mecanica para caninos inclusos

5
4/07/01 Resorte para reubicar caninos impactados El canino superior permanente es la segunda pieza en frecuencia de impactación después del tercer molar inferior, con una prevalencia del 2% de la población, según Ericson y Kurol (1986). En el 85% de los casos, el canino se encuentra impactado por palatino, mientras que, en el 15%, lo hace por vestibular. Para resolver estos casos necesitamos un tratamiento combinado de cirugía (para fenestrar el canino) y ortodoncia (para reubicarlo). Introducción Debido a la alta incidencia de caninos impactados por palatino, es necesario disponer de un sistema biomecánico suficientemente fiable como para manejar estos casos de forma rutinaria y predecible. Al tratar un caso de canino impactado por palatino una posible secuencia a seguir sería: Colocar una barra palatina para estabilizar los molares (o desrotarlos si fuera necesario). Alinear y nivelar la arcada superior. Ganar el espacio suficiente para el canino impactado. Fenestrar quirúrgicamente el canino. Adherir un botón sobre la corona del canino e iniciar su tracción con algún tipo de resorte. A continuación, se describirá el resorte de extrusión de caninos, que parece ser el que goza de más popularidad entre los ortodoncistas. Resorte de extrusión de caninos

Upload: amcsilva

Post on 12-Feb-2015

92 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

4/07/01

Resorte para reubicar caninos impactados El canino superior permanente es la segunda pieza en frecuencia de impactación después del tercer molar inferior, con una prevalencia del 2% de la población, según Ericson y Kurol (1986). En el 85% de los casos, el canino se encuentra impactado por palatino, mientras que, en el 15%, lo hace por vestibular. Para resolver estos casos necesitamos un tratamiento combinado de cirugía (para fenestrar el canino) y ortodoncia (para reubicarlo).

 Introducción Debido a la alta incidencia de caninos impactados por palatino, es necesario disponer de un sistema biomecánico suficientemente fiable como para manejar estos casos de forma rutinaria y predecible.

Al tratar un caso de canino impactado por palatino una posible secuencia a seguir sería: 

Colocar una barra palatina para estabilizar los molares (o desrotarlos si fuera necesario).Alinear y nivelar la arcada superior.Ganar el espacio suficiente para el canino impactado.Fenestrar quirúrgicamente el canino.Adherir un botón sobre la corona del canino e iniciar su tracción con algún tipo de resorte.

  A continuación, se describirá el resorte de extrusión de caninos, que parece ser el que goza de más popularidad entre los ortodoncistas.  Resorte de extrusión de caninos  Descripción del resorte de extrusión de caninos

Se trata de un resorte de TMA® de 0,016 x 0,022 de extremo libre (cantilever) que se inserta en el tubo auxiliar del molar. 

La forma del resorte es similar a una "L". Sale recto del tubo auxiliar del molar y, a la altura el espacio del canino, se le aplica un doblez hacia abajo de casi 90º. 

En el extremo del brazo corto de la "L", se realiza un bucle circular a la altura del canino impactado. Este bucle permitirá ligar el resorte al bracket o botón del canino. 

Figura 1

  Al emplear este resorte, es recomendable estabilizar los molares con una barra palatina para evitar movimientos indeseables en el molar de apoyo.

Ventajas del resorte de extrusión de caninos

Las ventajas de este resorte son varias: 

Está fabricado con TMA®, un material que permite aplicar fuerzas ligeras y mantenidas.El diseño es sencillo.Permite la extrusión del canino con mínimos movimientos indeseables en el resto de los dientes.

  Activación del resorte de extrusión de caninos

En la figura 2, puede verse el resorte en su estado pasivo (línea discontinua), como queda apuntando hacia la arcada inferior. Para activarlo, se hará girar como si se retorciera alrededor del brazo largo de la "L" (fig. 3). 

Figura 2

Figura 3

  El sistema de fuerzas que se genera es el siguiente: 

Fuerza extrusiva en el canino.Fuerza intrusiva en el molar.Par de fuerzas en el molar que lo torquea en dirección corona a lingual / raíz a vestibular (este efecto es minimizado por la aplicación de la barra palatina).

  Una vez se ha extruido suficientemente el canino, puede activarse el mismo resorte de manera que ahora produzca una fuerza en sentido vestibular sobre el canino. 

Si al iniciar el movimiento hacia vestibular se hiciera ligando directamente el canino con una cadeneta elástica al arco continuo, se crearía un movimiento hacia lingual de los dientes adyacentes al canino.

27 de junio de 2001

Dr. Alfonso Jiménez RuizProfesor Asociado de Ortodoncia

Universitat de Barcelona

Ericson S, Kurol J. Radiographic assessment of maxilary canine eruption in children with clinical signs of eruption disturbance. European Journal of

Orthodontics 1986; 8:133-140.

Lindauer SJ, Isaacson RJ. Sistemas de aparatos ortodónticos con una cupla. Seminarios de Ortodoncia 1995; I(3):11-23.

En el extremo del brazo corto de la "L", se realiza un bucle circular a la altura del canino impactado. Este bucle permitirá ligar el resorte al bracket o botón del canino. 

Figura 1

  Al emplear este resorte, es recomendable estabilizar los molares con una barra palatina para evitar movimientos indeseables en el molar de apoyo.

Ventajas del resorte de extrusión de caninos

Las ventajas de este resorte son varias: 

Está fabricado con TMA®, un material que permite aplicar fuerzas ligeras y mantenidas.El diseño es sencillo.Permite la extrusión del canino con mínimos movimientos indeseables en el resto de los dientes.

  Activación del resorte de extrusión de caninos

En la figura 2, puede verse el resorte en su estado pasivo (línea discontinua), como queda apuntando hacia la arcada inferior. Para activarlo, se hará girar como si se retorciera alrededor del brazo largo de la "L" (fig. 3). 

Figura 2

Figura 3

  El sistema de fuerzas que se genera es el siguiente: 

Fuerza extrusiva en el canino.Fuerza intrusiva en el molar.Par de fuerzas en el molar que lo torquea en dirección corona a lingual / raíz a vestibular (este efecto es minimizado por la aplicación de la barra palatina).

  Una vez se ha extruido suficientemente el canino, puede activarse el mismo resorte de manera que ahora produzca una fuerza en sentido vestibular sobre el canino. 

Si al iniciar el movimiento hacia vestibular se hiciera ligando directamente el canino con una cadeneta elástica al arco continuo, se crearía un movimiento hacia lingual de los dientes adyacentes al canino.

27 de junio de 2001

Dr. Alfonso Jiménez RuizProfesor Asociado de Ortodoncia

Universitat de Barcelona

Ericson S, Kurol J. Radiographic assessment of maxilary canine eruption in children with clinical signs of eruption disturbance. European Journal of Orthodontics 1986; 8:133-140.

Lindauer SJ, Isaacson RJ. Sistemas de aparatos ortodónticos con una cupla. Seminarios de Ortodoncia 1995; I(3):11-23.