mecanismos de participación ciudadana en la gestión contractual de la administración pública en...

4
Espacios de participación ciudadana ESPACIO MARCO LEGAL ¿QUÉ ES, CÓMO SE PARTICIPA? 1. Derecho de petición Artículo 23 C.N. Potestad de toda persona de presentar peticiones respetuosas por interés general o particular, ante las autoridades o ante las organizaciones privadas para garantizar derechos fundamentales y 2. Participació n en Artículos 40 y 1033 C.N. Convocatoria que el presidente hace al pueblo para que éste apruebe o rechace una decisión del ejecutivo. Obliga sus resultados si es decisión de la mayoría del censo 3. En referendos Artículos 40 y 103 C.N: Facultad para solicitar que sean sometidos a aprobación, rechazo o derogatoria, una ley (art. 170), la Constitución Política (art. 374) una reforma constitucional (art. 377) una norma regional departamental. Debe contar con el 5% de los ciudadanos inscritos en el censo electoral. Acceso a la televisión 30 días antes. Publicación en 4. Voto programático Ley 134 de 1.994 Los ciudadanos deben y pueden exigir. 5. Consulta Popular Artículos 40 y 103 C.N. *Posibilidad de conceder a extranjeros derecho a voto en las elecciones y consultas populares de carácter municipal o distrital (art. 100). *Facultad del presidente con la firma de todos los ministros y concepto favorable del Senado para consultar con el pueblo, las decisiones de trascendencia nacionalidad (art. 104). *Facultad de coordinadoras y alcaldes para preguntar por asuntos importantes de competencia del departamento o municipio y del pueblo a decidir (art. 319). *Expresión del pueblo para decidir la vinculación de los nuevos 6. Revocatoria del mandato Artículo 103 C.N. *Capacidad de los lectores de separar de sus cargos a servidores públicos de elección popular, un año después de ser elegido. *La solicitud debe ser respaldada por el 40% de los votos válidos en la elección y participación del 60% 7. Iniciativa en las Artículo 40 y 103 C.N. *Los ciudadanos de departamentos y municipios pueden presentar proyectos sobre asuntos de competencia de la Asamblea y Consejo respectivamente, los cuales están a tramitarlos (art. 1069).

Upload: edward-izquierdo-arizmendi

Post on 04-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ok

TRANSCRIPT

Page 1: Mecanismos de Participación Ciudadana en La Gestión Contractual de La Administración Pública en Colombia

Espacios de participación ciudadana

ESPACIO MARCO LEGAL ¿QUÉ ES, CÓMO SE PARTICIPA?1. Derecho de petición

Artículo 23 C.N. Potestad de toda persona de presentar peticiones respetuosas por interés general o particular, ante las autoridades o ante las organizaciones privadas para garantizar derechos fundamentales y obtener pronta solución.

2. Participaciónen Plebiscitos

Artículos 40 y 1033 C.N. Convocatoria que el presidente hace al pueblo para que éste apruebe o rechace una decisión del ejecutivo.Obliga sus resultados si es decisión de la mayoría del censo electoral, los partidos y movimientos tienen acceso a la televisión 20 días antes de la votación

3. En referendos Artículos 40 y 103 C.N: Facultad para solicitar que sean sometidos a aprobación, rechazo o derogatoria, una ley (art. 170), la Constitución Política (art. 374) una reforma constitucional (art. 377) una norma regional departamental. Debe contar con el 5% de los ciudadanos inscritos en el censo electoral. Acceso a la televisión 30 días antes. Publicación en diarios por 3 veces. Obliga su decisión si participa un ¼ parte del censo y lo aprueba la mitad más uno de los volantes. Se puede suspender por motivos de orden público.

4. Votoprogramático

Ley 134 de 1.994 Los ciudadanos deben y pueden exigir.

5. Consulta Popular

Artículos 40 y 103 C.N. *Posibilidad de conceder a extranjeros derecho a voto en las elecciones y consultas populares de caráctermunicipal o distrital (art. 100).*Facultad del presidente con la firma de todos los ministros y concepto favorable del Senado para consultar con el pueblo, las decisiones de trascendencia nacionalidad (art. 104).*Facultad de coordinadoras y alcaldes para preguntar por asuntos importantes de competencia del departamento o municipio y del pueblo a decidir (art. 319).*Expresión del pueblo para decidir la vinculación de los nuevos municipios a las provincias yaconstituidas.*Obliga si participa tercera parte del censo y la decisión adopta la mitad más uno de los votantes. Requiere en el municipio, la aprobación del Concejo Municipal o de la Junta Administradora Local, se suspende por motivos de orden público.

6. Revocatoria del mandato

Artículo 103 C.N. *Capacidad de los lectores de separar de sus cargos a servidores públicos de elección popular, un año después de ser elegido.*La solicitud debe ser respaldada por el 40% de los votos válidos en la elección y participación del 60%de los votantes válidos de la elección por el 60% de estos.

7. Iniciativa en las Corporaciones Públicas

Artículo 40 y 103 C.N. *Los ciudadanos de departamentos y municipios pueden presentar proyectos sobre asuntos de competencia de la Asamblea y Consejo respectivamente, los cuales están a tramitarlos (art. 1069).*Designan vocero para presentar y sustentar proyectos de ley de iniciativa popular (Arts. 154, 155,159).

Page 2: Mecanismos de Participación Ciudadana en La Gestión Contractual de La Administración Pública en Colombia

*Facultad de tener iniciativa en las ordenanzas que creen las provincias (art. 321).*Potestad de ciudadanos en número de 5% del censo electoral vigente, de presentar proyectos para reformar la constitución (actos legislativos).

8. Accionespopulares

Artículo 88 C.N.Ley 472 de 1998

Acción para proteger los derechos e intereses colectivos, por violaciones relacionadas con la “moraladministrativa” y “medio ambiente”.

9. Cabildo abierto Artículo 103 C.N.

Reunión de los concejos municipales y las juntas administradoras, convocada 2 veces por los menos en cada período de sesiones ordinarias. Se solicitan la inclusión de un tema cada 15 días antes del cabildo. Se inscriben quienes intervendrán tres días antes presentando resumen de la intervención, se puede citar funcionarios municipales 5 días antes, los temas se tratan por orden de inscripción y los que fueron solicitados por la comunidad o son de interés de ella en esa ocasión.

10. Participación Femenina

C.N.Art. 40-16-45-67-68-69.Ley 51/81. Art. 10 -11-13.

Garantía dada por las autoridades de la adecuada y efectiva participación a la mujer en la administración pública, participación con iguales condiciones en carrera, capacit ación, estudios, trabajo, deportes, salud, beneficios económicos.Participación de la mujer campesina e indígena.

11. Derecho Asociación

Artículo 38 C.N. Garantía del derecho de libre asociación para el desarrollo de distintas actividades a realizar en sociedad.

12. Formación, promoción y organización

Artículos 41 y 103 C.N.*Fomento de las prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de participación ciudadana (art. 41).Contribución del Estado a la organización, promoción y capacidad de asociaciones comunitarias y juveniles, sin detrimento de la autonomía, para construir mecanismos democráticos de representación, participación, control y vigilancia de la gestión pública (art. 103).

13. Participaciónjuvenil

Artículo 45 C.N. Garantía de participación de los jóvenes en organismos públicos y privados que tengan a cargo laprotección, educación y progreso de la juventud.

14. Participaciónde la tercera edad

Artículo 46 C.N. Promoción de la personas de tercera edad para integrarlos a la vida activa y comunitaria.

15. Deberessolidarios y comunitarios

Artículo 95 C.N. Es deber del ciudadano obrar según el principio de solidaridad social, mediante acciones humanitarias ensituaciones en las que peligra la vida y salud de las personas y deber de participar en la vida cívica, política y comunitaria del país.

16. Participación en los servicios de salud

Artículo 49 C.N. Los servicios de salud se deben organizar en forma descentralizada, según nivel de atención y con participación de la comunidad. Toda persona debe procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad.

17. Participaciónde la educación

Artículo 68 C.N. La comunidad debe participar en la dirección de las instituciones de educación en los consejos directivos,juntas de padres de familia y comités. Juntas de educación.

18. Gruposviviendistas

Artículo 51 C.N. Los ciudadanos tienen derecho de asociación para procurar una vivienda digna, en torno a planes deinterés social (art. 51).

19. Participación

Page 3: Mecanismos de Participación Ciudadana en La Gestión Contractual de La Administración Pública en Colombia

de consumidores y usuarios

Participando como organización de consumidores y usuarios en el estudio de decisiones que puedan afectarnos.

20. Acciones contra autoridades públicas

Artículo 92 C.N.Se tiene el derecho a solicitar a la autoridad competente la aplicación de sanciones penales o disciplinarias a las autoridades administrativas por razón de sus conductas.

21. ParticipaciónPolítica

Artículos 107, 108 y 109C.N.

Garantía del derecho a las organizaciones sociales a manifestarse y a participar en eventos políticos,inscribir candidatos y a la financiación de las campañas en los términos que establezca la ley.

22. Participaciónen el medio ambiente

Artículo 79 C.N. Derecho a gozar de un ambiente sano y a participar en las decisiones que puedan afectar a la comunidad.

23. Artículo 152 C.N. Potestad del Congreso de regular las Instituciones y mecanismos de participación ciudadana mediante leyReglamentación estatuaria.de la participaciónciudadana.24. Participación en las funciones administrativas

Artículo 210 C.N. Posibilidad que tienen los particulares de cumplir funciones administrativas en condiciones señaladas por la ley.

25. Juzgado de Paz

Artículo 247 C.N. La ley podrá crear jueces de paz que pueden elegirse popularmente y quienes resolverán en equidad conflictos individuales y colectivos.

26. Participación Artículo 270 C.N. Facultad del ciudadano de vigilar la gestión pública que se cumpla en los diversos niveles administrativosen la vigilancia de (Nación, departamento y municipio) y sus resultados.la gestión pública27. Promoción de Artículo 311 C.N. Corresponde al municipio promover la participación comunitaria.participaciónciudadana en lolocal28. Participación Artículo 318 C.N: Facultad de los concejos de dividir el municipio en comunas y corregimientos para que allí funcionenen la juntas juntas administradoras locales, de elección popular encargadas de participar en la elaboración de losadministradoras planes y programas municipales, de desarrollo económico y social; de vigilar y controlar la prestación delocales los servicios públicos municipales, de formular propuestas de inversión a todo nivel administrativo y de

distribuir las partidas globales que se asignen.

29. Organizaciónsolidaria

Artículo 333 C.N. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial.

Page 4: Mecanismos de Participación Ciudadana en La Gestión Contractual de La Administración Pública en Colombia

30. Participación en los concejos de planeación

Artículo 340 C.N.Artículo 342 C.N:

El presidente de la República designará los miembros del Consejo Nacional de Planeación, el gobernador del consejo departamental y el alcalde, los del consejo municipal de planeación. Ellos son seleccionados de los sectores económicos, sociales, ecológicos, comunitarios y culturales.

31. Participación en la contratación administrativa.

Articulo 355 C.N. El gobierno podrá controlar con entidades privadas sin ánimo de lucro, con el fin de impulsar programas y actividades de interés público, de acuerdo con los planes de desarrollo.

32. Participaciónen los servicios públicos.

Artículo 365 C.N.Los servicios públicos pueden ser prestados por comunidades organizadas. La ley determina derechos ydeberes de los usuarios y sus formas de participación en la gestión y fiscalización de las empresas estatales que presten los servicios.

33. Participación en la seguridad social

Ley 100 de 1993 y Decretos Reglamentarios

Pone en marcha el sistema de seguridad social (SGSS) compuesto por dos ramas: el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSS) que hace que el sistema funcione, y el fondo de solidaridad y garantía que subsidia la salud de los más pobres. Para que la participación se cumpla se establecen dos regímenes: el CONTRIBUTIVO para los que reciben mensualmente menos de dos salarios mínimos, y el SUBSIDIO para los que reciben mensualmente menos de dos salarios mínimos.

El ciudadano será caracterizado y escoge libremente la EPS (Entidad Promotora de Salud) o IPS (Institución Prestadora de Servicios de Salud) que le atienda.