mecanica de suelos

19
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE AGRONOMÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA TRABAJO ENCARGADO DE MECANICA DE FLUIDOS TEMA : EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS CURSO : MECANICA DE FLUIDOS ALUMNOS : MANRIQUE RECOBA MIGUEL RODRIGUEZ JIMENEZ FLOR DALILA Página 1

Upload: miguel-manrique-recoba

Post on 23-Jan-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mecanica de fluidos

TRANSCRIPT

Page 1: Mecanica de Suelos

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE

LA EDUCACIÓN”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

TRABAJO ENCARGADO DE MECANICA DE FLUIDOS

TEMA : EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS

CURSO : MECANICA DE FLUIDOS

ALUMNOS : MANRIQUE RECOBA MIGUEL

RODRIGUEZ JIMENEZ FLOR DALILA

PROFESOR : ING. JUAN TIMANA FIESTAS

FECHA : 14 DE SETIEMBRE DEL 2015

Página 1

Page 2: Mecanica de Suelos

INTRODUCCION

En el desarrollo de un proyecto civil, se requiere conocer previamente las condiciones del terreno donde se apoyara la estructura, o si la estructura a desarrollar es construida con tierra o roca, además de las condiciones del suelo es necesario conocer las posibles fuentes de material. Cuando se analiza una estructura, desde el punto de vista de la mecánica de suelo, se puede hablar de tres categorías: a. Estructuras donde el problema básico es el entendimiento de la interacción de la estructura con el suelo. Dentro de estas estructuras se incluyen:

A. Fundaciones, estructuras de retención, líneas de túneles o sistemas de conducción

B. Estructuras construidas en tierra como vías, carreteras, presas de tierra o terraplenes, bases y sub bases para pavimentos.

C. Estructuras de tierra o rocas en condiciones naturales, en estas incluimos los taludes naturales o los cortes generados ante alguna obra o acción desarrollada por el hombre.

En cualquiera de estos casos, el entendimiento de las propiedades del suelo ayuda a la mejor comprensión de los posibles problemas o situaciones generadas, de esta manera los diseños o acciones seguirán las condiciones de seguridad y economía de la obra.

Debido a que en la mayoría de los casos los costos del estudio de suelo son los más exigentes al inicio de cada obra y que se debe asegurar siempre que los estudios cubran toda la zona de influencia de esta, es necesario desarrollar un adecuado programa de exploración y muestreo del área de interés. Los procedimientos para obtener información de las características del suelo se pueden dividir en dos categorías:

A. Métodos indirectos: Dentro de estos se incluyen fotografías aéreas, mapas topográficos, interpretación de mapas e informes de reportes geológicos o estudios de suelo previamente desarrollados.

B. Métodos directos: Realmente son los más importante y los que más información suministran desde el punto de vista del estudio de suelos, son:

o Reconocimiento geológico de la zona. Incluye la inspección visual directa por un profesional de las condiciones de los materiales en su estado natural, visitando laderas de ríos o quebradas, cortes existentes de vías, túneles o conducciones naturales.

o Realización de apiques, perforaciones, trincheras, que permitan la recuperación de muestras alteradas o inalteradas de la zona de interés.

Página 2

Page 3: Mecanica de Suelos

o Ensayos preliminares in-situ los cuales permiten correlacionar los resultados obtenidos con las propiedades ingenieriles o la información general obtenida.

o Ensayos detallados in-situ, estos permiten medir directamente en campo las propiedades de los suelos. El propósito de este primer aparte es presentar la información respecto a las diferentes técnicas y métodos de recuperación de muestras tanto alteradas como inalteradas para la posterior evaluación de sus propiedades tanto física como mecánica.

OBJETIVO GENERAL

Determinar la gran importancia que tiene el estudio de exploración y muestreo de suelos que constituyen cierto terreno.

OBJETIVO ESPECIFICO

Mediante la exploración obtener la información que permita determinar las características geotécnicas de las rocas o los suelos de cierto terreno.

Mediante el muestreo saber la importancia del conocimiento de los depósitos de suelos identificados en la etapa preliminar del estudio geotécnico.

MARCO TEORICO

TIPOS DE SONDEOS

Los tipos principales de sondeos que se usan en mecánica de suelos para fines de muestreo y reconocimiento del subsuelo, en general, son los siguientes:

1. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE CARÁCTER PRELIMINAR.

a) Pozos a cielo abierto, con muestreo alterado o inalterado.

b) Perforaciones con posteadora, barrenos helicoidales o métodos similares.

c) Métodos de lavado

d) Métodos de penetración estándar.

e) Método de penetración cónica.

f) Perforaciones en boleos y gravas (con barretones, etc.)

Página 3

Page 4: Mecanica de Suelos

2. MÉTODOS DE SONDEO DEFINITIVO.

a) Pozos a cielo abierto con muestreo inalterado.

b) Métodos con tubo de pared delgada.

c) Métodos rotatorios para roca.

METODOS DE EXPLORACION DE CARÁCTER PRELIMINAR

POZOS A CIELO ABIERTO, CON MUESTREO ALTERADO O INALTERADO:

Cuando este método sea practicable debe considerársele como el más satisfactorio para conocer las condiciones del subsuelo, ya que consiste en excavar un pozo de dimensiones suficientes para que un técnico pueda directamente bajar y examinar los diferentes estratos de suelo en su estado natural, así como darse cuenta de las condiciones precisas referentes al agua contenida en el suelo. Desgraciadamente este tipo de excavación no puede llevarse a grandes profundidades a causa, sobre todo, de la dificultad de controlar el flujo de agua bajo el nivel freático; naturalmente que el tipo de suelo de los diferentes estratos atravesados también influye grandemente en los alcances del método en sí.

Deben cuidarse especialmente los criterios para distinguir la naturaleza del suelo "in situ" y la misma, modificada por la excavación realizada. En efecto, una arcilla dura puede, con el tiempo, aparecer como suave y esponjosa a causa del flujo de agua hacia la trinchera de excavación; análogamente, una arena compacta puede presentarse como semifluida y suelta por el mismo motivo. Se recomienda que siempre que se haga un pozo a cielo abierto se lleve un registro completo de las condiciones del subsuelo durante la excavación, hecho por un técnico conocedor.

En estos pozos se pueden tomar muestras alteradas o inalteradas de los diferentes estratos que se hayan encontrado.

PERFORACIONES CON POSTEADORA, BARRENOS HELICOIDALES O

MÉTODOS SIMILARES:

En estos sondeos exploratorios la muestra de suelo obtenida es completamente alterada, pero suele ser representativa del suelo en lo referente a contenido de agua, por lo menos en suelo muy plástico.

Los barrenos helicoidales pueden ser de diferentes tipos no sólo dependiendo del suelo por atacar, sino de acuerdo con la preferencia particular de cada perforista.

Página 4

Page 5: Mecanica de Suelos

Un factor importante es el paso de la hélice que debe ser muy cerrado para suelos arenosos y mucho más abierto para el muestreo en suelos plásticos.

Posiblemente más usadas que los barrenos son las posteadoras a las que se hace penetrar en el terreno ejerciendo un giro sobre el mineral adaptado al extremo superior de la tubería de perforación. Las herramientas se conectan al extremo de una tubería de perforación, formada por secciones de igual longitud, que se van añadiendo según aumenta la profundidad del sondeo.

En arenas colocadas bajo el nivel de aguas freáticas estas herramientas no suelen poder extraer muestras y en esos casos es preferible recurrir al uso de cucharas especiales, de las que también hay gran variedad de tipos.

Las muestras de cuchara son generalmente más alteradas todavía que las obtenidas con barrenos helicoidales y posteadoras; la razón es el efecto del agua que entra en la cuchara junto con el suelo, formando en el interior una seudosuspensión parcial del mismo. Es claro que en todos estos casos las muestras son cuando mucho apropiadas solamente para pruebas de clasificación y, en general, para aquellas pruebas que no requieran muestra inalterada. El contenido de agua de las muestras de barreno suele ser mayor del real, por lo que el método no excluye la obtención de muestras más apropiadas, por lo menos cada vez que se alcanza un nuevo estrato.

Frecuentemente es necesario ademar o revestir el pozo de sondeo, lo cual se

realiza con tubería de hierro, hincada a golpes, de diámetro suficiente para permitir el

paso de las herramientas muestreadoras. En la parte inferior una zapata afilada facilita la

penetración. A veces, la tubería tiene secciones de diámetros decrecientes, de modo

Página 5

Herramientas para sondeos exploratorios por rotación: a) Barrenos b) Posteadoras

TIPOS DE CUCHARAS MUESTREADORAS

Page 6: Mecanica de Suelos

que las secciones de menor diámetro vayan entrando en las de mayor. Los diferentes

segmentos se retiran al fin del trabajo usando gatos apropiados.

Para el manejo de los segmentos de tubería de perforación y de ademe, en su

caso, se usa un trípode provisto de una polea, a una altura que permita las

manipulaciones necesarias. Los segmentos manejados se sujetan a través de la polea

con cable de manila o cable metálico inclusive: los operadores pueden intervenir

manualmente en las operaciones, guiando y sujetando los segmentos de tubería de

perforación por medio de llaves de diseño especial propias para esas maniobras y para

hacer expedita la operación del atornillado de los segmentos.

Un inconveniente serio de la perforación con barrenos se tiene cuando la

secuencia estratigráfica del suelo es tal que a un estrato firme sigue uno blando.

En estos casos es muy frecuente que se pierda la frontera entre ambos o aun la misma

presencia del blando.

El error anterior tiende a atenuarse accionando el barreno helicoidal tan adelantado

respecto al ademe como lo permita el suelo explorado.

MÉTODO DE LAVADO:

Este método constituye un procedimiento económico y rápido para conocer

aproximadamente la estratigrafía del subsuelo. El método se usa también en

ocasiones como auxiliar de avance rápido en otros métodos de exploración. Las

muestras obtenidas en lavado son tan alteradas que prácticamente no deben ser

consideradas como suficientemente representativas para realizar ninguna prueba de

laboratorio.

El equipo necesario para realizar la perforación incluye un trípode con polea y

martinete suspendido, de 80 a 150 Kg de peso, cuya función es hincar en el suelo a

golpes el ademe necesario para la operación. Este ademe debe ser de mayor diámetro

que la tubería que vaya a usarse para la inyección del agua. En el extremo inferior

de la tubería de inyección debe ir un trépano de acero, perforado, para permitir el paso del

agua a presión. El agua se impulsa dentro de la tubería por medio de una bomba.

Página 6

Page 7: Mecanica de Suelos

La operación consiste en inyectar agua en la perforación, una vez hincado el

ademe, la cual forma una suspensión con el suelo en el fondo del pozo y sale al exterior

a través del espacio comprendido entre el ademe y la tubería de inyección; una vez

fuera es recogida en un recipiente en el cual se puede analizar el sedimento. El

procedimiento debe ir complementado en todos los casos por un muestreo con una

cuchara del trépano; mientras las características del suelo no cambien será suficiente

obtener una muestra cada 1,50 m aproximadamente, pero al notar un cambio en el agua

eyectada debe procederse de inmediato a un nuevo muestreo. Al detener las

operaciones para un muestreo debe permitirse que el agua alcance en el pozo un

nivel de equilibrio, que corresponde al nivel freático (que debe registrarse). Cualquier

alteración de dicho nivel que sea observada en los diferentes muestreos debe reportarse

especialmente.

MÉTODO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR:

Página 7

DISPOSITIVO PARA EL SONDEO POR LAVADO

Page 8: Mecanica de Suelos

Este procedimiento es, entre todos los exploratorios preliminares, quizá el

que rinde mejores resultados en la práctica y proporciona más útil información en

torno al subsuelo y no sólo en lo referente a descripción.

En suelos puramente friccionantes la prueba permite conocer la compacidad de los

mantos que es la característica fundamental respecto a su comportamiento

mecánico. En suelos plásticos la prueba permite adquirir una idea, si bien tosca,de la

resistencia a la compresión simple. Además el método lleva implícito un muestreo,

que proporciona muestras alteradas representativas del suelo en estudio.

El equipo necesario para aplicar el procedimiento consta de un muestreador

especial de dimensiones establecidas. Es normal que el penetrómetro sea de media caña,

para facilitar la extracción de la muestra.

La utilidad e importancia mayor de la prueba de penetración estándar radica en las

correlaciones realizadas en el campo y en el laboratorio en diversos suelos, sobre todo

arenas, que permiten relacionar aproximadamente la compacidad, el ángulo de fricción

interna en arenas y el valor de la resistencia a la compresión simple en arcillas, con el

número de golpes necesarios en ese suelo para que el penetrómetro estándar logre

entrar los 30 cm especificados.

MÉTODO DE PENETRACIÓN CÓNICA:

Página 8

PENETRÓMETRO ESTÁNDAR

Page 9: Mecanica de Suelos

Estos métodos consisten en hacer penetrar una punta cónica en el suelo y medir la

resistencia que el suelo ofrece. Existen diversos tipos de conos.

Dependiendo del procedimiento para hincar los conos en el terreno, estos métodos se dividen en estáticos y dinámicos. En los primeros la herramienta se hinca a presión, medida en la superficie con un gato apropiado; en los segundos el

hincado se logra a golpes dados con un peso que cae.

En la prueba dinámica puede usarse un penetrómetro atornillando al extremo de la tubería de perforación, que se golpea en su parte superior de un modo análogo al descrito para la prueba de penetración estándar. Es normal usar para esta labor un peso de 63,5 Kg, con 76 cm de altura de caída, o sea la misma energía para la penetración usada en la prueba estándar. También ahora se cuenta los golpes para 30 cm de penetración de la herramienta.

A modo de resumen podría decirse que las pruebas de penetración cónica, estática o dinámica, son útiles en zonas cuya estratigrafía sea ya ampliamente conocida a priori y cuando se desee simplemente obtener información de sus características en un lugar específico; pero son pruebas de muy problemática interpretación en lugares no explorados a fondo previamente. La prueba de penetración estándar debe estimarse preferible en todos los casos en que su realización sea posible.

Página 9

PENETRÓMETROS CÓNICOS: a) Tipo Danés b) Tipo Holandés c) Tipo para ensaye dinámico d) Tipo de inyección

Page 10: Mecanica de Suelos

PERFORACIONES EN BOLEOS Y GRAVAS:

Con frecuencia es necesario atravesar durante las perforaciones estratos de boleos o gravas que presentan grandes dificultades para ser perforados con las herramientas hasta aquí descritas. En estos casos se hace necesario el empleo de herramientas de mayor peso, del tipo de barretones con taladros de acero duro, que se suspenden y dejan caer sobre el estrato en cuestión, manejándolos con cables. En ocasiones se ha recurrido, inclusive, al uso localizado de explosivos para romper la resistencia de un obstáculo que aparezca en el sondeo.

MÉTODOS DE SONDEO DEFINITIVO

POZOS A CIELO ABIERTO CON MUESTREO INALTERADO (CALICATA):

Este método de exploración ha sido ya descrito por lo que no se considera necesario describirlo nuevamente. Sin embargo, es conveniente insistir en el hecho de cuando es factible, debe considerarse el mejor de todos los métodos de exploración a disposición del ingeniero para obtener muestras inalteradas y datos adicionales que permitan un mejor proyecto y construcción de una obra.

MUESTREO CON TUBOS DE PARED DELGADA:

Desde luego de ningún modo y bajo ninguna circunstancia puede obtenerse una muestra de suelo que pueda ser rigurosamente considerada como inalterada. En efecto, siempre será necesario extraer al suelo de un lugar con alguna herramienta que inevitablemente alterará las condiciones de esfuerzo de su vecindad; además, una vez la muestra dentro del muestreador no se ha encontrado hasta hoy y es dudoso que jamás llegue a encontrarse, un método que proporcione a la muestra, sobre todo en su cara superior e inferior los mismos esfuerzos que tenia "in situ".

Este tipo de muestreadores no es recomendable para suelos muy blandos, con alto contenido de agua y arenas, ya que en ocasiones no logran extraer la muestra, saliendo a la superficie sin ella.

Página 10

Page 11: Mecanica de Suelos

MÉTODOS ROTATORIOS PARA ROCA:

Cuando un sondeo alcanza una capa de roca más o menos firme o cuando en el curso de la perforación las herramientas hasta aquí descritas tropiezan con un bloque grande de naturaleza rocosa, no es posible lograr penetración con los métodos estudiados y ha de recurrirse a un procedimiento diferente.

Cuando un gran bloque o un estrato rocoso aparezcan en la perforación se hace indispensable recurrir al empleo de máquinas perforadoras a rotación, con broca de diamantes o del tipo cáliz.

En las primeras, en el extremo de la tubería de perforación va colocado un muestreador especial, llamado de "corazón", en cuyo extremo inferior se acopla una broca de acero duro con incrustaciones de diamante industrial, que facilita la perforación.

Página 11

Page 12: Mecanica de Suelos

En las segundas, los muestreadores son de acero duro y la penetración se facilita por medio de municiones de acero que se echan a través de la tubería hueca hasta la perforación y que actúan como abrasivo. En roca muy fracturada puede existir el peligro que las municiones se pierdan. Perforadoras tipo cáliz se han construido con diámetros muy grandes, hasta para hacer perforaciones de 3m; en estos casos la máquina penetra en el suelo con la misma broca.

Página 12

EQUIPO PARA MUESTREO EN ROCA:

a) Máquina perforadora b) Muestreador para broca de diamante c) Muestreador tipo cáliz d) Algunos tipos de brocas

Page 13: Mecanica de Suelos

De acuerdo a lo anterior se concluye que el éxito de una maniobra de perforación rotatoria depende fundamentalmente de esos tres factores:

Velocidad de rotación.

Presión de agua.

Presión sobre la broca.

MATERIALES

PALA

PICO

AGENDA DE APUNTES

ANEXOS

Página 13

Page 14: Mecanica de Suelos

BIBLIOGRAFIA

JUÁREZ BADILLO. Mecánica de suelos tomo I. Páginas: 613 - 632

http://www.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/exploracM2.htm

http://www.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/sondajeM2.htm

http://www.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/sondeoM2.htm

Página 14