mecanismos de cohesión textual

Upload: hienyvanessa

Post on 11-Oct-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Mecanismos de cohesin textual -El texto es el marco en el que cada enunciado se relaciona con otros enunciados y cobra todo su sentido. Esas relaciones son las que dotan de cohesin al propio texto y pueden ser gramaticales, lxico-semnticas y supraoracionales. Relaciones gramaticales entre enunciados

Cohesin entre enunciados En el interior de un texto se dan tres tipos de relaciones entre enunciados: gramaticales, lxicas y semnticas. Estas relaciones no solamente dan cohesin, sino que aportan tambin coherencia, correccin y variedad a los textos, creando una urdimbre lingstica sobre la que descansan las ideas.

Algunas de las relaciones gramaticales entre los enunciados de un texto pueden manifestarse a travs de dos fenmenos concretos: la elipsis y la deixis.

La elipsisLlamamos elipsis a la supresin de algn elemento lxico del enunciado sin que se altere su sentido. Los elementos lxicos omitidos pueden ser palabras, sintagmas u oraciones. Por lo general, la elipsis se deduce lgicamente de la informacin precedente que indica que se ha omitido algo. Lo que se ha suprimido -el contenido de la elipsis- no siempre carece de importancia. De hecho, esta supresin se realiza frecuentemente en dos circunstancias: Cuando un elemento lxico ha aparecido antes en el texto y es fcilmente identificable. Este es el caso, por ejemplo, de la omisin del sujeto en una oracin cuando en ella se sigue hablando del mismo sujeto de las oraciones anteriores. Ejemplo:- La profesora llega al instituto. Deja el bolso en la sala de profesores y entra en el aula. Cuando un elemento lxico se deduce fcilmente por el contexto verbal. Ejemplo:- Ya sabes, despacito y en voz bien alta.

En este ejemplo, extrado de un texto que refleja el mbito escolar, se ha omitido la forma verbal lee, deducible por el contexto (antes el maestro haba dicho: Bien, y ahora vamos a empezar un poema).

Tambin es una prctica bastante corriente elidir acontecimientos importantes en el desarrollo de una historia. En los textos literarios se encuentran con frecuencia saltos en el tiempo con los que el autor corta el desarrollo de la accin y la reanuda despus prescindiendo de lo sucedido en ese intervalo. Cuando esto ocurre se pueden buscar los motivos de la elisin por parte del autor: en ocasiones se trata de un hecho doloroso, de difcil expresin verbal, en otras simplemente sirve para presentar la informacin de forma enigmtica y misteriosa. Ejemplo:

- Cuando Malena volvi a Buenos Aires un ao despus, todo haba cambiado.

La deixisLa deixis es la funcin representada por ciertos elementos lingsticos, que consiste en sealar o designar algo presente entre los hablantes o en el enunciado.

En todas las lenguas existen determinadas formas que sirven para hacer referencia a los diferentes elementos que aparecen en una situacin. En espaol, por ejemplo, esto se realiza a travs de unos elementos denominados decticos, que pueden ser pronombres personales, demostrativos o posesivos, e incluso adverbios de lugar y de tiempo.

Los decticos se usan con mucha frecuencia, tanto en el discurso oral como en el escrito, de manera que aparecen en ms del 90% de las oraciones de cualquier lengua.

Existen diversos tipos de deixis segn el trmino al que se refieran. Podemos encontrar deixis social cuando la expresin alude a un participante de la conversacin, personal, de lugar y de tiempo.

La deixis funciona a travs de dos mecanismos distintos, la anfora y la catfora; ambos se utilizan en el discurso para hacer referencia a algn elemento presente en el mismo.

Denominamos anfora al fenmeno por el que una palabra remite a un elemento anterior del discurso, al cual representa. Ejemplo:- Tenemos un nuevo compaero. Es una alegra para todos y vamos a recibirlo con un aplauso.

Las palabras anafricas son unidades gramaticales sin significado propio. Su significado viene dado, precisamente, por el elemento lxico al que hacen referencia. As, en el ejemplo anterior, lo remite a un nuevo compaero. Las palabras que con mayor frecuencia funcionan como trminos anafricos son los pronombres personales, algunos demostrativos y posesivos, los relativos y los adverbios que tienen un valor referencial (aqu, all, entonces...).

La catfora es el fenmeno que consiste en anticipar una parte del discurso an no anunciada. Ejemplo:- Me dijo lo siguiente: que renunciaba.

En este ejemplo, lo siguiente adelanta al receptor informacin que aparece despus.

Relaciones lxico-semnticas entre enunciados

Relaciones lxico-semnticas entre enunciados Saber msSignificado literal y significado real En una conversacin o en un texto escrito hay siempre diferencias entre el significado literal y el significado que podramos llamar real, o pragmtico, d...En los textos se pueden identificar varias clases de palabras esenciales para expresar el significado contenido en el mensaje que se transmite. As, por ejemplo, los sustantivos expresan realidades concretas o ideas abstractas; y los adjetivos explican y describen las cualidades de los sustantivos a los que acompaan. Para que los textos cumplan los requisitos de adecuacin, coherencia, cohesin y correccin, deben contener un vocabulario rico, variado, adecuado, preciso y propio.

Desde el punto de vista del significado, las palabras que componen los enunciados se relacionan de muy diversas maneras. Se pueden sustituir con el fin de dar mayor variedad a la expresin de un mismo concepto o repetir para dotar al texto de unidad.

La sustitucinLas relaciones lxico-semnticas entre enunciados de un texto se manifiestan especialmente mediante el fenmeno de la sustitucin de un elemento lxico por otro equivalente. Esta sustitucin se produce, sobre todo, en dos circunstancias: Cuando entre los dos elementos lxicos -el que sustituye y el sustituido- existe alguna relacin de contigidad (como puede ser la que se da entre el todo y sus partes) o de semejanza. Ejemplo:

El funcionario tena la cara de perro. El perro nos miraba con desconfianza.

La sustitucin debida a la contigidad o semejanza es el principal mecanismo de creacin de las metforas.

Cuando entre los dos elementos lxicos -el que sustituye y el sustituido- hay alguna relacin de significado (sinonimia, antonimia, hiperonimia...). Ejemplo:

Me envolvi con su chaquetn. Era una prenda amplia.

La recurrencia lxicaLa recurrencia lxica consiste en la repeticin de una misma palabra en diferentes enunciados de un texto. Constituye uno de los elementos fundamentales para que se cumpla el requisito de la cohesin textual. Ejemplo:

Ins se haba comprado un vestido para la fiesta. Estaba convencida de que sera el vestido ms bonito de todos.

La recurrencia lxica se puede entender tambin como figura retrica.

La recurrencia semntica

Hiperonimia En el texto aparecen reiteradamente elementos de cohesin semntica, relacionados con el significado de las palabras que aparecen en el mismo. Las relaciones de significado entre trminos pueden ser de cuatro clases: sinonimia, antonimia, hiperonimia o hiponimia.

Sinonimia

Dos trminos son sinnimos cuando en un determinado contexto son intercambiables sin que vare el significado del enunciado. Ejemplo:

Agustn empez / comenz la lectura del poema.

Algunos sinnimos son intercambiables en todos los contextos y, por tanto, son trminos que tienen exactamente el mismo significado. Pero lo normal es que dos trminos sinnimos tengan algunas acepciones comunes y otras diferentes y, por eso, no se puedan intercambiar en todos los contextos. La palabra maestro, por ejemplo, se puede sustituir por profesor en El maestro me sac a la pizarra (El profesor me sac a la pizarra), pero no en Velzquez fue un maestro en el uso del color (*Velzquez fue un profesor en el uso del color). As pues, la sinonimia consiste en la identidad total o parcial del significado de dos palabras.

En los textos es muy frecuente sustituir una palabra por un sinnimo o por una expresin sinnima. Ejemplo:

O las risotadas de los otros chavales. Sus carcajadas sonaban en mis odos como latigazos.

Antonimia

La antonimia es la relacin que se establece entre aquellas palabras del texto que tienen significados opuestos. Ejemplo:

Pedro guardaba un recuerdo bueno del viaje de fin de curso. Marta tena uno malo.

Hiperonimia e hiponimia

Se dice que un trmino A es hipernimo de otro trmino B cuando A nombra el gnero o la clase a la que pertenece lo nombrado por B. Por ejemplo, flor es hipernimo de rosa, y mueble es hipernimo de mesa. Y, a la inversa, decimos que un trmino A es hipnimo de otro trmino B cuando A nombra un tipo de B. As, rosa, margarita, tulipn... son hipnimos de flor, igual que mesa, armario, librera... son hipnimos de mueble.

La sustitucin de una palabra por su hipernimo o por su hipnimo es un mecanismo frecuente para evitar repeticiones en el texto y contribuye a la coherencia y cohesin que debe existir entre los elementos del mismo.

Los marcadores del discursoComo ya se ha dicho anteriormente, del mismo modo que los sonidos se unen para formar palabras, y estas se agrupan a su vez en enunciados, los enunciados se combinan para formar unidades superiores: los textos. El mensaje completo que el emisor transmite al receptor en un acto de comunicacin es un texto.

Los enunciados que componen un texto deben estar relacionados por el significado, de manera que se presentan como elementos al servicio de un tema comn. Pero adems mantienen con frecuencia entre ellos relaciones sintcticas diversas: de adicin, de contraposicin, de sucesin temporal, de consecuencia... Los enlaces extraoracionales relacionan las ideas de los enunciados que contienen un texto, organizando sus contenidos.

Por otra parte, las relaciones que existen en un texto afectan no solamente a los enunciados sino tambin a los prrafos y a otros bloques de texto, y se manifiestan habitualmente en el uso de los llamados marcadores del discurso.

Los marcadores del discurso son palabras o locuciones cuya funcin es guiar la interpretacin del texto expresando las relaciones que existen entre las ideas contenidas en l. As, relacionan la oracin en que se encuentran con el sentido general del texto. Por ejemplo, en el siguiente ejemplo, el marcador por tanto presenta la idea contenida en la segunda oracin como una consecuencia de la idea expresada en la primera:

Es su primer da de clase. Est, por tanto, algo nerviosa.

Los marcadores del discurso constituyen un grupo de elementos muy heterogneo, de ah que existan varios trminos para designarlos: marcadores, operadores, conectores, etc. Pueden actuar como marcadores del discurso algunos adverbios (finalmente, entonces, adems, as...), determinadas locuciones (no obstante, sin embargo, por consiguiente, en primer lugar, acto seguido, en conclusin...), interjecciones o conjunciones. Todos ellos coinciden en su carcter de formas invariables.

Clases de marcadoresPodemos clasificar los marcadores en funcin de la informacin que comentan. Por un lado pueden expresar la actitud del hablante respecto del contenido del enunciado (ciertamente, claramente, obviamente, etc.) o comentar el sentido propio producido por el enunciado, es decir, la enunciacin (francamente, sinceramente, realmente, etc.). Tambin existen conectores referidos al texto en s mismo (resumidamente, esquemticamente, finalmente, etc.).

Funciones de los marcadoresLos marcadores desempean tres funciones fundamentales: Estructurar la informacin sealando la introduccin de comentarios (pues bien, a propsito...) o presentndola como parte de una secuencia (en primer lugar, por otro lado...). Ejemplo:- En primer lugar, hablaremos de los animales invertebrados.

Conectar enunciados, prrafos o bloques de ideas estableciendo relaciones de adicin (adems, incluso...), de consecuencia (as pues, por tanto, en consecuencia...) o de contraposicin (en cambio, por el contrario, sin embargo, no obstante...). Ejemplo:- El orador tena un aspecto ridculo. Su voz, en cambio, era prodigiosa.

Reformular la informacin de una manera ms adecuada (es decir, o sea, mejor dicho, en resumen...). Ejemplo:- Toda le gente me dice lo mismo; o sea, que debe de ser cierto.

Principales marcadores del discurso

Estructuradores de la informacin Comentadores pues, pues bien, por cierto, a propsito...

Ordenadoresprimero, por otra parte, asimismo, en ltimo lugar...

ConectoresDe adicin adems, encima, incluso

De consecuenciapues, as pues, por tanto, de ah, por consiguiente...

De contraposicin en cambio, por el contrario, ahora bien, no obstante...

ReformuladoresDe explicacin o sea, es decir, a saber...

De rectificacin mejor dicho, mejor an...

De distanciamiento en cualquier caso, de todos modos

De recapitulacin en suma, en conclusin, en definitiva...