documentme

15

Click here to load reader

Upload: danilo-panchez

Post on 07-Jul-2015

341 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DocumentMe

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CHIMBORAZO

TEMADiseño de un modelo económico para la provincia

de Chimborazo periodo 2012-2015.

Page 2: DocumentMe

PROVINCIA DE CHIMBORAZO

La provincia de Chimborazo, conocida como la provincia de las altas cumbres, debido a que en ella se encuentran algunas de las cumbres más elevadas del Ecuador, está situada en la zona central del pasillo interandino. En la cordillera occidental se encuentra el volcán Chimborazo, que da nombre a la provincia, con una altura de 6.310 msnm. Tiene una población total de 452.352 habitantes, según datos preliminares del Censo de Población y vivienda 2010.

Page 4: DocumentMe

Datos Demográficos

• Población total: 452.352 Censo 2010 datos preliminares Mujeres: 228.298 Hombres: 204.413• Población rural: 245.852• Población indígena (%): 58

Indicadores Socio Económicos

• Analfabetismo (%): 19,02 Analfabetismo mujeres (%): 23,77• Pobreza por NBI (rural) (%): 92,70• Número de personas sin NBI: 227.920• Gasto en salud per cápita MSP (U$/habitante año): 38• (NBI = Necesidades básicas insatisfechas (vivienda, salud, educación y

empleo)

Page 5: DocumentMe

Indicadores Sanitarios

• Mortalidad infantil x 45.00 nacidos vivos: 53,8• Enfermedades diarreicas: 8.748• Médicos x 10.000 hab: 13,6• Enfermeras x 10.000 hab: 5,5• Aux. de enfermeras x 10.000 hab: 9,4• Camas hospitalarias x 1.00 hab: 1,2

Indicadores De Agua Y Saneamiento

• Agua entubada (rural) (%): 13,62• Número de viviendas con agua entubada: 8.183

Page 6: DocumentMe

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

• En el sector agropecuario se evidencia una baja productividad debido a la falta de capacitación y asistencia técnica, mal manejo del suelo, difícil acceso al agua de riego, las famosas lotizaciones, deficiente tecnología y todo esto acompañado de dificultades al acceder a créditos para la ampliación o mejora de la producción.

• En la provincia la salud y la educación solo esta focalizada en las

cabeceras cantonales en si en el sector urbano y en un descuido total el sector rural por lo que la provincia tiene altos índices de desnutrición, y también altos índices de analfabetismo.

• El sector industrial en la provincia es sumamente bajo debido a pocas industrias grandes, falta de fomento a la las pequeñas industrias, falta de asesoramiento técnico, las inversiones locales se enmarcan el negocios pequeños solo de subsistencia.

Page 7: DocumentMe

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

• En el sector manufacturero Guano y Chambo son los más representativos, pero el sector en si no se expande, la mayor parte es para consumo local, además la carencia de asistencia técnica, difícil acceso al crédito, carencia de tecnología impide la ampliación de este eje.

• El turismo en Chimborazo no se focaliza en un 100% ya que carece de una planificación sustentable, falta de involucrar a más sectores complementarios como las comunidades, carece de recurso que abastezca una promoción permanente de nuestros atractivos turísticos.

• Las remesas de los migrantes son mal dirigidas ya que no generan inversión sino solo autoconsumo, esto va orienta mas a los cantones de Chunchi y Alausì.

Page 8: DocumentMe

FODA PROVINCIAL

FORTALEZAS • En la provincia existen tierras aptas para cultivar, además cuenta con varios climas que dan una

diversidad de productos, esta fortaleza se enmarca a todo el sector agropecuario. • Se están dando cadenas productivas en lo que es productos lácteos con concentración en los cantones

Riobamba y Guamote. • En el eje artesanal tiene un prestigio ganado en lo que se refiere a los productos que oferta Guano. • Cuenta con un importante potencial turístico por su situación geográfica. • Cuenta con universidades como la ESPOCH y la UNACH, colegios como el INTERNACIONAL

EXPERIMENTAL CAP. EDMUNDO CHIRIBOGA que son de renombre nacional.

• En la salud tenemos a favor el hospital de IESS, el hospital docente (policlínico), el hospital de SOLCA que esta en construcción, y varias clínicas de prestigio como la clínica metropolitana.

• La construcción de un centro comercial en la ciudad de Riobamba que da empleo a muchas personas y

cuando culmine va a dinamizar la economía de la provincia. • La provincia percibe un alto porcentaje de remesas.

Page 9: DocumentMe

FODA PROVINCIAL

DEBILIDADES

• Baja productividad debido a la falta de capacitación y asistencia técnica, mal manejo del suelo, difícil acceso al agua de riego, deficiente tecnología y todo esto acompañado de dificultades al acceder a créditos para la ampliación o mejora de la producción.

• Las lotizaciones que perjudican a la agricultura ya que se dificulta explotar extensiones tan reducidas y

contribuyen al deterioro de la tierra. • La intermediación que se da en la comercialización de los productos. • En la salud y la educación existe un descuido total el sector rural por lo que la provincia tiene altos

índices de desnutrición, y también altos índices de analfabetismo. • En es sector turístico carece de una planificación sustentable y sostenible, falta de involucrar a más

sectores complementarios como las comunidades, carece de recurso que abastezca una promoción permanente en los atractivos de la provincia.

• No existe un seguimiento y un orienta miento de las remesas de los migrantes.

• Existe una desocupación debido al bajo nivel del sector industrial de la provincia.

Page 10: DocumentMe

FODA PROVINCIAL

OPORTUNIDADES

• Generar inversión extranjera que estimulen el desarrollo y crecimiento de la provincia.

• La nueva constitución, con sus nuevas leyes que benefician a los gobiernos seccionales.

• La moneda que maneja el país es decir el dólar que es una moneda fuerte parar la economía.

• Un gobierno estable que se ha mantenido en su periodo.

• La construcción del Ferrocarril beneficiara en gran medida al turismo de la provincia.

• Las ONG que ven a la provincia como un escenario para prestar sus servicios.

Page 11: DocumentMe

FODA PROVINCIAL

AMENAZAS

• En la ultima consulta popular los datos arrojados por el CNE dieron a la provincia como una en la que gano el NO y esto puede generar que el gobierno central de preferencia a las provincias en que gano el si con respecto a la otorgación de recursos.

• El volcán Tungurahua que presenta un estado activo permanente generando incertidumbre

el la población local y la población de afuera de la provincia. • La erosión de los suelos debido a las constantes sequias perjudican a la agricultura. • Inestabilidad de precios debido a las crisis que afronta el país y el resto del mundo.

Page 12: DocumentMe

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS • Para el sector agropecuario se debe crear un impuesto ha los agricultores y el eje pecuario

de toda la provincia, luego se procederá a la creación de un departamento que deberá ser participativo entre los involucrados encargado de administrar estos recursos por medio de una planificación sustentable y sostenible, en la cual se encargue de fomentar una constante capacitación, convenios para acceder a créditos, asesoría técnica, comercialización, expansión de mercados, relacionándose con organismos que contribuyan al crecimiento y desarrollo del sector.

• Para la salud y la educación se deberá utilizar una de nuestras fortalezas como son las universidades, realizando convenios para que a los estudiantes de niveles superiores se vinculen con la sociedad y el gobierno local deberá dotar de toda los instrumentos y las condiciones para que estos estudiantes brinden sus servicios al sector rural pero esto deberá ser bien focalizado ya que hay proyectos similares que no han arrojado resultados concretos.

• En el sector industrial se debe establecer por parte de los gobiernos seccionales políticas atractivas hacia la inversión privada, extranjera que permitan un crecimiento de este sector.

• Se debe brindar un apoyo a los proyectos industriales, empresariales, por parte de los gobiernos seccionales a los estudiantes de los últimos años para su ejecución.

Page 13: DocumentMe

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

• Se debe orientar los recursos que se destinan al sector manufacturero, estos ingresos que representan la contribución del sector público a la formación bruta de capital de este eje, incluirá las inversiones realizadas por el sector público para el crecimiento y desarrollo del mismo.

• Se debe fomentar ferias artesanales, ferias agrícolas, ferias ganaderas, ferias industriales, ferias de proyectos de emprendimiento por parte de los gobiernos seccionales, la gobernación, para que la provincia de a conocer sus productos a todo el país y también al exterior, y por medio de estas también encuentre financiamiento y expanda sus mercados.

• En el turismo se debe aplicar una política fiscal en la cual se genere un efecto multiplicador, es decir los recursos que se asignen a la inversión para este eje dinamicen mas sectores de la economía, ha esto también debe ir acompañado de la apertura a la inversión privada que busque traer divisas a la provincia.

Page 14: DocumentMe

CONCLUSIONES

• Las estrategias que se proponen son de corto plazo y largo plazo las de corto plazo buscan enfrentar los bajos índices como el desempleo, la inflación, entre otros, mientras que se postulan sean sustentables y sostenibles, es decir, de largo plazo buscan como incentivar el desarrollo de un sector específico de la economía agricultura, industria, que están con muchas falencias por lo revelado en el diagnostico, estas estrategias nos llevaran a una mejor distribución del ingreso, y por ende el bienestar de todos los que la integran la provincia (desarrollo sostenible y sustentable).

Page 15: DocumentMe

GRACIAS