medicina maya - incas - aztecas

4
MEDICINA DE LOS Los mayas alcanzaron profundos conocimientos médicos. Lograron determinar las causas de las enfermedades (etiología); supieron describirlas, Los mayas vivían de manera armónica con su medio ambiente, lo que les permitió conocer las propiedades curativas de plantas y animales, elaborar El proceso de curación era todo un ritual que podía incluir infusiones, cataplasmas, sangrías, oraciones, confesiones públicas, ofrendas, baños purificatorios En ocasiones, el paciente y el chamán entraban en trance extático; no se debe perder de vista que hoy en día los curanderos mayas Al igual que la escritura y lectura de códices, también los conocimientos médicos más profundos estaban Los chamanes, que hacían como médicos- hechiceros y estaban muy cerca de la gente: eran propiamente los médicos que atendían al pueblo maya. Por otra parte, los Este conocimiento se recuperó en la época colonial gracias a la labor de misioneros, frailes y cronistas quienes, desde luego, no lo Para la Medicina Maya la naturaleza está por encima de los hombres, determinando sus vidas y su proceso Está comprobado que los Mayas suturaban heridas con cabello humano, usaban cabestrillos para la curación-recuperación de fracturas, por poner unos ejemplos

Upload: johanna-castro

Post on 22-Oct-2015

158 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Medicina Maya - Incas - Aztecas

http://oncetv-ipn.net/sacbe/mundo/la_medicina_maya/

http://www.laboratoriosraga.com/art_mayas.htm

MEDICINA DE LOS MAYAS

Los mayas alcanzaron profundos conocimientos médicos. Lograron determinar las causas de las enfermedades (etiología); supieron describirlas, clasificarlas según sus síntomas, curarlas e incluso prevenirlas.

Los mayas vivían de manera armónica con su medio ambiente, lo que les permitió conocer las propiedades curativas de plantas y animales, elaborar numerosos medicamentos y aplicar tratamientos a diversos males.

El proceso de curación era todo un ritual que podía incluir infusiones, cataplasmas, sangrías, oraciones, confesiones públicas, ofrendas, baños purificatorios (como el temazcal, o baño de vapor a base de hierbas), sacrificios y consumo de psicotrópicos.

En ocasiones, el paciente y el chamán entraban en trance extático; no se debe perder de vista que hoy en día los curanderos mayas siguen manteniendo vivas diversas prácticas ancestrales, como ésta.

Al igual que la escritura y lectura de códices, también los conocimientos médicos más profundos estaban en manos de los sacerdotes.

Los chamanes, que hacían como médicos-hechiceros y estaban muy cerca de la gente: eran propiamente los médicos que atendían al pueblo maya. Por otra parte, los nacomes eran los sacrificadores que extirpaban corazones, y los chaacoob, sus asistentes.

Este conocimiento se recuperó en la época colonial gracias a la labor de misioneros, frailes y cronistas quienes, desde luego, no lo hubieran logrado sin la ayuda de sus informantes mayas.

Para la Medicina Maya la naturaleza está por encima de los hombres, determinando sus vidas y su proceso de salud-enfermedad.

Está comprobado que los Mayas suturaban heridas con cabello humano, usaban cabestrillos para la curación-recuperación de fracturas, por poner unos ejemplos característicos de sus elevados conocimientos para aquella época.

Page 2: Medicina Maya - Incas - Aztecas

http://www.salonhogar.com/est_soc/mundo/losincas/medicina.htm

http://historiadelamedicinaunerg.blogspot.com/2007/06/los-incas.html

MEDICINA INCAS

Los incas creían que la mayoría de las enfermedades eran enviadas por los dioses como castigo por sus pecados.

Las prácticas medicas eran unas de las tareas que correspondían a los sacerdotes. Sus tratamientos incluían prácticas mágicas, oraciones, ayuno, sacrificios y medicamentos.

Los curanderos utilizaban yerbas frescas y secas, animales vivos y disecados, minerales, oraciones misteriosas, canciones, música y danza. El olvido de cualquiera de esas cosas hacía ineficaz el tratamiento curativo.

También practicaban la cirugía: perforaban la capa ósea del cráneo para extraer de su interior las causas de la enfermedad, por ejemplo los espíritus. En cualquier caso usaban anestésicos como la coca, bebidas embriagadoras o drogas que adormecían.

Los antiguos pueblos de la región andina eran excelentes cirujanos. Una de las operaciones más comunes que realizaban y una de las que requería mayor habilidad médica, era la trapacion, que consiste en hacer un agujero en el cráneo.

El hueso que se dañaba se quitaba. Las lesiones en la cabeza eran muy comunes en un pueblo guerrero que peleaba con garrotes y hondas. Para disminuir el dolor, los médicos daban a sus pacientes chicha o coca antes de operarlos.

Si fracasaban todos los remedios y el paciente moría, se procedía a quitarle los órganos internos y a secar completamente el cuerpo. Luego se lo vendaba con muchas capas de tela en posición de sentado, con el mentón en las rodillas.

Las momias eran colocadas dentro de las tumbas de piedra y rodeadas de ofrendas de alimentos, utensilios y adornos personales. Se tenia mucho cuidado en colocar todas las cosas que el muerto habría de necesitar para su vida en el otro mundo.

Page 3: Medicina Maya - Incas - Aztecas

MEDICINA AZTECA

los muchos dioses que los aztecas reconocían y adoraban, varios de ellos estaban relacionados con la medicina; por ejemplo, Tláloc, señor de la Lluvia, producía enfriamientos y catarros, neumonías y reumatismos; Xochiquetzal, diosa del Amor y de la Fertilidad, enviaba enfermedades venéreas y complicaciones del embarazo y del parto; Tezcatlipoca o Titlahuacán era especialmente temible, pues se asociaba con enfermedades graves o letales; Xipe-Tótec, Nuestro Señor el Desollado, era especialista en enfermedades de la piel.

Las mujeres jóvenes muertas en su primer parto eran adoptadas por Coatlicue, la diosa de la Tierra y de la Muerte, y convertidas en cihuateteo no subían al Séptimo Cielo sino que se quedaban residiendo en el Primer Cielo, desde donde bajaban a la Tierra, especialmente en los días 1-Venado en los cruces de caminos, para asustar a los hombres y producirles enfermedades a los niños, como parálisis facial, atrofia de miembros, enfermedades convulsivas y otros padecimientos neurológicos. Las cihuateteo más jóvenes eran las más malas pues se ensañaban con los niños más pequeños y hermosos, "para robarles su belleza".

Hasta cuando el padecimiento era algo tan natural, como una fractura consecuencia de una caída sufrida durante el ascenso de una montaña, los aztecas lo relacionaban con una causa divina, pues sabían muy bien que era precisamente en los sitios más peligrosos de la montaña en donde moraban los chaneques y otros espíritus malignos, expertos en empujones y zancadillas.

los ritos sacrificios y exorcismos eran diferentes para los distintos dioses. Además de los rezos y las ceremonias religiosas correspondientes, el tícil también empleaba medios terapéuticos naturales, entre ellos principalmente la herbolaria, que entre los aztecas era extraordinariamente rica.

Algunas medicinas que todavía se usan hoy provienen de la herbolaria precolombina, como la infusión de yoloxóchitl para las fiebres o la de toloache como abortivo, pero en la antigüedad se usaban muchas otras con muy distintas indicaciones.

Page 4: Medicina Maya - Incas - Aztecas

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/154/html/sec_8.html

http://www.revistamedica.8m.com/histomed151.htm