mediaciones sobre la información

3
María Elena Chan Núñez INNOVA, U de G Septiembre 2002 1. MEDIACIONES SOBRE LA INFORMACIÓN Las siguientes mediaciones sobre la información las realiza el estudiante, y para ello se requiere la orientación docente. Se consideran mediaciones porque no son puntos de llegada o de término el proceso de aprender, sino un paso intermedio en el que la información se apropia para después usarla. Esto supone que el docente considere este tipo de mediaciones sobre la información como base para la aprehensión de los objetos de conocimiento. El docente indica lo que hay que hacer con la información, pero de ningún modo debe suplantar al estudiante en las mediaciones que este deberá realizar como base de su aprendizaje. En este caso hablamos de MEDIACIÓN DEL DOCENTE PARA LA MEDIACIÓN DEL ESTUDIANTE SOBRE LA INFORMACIÓN. Algunas mediaciones sobre la información: Conceptualización: supone la posibilidad de reconocer los términos centrales de una unidad de conocimiento y sus articulaciones. Concepto central y su ubicación en una categoría más amplia que permite definirlo. Conceptos derivados: dimensiones, aspectos o componentes que se incluyen en el central.

Upload: myeb

Post on 26-Jul-2015

259 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mediaciones sobre la Información

María Elena Chan NúñezINNOVA, U de G

Septiembre 2002

1. MEDIACIONES SOBRE LA INFORMACIÓN

Las siguientes mediaciones sobre la información las realiza el estudiante, y para ello se requiere la orientación docente. Se consideran mediaciones porque no son puntos de llegada o de término el proceso de aprender, sino un paso intermedio en el que la información se apropia para después usarla.Esto supone que el docente considere este tipo de mediaciones sobre la información como base para la aprehensión de los objetos de conocimiento.El docente indica lo que hay que hacer con la información, pero de ningún modo debe suplantar al estudiante en las mediaciones que este deberá realizar como base de su aprendizaje.

En este caso hablamos de MEDIACIÓN DEL DOCENTE PARA LA MEDIACIÓN DEL ESTUDIANTE SOBRE LA INFORMACIÓN.

Algunas mediaciones sobre la información:

Conceptualización: supone la posibilidad de reconocer los términos centrales de una unidad de conocimiento y sus articulaciones.Concepto central y su ubicación en una categoría más amplia que permite definirlo.Conceptos derivados: dimensiones, aspectos o componentes que se incluyen en el central.Diferenciación del concepto de otros.

Transformación del insumo: la apropiación del insumo se desmuestra en la medida que puede tomar diversas formas según la voluntad del aprendiente. Es decir: puede pasar de la prosa al esquema, del esquema a la prosa. Del texto académico a la

Page 2: Mediaciones sobre la Información

narrativa y viceversa. De la imagen a la explicación textual, de la explicación a la visualización por gráficos, dibujos o utilización de recursos audiovisuales. De la metáfora al concepto. Del ejemplo al axioma. Etcétera.

Contextualización: es la búsqueda de información que le permite al sujeto que aprende situar un objeto de conocimiento en un determinado ámbito de aplicación y entender su devenir histórico. Esto tiene que ver con la comprensión del momento histórico del autor, la referencia a situaciones similares o distintas al propio contexto del estudiante. La adecuación o traducción de la información a la realidad vivida por el educando y su comunidad de vida.

Deconstrucción: es la toma de distancia respecto al texto para observar: ¿cómo está construido (cuál es la lógica de armado)? ¿qué dimensiones son visibles? ¿qué premisas se exponen? ¿cómo se argumentan? ¿qué tipo de fuentes se utilizan como soporte de la argumentación? ¿de qué posturas o conceptos se diferencia lo expuesto (dicho por el propio autor)?

Mayéutica: el estudiante formula preguntas a partir de un objeto de conocimiento. Estas preguntas pueden tener diversos niveles de profundidad o plantearse en cadena como resultado de un proceso reflexivo. Este proceso de interrogatorio se vive con acompañamiento del propio docente, quien a cada interrogación lanza una nueva pregunta hacia el estudiante, de modo que se pueda avanzar en la reformulación sucesiva de las preguntas hasta llegar a las más profundas o significativas.