medicina en indios americanos primitivos

9
Medicina en indios americanos primitivos Los conocimientos acerca de la medicina en los indios primitivos son escasos, debido a que no presentaron una escritura autóctona que nos relate sus conocimientos; pero lo poco que se conoce es debido a los siguientes elementos: 1. El relato de los cronistas. 2. Los restos óseos (esqueletos, cráneos y esqueletos aislados) y los testimonios de la naturaleza arqueológica (instrumentos, dibujos, cerámica). 3. Las observaciones que se realizan de los pueblos o tribus que aún se encuentran en estado natural. 4. Las costumbres, remedios y procedimientos que aún se realizan en la medicina popular. La medicina de los indios que viven en estado primitivo o semicivilizados, o que tienen contacto con la civilización, aún siguen conservando sus costumbres e ideas fundamentales, esto se puede conocer por medio de viajeros, etnógrafos y exploradores. Por todo ello, se deduce que en la América precolombina, y en los pueblos de la misma que aún no se adaptaron a lo que se llama civilización moderna, la medicina presento y presenta en la doctrina como en la práctica, las características fundamentales de la llamada medicina primitiva a base de magia, empirismo y practicas quirúrgicas de necesidad inmediata. Doctrina de la enfermedad y conocimiento nosográfico: El cuerpo extraño

Upload: alex-von-hindenburg

Post on 18-Dec-2015

107 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Medicina en Indios Americanos Primitivos

TRANSCRIPT

Medicina en indios americanos primitivosLos conocimientos acerca de la medicina en los indios primitivos son escasos, debido a que no presentaron una escritura autctona que nos relate sus conocimientos; pero lo poco que se conoce es debido a los siguientes elementos:1. El relato de los cronistas.2. Los restos seos (esqueletos, crneos y esqueletos aislados) y los testimonios de la naturaleza arqueolgica (instrumentos, dibujos, cermica).3. Las observaciones que se realizan de los pueblos o tribus que an se encuentran en estado natural.4. Las costumbres, remedios y procedimientos que an se realizan en la medicina popular.La medicina de los indios que viven en estado primitivo o semicivilizados, o que tienen contacto con la civilizacin, an siguen conservando sus costumbres e ideas fundamentales, esto se puede conocer por medio de viajeros, etngrafos y exploradores. Por todo ello, se deduce que en la Amrica precolombina, y en los pueblos de la misma que an no se adaptaron a lo que se llama civilizacin moderna, la medicina presento y presenta en la doctrina como en la prctica, las caractersticas fundamentales de la llamada medicina primitiva a base de magia, empirismo y practicas quirrgicas de necesidad inmediata.Doctrina de la enfermedad y conocimiento nosogrfico:El cuerpo extraoEl hombre primitivo al observar que las afecciones elementales quirrgico traumticas por accidentes o heridas de combate, eran producidas por cuerpos extraos que venan desde afuera, tales como espinas, flechas, piedras, etc., extendi el concept de cuerpo extrao a las enfermedades internas.Con ese mismo criterio se concibe como factores determinantes de enfermedades internas, los cuerpos extraos que penetran de un modo natural (venenos, parsitos, alimentos) o constituidos por elementos del sostn de la vida (aire, sangre).Cuando no pudieron explicar por medios naturales la enfermedad, los primitivos pensaron en lo sobrenatural, y as naci en su espritu el concepto de enfermedad por cuerpos extraos sobrenaturales o determinados por emanacin mgica. Segn la teora de las emanaciones todos los objetos y seres del mundo se influencian recprocamente por sus emanaciones, existiendo emanaciones de belleza y fealdad, de fortaleza o debilidad y finalmente de salud y enfermedad.Para la mayora de los pueblos primitivos la enfermedad y la muerte constituyen hechos inexplicables, pues, segn su criterio, el hombre seria inmortal, y por tanto la enfermedad y la muerte no podran sobrevenirle sino como consecuencia de una mala influencia mgica, o de origen divino, humano o de ultratumba.Teora de la emanacinEntre los indios americanos, el aire era los factores determinantes muchas enfermedades cutneas, nerviosas pulmonares, intestinales, hasta el punto que el vocablo aire (Huaira) forma parte integrante del nombre de la enfermedad. As tenemos: Husna Huaira: eczema Jurra Huaira: urticaria Sullu Huaira: Enfermedad de la pielEl Kaikar consista en un estado particular caracterizado por opresin, decaimiento y dolor de cabeza, que poda llegar al desvanecimiento. El Kaikar en su significado ms amplio, abarcaba al mal de montaa, el mal por exhalaciones de la tumba, el ocasionado por el espritu de los muertos y el determinado por las divinidades de la montaa.Aun entre los pueblos cuyo tipo de civilizacin es ms prximo a la de la actualidad, la nosografa o descripcin de las enfermedades y los mtodos de examen fueron muy rudimentarios.

DiagnsticoLa concepcin mstica de la enfermedad origina procedimientos correlativos de diagnstico. Por ello, ante todo, se trata de saber cul es la fuerza o influencia maligna que se ha apoderado del paciente, que maleficio se ha ejercido sobre l, y cul es el ser vivo o muerto que tiene inters en el sufrimiento o la muerte del enfermo.Este diagnstico tiene que ser hecho por un hombre con cualidades especiales para entrar en contacto con las fuerzas misterios y los espritus, y con el poder de combatirlos y expulsarlos. Este mdico es el hechicero o shaman.El primer cuidado del shaman ser colocarse en estado especial, para comunicarse con las fuerzas o los espritus y ejercer sobre ellos los poderes que posee. El diagnostico no se hace por lo tanto mediante un examen o comparacin de sntomas fsicos o mentales, sino por intuicin en estado de trance o por la magia adivinatoria o por mtodos oraculares. Son indiferentes al examen fsico de los sntomas, porque no es el cuerpo, ni los rganos visibles lo que determina la causa del mal: es el alma o el espritu que esta atacado y por lo tanto no tiene objeto la observacin de los sntomas visibles.En los casos difciles el primitivo usa como auxiliares del diagnstico y pronostico, adems de los presagios y ageros y la consulta del orculo, el hipnotismo o por medio de drogas alucingenas y estupefacientes.TeraputicaSiendo la etiologa de las enfermedades de carcter mgico o espiritual, el tratamiento fue necesariamente de la misma naturaleza. As nacieron un gran nmero de ceremonias para alejar por medio de la magia la causa de la enfermedad y tambin para efectuar la profilaxis.Bajo el punto de vista patognico, el quid maligno actuaria mecnicamente a la manera de un cuerpo extrao; por ello, la mayora de los pueblos primitivos, la enfermedad era tratada asociando a la magia la extraccin mecnica por succin y sobamiento.Para expulsar el quid maligno introducido en el organismo se emplearon y emplean los medios que la experiencia haban enseado a usar contra los enemigos naturales: gritos, ruidos de sonajas, matracas y mscaras horribles, con dientes de tigre y pieles de animales; con ellas se cubra al mdico para espantar o alejar, con astucia o engao, a los espritus malignos.Por otra parte, como el indio considera a los entes imponderables que rigen los destinos del hombre, sometidos a todas las pasiones humanas y por lo tanto accesibles a los ruegos, donativos y cohechos, recurrieron a estos; por medio de alguien que supusieron con poderes o entendimientos para ello: el medico shaman.La medicina emprica aborigen dirigi su accin a la eliminacin de cuerpos extraos naturales (cuerpos extraos propiamente dichos y estancamientos patolgicos de substancias naturales) por medio de purgantes, vmitos, estornudos, diurticos, sangras, sudorficos.El empirismo creo as un cuerpo de medicamentos y prcticas. La flora suministro una cantidad de medicamentos, que la experiencia reuni y consagro, constituyendo lo que podramos llamar balance positivo de la teraputica indgena, incorporando a la medicina universal la quina, la coca, la jalapa, etc.Pero si los reinos animal, vegetal y mineral, suministraron remedios que se usaron a raz de los resultados de una experiencia que el tiempo consagrara, tambin se usaron por las propiedades del orden espiritual y mgico que lo suponan, o por lo que se ha llamado en los estudiosos de la mentalidad primitiva. En diversos lugares las plantas medicinales fueron personificadas y animadas de una espiritualidad, lo que requiere de una especie de ritual para su obtencin o empleo.El shaman debe acercarse a la planta por cierto lado, y dar vuelta alrededor de ella, de derecha a izquierda, una a cuatro veces, recitando plegarias. Por lo comn, el hechicero no debe coger las primeras tres plantas que encuentra, cogiendo la cuarta. Las cortezas siempre deben ser recogidas del lado que mira hacia el este.En lo que atae a la materia medica animal, la grasa y especialmente la de la regin lumbar y perirrenal ha gozado siempre entre los primitivos de un prestigio mgico elevado, atribuyndosele propiedades vitalizadoras.El ingenio indgena creo un instrumental auxiliar para ciertas formas de aplicacin medicamentosa y para el tratamiento fsico de las enfermedades.As las ventosas, enemas y la balneoterapia con utilera propia.Enemas: Entre los araucanos se emple para la introduccin rectal de medicamentos (la bilis de guanaco), un aparato construido con estmagos o vejiga urinaria que llevaba una cancula de trozo de caa o hueso.Ventosas: Las ventosas fueron aplicadas por los primitivos de todo el mundo. En Amrica las ventosas fueron empleadas con la mayor frecuencia por los Tupi Guaran.La balneoterapia: Muchos pueblos americanos empleaban para ello cmaras especiales semejantes a hornos en los cuales el agua se calentaba por medio de piedras caldeadas al fuego.La botica repugnanteUn elemento caracterstico de la medicina primitiva es la botica repugnante. Se ha llamado asi a cierto tipo de medicacin consistente en el empleo de excremento o secreciones (materias fecales, orina, sangre menstrual), elementos descompuestos e insectos, etc.CirugaParece que el indio hubiese adoptado dos tipos de conducta para el tratamiento de las enfermedades.Uno para las enfermedades o estados ostensibles y tangibles (heridas, ulceraciones, luxaciones), otro para las afecciones de causa intangible o que necesiten una deduccin mental para explicarlas.La ciruga ha permanecido por ello como un sistema aparte de la medicina interna. Esta ltima, basando su prctica en una teora sobre la esencia de la enfermedad, se ha desarrollado en todas las pocas, en el terreno de la especulacin. La ciruga se ha originado y desarrollado en la accin, por obra de una necesidad, a menudo urgente, y se ha desenvuelto en el terreno del empirismo.La sangra fue practicada en Amrica con instrumentos muy variados. Adems de la sangra en las grandes venas, se la practicaba con mayor frecuencia en las venas pequeas de diversas partes del cuerpo.El instrumental empleado para la sangra era el cuchillo. Entre los Araucanos era empleado el cuchillo de slice de forma ovalada unida a un mango de madera. Para las escarificaciones, los Guaran empleaban espinas de palmera, dientes de acut. Para detener la emisin sangunea en la sangra, se empleaban masticatorios de hierbas.Los flemones y abscesos eran tratados con cataplasmas, fomentos, aplicaciones de hierbas y despus incididos.El pus de los flemones era extrado chupndoles con la boca. Otras veces la extraccin era mediante tubos especiales.El aborigen americano practico la sutura mediante agujas de maderera, de hueso, etc. Como material de sutura utilizo cabellos y fibras vegetales.

BibliografaCastiglioni A. Culto y Simbolismo de la Serpiente en Oriente y Amrica. ActasCiba Argentina 1944(10): 289- 93.Marion Krogman W. Prcticas mdicas y enfermedades de los indios aborgenes de Amrica. Actas Ciba Argentina 1944(7).Rodrguez L. La mscara y los shamanes en Amica. Actas Ciba Argentina 1989: 122- 31.Martnez B.El bao de sudor de los indios. Actas Ciba Argentina 1944( 7-8): 211- 6.Prez M. Iniciacin y alejamiento de enfermedades entre los Indios Acoma. Actas Ciba Argentina 1947(5): 158-65.Gusinde M. El mdico hechicero entre los indios de Amrica del Sur. Actas Ciba Argentina 1939(4): 123- 8.