mecanismos celulares de la herencia

16
Estudiante: María Teresa García Caraballo C.I.: 25 268 128 Expediente: HPS-143-00025V Tutora: Prof. Xiomara Rodríguez Febrero, 2015 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE HUMANIDADES CÁTEDRA: GENÉTICA Y CONDUCTA Mecanismos celulares de la Herencia

Upload: maria-garcia

Post on 29-Jul-2015

59 views

Category:

Science


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mecanismos Celulares de la Herencia

Estudiante: María Teresa García CaraballoC.I.: 25 268 128

Expediente: HPS-143-00025VTutora: Prof. Xiomara Rodríguez

Febrero, 2015

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD YACAMBÚFACULTAD DE HUMANIDADES

CÁTEDRA: GENÉTICA Y CONDUCTA

Mecanismos celulares de la Herencia

Page 2: Mecanismos Celulares de la Herencia

Es el conjunto de acciones y

manifestaciones externas e internas

de un individuo en relación con su

medio. En el caso de los seres

humanos, este medio está dado por el

contexto socio-cultural en el que la

vida de una persona se desenvuelve.

CONDUCTA

Page 3: Mecanismos Celulares de la Herencia

CROMOSOMASSon las estructuras formadas por ADN y proteínas que contienen la información genética de un individuo.

Su forma es delineada y similar a una X, con brazos que se deben al grado de compactación y duplicación. Cada uno de los cromosomas presenta un aspecto y tamaño característicos.

Contienen una región condensada o constreñida denominada centrómero.

El número de cromosomas en una misma especie es constante. En organismos con reproducción sexual, uno de los cromosomas de un par homólogo proviene de la madre y el otro del padre.

El ser humano posee 23 pares de cromosomas (46 cromosomas en total).

Page 4: Mecanismos Celulares de la Herencia

PARTES DEL CROMOSOMACromátida: es una de las unidades longitudinales que forma el cromosoma, está unida por el centrómero.Centrómero: es la región estrecha del cromosoma, que divide a cada cromática en dos brazos (largo y corto). Junto al Cinetocoro, es el responsable de llevar a cabo y controlar los movimientos cromosómicos durante las fases de mitosis y meiosis.Brazo corto: o Brazo q, colocado en la parte superior de los diagramas.Brazo largo: o Brazo p, colocado en la parte inferior de los diagramas.Telómero: porción terminal de los cromosomas sin distincción morfológica. Impide que los extremos cromosómicos se fusionen.Constricción secundaria: ubicada en los extremos de los brazos que en algunos cromosomas corresponde a la región de organización del nucleolo, donde se sitúan los genes que se transcriben como ARN.Satélite: es el segmento esférico del cromosoma, separado del resto por la constricción secundaria.

Page 5: Mecanismos Celulares de la Herencia

T IPOS DE CROMOSOMASSegún el lugar donde se encuentre el Centrómero

METACÉNTRICO

El centrómero esta en la mitad del cromosoma y los dos brazos tienen la misma longitud.

SUBMETACÉNTRICO

La longitud de un brazo es mayor que la del otro. En la división toman aspecto de L al ser arrastrados.

ACROCÉNTRICO

El centrómero esta muy cerca del extremo por lo que la longitud de un brazo es mucho menor que la del otro.

TELOCÉNTRICO

El centrómero se sitúa en el extremo del cromosoma, presentando éste un solo brazo.

Page 6: Mecanismos Celulares de la Herencia

Autosomas o cromosomas somáticosAbarcan desde el par 1 al 22 en el humano.

Cromosomas sexualesConstituyen el par 23. Definen el sexo genético de un organismo. Los humanos poseen dos clases de cromosomas sexuales, uno es X y el otro es Y. El sexo femenino presenta dos cromosomas X (XX), mientras que el masculino presenta uno X y uno Y (XY).

Page 7: Mecanismos Celulares de la Herencia

GENEs el nombre que recibe la cadena de ácido desoxirribonucléico o ADN, la unidad funcional encargada de transferir características hereditarias. Es una unidad física localizada en los cromosomas, está constituido por una serie de nucleóticos almacenadores de información requerida para sintetizar macromoléculas que cumplen un rol específico en la célula.

Page 8: Mecanismos Celulares de la Herencia

GENOTIPOEs la constitución genética o genoma de un individuo o de un determinado locus.

FENOTIPOTotalidad de la naturaleza física, bioquímica y fisiológica de un individuo, tal como viene determinada por su genotipo y el ambiente dentro del cual se desarrolla. En pocas palabras, la expresión de algún gen o genes en particular.

Entre genotipo y fenotipo hay una diferencia esencial. Desde el momento de la concepción, cada organismo es influido por el ambiente y la expresión de cualquier gen es siempre el resultado de la interacción del gen y el ambiente.

Page 9: Mecanismos Celulares de la Herencia

Ejemplo de genotipo y fenotipoLos conejos de Himalaya son completamente blancos si se crían a altas temperaturas (por encima de 35°C). Sin embargo, conejos con el mismo genotipo, cuando se crían a temperatura ambiente, tienen las orejas y extremos de las patas, nariz y cola negras.

Page 10: Mecanismos Celulares de la Herencia

En el ser humano, genotipos similares también se expresan de manera muy diferente en distintos ambientes. Por ejemplo, la estatura está influenciada por un grupo de factores genéticos.

Esta influencia se indica por el hecho de que los progenitores altos tienen en general hijos altos y los bajos tienden a tener hijos bajos.

Por otro lado, la estatura de un adulto está también claramente influida por factores ambientales durante la niñez, como la alimentación, la luz solar y el padecimiento de enfermedades.

Page 11: Mecanismos Celulares de la Herencia

ALELOSSon las formas diferentes o alternativas de un gen que ocupan la misma posición en cada par de cromosomas homólogos. Se diferencian en su secuencia y se manifiestan en modificaciones concretas de la función de dicho gen.

Se relacionan también con el valor de dominio cuando un gen compite con otro por la posición en los cromosomas.

Dependiendo de esto, un alelo puede ser:

• Dominante: se expresa con sólo una de las dos copias procreadoras. Es decir, aunque sólo uno de los progenitores posee el alelo dominante, el hijo siempre lo presentará.• Recesivo: se necesitan dos copias del mismo gen para que pueda aparecer expresado en el cromosoma procreado. En otras palabras, ambos progenitores deberán poseer el alelo recesivo para que aparezca en su descendencia.

Page 12: Mecanismos Celulares de la Herencia
Page 13: Mecanismos Celulares de la Herencia

HomocigotoSe dice que un organismo es homocigoto cuando los de alelos para un carácter concreto son iguales.

HeterocigotoPosee alelos diferentes en el par de genes que determinan un carácter.

CigotoCélula resultante de la unión del gameto masculino con el femenino en la reproducción sexual de los organismos (animales, plantas, hongos y algunos eucariotas unicelulares).

H O M O C I G O T O Y H E T E R O C I G O T O

Page 14: Mecanismos Celulares de la Herencia

H E R E N C I A I N T E R M E D I A

Page 15: Mecanismos Celulares de la Herencia

LOCUSEs la localización precisa de un gen (alelo) dentro de los cromosomas homólogos.

Page 16: Mecanismos Celulares de la Herencia

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. LEVINE, R. P. Genética. Compañía Editorial Continental S.A. México. 1966.

2. MAZPARROTE, Serafín. Biología - 5to año. Editorial Biosfera. Guarenas, Venezuela. 2008.

3. SALVAT. La clave genética. Biblioteca Salvat de Grandes Temas N° 44. Salvat editores. España. 1974.

4. Cromosoma – Wikipedia, la enciclopedia libre. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Cromosoma