médicos de méxico

60

Upload: medicos-de-mexico

Post on 07-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Edición Mensual Noviembre 2003

TRANSCRIPT

0 6

1 6

2 2

2 6

3 2

4 2

4 7

Cecilia Ximénez GarcíaVinculación de la investigación científica yla investigación clínica en amibiasis

Cruz Roja MexicanaPersonas ordinarias atendiendo situacionesextraordinarias

Farmacias EspecializadasExperiencia y sentido humano en ladistribución de medicamentos

Sociedad Mexicana de Urología

Guillermo Soberón Acevedo

Instituto VertebraeAlta especialidad en columna y ortopedia

Jorge López HernándezMedicina legal y forence

D I R E C T O R I O

Editor y Director General

Luis del Villar García

Consejo MédicoDr. Luis Lepe MontoyaDr. Enrique Udaeta MoraDr. Miguel Ángel Rodríguez WeberDra. Ana Lucrecia Arias RomeroDr. Luis Alberto Fernández Carrocera

Dr. Claudio Serviere Zaragoza

Directora Ventas Publicidad

C.P. Adriana Juárez Toro

Directora de Relaciones Públicas

Adriana Salazar Juárez

Asesor Jurídico

Lic. Daniel Méndez Domínguez

Director de Arte y Diseño

Héctor Dorantes López

Diseño Gráfico e Ilustración

A.D.L. ART / Studio Dorantes

Jefa de RedacciónEugenia Acevedo EspinosaJefe de FotografíaJorge Ontiveros

Año 2. Número 17. Noviembre de 2003.Médicos de México es una publicación

mensual editada por Alianza 3 Grupo Editorial,S.A. de C.V., Copenhague No. 20-302, Col.

Juárez, México D.F., C.P. 06600, Tels. y Fax.:58 87 31 16.

Reserva al uso exclusivo del título No. 04-2002-031214371500-102, otorgado porel Instituto Nacional del Derecho de Autor, de

la Secretaría de Educación Pública. Certificadode Licitud de Título No. 12112, Certificado deLicitud de Contenido No. 8764, otorgados por

la Comisión Calificadora de Publicaciones yRevistas Ilustradas de la Secretaría de

Gobernación. Registro Postal PP09-0998,otorgado por Sepomex.

Impresión a cargo de Equilibrio S.A. de C.V.Circuito Héroes No. 20-1 Ciudad Satélite,

Naucalpan Estado de México. El contenido delos artículos es responsabilidad exclusiva de los

autores. El material publicitario se acepta concriterio ético, pero los editores se deslindan de

cualquier responsabilidad respecto a laveracidad y legitimidad de los mensajes

contenidos en los anuncios. Todos los derechosreservados. Queda prohibida la reproducción

parcial o total del material publicado sinconsentimiento escrito de los editores.

PRINTED IN MEXICO

Foto de Portada Ontiveros

GUILLERMOSOBERÓNACEVEDO

GUILLERMOSOBERÓNACEVEDOLuis del Villar

La primera autodefinición que se le

ocurre al doctor Guillermo Soberón

Acevedo es “¡Qué tipo tan suert u do!”

Polifacético como su trayectoria misma,

sabe perfectamente cuando dejar de ser

solemne, sin dejar de ser serio; posee un

fino sentido del humor que junto con la

ironía, le sirve para amenizar esta entre-

vista con Médicos de México.

Su extraordinaria longevidad como figura

pública de primer nivel la atribuye

fundamentalmente a su responsabilidad

en el cumplimiento de sus funciones, sin

eludir enfrentarse a los problemas.

“Los problemas que no se encaran crecen

y luego ya no se puede con ellos.”

Hábil esgrimista de ideas y

palabras, cuando se le inquiere

qué ha sido más determinante en

su personal manejo de las

dificultades, la neurona o la

testosterona, se limita a esbozar

una sonrisa y señalar que en

realidad es una mezcla de todo.

La faceta que más le gusta de su

función pública hasta este

momento, es la de rector de la

UNAM. “Fue sensacional tener que

ver con tanta gente prominente,

alternar con la pluralidad de ideas

y armonizarlas, ahí donde no hay el

autoritarismo ni la sumisión del

sector público, porque la relación es de

iguales.”

Ferviente admirador del maestro Salvador

Zubirán, ha puesto en práctica las

premisas de un libro que le regaló su

maestro hace mucho tiempo: cambiar

para no anquilosarse, no detenerse en

una sola cosa en la vida para no perder el

acicate que brindan los retos para seguir

adelante.

A sus 77 años de edad, está más vigente

que nunca, prueba de ello es la

participación tan importante que tiene en

México en torno al genoma humano.

“Ponerse las pantuflas”, como

coloquialmente llama a la jubilación,

definitivamente no está entre sus planes.

GALO Y CARMEN

Guillermo Soberón Acevedo nació en

Iguala, Guerrero, en el año de 1929. Su

padre, Galo Soberón y Parra fue un joven

que creció junto con el Siglo XX, en

Chilpancingo, Guerrero, y que a

diferencia de la mayoría de sus

contemporáneos, decidió salir

del terruño para mejorar sus

perspectivas de vida mediante una mejor

educación.

Viajó a la ciudad de México con la firme

intención de regresar con el título de

médico bajo el brazo. Lo consiguió, pero

no lo hizo solo. En la gran metrópoli

conoció a Carmen Acevedo, una

muchacha oriunda también de

Chilpancingo, con quien se casó

inmediatamente después que terminó la

carrera. La boda y el lugar que

escogieron para fundar su hogar fue la

ciudad de Iguala, lugar donde nacieron 5

de los 6 hijos que tendrían.

Ejercer su profesión no fue suficiente para

Soberón y Parra, además, atendía una

botica y con unos ahorros que logró

reunir, con el apoyo del Departamento de

Salubridad, estableció un dispensario.

Era médico general pero sintió la

necesidad de profundizar sus

conocimientos en patología, por los

constantes casos que tenía que atender

de algunas enfermedades tropicales

como el paludismo.

Tras muchos obstáculos que tuvo que

sortear, consiguió viajar a Europa y hacer

una especialidad en parasitología,

alternando su estancia en Francia, Italia y

Alemania.

EN CASA DE UN HÉROE

Mientras el matrimonio Soberón Acevedo

permaneció en Europa, sus hijos

quedaron bajo el cuidado de una tía

materna, casada con el licenciado

Eduardo Neri, quien fue procurador de la

República y pasó a la historia por increpar

desde la tribuna de la Cámara de

Diputados al usurpador Victoriano Huerta.

Como consecuencia de su osadía, al

igual que otros de sus compañeros

legisladores, padeció la privación de su

libertad y no salió de la cárcel hasta que

cayó el usurpador.

Para rememorar este valiente acto, la

Cámara de Diputados cada año otorga a

ciudadanos distinguidos la medalla

“Eduardo Neri”.

De tal suerte, Guillermo de escasos cinco

años de edad, vivió dos en la casa de

este personaje, en compañía de sus

hermanos.

LA PALOMILLA DE VARSOVIA

Una vez terminada la especialidad,

Galo y su esposa volvieron a

México, pero decidieron dejar

Iguala y mudarse al Distrito

Federal, donde nacería la menor

de sus hijas.

Establecieron su hogar en la calle

de Varsovia, en la señorial Colonia

Juárez, en una época en que la

delincuencia aún no se apoderaba

de la capital del país.

El doctor Soberón aún recuerda

con nostalgia aquellos días con la

palomilla. En la década de los 30’s,

no se vivía la pesadilla del tránsito

vehicular, por lo que de buenas a

primeras se organizaban partidos

de fútbol con porterías improvisadas con

suéteres u otra prenda, sin que

prácticamente se corriera ningún riesgo.

Entre las travesuras que recuerda, están

las acrobacias que realizaban en los

vetustos camiones que circulaban en la

colonia. Se formaban en fila en una

esquina y esperaban a que pasara el

transporte, subían a la carrera y como

sabían que aminoraba la velocidad en los

cruces de Hamburgo y Varsovia para

tomar la avenida Chapultepec, se bajaban

por la puerta trasera con la unidad en

movimiento.

El chiste del juego era que el que se

quedaba sin poder bajar, era recibido con

una fenomenal “pamba”. Otro ingrediente

que les incrementaba la adrenalina, era

esquivar los “coscorrones” que les deban

con la bolsa de las monedas los

cobradores que conocían su forma de

divertirse.

“Este juego lo disfrutábamos mucho”,

confiesa el ex rector.

7

8

EL VIEJO BARRIOUNIVERSITARIO

Abierto el baúl de los recuerdos,

el presidente de la Fundación

Mexicana para la Salud bosqueja,

entre risas, cual era la tendencia

de la moda en esos tiempos:

“La costumbre era vestirnos de

pantalón corto, prenda que dejé

de usar hasta la secundaria.

Luego, usabamos los

bombachos, que se ajustaban

con botones o cordones arriba

del tobillo, dejando al descubierto

los calcetines.”

A la Escuela Nacional

Preparatoria asistió a clases con

corbata, porque así era lo moda

en un bachiller.

Una característica de la

educación del doctor Guillermo

Soberón es que siempre asistió a

escuelas públicas. La primaria en

la escuela “Alberto Correa” y la

secundaria en la número 3, a

unas cuantas cuadras de su

domicilio.

Otro barrio que disfrutó

enormemente fue el universitario,

desde San Ildefonso hasta la

Facultad de Medicina en Santo

Domingo.

“¡Había tantas cosas que ver!

Gente de nivel por todos lados, en

medicina, leyes, arquitectura y

economía, con los que se podía

platicar de cualquier tema.”

Abundaban los cafés de chinos

en la calle de Argentina, donde

los estudiantes acostumbraban el

“café corrido”. Es decir, una vez

que se lo tomaban salían huyendo

para no pagar.

LE GUSTABA LA BIOLOGÍA

No recuerda haberse detenido a

considerar otra profesión que no

fuera la de médico. A pesar de

que tuvo la influencia de su padre,

lo cierto es que sintió un genuino

interes por todo lo que era el

fenómeno biológico.

De los cinco hermanos que

llegaron a la edad adulta, los tres

varones fueron médicos, dos de

sus hermanas se casaron con

médicos por lo que en su casa

siempre se habló de medicina.

Ahora que, como dato curioso, de la

siguiente generación de los Soberón,

de 23 posibilidades ninguno fue

médico, incluyendo los seis hijos de

Guillermo.

De los maestros que tuvo en la

Escuela Nacional de Medicina,

recuerda a don Benjamín Bandera que

daba clases de anatomía y que

entonces era el “coco” de los

estudiantes, porque era una especie

de filtro, donde muchos se quedaban

al no pasar esta materia.

Como si hubiese sido ayer, recuerda la

arenga que hizo el maestro Bandera el

primer día de clases.

“En el primer patio de Santo Domingo

no hay columnas en las esquinas sino

que los cuatro arcos confluyen para

sostenerse unos a otros, lo que es una

hazaña arquitectónica. El maestro

Bandera nos dijo que el edificio de la

escuela estaba sin columnas, porque

los sostenían los hombros de todas las

generaciones de muchachos que

habían pasado por ahí y que cuando

eran profesionistas veían por ella y no

la olvidaban.”

Fundadores de la Sociedad Mexicana de Bioquímica

Ayer

9

Bajo el microscopio

Otros maestros inolvidables fueron don

José San Pedro, don Tomás Treviño -un

español muy elegante-, Manuel Martínez

Báez y los doctores Izquierdo y Ocaranza.

Sus maestros clínicos que más recuerda

son Arce Gómez, Luis Guadarrama,

Pedro Ramos, Alejandro Celis, y tantos

otros que sería muy largo enumerar.

ALUMNO DEL DOCTOR ZUBIRÁN

Siguiendo las huellas del doctor Galo

Soberón y Parra, una vez que tuvo el

título de médico cirujano (1949), quiso

hacer una especialidad. Fue a lo que en

ese tiempo era el Hospital de

Enfermedades de la Nutrición a buscar su

residencia, “un tanto obligado por mi

padre, porque yo me había desempeñado

en el Hospital General de México, donde

los maestros nos enseñaban a odiar

cordialmente a Nutrición.”

Y es que el maestro Zubirán, cuando fue

subsecretario de Salud, se apropió del

pabellón No.9 del Hospital General,

desde 1946 hasta que se mudó en el año

de 1967 a lo que ahora son las

instalaciones del Instituto que lleva su

nombre.

Fue de mala gana con el doctor Zubirán,

quien después de platicar con él llamó al

jefe de residentes, que era el doctor

Hernández de la Portilla, a quien le dijo

que checara los calendarios porque

“Soberón se va a quedar con nosotros”.

Quiso explicarle que aún no había

decidido dónde realizaría la residencia,

pero le dio pena. Para su fortuna, faltaban

6 meses para que iniciara el programa,

por lo que el maestro sugirió que fuera a

patología, a donde acababa de regresar

de Harvard el doctor Edmundo Rojas, que

estaba estructurando ese departamento.

Por demás está decir que en ese medio

año, además de aprender mucho de

patología, cambió de opinión y entre sus

planes ya no figuró el Hospital General de

México.

UN SEGUNDO PADRE

En su primera etapa, la relación con el

maestro Zubirán fue esporádica y no se

hizo cotidiana hasta que Guillermo

Soberon regreso de Estados Unidos,

precisamente en el tiempo que falleció su

padre en un accidente, el primero de

agosto de 1956.

En esa fecha estaba en Wisconsin a

punto de presentar su examen de

doctorado, cuando le habló su hermano

mayor, quien tras darle la mala noticia, le

aconsejó que no viajara en ese momento,

que se esperara a presentar su examen,

porque de todas formas

no tendría la

oportunidad de ver a su

padre antes que lo

sepultaran.

Este fue un golpe

terrible, pues había

tenido con él una gran

relación, incluso de

amigos. Guillermo solía

decir que cortejó a su

esposa en el campo

Delta de béisbol, porque

su padre había jugado

este deporte en su

juventud, por lo que era

frecuente que asistieran

juntos, y al carecer de

tiempo para ver a su

novia, la invitaba para

que los acompañara.

Tras la muerte de su

padre, se refugió en su

preparación y en las

enseñanzas de sus

maestros. Fué entonces

que surgió una relación

verdaderamente filial entre Zubirán y

Soberón. Un libro que tiempo después le

regaló, “Self-renewal”, de John W.

Gardner, fue fundamental en su vida.

El autor de esta obra, a quien John F.

Kennedy pidió que corrigiera su libro de

discursos y que recibiera la Medalla

Presidencial de la Libertad en el año de

1964, aborda el tema del individuo y la

sociedad innovadora, la renovación

personal, la libertad, actitudes hacia el

futuro y la interacción entre los individuos

y los grupos.

De esta obra, el doctor Soberón Acevedo

sacó en conclusión que el progreso es la

posibilidad de que las personas, cada

cierto tiempo, se enfrenten a nuevos

desafíos y a nuevos retos.

BIOQUÍMICA PORENDOCRINOLOGÍA

En el Hospital de Enfermedades de la

Nutrición hizo la residencia en medicina

interna, con la intención de realizar

posteriormente la especialidad en

endocrinología. El doctor Francisco

Gómez Mont, le aconsejó que antes de ir

al extranjero hiciera el curso que se

impartía ahí mismo. “Aquí puedes

aprender los fundamentos básicos y

posteriormente salir a estudiar algo que

nos sirva para movernos hacia delante.”

Hoy

10

También le sugirió que en lo que

iniciaba dicho curso, visitara al doctor

José Laguna que acababa de regresar

del extranjero y estaba montando un

laboratorio de bioquímica, “lugar

donde encontré mi bolita.”

La primera dificultad fue explicarle al

maestro Zubirán que había cambiado

su plan original de estudiar

endocrinología, a pesar de que ya se le

había conseguido la beca.

Primero trató el asunto con el maestro

Gómez Mont, quien le dijo: “en la vida

uno tiene que ser lo que uno aspira;

vamos a decírselo. Más vale pronto

que tarde”.

“Para mi sorpresa, el maestro acogió

con entusiasmo esta idea porque dijo

que se necesitaba gente que se

metiera a los problemas básicos. Yo

era médico e ir a un Departamento de

Bioquímica no era fácil porque en rigor,

no es una especialidad de la

medicina.”

TRABAJANDO EN LA AZOTEA

A la Fundación Kellogg que lo becó, no le

fue fácil encontrarle acomodo, sin

embargo el chairman del departamento

de bioquímica de la Universidad de

Wisconsin era también médico, por lo

que entendió su caso. Sin embargo, el

doctor Soberón tuvo que pasar casi un

año cursando materias que nunca había

tomado, para cumplir con los requisitos

que imponía el doctorado.

Aunque tenía apenas 26 años de edad,

Soberón era el “viejito” en las clases de

química orgánica, física y matemáticas,

entre otras. Compañero de esos avatares

fue el médico militar Edmundo Calva,

quien tuvo que hacer ese mismo

recorrido. Finalmente, obtuvo el

doctorado en química fisiológica en el

año de 1956.

Cuando regresó de Wisconsin, enfrentó

los nuevos retos de fundar el

Departamento de Bioquímica en el

Hospital de Enfermedades de la Nutrición

y extenderlo a otras instituciones. Por

principio de cuentas, se encontró que no

había recursos y que las instalaciones se

harían en la azotea del viejo edifico de las

calles de Doctor Jiménez, porque no

había un otro lugar disponible para ello.

En lo que se traía el equipo y se

acondicionaba el lugar, no perdió el

tiempo y a petición de la Fundación

Kellogg, quien proporcionó el dinero,

diseño el curso de postgrado en

bioquímica para los muchachos

interesados en la materia.

Tocó las puertas del Instituto de Química

para invitar a varios de sus integrantes a

que se unieran al proyecto, que con el

paso de los años se convirtió en un

semillero de investigadores no sólo de

México, sino de varios países de

Latinoamérica.

El departamento de bioquímica empezó a

funcionar en el año de 1957, con el

doctor Soberón al frente durante los

siguientes 8 años.

También fue presidente fundador de la

Sociedad Mexicana de Bioquímica y

miembro distinguido de la Sociedad

Mexicana de Ciencias Fisiológicas y de la

Asociación de Médicos del Instituto

Nacional de la Nutrición.

EL PRIMER DEPARTAMENTO DEBIOLOGÍA MOLECULAR

En 1965 recibió la invitación del rector

Ignacio Chávez para que presentara su

candidatura a la Junta de Gobierno de la

UNAM, para ser director del Instituto de

Investigaciones Biomédicas.

A pesar de que Chávez y Zubirán eran

grandes amigos, tampoco le fue fácil

informar a su maestro de esta intención.

Las cosas se facilitaron porque en ese

tiempo institutos como el de Cardiología

y el de Nutrición fueron víctimas del

“pirateo” de talentos que realizaba el

flamante Centro de Investigación y de

Estudios Avanzados del Instituto

Politécnico Nacional.

La solución que encontró el doctor

Chávez fue decirle a Zubirán que era

mejor que se fuera con él a que lo

cooptara el Cinvestav. No obstante, su

salida de Nutrición le costó “sudor y

sangre.”

Cuando por fin llegó a dirigir el Instituto

de Investigaciones Biomédicas, se dio

cuenta que además de investigadores

muy calificados, también había gente

que no era productiva por lo que era

común ver los laboratorios semivacíos.

“Trabajaban muy poco y lo que les

sobraba de tiempo lo ocupaban para

platicar, fumar o tomar café.”

A los buenos elementos los becó, trajo

profesores visitantes e introdujo

actividades académicas. Con el

tiempo, en este Instituto se estableció

el primer departamento de biología

molecular, donde se preparó a las

primeras generaciones de mexicanos

para que viajaran al extranjero a

prepararse en campos como la

genética molecular, la inmunología y la

virología.

Gracias a esta labor, en el Instituto se

dieron tres metástasis que fueron

importantes:

11

Bajo el microscopio

El Centro de Fijación de Nitrógeno, que

le tocó crear dentro de Biomédicas

mientras se construía su sede en

Cuernavaca; el Centro de Biotecnología,

el cual ya no le tocó la decisión de

hacerlo –también en Cuernavaca, en el

periodo del rector Octavio Rivero- pero

sí platicó con Francisco Bolivar todo el

proyecto, y el Departamento de

Bioquímica de la Facultad de Química.

Incluso se contempló la posibilidad de

establecer en México un Laboratorio de

Biotecnología promovido por la

UNESCO, proyecto que se canceló por

la falta de recursos.

El binomio Chávez-Soberón no duró

mucho tiempo. Éste fue electo director

de Biomédicas en septiembre del 1965

y aquél dejó de ser rector el 26 de abril

de 1966, en circunstancias por demás

tristes para la UNAM.

Además de dirigir el Instituto de

Investigaciones Biomédicas, en ese

mismo año fue electo presidente de la

Academia de la Investigación Científica

(1966-1967).

LA COORDINACIÓN DEINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Al iniciar el régimen del presidente Luis

Echeverría, el rector de la UNAM

designó a Fernando Alba como

coordinador de la Investigación

Científica de la UNAM, pero dos

semanas después fue requerido para

hacerse cargo del naciente Instituto

Nacional de Investigaciones Nucleares.

Se designó en su lugar al doctor Soberón

en diciembre de 1970, sin embargo ese

nombramiento se hizo oficial dos meses

después por el hecho de que el Senado

de la República tenía que aprobar la

designación del director del ININ, por lo

que trabajó con Alba durante las

vacaciones de fin de año para recoger la

estafeta y presidir las reuniones de la

coordinación antes de que se hiciera

oficial su nombramiento.

Como coordinador de la Investigación

Científica, tuvo el honor de participar

activamente en la propuesta que dio vida

al Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (CONACYT), pues esta

institución se apoyó mucho en la

Universidad.

Cuando se crea el CONACYT, la

experiencia del doctor Soberón fue de

mucha utilidad para encontrar

procedimientos, normas,

responsabilidades, categorías y niveles de

investigadores, por lo que le tocó trabajar

en el establecimiento de la jerarquización

institucional que todavía opera.

RECTOR DE LA UNAM

Trabajar en la UNAM en aquellos años,

fue una tarea difícil. Si bien es cierto que

los institutos universitarios, a diferencia

de las escuelas y facultades, no eran

tan afectados, porque los

investigadores no se involucraban en

los conflictos, la efervescencia

estudiantil de los años sesentas,

aunada a los movimientos sindicales

de la década de los 70’s, sumieron en

un clima de desestabilidad y violencia

a la máxima casa de estudios.

En agosto de 1972 el doctor Zubirán

invitó a Guillermo Soberón a

reincorporarse a Nutrición. Viendo

cerca su jubilación, el maestro le

ofreció la subdirección para que al año

siguiente lo sustituyera en ese instituto.

La propuesta lo entusiasmo, pero

acordaron que no podía abandonar la

Universidad en medio de tantos

c o n f l i c t o s , por lo que acordaron esperar

a que se resolvieran.

Lejos de solucionarse, una nueva crisis

hizo que el rector Pablo González

Casanova se viera obligado a renunciar

el 5 de diciembre de ese mismo año,

cuando la herida que dejó la salida del

doctor Chávez aún se encontraba abierta.

Los acontecimientos se dieron en forma

vertiginosa y para el 3 de enero, Soberón

Acevedo llamó a su maestro Zubirán para

decirle que lo sentía mucho pero que “se

había sacado al tigre en la rifa”. La Junta

de Gobierno de la UNAM lo había

designado rector.

“Le dije, maestro esto trastoca los planes

pero yo paso mañana a explicarle”. Zubirán

le dijo que fuera a determinada hora y sin

decir más terminó la conversación.

Al otro día, muy de mañana, llegó

acompañado por el doctor Ramón de la

Fuente, miembro de la Junta de Gobierno

de la UNAM y muy amigo también del

maestro. “Le dije, tú eres culpable de lo

mal que quedé con el maestro, así que

acompáñame a verlo.”

Para su sorpresa, Salvador Zubirán había

reunido en su casa a los principales

integrantes de Nutrición. “Entré y fui

recibido por un gran aplauso que fue

seguido por una arenga que hizo el maestro

que de recordarla todavía me emociona”.

Entre otras cosas, le dijo que la

Universidad era lo primero y que había que

salvar la institución. “Qué bueno que te

dieron esta responsabilidad, ¡pelea y

rescátala!”

12

EL DEDO QUE JALA EL GATILLO

Guillermo Soberón Acevedo rememora

aquellos días en los que se mezclaban

sentimientos de todo tipo.

Cuando Pablo González Casanova

renunció por primera vez el 16 de

noviembre de ese 1972, al día siguiente

algunos directores de institutos fueron a

buscar al coordinador de la Investigación

Científica para proponerle la candidatura

a la rectoría.

“Cálmense, la Junta de Gobierno no ha

dicho que acepta la renuncia y si fuera

así, habría que ver, pero yo no creo ser

en estos momentos el indicado. Tengo

muy frágil el dedo que jala el gatillo y eso

no conviene.”

Como se recordará, le tenía una gran

admiración al doctor Chávez, con quien

además lo unían lazos familiares, pues se

casó con una sobrina del ilustre

cardiólogo.

Días después, cuando González

Casanova reiteró su renuncia,

nuevamente le propusieron que se

postulara y aceptó.

Meses después, comiendo con un grupo

de amigos entre los que estaban los que

lo visitaron la primera vez, uno de ellos le

preguntó qué había pasado con su dedo.

“Mira, lo primero que hice fue buscar una

férula y me la puse aquí, para que no

tuviera la tentación de usarlo.”

NEURONA Y TESTOSTERONA

El inicio de su rectorado no pudo ser más

complicado. Quiso tomar posesión en el

auditorio de la Facultad de Medicina,

pero se lo impidieron. Dio media vuelta y

rindió protesta en el estacionamiento.

En su primer periodo (1973-1977), se

dedicó a resolver la problemática de la

violencia y la masificación, impulsando el

proyecto de las Escuelas Nacionales de

Estudios Profesionales.

Para combatir la ley de la selva que se

había generalizado, empleó intelecto y

temple.

“Muchos de los problemas tienen que

resolverse buscando la concertación de

esfuerzos mediante el diálogo, hasta que

llega un momento en el que no hay otro

camino y se tiene que ejercer la autoridad

a que tiene uno derecho.”

Dejó a un lado los falsos entendidos

sobre la autonomía universitaria y pidió

que la policía entrara en dos ocasiones a

CU para restablecer el orden, afrontando

los costos políticos que ello implicaba.

“Claro que hubo reacciones, muchos que

ni siquiera eran universitarios se reunían

para protestar e insultar, pero lejos de

esconderme salía al balcón de rectoría

para que vieran que estaba ahí.”

La primera ocasión que entró la fuerza

pública, fue para acabar con la impunidad

de los grupos que operaban en CU,

donde se paseaban armados de

metralletas y que cuando llegaban a

“dialogar” con las autoridades

universitarias, ponían sus pistolas sobre

el escritorio.

La segunda vez fue cuando el Stunam

pretendió crear un sindicato único de

trabajadores universitarios para utilizar a

la casa de estudios como ariete político.

Después de fundamentar jurídicamente el

caso de despojo, catorce mil policías

desarmados entraron a recuperar la

UNAM.

En el segundo periodo, promovió

fundamentalmente la superación

académica y la proyección social de la

Universidad. También dio vida al Centro

Cultural Universitario. Cuando concluyó

su gestión (1977-1981), la UNAM era un

remanso de paz.

“CALENTANDO EL BRAZO” ANTESDE SER SECRETARIO DE SALUD

Al concluir su labor en CU, había

planeado tomarse 2 años sabáticos para

actualizarse y volver a asumir la

investigación biomédica.

Regresó a la Universidad de Wisconsin y

estando allá le llamó el secretario de

Programación y Presupuesto, Miguel de

la Madrid Hurtado, para indicarle que

quería discutir con él una cuestión que el

presidente José López Portillo le había

encargado.

Se pusieron de acuerdo y en el mes de

junio de 1981 regresó a México en

compañía de su esposa. De la Madrid le

explicó que se pretendía lograr un

sistema de salud más coherente, racional

y con mayor cobertura, evitando la

desarticulación que existía entre las

diferentes instituciones.

Se creó la Coordinación de los Servicios

de Salud de la Presidencia de la

República, con gente muy destacada de

la UNAM, como Diego Valadés en el área

jurídica. Se instrumentaron varias

iniciativas de ley que modificaron a la

SSA, IMSS e ISSSTE, introduciendo la

garantía de la protección a la salud.

13

Bajo el microscopio

“Existía un complejo conjunto de 86

reglamentos que entraban en conflicto

unos con otros, que los resumimos en

seis. Hicimos limpieza a fondo y todo

quedó muy aseado.”

Concluida esta labor, el presidente electo

lo invitó a incorporarse a su equipo de

trabajo, sin decirle en dónde iba a colocarlo,

porque estaba acomodando sus fichas “y

a usted lo puedo poner en más de un

lugar”.

El 22 de noviembre Miguel de la Madrid le

notificó que iba a ser designado Secretario

de Salud. “Tuve la fortuna de que me

pusieran a calentar el brazo antes de

empezar el juego”, afirma.

FUNSALUD Y EL GENOMAHUMANO

Al término de su gestión, fue invitado por

los empresarios que organizaron la

Fundación Mexicana para la Salud, para

que se incorporara a este organismo.

“Desde entonces he estado aquí, al frente

de una institución pequeña pero con

capacidad de convocatoria para realizar

estudios y organizar fuerzas de trabajo,

que puede moverse con mucha agilidad y

ser un instrumento efectivo de apoyo al

gobierno federal sin que estemos

naturalmente subordinados a él,

conservando nuestra autonomía y

elevando la voz cuando es necesario, para

decir lo que pensamos en relación a los

programas de salud.”

Una prueba de que Guillermo Soberón

Acevedo no se ha dormido en sus laureles

y se ha mantenido actualizado, es su

participación en el desarrollo de la

medicina genómica en México. En 1999

los doctores Gerardo Jiménez y Antonio

Velázquez lo visitaron para decirle que

México no podía darse el lujo de no

participar en el Proyecto Genoma

Humano.

El 23 de Octubre de 2000 se creó la

Comisión Nacional del Genoma Humano

cuyo secretario ejecutivo es el doctor

Guillermo Soberón.

Con su apoyo convocaron a otros

investigadores e instituciones como la

Secretaría de Salud, la UNAM, el

CONACYT y la propia Funsalud, porque

los recursos que se necesitaban así como

las áreas y los objetivos que se tenían que

asumir, estaban más allá de una sola

institución.

Se formó un Consorcio Promotor del

Instituto de Medicina Genómica, cuyo

consejo directivo encabeza Soberón

Acevedo y la dirección está a cargo de

Gerardo Jiménez, y se espera que el

Congreso de la Unión apruebe la

iniciativa para la creación del Instituto.

FRACASOS Y ANGUSTIAS

La vida de Guillermo Soberón Acevedo a

simple vista es una interminable lista de

éxitos. Cuando se le pregunta acerca de

sus derrotas y sinsabores, se queda

meditando un poco y con un aire de

ironía responde:

“Sí, tuve uno que todavía me duele.

Cuando fui presidente de “Los Pumas”,

no se dieron los resultados que

esperábamos.”

Como se recordará, durante su rectorado

llevó a cabo un replanteamiento para

darle la administración del equipo de

fútbol soccer a un patronato, fuera de la

estructura y los recursos universitarios.

Primero lo presidió Bernardo Quintana y

posteriormente Gilberto Borja, y cuando

dejó la rectoría, Soberón se incorporó

como miembro del patronato, mismo que

presidió en el año de 1997, pero el

conflicto del CGH los obligó a jugar en

Querétaro, realizando una campaña

desastrosa.

Sobre sus adversidades, recupera la

solemnidad que le caracteriza y señala:

“La mayor angustia que he tenido,

producto de mi desempeño en una

institución, fue el secuestro de mi hija en

la universidad. ¡Fue terrible! Tiempos de la

Liga 23 de Septiembre, circunstancias

muy difíciles, eso lo deja a uno marcado

de por vida. Hay cicatrices en el alma que

no se borran, pero también me siento

muy afortunado de que tuvo un desenlace

feliz.”

A sus 77 años de edad quiere tiempo

para dedicarlo a 5 grandes cosas que

siempre ha hecho: leer –hay muchas

cosas pendientes, escribir –testimonios y

experiencias que podrían ser útiles-,

actualizarse –hay áreas del conocimiento

que dejé en un punto y ahora están muy

lejos-, viajar –solamente en México para

conocerlo más- y aprovechar la gran

oferta cultural que hay en México

–conciertos, conferencias, etc.-

También quiere aprovechar a sus nietos y

se lamenta que ya no esté su esposa,

con quien tuvo grandes logros como

pareja, en un matrimonio que duró 47

años.

Lo único que no está en sus planes es

“ponerse las pantuflas”, y afirma

convencido “Jubilado, para nada.

Mientras pueda, voy a seguir

funcionando.”

14

Huatulco, Oaxaca.- Con la participación

de 400 pediatras de todo el país, se

llevó a cabo el Tercer Coloquio de Asma

en Pediatría, avalado por la División de

Estudios de Posgrado de Investigación de

la Facultad de Medicina de la UNAM, el

Colegio Mexicano de Alergología e

Inmunología Pediátrica, la Academia

Mexicana de Pediatría, la Asociación

Mexicana de Pediatría, la Sociedad

Mexicana de Pediatría y la Fundación

GlaxoSmithKline.

El principal objetivo del coloquio fué

actualizar a los médicos pediátricos en

asma, por ser los primeros en diagnosticar

esta enfermedad, cuya prevalencia es

mayor en niños de uno a cinco años.

En este evento académico de primer nivel,

auspiciado por GlaxoSmithKline, se

pusieron al alcance de los asistentes los

lineamientos internacionales para el

manejo del asma, mediante un diagnóstico

adecuado y un tratamiento oportuno.

Según las normas internacionales GINA

2002, el objetivo de la sinergia en el

tratamiento del asma debe ser el control

sostenido, que se traduce en ausencia de

síntomas, realización de actividades de

manera natural, mejoría de la función

pulmonar, no visitas a centros de

emergencia, uso mínimo o nulo de

medicamentos de “rescate” y sin efectos

colaterales del tratamiento.

Se org a n i z a ron Desayunos con el expert o,

nueva modalidad que se incorporó al Coloquio

debido a que hay temas de gran interés que

por tiempo, no pueden ser abordados en las

sesiones plenarias. Los temas que se

p l a n t e a ron fueron: Diagnóstico diferencial en

asma, ERGE y asma, infección y asma, rinitis y

asma, marcha atópica y vida diaria.

En las sesiones plenarias, médicos líderes

de opinión hablaron entorno a genética y

asma, entorno epidemiológico,

fisiopatogenia, sibilaciones en el lactante,

diagnóstico funcional, flujometría en la

vida diaria, indicaciones de la

inmunoterapia y Depósito selectivo de

aerosoles a nivel pulmonar, entre otros.

También se llevaron a cabo mesas

redondas, donde se discutieron aspectos

clínicos y sus dificultades diagnósticas en

niños mayores de 5 años.

En cuanto a las conferencias magistrales,

el doctor Nick Freezer, neumólogo

pediatra y director de Medicina

Respiratoria del Royal Children Hospital de

Melbourne, Australia, abordó el tema “La

importancia del control del asma y

las ventajas de la terapia

combinada”.

En su conferencia, el doctor

Freezer afirmó que: “la vía inhalada

es la terapia de vanguardia para el

control del paciente con asma, ya

que brinda seguridad y eficacia. La

sinergia Salmuterol y Fluticasona

(Seretide) brinda control sostenido,

reflejado en un paciente con una

calidad de vida inigualable, mejor

función pulmonar, menos síntomas

y crisis, y por lo tanto una

reducción en los gastos por

hospitalizaciones.”

Especialistas de los centros infantiles más

importantes del país, como el Instituto

Nacional de Enfermedades Respiratorias,

el Instituto Nacional de Pediatría, el

Instituto Nacional de Perinatología y

diversos centros hospitalarios, abordaron

temas como el panorama epidemiológico,

la remodelación pulmonar del paciente no

controlado, terapia combinada,

diagnóstico por edad, manejo de crisis,

diagnóstico a través de flujometría y

espirometría, entre otros.

El evento fue inaugurado por el doctor

Herbert López Rodríguez, presidente de la

Asociación Mexicana de Pediatría.

Tercer Coloquio de Asma en Pediatría

Doctor Nick Freezer

Doctores Herbert López, Arturo Loredo ,Noé Rodríguez, y Octavio Cabrera

Panorámica del Coloquio

16

E. histolytica y E. disparLas parasitosis intestinales en nuestro país continúan siendo un problema desalud pública, y forman parte de las 20 principales causas de enfermedad,dentro de ellas, la amibiasis es la quinta causa de enfermedad (2002 S.S.).

Cecilia Ximénez GarcíaVinculación de la investigación científica

y la investigación clínica en amibiasis

En el año 1997, México fue sede de

la “Consulta Informal de Expertos

en Amibiasis” auspiciada por la OMS,

OPS y UNESCO, durante dicha reunión

se redefinieron los conceptos que

sobre este parásito se habían tenido

hasta entonces. A partir de los años

70s se comenzaron a acumular datos

que reforzaban la hipótesis de Emile

Brumpt (1925) que sugería la existencia

de dos especies de Entamoeba

diferentes, una capaz de producir

enfermedad y otra capaz de infectar

pero no de producir enfermedad, a

esta última Brumpt le llamó Entamoeba

dispar. La hipótesis de Brumpt fue

duramente criticada por sus

contemporáneos, sin embargo, los

datos bioquímicos, inmunológicos y

genéticos reunidos, hicieron posible

que en 1993 se redescribiera a la

especie E. histolytica,

filogenéticamente separada de la E.

dispar.

La confirmación de la existencia de

estas dos especies es posiblemente el

hecho reciente más importante en el

campo de la investigación científica de

la amibiasis. Estos conocimientos

dieron lugar a la necesidad de reunir a

Eugenia Acevedo

La doctora Cecilia Ximénez con su equipo de colaboradores

Investigación

investigadores en el área para evaluar

sus implicaciones en diferentes

aspectos del parásito y su

epidemiología a nivel mundial. En 1997

se logró este objetivo y se produjo un

documento publicado por la OMS en

donde se incluyeron conclusiones y

recomendaciones sobre la

nomenclatura del parásito, su

diagnóstico y tratamiento, los cuales

deberían ser adoptados a partir de

entonces por todos los países

miembros (Epidemiological Bulletin,

PAHO, vol 18, No 1, Marzo, 1997).

Dentro del campo de la investigación

en amibiasis la Dra. Ximenez ha hecho

aportaciones importantes: formó parte

del grupo de investigadores mexicanos

que pro d u j e ron los primeros anticuerpos

monoclonales antiamibianos que se

produjeron en el mundo, los cuales en

un inicio se utilizaron como tecnología

diagnóstica y posteriormente dieron

lugar a que se incrementara el

conocimiento sobre diferentes

características del parásito.

Como investigadora independiente

adscrita al Depto de Medicina

Experimental de la Facultad de

Medicina de la UNAM, continuó con el

estudio de los mecanismos de

inmunidad que la infección por estos

protozoarios induce en el hombre, en

su opinión “Si una de nuestras metas a

mediano o largo plazo es poder ofrecer

una alternativa de control sobre la

amibiasis (vacuna) es necesario

conocer la infección y la enfermedad

en el huesped natural, con el objeto de

diseñar las posibles estrategias de

control de manera racional. La

búsqueda de una vacuna contra la

amibiasis ha sido una de las tareas más

desafortunadas durante los últimos 15

años, algunos grupos de investigadores

nos hemos precipitado en ofrecer una

vacuna que, aún en estos momentos

con todo el conocimiento que se ha

acumulado sobre la respuesta inmune

contra el parásito y sobre la genética

del mismo, no se ve razonablemente

cercana.”

Esto ha llevado al grupo coordinado

por la Dra. Ximénez a plantearse

nuevas estrategias de investigación

tanto metodológicas como de

organización en sus actividades.

“Hace ya varios años que nuestro

interés en el estudio de la amibiasis

humana nos llevó a aceptar de manera

muy honesta nuestras limitaciones y a

decidir que la alternativa era el trabajo

multidisciplinario. A pesar que en

nuestro país no tenemos arraigada una

cultura de la cooperación y el trabajo

en equipo, no nos ha ido mal hemos

podido crear vínculos

interinstitucionales muy exitosos con el

IMSS, el ISSSTE, la Secretaría de

Salud, dentro de la misma UNAM y

fuera del país con la Universidad de

California y la Escuela de Medicina

Tropical e Higiene en Londres.”

VINCULACIÓN CON LAINVESTIGACIÓN CLÍNICA

La primera prueba diagnóstica, a nivel

de laboratorio, que se usó para definir

la presencia de una enfermedad

hepática ocasionada por amibas

(absceso hepático amibiano), fue la

denominada “serameba”, sin embargo,

desde hace aproximadamente cuatro

años el grupo de investigadores de la

UNAM coordinado por la Dra. Ximénez

desarrolló una prueba de ELISA que

permite detectar anticuerpos séricos y

secretores en muestras de suero y

saliva de individuos con sospecha de

amibiasis. Con el objeto de aumentar

las aplicaciones de la ciencia básica en

problemas específicos de salud, la Dra.

Ximénez aprovechó que su laboratorio

se encuentra en el Depto de Medicina

Experimental enclavado en el Hospital

General de México, para ofrecer a la

comunidad médica del hospital el

servicio de diagnóstico serológico de

amibiasis invasora como un primer

intento de acercamiento con el

hospital, “de ahí, dada la gratuidad del

apoyo diagnóstico, pudimos iniciar

varios protocolos de investigación con

pacientes de absceso hepático

amibiano, primero, fue el diagnostico

serológico, pero ya con el pié dentro,

pudimos reclutar voluntarios para

estudios de seguimiento a largo plazo,

para evaluar reinfección por E.

histolytica o E. dispar, evaluar

respuesta inmune secretora, hacer

estudios de frecuencia de

reconocimiento antígénico en

portadores asintomáticos, de ambas

especies y enfermos de absceso

hepático amibiano y disentería esto

último nos permitió poder discriminar

entre casos agudos o recientes de

enfermedad invasora e individuos con

antecedentes de haber padecido la

enfermedad. En áreas endémicas de

amibiasis como nuestro país esto es

muy importante, porque mientras

algunos antígenos de la amiba son

eliminados rápidamente durante la

fase aguda de la enfermedad, otros

permanecen en el retículo

endoplásmico durante mucho

tiempo, manteniendo la estimulación

de anticuerpos circulantes.”

Los anticuerpos circulantes pueden

durar mucho tiempo en el organismo,

o incluso, puede tratarse de

anticuerpos circulantes inducidos

durante eventos invasores que no se

detectaron y que por lo tanto no

recibieron tratamiento y terminaron

por autolimitarse.

“Una de las moléculas asociadas al

retículo endoplásmico, es una

calreticulina que no se había

encontrado en Entamoeba histolytica,

actualmente estamos clonando el

gene responsable de la síntesis de

esta proteína, para poderlo utilizar en

el desarrollo de una prueba

diagnóstica, que además pueda

usarse en estudios epidemiológicos.

Desde el punto de vista de la

epidemiología de la amibiasis esto es

primordial, porque esa molécula nos

permite detectar casos nuevos o

recientes de amibiasis invasora.”

Formación de rosetas entre trofozoitos de

Entamoeba histolytica (las células más

grandes) y células de adenocarcinoma de

colon, HT-29 (las células más pequeñas que

rodean).

18

“Las pruebas diagnósticas

independientemente de la tecnología

que se utilice en su realización siempre

deben estár supeditadas al análisis

clínico del paciente, nosotros no nos

limitamos a apoyar a los clínicos con

las pruebas sino que mantenemos una

estrecha comunicación con ellos,

porque si la prueba de laboratorio no

concuerda con los hallazgos clínicos,

algo está mal y habrá que revisar y

reconsiderar la estrategia diagnóstica.”

Gracias a la alta confiabilidad de la

prueba han podido ponerla a

disposición de los servicios de

medicina interna y pediatría, en el

Hospital General, el Hospital “1° de

Octubre” del ISSTTE, y los hospitales

de Especialidades y de Pediatría, del

Centro Médico Nacional “Siglo XXI”,

que son las instituciones que se

encargan de enviarles sus muestras.

“Nosotros queremos darle una mayor

difusión, pero nuestra misma carga de

trabajo nos lo ha impedido, aunque

estamos en la mejor disposición de

ponerla al alcance de todos los

médicos que la soliciten. No la hemos

comercializado ni cobramos por el

servicio, lo único que pedimos es que

nos den acceso al expediente del

paciente y poder hacer contacto con él

para darle seguimiento.”

A la fecha, cuentan ya con casi 200

pacientes con absceso hepático

amibiano incluidos dentro de sus

protocolos, con seguimientos de más

de un año.

“La investigación que se realiza sólo en

el laboratorio es muy distinta a la que

se vincula con la clínica, ésta nos

permite una aplicabilidad inmediata de

nuestro trabajo, traducido en el

diagnóstico correcto y por ende en el

tratamiento adecuado de un paciente.”

EPIDEMIOLOGÍA M O L E C U L A RDE LA AMIBIASIS

En1995, el grupo de la doctora Cecilia

Ximénez, en colaboración con el doctor

Graham Clark (LSTMH), comenzó a

utilizar la reacción en cadena de la

polimeraza (PCR), para amplificar

secuencias genéticas específicas de

especie para diferenciar entre las dos

especies de amibas: la Entamoeba

histolytica patógena y la Entamoeba

dispar no patógena, con el objeto de

reevaluar la epidemiología de la

amibiasis, porque, hasta ese momento,

toda la información que se tenía era

resultado del análisis publicado por la

doctora Walsh, consultora de la

Organización mundial de la salud, sin

embargo, debido a que el informe se

basaba en publicaciones, se hacia

necesario revaluar cuál era la

dimensión del problema de la amibiasis

a nivel mundial, en el contexto de la

existencia de las dos especies.”

Los primeros intentos por llevar a cabo

esta tarea se hicieron en México, la

India, Bangladesh, Sudáfrica y Egipto.

En nuestro país, el equipo de la

doctora Ximénez realizó estudios de

campo para evaluar la prevalencia de

infección por ambas especies,

encontrando que, contrario a lo que

ellos habían pensado acerca de que

todos los casos portadores

asintomáticos eran infecciones por E.

dispar, había también casos de

portadores de E. histolytica que no

desarrollaban la enfermedad y casos

de portadores que albergaban las dos

especies de parásito.

“Particularmente en el municipio de

Amacuzac, localizado al sur del estado

de Morelos con el límite del estado de

Guerrero, donde se ha reportado una

alta incidencia de absceso hepático

amibiano según datos de la SS

encontramos que existen más

portadores asintomáticos de E.

histolytica y coinfecciones que de E.

dispar.

“Estuvimos en esa comunidad

alrededor de dos años haciendo un

seguimiento y solamente encontramos

dos casos de amibiasis en niños

menores de cinco años, una disentería

y un absceso hepático mediano.”

Explica que, por alguna razón, a pesar

de que existe una gran cantidad de

niños infectados por histolytica,

durante el tiempo que los siguieron con

visitas semanales, nunca se

enfermaron, “eso nos llevó a pensar

que aún dentro de la Entamoeba

histolytica, existen diferentes grados de

virulencia”

POLIMORFISMO GENÉTICOEN E. HISTOLYTICA Y E.DISPAR

Entonces, se dieron a la tarea de

buscar variantes genéticas en la E.

dispar y la E. histolytica encontrando

que existe un considerable

polimorfismo genético en las dos

especies. En este estudio se analizó el

polimorfismo de las secuencias

altamente polimorficas de dos genes,

en ambas especies: el de la proteína

rica en serina y el de la enzima

quitinasas.

“El fenómeno de polimorfismo para

estos y otros genes que se han

estudiado está bastante claro, sin

embargo, aún no hemos podido

correlacionar dicho polimorfismo con el

fenómeno de virulencia.”

Actualmente el objetivo es comparar

las cepas obtenidas de pacientes con

absceso hepático amibiano, con

respecto a los genes de quitinas y

proteína rica en serina, con las que

encontraron en el municipio de

Amacuzac de portadores asintomáticos

de histolytica, buscando diferencias

genéticas en los aislados de ambas

poblaciones. Por otro lado, una

pequeña proporción de los pacientes

con absceso hepático amibiano de

alrededor del cinco por ciento de los

pacientes, tienen también infección

intestinal, aunque no sintomática.

La doctora Ximénez señala que esta

observación les hace suponer que las

amibas que se quedan en el intestino

no son las mismas que logran alcanzar

al tejido hepático, los resultados

p re l i m i n a res del análisis de polimorf i s m o ,

en amibas tomadas del intestino y las

Electroforésis de los amplificados obtenidos con

los iniciadores para proteinas ricas en serina de

Entamoeba histolytica, utilizando el DNA obtenido

de las heces de personas pertenecientes a las

comunidades estudiadas. La presencia de una

banda indica que la persona está infectada por el

parásito. La diferencia en la migración es debida a

diferencias en el tamaño de los segmentos

amplificados, lo cual nos habla sobre variantes o

cepas distintas que infectan a las personas.

La doctora Ximénez es médico de

formación y considera que:

Investigación

tomadas de muestras de absceso

hepático amibiano del mismo paciente,

apuntan en esa dirección.

Explica que aún se ignoran los

mecanismos que determinan la

evolución de una infección por E.

histolytica (portador asintomático o

enfermo de amibiasis). Una de las

posibilidades es que pudiera tratarse

como ya mencionamos, de cepas con

diferencias en virulencia, sin embargo

pudiera también ser los mecanismos de

resistencia del huesped los que estan

interviniendo.

LA AMIBIASIS EN EL SIDA

En los años setentas, se empezó a

observar que los individuos

homosexuales masculinos tenían una

mayor frecuencia de infección por

amibas que el resto de la población,

incluso se consideró a la amibiasis

como una enfermedad de transmisión sexual.

Posteriormente con la posibilidad de discriminar entre

infección por E. histolytica y E. dispar se encontró que

en Europa y los Estados Unidos los pacientes HIV+ y

pacientes con SIDA se infectaban preferentemente con

la especie E. dispar, Por otra parte, en el sureste

asiático y específicamente en Japón, país que no es

una zona endémica de amibiasis, pero donde existen

dos grupos bién estudiados: uno, de pacientes con

retraso mental en condiciones de reclusión y el de la

comunidad homosexual se encontró que se infectan

más por Entamoeba histolytica y, obviamente, se

enferman más de amibiasis. “Tomando en cuenta que

nuestro país es endémico para amibiasis, era una

oportunidad para poder evaluar la prevalencia de

infección amibiana en este grupo de riesgo y además

estudiar si existe alguna asociación entre el estado

inmunológico del huesped y el desarrollo de amibiasis

invasora.”

Es por eso, que aquí en México, el equipo de la

doctora Ximénez, maneja también un

Grupo de individuos HIV+ y pacientes con SIDA en un

estudio longitudinal, en el cual después de hasta dos

años de seguimiento de pacientes co-infectados con E.

histolytica,

“Los únicos dos casos que hemos visto de absceso

hepático amibiano en pacientes con SIDA se

detectaron aquí en el Hospital General en el pabellón

de Infectología.

Estos hallazgos apoyan la hipótesis de la existencia de

subgrupos o cepas dentro de la especie E. histolytica

con diferencias en virulencia.

CECILIA XIMÉNEZ GARCÍA

Egresada de la Facultad de Medicina de la UNAM en 1973,

cuenta con una maestría en ciencias biomédicas en

inmunología (1979) y un doctorado en la misma área (1986).

Entre las sociedades a las que pertenece están la Sociedad

Mexicana de Parasitología, la Sociedad Latinoamericana de

Parasitología y Medicina Tropical, la Sociedad Mexicana de

Microbiología, Society for Mucosal Immunology, The New York

Academy of Science y American Association for the

Advancement of Science.

Ha sido becaria de la División de Estudios Superiores de la

Facultad de Medicina y miembro de la comisión dictaminadora

del Programa de Apoyo a las Divisiones de Estudios de

Posgrado PADEP y PAEP de la UNAM, becaria de la

Organización Mundial de la Salud; miembro de los Comités

Evaluadores del Departamento de Apoyos Especiales y de la

Comisión Dictaminadora del Centro de Investigaciones del

Sureste CIES, del CONACyT.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Cuenta

con más de 40 trabajos publicados y cuatro capítulos en libros.

Actualmente es profesora titular “B” de T.C. definitivo en la

Facultad de Medicina de UNAM y miembro de diversos grupo

de tutores en programa de doctorado y maestría. Ha recibido el

Premio Scheramex en dos ocasiones (1990 y 1991).

En el marco del 8° Aniversario del

Colegio de Psiquiatras del Estado

de Yucatán, los días 17 y 18 de

octubre pasado, se realizó el Primer

Simposio Internacional de Atención

Psicológica en Casos de Desastre

(Proyecto Mérida), con el objetivo de

capacitar a médicos generales y otros

profesionales de la salud mental en la

detección y tratamiento del estrés

postraumático.

En México, al igual que en otras partes

del mundo, los huracanes, terremotos

e inundaciones, como las que

últimamente han afectado gran parte

del territorio nacional, no sólo provocan

cuantiosos daños materiales sino dan

lugar a situaciones de desamparo que

afectan profundamente la salud mental

y física de las personas, especialmente

de niños y ancianos.

Es por eso que, desde hace varios

años, las consecuencias derivadas de

los desastres naturales, así como de

otros fenómenos como las guerras, el

terrorismo, la inseguridad y la violencia

que afectan a gran parte del planeta y

que también causan inestabilidad

social y psicológica, comenzaron a

ocupar la atención de los profesionales

de la salud mental en todo el mundo.

Hoy todo lo que implica situaciones de

estrés, ansiedad y depresión,

constituye uno de los problemas más

importantes de salud pública, el cual,

nunca como ahora, está recibiendo la

atención de las autoridades y los

profesionales de la salud mental.

El objetivo específico del Proyecto

Mérida es tratar las secuelas

psicológicas que dejó el huracán

Isidore entre los pobladores de esa

ciudad, donde el año pasado,

inmediatamente después del desastre,

la Secretaría de Salud de México en

coordinación con la secretaría estatal

implementó por primera vez el

Programa de atención psicológica en

casos de desastre.

El doctor Sergio Sánchez Pintado,

vocal ejecutivo del programa y

coordinador general del curso, junto

con el doctor Miguel Ángel Viveros,

presidente del Colegio de Psiquiatras

de Yucatán, profesores titulares del

simposio, convinieron con la empresa

químico farmacéutica Pfizer en la

necesidad de implementar este

programa piloto, que luego podría ser

reproducido en otros sitios del país,

donde se sufrieran este tipo de

calamidades.

“El trastorno por estrés postraumático,

según estadísticas americanas, tiene

una frecuencia de 4 a 6 por ciento en

hombres y de 10 a 14 por ciento en

mujeres. Es ocasionado por eventos

que amenazan la integridad física o

psicológica de las personas, como los

desastres naturales, guerras, violencia

intrafamiliar, maltrato infantil y abuso de

menores, manifestándose en la

reexperimentación del suceso

traumático, mediante sueños, imágenes

o recuerdos, sumamente vívidos y que

ocasionan estrés psicológico y

descargas fisiológicas diversas.” Afirmó

el doctor Sánchez Pintado, ex

presidente de la Sociedad Mexicana de

Neurología y Psiquiatría y presidente

del Centro Mexicano de Estrés, Trauma

y Desastre.

El doctor Viveros, por su parte,

comentó que: “Es común que muchas

víctimas de desastres experimenten

depresión crónica como manifestación

del estrés postraumático, así como

ideas de culpa, en las que se sienten

inútiles o responsable de sus pérdidas

derivadas de la catástrofe, ya sean

humanas o materiales, resultando en

cuadros psicológicos serios que

necesitan un tratamiento adecuado

para superar el problema.”

El programa del simposio incluyó

también el tema de la depresión y los

trastornos de ansiedad que pueden

presentar las personas que sufren una

catástrofe, ya sea natural o provocada

por el hombre, así como las relaciones

de esas patologías con el estrés y sus

complicaciones, como la adicción a

drogas, alcohol y el suicidio.

Además de los prestigiados

especialistas mexicanos que asistieron

al evento, se contó también con la

presencia de dos invitados extranjeros

de renombre internacional, el doctor

Mordechai Benyakar, presidente de la

Sección de Psiquiatría Militar y

Desastre de la Asociación Mundial de

Psiquiatría y el doctor Etzel Cardeña,

experto en estrés postraumático de la

Universidad Panamericana de Texas.

Laboratorio Pfizer patrocinó el evento y

junto con la Secretaria de Salud ha

iniciado alianzas estratégicas con el fin

de impulsar los programas de salud

mental en México.

Proyecto Mérida:detección y tratamientode estrés postraumático

22

Conformado por un grupo de especialistas en columna vertebral y ortopediac apaces de re s o l ve r, con los adelantos científicos y tecnológicos másmodernos e innovadores, las enfermedades complejas de la columna vertebraly del sistema músculo-esquelético, el instituto de investigación y asistenciaVertebrae busca convertirse en el grupo de cirugía de columna vertebralprivado más importante en Latinoamérica.

Eugenia Acevedo

Al frente los doctores Alejandro Reyes Sánchez, Luis Miguel Rosales Olivares, Víctor PaúlMiramontes Martínez, al fondo los doctores Armando Alpizar Aguirre y Ernesto Delgado Cedillo

23

La integración de Vertebrae inició hace más de una

década en el Instituto Nacional de Ortopedia (INO) de

la SSA, donde se encontraron los doctores Alejandro

Reyes-Sánchez, Luis Miguel Rosales Olivares y Víctor

Paúl Miramontes Martínez, aportando las tendencias de

diferentes escuelas nacionales y extranjeras para crear

una nueva escuela de cirugía de columna vertebral en

México.

El doctor Luis Miguel Rosales asegura que: “Una de las

ventajas que tenemos en comparación con otros grupos

es que venimos de diferentes escuelas, cada uno

tenemos ideas distintas del tratamiento de la columna y

aportamos posibilidades interesantes, eso nos ha

ayudado a desarrollarnos mucho y a obtener importantes

resultados. Por eso quisimos llevar esta experiencia a la

práctica privada.”

Luego, cuando el INO se integró al Centro Nacional de

Rehabilitación (CNR) continuaron enriqueciendo su

experiencia sobre la base del desarrollo y la práctica

diaria en los casos atendidos en este centro, referidos de

todas las regiones de nuestro país y del extranjero.

El doctor Reyes-Sánchez señala que “Institucionalmente

hablando, a través del CNR, ya somos uno de los

mejores grupos de cirugía de columna vertebral, en

Europa y Estados Unidos, pero ahora queremos serlo en

la práctica privada. Nuestro objetivo es llegar a ser el

grupo más importante en Latinoamérica a nivel privado.”

El equipo de especialistas de Vertebrae busca prevenir y

evitar las grandes cirugías que en muchas ocasiones se

tienen que hacer en un hospital de concentración como

el CNR, causadas por una atención incorrecta de las

diversas patologías de la columna.

El doctor Miramontes Martínez explica, por ejemplo, que

al CNR, han visto llegar a pacientes, con cirugías de

columna mal elaboradas o mal indicadas, quienes

además han tenido que pagar por ellas cantidades

exorbitantes.

Y agrega: “Nos dimos cuenta que nuestra función no era

solamente resolver problemas en forma institucional sino

tratar de evitar que esas situaciones sucedieran, y cómo

podíamos hacerlo, pues yendo al mercado privado para

enseñar ahí la forma en que nosotros hacemos las cosas,

gracias a todo lo que hemos aprendido en tantos años.

“Reconocemos que también pretendemos obtener un

pago justo por nuestro trabajo, pero nuestros costos no

son comparables con los que cobran muchos y la

diferencia en resultados es enorme.

24

“Yo no soy un cirujano malo, me

considero bueno, resuelvo problemas de

muchos cirujanos de columna, sin

embargo mi bolsillo está vacío y el de

ellos está lleno.”

El doctor Reyes-Sánchez afirma: “Es

justo precisar que también existe un

buen número de excelentes cirujanos,

que han sido grandes maestros y que

son los que queremos imitar.

El doctor Armando Alpizar Aguirre,

cirujano de columna y especialista en

neurocirugía, se ha integrado

recientemente a Vertebrae, y afirma que

en el país no hay ningún grupo como

éste, porque es la primera vez que se

busca llevar la mística de la asistencia

pública a la privada.

Agrega que: “El hecho de que cada uno

se complemente con los conocimientos

de los otros, genera una experiencia

impresionante que se traduce en un

diagnóstico certero, un tratamiento

adecuado y una resolución quirúrgica

exitosa.”

Al mismo tiempo, el diseño de

protocolos de estudio y líneas de

investigación, han contribuido al

crecimiento científico, académico y

asistencial del grupo, así como a su

madurez médica y quirúrgica.

Prueba de ello, han sido el desarrollo de

implantes de diseño propio. Su mayor

logro, en ese sentido, ha sido el sistema

de fijación toraco-lumbar y cervical INO

(llamado así por el Instituto Nacional de

Ortopedia), diseñado en 1991, integrado

por placas y tornillos traspendiculares

para la zona torácica y lumbar, para fijar

fracturas vertebrales, deformidades de la

columna vertebral y procesos

degenerativos de la columna lumbar.

El sistema ha sido mejorado o adecuado,

por ejemplo, el doctor Rosales Olivares

le agregó implementos para su uso en

espondilolistesis. El doctor Miramontes,

por su parte, le diseñó un sistema de

almejas o abrazaderas, y barras, para

hacer fijaciones largas en casos de

escoliosis, por vía anterior y posterior.

Al principio el material con que se hacía

era acero inoxidable, ahora ya se está

fabricando en titanio que reduce el

rechazo por el organismo y permite

realizar estudios de resonancia

magnética.

La mayor ventaja de este sistema es su

costo, pues representa apenas entre el

15 y 20 por ciento del precio de los

sistemas de importación, con iguales

resultados.

El doctor Reyes-Sánchez, afirma que:

“Una de las ventajas que tenemos como

grupo es que conocemos todos los

implantes que se producen, sabemos

qué sistema nos puede servir en cada

caso y podemos aplicar cualquiera de

ellos, porque tenemos una vasta

“El objetivo es convertirse en el punto de

concentración de la medicina privada,

para atender de manera óptima a este

tipo de pacientes, resolviendo eficaz,

eficiente y funcionalmente cada caso en

particular, así como asesorar a otros

grupos médicos sobre el manejo de la

patología de la columna de difícil

solución.”

25

Instituto Vertebrae

experiencia en su desarrollo. De hecho,

actualmente estamos en el proceso de

diseñar una prótesis de disco intervertebral

y una prótesis de núcleo.”

Él mismo explica por qué nació la

inquietud de llevar el modelo de trabajo

que realizaban a nivel institucional a la

práctica privada:

“La falta de capacidad económica de

nuestros pacientes nos ha impedido

desarrollar investigación, por eso nos hace

falta el apoyo de los seguros de gastos

médicos privados, para realizar

investigación sobre los nuevos implantes,

por ejemplo en prótesis de columna

vertebral y de disco intervertebral.”

“Hemos basado nuestro programa en los

principales centros de atención para la

columna vertebral de Estados Unidos,

como el Texas Back Institute, deplano

texas, en donde incluso tenemos ya un

intercambio profesional”

Entre las líneas de investigación que

desarrollan actualmente está la reparación

del disco intervertebral, total o de núcleo,

la reparación de los ligamentos

intervertebrales para hacer cirugías

funcionales, tratamiento de la escoliosis,

que es la desviación de las vértebras en

forma de “S” hacia los lados, tumores y

lesiónes de la medula espinal.

El Instituto Vertebrae cuenta con tres

divisiones médicas:

Cirugía de Columna Vertebral;

Ortopedia, donde tienen especialistas en

tumores óseos, cirugía articular (prótesis

de rodilla y cadera) artroscopia, cirugía d e

la mano, entre otros; e Interc o n s u l t a n t e s ,

donde cuentan con una amplia red de

especialistas asociados de algología,

medicina interna, cardiología y

anestesiología.

El doctor Ernesto Delgado Cedillo,

especialista en tumores músculo-

esqueléticos y encargado de la división de

ortopedia, explica el objetivo: “Partimos

del hecho de que un médico no puede

saberlo todo, así que la forma de ofrecer

una atención de calidad es a través de un

grupo integrado y profesional, donde los

campos estén bien delimitados, con vías

de canalización bien establecidas.”

Por ejemplo, comenta que aunque sólo el

uno por ciento de los pacientes

ortopédicos presenta tumores óseos, la

misma rareza de la patología, dificulta

encontrar quién pueda atenderla en forma

correcta.

Así pues, Vertebrae no sólo ofrece una alta capacidad médica,

habilidad quirúrgica y los recursos científicos y tecnológicos más

avanzados, tanto en las técnicas quirúrgicas como en las

herramientas tecnológicas (instrumental, equipo quirúrgico y

aparatos médicos, exclusivos para el diagnóstico y tratamiento

de cirugía de columna), sino también un total apego a la ética

profesional, todo ello en beneficio de sus pacientes.

DR. ALEJANDRO REYES SÁNCHEZ

Cirujano egresado de la UNAM, posgraduado en ortopedia en el Hospital

Magdalena de las Salinas del IMSS, con subespecialidad en columna vertebral

en Francia. Profesor titular del curso de posgrado en cirugía de columna

vertebral de la UNAM. Primer cirujano en México en implantar una prótesis de

núcleo discal vertebral y primero en Latinoamérica en implantar una prótesis

total de disco intervertebral. Actualmente es jefe de la División de Cirugía

Especial en el CNR/Ortopedia.

DR. LUIS MIGUEL ROSALES OLIVARES

Cirujano egresado de la UNAM, posgraduado en ortopedia y cirugía de

columna vertebral en el Hospital General de México. Profesor del curso de

traumatología y ortopedia y profesor adjunto del curso de subespecialidad en

columna vertebral. Actualmente es jefe del Servicio de Cirugía de Columna

Vertebral en el CNR/Ortopedia

DR. VÍCTOR PAÚL MIRAMONTES MARTÍNEZ

Cirujano egresado de la UNAM, posgraduado en ortopedia y cirugía de

columna vertebral en el Hospital General “Díaz Lombardo”. Profesor del

diplomado en métodos de fijación en columna vertebral, profesor adjunto del

curso de subespecialidad en cirugía de columna vertebral. Médico adscrito al

Servicio de Cirugía de Columna Vertebral CNR/Ortopedia.

DR. ARMANDO ALPIZAR AGUIRRE

Cirujano egresado de la UNAM, posgraduado en ortopedia en el Hospital de

Especialidades del Centro Médico Nacional “La Raza”, subespecialista en

cirugía de columna vertebral en el Instituto Nacional de Ortopedia. Profesor

titular del diplomado “Curso avanzado en cirugía de columna vertebral” y

profesor adjunto del curso de subespecialidad en columna vertebral. Médico

adscrito al Servicio de Cirugía de Columna Vertebral en el CNR/Ortopedia.

DR. ERNESTO DELGADO CEDILLO

Cirujano egresado de la UNAM, posgraduado en ortopedia oncológica en el

Instituto Nacional de Ortopedia. Maestro en ciencias médicas, profesor adjunto

del diplomado en ortopedia oncológica, Profesor del curso de traumatología y

ortopedia de la Escuela Superior de Medicina del IPN. Médico adscrito al

Servicio de Tumores Óseos del Hospital de Ortopedia en el CNR.

26

Lograr la actualización de los urólogos en los avances másrecientes en este campo de la medicina, es el objetivoprincipal del LIV Congreso Nacional de la SociedadMexicana de Urología (SMU), evento en el que se abordarántemas fundamentales como el desarrollo de la cirugíamínima invasiva (laparoscopicaa y endurológica; así comola oncología urológica, la disfunción eréctil y la esterilidad.

Sociedad Mexicanade Urología

Raymundo G. Cervantes

En torno al evento que se llevará a cabo del 18 al 22 de

noviembre, en el puerto de Acapulco, Guerrero, el doctor

Eduardo Lino Silva Nájera, presidente de la SMU, señala a

Médicos de México que este congreso anual al que acuden la

mayoría de los urólogos de la República, cobra cada vez más

importancia. El año pasado asistieron 500 profesionales y en

esta ocasión esperan entre 550 y 600 invitados.

Durante los trabajos del Congreso, tomará posesión como

nuevo presidente de la SMU, el doctor Miguel Ángel Jiménez,

para el próximo ciclo que al igual que los anteriores será de

un año.

Se hablará también de cirugía robótica,

dermatología urológica, procuración de órganos y

manejo de biopsias prostáticas. Los

conocimientos que los médicos adquieran

durante los cursos que se impartirán en el

congreso, les serán muy útiles para

obtener la certificación de su

actualización en la especialidad.

LIV Congreso Nacional

27

SMU

En relación con la cirugía robótica, el

doctor Silva Nájera señala que mucha

gente tiene la idea de que la cirugía

robótica consiste en el uso de un robot

quirúrgico que trabaja a larga distancia.

“En realidad, la cirugía la hace el

médico y el empleo del robot le

permite obtener una cirugía más fina,

ya que este equipo elimina los errores

humanos de manipulación. Esta técnica

se utiliza mucho en la cirugía cardiaca y

en urología se emplea para reparar

trompas a nivel microscópico y también

para cirugías muy prolongadas.”

Entre los ponentes extranjeros que

asistirán en esta ocasión se encuentran

los profesores Jeffrey Cadeddu, de

Estados Unidos, quien hablará de

nefroctomía simple y nefrectomía

radical; Jihad Kaouk, también de la

Unión Americana, el cual abordará el

tema de la adrenalectomía; José María

Pomerol, proveniente de España, quien

tratará los temas azoospermia

obstructiva, deferentografía,

complicaciones, técnicas de vaso-

vaso, obtención de espermátides,

punción testicular vs biopsia testicular

y punción de vesículas seminales.

También estarán presentes los

doctores Sydney Glina, de Brasil y la

doctora Margaret Pearl, de los Estados

Unidos. El primero abordará los temas

varicocelectomía, (cuándo se debe

hacer y cuándo no), oligospermia,

eyaculación retrógrada, diagnóstico y

manejo, genética, cariotipo,

microdelesciones y pronóstico, entre

otros, y la doctora Pearl, hablará sobre

endurología, con un trabajo titulado

Avances en Ureteroscopía.

El doctor Silva Nájera, que participará

en el Congreso con el tema:

ultrasonido transrectal y otros

padecimientos benignos de la próstata,

señala que la misión de la SMU es

lograr que los urólogos estén en

contacto con las actualidades médicas,

para que puedan ofrecer un mejor

servicio a sus pacientes, al fomentar

las actividades académicas en la rama

de la urología, a través de la

impartición de cursos, concursos,

publicaciones y presentación de

trabajos.

Los socios que no puedan asistir al

evento, podrán acceder a la

información producida en las pláticas

del Congreso, a través de la página

Web de la SMU, ya que todas serán

filmadas y puestas en la Internet

setenta y dos horas después.

A nivel nacional, la SMU está

dividida en diez regiones y cada

una de estas sociedades

regionales tiene cierta

independencia para la realización

de cursos, pero lo hace en

cooperación con la Mesa

Central, que tiene un ritmo de

trabajo muy intenso a lo largo del

año, pues se reúne por lo menos

una vez al mes en una junta a la

que asisten entre cien y ciento

sesenta urólogos.

El doctor Silva afirma que existe

una buena comunicación entre

los urólogos, “Existe un diálogo

abierto tanto entre los miembros

de SMU como con los de otras

asociaciones similares Yo no he

hecho distinciones, hemos

invitado a todo el mundo, incluso

hemos hecho sesiones conjuntas

con ellos.”

NEFROLITOTRIPSIAPERCUTANEA

FORMACION DELTRACTO

28

REZAGO TECNOLÓGICO EN LASCIENCIAS DE LA SALUD

Al hablar sobre la endurología, uno de los

temas que se tratarán en el LIV Congreso

de la Sociedad Mexicana de Urología, el

doctor Eduardo Lino Silva Nájera, señala

que se trata de la cirugía endoscópica muy

parecida a la laparoscopia, sólo que a

diferencia de ésta, la endurología emplea

un endoscopio mucho más delgado y con

acceso de un solo puerto.

Advirtió que México se está quedando

atrás en la tecnología aplicada a las

ciencias de la salud, ya que sólo las

grandes instituciones de salud tienen

posibilidades de adquirir los equipos que

el urólogo requiere para la realización de

su labor como profesional de la medicina.

“El urólogo en nuestro país está bien

capacitado, el problema es que a veces no

tiene acceso a los medios que le permitan

continuar poniendo en práctica lo que

aprendió. Se han hecho sugerencias a los

hospitales para que adquieran equipos

pero muchas veces simplemente quedan

fuera de su alcance.

Agrega que desgraciadamente el país no

cuenta en este momento con capacidad

de inversión en el sector salud. “Estamos

viendo que la seguridad social está

quebrada tanto el ISSSTE como el IMSS, y

a nivel privado la medicina es cara.

“Por ejemplo para acceder a los servicios

privados de urología, solamente puede

hacerlo quien tenga un seguro de gastos

médicos que pueda cubrir el uso de todo

instrumental y material especializado que

se requiere.”

Incluso para el urólogo que trabaja en el

sector privado, explica, adquirir equipos

no es muy redituable, en la perspectiva de

que no son muy frecuentes los

procedimientos más específicos, pues

generalmente se ven a nivel institución.

EDUARDO LINO SILVA NÁJERA

Egresado de la Escuela Médico Militar, cursó la especialidad de

Urología en el Hospital Central Militar y en la Escuela Militar de

Graduados de Sanidad.

Ha realizado cursos en el extranjero en Dinamarca y Cleeveland.

Además de ser el actual presidente de la Sociedad Mexicana de

Urología, es profesor en diversos cursos de cirugía percutánea y

laparoscópica en toda la República desde 1995 a la fecha y durante

dicho periodo ha impartido 19 cursos; también es profesor titular

del curso de ultrasonido transrectal de próstata de la Sociedad

Mexicana de Ultrasonido.

Es miembro de la American Urological Association, de la

International Endurological Society, de la Confederación Americana

de Urología y de la Asociación Mexicana de Endurología,

Laparoscopia y Litotripsia.

Experiencia y sentido humano en la

distribución de medicamentos

Experiencia y sentido humano en la

distribución de medicamentos

Distribuir medicamentos de alta especialidades una compleja y delicada tarea de altocontenido social. Implica vivir intensamentela responsabilidad que conlleva este oficio,donde además de experiencia y empleo de

t e c n o l ogía de punta, se re q u i e re unaconstante comunicación con grupos y

sociedades médicas.

José Antonio Pérez Pérez

Por eso, el señor José Antonio Pérez Pérez,

presidente de Farmacias Especializadas y de

otras divisiones que se han agregado al negocio

original, afirma: “Cada vez que hacemos una

entrega, sentimos que damos también un aliento

de vida al paciente y mayores esperanzas a sus

familiares.”

La historia de esta empresa inició hace 26 años,

el 15 de mayo de 1978, cuando él junto con su

esposa, doña Ambra Fayad y sus dos hijos

mayores José Antonio y Francisco, establecieron

la primera Farmacia Especializada en México,

única en su tipo en todo el mundo, pues su

concepto era sólo comparable con el de la

Farmacia Central de París, la cual además de

contar con medicamentos generales, manejaba

también productos de alta especialidad, con la

diferencia de que ésta era gubernamental.

En aquella época prácticamente no había

productos oncológicos en México y los pocos

que existían no siempre estaban disponibles en el

mercado.

Los médicos y pacientes tenían que desplazarse

a diferentes puntos de la ciudad para poder surtir

sus recetas, ante la falta de un lugar donde

pudieran encontrar todos los medicamentos,

porque los grandes distribuidores no contribuían

a manejar este tipo de productos, debido a que

sus costos, características y uso selectivo, no

permitían obtener las utilidades que ellos

pretendían, sin comprender que estaban

conceptuados como productos de servicio.

Esta situación se agudizó con

los problemas que registró la

economía nacional entre 1974 y

1976, cuando el cambio de

moneda se disparó de 12.50 a

25 pesos y las compañías

farmacéuticas se vieron

obligadas a retirar la mitad de

sus medicamentos, cuando les

fue imposible seguir

manteniéndolos debido a lo

gravosa e inoperante que

resultaba su importación.

Un factor decisivo en el

arranque de esta empresa

familiar fue la experiencia

adquirida por el señor Pérez

Pérez durante la carrera que

inició en la Industria

Farmacéutica en 1956, como

representante de Laboratorios

Sophia en Guadalajara.

Posteriormente, a principios de

1957, ingresó a Laboratorios

Winthrop, y luego, en 1959 se

trasladó a la ciudad de Tijuana

para representar a Laboratorios

Merrell en Baja California Norte.

A fines de 1962, tuvo la oportunidad de

ingresar a Laboratorios Bristol, líder

mundial en el campo de la infectología

y de productos oncológicos. Ahí

permaneció hasta 1985, ocupando a lo

largo de esos años diferentes y

ascendentes puestos, enraizándose en

él valores como la disciplina,

responsabilidad, superación,

competitividad y amor a la profesión,

inculcados en el personal de esta

compañía.

BANCO DE PRODUCTOSANTICÁNCER, PROYECTOQUE AYUDÓ A SALVARMILES DE VIDAS

Pero, ¿cómo fue que surgió en don

José Antonio la idea de iniciar esta

empresa?

“Fue durante una plática celebrada con

un grupo de médicos oncólogos en la

que se hacía mención de la imperiosa

necesidad de que hubiera un banco de

productos anticáncer en México, para

concentrar ese tipo de medicamentos.

Ese concepto ya había comenzado a

materializarse en Venezuela, donde se

fundó bajo el nombre de BADAN, y la

Ambra Fayad

34

inquietud era compartida con algunos médicos ubicados en el

occidente de nuestro país.”

Mientras su esposa y sus hijos -de 16 y 18 años de edad- se

encargaban de echar a andar el negocio, él continuó

trabajando en Bristol: “Tuve la fortuna de contar con la

comprensión y consideración de los directivos de la compañía

para que mi familia pudiera iniciar la empresa, la única

condición que impusieron fue que yo no tuviera presencia en

ella, con el fin de evitar cualquier conflicto de intereses. Yo

tenía que dedicar mi tiempo, mi pensamiento y mis acciones a

Bristol.”

Así fue como la familia Pérez Fayad, con la ayuda de la

Industria Farmacéutica, logró introducir más del 40 por ciento

de los medicamentos antineoplásicos existentes, y ponerlos en

manos de los especialistas en forma oportuna para completar

los esquemas de quimioterapia.

Había personas que venían desde Nueva York para adquirir

medicamentos que aún no estaban disponibles en los Estados

Unidos. Inclusive llegaron a acudir a la farmacia algunas

figuras públicas como el doctor Cámpora, expresidente de

Argentina que estuvo en México convaleciendo de un

problema canceroso.

PRIMER DISTRIBUIDOR DEANTINEOPLÁSICOS DEL SECTOR SALUD

Ese sería sólo el inicio. Gracias a los consejos y críticas

constructivas de oncólogos y al apoyo de directivos de la

industria, a partir de 1983, se convirtieron en el primer

distribuidor del Sector Salud para este tipo de productos. Un

logro de gran mérito y trascendencia, derivado del trabajo que

desde cinco años atrás venían realizando don José Antonio y

su familia y que significó la ratificación del reconocimiento con

el que ya contaban.

“Debido a las características de estos medicamentos no era

aconsejable, ni lo es en el presente, que fueran manejados por

farmacias comunes, sino por canales selectivos y situados en

fuentes de disponibilidad cuidadosamente elegidas,

perfectamente identificadas con el cuerpo médico, pues

debido a que son productos que generalmente no tienen una

marcada tendencia de consumo, si se distribuyen en más sitios

puede perderse el monitoreo de su desplazamiento.”

Esta trayectoria propició que en ese mismo año, el doctor

Misael Uribe Esquivel y otros directivos del complejo

hospitalario Médica Sur, los eligieran para ser la primera

farmacia ubicada dentro de sus instalaciones.

“Surgimos justo en el momento cuando comenzó el cambio

mundial del perfil patológico de algunas enfermedades. En

aquel entonces no había la frecuencia de cáncer que se

registra ahora; en el área de trasplante renal había apenas dos

tipos de medicamentos, Prednizona y Azatioprina; aún no

existían los fármacos contra el sida, ni los avances en

biotecnología médica, inmunológica y hematológica, ni las

nuevas generaciones de tratamientos para padecimientos del

sistema nervioso como alzheimer y esquizofrenia, entre otros.”

FÁRMACOS ESPECIALIZADOS

En 1984 iniciaron la distribuidora Fármacos

Especializados para responder a las crecientes

necesidades de las farmacias con que ya contaban, así

como para suministrar estos medicamentos a hospitales

privados y del sector público.

El terremoto de 1985 inhabilitó la farmacia y las oficinas

de Fármacos, ubicadas en la calle de Querétaro 144. Fué

sólo gracias al valioso apoyo de transportes y

ambulancias del IMSS, PEMEX y SEDENA, que pudieron

rescatar y distribuir una parte de sus medicamentos para

contrarrestar la carencia generalizada que se suscitó por

el siniestro.

En ese fatídico año, don José Antonio Pérez decidió que

había llegado la hora de separarse de Bristol y dedicar

todo su empeño a impulsar esta empresa familiar.

Posteriormente fueron representando más campos de la

medicina especializada, no únicamente medicamentos y

vacunas, sino material de curación altamente sofisticado,

como marcapasos, bombas de infusión, laparoscopios,

esterilizadores de plasma, equipos de carga viral, etc.

JOSÉ ANTONIO PÉREZ FAYAD

LÍDERES EN DISTRIBUCIÓNPARA 18 ESPECIALIDADESMÉDICAS

“Nos sentimos muy comprometidos con

el cuerpo médico oncológico, pero

también con los más de 18 sectores de

la medicina especializada que

manejamos actualmente. Podemos decir

con orgullo que seguimos siendo un

importante canal de distribución para las

compañías farmacéuticas,

particularmente las trasnacionales que

son las que dictan los avances en la

medicina, eso gracias al respeto que

hemos tenido a las políticas de manejo y

comercialización de los productos.”

“No se trata de una simple operación de

compra y suministro, en medio de todo

esto hay un compromiso con la

medicina, reflejado en las distintas

labores que hemos venido realizando.”

Hoy esta empresa de distribución y

comercialización de medicamentos

especializados da empleo a cerca de 2

mil 800 personas, entre las que

colaboran ingenieros biomédicos y

personal altamente capacitado que atiende

los requerimientos de los médicos

especialistas.

Aunque es un importante distribuidor de

medicamentos y equipo médico para el

Sector Salud, que cumple cabalmente la

normatividad vigente, su mayor

actividad está enfocada al sector

privado. Actualmente cuenta con una

cadena de 49 farmacias distribuidas en

25 estados del país.

“Estamos haciendo llegar los avances

de la medicina a lugares distantes

donde no hay grandes centros

hospitalarios ni núcleos médicos de

todas las especialidades, como

trasplantes, cáncer o VIH. Por medio de

nuestro servicio de telefármacos, un

médico o un paciente puede llamarnos

para que le surtamos los medicamentos

que necesite y se los hagamos llegar en

menos de 36 horas a lugares que pueden ir

desde Baja California hasta Quintana Roo.

QUÉ DISTINGUE A FÁRMACOSE S P E C I A L I Z A D O S

Actualmente el Grupo Fármacos es

representante en México de varias

35

compañías, tal es el caso de Medtronic,

líder mundial en el diseño, fabricación y

aplicación de marcapasos, junto con el

cual contribuye, a través de su filial

Selecciones Médicas, a la donación

permanente de marcapasos bi y

tricamerales de la más alta tecnología,

para personas de escasos recursos.

“Hemos tenido la fortuna y el agrado de

corresponder o retribuir con algo a la

medicina especializada, al cuerpo

médico y al Sector Salud, con el

equipamiento de muchos accesorios

con los que no se contaba.”

Gracias a otras aportaciones del Grupo,

se ha logrado, por ejemplo, la

ampliación de la red de informática y de

red fría para medicina comunitaria, así

como la instalación de centros de

mezcla para la aplicación de terapias

endovenosas, en varios de los

principales hospitales del IMSS de la

ciudad de México, Monterrey,

Guadalajara y Puebla.

Otros centros médicos beneficiados por

las donaciones de equipamientos han

sido el Hospital “Dr. Darío Fernández”

Farmacias Especializadas

“MÁS QUE FARMACIAS, CENTROSDE NEGOCIOS”

J osé Antonio Pérez Fayad, vicepresidente

Administrativo de Farmacias Especializadas

afirma que: “Más que farmacias, tenemos centros de

negocios que cuentan con almacenes propios y una

amplia distribución en toda la República,

conectados mediante una red privada de telefonía

que nos permite estar en contacto inmediato con

cualquier punto del país.”

Poseen una logística que nadie más tiene en este

negocio y antes de que concluya el año de 2003,

ampliarán su presencia en el Distrito Federal y los

31 estados del país, lo que los convierte en la única

empresa verdaderamente nacional.

Otro segmento de la empresa se encarga del

equipamiento de hospitales en diferentes campos

como cirugía artroscópica, endoscopia, pruebas de

laboratorio, anestesia y productos para diagnóstico.

“Nos convertimos en interlocutores entre los

médicos y la industria farmacéutica, para que existan

los medicamentos necesarios, ejerciendo una labor

de argumentación con proyección de presupuestos

para importar los productos que no hay en México.”

José Antonio Pérez Fayad recuerda los orígenes del

negocio familiar:

“Mis padres invirtieron todo lo que tenían, adquiriendo

deudas con los bancos, familiares y amigos, por lo que

existía una gran presión y angustia, afortunadamente la

necesidad de salir adelante nos unió más y nos

dedicamos al negocio de sol a sol. Había días que

cerrábamos a las 11 ó 12 de la noche y mi hermano y

yo repartíamos los medicamentos por toda la ciudad y

enviábamos pedidos a diferentes lugares de la

República.

“Mi padre tuvo la visión y mi madre aportó el impulso,

la perseverancia y la fuerza de trabajo. Ella ya lo traía en

la sangre. Desde los 11 años de edad laboró con su

familia, de origen libanés, en un negocio de telas, pero

su mayor satisfacción la obtuvo al poder servir a la

comunidad médica consiguiendo, a como diera lugar, la

integración de esquemas de tratamientos que a

mediados de los 70’s y 80’s resultaba difícil conseguir.

“Gracias a ese persistente afán por lograr la

disponibilidad de los fármacos, tenemos la convicción

que contribuimos con los médicos a salvar miles de

vidas. Eso ha sido nuestra mayor aportación y por

supuesto nuestra mejor compensación.”

36

“SOMOS UN GRUPO QUE HACE UNA LABOR SOCIAL”

Francisco Pérez Fayad, vicepresidente Comercial de Farmacias

Especializadas, afirma que la empresa tiene una mística de servicio que la

hace distinta de muchos otros negocios.

“Somos un grupo que hace una labor social, que cumple con una mística de

servicio, cubriendo siempre las necesidades del médico y del paciente, con

base en una atención esmerada o tratar de surtir sus recetas al cien porciento.”

“Hemos merecido la confianza de la industria farmacéutica de investigación,

trabajando conjuntamente para poner oportunamente en manos de los

especialistas los medicamentos adecuados para sus terapias, a la par que se

dan a conocer en congresos europeos y americanos.”

“Tenemos entrañables amigos médicos de aquella generación y de la actual,

con los que sostenemos más que una relación de trabajo, una amistad por

tantos y agradables momentos compartidos en nuestra relación profesional.”

Actualmente, esta empresa atiende cada día a alrededor de 460 hospitales y 5

mil farmacias; visita a 4 mil médicos especialistas al mes y surte un promedio

de 19 mil recetas diariamente.

Hace algunos años, cuando no estaba extendido el uso de tarjetas de crédito,

Francisco Pérez Fayad recuerda que los pacientes no siempre traían suficiente

dinero para adquirir los medicamentos, “como nuestro lema era y sigue siendo

que el paciente se lleve sus tratamientos completos, en ocasiones, los de más

escasos recursos se los llevaban prácticamente gratis o con el compromiso de

pagarlos después.”

La única etapa difícil de la empresa ocurrió durante los sismos de 1985, porque dos de las tres farmacias con que contaban sufrieron

graves daños. Tuvieron que alquilar una casa para guardar los inventarios de medicamentos, así como la documentación de crédito y

cobranza que pudieron rescatar de entre los escombros.

“Sentimos que se nos cayó el mundo encima, sin embargo, aún con nuestras carencias cubrimos las necesidades del Centro Médico

Nacional “La Raza”, los hospitales de Petróleos Mexicanos en Picacho y Azcapotzalco, y el Hospital “20 de noviembre” del ISSSTE.

Aún cuando sabíamos que en esa situación de emergencia estábamos entregando las medicinas sin los requerimientos

preestablecidos, lo que importaba era que teníamos que surtir esos productos para salvar vidas.

“Creímos en las instituciones y ellas nos respondieron. No teníamos en ese momento un respaldo logístico ni económico, sin

embargo, la industria farmacéutica también nos apoyó. Esa fue nuestra prueba de fuego y el servicio que ofrecimos, nuestra máxima

satisfacción.”

FRANCISCO PÉREZ FAYAD

del ISSSTE, las Unidades de Electrofisiología del

Hospital General de México y del Hospital Civil de

Guadalajara, que han recibido equipos para

programar de forma óptima los marcapasos e

inclusive, se ha apoyado la capacitación de

médicos nacionales y extranjeros.

Con este mismo espíritu Farmacias Especializadas

apoya eventos académicos. Tan solo en el año

2002 colaboró en la difusión de más de cincuenta

eventos de diferentes sociedades médicas, al

instalar stands, colocar posters, proporcionar

dípticos, etc. Incluso, frecuentemente ofrecen el

auditorio de sus instalaciones para llevar a cabo

reuniones médicas.

“No hay ningún otro distribuidor que tenga un radio

de acción integral como el que tenemos nosotros.

El oficio, la dedicación y la experiencia nos han

permitido ganar la confianza de la industria, el

cuerpo médico y los pacientes que requieren de

terapias específicas.”

En los últimos días de octubre se registraron 34 casos

de hepatitis tan solo en la Delegación Magdalena

Contreras del Distrito Federal. Cifras del Sector Salud

indican que México es una zona de media endemicidad

del virus de la hepatitis A y se estima que del 76 al 86 por

ciento de sus habitantes la han padecido.

hepatitis

Los dos tipos de hepatitis más

comunes son A y B, tienen diferentes

formas de contagio porque son

producidas por virus diferentes, pero

ambas provocan inflamación del

hígado y en casos graves la

destrucción del mismo.

La hepatitis A generalmente se

resuelve bien y al cabo de dos a ocho

semanas el hígado regresa a su estado

normal. Es considerada la menos grave

dentro de las hepatitis comunes,

aunque es altamente contagiosa y

siempre existe el riesgo de precipitar

una falla hepática fulminante, que es la

complicación más grave de esta

enfermedad.

En lo referente a la hepatitis B, se trata

de una enfermedad que es cien veces

más contagiosa que el SIDA y que

puede evolucionar hacia la cronicidad,

desarrollando cirrosis y cáncer de

hígado. El virus de la hepatitis B es

muy resistente a temperaturas

extremas y a la desecación, es mucho

más pequeño que el del VIH por lo que

puede pasar a través del preservativo.

La forma más segura, eficaz y

económica de prevenir el contagio por

alguna de estas enfermedades es la

vacunación. Actualmente existen

vacunas contra las hepatitis A y B, y

una combinada contra ambas.

GlaxoSmithKline, líder mundial en la

elaboración de vacunas, cuenta con

Havrix, para la hepatitis A, con un

esquema de vacunación de dos dosis,

en el que la segunda aplicación es un

refuerzo que debe aplicarse a los 6

meses de la primera dosis; para la

hepatitis B, tienen Engerix B, con un

esquema de tres dosis, en el trascurso

de 6 meses, con una protección de por

vida, mientras que Twinrix es la única

vacuna combinada contra la hepatitis A

y B, con un esquema de vacunación

igual al de la anterior vacuna.

GlaxoSmithKline Biologicals, ubicado

en Rixensart, Bélgica, es el centro de

todas las actividades de GSK en el

área de investigación, desarrollo y

producción de vacunas, para ello

cuenta con el apoyo de más de mil

i n v e s t i g a d o re s , quienes tienen como

principal actividad el descubrir nuevas

formas de vacunación, así como

también, elaborar y desarrollar

productos con el mayor costo

beneficio para prevenir infecciones

que causan serios problemas

médicos en todo el mundo. En el año

2002, un promedio de 25 dosis de

vacunas de GSK Biologicals por

segundo fueron distribuídas en 156

países tanto industrializados como en

vías de desarrollo. 100 de los 800

millones de dosis distribuídas el año

pasado fueron vacunas pediátricas

combinadas que protegen a los niños

del mundo de un mínimo de 3 y un

máximo de 6 enfermedades con un

solo producto.

Si requiere mayor información por favor

comuníquese al teléfono 01800

APOYAME (2769263), o consulte la

página web: www.vacunasmexico.com

donde encontrará la información que

necesita.

Alerta amarilla: hepatitis en el DF

39

Con la destacada participación del director general del

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, licenciado

Jorge Amigo Castañeda, quien dictó la conferencia “Protección

de patentes en la industria farmacéutica”, la Asociación de

Médicos Especialistas en la Industria Farmacéutica, agrupación

Civil, que preside el doctor Felipe Rodríguez Davison, festejó el

Día del Médico.

El responsable de que en México se respete la propiedad

industrial, despejó dudas a los médicos farmacéuticos sobre

un tema que ha levantado ámpula en los últimos días, debido a

la iniciativa de una fracción, que pretende que el Congreso de

la Unión legisle, para reducir la vigencia de las patentes de los

medicamentos innovadores que se venden en nuestro país.

En el evento, efectuado el pasado 23 de octubre en el auditorio

de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, el

licenciado Amigo Castañeda aseguró que el instituto que él

preside, se conducirá apegado a derecho, para que en México

no se violente la ley en materia de patentes.

El pasado 29 de octubre, el

secretario de Salud, doctor Julio

Frenk Mora, dio posesión al doctor

Gerardo Heinze Marín como director

general del Instituto Nacional de

Psiquiatría “Ramón de la Fuente”, por

un segundo periodo de cinco años, al

ser ratificado en ese cargo por la

Junta de Gobierno de esta institución.

El secretario de Salud destacó el papel

de esa institución para enfrentar los

retos de la transición tan compleja que

vivimos, en donde el campo de la salud

mental es creciente y prioritario.

Por su parte, el doctor Heinze Marín

reafirmó su compromiso por continuar

con la formación de especialistas del

más alto nivel académico, así como

con el desarrollo de nuevos modelos

de atención en materia de salud

mental.

Señaló que los

programas del instituto

se estructuran con base

en los problemas de

mayor reto científico.

Nos hallamos, dijo, en

vías de comprender

cada vez más el

fenómeno “mente-

cerebro” -el problema

filosófico más complejo

que existe- con miras a

dilucidar las causas

biopsicosociales que

inducen las

enfermedades mentales,

incluyendo las

adicciones.

El doctor Heinze Marín expresó que

para afrontar los retos futuros y

alcanzar mayores niveles de

conocimiento que contribuyan al

diagnóstico y tratamiento de los

pacientes con algún trastorno

mental, se impulsarán nuevas

herramientas y estrategias científicas,

como las neurociencias y la genética.

El doctor Gerardo Heinze Marín, reelectodirector del Instituto Nacional de Psiquiatría

“Protección de patentes en la industria farmacéutica”, conferencia de Jorge Amigo, organizada por Ameifac

El secretario de Salud, doctor Julio Frenk Mora con el doctor GerardoHeinze Marín, director del Instituto Nacional de Psiquiatria

Jorge Amigo Castañeda

40

El pasado 24 de octubre se llevó a

cabo la ceremonia para

conmemorar el 40 aniversario del

primer trasplante renal exitoso en

México y el segundo en América

Latina, durante la cual se rindió un

significativo homenaje a los médicos

que participaron en esta proeza de la

medicina moderna.

El 21 de octubre de 1963, tres años

después de que se realizará el primer

trasplante exitoso de riñón en el

mundo, los médicos mexicanos

Federico Ortiz Quesada, Francisco

Gómez Mont y Regino Ronces Víveros,

comandados por el doctor Manuel

Quijano Narezo, pudieron, después de

muchos preparativos, efectuar la

operación.

En la ceremonia, realizada en el

auditorio del Hospital de

Especialidades “Bernardo Sepúlveda”

del Centro Médico “Siglo XXI”, la

doctora Carmen Gracida Juárez, actual

jefa de la Unidad de Trasplantes en ese

nosocomio, al hacer una breve

biografía de los médicos que

participaron en el trasplante, advirtió

que: “Hay que conservar la memoria

histórica y trasmitirla a todos los

médicos jóvenes, para mantener

presentes los hechos que han

cambiado la historia de la medicina en

México.”

Mientras el doctor Quijano se encargó

de realizar la cirugía vascular y el

doctor Ortiz Quezada, urólogo, hizo la

cirugía urológica, el doctor Francisco

Gómez Mont, fue el médico clínico de

trasplantes y el doctor Regino Ronces

Vívero, el nefrólogo que preparó a las

tres parejas candidatas a la operación.

La receptora, una mujer a la que su

hermana le donó el riñón, logró tener

una sobrevida de 25 años.

La doctora Gracida señaló que el

doctor Manuel Quijano Narezo, quien

también fue el primer director del

Hospital General, ahora Hospital de

Especialidades, inaugurado en el

mes de marzo del año de 1963,

encontró, durante toda su carrera, su

mayor motivación en el deseo de

servir a todos los pacientes y

contribuir a la formación de todos los

médicos que como ella, han here d a d o

la carrera de trasplantólogos.

Después de agradecer el homenaje,

el doctor Quijano, quien actualmente

es editor de la Revista de la Facultad

de Medicina de la UNAM, señaló que

para el cirujano y para el médico, el

querer iniciar nuevos campos no

representa simplemente un deseo de

protagonismo, de ser el primero en

algo, sino un reto verdadero.

A 40 años del primer trasplante renal

El doctor Manuel Quijano recibiendo su reconocimiento de manos del doctor Jorge Castañon, director delHospital de Especialidades, a la izquierda la doctora Carmén Gracida, jefa de la unidad de trasplantes

Eugenia Acevedo

41

“El pionerismo significa tener el valor

para lanzarse hacia un camino hasta

entonces desconocido, en el cual

surgirán obstáculos y problemas

imprevistos que habrá que resolver,

por eso el trasplante fue un episodio

del cual me enorgullezco haber

participado.”

Reconoció que cuando fue cirujano

en activo, fue un cirujano feliz, “para

mí, operar era algo muy bello,

siempre traté de hacer las cosas

bien, cada vez mejor y en campos

más difíciles que se convertían en un

reto.”

Al hacer uso de la palabra, el doctor

Ronces, quien también participó en

la fundación del Hospital y se

encargó de realizar las primeras

hemodiálisis ahí, exhortó a los

jóvenes a no tener miedo de iniciar

un proyecto, por difícil que sea:

“No importa la dimensión del

problema hay que afrontarlo, tal vez

algunos fracasen, pero otros tendrán

éxito, y sabrán lo satisfactorio que

es.” Y agregó un poco en tono de

broma: “lo que yo recibí como

premio, por participar en el trasplante

en ausencia del encargado del

Servicio que estaba en Europa, fue

que me retiraran del programa.”

El doctor Juan Mier y Díaz,

coordinador del Programa Nacional

de Trasplantes en el IMSS, junto con

el doctor Jorge Castañón González,

actual director del Hospital, y la

doctora Gracida, hicieron entrega de

los reconocimientos al doctor

Quijano Narezo y al doctor Regino

Ronces, en ausencia del doctor Ortiz

Quesada, dedicado en la actualidad

básicamente a la actividad literaria, y

del desaparecido doctor Gómez

Mont.

El doctor Juan Mier y Díaz develó la

placa conmemorativa por los 40 años

del primer trasplante renal en nuestro

país, mientras que el doctor Jorge

Castañón afirmó: “Es importante que

estemos aquí dando reconocimiento

a los forjadores de lo que somos

ahora”. Además, reconoció los

sacrificios y esfuerzos que hacen los

médicos herederos de la Unidad de

Trasplantes, iniciada por ese grupo

de pioneros y en la cual se han

llevado en los últimos diez años 957

trasplantes, logrando conseguir un

número acumulado de más mil 500.

El doctor Juan Mier y Díaz, coordinador del Programa Nacional de Trasplantes en el IMSSdeveló la placa

El doctor Regino Ronces, otro de los homenageados

42

Cuando en medicina se habla de unespíritu investigativo, el concepto no

necesariamente debe reducirse a lasactividades que se llevan a cabo en unlaboratorio o un consultorio, hay algunosotros médicos que realizan su trabajo deinvestigación en la escena de un crimen,tal es el caso de los especialistas enmedicina legal y/o forense.

Jorge López Hernández

El doctor Jorge López Hernández,

director de Especialidades

Médicas de la Procuraduría General

de la República (PGR), señala que el

objetivo de esta especialidad médica

es utilizar todos los conocimientos

médicos-jurídicos y de ciencias

afines, para aplicar, desarrollar y

perfeccionar la administración del

derecho.

“La medicina forense y la investigación

criminalística son enormemente

apasionantes, ofrecen una manera de

pensar y de vivir distinta. Cuando

acudimos a la escena de un crimen,

por ejemplo de un asesinato, nuestra

tarea es dictaminar, con base en los

indicios hallados en el lugar, qué tipo

de lesión recibió el sujeto, cuál fue el

objeto vulnerante que se utilizó y las

circunstancia de su uso y resultado,

por qué se encuentran algunas cosas

que no deberían estar, qué tenía que

haberse encontrado y hace falta o está

cambiado de lugar o de posición, todo

esto con el fin de realizar la búsqueda,

localización e identificación de

indicios.”

Después de hacer una fijación

fotográfica, explica que los indicios

biológicos, físicos o químicos (sangre,

Medicinalegal y forense

43

Jorge López Hernández

sustancias líquidas, fármacos,

vegetales, solventes, etc.) son

levantados y embalados para su envío

a los diferentes laboratorios

criminalísticos.

Esto, con el fin de que peritos en otras

especialidades, como por ejemplo, los

encargados del área química estudien

y determinen de qué tipo de indicio se

trata y establezcan si está asociado

con el probable delito, para dar

explicación y respuesta a las

interrogantes que el perito en medicina

forense y en criminalística se planteó

en el lugar de los hechos.

“Estamos conscientes que tenemos

una gran responsabilidad y que

debemos estar capacitándonos

permanentemente, porque actualmente

existe una alta violencia en los actos

criminales y el delincuente se prepara

para no dejar indicios que permitan

arribar a su identidad, pretendiendo

siempre ir delante de nosotros con el

fin de que por negligencia o impericia,

no podamos arribar a una conclusión

determinante.

“No se imaginan de todo lo que uno

tiene que allegarse, conocer el

comportamiento humano, la psicología

y el lenguaje criminal, para poder

estructurar un problema y dividirlo en

partes para buscar una solución,

porque la acuciosidad, la técnica de

investigación y los conocimientos que

poseamos como peritos son los que

nos permitirán llegar a conclusiones

apegadas a una verdad”.

Más del 80 por ciento de las

investigaciones que solicita el

Ministerio Público, ante las denuncias

directas o indirectas que recibe por la

comisión de probables delitos, incluyen

servicios de medicina legal y forense.

De hecho la mayor carga de trabajo en

cualquier división de estudios

periciales en cualquier procuraduría

recae en esa disciplina.

El doctor Jorge López Hernández

señala que esto se debe a que desde

el momento en que un sujeto acude a

denunciar un probable delito o es

detenido por su probable participación

o comisión del mismo, debe pasar con

un médico para que éste certifique su

estado de salud física, si se encuentra

intoxicado por alguna sustancia ilegal o

si presenta o no lesiones físicas

externas y de ahí determinar las

circunstancias de su producción, entre

ellas si son o no de tortura física o

psicológica y con base en esos datos

emitir un dictamen.

EL CAMPO DE ACCIÓN

El campo de acción para el

especialista en medicina legal y forense

no sólo comprende la resolución de

peritaciones ante el Ministerio Público

y ante los Tribunales, sino también la

asesoría médico-legal, pública o

privada, y la gestión técnica de la

problemática médico-legal en

instituciones sanitarias.

El doctor López Hernández señala que

el método científico que se aplica en

todos los casos es idéntico, pues los

procedimientos se sustentan en los

conocimientos y la aplicación de las

técnicas propias de la especialidad, así

como en la destreza profesional

adquirida por el médico para la

investigación, análisis, identificación y

resolución de las cuestiones médico-

legales planteadas.

44

Por ejemplo, si un paciente se

encuentra internado en un hospital y

por alguna circunstancia sus familiares

consideran que la atención médica no

ha sido oportuna, completa, adecuada,

y tiene rasgos de negligencia,

imprudencia, impericia, entre otras

eventualidades de la mala práctica

médica, pueden denunciar los hechos

ante el Ministerio Público.

“El Ministerio Público debe solicitar,

mediante un oficio, la intervención de

un perito para que acuda a esa unidad

médica o reciba todos los documentos

o notas en materia de medicina que

puedan existir, para que haga un

estudio pormenorizado con la intención

de determinar si efectivamente existió o

no lo el hecho que se está

denunciando y aclare las interrogantes

existentes”

Incluso, el director de Especialidades

médicas de la PGR comenta que hay

muchos médicos asistenciales

adscritos a instituciones médicas

gubernamentales o privadas que se

interesan en este campo con el fin de

conocer los criterios médico-legales

del acto médico y de la normopraxis

clínico-asistencial, y así poder

defenderse en el caso en que se les

llegue a imputar un delito derivado de

su ejercicio médico.

PERSPECTIVA PROFESIONAL

Sobre las posibilidades de crecimiento

y desarrollo que existen para estos

especialistas, señala que en el caso de

la PGR son enormes y que han sido

propiciadas por la gestión del Ingeniero

Miguel Oscar Aguilar Ruíz, titular de la

Dirección General de Coordinación de

Servicios Periciales en la PGR.

Señala que en el Distrito Federal la

PGR cuenta con 48 peritos médicos,

mientras que en el interior del país, en

las 180 Agencias del Ministerio Público

de la Federación, laboran 125 médicos

adscritos con cargo de peritos médico-

forenses. Esto significa que de inicio

existe un déficit de 55 especialistas,

para contar por lo menos con uno en

cada agencia del MP.

“Necesitamos el ingreso de muchos

peritos y existe la voluntad de crear las

plazas laborales, estamos conscientes

de la erogación económica que esto

implica, pero es necesaria para poder

responder cabalmente con lo que la

sociedad reclama.

“La institución ha tenido un cambio

importantísimo, hace dos años y medio

nos daba pena decir que trabajábamos

en la PGR o en cualquier otra

procuraduría del país, porque eran

instituciones con cierto descrédito,

debido en gran parte a la inobservancia

de reglamentos, pero los tiempos han

cambiado.

“En la actualidad contamos con una

mística de servicio y una

disponibilidad para seguir

capacitándonos y pro f e s i o n a l i z á n d o n o s ,

para poder realizar un trabajo

adecuado, llevando la procuración de

justicia a cualquier punto del país.”

Prueba de ello es que el 18 de

septiembre pasado la PGR puso en

marcha en todo el país la aplicación

del Dictamen Médico/Psicológico

Especializado para Casos de Posible

Tortura y/o Maltrato, con el fin de

investigar y erradicar los actos de

tortura causada por servidores

públicos.

El doctor López Hernández, quien

forma parte del Grupo Consultivo

encargado de este proyecto, señala

que con el fin de capacitar a los

peritos médicos en este sentido, han

diseñado un manual, basado en el

Protocolo de Estambul que fue

elaborado por diversas instituciones

de derechos humanos, en el que está

plasmado paso a paso la

metodología de investigación que

debe seguirse en estos casos.

Es por eso que el doctor López

advierte que, el perito debe ser un

hombre de ciencia, su trabajo debe

ser ético, trasparente, objetivo e

imparcial, demostrable y

comprobable en todo momento, para

que su dictamen no tenga objeción y

no haya errores y/o fracasos

procesales así como posibles

represalias en contra de la familia, los

compañeros y la propia institución.

“Sabemos que nuestra aportación,

junto con las de otras áreas del

conocimiento pericial, contribuye a

encontrar una verdad, en deterioro

de los autores del hecho, si se

determina su culpabilidad y se logra

la sentencia condenatoria y en

beneficio de las víctimas a quienes se

les aclara que, quién, donde, como,

cuándo, con que y por qué se

cometió el delito.”

45

Su inquietud por investigar hechos

violentos surgió siendo muy

pequeño, cuando vivía en la casa de

sus abuelos paternos, ahí

habitualmente se compraban dos

periódicos, uno deportivo y otro de

nota roja, La prensa, y desde que

pudo leer su interés lo atrapó la nota

roja.

“Me preguntaba -cómo que el

‘perrito’ acudió al lugar de los hechos

y levantó una muestra de sangre y un

arma de fuego-. No sabía qué eran

los peritos, nadie me explicaba y a mí

me daba pena preguntar.“

Egresado de la Facultad de Medicina

de la UNAM, realizó la especialidad

en Medicina Legal y Forense en la

Universidad Nacional Autónoma de

México y la Dirección General de

Servicios Médicos del Departamento

del Distrito Federal.

Está certificado por el Consejo

Mexicano de Medicina Legal y

Forense y cuenta con una maestría

en ciencias penales, en el área de

Criminalistica, por el Instituto

Nacional de Ciencias Penales

(INACIPE).

LA ESPECIALIDADEn 1974, la Facultad de Medicina de

la Universidad Nacional Autónoma de

México, junto con la extinta Dirección

General de los Servicios Médicos del

Departamento del Distrito Federal,

reconoció la especialidad de

medicina legal, iniciada por el doctor

Guillermo Ramírez Covarrubias,

médico legista, junto con otros

colaboradores, dando paso a la

primera generación de estos

especialistas.

Un año antes ya se había fundado la

Asociación Mexicana de Medicina

Legal, A.C, sustituida en 1985 por la

Asociación de Medicina Legal

Mexicana y Ciencias Forenses, A.C.,

que había sido precedida por la

fundación de la Sociedad Mexicana

de Medicina Forense, Criminología y

Criminalística, A.C.

Fue en 1986 cuando se creó la

especialidad en Medicina Forense,

organizada por el Servicio Médico

Forense del Tribunal Superior de

Justicia del Distrito Federal y el

Instituto Politécnico Nacional, a

través de su Escuela Superior de

Medicina. De hecho hasta el día de

hoy el IPN lleva a cabo su plan de

estudios en coordinación con el

SEMEFO.

Posteriormente, fue creado el

Consejo Mexicano de Medicina Legal

y Forense, A.C., registrado en la

Academia Nacional de Medicina, el

cual otorga certificación a todos

aquellos que ejercen la medicina

legal o forense en forma oficial con

antigüedad de cinco años en su

ejercicio, presentando un examen

teórico práctico calificado por los

miembros del Consejo.

En la capital mexicana, a la fecha la

UNAM y el IPN, son las únicas dos

instituciones que contemplan entre

sus planes de estudio de postgrado

la especialización en medicina

forense, en un periodo de dos años.

Sin embargo, en el interior del país

son las universidades locales quienes

la realizan.

Es docente de conocimientos

periciales en investigación médico

forense, criminalística, poligráfica,

secuestros, terrorismo, homicidios,

narcóticos, derechos humanos y

tortura, en los cursos de formación y

capacitación continua para

Ministerios Públicos de la

Federación, agentes federales de

investigación y peritos.

De 1986 a 1993 fue profesor de

Medicina forense y Criminalística en

las facultades de Derecho y Medicina

de la UNAM, en el Instituto de

Formación Profesional de la PGJ del

DF, en el Instituto de Capacitación de

la PGR, y a partir de 1994, en cursos

de postgrado en el INACIPE.

Dentro del gobierno federal ha

colaborado desde 1983 en las

direcciones generales de Servicios

Periciales de las PGJ del DF y de la

PGR, donde ha realizado actividades

de reclutamiento, selección y

evaluación de personal pericial,

además de ocupar diversos cargos

operativos. Actualmente es director

de Especialidades Médicas de la

PGR.

JORGE LÓPEZ HERNÁNDEZ

Fecha__________________________________

Nombre___________________________________________________________Especialidad______________________________

Calle_______________________________________Número_______Entre_____________________y_______________________

Colonia_____________________________________________Ciudad_________________________________________________

Estado______________________________________________C.P._________________

Teléfonos_____________________________________________________________ Consultorio Domicilio

Favor de enviar copia de la ficha de depósito bancario así como la orden de suscripción al fax : 5887-3116

Las revistas empezarán a entregarse un mes después de realizada la suscripción.

Atención a suscriptores: 5887-3116

Depósito bancario a nombre de Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V.

Número de Cuenta 4022088546, Sucursal 803 de Bital

47

Comparten con los médicos la misión de ayudar a

cuidar y preservar la salud y la vida. Sin embargo, en

su trabajo: la atención prehospitalaria, lo extraordinario es

lo ordinario y aún así, ellos mismos reconocen que en

cada llamada de ayuda a la que acuden, siempre hay algo

nuevo, que los sacude y los obliga a mantenerse alertas.

Su carrera es contra el tiempo y su principal obstáculo: el

sinfín de eventualidades que rodean cada accidente.

Mientras no están de servicio, sus actividades diarias son

como las de cualquier otra persona, asisten al trabajo, a la

escuela, conviven con la familia y los amigos, pero en

cuanto suben a la ambulancia, saben que cualquier cosa

puede ocurrir y que deben estar preparados para hacerle

frente a diferentes escenas de desastre: desde un choque

o un atropellamiento, hasta un ataque de epilepsia o un

accidente cotidiano en una fábrica.

Cruz Roja Mexicana

Personas ordinariasatendiendo situacionesextraordinarias

Fotos: Jorge Ontiveros

Texto: Eugenia Acevedo

48

Hace 93 años, cuando se integró

oficialmente en nuestro país la Cruz

Roja Mexicana, como una

institución con carácter voluntario y

no lucrativo, para auxiliar, sin

distinción de raza, religión,

condición económica o credo

político, a todo ser humano cuya

vida o salud se encontrara en

peligro, eran llamados voluntarios

ambulantes, pues simplemente se

trataba de gente con buena

voluntad, pero sin el menor

conocimiento médico.

49

En aquel entonces ni siquiera eran socorristas y los

propios médicos los miraban con recelo. Y ¡cómo no

hacerlo! si se trataba sólo de voluntarios vestidos de civil,

sin ningún entrenamiento, que no contaban con radios y

apenas tenían unas cuantas ambulancias, por lo que, para

tratar de compensar la falta de unidades, crearon algo que

daban en llamar “la atención motorizada”, que no era otra

cosa que coches particulares improvisados como

ambulancias.

La situación no cambió mucho, por lo menos hasta 1985

cuando, a raíz de las experiencias que se vivieron en los

días siguientes a los sismos que cimbraron la ciudad de

México y la costa del Pacífico en septiembre de ese año,

en las que la realidad de la tragedia superó cualquier

intento de respuesta, más que nunca se hizo evidente que

los socorristas debían profesionalizarse, con el fin de

acortar la distancia que existía entre ellos y los médicos,

para que entonces realmente pudieran trabajar juntos.

Hoy los 32 mil paramédicos que forman parte de esta

institución se han profesionalizado y son reconocidos

oficialmente como técnicos en urgencias médicas,

después de haber cumplido con un entrenamiento de 540

horas de aprendizaje teórico y 200 horas de prácticas en

un hospital, al lado de un médico que les explica paso a

paso todo el proceso que se lleva a cabo, desde el

momento en que un paciente ingresa al hospital hasta que

sale por su propio pie.

Lograrlo no resultó nada sencillo. La mayor dificultad fue

la propia resistencia de la gente al cambio, pero el

argumento que se usó para convencerlos fue simple,

aunque no por ello débil: Si están en la Cruz Roja por

vocación, arriesgando su salud y su vida, dejando muchas

veces de lado a la familia, el trabajo y muchas otras cosas

por estar aquí, lo mejor que pueden hacer es hacerlo bien.

Para apoyar la medida se planteó que los estatutos de la

Cruz Roja debían cambiar para establecer que, de ahí en

adelante, quienes aspiraran a pertenecer a esa institución

no sólo requerían tener voluntad, sino ante todo

preparación. Esta reforma se logró en 1992 y al año

siguiente egresó la primera generación de técnicos en

urgencias médicas.

50

A partir de entonces y gracias a todas

estas medidas, la actitud de los

médicos frente a los paramédicos

comenzó a registrar un cambio

positivo, sobre todo cuando los

primeros reconocieron la importancia

de la labor prehospitalaria realizada por

los segundos.

La llamada “hora dorada” es el tiempo

que tienen los técnicos en urgencias

médicas para actuar, aplicar sus

conocimientos y dar la atención

adecuada, saben que de lo que ellos

hagan, en ese lapso, a una persona

que ha sufrido un accidente, depende

no sólo que llegue con vida o en

mejores condiciones de como la

encontraron a un hospital, sino la

atención médica que le puedan dar los

médicos del área de urgencias y por lo

tanto las posibilidades de recuperación

que pueda tener.

51

Cuando los paramédicos de la Cruz Roja

ingresan en una sala de urgencias tienen la

capacidad de hablar en un lenguaje común con

el médico, de hecho, su reporte se integra

como parte del expediente clínico del paciente,

incluyendo datos como: a qué hora se recogió

al paciente, en qué calle, en qué colonia, quién

pidió auxilio, en dónde trabaja, en qué posición

lo encontraron y qué tipo de tratamiento se le

dio. Información que resulta vital, en ese

momento, para poder continuar con su

atención en el hospital.

Cuando se cuestiona a estos hombres y

mujeres sobre los motivos que los impulsan a

comprometerse con una tarea como ésta y a

vivir, una y otra vez, la adrenalina, el miedo, la

emoción, la tensión, el control, etc., confiesan

que resulta difícil expresar y sobre todo

transmitir los pensamientos y emociones que

los traspasan cada vez que se hallan en una

escena real de emergencia, pero sin duda la

satisfacción y el impacto personal de su labor,

son conceptos fundamentales en sus vidas.

52

El pasado seis de octubre el

estadounidense Paul

Lauterbur y el británico Peter

Mansfield, fueron galardonados

con el Premio Nobel de

Medicina 2003 por el Instituto

Karolinska de Estocolmo,

gracias a su contribución en el

campo de la resonancia

magnética, tecnología utilizada

en más de 60 millones de

exámenes diagnóstico al año.

Ambos laureados realizaron

significativos descubrimientos

en la utilización de la

resonancia magnética para visualizar

diferentes estructuras en los órganos

internos. Sus hallazgos permitieron el

desarrollo de la moderna visualización

por resonancia magnética (MRI), un gran

paso en el diagnóstico y la investigación

médica.

Paul Lauterbur, descubrió que era

posible obtener imágenes

bidimensionales del interior del cuerpo

humano por medio del uso de

gradientes que alteraban la fuerza del

campo magnético, permitiendo

diferenciar estructuras internas del

organismo con una precisión que no

conseguía ningún otro método.

La contribución de Peter Mansfield,

también fue importante en el desarrollo

de gradientes de campo magnético,

cuando demostró que las señales

emitidas podían analizarse

matemáticamente, lo que hizo posible

desarrollar una técnica para construir

imágenes y poder visualizarlas.

Premio Nobel a los precursores dela resonancia magnética en la medicina

Elizabeth Vicens

El premio, que es de 1.3 millones de

dólares, se repartirá entre ambos

científicos, en una ceremonia que se

efectuará el 10 de diciembre en

Estocolmo coincidiendo con el

aniversario de la muerte del inventor

Alfred Nobel (1833-1896), quien

estableció que el ganador de la presea

debía ser quien realizara el más

importante descubrimiento dentro del

dominio de la psicología o la medicina.

Actualmente, a sus 74 años de edad,

Paul Lauterbur trabaja en el

Laboratorio de Resonancia Magnética

Biomédica de la Universidad de Illinois

en Urbana, su ciudad natal.

Peter Mansfield, nacido en 1933 en

Nottingham, Reino Unido, trabaja en la

universidad de esa ciudad. Es el tercer

científico británico que ha sido

galardonado, de manera consecutiva,

con el Premio Nobel de Medicina.

CONSTRUYENDOIMÁGENES A PARTIRDEL AGUA

La aplicación médica de la

resonancia magnética se basa

en el agua contenida dentro del

cuerpo humano, que representa

alrededor de dos tercios del

peso total y que es distinta en

los órganos y tejidos, por lo que

en numerosas enfermedades, el

proceso patológico se traduce

en el contenido de agua, el cual

se irradia a través de las ondas

emitidas por los núcleos de los átomos

de hidrógeno del agua, a partir de las

cuales se construye una imagen que

muestra la estructura química de los

tejidos, incluyendo las diferencias en el

contenido de agua.

Aunque la resonancia magnética se

utiliza para examinar todos los órganos

del cuerpo, es especialmente útil para

estudiar el cerebro y la médula espinal,

dado que casi todos los trastornos

cerebrales conllevan alteraciones en el

contenido de agua.

El escáner usado en la resonancia

magnética permite localizar y visualizar

infecciones, hemorragias, quistes,

tumores, inflamaciones, además, de

detectar enfermedades como el cáncer,

Alzheimer y Parkinson.

Con esta técnica es posible localizar y

medir la intensidad de la inflamación

de un órgano específico, ubicado, por

ejemplo, en el sistema nervioso, así

como evaluar la efectividad del

PaulC.Lauterbur Mansfield Peter

53

tratamiento y examinar a los pacientes

sin tener que someterlos a cirugía,

remplazando todos los métodos de

examen invasivo.

La ventaja de la resonancia magnética

es que, además de dar resultados

precisos y fiables, no emite ninguna

radiación (combina un campo

magnético y ondas radiales sin

incidencias sobre el organismo) a

diferencia del escáner que recurre a los

rayos X, que puede resultar doloroso y

arriesgado para el paciente.

HISTORIA DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA MEDICINA

1970 Peter Mansfield y Paul C. Lauterbur, quien dirigía la compañía NMR Specialties,

ubicada en Pittsburg, comenzaron a trabajar en el desarrollo de una aplicación

médica de la RM.

1971 Lauterbur se propuso idear un método práctico para obtener imágenes a partir

de la resonancia magnética nuclear.

1972 El científico estadounidense publicaba sus resultados, en los que se

incorporaba una imagen de la muestra experimental: un par de tubos de ensayo

sumergidos en un vial de agua. Mientras, el investigador inglés estudiaba el modo de

utilizar la RM nuclear para obtener información detallada acerca de la estructura de

materiales cristalinos.

1973 Mansfield y sus colegas publicaban un trabajo en el que utilizaron un esquema

de gradiente de campo.

1974 Lauterbur, valiéndose de un dispositivo de resonancia magnética nuclear mayor,

obtenía una imagen de la caja torácica de un ratón vivo.

1975 Mansfield obtenía imágenes de una serie de tallos de plantas y del muslo de un

pavo muerto.

1976 él mismo desarrollaba una técnica ultrarrápida para obtener imágenes con RM

conocida como ecoplanar, que permitía explorar todo el cerebro en cuestión de

milésimas de segundo.

1977 Mansfield, conseguía la primera imagen de un dedo humano por resonancia

magnética nuclear, en la que se podía diferenciar el hueso, la médula, los nervios y

las arterias.

2003 Mansfield y Lauterbur obtienen el Nobel de Medicina, por sus contribuciones en

el uso de la resonancia magnética con fines médicos.

54

La marca de goma de mascar sin azúcar Trident donó, por

segundo año, una unidad dental al mejor promedio de la

Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma

de México, como muestra de la alianza que mantiene con las

instituciones académicas para contribuir a la formación de

futuros profesionales en odontología.

Consciente del gran esfuerzo e inversión que representa

comenzar con la práctica odontológica profesional, Trident

entregó una unidad dental Summit Dental System modelo 1750

a Karina López Gazcón Zamudio, la alumna que concluyó su

licenciatura en odontología con el mejor promedio de la

generación 2003, cumpliendo con todos los créditos y

requisitos establecidos por la UNAM.

El objetivo de esta alianza entre Trident y la Facultad de

Odontología es reconocer el trabajo de los alumnos y premiar el

esfuerzo del estudiante que se haya distinguido por su buen

desempeño académico, así como incentivar a todos los

estudiantes, a mejorar su promedio académico siguiendo este

ejemplo.

La ceremonia de entrega se llevó a cabo el día jueves 16 de

octubre en la sala de Consejo de la Facultad de Odontología de

la UNAM, ante la presencia del doctor José Antonio Vela

Capdevila, director de la Facultad, estudiantes y familiares de la

ganadora. El licenciado, Raúl Tena, gerente de marca de

Trident, hizo entrega de la unidad dental a la doctora recién

egresada Karina López Gazcón.

El doctor José Antonio Vela señaló que: “Esta alianza, sin

precedentes entre Trident y nuestra Institución, significa un

verdadero compromiso con nuestros estudiantes, porque a

través de estos estímulos buscamos brindar calidad, eficacia y

la promoción de la excelencia en la educación.”

Actualmente, Trident participa en programas académicos con

universidades de toda la República para apoyar, informar e

impulsar la educación y contribuir al cuidado e higiene dental

de nuestra sociedad. Con acciones como éstas refuerza su

compromiso con la población en favor del cuidado y la salud

dental.

Trident es la única goma de mascar sin azúcar aprobada por la

Asociación Dental Mexicana, porque no promueve la caries

dental. Al masticar Trident después de comer, se estimula la

salivación que neutraliza los ácidos, evitando la formación de la

placa dentobacteriana causante de la caries dental.

Trident entregó unidad dental al mejor

promedio de la Facultad de Odontología de la UNAM

La Doctora Karina López Gazcón Zamudio, el Lic. Raúl Tena

Jiménez, gerente de marca Trident y el doctor José Antonio

Vela Capdevila, director de la Facultad de Odontología de la

UNAM

Unidad dental que obsequió Trident al mejor promedio

(generación 2003) de la Facultad de Odontología de la UNAM

55

El secretario de Salud, doctor Julio Frenk Mora, dio

posesión al doctor Jaime Sepúlveda Amor como

nuevo coordinador general de los Institutos Nacionales

de Salud, en sustitución del doctor Misael Uribe

Esquivel.

El doctor Sepúlveda Amor tendrá la labor de concluir

los proyectos de creación de tres nuevos institutos

nacionales: el de Rehabilitación –ahora Centro

Nacional de Rehabilitación-, el de Medicina Genómica

y el que se derive de la fusión de los Centros

Nacionales de Trasplantes y de la Transfusión

Sanguínea.

El doctor Jaime Sepúlveda inició su carrera dentro de

la Secretaría de Salud como coordinador adjunto de

los Institutos Nacionales de Salud. Fue director general

de Epidemiología, en donde formó el Consejo Nacional

para la Prevención y Control del SIDA (CONASIDA).

Encabezó el Programa de Vacunación Universal,

dentro del cual fundó el Consejo Nacional de

Vacunación en 1990, que ahora permite tener amplias

coberturas y el esquema más completo en América

Latina.

Su desempeño le valió el nombramiento de

subsecretario de Salud entre 1991 y 1994, y

posteriormente la dirección general del Instituto

Nacional de Salud Pública, cargo que desempeñó

hasta antes de esta designación.

El doctor Jaime Sepúlveda Amor fue el primer

mexicano en recibir el doctorado en Salud Pública por

la Universidad de Harvard; es miembro de las

Academias Nacional de Medicina y Mexicana de

Ciencias e investigador nacional nivel III.

Es el primer latinoamericano en ser miembro de la

Junta de Gobierno de la Universidad de Harvad,

integrante del comité Editorial de la Revista British

Medical Journal, y del Centro Internacional Fogarty de

los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.

Al tomar posesión del cargo, el doctor Jaime

Sepúlveda invitó a los directores de los Institutos

Nacionales de Salud a crear sinergias para lograr

satisfacer algunas necesidades como la creación de

una biblioteca central, de un centro de cómputo y una

oficina de asuntos jurídicos.

Finalmente, señaló que será necesario crear un vínculo

eficiente y mutuamente satisfactorio con el Seguro

Popular, al que calificó como el gran proyecto de la

presente administración.

Durante el evento, el secretario de Salud reconoció la

labor del doctor Misael Uribe Esquivel al frente de la

Coordinación quien, dijo, se desempeñó en forma

ejemplar y brillante en estos casi tres años de

administración del gobierno del Presidente Fox.

Resaltó las aportaciones del doctor Uribe Esquivel

durante su gestión, como el impulso a las condiciones

salariales de los investigadores, la constitución del

Fondo Sectorial de Investigación en Salud y la

innovación del procedimiento para la selección de

directores de los Institutos Nacionales de Salud, lo que

ha significado un cambio cualitativo acorde con los

tiempos democráticos que vive el país.

Jaime Sepúlveda Amor,nuevo coordinador de losInstitutos Nacionales de Salud

¿TIENE PROBLEMAS CON EL PAGODE SUS IMPUESTOS?

¿NO SABE COMO PRESENTAR SUDECLARACIÓN?

¿DESCONOCE EL REGIMEN FISCALEN EL QUE DEBE TRIBUTAR?

¿SABE CÓMO LLEVAR SUCONTABILIDAD?

¿TIENE PROBLEMAS CON EL PAGODE SUS IMPUESTOS?

¿NO SABE CÓMO PRESENTAR SUDECLARACIÓN?

¿DESCONOCE EL REGIMEN FISCALEN EL QUE DEBE TRIBUTAR?

¿SABE CÓMO LLEVAR SUCONTABILIDAD?

Juárez y AsociadosC O N T A D O R E S P Ú B L I C O S

Asesoría y consultoría en:

Tel: 5849-1862Herrerías No. 140 1-15 Col. San AndrésTotoltepec Tlalpan, D.F. C.P. 14400

E-mail: [email protected]

FISCAL

CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

ADMINISTRACIÓN

Entra el doctor a la sala con una

bella enfermera a su lado. Luego de

unos vistazos a todos los lados, el

doctor cierra la puerta y comienza a

preguntarle a la enfermera:

-¿De quién son estos ojitos?

La enfermera responde:

-¡No lo sé!

-¿Y de quién son estas orejitas?

-¡No lo sé!, Replica la enfermera.

-¿Y de quién es este bracito?

-¡No lo sé!

-¿Y de quién esta piernita?

-¡No lo sé!, insistía la enfermera.

-¡Caramba!, Dice muy enojado el

doctor, ¡este Servicio Médico Forense

es un completo desorden!

Un hombre sube con dificultad cinco

pisos, llama a la puerta le abren y

dice:

-Doctor tengo asma, ¿qué me

recomienda?

-Fácil, no fume, no beba, descanse y

cómprese unos lentes.

-¿Y qué tienen que ver los lentes con

el asma?

-Son para que encuentre la casa del

doctor, que está abajo,

porque yo soy albañil.

Llega una señorita a ver al doctor

y le dice:

-Ay doctor, fíjese que la frente se

me está llenando de puntos azules

y no sé qué hacer.

-Entonces mientras el doctor la

revisa le dice:

-¿Y dígame en qué trabaja su

novio?

-Y ella contesta que en un almacén.

-Pues dígale a su novio que se

quite la pluma de la oreja cuando la

bese.

Llega un señor al consultorio y

le pregunta al doctor:

-¡Oiga doctor! ¿Me puede usted

revisar?

-Claro, ¿Por qué pregunta?

-Es que usted tiene un letrero

afuera que dice, consultas de

dos a tres, y pues yo vengo

solo. El médico le dice a su paciente en

tono muy enérgico:

-En los próximos meses nada de

fumar, nada de beber, nada de salir con

mujeres ni ir a comer a esos

restaurantes caros y nada de viajes ni

vacaciones.

-¿Hasta que me recupere doctor?

-¡No, hasta que me pague todo lo que

me debe!

Doctor, doctor, tengo

tendencias suicidas, ¿Qué

hago?

-Pues, ¡Págueme ahora

mismo!

n médico a un paciente:

Bueno, se va a tomar en la

mañana esta pastilla roja con un vaso

de agua, al mediodía esta pastilla azul

con un vaso de agua, en la tarde esta

pastilla amarilla con un vaso de agua, y

en la noche esta pastilla verde con un

vaso de agua.

-Pero doctor, ¿Qué tengo?

-Que no toma suficiente agua.

Llega una señora al doctor con

su hijo gordito.Y pregunta:

-Doctor, ¿Qué padece mi hijito?

Y el doctor contesta:

-Pues padece osito.

Un señor con aspecto enfermizo

va al médico y le pregunta:

-¿Cómo está mi corazón?

-Podría estar mejor, pero no es

para desanimarse, durará tanto

como usted.

Antes de una operación

extremadamente peligrosa:

-Doctor, doctor, estoy muy

preocupado por esta operación,

¿Cuáles son mis posibilidades?

-Nada, olvídese del asunto, de

todas formas no va a notar la

diferencia.

U

Fe de Erratas:

Por un lamentable error, en el

número correspondiente al mes

de septiembre de 2003, en la

página número 43, en el

currículum del doctor Aarón

Torres García aparece como

presidente de la Sociedad

Mexicana de Urología

Oncológica, A.C., cargo que

ocupó de 1998 a 2001, siendo

reemplazado por el doctor Arturo

Mendoza Valdés, quien presidirá

dicha asociación hasta 2004.

Nuestras disculpas a los

doctores Torres García y

Mendoza Valdés.

Mis más sinceras felicitaciones al

doctor Gerardo Jiménez. Es motivante

que los mexicanos estemos ganando

terreno en asuntos de tanta

trascendencia para la humanidad como

lo es el desciframiento del genoma

humano.

Felipe de Jesús Herrera Barrón

Morelia, Michoacán

Sr. Del Villar

Historias de superación como la del

doctor Antonio Miranda Duarte nos

llevan a la reflexión. Ojalá hubiera más

Antonios.

Teresa Sierra de Grajeda

Migue Hidalgo

Distrito Federal

Para el director de “Médicos de

México”

¿Quién que haya estudiado la carrera

de medicina en México no ha leído los

libros del doctor Ruy Pérez Tamayo?

Yo me lo imaginaba totalmente distinto.

Gracias por el envío de su revista.

Dra. Leticia Rivera de Cortés

Puebla, Puebla

Sr. Director:

Felicitaciones al doctor Daniel

Godínez Hernández, por ganar el

Primer lugar en Investigación

Básica en Hipertensión Arterial.

Además está muy guapo.

Verónica Flores

Tlalpan, D.F.

Pagina del LectorPor favor mándenos sus comentarios a la dirección:

[email protected]