otor-gó su permiso con vigencia de 99 años para iniciar fun-ciones como Consejo.

Estado actual La SMNE se ha desarrollado y superado de manera con-siderable, alcanzando un prestigiado nivel debido a su ex-celente organización producto de la encomiable labor desus sucesivas mesas directivas y participación de susmiembros. “La organización de los reconocimientos, delos Consejos, de los Capítulos y los Comités se encuen-tran bien establecidos y con el involucramiento de mu-chas personas en esta empresa por el reconocimientoacadémico científico”.

Una mirada a la trayectoria En la entrevista el doctor Arturo Zárate hizo algunas re-flexiones sobre su paso por la Sociedad, recuerda el en-tusiasmo y el interés de los fundadores de la corporaciónacadémica, en la organización de la Endocrinología enMéxico cuando se celebraron las primeras reunionesanuales en Ixtapan de la Sal y San José Purúa. Tambiénseñala de qué forma la SMNE contribuyó a impulsar la ca-rrera profesional de incontables asociados para que al-canzaran reconocimiento nacional e internacional hastallegar a ocupar posiciones académicas destacadas, den-tro del sector público, en los más altos niveles.

El interés por la formación de nuevos endocrinólogosy el apoyo a su desarrollo han sido importantes a travésde los programas de la SMNE.

Con base en esta reflexión, concluye la entrevistamencionando lo siguiente: “espero que la Endocrinologíacientífica nacional extienda su impacto en interrelacióncon otras áreas como son la Inmunología, la Genética, elfuncionamiento molecular celular, para acrecentar su inte-racción con otros sistemas como son el cardiovascular,nefrológico, gastroenterológico, reproductivo y metabóli-co. Ello conducirá a un ejercicio médico más equilibradoque incorpore conocimiento actualizado, selección de re-cursos diagnósticos y terapéuticos, vigilar la seguridad delpaciente y tomar en cuenta los costos de la atención. Nohay duda que la Endocrinología que conocimos a media-dos del siglo pasado es muy diferente a la de ahora y losendocrinólogos actualmente tienen la responsabilidad deofrecer la mayor calidad de atención”.

AntecedentesEl doctor Arturo Zárate Treviño recibió su licenciatura enMedicina en la Universidad de San Luis Potosí y realizó laresidencia en Medicina Interna y la Maestría en Ciencias

Médicas en Endocrinología y Nutrición en el Instituto Na-cional de la Nutrición. Posteriormente estuvo como r e s e -arch fellow en el Colegio Médico de Georgia con los pro-fesores Greenblatt y Mahesh con la intención de reincor-porarse al grupo del doctor Carlos Gual en el Hospital deNutrición, ubicado entonces en la calle de Jiménez en lacolonia de los Doctores. Sin embargo su interés por ini-ciar el desarrollo de la Endocrinología Ginecológica enMéxico decidió aceptar la invitación del maestro Luis Cas-telazo Ayala para organizar el Departamento Clínico y elLaboratorio de Hormonas en lo que entonces se conocíacomo el Hospital de Gineco-Obstetricia del IMSS, ubicadoen las calles de Gabriel Mancera y Xola.

Unidades de Investigación del IMSSEn 1982 fueron creadas las Unidades de Investigacióndel Instituto Mexicano del Seguro Social para promover eldesarrollo de la investigación científica clínica con una só-lida estructura biomédica para el fomento de la investiga-ción científica, formación de recursos humanos y mejorarla calidad de la asistencia médica.

El doctor Zárate es reconocido como el autor mexica-no con mayor número de publicaciones científicas y librossobre Endocrinología, es profesor titular definitivo porconcurso de méritos en la Facultad de Medicina de laUNAM e investigador emérito del Sistema Nacional de In-vestigadores. Asimismo, se le considera el iniciador de laEndocrinología Ginecológica en México. Ha recibido losprincipales premios que otorga la Sociedad Mexicana deNutrición y Endocrinología A.C. como son Salvador Zubi-rán, Alfonso Rivera y Francisco Gómez Mont.

Page 17: Médicos de México
Page 18: Médicos de México

16

Page 19: Médicos de México

17

“Fortalecer a la SociedadMexicana de Nutrición yEndocrinología A.C. exhortando alos miembros del interior del país aformar parte de los Capítulos endiferentes estados”, objetivo que eldoctor Jesús Fernando OvalleBerumen consolidó durante superiodo en la presidencia de laSMNE.

Para la segunda mitad de la década de 1980, el desa-rrollo de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinolo-gía A.C. permitió la creación de organismos representati-vos en distintas partes del interior de la RepúblicaMexicana, buscando una mayor presencia en los estadoslo que beneficiaría a los médicos locales y miembros ads-critos, mediante la organización de foros de intercambio deexperiencias académicas. Por otro lado, señala el doctorJesús Fernando Ovalle: “fue una manera de descentralizarlas acciones de la Sociedad, ya que por razones históricasy un desarrollo natural, la mayoría de las actividades sehabían llevado a cabo en la ciudad de México, a razón dehaber sido fundada en el seno del Instituto Nacional de laNutrición”.

Recientemente inaugurado el Capítulo Noreste de laSMNE, en noviembre de 1986, el doctor Ovalle asumió lapresidencia durante la Asamblea General, organizada enel marco de la XXVI Reunión Anual, realizada en Monte-rrey, Nuevo León. Conformó una mesa directiva integradapor los doctores Carlos Robles como secretario-tesorero yDavid González Bárcena como vicepresidente, con el pro-pósito de seguir impulsando el crecimiento de la Sociedadcon base al trabajo más representativo de la institución, elaspecto académico.

Hacia nuevos horizontes“Ampliamos nuestros alcances haciendo cursos en ciuda-des como León, Torreón, San Luis Potosí, Guadalajara,Monterrey, Ixtapa, ciudad de México y Mérida, contandocon la colaboración de los miembros adscritos así como dedistintas instituciones del sector salud y organizacionesnacionales e internacionales, tales como la American Dia-betes Association, la Canadian Diabetes Association, laAsociación Mexicana de Diabetes y la Federación Mexica-na de Diabetes”, explica.

Referente a los temas académicos abordados, señalaque fueron prioridad aquellos que representaron los pro-blemas más graves de salud pública de ese momento; dia-betes, hipertensión arterial y dislipidemias, principalmente

“Involucrando a la población de manera directa, se or-ganizaron tres cursos sobre el tratamiento de la diabetes,que además de impartirse entre los médicos y personal desalud, se involucró a los pacientes, sus familiares y al pú-blico en general”.

Por otro lado, la American Diabetes Association apoyóde manera directa estas actividades al enviar tres invitadosespeciales, médicos hispanoparlantes expertos en diabe-tes, que llevarían a cabo foros académicos en distintos es-tados de la República Mexicana. Así, el doctor José Gold-man de la Universidad de Michigan en Detroit participó enel curso realizado en Torreón, Coahuila; el doctor JaimeDavidson de la Universidad de Texas, en León, Guanajua-to; y el doctor Jorge Mestman de la Universidad del Sur deCalifornia en San Luis Potosí.

La movilidad de las actividades académicas por distin-tos estados de la República Mexicana fue una constanteque marcó las actividades de la mesa directiva presididapor el doctor Jesús Ovalle Berumen, por lo que el máximoevento de la SMNE no podía ser la excepción:

“Como corolario se realizó de manera exitosa la XXVIIReunión Anual de la Sociedad Mexicana de Nutrición y En-docrinología en las instalaciones de la Facultad de Medici-na de la Universidad Yucatán. Para tal efecto, la colabora-ción de la Escuela de Medicina de esta institucióneducativa así como el apoyo de los profesores de la loca-lidad fue indispensable.

“El programa científico se vio beneficiado con lapresencia de los mejores profesores de la especialidad enMéxico, además de un numeroso grupo de endocrinólogosprovenientes de Estados Unidos, Canadá y Europa,aspecto que destacó en el entorno médico. Gracias a estaparticipación conjunta, se estructuró un programaacadémico con temas de actualidad. Desde el punto devista social representó la primera vez que Yucatán recibíaun evento de estas características, siendo de gran utilidadpara estimular la formación del Capítulo Sureste de laSociedad.

“Consideramos que fue una Reunión Anual exitosa,académicamente fue muy productiva y desde el punto devista logístico buscamos que fuera autofinanciable; en re-alidad, estas actividades no tienen fines de lucro, simple-mente ajustamos los recursos para no sobrepasar nues-tros límites financieros”, señala.

Trabajo en los Capítulos de la SMNE

Page 20: Médicos de México

18 Fortaleciendo las finanzasAhondando en los aspectos trascendentes de su gestión alfrente de la SMNE, destaca el hecho de haber establecido mé-todos que fortalecieron las finanzas, consideradas por el doc-tor Ovalle como: “una tarea primordial para todo organismofuncional, aunque en ocasiones complicada”. En aquella épo-ca, en México no se disponían de los recursos que ahora po-demos apreciar en los congresos de cualquier especialidad.La membresía de la SMNE era de alrededor de 200 integran-tes, por lo que depender de las cuotas era difícil, en primer lu-gar porque eran pequeñas”, explica.

Ajustar los mecanismos económicos buscando apoyo dela industria farmacéutica, permitió hacer mejoras en las insta-laciones de la Sociedad, “nuestra oficina central, ubicada en-tonces en el Instituto Nacional de la Nutrición, fue equipadacon recursos tecnológicos, adquirimos nuestra primera com-putadora, amueblamos correctamente nuestro espacio físico yse saldaron deudas postergadas”.

Estableciendo vínculos académicos y de amistad“Al concluir mi adiestramiento de posgrado en Estados Uni-dos, regresé a México e ingresé como profesor a la Facultadde Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León en1966, posteriormente tuve la oportunidad de fundar el Labora-torio de Endocrinología en el Hospital Universitario, así comode crear la residencia de Endocrinología, lo que me permitióinvitar a muchos endocrinólogos del país a impartir sus cono-cimientos en nuestras instalaciones, convirtiéndose en ungran estímulo”.

Inmerso en esta dinámica, el doctor Ovalle recuerda quefue un detonador para generar grandes amistades con médi-cos del Instituto Nacional de la Nutrición y por consecuenciaingresar como miembro adscrito de la SMNE en 1972, apro-ximadamente. La constante participación en los congresoscientíficos y las amistades que mantenía, tiempo después re-dituaron en la postulación para ocupar diferentes puestos di-rectivos.

“Los hechos fueron surgiendo poco a poco y se dieron demanera natural, ocupando algunos puestos en el transcursode mi desarrollo como miembro de la Sociedad, considero elmás honorífico haber asumido la presidencia de este organis-mo, que merece todo mi respeto.

“A personalidades médicas que tienen toda mi admiración,como el doctor Salvador Zubirán, y el doctor Carlos Gual, en-tre otros tantos; los invité en varias ocasiones a Monterrey pa-ra participar en cursos que organizábamos y pequeños con-gresos locales, para mostrar el trabajo de investigación quenosotros hacíamos. La amistad mantenida con el doctor Gre-gorio Pérez Palacios y mis viajes a la ciudad de México, medieron la oportunidad de conocerlos más a fondo”, recuerda eldoctor Ovalle.

Experiencia de liderazgoUna vez en la presidencia de la SMNE, se le presentó la opor-tunidad de conocer amigos y gente valiosa que no hubiera po-dido conocer de otro modo. Por otro lado, “la noción adminis-trativa en el manejo de una institución de esta naturaleza fuemuy útil para desempeñar cargos similares en otras institucio-nes médicas. Sin embargo a la experiencia vivida con estaSociedad le guardo un gran aprecio, porque es a lo que he de-dicado toda mi vida profesional: la Endocrinología.

“En el doctor Carlos Robles Valdéz, que asumió el puestode secretario durante mi gestión, reconozco a una amistadmuy valiosa e importante, es una gran persona. Cuando ocu-pé el cargo fue de gran ayuda para conducir esta Sociedad.

“Desde el punto de vista de conocimientos médicos, tam-bién reconozco logros personales. Mi vida profesional la hededicado al estudio de la diabetes y las enfermedades tiroide-as, y el incorporarte a una sociedad médica de esta naturale-za, exige estar al día en los conocimientos, mismos que po-demos emplear rápidamente en el tratamiento de laspersonas con diabetes que todos los días se ponen en nues-tras manos.

“Actualmente la SMNE, me merece una gran admiración yrespeto, muchas de los integrantes de las mesas directivasson personas entusiastas y con un gran conocimiento de laEndocrinología y de la Medicina, que han contribuido al desa-rrollo de la misma con la formación de recursos humanos, conla difusión de dicho conocimiento mediante la publicación enlas revistas medicas más importantes del mundo.

“Como miembro activo de la SMNE, asistí todas las vecesposibles a los congresos anuales, participé en las actividadesdel consejo directivo y desde entonces no mantengo ningunarelación desde el punto de vista administrativo, pero sigo muyde cerca las actividades de la Sociedad, estoy al tanto de loque sucede en ella”.

El afecto por la especialidad que el doctor Jesús Fernan-do Ovalle forjó a lo largo de su vida, logró transmitirla a sus hi-jos, uno de los cuales, el doctor Fernando Ovalle-Gallardo, leha llenado de satisfacciones y ha sido su gran orgullo; actual-mente ejerce en Estados Unidos, ostenta el cargo de directorde la Unidad de Investigación Clínica, así como de la directorde la Clínica de Diabetes, además de ser profesor asociado deMedicina en la Universidad de Alabama, en Birmingham.

Page 21: Médicos de México

Fecha__________________________________

Nombre___________________________________________________________Especialidad______________________________

Calle_______________________________________Número_______Entre_____________________y_______________________

Colonia_____________________________________________Ciudad_________________________________________________

Estado______________________________________________C.P._________________

Teléfonos_____________________________________________________________ Consultorio Domicilio

Favor de enviar copia de la ficha de depósito bancario así como la orden de suscripción al fax : 52 50 27 00 y 52 50 27 01

Las revistas empezarán a entregarse un mes después de realizada la suscripción.

Atención a suscriptores: 5887-3116

Depósito bancario a nombre de Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V.

Número de Cuenta 4022088546, Sucursal 803 de HSBC

Page 22: Médicos de México

20

Page 23: Médicos de México

21

La gestión de la mesa directivapara el periodo 1987 – 1988,presidida por el doctor DavidGonzález Bárcena, se caracterizópor una dinámica de trabajoconstante que requirió del apoyo detodos los miembros para llevardistintas actividades académicaspor diferentes estados de laRepública, “una empresa agotadorapero que dejó muchassatisfacciones”, comenta el propiodoctor David González, promotor ymiembro activo en este proyecto.

Fue nombrado durante la Asamblea General en Monte-rrey, Nuevo León, en 1986. Tomando posesión del cargo el28 de noviembre de 1987, en la ciudad de Mérida, Yucatán.Para asumir la presidencia, señala que debieron conjuntarsela dinámica de trabajo, el apoyo y la aceptación de los de-más miembros, factores que el especialista fue cultivandodurante muchos años en la Sociedad Mexicana de Nutricióny Endocrinología A.C. (SMNE), como miembro, vocal, secre-tario y hasta llegar a presidirla.

Está convencido de la importancia que tiene la difusióndel conocimiento, así como la responsabilidad que la Socie-dad Mexicana de Nutrición y Endocrinología A.C. (SMNE)adquiere en este rubro. por lo que el doctor González Bár-cena comenta:

“Al inicio de su gestión se obtuvo el apoyo financiero im-portante por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecno-logía (CONACYT), lo que nos permitió establecer los Semi-narios Trans-universitarios, marcando el inicio de unalaboriosa actividad para extender el conocimiento por el te-rritorio nacional”.

Excelente impacto académico“Desde marzo de 1988, viajamos cada fin de semana a dis-tintas ciudades de la República Mexicana para realizar cur-sos, conferencias, talleres y simposios relacionados con lostópicos de mayor impacto en la Endocrinología.

“Con esta labor de difusión en cada reunión, el éxito fuerotundo, logramos un impacto académico excelente, y unagran convivencia social estrechando los lazos de amistad.Cada sesión estaba coordinada por tres o cuatro miembrosde la SMNE, expertos en los temas seleccionados, abarca-

mos público como el de médicos generales, paramédicos,enfermería, incluso extendimos nuestro trabajo a pacientescon diabetes mellitus y familiares”, explicó.

Durante el proceso destacó el apoyo y la colaboraciónde los médicos locales y asociaciones que conformaron losCapítulos de la Sociedad en distintos estados de la Repúbli-ca, sede de los seminarios.

Evento memorableLas actividades efectuadas se vieron coronadas con la XX-VIII Reunión Anual de la SMNE, realizado en la ciudad deGuanajuato. Comenta el doctor González Barcena:“Para la ocasión, se contó con el apoyo del doctor SantiagoHernández Ornelas, entonces rector de la Universidad deGuanajuato y miembro distinguido de la Sociedad Mexicanade Nutrición y Endocrinología A.C.

“La colaboración de la Universidad de Guanajuato mar-có la pauta para que la Reunión Anual fuera un verdaderoéxito”, recuerda el doctor González Bárcena, realizando unaactividad académica de alto nivel, combinada con activida-des sociales, culturales y recreativas que desarrollaron inte-grantes de la misma Universidad.

“Se presentaron los principales temas de la Endocrinolo-gía como diabetes mellitus, obesidad, síndrome metabólico;los problemas hipofisários, el avance que se había logradocon las hormonas hipotalámicas; cabe señalar que nuestrasinvestigaciones en México constituyeron una importantecontribución a las que realizaba el científico estadounidensedoctor Andrew V. Schally”.

Entorno médico“En esa época, uno de los grandes impactos científicos erala identificación y síntesis de las hormonas hipotalámicasque desarrollaban los doctores Andrew V. Schally y Ro-ger Guilleman, para ese entonces ya teníamos 12 o 15 añosde su investigación clínica e iniciábamos su administracióncon fines terapéuticos.”

La Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología es-tuvo involucrada en estas investigaciones a través del traba-jo de destacados miembros lidereados por los doctores Car-los Gual Castro, Arturo Zárate Treviño y David GonzálezBárcena que conformaron el grupo de colaboradores deldoctor Schally, en México.

Durante la gestión del doctor González Bárcena, unacontecimiento relevante, fue la instauración oficial del pre-mio Francisco Gómez Mont, mismo que tiene por objeto elreconocimiento de algún miembro que ha dedicado parte desu vida a la docencia y formación de nuevos especialistas,“en pro de la enseñanza en los campos de la Nutrición y En-docrinología. Esta distinción le fue otorgada por primera vezen 1988 al doctor Santiago Hernández Ornelas, durante elcongreso anual”.

Sociedad con futuro prometedor

Page 24: Médicos de México

Una Sociedad en crecimiento constanteLa SMNE en aquel entonces contaba con 300 miembros, lamayor parte especialistas en Endocrinología, sin embargo seagregaba un incipiente grupo de licenciados en Nutrición, ac-tualmente agrupa en sus filas también químicos farmacobiólo-gos, lo que demuestra un crecimiento notable. “En retrospec-tiva, me siento muy orgulloso de pertenecer a este grupo. Esuna Sociedad muy activa, de alto nivel académico, con reu-niones constantes que procuran establecer consensos de losgrandes problemas del país.

“Ahora vemos con gusto cómo los jóvenes siguen incorpo-rándose a nuestra Sociedad y cómo ésta sigue creciendo, nosólo en miembros sino en su calidad”.

“Trabajo de titanes”La identificación de las hormonas hipotalámicas fue un traba-jo de titanes, ya que tardaron 15 años para obtener, de mediomillón de hipotálamos de cerdo, una sustancia que pesaba de7.4 mg, que fue lo que permitió la identificación de las hormo-nas hipotalámicas. Posteriormente se conoció su estructura,se inició su síntesis y gran parte de los estudios clínicos enMéxico.

“Los trabajos siguen adelante, así como nuestra amistad ycomunicación con el doctor Andrew V. Schally; por lo que po-demos esperar un futuro altamente prometedor. Con el descu-brimiento de que los tumores cancerosos tienen receptorespara distintos tipo de hormonas o sus análogos, mediante unabiopsia, se puede identificar qué tipo de receptor tiene y de es-ta manera proporcionar un tratamiento selectivo con los aná-logos citotóxicos también conocidos como las “balas mágicas”que consiste en administrar un análogo al que se le adhiere uncitotóxico de acuerdo con el receptor del tumor. Los estudiosclínicos ya iniciaron y es probable que a corto plazo México seincorpore este proyecto”.

La colaboración del doctor Schally ha sido reconocida pordistintos organismos en México; fue nombrado miembrohonorario de la Sociedad Mexicana de Nutrición yEndocrinología A.C., de la Academia Mexicana de Medicina yde la Academia de Ciencias. También le fue otorgado elreconocimiento doctor Honoris Causa por la UniversidadNacional Autónoma de México durante la celebración de los400 años de esta Institución.

Posteriormente, el mismo doctor David González fue distinguido con este honor en 1991 y tres años después con elmáximo reconocimiento otorgado por la Sociedad, el premio Salvador Zubirán en 1994.

Además de estas iniciativas, surgieron otras importantes como: el establecimiento de relaciones con diversas so-ciedades internacionales afines a la especialidad; tal fue el caso de la Federación Panamericana de Sociedades deEndocrinología, que en fechas posteriores permitió a la SMNE fungir como sede del XIV Congreso Panamericano deEndocrinología en 1997. Ocasión en la que el doctor David González fue presidente ejecutivo de dicho Congreso, re-alizado en Cancún.

Al respecto comenta: “cabe destacar que el Congreso fue un éxito y al termino del mismo fui nombrado presidentede la Federación Panamericana de Endocrinología, cargo que cumplí durante cinco años, siendo el periodo de tiem-po más largo que hasta ese momento había alcanzado un presidente (habitualmente eran tres años)”.

Hablar de la trayectoria del doctor David González Bárcena en laSMNE nos remite a un hecho destacado, haber conformado elgrupo de estudio del doctor Andrew Schally ganador del premioNóbel 1977.

TrayectoríaDentro de la SMNE, en 1977 fue presidente ejecutivo delCongreso Panamericano de Endocrinología, presidente dela Federación Panamericana de Sociedades de Endocrino-logía, director de exámenes en el Consejo Mexicano de En-docrinología , es miembro de la Academia Nacional de Me-dicina, de la Academia Mexicana de Cirugía y de laAcademia Mexicana de Ciencias.

Fue de los fundadores y presidentes del Colegio dePosgraduados del Instituto Mexicano el Seguro Social, pre-sidente fundador del Capítulo de Endocrinología de dichoColegio. Jefe por concurso del Departamento de Endocri-nología y profesor titular del Curso de Especialización deEndocrinología en el Hospital de Especialidades del CMN“La Raza”, donde se han formado 27 generaciones de en-docrinólogos, dispersos en la República y en el extranjero.Las publicaciones científicas ascienden a mas de 140, prin-cipalmente relacionadas con investigaciones de las hormo-nas hipotalámicas y sus análogos.

22

Page 25: Médicos de México

23

C.

Page 26: Médicos de México

La tendencia científica mundial,en relación a la Endocrinología,durante la segunda mitad de ladécada de 1980, estuvoenmarcada por los descubrimientosen el área de la lipidología y surelación con problemas coronarios.A tres años de haberse dado aconocer los primeros estudios enEstados Unidos, organismoscomo la Sociedad Mexicana deNutrición y Endocrinología A.C.realizaban acciones paraestablecer mecanismos dediagnóstico certeros aplicables ala población mexicana.

En este marco se desarrolló la gestión de la mesa di-rectiva 1988 – 1989, presidida por el doctor Carlos Posa-das Romero y trazó en gran medida las actividades delprograma científico conformadas para ese año. Sobre elhecho, el doctor Posadas Romero menciona: “cuandoasumí la presidencia en noviembre de 1988, había un in-terés de la especialidad en el ramo de la Cardiología.Tres años antes, en la ciudad de Washington, EstadosUnidos, se habían dado a conocer los resultados sobre larelación de la disminución de eventos coronarios con lareducción de las concentraciones circulantes de coleste-rol, creando una gran actividad mundial en el área de laLipidología.

“Actualmente, a 20 años de distancia pueden parecerpoco relevantes estos estudios, sin embargo, fue tras-cendente confirmar la importancia de la elevación del co-lesterol y su participación en la arterosclerosis, así comola menor morbi-mortalidad coronaria con el empleo defármacos hipocolesterolemiantes. Por tanto, refinar méto-dos para hacer diagnósticos precisos de las dislipidemíasy la forma de abordar su terapéutica, se convirtió en untema sumamente atractivo para los endocrinólogos”, se-ñaló el doctor Posadas Romero.

Consenso de dislipidemias Con base a lo señalado, se organizó un Consenso los dí-as 10 y 11 de marzo de 1989, en Cocoyoc, Morelos, en élparticiparon más de 30 miembros de la Sociedad para

discutir las prácticas adecuadas en el estudio y manejode las dislipoproteinemias en la población mexicana, con-cordado con los rasgos geográficos, culturales, étnicos ynutricionales característicos de la misma. “Organismoscomo el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Ins-tituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabaja-dores del Estado (ISSSTE), los Institutos Nacionales deSalud y compañeros de provincia produjeron un docu-mento publicado en la Revista Mexicana de Cardiología,hecho sin precedentes en el país, en el que se señalaronpor consenso las guías a utilizar en las rutas diagnósticasy terapéuticas de los pacientes con dislipidemias”.

Además de estas actividades se realizaron los cursoshabituales de la SMNE, entre los que destacaron particu-larmente los realizados para médicos generales, difun-diendo los elementos de la Endocrinología en relación adiabetes y a cada una de las glándulas, incluyendo tiroi-des, hipófisis, paratiroides, gónadas y suprarrenales. Es-tos cursos tuvieron como objetivo dar un panorama deactualidad sobre la Endocrinología que se desarrollabaen ese momento.

Como presidente, señala el doctor Posadas, “debe-mos tomar en cuenta el interés general de los socios pa-ra la planeación del programa científico del Congreso na-cional, en las diferentes áreas de la Endocrinología”,aunque él mismo asegura que no se escapa a la tenta-ción de “darle un cierto sesgo, por los temas de interéspersonales”, lo que no considera correcto, pero que pue-de ocurrir en las mesas directivas.

Otro rasgo inherente a la SMNE han sido las relacio-nes establecidas con otros organismos médicos en el pa-ís y el extranjero; se mantuvieron relaciones con la So-ciedad Internacional de Endocrinología, la AsociaciónAmericana de Diabetes (ADA, por sus siglas en inglés), ydesde luego, en México con la Sociedad de Cardiología ycon la de Medicina Interna, fundamentalmente.

Endocrinología y CardiologíaCon respecto a su tendencia hacia el campo de la Car-diología, el doctor Posadas Romero explica que en susinicios profesionales se encontró con la disyuntiva porambas especialidades médicas. “Quise ser cardiólogo oendocrinólogo, sin embargo las circunstancias se dieronpara que la formación se inclinará por la Endocrinología.Al término de mi preparación académica, solicité ingresaral Instituto Nacional de Cardiología, lugar en el que hetrabajando durante los últimos 36 años, de tal maneraque, desde un punto de vista personal, logré ambos obje-tivos, aplicar la especialidad en un ambiente cardiológico”.

Por más de una década se dedicó al estudio de la hi-pertensión arterial. “Mi interés estuvo centrado en los as-

Entorno científico determinante24

Page 27: Médicos de México

25pectos hormonales que participan tanto en la génesis como en lapatogenia de la hipertensión arterial: papel de la aldosterona, renina,angiotensina II y de las catecolaminas en la hipertensión arterial.

“Posteriormente, al considerarse la importancia que adquirie-ron las dislipidemias y confirmarse su relevancia como factor deriesgo para la cardiopatía coronaria, viré el rumbo para dedicarmeal estudio de las diferentes anormalidades lipoprotéicas que sepresentan en el paciente cardiópata. Campo que ha sido muy in-vestigado a nivel mundial y que en lo personal me ha brindado mu-chas experiencias agradables”, explica el doctor Posadas.

SMNE: motivación por la investigaciónAl ingresar como miembro a la Sociedad Mexicana de Nutrición yEndocrinología A.C., la dinámica funcional del organismo permiteal endocrinólogo desarrollarse profesionalmente, más aún si sumotivación se encuentra en el campo de la investigación, por ello“siempre se tiene la ilusión de concluir los trabajos emprendidos yacudir a los foros para su presentación, particularmente en nuestroCongreso Anual”, recuerda el doctor Posadas como un estímulo ensu trabajo cotidiano.

Acapulco: sede de la XXIX Reunión Anual“La XXIX Reunión Anual a mi cargo fue realizada en el puerto deAcapulco, Guerrero, en 1989, registrando una buena asistencia yaque se procuró que la actividad académica abarcara todos los ám-

bitos de la especialidad, con información relevante y reciente de losacontecimientos más importantes en el ramo. En cuanto a loseventos sociales, fue organizada una cena de clausura realizadaen el fuerte de San Diego, gracias al apoyo de las autoridades lo-cales”, comentó.

Durante el evento los reconocimientos otorgados fueron los si-guientes: el premio Salvador Zubirán se le entregó al doctor JesúsOvalle Berumen por su destacada trayectoria a favor de la investi-gación y enseñanza en Endocrinología; el premio Alfonso Rivera alinvestigador joven (menor a 45 años) y que haya destacado en suactividad académica y científica en la especialidad fue para el doc-tor Gerardo Forsbach Sánchez; y el premio Francisco Gómez Montal doctor Juan Antonio Rull Rodrigo en reconocimiento a la activi-dad académica realizada.

“Cuando uno compara a la Sociedad de hace 20 años con laactual existen grandes diferencias, por ejemplo, el número de so-cios se ha incrementado de manera notable. Ahora, además de losmiembros con especialidad en Endocrinología, considero que losmiembros no médicos, como químicos, biólogos y licenciados enNutrición, se han incrementado de manera considerable”.

Sentimiento de contribución desde la presidenciaInvariablemente surgen relaciones entre los miembros con el pasode los años, las mismas que promueven una dinámica interna es-pecial, “aproximadamente, 14 años después de haber iniciado co-mo miembro, de conocer más a fondo las actividades de la Socie-dad y haber participado en algunas de las comisiones, como la deenseñanza, surgió el deseo de contribuir en un grado mayor al tra-bajo que desarrollaba la SMNE. Sentí conveniente involucrarme demanera más completa con la Sociedad, esa fue mi principal moti-vación para buscar la presidencia, el deseo de contribuir al desa-rrollo y crecimiento de una agrupación a la que se le tiene un par-ticular cariño por lo que nos ha dado en nuestra formaciónacadémica”.

Sentimiento de participaciónEn la perspectiva del doctor Carlos Posadas, la presidencia de laSMNE dejó en él la experiencia de haber participado en todas lascondiciones de trabajo que tiene la Sociedad, permitiendo identifi-car muchos de los factores que constituyen problemas que se de-ben atender, de tal suerte que al término de la gestión, permanecela sensación de que hubieron muchas cosas que no pudieron lo-grarse porque el tiempo de estancia en el cargo es muy corto. “Apesar de que el plan de trabajo se empiece a forjar desde la vice-presidencia, nos damos cuenta de que el tiempo transcurre en for-ma impresionantemente rápida y que no fue posible hacer todo loque se había planeado”.

Siempre un tema sensible en su abordaje ha sido la cuestióndel patrocinio, por lo que el doctor Posadas destaca: “las mesas di-rectivas deben tener mucho cuidado de que esa relación sea pro-ductiva, útil, nunca de sometimiento. Las relaciones que mantienela Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología A.C. y la in-dustria farmacéutica han sido sanas y benéficas para ambas par-tes, considero que la relación en la que se anteponen los intere-ses de la industria por los de la Sociedad siempre es en detrimentodel prestigio del organismo”.

Semblanza profesionalPresidente de la SMNE de noviembre de 1988 - 1989, teniendo aldoctor Fernando Larrea Gallo como secretario y tesorero. En el áreade posgrado funge como profesor adjunto del Curso Universitario deCardiología de la Faculta de Medicina de la UNAM. Ha participado co-mo coordinador del Curso Presencial de Actualización para MédicosGenerales desde 1999, avalado por la Academia Nacional de Medici-na. Participó en numerosos cursos de distintas sociedades médicasen el ramo de Endocrinología y Cardiología. Referente a su produc-ción científica, destacan las investigaciones sobre el papel del siste-ma de renina-angiotensina en la etiopatología de la hipertensión arte-rial y la epidemiología de los factores de riesgo cardiovascular,particularmente las dislipidemias. En 1992 ingresó a la ANM, ademásparticipa como evaluador acreditado de proyectos del CONACYT. Fuepresidente del Consejo Mexicano de Endocrinología durante el perio-do 1995-1997.

Page 28: Médicos de México
Page 29: Médicos de México
Page 30: Médicos de México

28

Page 31: Médicos de México

29

A finales de la década de 1990, eldoctor Salvador VillalpandoHernández asumió la presidenciade la Sociedad Mexicana deNutrición y Endocrinología A.C.para cumplir con uno de lospreceptos más importantes de lainstitución: establecer un programade difusión sobre los aspectosbásicos de Endocrinología dirigidoa la comunidad de médicosgenerales y de primer contacto, enla mayor parte del territorionacional.

De esta manera, en coordinación con el doctor RaúlCalzada León, en diciembre de ese año conformaron lamesa directiva que durante toda la gestión anual recorre-ría las principales ciudades de México. “El objetivo fue muysimple: cumplir con la difusión de los elementos básicos dela Endocrinología para los médicos generales mediante laorganización de 56 cursos en el mismo número de ciuda-des. Se estableció esta meta ante dos aspectos particula-res: por un lado se evidenció una prevalencia de enferme-dades como la diabetes mellitus; y por otro, la falta deespecialistas suficientes para cubrir la totalidad de la aten-ción que se requiere a lo largo del país. Obviamente ex-ceptuando las situaciones especiales en casos de compli-caciones clínicas”, señala el doctor Salvador VillalpandoHernández.

En cualquier país en que los servicios de salud nocubran todas las necesidades de la población, es elmédico general el que atiende al paciente en situacionesde emergencia en centros de primero y segundo nivel,clínicas rurales y módulos de servicio de las zonas deescasos recursos.

Es considerable la cantidad de médicos generales quesuperan en número a la totalidad de los especialistas, porlo que adquieren un cargo de responsabilidad ante la co-munidad, que los obliga a seguir preparándose, actuali-zándose y contar con todas las herramientas posibles pa-ra responder a las necesidades de salud latentes en cadaespacio y tiempo determinado.

“Esta situación obliga a buscar un objetivo que refuer-ce la calidad en la atención de los pacientes: la sensibili-zación de los médicos generales. Este aspecto permitióestablecer diagnósticos de enfermedades endocrinológi-cas, redituando en la referencia oportuna de los pacientescon problemas tiroideos y especialmente de diabetes juve-nil, a un servicio especializado, siendo ésta última una denuestras mayores preocupaciones. Con anterioridad habí-amos detectado que la oportunidad de que los pacientescon esta enfermedad tenían para ser referidos a un espe-cialista era reducida, tomando tiempos de espera dema-siado largos, llegando a presentar incluso complicacionesclínicas durante este lapso”.

Actividades de actualización, objetivo primarioLos cursos y las demás acciones académicas conservanun papel predominante en las acciones constitutivas de laSociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, aspec-to que el doctor Villalpando señala: “la Sociedad y las me-sas directivas, siempre han preponderado las actividadesreferentes a la actualización de sus miembros, ha sido elobjetivo primario, sin embargo, en algún momento interac-tuamos de manera aislada como especialistas, contribu-yendo a este objetivo desde cada una de nuestras áreasde interés. Por ello, en el entorno del médico general o deprimer contacto, tuvimos razón en brindar actualización ysensibilización para establecer mejores diagnósticos opor-tunos o hacerse cargo del control de los padecimientoscrónicos como la diabetes, que duran para toda la vida yno existen suficientes médicos endocrinólogos que puedanhacerse cargo del creciente número de pacientes”, explicó.

Ciudades como Coatzacoalcos, el puerto de Veracruz,Oaxaca, Ciudad Victoria, León, fueron sólo algunas de lasplazas que recibieron estos cursos auspiciados por laSMNE, “hicimos recorridos en extremos geográficos delpaís como Tijuana y Nayarit, recorriendo toda la RepúblicaMexicana. Fue una tarea ardua en la que se requirió de to-do el apoyo necesario por parte de los miembros de la So-ciedad, que en ese momento ascendían a 350, aproxima-damente”.

Estas acciones se vieron concluidas con laorganización de la Reunión Anual, la que se llevó a caboen la ciudad de Oaxaca, misma que tuvo rasgosacadémicos propios de los dirigentes de la mesa directiva.Tanto el doctor Raúl Calzada León, como el doctorSalvador Villalpando Hernández, se encontrabanavocados a la Endocrinología pediátrica, por lo que loscontenidos del programa académico científico estuvieron

Difusión de elementos básicos sobre Endocrinología

Page 32: Médicos de México

30 orientados a este campo, principalmente en problemas decrecimiento y desarrollo, enfermedades como la diabetes mellitusjuvenil, aunque sin descuidar los temas de gran interés para lacomunidad de endocrinólogos, tales como la diabetes tipo 2 paraadultos y los problemas de tiroides.

Entorno médicoDestaca que a principios de la década de 1990 existía una clarapreocupación: “el saber si la reducida proporción de diabéticos ju-veniles que registraba el país se debía a un diagnóstico no esta-blecido; ello dejaría abierta la posibilidad de una mortalidad muyalta en el futuro. Ante este planteamiento se fueron establecien-do algunos datos particulares de la población, especialmente me-diante un Registro Nacional de Diabetes Juvenil, en el que que-dó claramente establecido que debido a nuestras característicasétnicas, la diabetes mellitus juvenil mantiene una baja prevalen-cia en México, incluso más baja que la que registra Estados Uni-dos. En contraparte, nuestra población es más proclive a desa-rrollar diabetes mellitus tipo 2. Mientras que en Estados Unidos laprevalencia de esta enfermedad se sitúa alrededor del cinco porciento, en México tenemos una prevalencia del 12 por ciento”.

Cabe señalar que el Registro Nacional de Diabetes Juvenilfue iniciado por el doctor Carlos Robles en el Instituto Nacional dePediatría a principios de la década de 1990.

Independencia académicaRecordando las iniciativas más significativas que se originarondurante su gestión al frente de la Sociedad Mexicana de Nutricióny Endocrinología, el doctor Villalpando Hernández reconoce quese trabajó para que la Sociedad mantuviera una independenciaclara entre el patrocinio de la industria farmacéutica y el desarro-llo de los congresos académicos. “Esta fue una iniciativa que lamesa directiva a mi cargo tomó debido a que en algún momentola independencia académica se había visto comprometida, de-jando que la Industria farmacéutica tomara decisiones sobre laagenda científica del Congreso en turno. Ante este escenario, enla Reunión Anual de Oaxaca tuvimos que hacer una clara sepa-ración.

“Este ha sido un rasgo que cada mesa directiva ha aumenta-do y disminuido, sin embargo, el control académico de las activi-dades de la Sociedad, no debe perderse nunca. Es indudableque requerimos del apoyo económico que nos proporciona la in-dustria farmacéutica, somos socios y compartimos algunas desus funciones, como la de recomendar productos y hacer que losmiembros de la Sociedad y líderes de opinión, estemos al tantode lo que ofrecen y saber de la oferta en el mercado, sin embar-go, no debemos olvidar mantener el respeto mutuo para cadauno de los campos, nosotros avocados a las cuestiones acadé-micas y ellos en una parte proporcional, a la logística y el apoyoeconómico”.

1970: primeros acercamientosDurante el lapso que transcurrió como residente en el HospitalGeneral del Centro Médico Nacional (IMSS), el doctor SalvadorVillalpando tuvo sus primeros acercamientos con la Sociedad pa-ra posteriormente formar parte de ella, durante 1970. Su cons-tancia en el trabajo lo llevó a asumir cargos como el de secreta-

rio-tesorero en 1984, además de la presidencia para el periodo1990-1991, y posteriormente desempeñando puestos honoríficosen el comité directivo y continuando como miembro activo hastala actualidad.

Ahora, la experiencia de haber pertenecido a una sociedadmedica de esta índole y dirigir sus acciones en un periodo deter-minado, le permite decir que: “obtuve una visión amplia de losproblemas endocrinológicos en el país, el conocimiento de dóndey quiénes ejercen la Endocrinología y en qué condiciones, ade-más de la capacidad de negociación interna con los demásmiembros, líderes de opinión dentro de este organismo y de otrossocios naturales de la Sociedad”.

Sociedad moldeablePor otro lado, menciona que el rasgo que distingue a esta Socie-dad es que se trata de un organismo moldeable gracias al carác-ter profesional personal que le imprime cada mesa directiva, pre-sente en la orientación de las actividades que se realizan y a laspolíticas que se llevan a cabo, “sin embargo siempre hay un hiloconductor, el trabajo dirigido a resolver los principales problemasendocrinológicos”.

Señala que actualmente es complicado emitir una opiniónúnica, ya que el trabajo de la SMNE varía año con año, aunqueuna constante evidente en cada mesa directiva es el enorme cre-cimiento de la SMNE, “desde que ingresé como miembro, ha si-do una Sociedad en constante crecimiento, no tan masiva comola de Ginecoobstetricia o Cardiología, pero sí una institución queha crecido de manera importante y cuya influencia dentro delejercicio de la especialidad ha sido determinante para la ediciónde recomendaciones en el manejo, diagnóstico y tratamiento dela mayor parte de los problemas endocrinológicos en México”.

Para finalizar, el doctor Salvador Villalpando deja presente unmensaje para todo aquel que forma parte de esta Sociedad: “nohay que olvidar que es un organismo mixto que conjunta tanto ala Nutrición como a la Endocrinología, y sin embargo la parte nu-tricia ha sido un poco relegada dentro del desarrollo de la SMNE.Hay que retomar con mayor entusiasmo el fortalecimiento de laparte nutricional de esta Sociedad, incorporar a un mayor núme-ro de nutriólogos que reditúen en las temáticas de las reuniones,ya que falta incorporar a los consensos una gran cantidad de as-pectos de Nutrición los que están íntimamente relacionados conla Endocrinología, por ello es una Sociedad mixta”.

Page 33: Médicos de México

31

C.

Page 34: Médicos de México

La Sociedad Mexicana deNutrición y Endocrinología A.C. esuna organización que representael interés científico de losprofesionales de la Endocrinologíay de la Nutrición en nuestro país.Ofrece, entre otras actividades,sus programas de educaciónmédica, la oportunidad derelaciones de trabajo,conferencias, publicaciones yestímulos para la investigación. Estambién una institución de consultapara los planes oficiales deenseñanza sobre las áreasmédicas de la especialidad y paralos problemas de salud nacionales.

En 1993 la mesa directiva estuvo integrada en su presi-dencia por el doctor José de Jesús Ríos González, el doctorEnrique Pérez-Pastén Lucio como secretario- tesorero, en lavicepresidencia el doctor Miguel Ángel Guillén González, y co-mo subsecretario-tesorero, el doctor Cuauhtémoc VázquezChávez, agrupando a más de 400 socios.

Planificación incluyente“En el programa de trabajo se tomaron en cuenta las proposi-ciones de los socios, los planes de los Capítulos regionales deGuanajuato y de Nuevo León, así como los proyectos de su-bespecialidades como Reproducción, Nutrición y Endocrinolo-gía pediátrica. Se programaron de esta forma cursos sobreObesidad en León, Guanajuato; Resistencia a la Insulina e Hi-pertensión Arterial Endocrina en el Centro Médico Nacional`Siglo XXI`; Progresos en la Endocrinología en el Hospital `20de Noviembre` del ISSSTE y en Monterrey; de diabetes melli-tus en Guadalajara; y de Avances terapéuticos en Endocrino-logía en el Instituto Nacional de la Nutrición `Salvador Zubi-rán`”, apunta el doctor José de Jesús Ríos González.

Parte importante de las iniciativas para 1993 fue la ediciónde la Revista de Endocrinología y Nutrición, “para ello conta-mos con la asesoría del doctor Salvador Zubirán Anchondo, alque se le emite una calurosa felicitación por la creación de larevista al considerarla de gran utilidad para la SMNE y el me-dio para la difusión de los progresos alcanzados en Endocri-nología y Nutrición, la misma que se ubica en el artículo edito-rial del tercer número.

“El doctor Cuauhtémoc Vázquez, coordinador del comitéeditorial de nuestra Sociedad, fue el primer editor y contó conel apoyo de los doctores Néstor Monterrubio Flores, HomeroHernández Montes y Héctor Gómez Vidrio, también miembrosde dicho comité. La dedicación del doctor Vázquez lo mantuvocon éxito en los años siguientes al frente de la revista”, explica.

Extendiendo la acción de la SMNEDado el valor que siempre tienen las buenas observaciones setoman algunas del doctor Salvador Zubirán Anchondo para elartículo editorial del número tres de la Revista: “la Sociedad haido haciendo cada vez más extensa su acción a través de cur-sos de la especialidad que se realizan en diversos lugares dela República. Igualmente la Sociedad ha dispuesto la ediciónde una revista, la que ahora se presenta, que permitirá difun-dir al mundo médico los progresos que se logren, los estudiosque se realicen y no sólo constancia para nosotros mismos, si-no la difusión hacia aquellos que no forman parte de nuestraSociedad”.

Son muchos resultados e iniciativas sobresalientes que serecuerdan en los primeros números de la revista, por lo que acontinuación se mencionan algunos: “en el número uno, co-rrespondiente al periodo de abril-junio de 1993, se publicaronlos resúmenes de las presentaciones del curso sobre obesi-dad realizado en León, Guanajuato. Para esa ocasión, el doc-tor Jorge González Barranco presentó la ponencia ¿El des-censo de peso deberá ser personal o familiar?; por su parte eldoctor Juan Manuel Malacara presentó: La Obesidad ¿es unaenfermedad hereditaria?; el doctor Alfonso Villaseñor nos in-formó de los avances en el tratamiento farmacológico de laobesidad; el doctor David A. Cork presentó Reasons and Go -als for weight loss; y el doctor Xavier Pi Sunyer el tema: Re-sistencia a la insulina e Hiperinsulinemia.

“Los resúmenes del curso de Resistencia a la Insulina lle-vado a cabo en el Hospital de Cardiología del Centro MédicoNacional `Siglo XXI` se presentaron en el número dos corres-pondiente a julio-septiembre de 1993. Recordando algunas delas conferencias, el doctor Guillermo Fanghänel realizó la po-nencia: Enfoque multifactorial del Síndrome de Resistencia ala Insulina, la doctora Olga Brito sobre Fisiopatología y méto-dos de evaluación, el doctor Saúl Salinas acerca de la PinzaEuglucémica y el doctor Cuauhtémoc Vázquez la ponencia Ni-veles de Insulina en Poblaciones sanas e Hiperinsulinemia enpoblación mexicana.

“El curso de Hipertensión Endocrina se efectuó en el Cen-tro Médico Nacional, del 13 al 15 de octubre de 1993, tenien-do al doctor Cuauhtémoc Vázquez como profesor titular y co-mo coordinadores a los doctores: Olga Brito, Saúl Salinas yGuillermo Fanghänel. De la misma forma, los cursos sobrediabetes mellitus, de Progresos en la Endocrinología y el deAvances Terapéuticos tuvieron una asistencia que superó lasexpectativas y en las presentaciones pudieron revisarse cómose han informado los títulos de los primeros cursos y publica-

Difusión de actividades de la SMNE32

Page 35: Médicos de México

ciones, dado que mantienen contenidos deactualidad y representaron avances impor-tantes”, detalló.

Reunión Anual en Puerto Vallarta“Cada año nuestra Sociedad congrega asus miembros en una Reunión Anual, paraexponer los progresos relacionados a la es-pecialidad, algunos logrados por nuestrosmiembros y otros surgidos en diferentespartes del mundo.

“A mi cargo se organizó la XXXIII Reu-nión Anual de la SMNE en el Hotel Krystalde Puerto Vallarta. Se traen a la memoria al-gunos aspectos destacables como los sim-posios sobre diabetes mellitus y dislipopro-

teinemias, coordinado por el doctor CarlosPosadas, uno más de biología de la repro-ducción en que analizaron el eje hipotálamohipófisis, gonadas en la pubertad, la estruc-tura y la función de la prolactina, las alter-nativas para el tratamiento hormonal deremplazo en la menopausia y la revaluaciónde los mecanismos reguladores de la con-ducta sexual masculina. La coordinación es-tuvo conferida al doctor Gregorio Pérez Pa-lacios y los profesores Alfredo Ulloa,Fernando Larrea, María del Carmen Cravio-to y la QFB Ana Lena Lemus Bravo.

“Sobre las conferencias, destacaron:Metabolismo del Calcio y Esquema de trata-miento de la osteoporosis por el doctor JuanTamayo; el tema sobre Bases Fisiopatológi-cas del uso de la Hormona del Crecimientoen los Estados Catabólicos, ponencia coor-dinada por el doctor Raúl Calzada; Contro-versias en el Tratamiento de la Obesidadque el doctor Manuel Serrano Ríos desarro-lló y la revisión de los Resultados del estu-

dio de control de la diabetes y las complica-ciones crónicas que el doctor Barry Gins-berg expuso”.

Para tan mencionada ocasión, se tuvie-ron 21 profesores invitados, 10 de los cua-les provenían del extranjeros, y se seleccio-naron para su presentación a 122 trabajoslibres.

Premios 1993 de la SMNEEn esa XXXIII Reunión Anual se otorgó elpremio Alfonso Rivera al doctor José Vi c e n-te Díaz Sánchez, investigador que destacóen el Departamento de Biología de la Repro-ducción, del Instituto Nacional de CienciasMédicas y Nutrición “Salvador Zubirán”

(INCMNSZ), que contaba con 79trabajos presentados en congre-sos nacionales e internacionales,40 artículos científicos originales,además de numerosas participa-ciones en cursos y libros.

El Premio Francisco GómezMont se concedió al doctor Gre-gorio Pérez Palacios, jefe de laDivisión de Investigación y delDepartamento de Biología de laReproducción del INCMNSZ,profesor titular del Curso de Es-pecialización en Biología de laReproducción en la UNAM, con144 artículos originales en suhaber, además de importantes

participaciones en congresos y libros.En tanto que el mayor reconocimiento

otorgado por la SMNE, denominado Salva-dor Zubirán, fue entregado al doctor CarlosPosadas Romero, jefe del Departamento deEndocrinología del Instituto Nacional deCardiología “Ignacio Chávez”, con un currí-culum de 70 artículos científicos originales,numerosas participaciones en congresos ycursos, formador de médicos, especialistasen Endocrinología y Cardiología e investiga-dores.

“Al terminar mis actividades en la mesadirectiva de 1993 percibí la satisfacción dehaber sido útil dentro del grupo directivo ydel total de la Sociedad. Fue una labor ar-dua que requirió del apoyo de todos losmiembros. Pude constatar que la SMNE esmuy participativa, que mi grupo fue muy ac-tivo, con mucha capacidad de sugerencia einnovación. Agradezco de nuevo su amistady apoyo”, finalizó.

Page 36: Médicos de México

34

Page 37: Médicos de México

35

Con el nombramiento de la mesadirectiva para el periodo 1995-1996, durante la XXXV ReuniónAnual, el doctor Enrique Pérez-Pastén Lucio congregó un grupode médicos de gran trayectoriadentro de la Sociedad Mexicanade Nutrición y Endocrinología A.C.para llevar a cabo la principalfunción del organismo: eldesarrollo científico.

Apoyado en personalidades como los doctores IsmaelLerman Garber que fungió como secretario-tesorero, Gui-llermo Fanghänel Salmón como vicepresidente y PatriciaLeonor Pérez Sánchez como subsecretaria, se dio a la ta-rea de dar consecución a los principales objetivos de estasociedad científica: “promover el desarrollo de la Endocri-nología a través de cursos, congresos y programas aca-démicos bien estructurados, así como impulsar los Capítu-los de la Sociedad en los estados.

“Había mucho trabajo por hacer, principalmente en loque se refiere a la promoción y desarrollo de la investiga-ción en instituciones en las que laboran los miembros de laSMNE. Con estas acciones buscamos permear hacia losgrupos de jóvenes médicos en formación y estudiantes deEndocrinología, produciendo en ellos el interés por incor-porarse a las labores científicas que la Sociedad lleva a ca-bo, siempre con un beneficio académico: la participaciónen simposios, congresos y la difusión de su investigaciónen instituciones académicas para que, a largo plazo, pue-dan salir al extranjero y adquirir los conocimientos que sedesarrollan en otros países”, señala el doctor Enrique Pé-rez-Pastén.

Un aspecto predominante para la Endocrinología deese año (1996), fue el inicio del manejo de las insulinasanálogas. La tecnología recombinante del ácido desoxiri-bonucleico (ADN), permitió en un principio, el desarrollo dela insulina humana; sin embargo, no ha podido resolver losproblemas relacionados con la inmunogenicidad. “Por ello,las tendencias tecnológicas fueron encaminadas a desa-rrollar análogos de insulina, los que surgen de modifica-ciones bioquímicas de la insulina humana. Estas modifica-ciones de la molécula de insulina alteran la absorción, elinicio y la duración de acción, ofreciendo ventajas sobre in-sulinas convencionales”, explicó.

Continuidad en el aspecto académicoEn general, señala el doctor Enrique Pérez-Pastén, “lacontinuidad en el desarrollo de los programas académicos,se ve limitada por la duración del periodo en gestión de lamesa directiva. Ante esta circunstancia se establece la ne-cesidad del seguimiento en el trabajo antecedente y sub-secuente de cada dirección”.

Con aproximadamente 400 socios, la Sociedad Mexi-cana de Nutrición y Endocrinología A.C. realizó la XXXVIReunión Anual, en Veracruz, contando con la participaciónde profesores invitados nacionales y extranjeros que abor-daron temas como “la diabetes en niños, adolescentes yadultos, Nutrición, obesidad, litiasis renal, síndrome deovarios poliquísticos, apoproteínas, entre otros”.

Por otro lado y siguiendo la tradición de reconocer a losmédicos más destacados de la SMNE, se hizo la entregaanual de los principales reconocimientos. Esa ocasión elpremio Salvador Zubirán le fue otorgado al doctor ArturoBermúdez Gómez-Llanos por su importante participaciónen favor de la investigación y la enseñanza de la Endocri-nología; el premio Francisco Gómez Mont, en reconoci-miento a la labor a favor de la enseñanza en los camposde la Nutrición y Endocrinología, fue para el doctor Fran-cisco Gómez Pérez; y el premio Alfonso Rivera fue para ladoctora Raquel Huerta Franco, quien reunió requerimien-tos tales como ser una investigadora menor de 45 años,destacada en actividades académicas y científicas.

Consecución en el desarrollo científico

El control glucémico estricto logrado con el empleo dedosis múltiples de insulina, es capaz de disminuir elriesgo de complicaciones tardías de la diabetes melli-tus tales como: la retinopatía, la nefropatía y la neuro-patía. A pesar de los resultados de esta modalidad te-rapéutica no ha logrado de forma absoluta un controlglucémico estricto.

En 1996, la Federación Americana de Diabetesaprobó la primera sustancia análoga de insulina, la in-sulina lispro (insulina humana Lis B28, Pro B29). Deorigen ADN recombinante, se logró con la inversión dedos aminoácidos, prolina y lisina, en las posiciones 28y 29 de la cadena B de la molécula de insulina huma-na. Este cambio de lugar de los aminoácidos determi-na una variación en la conformación del carbono ter-minal de la cadena B, que estericamente impide lacapacidad de los monómeros de insulina para formardímeros.

* Holleman f, Hoekstra J. Insulin Lispro. New Eng -land Journal of Medicine 1997; 176.

Page 38: Médicos de México

36

“Se apoyaron las actividades de los Capítulos de los es-tados del interior de la República Mexicana, tales fueron loscasos de Guanajuato con el doctor Gustavo E. Vite Ruiz, alfrente; el capítulo Noreste en manos del doctor Fernando J.Lavalle González y en el Peninsular con el doctor EduardoLaviada Antigunaga”.

Perspectiva científica de la EndocrinologíaLas implicaciones que conlleva la integración a un grupo conel que se comparten intereses profesionales, son de diversaíndole, particularmente para el doctor Enrique Pérez-Pastén:“pertenecer a un grupo que retoma la Endocrinología desdeel punto vista científico-formal y que contribuye a la actuali-zación de sus socios a través de congresos y cursos, impli-ca una gran responsabilidad que debemos asimilar de formaseria.

“Asumir la presidencia de la SMNE, representó para míuna meta más alcanzada en mi trayectoria profesional, porla necesidad de ser líder de un grupo de médicos reconoci-dos. Todos los médicos que cursamos por la presidencia de-bemos invertir mucho tiempo y energía durante el transcur-so de un año, recibiendo en reciprocidad muchaexperiencia.

“Durante mi gestión al frente de la Sociedad conocí prác-ticamente a todos los Endocrinólogos del país de esa épo-ca, estableciendo una buena amistad y comunicación conellos. Me permitió conocer a la mayoría de los miembros y lafacilidad de poder acercarme a todos ante la posibilidad depedir apoyo o consulta a doctores con un área de subespe-cialidad diferente a la mía.

“Sin lugar a dudas la SMNE ha crecido no sólo en el nú-mero de socios, sino en un aspecto determinante: la produ-cción científica, conocimientos de la Endocrinología y laamistad que es el sello particular de nuestra agrupación. Co-mo toda sociedad, hemos pasado por situaciones difíciles ydivergencias, pero al final seguimos siendo un grupo unidoy cálido en las relaciones interpersonales, con un gran de-seo de colaboración y preocupación por el desarrollo denuestra Sociedad y de la Endocrinología”, señala.

Egresado del Hospital Español de México, del Hospital In-fantil “Federico Gómez” y del Hospital de Pediatría del CentroMédico Nacional del “Siglo XXI” (IMSS), lugares en los que re-alizó su especialización en Medicina Interna, Pediatría y En-docrinología Pediátrica, respectivamente. En la SMNE formóparte de un grupo de reconocidos médicos que se incorpora-ron a la Sociedad ocupando diversos cargos, “y que marcaronuna estrecha relación con los especialistas de otras institucio-nes, como el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutri-ción ‘Salvador Zubirán’, con el Instituto de Salud y SeguridadSocial para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el IMSS deGuadalajara y de Monterrey, los que también representan ungrupo muy importante en Endocrinología.

“El trabajo que siempre ha llevado a través de su historiaha sido muy bueno y en constante crecimiento, por lo que seconsidera una Sociedad de excelencia, muy seria, con arduotrabajo científico, pero sobre todo con mucha amistad entresus agremiados”.

El Centro Médico Nacional ha sido un centro de especializacióndel que han egresado grandes especialistas en Endocrinolo-gía, mismos que han marcado un precedente en las activida-des de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinologíaocupando puestos en las distintas mesas directivas. De estamanera, el cargo de secretario-tesorero ha sido ocupado porlos doctores: Joaquín Rivadeneyra (1964), Oscar DomínguezVargas (1970), Arturo Zárate Treviño (1972), José Arturo Ber-múdez (1977), Salvador Villalpando Hernández (1984), DavidGonzález Barcena (1985), Enrique Pérez Pasten (1993),Cuauhtémoc Vázquez Chávez (1994), Elisa Nishimura Meguro(1998), así como Consuelo Barrón Uribe.

Asimismo, el cargo de presidente de la SMNE ha estado enmanos de los doctores: Luis Castelazo Ayala (1964), JorgeMartínez Manatou (1967), Arturo Zárate Treviño (1975), AndrésLisci Garmilla (1980), Vicente Cortés Gallegos (1983), José Ar-turo Bermúdez (1985), David González Barcena (1988), Salva-dor Villalpando Hernández (1991), Enrique Pérez-Pastén(1996) y Cuauhtémoc Vázquez-Chávez (1999).

Page 39: Médicos de México

37

C.

Page 40: Médicos de México

Sin duda alguna, una fecha quepermanece en la memoria de losmiembros de la SociedadMexicana de Nutrición yEndocrinología A.C. fue 1998:“Año del Centenario del Nataliciodel Dr. Salvador Zubirán”, quienfuera presidente fundador yposteriormente presidentehonorario de la SMNE.

La conmemoración del suceso enmarcó las activida-des de la mesa directiva 1997 – 1998, presidida por la doc-tora María del Carmen Cravioto Galindo, que en concor-dancia con la visión innovadora del propio doctor SalvadorZubirán Anchondo, asumió el cargo convirtiéndose en laprimera mujer en dirigir a la SMNE.

Respaldada por la mesa directiva, conformada por ladoctora Elisa Nishimura Meguro como secretaria-tesorera,el doctor Cuauhtémoc Vázquez Chávez como vicepresi-dente y el doctor Carlos Aguilar Salinas en el cargo de sub-secretario-tesorero; la doctora María del Carmen Cravioto,en calidad de presidenta de la SMNE, formó parte del co-mité organizador de los actos conmemorativos, convoca-dos por el doctor Juan Ramón de la Fuente, entonces Se-cretario de Salud. La doctora Cravioto recuerda que:“coordinados por el doctor Guillermo Soberón Acevedo, ungrupo de profesionistas muy diversos, representantes detodas las instituciones a las que el maestro Zubirán sirvió,trabajamos en conjunto y estuvimos a su lado por un pe-riodo de seis meses en los que se rindieron diversos ho-menajes en su honor”.

En este lapso las actividades fueron varias, desde laorganización de conciertos, hasta una ceremonia realizadapor la Secretaria de Salud en sus instalaciones, para llevara cabo la cancelación de la estampilla postal conmemora-tiva y la develación del busto del maestro. Actos realizadospor el presidente de México.

En esta dinámica, la mesa directiva programó del 25 al28 de noviembre del 2008 la XXXVIII Reunión Anual en laciudad de Morelia, Michoacán, cerrando así las activida-des conmemorativas. “Para ello fue fundamental el apoyode los doctores Francisco Esquivel Rodríguez, RafaelCampuzano, Araceli Díaz Polanco, Blanca Rodríguez, Ra-fael Oseguera y Jesús Ramírez; distinguidos endocrinólo-gos que conformaron el comité local”, señaló.

Desafortunadamente la Reunión Anual se llevó a cabosin la presencia física del doctor Zubirán, quien había fa-

llecido el 10 de junio de ese año (1998), poco antes decumplir los 100 años de edad. Este tenor derivó en la par-ticipación de la Sociedad para la elaboración de una co-lección conmemorativa que recopila datos biográficos, ar-tículos médicos y otros documentos del doctor Zubirán; asícomo testimonios de un gran número de personas con lasque tuvo relación a lo largo de su prolífica vida.

XXXVIII Reunión Anual Continuando con lo programado, en la ceremonia inaugu-ral de la Reunión Anual, fueron efectuadas tres interven-ciones a manera de homenaje en memoria del presidentehonorario, “en primer lugar arribé al estrado y en calidad depresidenta dirigí las primeras palabras, posteriormente eldoctor Carlos Gual, expresidente y miembro de la mesa di-rectiva recordó los primeros años de la vida de la Sociedady en el último discurso, el doctor Guillermo Soberón, en re-presentación de la Secretaria de Salud, realizó el recono-cimiento, concluyendo con la presentación de una exhibi-ción fotográfica sobre su vida y obra”.

La Reunión Anual continúo de manera habitual comoun foro para el intercambio de conocimientos científicos,innovaciones tecnológicas y terapéuticas de reciente difu-sión, resultado de las investigaciones realizadas en la es-pecialidad.

Conferencias magistrales y simposios desarrolladospor miembros de la Sociedad e invitados especiales, fue-ron combinados con actividades culturales que para esaocasión, se caracterizaron por la predilección que la doc-tora Cravioto tiene por la música clásica. Lo que más de-satacó en este ámbito fue el concierto de órgano ejecuta-do por el maestro Vega Núñez dentro de la Catedral deMorelia.

Primera mujer en presidir la SMNE38

Page 41: Médicos de México

39“En el aspecto académico, se presentaron 130 trabajos li-bres, abarcando diversas áreas de la especialidad. Buscamostener en los principales foros gente relacionada con nuestramateria, para esa ocasión los temas giraron a la Endocrinolo-gía Reproductiva como la seguridad de los anticonceptivoshormonales, a la terapia hormonal en asuntos relacionadoscon la salud reproductiva y particularmente el embarazo, ladiabetes, los problemas del metabolismo de lípidos. Contamoscon conferencias magistrales a cargo de profesores extranje-ros invitados: el doctor Olav Meirik (Suiza) abordando el temade las hormonas sexuales y enfermedad cardiovascular de lamujer joven; el doctor Abhimanyu Garg (Estados Unidos) ha-blando de la dislipidemia en el paciente diabético; y el doctorJosé Belizán (Uruguay) con la ponencia: Deficiencia fetal decalcio y su relación con las enfermedades del adulto”, acotó.

Su gestión al frente de la presidencia de la SMNE fue rele-vante por diversas razones, que contribuyeron para que la so-ciedad contara “con amplio reconocimiento a nivel nacional einternacional”. Pudiendo apreciar esta transformación, la doc-tora Cravioto señala que desarrolló la ponencia: “En el umbraldel tercer milenio” en el que plasmó la visión de la Sociedad apartir de ese momento.

El saldo de la XXXVIII Reunión Anual refiere una asisten-cia de 800 personas, una membresía de 500 socios (incluyen-do a los titulares, adscritos, honorarios y correspondientes),cinco capítulos regionales, la creación de la primera página deInternet y correo electrónico de la SMNE.

Una decisión trascendente Con una larga participación de la doctora María del CarmenCravioto en la Sociedad, que incluye haber sido reconocidacon el premio Alfonso Rivera, finalmente, asume la presiden-cia con un importante respaldo de conocimientos y experien-cia, así como su evidente vinculación con la Sociedad. “Acep-tar la propuesta del cargo en 1997 fue complicado, ya quemantenía múltiples responsabilidades profesionales y comomadre de familia. En gran medida lo que influenció mi decisiónfue la conmemoración del año del centenario del doctor Sal-vador Zubirán, que como presidente honorario mostró espe-

cial interés en que una mujer ocupara el cargo, hecho queahora considero cargado de visión. Por otro lado, mi profesory mi jefe, el doctor Gregorio Pérez Palacios, prominente ex-presidentes de la SMNE me alentó a aceptar la presidenciapues ello era muy conveniente para introducir la equidad degénero, que entre otras cuestiones es un aspecto relevanteen mi área de trabajo, además de conmemorar los 100años del maestro”.

A pesar de su edad, el doctor Zubirán seguía asistiendo alInstituto Nacional de Nutrición (que actualmente lleva su nom-bre INCMNSZ) como director emérito. Mi primer acercamientocon él había sido muchos años atrás cuando llegué a este Ins-tituto como aspirante a la residencia de Medicina Interna y élera director.

Una valiosa oportunidad Haciendo una recapitulación, la doctora Cravioto admite habertenido mucha relevancia en el aspecto filosófico- histórico,para aceptar el cargo. “Ahora sé que fue una buena decisiónque derivó en oportunidades muy valiosas, como la deaprender de la vida del doctor Zubirán, de conocer gentecercana a él, igualmente valiosa. Fue una experienciaimportante en demasía”.

Consciente del momento histórico de su gestión y ladecisión de intervenir en él, acepta haber hecho lo posiblepara conmemorar dignamente al maestro Zubirán, “laceremonia póstuma que se celebró ese año, amplió en mí y enmuchos otros, el panorama de cómo una persona como eldoctor llegó a tener tal impacto en diversas áreas de laMedicina.

“Mi gestión dejo la satisfacción de aportar con profesiona-lismo al crecimiento de la Sociedad con grandes aciertos, al-gunos estructurales, como fortalecer la situación financiera”.

Presidenta del Consejo Consultivo 2008Actualmente como presidenta del Consejo Consultivo, por in-dicación de los estatutos de la SMNE, emite una recomenda-

ción basada en su experiencia y que coincide con eldoctor Zubirán, en esforzarse por mantener el sello deexcelencia con el que la Sociedad Mexicana de Nutri-ción y Endocrinología A.C. fue creada y privilegiar lasacciones principales de estímulo y apoyo a sus miem-bros. “En mi calidad de expresidenta, a diez años dehaber ejercido el cargo, reitero que la Sociedad tieneque esforzarse por mantener el sello de excelencia aca-démica; porque para eso fue creada, concebida desdesu génesis bajo una mística de trabajo de excelencia.

Además, se debe concebir a los grupos que la con-forman como un motor para reconocer, estimular yapoyar a la gente que viene ingresando. “Debe conti-nuarse la misión de preservar las enseñanzas y la his-toria de todos los predecesores ya que a ellos se debeel valor que la Sociedad tiene por si sola; como presi-denta llegas a coordinar todo lo que la Sociedad gene-ra, y ese es trabajo de todos sus miembros, pasados ypresentes”.

Page 42: Médicos de México

40

Page 43: Médicos de México

41

El poder de convocatoria que laSociedad Mexicana de Nutrición yEndocrinología A.C. alcanzó en elaño 2000, entre los especialistasdel país, hizo urgente la necesidadde adquirir un inmueble propio quediera cabida a toda la membresía.

A este respecto, la mesa directiva del periodo 2000 –2001, presidida por el doctor Sergio Zúñiga Guajardo,orientó gran parte de sus actividades para resolver dichasituación, sin desatender las labores habituales de educa-ción médica continua, difusión del conocimiento y la orga-nización de la Reunión Anual.

Preparando el camino para el nuevo milenio Cabe mencionar que la SMNE se conformó a partir de ac-tividades académicas iniciadas en 1946 en el entoncesHospital de Enfermedades de la Nutrición. Se constituyóformalmente en 1960 con la participación de 60 socios, fir-mando el acta constitutiva de la misma, dos años después,el 26 de octubre de 1962. Desde esa época, las oficinas dela Sociedad se establecieron en un área física que el aho-ra, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Sal-vador Zubirán” (INCMNSZ), destinaba y que vieron reba-sada su capacidad durante el año 2000.

Señala el doctor Sergio Zúñiga que uno de los objeti-vos principales al iniciar la gestión fue conseguir un espa-cio físico para mejorar las funciones logísticas que la So-ciedad requería, “hasta ese entonces la SMNE habíanacido por diversas circunstancias, con médicos que seencontraban en el INCMNSZ, donde se realizaban laboresen un área física muy limitada.

“Para tal efecto, hicimos una revisión de los estatutosde la Sociedad y buscamos la manera de aplicar los cam-bios necesarios para conseguir un edificio en donde esta-blecer las oficinas. Esto se propuso a la Asamblea durantejulio del 2000, aceptando los cambios en los estatutos quedeterminaban las instalaciones de la Sociedad dentro delInstituto. Además se efectuaron algunas otras modificacio-nes, lo que dio píe a establecer la misión, visión y objetivos”.

Patrimonio propioSe compró un local al sur de la ciudad de México, específi-camente en la calle de Ohio número 27 en la colonia el Ro-sedal de la delegación Coyoacán. La adquisición se reali-

zó con recursos propios de la Sociedad, beneficiándola engran medida, ya que el área se agrandó de 16m2 a 450m,sin embargo la rehabilitación del inmueble así como su si-tuación legal, sería parte de otro proceso en el que tuvouna valiosa participación la doctora Sara Arellano Montaño.

Para ese entonces el doctor Sergio Zúñiga contabacon quince años en las filas de la Sociedad, y no se sabíade algún intento por establecer un espacio propio. “Con latrayectoria que la SMNE tenía, los eventos que llevaba acabo y los que proyectaba a futuro, se hizo urgente un es-pacio diferente. En la presidencia fue mi turno para ponertodo el empeño posible por realizar este ambicioso pro-yecto y al mismo tiempo, conseguir el apoyo económiconecesario para que la SMNE no se quedara sin recursos.Afortunadamente ese año pudimos concretar todos los ob-jetivos propuestos, los apoyos necesarios se lograron pa-ra la compra del edificio y concluimos funciones con losmismos activos que la Sociedad había tenido siempre. Re-cuerdo que los socios afiliados ascendían a 650, pagandocuotas regularmente”.

Sin embargo, una vez realizado este procedimiento, eldoctor Sergio Zúñiga refiere que había otra tarea igual deimportante entre algunos miembros renuentes al cambio:“tuvimos inconformidades con algunos miembros que alu-dían a seguir la tradición de permanencia dentro de las ins-talaciones del Instituto. Nos dimos a la tarea de explicar losmotivos del cambio; puntualizando cuestiones como el cre-cimiento y la expansión; ya que la Sociedad, además dereunir a médicos especialistas del INCMNSZ, también da-ba cabida a médicos del IMSS, de la Secretaria de Salud,ISSSTE y de todo el interior de la República. Todo el mun-do lo entendió posteriormente, sin embargo hubo proble-mas administrativos que obligaron a mantenerla cerradapor mucho tiempo y que después fueron superados”.

Cambios benéficos Los beneficios fueron notables, comenta el doctor Zúñiga,ya que la proyección de la Sociedad cambió en el interiory se reflejó en sus actividades al exterior, los mismosmiembros afirmaron un sentido de pertenencia basado enel establecimiento de un lugar físico y que los representacomo un grupo unido. “Eso fue importante para muchagente, incluso para aquellos que habían rechazado la pro-puesta inicialmente. La evolución tenía que seguir, las fun-ciones de la Sociedad no se podían detener a causa de unespacio reducido, ahora entendemos el beneficio que parala Sociedad fue el adquirir ese edificio”.

Actualmente estas instalaciones cuentan con oficinaspara las secretarias y asistentes de las mesas directivas,espacio para revisar material bibliográfico, conexión a in-

Oficinas propias de la SMNE

Page 44: Médicos de México

42 ternet, una oficina para el Consejo de Endocrinología y unasala de juntas con capacidad para 120 personas.

Las cuestiones administrativas que permitieron la adquisi-ción del edificio, no fueron obstáculo para que también hubie-se una propuesta académica, misma que comenta: “un añoantes de mi gestión logramos un acercamiento con la Asocia-ción de Endocrinólogos Clínicos de Estados Unidos (AACE,por sus siglas en inglés) y para el 2000 hicimos un evento enconjunto con ese organismo, en donde ellos facilitaban la visi-ta de algunos miembros, como los doctores Davidson, Dickiey Jellinger, personas conexperiencia en ciertas áre-as de la Endocrinologíaparticipando en nuestrocurso.

“Firmamos un conve-nio con la AACE para fo-mentar la participaciónconjunta en este tipo deeventos académicos, tan-to en México como en Es-tados Unidos. Quedó esti-pulado el 50 por ciento decuota para los miembrosde la SMNE que quisieranpertenecer a esta Asocia-ción. Con el paso del tiem-po, se ha continuado y for-talecido este importantelogro. Actualmente Méxicoes el segundo país conmás miembros dentro delComité Internacional de laAACE”.

Actividad académica sin interrupciónEl Congreso Anual realizado en Acapulco contó con una asis-tencia de alrededor de 1000 personas, “conformamos un pro-grama académico completo, abarcando las principales ramasde la especialidad: diabetes, obesidad, trastornos del creci-miento y enfermedades suprarrenales. Parte importante delprograma fueron los 10 simposios organizados por la industriafarmacéutica, colocados en un horario diferente a las pláticasnormales del Congreso. En esta ocasión, al igual que añosanteriores, se dio énfasis a temas como diabetes y obesidad”.

En relación a la actividad de la SMNE en los Capítulos delos estados, el doctor Zúñiga comenta que la mayor parte deellos seguían trabajando regularmente, recibiendo apoyo delos recursos necesarios para continuar su funcionamiento.“Actualmente su crecimiento ha sido paulatino, luchando paraque puedan realizar actividades con recursos limitados”.

Conceptos de Misión y Visión“En juntas realizadas, la mesa directiva, conformada por losdoctores Raúl Calzada León como vicepresidente y RogelioZacarías como secretario, se logró la estructuración de los

conceptos de Misión y Visión, proponiéndolos a la AsambleaConstitutiva para su posterior implementación y permanenciasin modificaciones hasta nuestros días”.

Adecuada experiencia 15 años después de haberse sumado a las filas de la Socie-dad Mexicana de Nutrición y Endocrinología A.C., el doctorSergio Zúñiga asumió la presidencia. Actualmente, consideraque este capítulo en su vida fue tratar de hacer algo en be-neficio de la Sociedad. “Los que vivimos fuera de la ciudad de

México, siempre pensa-mos que las decisiones ha-bían sido muy centraliza-das, ya que a pesar de quehubo presidentes de otrosestados, la mayor parte ra-dicaban en el Distrito Fe-deral.

“ C o m o p r o f e s i o n i s t aperteneciente a la Socie-dad, una de las cosas queocupó mi interés fue reali-zar mejoras en beneficiodel resto de los socios. Aho-ra puedo decir que la expe-riencia fue adecuada. Co-nocer a la mayor parte delos miembros de la Socie-dad, saber de sus inquietu-des y hacer lo necesariopara que el conocimientosurgido del Congreso me-jorara, fueron las metasque asumí desde la vice-presidencia.

“Pese a que no hay remuneración económica y el trabajoen la presidencia es arduo, considero que esta experienciapermanecerá conmigo por toda la vida, dejando muchas satis-fa-cciones. Las labores administrativas me permitieron madu-rar a nivel profesional, resultando muy productivo”, concluyó.

Visión“Contar con socios y representantes al 100 por ciento de losendocrinólogos del país, para ejercer una influencia positivamás amplia en los cambios necesarios tanto en el sectorpúblico como privado, en la educación de estudiantes depre y postgrado en las áreas de Nutrición y Endocrinología,así como en pacientes con enfermedades de dicha espe-cialidad”.

Misión “Incrementar el conocimiento de la Nutrición y Endocrinolo-gía de nuestros socios, para que a su vez, éstos ofrezcanatención y educación con calidad y excelencia en beneficiode la comunidad en general y del paciente con enfermeda-des endócrinas, en particular”.

Page 45: Médicos de México

43

C.

Page 46: Médicos de México

Dos años después de haberadquirido el inmueble que ahoraalberga las oficinas de la SociedadMexicana de Nutrición yEndocrinología A.C. (SMNE), lamesa directiva de 2003, presididapor la doctora Sara ArellanoMontaño, se dio a la tarea deefectuar los trámites necesariospara realizar el funcionamientolegal de dicho patrimonio.

Durante el proceso de adquisición, la remodelación y elfuncionamiento legal, la participación activa de la doctoraSara Arellano fue clave para concretar cada una de las eta-pas de tan demandante empresa.

Actual jefa del Servicio de Endocrinología del HospitalGeneral de México, la doctora Arellano comenta que des-pués de realizar la compra de un inmueble tipificado como“abandonado” en la colonia Rosedal de la delegación Co-yoacán, “cubiertos los trámites burocráticos y administrati-vos, el registro de la propiedad se efectúo ante la DirecciónGeneral de Obras, Desarrollo y Servicios Urbanos, así co-mo de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda (SE-DUVI), misma que extendió el Certificado de Uso de Sue-lo para Oficinas, como se estipulaba en las escrituras deadquisición de la finca”, señala.

Centro de operaciones“Al tener oficinas propias, la proyección de la Sociedadcreció enormemente, ahora respaldados con un sitio ade-cuado, agradable, ejecutivo, en el que pudimos recibir ma-estros, profesores y alumnos. Nuestro espacio y su equi-pamiento, hicieron de éste un lugar que infunde deseos detrabajar y en el que gracias a sus dimensiones permite lareunión de los socios, como ocurrió al momento de la inau-guración oficial.

“La casa de la Sociedad se estableció como el espaciopropicio para proyectar un sentido de pertenencia hacia losjóvenes en formación en la Endocrinología y la Nutriciónde todas las instituciones, conformando un ambiente su-mamente agradable que atrae al profesional de la salud enesta área”, señala.

Promoviendo el intercambio científicoLos programas de trabajo que las mesas directivas esta-blecen año con año, se caracterizan por el contenido alta-mente científico y por tomar en cuenta los nexos con otrassociedades médicas para ampliar sus horizontes. “ E n2003 tocó el turno de trabajar con la Asociación de Medici-na Interna de México en temas de riesgo metabólico y dia-betes mellitus; también retomamos un convenio con laAmerican Association of Clinical Endocrinologist (AACE),que permitió el intercambio científico con profesores de to-do el territorio estadounidense, lo que significó una granoportunidad.

“En Florida, Estados Unidos, formamos un grupo, conpersonas interesadas en la investigación sobre obesidad,en coordinación con la Asociación Norteamericana para elEstudio de la Obesidad (NASOO, por sus siglas en inglés)dicho comité de trabajo estructuró un simposio llamado:‘Confrontando a la obesidad y uniendo al continente ame-ricano’, dada la problemática de salud que representa pa-ra ambos países. Asimismo, firmamos ‘La Declaración deFlorida’ que refleja el compromiso de la SMNE por hacerMedicina preventiva en relación y franca lucha contra laobesidad”.

En esta dinámica, la doctora Arellano comenta que unavez establecidos en México, convocaron a distintas orga-nizaciones civiles y asociaciones médicas para fungir co-mo órgano consultivo en materia de Nutrición y Endocrino-logía de la Comisión de Salud de la LIX Legislatura delCongreso de la Unión. “Este hecho inició un proyecto fe-deral de salubridad para que la obesidad fuera reconocidacomo un problema de salud que debía tratarse desde la ni-ñez, ya que es un detonador de la diabetes mellitus, en-fermedad crónica con un alto índice de mortandad en Mé-xico. Con ello se dio seguimiento y fue presentada lainiciativa Proyecto de Decreto, que modifica la Fracción IIdel Artículo 115 de la Ley General de Salud para prevenir,dar tratamiento y controlar la obesidad y diabetes mellituscomo enfermedades crónicas no transmisibles”. Esto últi-mo efectuado en el año 2008 por el doctor Hugo Laviada.

Posteriormente se llevó acabo la Campaña de dete-cción de Diabetes Mellitus en toda la República, que aten-dió a 27 mil personas con la participación de muchosmiembros de la SMNE en todo el territorio nacional. “Rea-lizamos detección de glucosa en población abierta con al-gún factor de riesgo, teniendo una expectativa amplia so-bre prevención.

“Participamos en varias ocasiones con la Secretaria deSalud, para la elaboración de las normas oficiales, princi-

Consolidación del patrimonio de la Sociedad

44

Page 47: Médicos de México

45palmente referentes a las propiedadesfarmacológicas y tratamientos médicos,en lo que respecta a hipoglucemiantesorales”, explica la doctora Arellano.

En cuanto a las actividades académi-cas y científicas anuales, destaca la con-tinuidad, realizando 15 cursos en distin-tos puntos de la República,fundamentalmente observando aspectosde diabetes y obesidad con el apoyo delos socios. “Apoyamos un diplomado pa-ra educación en diabetes, dando el avalal doctor Enrique Pérez-Pastén, para loscursos de la educación médica en diabe-tes y se comenzó la campaña de diag-nóstico de acromegalia. En la que el re-sultado fue que triplicamos el número depacientes que se estimaron en un princi-pio, a causa de subdiagnósticos y diag-nósticos erróneos. Actualmente esta la-bor la continua la Sociedad, a través deldoctor Moisés Mercado Atri.

“Por otro lado brindamos apoyo a los Capítulos de la So-ciedad en los estados, realizando cambios necesarios y ac-tualizamos todo el equipo de cómputo y de audiovisuales, de-jando completamente equipada a la Sociedad durante el2003”.

En el aspecto científico, durante el año se desarrollaron 15cursos avalados por la SMNE, entre los que destaca el de pre-paración para educadores en diabetes teniendo como profe-sores a los doctores Enrique Pérez-Pastén Lucio y Sergio Zú-ñiga Guajardo. “Una vez en el Congreso Anual contamos con12 profesores extranjeros, 55 nacionales, tres conferenciasmagistrales en el turno internacional, 12 simposios de la in-dustria farmacéutica, siete de la Sociedad, seis talleres de dis-cusión. Además se presentaron 106 trabajos libres, 52 orales,cinco sesiones simultáneas durante tres días, 54 trabajos enforma escrita y sesiones diarias guiadas. Los temas prepon-derantemente vistos, fueron los de diabetes mellitus, obesi-dad, síndrome metabólico, problemas de suprarrenales, de hi-pófisis, entre otros”.

Liderazgo, motor principalLa experiencia de haber conformado la mesa directiva en elaño 2000, siendo la mano derecha del doctor Sergio ZúñigaGuajardo, entonces presidente, incitó esa inquietud que la hacaracterizado durante toda su vida; los 32 años comoprofesora en la universidad, y los múltiples cargosadministrativos lo corroboran. Al respecto señala: “el hecho dehaber vivido tan de cerca las funciones de una sociedadmédica y desarrollar una serie de actividades en apoyo alpresidente en funciones estimuló el liderazgo que mecaracteriza, sabiendo que podía hacer muchas cosas paraservir a los demás, desde un campo diferente como es laciencia, y a través del cual proyectar este servicio a lapoblación. Entonces nació esa inquietud que la SMNEproduce en sus integrantes para entablar una relacióndiferente con la gente y servirla de la mejor manera.

“El trámite legal a nivel delega-cional del inmueble derivó en unarelación estrecha con las autorida-des delegacionales, a tal grado quenos pedían ayuda para la canali-zación de los pacientes que lo re-querían a las instituciones adecua-das.

“Promovimos una sesión com-pleta en la Cámara de Diputadospara que los mismos funcionariosusaran un botón para la promociónde la lucha contra la obesidad y ladiabetes. Todos estos esfuerzoshan rendido frutos, actualmente elSenado de la República aprobó unainiciativa de ley para que en las es-cuelas primarias se ponga atenciónal aspecto de nutrición y con ellomodificar el prospecto de la obesi-dad infantil”.

Respaldo incondicionalNo cabe duda que los logros fueron muchos, sin embargo afir-ma que dicha gestión administrativa no hubiera sido posiblesin el apoyo incondicional del director del Hospital General deMéxico, el doctor Francisco Higuera Ramírez, y el director ge-neral adjunto médico, el doctor Rafael Gutiérrez Vega, los cua-les le ofrecieron todas las facilidades y el apoyo incondicionalpara cumplir las funciones de la presidencia de la SMNE.

“Se debe tener un grupo que respalde tus proyectos, muybuena relación con las personas y contar con característicasde líder para desarrollarse en este puesto. Desde que se ex-presó la intensión por pertenecer a la mesa directiva, empe-zamos a consensuar con amigos y relaciones laborales, deforma tal que se fomentara la inquietud por llevar acabo unbuen trabajo comunitario”.

Sentimiento ambiguoPara la doctora Arellano, el sentimiento que dejó la conclusiónde labores en el cargo de presidente de la Sociedad fue am-biguo, por un lado le hubiera gustado tener más tiempo parahacer más cosas por la institución, por otro lado aceptas eldescanso al termino porque, efectivamente, “es muy agrada-ble trabajar en la Sociedad, pero es una pesada carga de tra-bajo”, señala.

“Me dejó satisfacción de haber hecho mi trabajo gustosa,con la camiseta puesta, estrechar fuertes lazos de amistad,tanto a nivel institucional como personal. Me dejó un conoci-miento bastante amplio de aspectos administrativos, los quepuedo afirmar son complejos y que los médicos desconoce-mos, tan es así que me estimuló para realizar una maestría enAdministración Pública y Salud, que concluye en 2008.

“Otra satisfacción fue la de haber hecho las cosas bien,ver consolidado el patrimonio de la Sociedad y que cada díamás gente joven está ingresando a ella, que los lazos de amis-tad se estrechan más y que seguimos siendo un grupo muyimportante”.

Page 48: Médicos de México

46

Page 49: Médicos de México

47

En la actualidad, la SociedadMexicana de Nutrición yEndocrinología A.C. (SMNE) seestablece como un organismoconsolidado y el referente másimportante en diversos temas desalud prioritarios para la poblaciónmexicana, tiene como meta reunira los Endocrinólogos del país,favoreciendo el intercambio deconocimientos y de esta manera,mantener la calidad académicaque la distingue.

Desde su fundación en 1960 hasta la última década, laSMNE ha mostrado un crecimiento constante en cuanto alnúmero de miembros adscritos, así como de actividadesrealizadas, esto es producto del liderazgo mostrado por losmédicos al frente de las diversas gestiones, en sus perio-dos correspondientes, desde la fundación de la Sociedad.

Muestra de ello fue el periodo 2006 – 2007, en que ladoctora Patricia Leonor Pérez Sánchez asumió la presi-dencia de la SMNE, lapso que asegura: “significó un retoimportante en mi carrera profesional, mismo que asumí enpleno conocimiento de las múltiples actividades que de-manda el cargo durante el transcurso de un año. Para lo-grar el cometido entendí que la comunicación es una he-rramienta fundamental y pieza clave para alcanzar losobjetivos planteados.

“Resulta esencial establecer una comunicación estre-cha entre los integrantes de la mesa directiva, los antece-sores de la misma, los diferentes Capítulos de la Sociedaden los estados así como con sus miembros; para dar con-tinuidad a los objetivos propuestos y favorecer el desarro-llo de investigación científica con estudios colaborativos”.

Consensuar el conocimientoDurante el lapso en que transcurrió su gestión al frente dela Sociedad, los aspectos de educación médica continuafueron una prioridad en la planeación y un vehículo quehizo patente el alto nivel académico de los médicosmiembros de la SMNE. “La realización de cursos deEndocrinología dirigidos a especialistas y al personal desalud en general, fue una tarea que ayudó a difundir elnombre de la Sociedad y la calidad con la que realiza estasactividades”.

Con un especial interés en los médicos generales o deprimer contacto, se organizó un curso avalado por la Aca-demia Mexicana de Medicina, que les proporcionó las he-rramientas necesarias para la detección correcta y oportu-na de enfermedades como la diabetes.

A este respecto, la doctora Patricia Pérez señaló que laeducación a su cargo cubrió dos aspectos, “por un lado seencuentran los pacientes diabéticos y la población en ge-neral, pues la información que recibe este sector resultafundamental para el cuidado de su salud, además de ser-vir de motivación. Este trabajo en ocasiones es complica-do, pues requiere instruir a la población sobre la necesidadde llevar acabo un cambio de estilo de vida y alimentación.

“Por otro lado, se contempla la educación a los estu-diantes de Medicina y la nuestra propia. Consideramos im-portante la actualización que permita transmitir al pacientela información adecuada de manera oportuna; por tal moti-vo se apoyó el diplomado de educadores en diabetes im-partido por el doctor Enrique Pérez-Pasten desde hace másde 10 años, en el que se capacita al personal clínico: en-fermeras, nutriólogos y psicólogos, sobre la manera en laque pueden ayudar al médico a educar al paciente”, señala.

El respaldo y la colaboración de los miembros de la So-ciedad, para la realización de estas actividades de educa-ción médica continua fue fundamental, sin embargo, a ni-vel logístico requirió del apoyo de la industria farmacéutica,para la organización de cursos de actualización en trata-mientos y estrategias de prevención. En este punto seabordaron principalmente temas como: riesgo cardiometa-bólico y obesidad. “Ambos, enfermedades de actualidaden la población mexicana, el primero asociado con la hiper-tensión arterial, con trastornos en los lípidos y con trastornosdel metabolismo; y respecto a la obesidad tratamos de abar-car, tanto a la población adulta como a la pediátrica”.

Cursos en el interior de la RepúblicaDurante 2007, sobresalió la realización de diversos cursosen distintas partes del país, “logramos una red de apoyocon todos los Capítulos que la Sociedad tiene a lo largodel territorio nacional, producto del crecimiento continuo;Mérida en el Capítulo Sureste; Veracruz, Puebla, Sinaloa,Capítulo Noreste; Michoacán, Querétaro, Guanajuato, Za-catecas y Durango en el Bajío”, explica.

Como todas las mesas directivas, el evento en el quecentraron esfuerzos fue la Reunión Anual, que tiene ca-rácter internacional y se realizó en la hermosa ciudad deAguasalientes, misma que en 2007 logró favorecer loscontenidos académicos, destacando la trascendencia delos temas que conformaron el programa científico. “Trata-mos de abarcar todas las áreas de la Endocrinología, con-formando un programa científico muy variado con conteni-

Continuidad

Page 50: Médicos de México

48

dos de Endocrinología Pediátrica; Ginecológica, Neuroendocri-nología, estudios de las glándulas suprarrenales, trastornos delmetabolismo y problemas de calcio”, recapitula la doctora Patri-cia Pérez.

En este evento hubo una asistencia de más de 1,200 parti-cipantes con la presencia de médicos nacionales y extranjerosde excelencia, se presentaron también más de 100 trabajos deinvestigación de primer nivel producto de la experiencia de sussocios.

Señala que este evento “representa el trabajo conjunto de lamesa directiva”, cuya logística empieza a conformarse desde elpuesto de la vicepresidencia, un año antes de asumir la presi-dencia. Para lograr un evento exitoso en 2007, la doctora Patri-cia Leonor Pérez Sánchez contó con la participación del doctorAlfredo Reza Albarrán como tesorero y destacado médico en losproblemas de calcio, y con la doctora María Elena Medrano Or-tiz de Zárate, endocrinóloga con especialidad en Oncología, quefungió como secretaria; el doctor Antonio Escalante Herrera co-mo vicepresidente, además de las diferentes comisiones comola de enseñanza, investigación y la del programa académico.

Organismo consultor de la Secretaria de SaludEl trabajo realizado por la Sociedad Mexicana de Nutrición y En-docrinología respecto a los principales problemas de salud en lapoblación, así como la trayectoria y experiencia con que secuenta, redituó en un trabajo conjunto con la Secretaria de Sa-lud (SS): “durante mi gestión, la presencia del síndrome meta-bólico y diabetes en la población mexicana hicieron urgentenuestra intervención como órgano consultivo de la SS, produ-ciendo dos documentos fundamentales para la aplicación de li-neamientos gubernamentales; la Norma Oficial para el manejode insulina y la Norma Oficial para la prevención y control de ladiabetes mellitus.

“Parte importante del compromiso que asume la Secretariade Salud con los principales problemas de la población, es en-contrar apoyo en los organismos adecuados para determinar ac-ciones a nivel nacional. Por tal motivo, la experiencia en nuestrohaber nos postuló como una institución que toca los puntos ál-gidos de estas enfermedades, que actualmente producen un ín-dice importante de mortandad en la población”.

Con respecto a la insulina, se determinaron los lineamientospara su suministro, la aplicación de ésta sólo cuando sea re-querida, estableciendo los casos donde es necesaria su aplica-ción; las condiciones y los tipos de insulina para unificar crite-rios. “A razón de que cada vez hay insulinas más avanzadasdesde el punto de vista bioquímico, con características cada vezmás específicas, es necesaria la actualización constante de losmédicos”.

Evento conmemorativoSe tuvo la certeza de organizar el foro del Día Mundial de Luchacontra la Diabetes de manera conjunta con la Cámara de Dipu-tados, “debido al reconocimiento que la Federación Internacio-nal de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés) otorgó a la SMNEcomo organismo representativo en México. Fuimos invitados aorganizar un evento significativo para conmemorar dicha fecha,por lo que a instancias de nuestra Sociedad, solicitamos el edi-ficio de la Torre Azul para ser iluminado el día 11 de noviembrede 2007”.

Organismo representativoLa Sociedad avala todos los cursos de educación médica conti-nua, diplomados de educadores en diabetes, además de orga-nizar cursos donde se requiera su presencia, “mismos quecuentan con prestigio suficiente para dar importancia al aprendi-zaje adquirido”, afirma la doctora Pérez.

En este tenor se produjo el libro de Pruebas Diagnósticas,realizado con la finalidad de facilitar al endocrinólogo los crite-rios de laboratorio y de gabinete que se deben solicitar en un pa-ciente. “Ha sido tal su utilidad y demanda, que se solicitó una re-edición.

“Estos logros son los habituales en un año de trabajo; la di-fusión del conocimiento, fortalecer los contenidos de la Revistade Nutrición y Endocrinología, la página web, el apoyo a los ca-pítulos del interior de la República, entre otros. Es mucho traba-jo en poco tiempo. Cabe señalar que en los inicios de la SMNEse dedicaba exclusivamente a la realización del Congreso, sinembargo, en los últimos años también realizamos y avalamosmuchos cursos, colaboramos, participamos e inclusive, promo-vemos la colaboración de los médicos en formación.

“Continuamos con el fomento a la investigación, otorgandopremios a los mejores trabajos de investigación clínica y básica.Realizamos y avalamos libros; participamos en forma conjuntacon la industria farmacéutica.

“Por lo anterior puedo asegurar que la Sociedad Mexicanade Nutrición y Endocrinología va por buen camino. La continui-dad en el trabajo de las mesas directivas, optimiza y mejora elfuncionamiento de la Sociedad”

Actualmente el ejercicio de este trabajo continuo recae en eldoctor Antonio Escalante, que en opinión de la doctora PatriciaLeonor Pérez Sánchez, “es un excelente presidente, que ha tra-bajado mucho y que esta logrando éxitos muy merecidos gra-cias a su labor constante. Esto se verá reflejado durante el pró-ximo Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana deNutrición y Endocrinología A.C. a realizarse en Cancún, Quinta-na Roo”.

Page 51: Médicos de México

49

C.

Page 52: Médicos de México

Actualmente es jefe delDepartamento de Endocrinologíadel Hospital de Especialidades,Centro Medico Nacional “La Raza”y actual presidente del Colegio deMédicos Posgraduados del IMSS.

Desde su génesis, la Sociedad Mexicana de Nutricióny Endocrinología A.C. ha mantenido el compromiso de fo-mentar la investigación y difundirla a sus agremiados pormedio de reuniones y publicaciones científicas periódicas.

En este ámbito, la Revista de Endocrinología y Nutri-ción ha sido el principal órgano de difusión, intercomunica-ción y participación que los socios tienen a su disposición,mismo que es avalado por la calidad del contenido y supermanencia en el ámbito académico científico.

El doctor Manuel Vadillo Buenfil, miembro de la SMNEy quien formara parte del comité editorial de la Revista En-docrinología y Nutrición, afirma que la calidad del conteni-do que caracteriza a este medio de comunicación le ha lle-vado a indexarse electronicamente a nivel nacional einternacional: “el trabajo constante, tanto de los autorescomo del comité editorial, en la actualidad ha producido lo-gros importantes para la Revista tales como la adhesión alos índices electrónicos Medigraphic – Artemisa y Free Me-dical Journals, ha disposición de todo el mundo en internet.

“Toda revista científica debe tener avances, los nues-tros se produjeron a partir de otorgar un lugar preponde-rante a la selección del contenido científico que publica-mos. Esta labor redundó en un mayor impacto y difusiónentre los lectores, parámetros que nos indican un buen tra-bajo editorial; si una revista es leída por 10 mil personas,consideramos que el impacto es aceptable”, explica el doc-tor Badillo.

En busca de trascender “Las metas que hemos alcanzado en el principal órgano dedifusión de la Sociedad, se obtuvieron a base de un traba-jo constante en el que todos cooperamos y que se mantie-ne hasta nuestros días escribiendo en mayor medida y bus-cando la mayor trascendencia de nuestro trabajo”, señala.

Como parte del comité editorial, el médico Manuel Va-dillo colaboró con el doctor Cuauhtémoc Vázquez Chávezy otros especialistas de reconocido prestigio. Desempeñóla responsabilidad de revisar minuciosamente los trabajosque recibían como comité, corregirlos, arbitrarlos y decidirsu publicación. “Buena parte de la calidad científica se

aprecia en los artículos que rechazas. La aceptación de to-dos los artículos es un mal indicador en el ámbito científi-co, que deriva en poner en duda la calidad del medio.

“Ahora la Revista se encuentra en el index Medigra-phic - Artemisa ocupando un lugar importante, sin embar-go buscamos agregarla al Indexmedico, estamos en eseproceso reconociendo que hace falta aumentar las publi-caciones sin perder la calidad de las mismas.

“Para fomentar este medio de comunicación es nece-sario que publiquemos no sólo revisiones o cartas al edi-tor, sino también artículos originales, sin olvidar nuestra la-bor constante de exhortar a todos los socios para queintenten publicar sobre sus intereses científicos y profesio-nales.

“Escribir no es una labor sencilla ya que se necesitaexperiencia investigadora para tener buenos artículos pu-blicados, valiosos protocolos o líneas de investigación defrontera sobre temas únicos en el mundo”.

Actividad constante Perteneció durante cinco años al consejo editorial (2000-2005), entre otros temas publicó una revisión muy extensasobre acciones biológicas de la bombesina/péptido libera-dor de gastrina y su participación en patología humana.Además de diversos trabajos sobre cáncer de próstata.“Actualmente existen varios adelantos de la Endocrinolo-gía en diversas áreas, uno de los más importantes es en laOncología endocrina, la que probablemente revolucione eltratamiento con quimioterapia.

“El empleo de quimioterapia es un tratamiento sistémi-co, que afecta, según el quimioterpaico empleado, tanto alas células normales como a las afectadas, no es selecti-vo, por lo que la calidad de vida del paciente es deplora-ble. Un alto porcentaje de los pacientes no logran superardicha fase del tratamiento, por lo que lo abandonan sin re-sultados”, explica.

Esta área nos remite a otro miembro honorario de laSMNE, el doctor Andrew V. Schally, quien ha llevado unalínea de investigación sobre quimioterapia altamente dirigi-da, dando un nuevo panorama a este tratamiento. “En pri-mer lugar se considera que la presencia de receptores enel tumor también se encuentren en el paciente, en caso deser así, al receptor se le adhiere una hormona con un qui-mioterapico que actuará sobre las células tumorosas”.

La demostración de la existencia de hormonas hipota-lámicas o factores liberadores, fue uno de los mayoresdescubrimientos en la historia de la Endocrinología desdehace tres décadas. Aunque es poco conocido el hecho deque las primeras pruebas clínicas en humanos con tirotro-

Trabajo científico de los miembros de la SMNE

50

Page 53: Médicos de México

51pina (TRH) y la hormona luteinizante fueron realizadas en Mé-xico entre 1968 y 1972.

A este respecto el doctor Vadillo Buenfil señala que “ac-tualmente ya se están realizando los primeros estudios en elmundo de esta área, siendo muy probable que nuestro país yparticularmente el Departamento de Endocrinología del HECMN “La Raza”, una vez más contribuya con estos estudiospioneros en el humano con probable repercusión en el futurodel cáncer.

Por otro lado, referente a la diabetes mellitus como uno delos principales problemas de salud pública a nivel nacional,“las investigaciones que actualmente se están realizando sonacerca del síndrome cardiometabólico trombótico a causa dela obesidad que puedan presentar perspnas de todas las eda-des, que pueden padecer de lesión temprana del aparato car-diovascular, ligada a la diabetes mellitus.

“Cabe mencionar que la obesidad infantil de México sepostula como la número uno en el mundo, por lo que tenemosuna tarea enorme para trabajar con los niños, ya que serán lospacientes con diabetes que trataremos en el futuro, propensosa infartos y complicaciones cardiacas. De manera que si losactuales índices de obesidad mantienen la tendencia que losha caracterizado, se estima que para el año 2020 no habrá po-der económico que sustente el tratamiento de las complica-ciones crónicas de la diabetes mellitus y del síndrome cardio-metabólico”.

Labor investigadoraAnte este marco, una labor esencial del gremio de médicosadscritos a la Sociedad es la de asistir a todas las reuniones,mostrar los trabajos propios (originales) y participar en los pre-mios que otorga con investigaciones innovadoras.

Particularmente, el doctor Vadillo ha producido otrostemas de investigación como: tumor ovárico de células es-teroideas productor de andrógenos, Pancreatitis hiper-trigliceridémica durante el embarazo, Homocisteína y enfer-medad vascular en diabetes mellitus tipo 2, Avances yperspectivas terapéuticas en los principales tumores hormon-odependientes e hiperplasia prostática benigna, Perspectivasy actualidades endocrinológicas en el manejo de la mujer cli-matérica, Leptina y su influencia en los principales padec-imientos ginecoobtétricos, Análisis del tipo de transcrito bcr-abl y su relación con la cuenta plaquetaria en pacientesmexicanos con leucemia mieloide crónica, Características eimportancia del receptor para factor de crecimiento epidérmi-co (EGF-R) en cáncer, Luteinizing hormone-releasing hor -mone antagonist cetrorelix as primary single therapy in pa -tients with advanced prostatic cancer and paraplagia due tometastetic invasion of spinal cord.

Relación prolífica con la SMNEEl doctor Manuel Vadillo ha formado parte de la Sociedad Me-xicana de Nutrición y Endocrinología desde el inicio de su re-sidencia medica durante 1986, en el Centro Médico Nacional“La Raza”. Participa activamente en las reuniones anuales ycolabora con trabajos de investigación, estando presente enlos diferentes reconocimientos que otorga la SMNE. “Manten-go una participación activa en las reuniones interinstituciona-les con médicos y residentes, ligado al proceso de enseñanzade la Endocrinología, tanto de la SMNE como del IMSS”.

El Departamento de Endocrinología del Hospital de Espe-cialidades del CMN “La Raza” inició actividades en abril de1979, teniendo en la figura del doctor David González Bárcenaal organizador del área. Actualmente han contabilizado 28 ge-neraciones de médicos egresados del Departamento.

“Con el doctor González Bárcena, anterior jefe del Serviciode Endocrinología (CMN ‘La Raza’) entablé una amplia relaciónque trascendió a una gran amistad, lo considero mi maestro yaque pertenezco a una de las 28 generaciones de médicos queél formó en la especialidad, mismos que se han esparcido portodo el país”.

La formación profesional del doctor Vadillo Buenfil en laUniversidad de Tulane en Nueva Orleans, Louisiana, EstadosUnidos lo llevó a seguir de cerca el progreso de lasinvestigaciones sobre receptores de la membrana celular parac á n c e r, desarrollando las líneas de ingestación certerasactualmente. “Tanto el doctor Schally como el doctor GonzálezBárcena y un servidor hemos trabajado en pacientes concáncer de próstata en el estadio D2 y en escape tumoral, ydespués de ser tratados inicialmente con un análogo de LH-RHagregándoles al tratamiento el análogo de la somatostatina RC-160 (Vapreotide), produciendo una valiosa experiencia”.

AportacionesSus aportaciones más importantes realizadas hasta el mo-mento son: en el área Onco-Endocrinológica en colabora-ción con tres centros internacionales: La Universidad deTulane y el Hospital de Veteranos de Nuevo Orleáns, L.A.,USA a través del doctor Andrew V Schally, Alemania y Sui-za. Actualmente se desempeña como jefe del Departa-mento de Endocrinología del Hospital de Especialidades,Centro Medico Nacional “La Raza” y presidente del Cole-gio de Médicos Posgraduados del IMSS.

Page 54: Médicos de México

52

Page 55: Médicos de México

53

A pocos días de concluir la gestióndel doctor Antonio Escalante Herrera,como presidente de la Sociedad Me-xicana de Nutrición y EndocrinologíaA.C., señala las actividades más im-portantes que ha llevado a cabo lamesa directiva 2007- 2008, así comolas que están por cumplirse en el pró-ximo Congreso Anual.

Como parte del programa inicial, las actividades se cen-traron en los siguientes aspectos fundamentales: el estimulopara la participación de los residentes de la especialidad deEndocrinología en el Congreso Anual; el mejoramiento de losmedios de comunicación a disposición de los miembros de laSMNE, como son su página web y la Revista de Endocrinolo-gía y Nutrición.

Impacto de los estímulos“Nuestro proyecto para el 2008 comprendió, en primer lugar,establecer estímulos para vincular la participación de los en-docrinólogos jóvenes a punto de concluir la residencia en En-docrinología, con las actividades de la SMNE. Para ello crea-mos un programa consistente en patrocinar la asistencia alCongreso Anual, con todos los gastos pagados a los residen-tes que presenten un trabajo libre como primer autor”, señalael doctor Antonio Escalante.

La respuesta a este programa ha sido favorable, a las ofi-cinas de la Sociedad han llegado solicitudes de los jóvenesespecialistas provenientes de todas las sedes de formaciónde endocrinologos del país. Cabe destacar que éste “es unprograma que se implementa por primera vez, esperando quese mantenga y estimule en el futuro”.

Transformación de los medios de comunicaciónOtro aspecto importante a destacar es el mejoramiento de lapágina web de la SMNE. “Entendemos la importancia que losmedios electrónicos tienen actualmente, son la forma más rá-pida, eficaz y económica para comunicar masivamente lasactualizaciones y avances en nuestra especialidad y constitu-yen un vínculo de comunicación permanente con toda lamembresía.

“Esta herramienta tecnológica debe ser en beneficio detodos los asociados, por lo que ahora, semanalmente, se en-

vían a todos los miembros los artículos de mayor interés en elárea de la Endocrinología y la Nutrición de las principales re-vistas del ramo. También en ella podemos encontrar los datosde todos los asociados, se difunden noticias y eventos en loscongresos más importantes. Además de contar con una sec-ción al público en general, en la que pueden consultar infor-mación sobre las principales enfermedades endocrinas y ha-cer consultas relacionadas a la especialidad.

“Por supuesto que el cambio no ha sido fácil, con el apo-yo de los integrantes de la mesa directiva, la doctora VictoriaMendoza y el doctor Fernando Lavalle, así como de la comi-sión de enseñanza, presida por el doctor Carlos A. Aguilar Sa-linas, actual vicepresidente, se ha logrado este cambio sus-tancial”.

En palabras del doctor Antonio Escalante, otro medio decomunicación en proceso de transformación es la Revista deEndocrinología y Nutrición, órgano de difusión de la Socie-dad. “Con el fin de estimular a los investigadores mexicanospara la publicación de sus artículos, se ha tomado el reto detrabajar para lograr la indexación de la revista, para ello se hareestructurado el comité y el consejo editorial. La comisióneditorial de la Sociedad se transformó en una comisión de di-vulgación científica. También se invita a colaborar en estascomisiones a miembros de la Sociedad con la experiencia ycapacidad necesarias en el área de investigación y publica-ción. Esta labor requiere de trabajo y tiempo, sin embargo es-peremos que estos frutos se den a corto plazo y que el in-vestigador y la membresía se sientan orgullosos de surevista”.

Acrecentando la membresía“Cabe señalar que este 2008, la SMNE ha recibido mas de 50 so-licitudes de ingreso a la Sociedad, la comisión de membresíaha dictaminado aceptar aproximadamente 50 nuevos sociosque reúnen los requisitos que nuestros estatutos exigen. Es-tos nuevos asociados aumentaran nuestra membresía en for-ma significativa, pues lo que le da vida a una sociedad sonsus asociados”.

Órgano consultorLa SMNE continúa participando como órgano consultor antela Secretaria de Salud. Distinguidos médicos de estaSociedad han participado en el asesoramiento para laelaboración de la Norma Mexicana sobre Prevención,Detección y Tratamiento de la Diabetes Mellitus y de laObesidad. Además, ante otras instancias del sector salud,como la Comisión Federal para la Protección contra RiesgosSanitarios (COFEPRIS), han establecido una posición clarapara la aprobación o rechazo de insumos para la salud.

Presidente actual de la SMNE

Page 56: Médicos de México

54 Capítulos de la Sociedad en los estados“Parte importante de nuestras actividades durante esteaño, ha sido el apoyo a las actividades de los Capítulosen los estados, mismos que aglutinan a endocrinólogosde diversas partes del país. Cada uno por su localizaciónpermite estimular y ejecutar actividades en beneficio delos asociados. Actualmente la SMNE cuenta con siete deellos en la Republica Mexicana, por el número deasociados destacan los Capítulos del Centro, Noreste,Veracruz y Yucatán, que se distinguen por sus actividadesacadémicas; en tanto, los Capítulos de Sinaloa, Puebla yTamaulipas mantienen programas de educación medicacontinua dignos de reconocerse”.

Corolario de actividadesComo evento culminante en las actividades académicas,se llevará a cabo, del dos al seis de diciembre de 2008,en Cancún, Quintana Roo, el XLVIII Congreso Anual de laSMNE, a lo que el doctor Escalante refiere: “las activida-des inician el día dos de diciembre, con el Congreso In-ternacional en cooperación con la AACE (American As-sociation of Clinical Endocrinologists, por sus siglas eninglés) con la coordinación del doctor Carlos A. AguilarSalinas, vicepresidente actual. Para este evento destacala presencia de los doctores Daniel Ducik, Richard Hell-man y Garber, presidente 2008 y expresidente 2007, res-pectivamente.

“A partir del día 3 de diciembre continuamos con lasactividades del Congreso, se tienen programados 20 sim-posios a cargo de profesores mexicanos y extranjeros, depaíses como Estados Unidos, Canadá y del continenteeuropeo. En ellos se revisarán temas actuales de diabe-tes mellitus, su tratamiento y prevención de mortalidad

cardiovascular, enfermedades de la glándula tiroides,obesidad, suprarrenales, dislipidemias, osteoporosis, en-fermedades de la glándula paratiroides y biología de la re-producción, entre otros. También tendremos conferenciasmagistrales con la participación de invitados mexicanos yextranjeros, destacan los doctores Francisco Gómez Pé-rez y Fernando Larrea Gallo, ambos destacados mexica-nos. Asimismo, los médicos internacionales Phillip Home,de Inglaterra; Ralph DeFronzo, de San Antonio, Texas;Hertzel Gerstein, de Canadá; Jaime Davidson, de Dallas,Texas y George Grunberger, entre otros.

“Parte importante en nuestro congreso son los traba-jos libres, en su mayoría, producto del trabajo de investi-gación de los miembros de la Sociedad que laboran en losdistintos centros hospitalarios del país y que serán pre-sentados por los residentes de la especialidad y desta-cados endocrinólogos nacionales, que la comisión delprograma académico ha revisado y aceptado por su cali-dad. Se calcula que serán aproximadamente 124 trabajoslibres para su presentación oral. Continuamos con la pre-miación de los dos mejores trabajos libres presentados enel Congreso; un premio será otorgado al mejor trabajo li-bre en el área de la investigación clínica y el otro al mejortrabajo en el área de la investigación básica. El premioconsiste en el patrocinio total para asistir a un congresointernacional de Endocrinología en el extranjero.

“Tendremos algunas actividades culturales y socialesque cerraremos con la cena de clausura, el viernes 5 dediciembre, en cuya ceremonia solemne entregaremos losreconocimientos a miembros distinguidos, a socios denuevo ingreso y premios a los trabajos libres, además delos premios Salvador Zubirán, Alfonso Rivera y FranciscoGómez Mont, que anualmente la SMNE entrega amiembros distinguidos en las áreas de la investigación yenseñanza”.

Dra. Victoria Mendoza ZubietaTesorera SMNE

Médico internista y endocrinóloga con maestría en CienciasMédicas. Se ha desempeñado como profesora adjunta de laespecialidad en Endocrinología de la Universidad NacionalAutónoma de México. Ostenta el estatus Nivel 1 del SistemaNacional de Investigadores (SNI) y es médico adscrito alServicio de Endocrinología del Hospital de Especialidadesdel Centro Médico Nacional Siglo XXI.Se ha distinguido por su labor en la asistencia médica, enactividades académicas e investigación en el Hospital de Es-pecialidades del CMN Siglo XXI. Por otro lado, su actividadal frente de la tesorería de la Sociedad Mexicana de Endo-crinología (SMNE), AC, ha sido excelente y su participaciónen la organización de cursos y eventos académicos de la so-ciedad ha sido extraordinaria.

Page 57: Médicos de México

55Tras un año de actividades…El doctor Antonio Escalante asegura que haber participadodurante un año (2008) en esta labor directiva “ha sido unprivilegio, una satisfacción personal y una experiencia demucho valor en el ejercicio de las actividades profesiona-les que un endocrinólogo emprende. Agradezco mucho ala membresía y a los integrantes de mi mesa directiva, asícomo a todos los que formaron parte de esta empresa, yaque sin su participación no hubiera sido posible. Ha sido untrabajo en conjunto en el que se involucraron muchas per-sonas que, aunque no se mencionen, han sido muy impor-tantes. Gracias a todos”.

Antes y después de la presidenciaTambién explica que la presidencia de la SMNE ha repre-sentado un proyecto cumplido más en su trayectoria pro-fesional. “Como todo ser humano tenemos proyectos ymetas en el ámbito profesional y personal, una vez alcan-zadas tratamos de ejercer las actividades en forma ho-nesta y eficaz, anteponiendo los intereses de la SMNE alos personales. El terreno en que hemos transitado ha si-do ese”, señala.

Desde su formación en la Universidad de Guadalajaracomo médico cirujano partero, posteriormente en el Insti-tuto Mexicano del Seguro Social en la especialidad de Me-dicina Interna y continuando con Endocrinología, laboran-do como médico endocrinólogo en el Instituto, hasta llegara la jefatura de Endocrinología y de la División de Medici-na. “En todo ese proceso va surgiendo la inquietud por co-ordinar otras actividades importantes, tales como la de im-pulsar la investigación, la enseñanza, la educación y engeneral, todos los aspectos académicos relacionados a laEndocrinología y Nutrición. Por lo tanto, coordinar las acti-

vidades de la SMNE, ha sido una buena oportunidad paralograr esos fines”.

Con gesto sincero, el doctor Escalante asegura que“los puestos directivos no hacen a una persona, ella es loque es, con puestos y sin ellos. Los puestos directivos sontransitorios y después de transcurrido, seguimos siendoiguales como personas y profesionistas, sin embargo, ocu-par una posición directiva nos hace acreedores a respon-sabilidades y obligaciones, pero también ha satisfaccionesacadémicas.

“Ahora puedo decir que la SMNE seguirá creciendotanto en el numero de socios y por sus actividades aca-démicas. Estoy cierto de que la membresía se sentirá sa-tisfecha y orgullosa de pertenecer a ella”.

A días de concluir con su gestión directiva, el doctorAntonio Escalante, finaliza con la siguiente idea en sumente: “lo que me resta de esta experiencia es disfrutar lasactividades inherentes al ejercicio de la presidencia, antesde entregar la estafeta en diciembre de 2008. He trabaja-do sin restricción, he vivido con intensidad y he gozado to-das las actividades que un presidente de la SMNE puederealizar y que los estatutos le confieren, y a los cuales noshemos adherido.

“Gracias a todos y les deseo una estancia placenteradurante nuestro XLVIII Congreso Anual, en la ciudad deCancún, Quintana Roo”.

Dr. Antonio Escalante HerreraPresidente 2008

Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología

Dr. Fernando J. Lavalle GonzálezSecretario SMNE

Es médico endocrinólogo, jefe del Departamento deEndocrinología del Hospital Universitario Doctor JoséEleuterio González, de la Universidad Autónoma deNuevo León (UANL). En su actual cargo como secretario de la SociedadMexicana de Nutrición y Endocrinología (SMNE), AC,ha desarrollado una labor importante que incluye la re-organización de la página de Internet de la sociedad(www.endocrinologia.com.mx), así como en el diseñode las actividades académicas programadas por laSMNE, especialmente en cursos y contenido académi-co del XLVII Congreso Anual.

Fotografía cortesía SMNE

Page 58: Médicos de México

56

Mesas directivas y Congresos SMNE

Page 59: Médicos de México

57

Page 60: Médicos de México

58

Page 61: Médicos de México
Page 62: Médicos de México