mecanismo neurofisiológico del sueño (1)

16
Bocanegra Olvera Yessica Dolores López López Andrea Mecanismo neurofisiológico del sueño “ Estamos hechos del mismo tejido que nuestros sueños” (Shakespeare)

Upload: andrea-no-se

Post on 22-Nov-2015

30 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Mecanismo neurofisiolgico del sueo

Bocanegra Olvera Yessica Dolores Lpez Lpez Andrea Mecanismo neurofisiolgico del sueo Estamos hechos del mismo tejido que nuestros sueos (Shakespeare)Descripcin fisiolgica y comportamental del sueoEl sueo es una conducta, le caracteriza la necesidad imperiosa de dormir que nos obliga a buscar un lugar tranquilo, clido y confortable, acostarnos y permanecer all durante varias horas.Tendemos a considerar el sueo como un estado de consciencia ms que una conducta.

El sueo posee su propia regulacin neurolgica (consolidacin de la memoria y funcin de algunos neurotrasmisores); endocrino-metablica (regulacin de la temperatura corporal y produccin hormonal); inmunolgica y cardiorrespiratoria.

Para el estudio de los cambios funcionales que se dan durante el sueo se atiende a unas variables que se denominanindicadores del sueo: El electroencefalograma (EEG) Los movimientos oculares El tono muscular

Lapolisomnografaes el registro de los tres indicadores(Moizeszowicz, 1998, 388).

Fases del sueoEl SUEO DE ONDAS LENTAS NO REM (NREM) se origina cuando las neuronas que producen hipocretinas son inhibidas por descargas gabargicas originadas en el ncleo ventrolateral preptico (VLPO) del hipotlamo, que acta como una especie de interruptor para el comienzo del sueo. Intervienen tambin los nucleos serotoninrgicos del rafe del tronco cerebral, el ncleo del fascculo solitario y el prosencfalo basal

SUEO REMMovimientos oculares rpidos.Estas funciones son controladas por diferentes ncleos del tronco cerebral, siendo el lugar fundamental de generacin del sueo REM la protuberancia.Todos estos fenmenos estn regulados por diferentes ncleos del tronco cerebral:(Rouviere, 2005, 255)Una subpoblacin de grandes neuronas reticulares mesenceflicas activan elEEG.La activacin del ncleo perilocus coeruleus estimula a su vez al ncleo reticular magnocelular, potente inhibidor que, por la va reticulospinal, acta sobre las neuronas motoras del asta anterior de la mdula y es responsable de lahipotona muscularcaracterstica del sueo REM.Las neuronas reticulares de la protuberancia adyacentes al pednculo cerebeloso superior y al ncleo abducens son responsables de los movimientos oculares rpidosy de la aparicin de puntas peridicas que se recogen en la protuberancia, el ncleo geniculado y la corteza occipital.(Rodes et al., 2004, 269).

Laetapa IV, de sueo profundo, presenta un ritmo electroencefalogrfico menor.No hay movimientos oculares y el tono muscular se mantiene o puede estar muy disminuido(Vallejo, 2006, 232). En la instauracin de esta fase del sueo intervienen, entre otras estructuras, la corteza prefrontal y el ncleo dorsomedial del tlamo.Es la fase del sueo ms reparadora. Hay movimientos organizados del dorso; el individuo da vueltas en la cama, cambia de postura. Esta fase dura aproximadamente un 25% del total del tiempo del sueo.

Esquema de los EEF caractersticos de cada una de las fases del sueo y la proporcin en la que se dan(Belmar).REGULACIN DE LA VIGILIA Y EL SUEOLa regulacin de la vigilia y del sueo implica al conjunto del SNC, aunque ciertas reas tienen una importancia crtica.

En el tronco cerebral, diencfalo y prosencfalo basal, existen centros cuya influencia es contrapuesta sobre el tlamo y la corteza cerebral; cuando predomina el sistema activador reticular el individuo est alerta, y cuando su influencia decae los sistemas inhibidores inducen el estado de sueo

SUEO Y RITMOS CIRCADIANOSLos ritmos circadianos dependen de la interaccin de los estmulos externos, el ms importante de los cuales es la luz, y de estructuras internas que actan como marcapasos de la entrada en juego de las diferentes funciones.

En el individuo completamente aislado de influencias exteriores (en una cueva) sin modificaciones de temperatura ni de luz y sin indicaciones externas de horarios convencionales (trabajo, comidas), los ciclos de sueo se van alargando a medida que entra en juego su marcapasos interno de manera autnoma.

La hormona del crecimiento, el cortisol y otras hormonas se segregan durante la noche. As ocurre tambin con la melatonina, cuya secrecin por la glndula pineal es inhibida por la luz; al disminuir la luz se incrementa la liberacin de melatonina(Cordova, 2003, 717). sta favorece la entrada en el sueo, quiz permitiendo el descenso de la temperatura corporal que va ligado a la entrada en sueo NREMEstudios realizados por Jouvet han implicado dos regiones del tallo cerebral inferior en el control del sueo. Lesiones registradas en esta regin hace que no se presenten las ondas, a lo cual le llamaron el sistema del raf. este sistema de neuronas enva proyecciones al sistema reticular activador, el hipotlamo y a las estructuras lmbicas del prosenceflo. La activacin de los centros del raf inhibe la accin de despertamiento del SARA y estructuras asociadas, permitindole as al tlamo medial impulsar a la corteza cerebral para que presente los usos y el patrn de ondas lentas del sueo.Locus caeruleus La destruccin bilateral de esta regin hace que no se tenga sueo. La estimulacin elctrica de esta regin produce los fenmenos del sueo, incluyendo el despertamiento electroencefalogrfico, movimientos oculares, tono muscular reducido.La liberacin de norepinefrina conduce a los fenmenos del sueo, lo que lo lleva a soar. Condiciones alternativasEl sueo empieza porque los mecanismos que promueven la vigilia simplemente decaen tras un perodo de uso. Desde esta perspectiva el sueo ocurre como proceso pasivo. El sueo empieza porque los mecanismos que promueven la vigilia son inhibidos activamente. Desde esta perspectiva el sueo se produce como resultado del aumento de actividad de un centro inhibidor cuyo output se dirige directamente a los centros de vigilia. CONCLUSIN

Se puede resumir que el sueo es un estado fisiolgico activo, en que participan diversas estructuras enceflicas, formando una red neuronal, en que se dan activaciones e inhibiciones complejas, con una regulacin cclica, y sobre la que puede actuar la voluntad, modulando y estableciendo determinadas actitudes, comportamientos.

Por ejemplo, cada persona tiene sus hbitos para dormir: unos necesitan leer un poco antes de conciliar el sueo; otros han de tomar un vaso de agua; otros, precisan de una oscuridad total; otros, de cierto grado de luminosidad, etc.

Los sueos son distintos de unas personas a otras; as por ejemplo, las personas creativas tienen sueos particularmente ricos, mientras que las ms simples, los tienen ms elementales. Por tanto, la impronta personal tambin deja su huella en estos procesos.