medicina legal patologia

8
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY CARRERA DE MEDICINA MEDICINA LEGAL SEGUNDO “E” PATOLOGIA Carlos Alberto do Amaral Ilson Alves Sergio Marcelo Ody Ronaldo Lopes Tavares

Upload: bruzildo

Post on 12-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

medicina legal

TRANSCRIPT

Page 1: Medicina Legal Patologia

UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY

CARRERA DE MEDICINA

MEDICINA LEGAL

SEGUNDO “E”

PATOLOGIA

Carlos Alberto do Amaral

Ilson Alves Sergio

Marcelo Ody

Ronaldo Lopes Tavares

Ciudad del Este – Alto Parana

Agosto del 2015

Page 2: Medicina Legal Patologia

CONCEPTO DE PATOLOGÍA

La patología es el estudio(logos) de la enfermedad(pathos). De forma más específi ca, esta disciplina se encarga del estudio de los cambios estructurales, bioquímicos y funcionales que subyacen a la enfermedad en las células, tejidos y órganos. La patología Utiliza herramientas moleculares, microbiológicas, inmunológicas y técnicas morfológicaspara tratar de explicar los motivos y las consecuencias de los signos y los síntomas que presentan los pacientes, al tiempo que aporta una base racional para la asistencia clínica y el tratamiento. Por tanto, sirve como un puente entre las ciencias básicas y la medicina clínica,y es la base científica de toda la medicina. Tradicionalmente, el estudio de la patología se Divide en patología general y patología sistémica. La primera se ocupa de las reaccionesde las células y tejidos frente a estímulos anormales y defectos hereditarios, que son las Causas fundamentales de las enfermedades. La segunda analiza las alteraciones de órganos y tejidos especializados, responsables de los trastornos que sufren estos órganos. En estelibro analizamos, en primer lugar, los principios de la patología general y, a continuación, se abordan procesos patológicos específicos que afectan a determinados órganos y sistemas.Los cuatro aspectos de un proceso patológico que forman el núcleo de la patología son su causa(etiología), los mecanismos de aparición(patogenia), las alteraciones bioquímicas y estructurales que provocan en las células y órganos del cuerpo(cambios morfoló-gicos y moleculares) y las consecuencias funcionales de estos cambios (manifestaciones clínicas).

TIPOS DE PATOLOGÍA

Patología general y patología especial. En la mayoría de textos de patología vamos a encontrar una diferenciación entre patología general y patología especial o una partición similar. Cuando se habla de patología general estamos tratando de fenómenos básicos y comunes a muchas situaciones. Por ejemplo en patología general podemos hablar del concepto de infección y de las características de las infecciones. Pero posteriormente tendremos que empezar a aplicar este concepto de infección a diferentes situaciones y es muy diferente una meningitis que una neumonía. Por eso, en patología general se suelen incluir lo que son conceptos básicos y generales, conceptos que en la patología especial se aplicará ya a sistemas u órganos concretos.

Patología clínica y patología forense. De una manera académica, se suele establecer una diferenciación entre la patología forense y la patología clínica. Esta diferenciación es en parte correcta pero es más artificial que real y la diferencia la marca más el hecho de que se trata de dos grupos de profesionales diferentes que del hecho de que haya una realidad diferente. la patología forense la practican los médicos forenses, que es un cuerpo dependiente de la Administración de Justicia que tiene como misión, entre otras, la de investigar las muertes violentas o en las que exista alguna sospecha de criminalidad.

Page 3: Medicina Legal Patologia

La patología clínica es aquella que practican los médicos Anatomopatólogos en los hospitales y que de una manera un tanto simplista podríamos decir que estudian las enfermedades naturales. Sería mas correcto definir que la patología es única, las enfermedades humanas y la muerte no tienen tan delimitado en la realidad esta diferenciación entre patología natural y violenta. No sería incorrecto definir, porque al menos así se entiende en muchos otros países, que la patología forense es una rama de la patología, como lo puede ser la patología oncológica o la patología ginecológica

¿Que es la patología forense? La patología forense es una rama o subconjunto dentro de las ciencias médicas. Como tal subconjunto no puede desvincularse en una doctrina independiente, sino que su suma de contenidos o conocimientos son comunes a toda la medicina. No obstante, posee unas características que le son propias, que la individualizan o definen. La patología forense se individualiza por: - Su campo de aplicación. - Su casuística - Sus condicionantes metodológicos - Su lenguaje La aplicación de la patología forense, clásicamente se ha definido como la aplicación de los conocimientos médicos a la solución de problemas planteados por el Derecho. Se entiende entonces que, aquellos contenidos de la Medicina que no son susceptibles de resolver cuestiones planteadas por el Derecho no pertenecen propiamente a la Patología forense. Esto supone que hay contenidos característicos o nucleares de la patología forense por ser problemas directamente planteados por el derecho, en segundo lugar existen contenidos periféricos, los cuales son sólo ocasionalmente objeto de estudio en medicina forense y contenidos formalmente ajenos, los cuales tienen una posibilidad muy remota de ser utilizados para resolver un problema del Derecho.

PATOLOGIA FORENSE DE LA INFANCIA

PERITAJE:

Tratándose de un infanticidio o, segundo el actual código penal, de la muerte del niño durante o inmediatamente después del parto, se emplea la misma técnica en el peritaje.

EXAMEN DEL NIÑO:

El niño nació vivo? Las pruebas que conducen a la demonstración de que nació vivo, de que hubo vida extrauterina, son decisivas para caracterizar el delito:

Examen de los pulmones: Practicase la prueba de la docimasia de grande y de decisiva importancia con tal que se la practique con todos los rigores de la técnica

Page 4: Medicina Legal Patologia

es basada en el que el pulmón toma aspecto y consistencia diferente y por la presencia de aire en su interior aumenta de volumen y se vuelve mas liviano.

DOCIMASIA VISUAL, DE BOUCHUT

Cuando se abre el torax, el pulmón que no respiro ocupa la cavidad toraxica sin extenderse en lenguetas hasta cubrir el corazón, el hilio, el timo, presentan superficie lisa, homogénea, de color carne pálida parecido al hígado o al bazo o a chocolate con leche, y es de consistencia de carne, y al corte ofrece resistencia dejando salir solamente sangre.

DOCIMASIA HIDROSTATICA DE GALENO

Antes de la abertura del tórax, cerrar con una pinza la tráquea, abrir el tórax, y retirar todo el árbol respiratorio en una sola pieza. O si quiere, un solo bloque con el árbol respiratorio la lengua esófago timo y corazón.

1ª fase colocar todo el bloque en un recipiente con capacidad entre 15 y 20 litros de agua hasta sus 2 tercios, a temperatura ambiente, y observar si el bloque flota por completo a media agua o si se va al fondo.

2ª fase verificar lo mismo con los hilos apartados.

3ª fase cortar los lobos en fragmentos y ver su comportamiento.

4ª fase tomar unos de estos fragmentos y siempre dentro del agua, comprimirlo entre los dedos y contra la pared del recipiente, observar si despenden burbujas con sangre y ver si flotan o van al fondo.

Si el pulmón estuviera en putrefacción el también flotará.

DOCIMASIA HISTOLÓGICA DEL PULMON, DE FILIPPI

Esta prueba necesita de técnica histológica pero es una técnica muy útil como en el caso de la putrefacción avanzada.

Page 5: Medicina Legal Patologia

1º en el que no respiro: alveolos no abiertos, sin luz, sin cavidad con epitelio de revestimiento cubico y parénquima con poca sangre.

2º en el que respiró: alveolos distendidos con cavidad y revestimiento planoafluxo de sangre a los capilares.

DOCIMASIA DE BRESLAU

Se basa en el hecho de que el niño que respiró tragó aire y ese aire llega al estomago y intestinos por lo tanto el niño que no respiró estos elementos estarían vacíos de aire, para comprobar el hecho se utiliza la técnica de la docimasia en el agua acordándose que en astagi de putrefacción se produce gases.

PATOLOGIAS POS PARTO

El nacimiento de un niño , sobre todo cuando se trata del primer hijo , ha sido considerado por muchos autores como un evento que conducen a la aparición de problemas padres emocionales , como los trastornos depresivos , manifestaciones psicosomáticas y en el caso madre, la psicosis postparto.

Aspectos históricos de enfermedades mentales posparto puerperio e conocimiento como un riesgo en el brote de la enfermedad mental es antigua . Hipócrates , Celso y Galeno, entre otros, han prestado especial atención a este hecho. De hecho, fue desde la antigüedad clásica , señaló la relación entre el período post-parto y los cambios de humor.