módulo texto y diseño - mincultura · 2017-01-30 · 5 pasos para la escritura de un tema 1....

41
1 Módulo Texto y Diseño

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

1

Módulo Texto y Diseño

Page 2: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

2

Módulo Texto y Diseño

Lina Paola Leal MolinaComunicadora Digital

Comunicadora Social de la Universidad de Pamplona, especialista en Gerencia Social de la Universidad Simón Bolívar-Cúcuta, con diplomado en Televi-dencia Crítica con Participación Ciudadana del Con-venio ASCUN/CNTV, ganadora de la Convocatoria #77 del SENA - Fondo Emprender para la Creación de Industrias Culturales. Docente Universitaria del pro-grama de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, ha sido docente de contenidos relacio-nados con “Comunicación, Cultura y Comunicación digital”, instructora de Arte Audiovisual y diseñadora de la propuesta de módulos para la ejecución del proyecto denominado “La Caja Mágica”. Asesora en comunicación, community manager y social media de diferentes instituciones, creadora de contenidos digitales y campañas para la web. Con experiencia en procesos de promoción de la cultura a través de los medios.

Comunicadora Social, Magister en Comunicación, actualmente se desempeña como docente universi-taria, emprendedora empresarial, conferencista en temas relacionados con Marketing Digital, Redes Sociales, Estrategias de Comunicación. Commu-nity Manager, prosumidora de contenidos digitales para empresas locales, regionales y nacionales. Pionera en estrategias de comunicación digital en el área de educación, conservación y entornos ambientales. Con experiencia en Dirección, diseño, ejecución de proyectos en comunicación. Conocimiento en diseño gráfico, diagramación, ilustración y páginas web. Ha sido docente de con-tenidos relacionados con “Comunicación, Cultura y Comunicación digital”.

Andrea Catalina Camargo PardoCommunity Manager

Page 3: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

3

La Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, tiene como objetivo misional fortalecer a los creadores de contenidos para que desarrollen, produzcan y circulen mensajes de calidad, incluyentes y pertinentes, que contribuyan a una cultura democrática, al reconocimiento de la riqueza cultural y a las apuestas para la construcción de la paz.

Desde el año 2012, la Dirección de Comunicaciones, lidera el proyecto Las Fronteras Cuentan: Centros de Producción de Contenidos Culturales Digitales en zonas de frontera, el cual tiene como objetivo contribuir a la visibilización, reconocimiento y valoración de la diversidad cultural en territorios de frontera a través de la dinamización de procesos de producción y circulación de contenidos comunicativos de los departamentos de Putumayo, Nariño, Norte de Santander, Cesar y La Guajira.

Continuando con el objetivo del proyecto en zona de frontera, este año se logró unir esfuerzos con la universidad de Pamplona y la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero en el departamento de Norte de Santander, para hacer posible el diseño y desarrollo académico del diplomado “Convergencia, Paz y Frontera”, espacio de formación que será certificado por la universidad de Pamplona y basado en la creación de contenidos culturales digitales y de paz, dirigido a creadores de contenidos que le aporten a la construcción de una cultura de paz en el territorio fronterizo.

El diplomado “Convergencia, Paz y Frontera”, es una oportunidad para que los creadores de contenidos de Norte de Santander, reconozcan y visibilicen la riqueza cultural de las poblaciones de frontera desde el acercamiento a las nuevas rutinas que impone la producción digital y la fundamentación conceptual para el análisis de los contextos locales y regionales desde las perspectivas de la comunicación, la cultura y la paz.

¡Bienvenidos!

Argemiro Cortés BuitragoDirector de ComunicacionesMinisterio de Cultura

Page 4: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

4

LA ESCRITURA (WEB) COMO ELEMENTO DE NARRACIÓN DE LA CUL-TURA DE LOS TERRITORIOSLe damos la bienvenida al módulo donde aprenderá las diferentes formas de construir contenidos textuales y gráficos para la web. Si la radio, el video o la fotografía cuentan microhistorias conver-gentes, el texto y el diseño gráfico también lo hacen y se suman a esta iniciativa de relatar aconte-cimientos de la cultura local desde la producción digital.

A través del medio escrito y gráfico desarrollamos crónicas, reportajes, perfiles, columnas de opinión, artículos, cómics, crucigramas, etc. Pero, ¿cómo trabajar los mismos formatos desde el medio digital? ¿Cambian las estructuras? ¿Se manejan las mismas extensiones? ¿Qué recursos nos brinda la web? ¿Cómo narramos la cultura local a través de estas lógicas de producción?

Para empezar, trataremos de descifrar algunas etapas y técnicas generales para la elaboración de textos que nos servirán a la hora de construir nuestros contenidos digitales. Luego, veremos cómo estos contenidos se estructuran bajo otras dinámicas de consumo y de producción convergente en la web.

Estas y otras cuestiones serán desarrolladas aquí; además analizaremos los cambios que hoy tiene la“prensa” en los entornos digitales.

1. Contenidos escritos

1.1. ¿Cómo construir un contenido escrito?

Escribir es uno de los recursos más importantes para construir cualquier clase de contenido. En la radio, la televisión e, incluso, en la fotografía, la planeación de la producción y la historia se diseñan primero desde la escritura.

Hablar del lenguaje escrito es conocer la representación de la lengua a través de un sistema de comunicación como la escritura, en el cual se juega con una agrupación de signos que permiten la exposición de una idea. Es por todo ello que consideramos importante plantear algunas etapas básicas de los procesos de producción de contenidos escritos.

Page 5: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

5

Pasos para la escritura de un tema

1. Establecer un tema.

2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede.

3. Planificar el trabajo de campo y de construcción del contenido.

4. Buscar e investigar en fuentes de información.

5. Organizar el material.

6. Redactar el borrador.

Fuente: Biblioteca Universidad de Málaga.

María Teresa Serafini (1994) hace bastante énfasis en cuatro etapas:

• Tener un plan: nos permite distribuir bien el tiempo asignado para la redacción.

• Ordenar ideas:

- Hacer una lista de ideas.

- Elaborar agrupamientos asociativos.

- Construir una telaraña alrededor de un tema central.

- Concluir con un esbozo general sostenido por una tesis, “ensayo”.

• Organizar el texto: escribir ideas relacionadas entre sí (no declarar ideas vagas), que tengan un párrafo introductorio y una conclusión. Los escritos deben tener claridad, legibilidad y coherencia en la redacción final

• Corregir: señalar las ambigüedades, reagrupar y catalogar los errores.

1.2. Funciones de la escritura/ tipos de texto

Así como nos expresamos y logramos que otras personas nos entiendan, a la hora de escribir es indispensable generar también un vínculo con el lector, atraparlo con un texto agradable que le permita recrear cada una de las palabras, informarse, divertirse, pero sobre todo aprender.

Page 6: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

6

“Rebeca esperaba el amor a las cuatro de la tarde bordando junto a la ventana. Sabía que la mula del correo no llegaba sino cada quince días, pero ella la esperaba siempre, convencida de que iba a llegar un día cualquiera por equivocación” (García Márquez, 1981). Al leer la anterior cita, ¿imaginó a Rebeca, el lugar y las acciones como un personaje de tez morena y ojos claros que bordaba sen-tada en una mecedora en una casa antigua de ventanas con barrotes de hierro, etc.? El mundo de las letras permite exactamente eso: ser creativos a la hora de contar lo que nos gusta y lograr que el lector se traslade a ese momento y a ese lugar. Narrar, por ejemplo, lo que pasa en el parque de nuestro, esas historias que tienen gran valor por las vivencias, como la del señor que en su rostro refleja el paso de los años, sería interesante. Cada detalle es pieza clave a la hora de escribir.

A continuación, le mostramos algunos ejemplos de textos que debe tener presentes:

• Textos descriptivos: cuentan como son los territorios, las costumbres, los procesos culturales, las interacciones populares y describen objetos, sentimientos y situaciones.

• Textos narrativos: relatan hechos vividos por un personaje significativo para el territorio y los eventos culturales más representativos del mismo.

• Textos expositivos: se dedican a explicar y transmitir información de manera transparente.

• Textos argumentativos: definen ideas y expresan opiniones.

1.3. Géneros y formatos de los contenidos escritos

Hablar de géneros y formatos en la escritura es insertarnos en todo un universo. Los géneros están muy relacionados con el objetivo final del comunicador (informar, exponer, interpretar o entre-tener) tal como se enunciaba al mencionar los tipos de textos. No obstante, dentro de ellos se insertan otras clasificaciones que se convierten en los formatos. Enfatizaremos solo en algunos de ellos, pues conocerlos nos permitirá tener un panorama de su estructura para luego poder trabajarlos en la web. Haremos este recorrido de la mano del Manual de estilo: radios ciudadanas, elaborado en el 2012 por la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura:

1.3.1 La crónica

Los manuales de redacción relacionan la “crónica” con el “tiempo” (Kronos), tal vez por ello se dice que este formato relata“un acontecimiento de interés general, de acuerdo con un orden temporal”. No necesariamente este orden de exposición de los hechos debe ser lineal (inicio, nudo y desen-lace), el escritor de crónicas puede alterarlo para generar mayor tensión dramática, lo importante

Page 7: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

7

es que al lector le queden claros los antecedentes, el desarrollo y las consecuencias del hecho.

Una de las características primordiales de la crónica es su diversidad narrativa. Este género se construye a partir de descripciones de los ambientes que pintan a la gente en una determinada escena. La crónica logra pintar las acciones de los protagonistas, retratar sus gestos y movimientos o adivinar la tristeza que se esconde detrás de un caminar sosegado. La crónica es el escenario de la imaginación narrativa.

Ver ejemplo:

http://www.semana.com/opinion/articulo/breve-cronica-viaje-la-habana/334590-3

1.3.2. El reportaje

Este género se caracteriza por la exhaustiva investigación, la contextualización que hace de los hechos y, desde luego, la libertad narrativa, campo en el que se asimila con la crónica.

El reportaje establece las causas, el desarrollo y las consecuencias de una determinada temática. Busca responder las preguntas básicas del periodismo (qué, cómo, cuándo, dónde, quién y por qué) y se concentra en dar cuenta del “por qué” y, muchas veces, introduce el “para qué” y el “qué podría suceder si”. Entonces, el reportaje es el género más indicado para documentar la forma en que un acontecimiento se origina, toma fuerza y proyecta posibles efectos. Este rasgo es el más característico del reportaje y su fuerza investigativa se refleja en la profundidad de sus contenidos.

Ver ejemplos:

http://elpais.com/elpais/2014/06/24/planeta_futuro/1403612275_565295.html

http://elpais.com/elpais/2015/01/16/planeta_futuro/1421422565_330902.html

1.3.3. La entrevista

Se puede entender la entrevista como un diálogo entre dos o más personas con el objetivo de ampliar la información, análisis o explicaciones sobre un asunto de interés general o conocer las facetas más humanas de un personaje. Por ello se habla de entrevista informativa, de opinión o de personalidad.

Page 8: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

8

Una entrevista que genere ese tipo de“conversación”no se limita a registrar fríamente el diálogo como lo hace la técnica de la pregunta-respuesta. Nuestro manual opta por la entrevista denomi-nada cita-sumario que requiere mayor creatividad en lo narrativo y profundidad en los contenidos. Esta clase de entrevista proporciona contexto a las palabras del entrevistado (las ubica en un tema y las relaciona con otros sucesos) y, a la vez, construye el ambiente en el cual se da.

Ver ejemplo:

http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/llevar-la-bandera-colombiana-implica-recti-tud-toto-la-momposina/14274195

1.3.4. La historia de vida

La historia de vida se puede definir como una narración que reúne los acontecimientos más significativos en la vida de una persona y busca dar cuenta de su experiencia y de su paso por el mundo. Por lo general, este tipo de relato puede ser contado por el mismo protagonista (autobi-ografía) o por gente cercana a este. Es decir, que se narran en primera persona, en tercera persona o en ambas. Este formato es importante porque permite ligar la experiencia individual con la vida colectiva. Es la historia de los individuos particulares vista a la luz de los hechos que nos han marcado como sociedad.

La historia de vida también evoca las memorias para traerlas al presente, ya que posibilita recordar las formas de vida de tiempos pasados, conocer cuáles eran los valores, las formas de relacio-narse, cómo se divertía la gente, a qué aspectos se concedía importancia y como una cultura va cambiando.

Ver ejemplo:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12143629

Page 9: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

9

2. Textos en la web

2.1 ¿Cómo cambian los contenidos escritos en la web?

El arte de escribir, permite que los cibernautas (aquellas personas que se mantienen conectas a internet) muestren de una forma divertida y dinámica aquellos relatos de su territorio cultural a través de la descripción, narración, argumentación y exposición de ideas.

Para producir un escrito para la web tengamos en cuenta que este requiere de:

• Título contundente: nuestra misión es captar la atención del usuario. Recuerde que un ciber-nauta tiene una sobreoferta de información y dará clic solo en aquello que en realidad le llame la atención.

Ver ejemplos:

- “La hayaca, cocina tradicional colombiana”, http://enelmediotv.com/gente/hayaca/

- “El hiphopper que quiere cambiar al mundo”, http://enelmediotv.com/gente/hip-hoppers-por-la-paz/

- “Los museos más emblemáticos e importantes del mundo”, http://www.eltiempo.com/multi-media/fotos/cultyentrete11 mejores-museos-del-mundo/16596767

• Párrafos ligeros: a simple vista un párrafo largo en la web nos da una sensación de pesadez y seguramente hará que el lector se fije en otra información.

La escritura de los medios tradicionales es más descriptiva, amplia y detallada, mientras que en la web es más corta, precisa y dinámica. Logra el uso de hipervínculos, hipertextos (aspectos que se describen más adelante) y lenguaje sencillo y comprensible para todos los cibernautas, además cuenta con un diseño que ayuda a resaltar los momentos importantes.

Page 10: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

10

Ver ejemplo:

Dentro de las costumbres y tradiciones, la comunidad indígena Camëntšá ideó un sistema o práctica de trabajo comunitario como muestra de organización propia, donde todos los miem-bros de la familia participan. Entre las prácticas de trabajo se encuentra la cuadrilla denominada en lengua materna como enabuatëmbayënga que significa “apoyo mutuo”; esta es una de las cos-tumbres más tradicionales e importantes que tiene la comunidad como un medio para fortalecer la convivencia y la solidaridad y compartir el trabajo y, al mismo tiempo, los conocimientos

(Pueblo indígena camëntsá biyá, http://puebloindigenacamentsabiya.blogspot.com.co/).

• Lenguaje sencillo: los textos para web tienen características relacionadas con la sencillez del lenguaje. El propósito es que cualquier persona pueda comprender lo que se quiere decir; esta forma exige que se produzca el documento con palabras más cortas, comunes y precisas.

Ver ejemplo:

“Irabayn Inchiyi Chisobimay”-A nuestro pueblo siempre unido.

Los indígenas Motilón Barí pertenecemos a una etnia milenaria, conformada por 23 comunidades en Colombia que habitan la cuenca del río Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander y frontera con Venezuela; poseemos conciencia colectiva, cultura propia y conservamos nuestro territorio, usos, costumbres, valores y tradiciones; pertenecemos a la familia ARAWAK y nuestra lengua se denomina BARÍ ARA. Nuestro dios Sabaseba fue quien organizó el mundo y sus vidas, y el más temido de los espíritus es Dabiddu, dueño de la noche, espíritu que causa el mal y quien, con su fatalidad, trae al Barí la enfermedad y la muerte.

(Asocbari, http://www.asocbari.org/espanol/pueblobari.comunidades.html)

• Imagen: cuando hablamos de una imagen para la web podemos ser más dinámicos, por lo que se recomienda que el texto no abarque más del 20 % de la publicación o circulación del contenido. Tenga en cuenta que en la representación gráfica que acompaña una idea es-crita, la imagen, no debe repetir lo que está escrito en el texto. También existen las imágenes interactivas que son aquellas que muestran la idea a través de líneas, formas, texturas y figuras; estas también cuentan como apoyo para narrar una historia del territorio.

Page 11: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

11

Ver ejemplo:

http://doitgenially.com/como-crear-una-imagen-interactiva-convierte-una-simple-im-agen-en-una-imagen-genial/

Ejercicio:

Una plataforma que sirve para crear este tipo de imágenes es thinglink.com. Veremos un ejemplo en el que se hace un diseño a partir de las portadas de los libros de Gabriel García Márquez, si se mueve el mouse (ratón) del computador sobre la imagen aparecen unos textos que indican el año de publicación y una reseña breve de cada obra del autor.

https://www.thinglink.com/scene/513614837603893248

Lo invitamos a explorarlo y a reflexionar sobre cómo este recurso le permite narrar acerca del territorio, las vivencias, la cultura y la paz en su proyecto de trabajo.

• Utilización de destacados: consiste en resaltar una selección de frases significativas dentro del discurso escrito. El destacado permite al usuario tener una idea general de los contenidos que se desarrollan dentro del texto.

Ver ejemplo:

Page 12: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

12

• Intertítulo: son las frases que ubican en tiempo y espacio a los lectores en la red y dividen de manera dinámica el texto con el fin de que estos puedan leer de manera detallada lo que más les guste.

Ver ejemplo:

Conozca más técnicas de redacción en la web en el siguiente enlace:

http://sergioredondo.com/2013/08/01/como-escribir-para-la-web/

2.2. La convergencia y el hipervínculo

Los procesos de escritura se plantean de forma diferente en los medios convergentes y este tipo de medios son aquellos escenarios que logran agrupar el lenguaje audiovisual, radial, fotográfico y textual en una sola plataforma virtual. En la web, el texto se convierte en una especie de hilo conductor que entrelaza contenidos lo que posibilita la ampliación de la información a través de diversos medios.

Un hipervínculo es un enlace que direcciona a otros sitios web para completar la información suministrada por el escenario virtual. Existen hipervínculos para textos, imágenes, direcciones de correos electrónicos, videos, redes sociales, PDF, Word, y Excel, entre otras plataformas o formatos.

Page 13: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

13

Ver ejemplo:

Paso 1:

Paso 2:

Page 14: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

14

Ejercicio:

Lo invitamos a ver el siguiente tutorial para que comience a familiarizarse con estos conceptos y a tener una guía de cómo utilizarlos:

https://www.youtube.com/watch?v=qoPxdnh3nWQ

El concepto de hipertexto fue creado por el estadounidense Vannevar Bush en 1945. En la actu-alidad se usan hipertextos para enlazar páginas o contenidos de un mismo sitio web y facilitar así la exploración de la información o la profundización en un tema a través de notas o post. ¿Recuerda el video tutorial del hipervínculo? Si su respuesta es afirmativa lo que debe tener en cuenta a la hora de crear el hipertexto es colocar una URL (dirección de la página web) del mismo sitio web, aquí le explicamos como:

Paso 1:

El post a continuación pertenece a la página web http://enelmediotv.com/ Escogimos la nota titulada “Colombiano segundo en paralelas campeonato interuniversitario USA”:

http://enelmediotv.com/deportes/colombiano-segundo-paralelas-campeonato-interuniversitar-io-usa/

Page 15: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

15

Como puede observar el texto en rojo es otro post que refuerza la noticia, el post del entrenador había sido creado con anterioridad y, en este caso, lo que se hizo fue enlazar el texto actual con el anterior. Esto permite que el lector se quede en un sitio web que le brinda toda la información en un solo lugar.

Paso 2:

Haga clic en el texto en rojo que apareció en la primera imagen y este le llevará al siguiente enlace: http://enelmediotv.com/deportes/jairo-ruiz-entrenador-entrenadores/

2.3. ¿Cómo lee el usuario en la web?

2.3.1. Diagramación de textos para web

Se conoce como la forma de mostrar el escrito. Cuando hablamos de esto nos referimos a cómo los lectores o cibernautas leerán mi producto. Según Jakob Nielsen (2006), por lo general existen tres tipos de diagramación en la web:

Page 16: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

16

Internet le apuesta a una lectura diferente en la pantalla y propone visualizarla en forma de “F”, “L” invertida y “E”, puesto que a través de ella se logra mostrar toda la información requerida.

Aspectos que se deben tener en cuenta para escribir en la web:

1. Ubicar la palabra más importante a la izquierda.

2. Utilizar la voz pasiva; es decir, aquella que se usa para enfatizar una acción (por ejemplo, el perro es paseado por Luis).

3. Recuperar el recurso de los dos puntos (:).

4. Unificar el uso de cifras para todas las cantidades.

5. Utilizar intertítulos.

6. Destacar la información más relevante del texto a través del diseño.

2.4. En la redacción web, el uso de la pirámide invertida

En este punto nos referiremos a la forma en la que el texto informativo logra ser organizado desde lo más importante a lo que no genera tanto impacto y visualización.

Page 17: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

17

En internet los escritos construyen su propia estructura, ya que se muestra en un solo párrafo lo más importante. Escribir para la web es permitirle al usuario hacer la lectura según su necesidad, es decir que deben utilizarse elementos como los hipervínculos, hipertextos, videos y postcast, entre otros, con el fin de darle acceso a los datos de una forma más dinámica.

Es por ello que se exponen a continuación dos tipos de pirámides que ayudan al usuario de la red a realizar la lectura según lo que necesite:

Internet, en la construcción de contenidos escritos, ha cambiado el estilo de presentar las cosas, lo hace de una manera más dinámica e invita a que sean las personas las que muestren sus escenarios desde el lenguaje propio de su tierra.

En estos procesos de redacción textual debemos tener presentes algunas reglas:

• Se debe tener una excelente ortografía y para lograrlo se pueden consultar los diccionarios alojados en la red (Diccionario de la lengua española, www.rae.es; Diccionario Clave, http://clave.smdiccionarios.com/app.php).

• Cada texto debe contener solo una idea y esta debe ser trabajada hasta el final, cuando esto se logre hay que puntualizar la conclusión.

• Recuerde que lo que se lee en la web, también se ve y por eso es importante el diseño.

Fuente:

https://knightcenter.utexas.edu/como_escribir_para_la_web.pdf

Page 18: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

18

2.5. Escritura estratégica: posicionamiento de los contenidos en internet

Cuando se escribe para la web hay que tener en cuenta ciertos aspectos para que los motores de búsqueda (Google, Bing, Yahoo, etc.) puedan encontrar los contenidos de la consulta de los usuarios de una manera rápida. Para lograr esto, la información debe estar en los “mejores puestos”; por ejemplo, si busca información sobre “Marca Colombia”, el primer contenido que aparece en el buscador es el de la página oficial.

Esta dinámica de posicionamiento en los buscadores es conocida como SEO (Search Engine Optimization), en español la llaman”Posicionamiento natural” y contribuye a dar a conocer los contenidos de internet de una forma correcta. ¿Cómo logro que mi relato digital, página, blog u otro contenido aparezca en los primeros lugares del buscador cuando un usuario está en la web? Veamos qué debemos tener en cuenta:

• Defina la o las palabras clave con las que va a trabajar su contenido, por ejemplo, lenguas nativas.

• Tenga presente que su artículo debe tener más de 400 palabras y en el texto debe incluir mínimo 8 veces la o las palabras clave.

• Recuerde que el título debe contener la o las palabras clave para que los buscadores lo ubiquen en la web.

• Tenga en cuenta a quién le está narrando lo que pasa en el territorio. Si definió el público objetivo tiene más posibilidades de posicionar el artículo o post.

Page 19: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

19

• Es indispensable trabajar un tema general y luego los subtemas con intertítulos. Esta forma de contar algo es más dinámica y entretenida para el usuario, ya que este se ubica con facilidad en los puntos que más le interesan.

• Debe actualizar su sitio web al menos una vez por semana, de lo contrario irá perdiendo posiciones en las páginas de búsqueda y va a ser difícil ubicar los contenidos.

• Se recomienda no escribir para los buscadores sino para su público, puesto que las personas son quienes valoran y posicionan lo que encuentran, ya sea por medio de comentarios, las veces que lo comparten o las veces que visitan su sitio.

Recuerde:

“Este conjunto de medidas no solo contempla técnicas, también tiene mucha relevancia el contenido, una desmesurada calidad técnica de elaboración no tendrá ningún sentido si los textos están vacíos de interés”. (Tecnodus, http://tecnodus.com/).

2.6. LOS EMOJIC: otra forma de comunicarnos en la web

Los Emojis se reconocen como esas nuevas formas de comunicar un mensaje sin necesidad de utilizar las palabras. A través de ellos se ha fortalecido la comunicación emocional designando un significado a cada Emojis.

Desde 1999 el resultado de los dibujos emocionales se hizo exitoso, ya que se inició como un esce-nario de tendencias de la mensajería. Inicialmente fueron concebidas como figuras hechas prin-cipalmente con letras y caracteres de los teclados, en la actualidad Willem Van Lancker ha venido trabajando desde Apple por la creación de diferentes caritas y figuras que permitan comunicarse a los usuarios en la red.

Para el año 2015 el Emojis más utilizado en la virtualidad fue que se reconoce como tener la razón por algo que se está diciendo.

Otros ejemplos de Emojis:

Page 20: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

20

¿La Biblia en Emojis? Mira la noticia

2.7. Géneros periodísticos en el entorno digital

Las nuevas estructuras de los géneros periodísticos no solo cuentan una historia a través de texto, también incorporan elementos como la fotografía, video, audios, infografías, hipertextos, hiper-vínculos y demás elementos característicos de la comunicación digital.

Lo invitamos a conocer esos géneros periodísticos tradicionales que se adaptaron a la web.

• Noticia: cuenta hechos o sucesos del día a día. Hace parte de los tipos de texto informativo y puntualiza en los temas de impacto local, regional, nacional e internacional.

Ver ejemplo:

“Realismo mágico a un click”, http://enelmediotv.com/arte/realismo-magico-click/

• Reportaje: muestra de manera detallada, a través del relato y desde la mirada de los protago-nistas, una historia relacionada con temáticas de interés.

Ver ejemplo:

“Cruce de rutas y de historias”, http://enelmediotv.com/ciudad/cruce-de-rutas-y-de-historias/

Page 21: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

21

• Crónica: narra los hechos de un acontecimiento de manera descriptiva y con un orden temporal. Se alimenta del lenguaje cotidiano del territorio y de los protagonistas de la historia.

Ver ejemplo:

“El rap se escucha en embera”,

http://www.elcolombiano.com/cultura/musica/el-rap-se-escucha-en-embera-BM4079773

• Entrevista: consiste en hacer preguntas a un personaje de la historia que se quiere narrar; en respuesta a estas preguntas, se reciben respuestas que dejan ver su realidad.

Ver ejemplo:

“Jabón Rey, el rey de los puros criollos IV temporada”,

http://enelmediotv.com/cine-tv/jabon-rey-el-rey-de-los-puros-criollos-iv-temporada/

• El perfil: se basa en la historia de una persona (o un grupo de personas que tienen carac-terísticas similares). En el perfil conocemos elementos biográficos como el lugar en el que nació, su formación profesional, sus gustos y sus anécdotas, entre otros aspectos. Se diferencia de la biografía porque va de la mano con el enfoque que se quiere dar.

Ver ejemplo:

“Totó, la Momposina. Este perfil está enfocado en su historia musical y en su evolución artística”, http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/toto-la-momposina

3. Nuevos formatos de la comunicación digital

3.1. Texto y diseño, un solo contenido

Además de la adaptación de géneros y formatos tradicionales de la prensa escrita a la web, el medio digital ha creado otras estructuras narrativas donde se combinan el texto y el diseño.

Page 22: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

22

Estos recursos nos posibilitan contar historias de manera diferente y exigen otros retos por parte del productor: ¿Qué tanto sabemos del diseño en la web? ¿Cómo utilizar el color, el tamaño, el volumen, la textura, la forma y el espacio? Antes de mostrar los nuevos recursos digitales para construir contenidos, hagamos un recorrido por los elementos del diseño.

3.1.1. Diseño: un mundo que atrae a las personas

Lo invitamos a tener presente las formas, las texturas y los colores para comunicar de manera visual sus productos. Iniciemos con un reconocimiento del concepto de cada color y cómo estos tienen poder de atracción en las personas.

Como se aprecia en la imagen, cada color tiene su concepto. Los colores son un factor importante a la hora de crear un diseño, ya que representan estilos de vida, cultura, paz, territorios, historias y demás facetas de lo cotidiano.

Page 23: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

23

Ahora, conoceremos más a fondo qué significa cada elemento del diseño:

Page 24: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

24

Para hacer un buen diseño, aquí tiene algunos trucos:

Page 25: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

25

Ejercicio:

Lo invitamos a explorar el siguiente enlace en el que encontrará los elementos de diseño ya mencionados, información acerca de cómo personalizar un blog y algunas guías para usar software de diseño, entre otros aspectos importantes que desarrollaremos de manera presencial.

https://apuntesmultimedia.com/2013/04/19/elementos-basicos-del-diseno/

Además de lo anterior, existen algunos principios del diseño que le ayudarán a dimensionar su producción. Lo invitamos a verlos en: https://www.youtube.com/watch?v=jkvAdD654-A

3.2. Recursos y herramientas para narrar en la web

La web cada vez nos enfrenta a nuevos retos puesto que día a día los usuarios se vuelven más exigentes a la hora de buscar contenidos, entretenerse e informarse. Los cibernautas desean tener nuevas experiencias con elementos que superen sus expectativas cuando navegan, así se convierten en actores críticos y su propósito es que internet los sorprenda y les haga descubrir cosas que nunca se imaginaron.

Por todo ello, es necesario analizar el papel que juega el diseño ya que los cibernautas y las nuevas generaciones son cada vez más visuales. Es importante, entonces, ser creativos e innovadores a la hora de mostrar la información.

Reflexión:

Si antes accedíamos a la información a través de un periódico impreso, una carta, el teléfono o la televisión, entre otros medios del mundo físico, en la actualidad la web nos permite tener todo en un solo lugar, de manera creativa y con diseños cada vez más elaborados y ajustados a los gustos y necesidades de cada persona. Tanto ha sido el impacto que incluso muchos medios de comuni-cación se dirigen y se piensan desde lo digital. Con esta información debe comenzar a generar su propio contenido para narrar el territorio.

A continuación, mencionaremos otras posibilidades para hacer producción de contenidos digitales que tienen en cuenta el texto, pero sobre todo el diseño. Existen numerosos recursos, pero nos referiremos solo a los más empleados.

¡Anímese a realizar sus producciones!

Page 26: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

26

3.2.1. La infografía

“Es una representación gráfica que incluye mapas, tablas, gráficos y diagramas, que permiten comunicar de manera simple conceptos complejos” (Llano, 2013). Este recurso es empleado hoy en día con más frecuencia puesto que muestra de manera creativa y didáctica los contenidos y nos permite conocer, analizar y apropiarnos del conocimiento.

Para que se apropie y se identifique con el concepto, diseñamos para usted dos infografías basadas en las propuestas del profesor de marketing digital Juan Carlos Mejía Llano de la Universidad EAFIT.

Infografía 1:

Usos y ventajas

Page 27: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

27

Infografía 2:

Pasos para crear una infografía

Ha sido tanto el auge de este recurso que ha llevado a periódicos como El Tiempo y El Colombiano, entre otros, a incluir infografías en sus versiones impresas.

Ejemplo 1:

El impacto de la infografía ha permitido volverla interactiva y animada. En el siguiente enlace encontrará una infografía sobre un tema complejo que facilita su comprensión.

“¿Dónde están los billetes que ya no usamos?”,

http://www.eltiempo.com/multimedia/infografias/donde-estan-los-billetes-que-ya-no-us-amos/13983362

Page 28: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

28

Ejemplo 2:

El periódico El Colombiano ilustra diversas temáticas con las infografías.

Ejercicio:

En los enlaces http://www.elcolombiano.com/multimedia/infografias y http://www.masque-negocio.com/2013/02/15/9-sitios-web-crear-infografias-gratuita/ explore cómo puede crear infografías. Ingrese y diviértase mientras conoce algunas plataformas para aprender a diseñarlas.

Ver ejemplos:

Page 29: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

29

http://hoyvenezuela.info/mision-nueva-frontera-de-paz-infografia/

http://www.ejecentral.com.mx/gdf-revalora-el-nahuatl/

3.2.2. Cómic digital

Se reconoce como el relato o historia explicada a través de recuadros y acompañada de dibujos o ilustraciones. Es importante que sepa que no todos los recuadros deben contener texto y que cuando acompañe dibujos con texto debe tener presente que la brevedad de estos es muy importante.

Ver ejemplo:

Ejercicio:

¿Cómo se construye un cómic? Si esta es su pregunta vaya al enlace:

http://es.wikihow.com/hacer-un-comic.

En el siguiente enlace puede explorar sobre el tema para hacer su propio cómic digital:

https://www.pixton.com/

3.2.3. Crucigramas digitales

Así como existen los crucigramas en medios impresos, esos que piden a gritos nuestros abuelos para entretenerse, este recurso decidió traspasar fronteras y ahora está en internet.

Page 30: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

30

Un crucigrama es un pasatiempo en el que se pone a prueba el conocimiento. Consiste en adivinar cierto número de palabras, a partir de unas definiciones dadas, y escribirlas en un cuadrado compuesto de casillas blancas y casillas negras, de tal modo que las letras que ocupan las casillas blancas se cruzan vertical y horizontalmente. Los crucigramas traen dos bloques de definiciones: uno para las palabras horizontales y otro para las palabras verticales. Las casillas negras sirven para separar las palabras.

(MentesenBlanco, http://www.mentesenblanco-razonamientoabstracto.com/crucigramas.html).

Si antes buscaba un lapicero o lápiz para llenar un crucigrama ahora lo puede hacer con el mouse del computador y el teclado:

Ejercicio:

Visite el siguiente enlace y anímese a llenar el crucigrama:

http://www.elcolombiano.com/entretenimiento/crucigrama

Otro sitio web con crucigrama:

http://servicios.elpais.com/juegos/nuevos/crucigramas/

También puede aprender a crear su propio crucigrama:

https://worksheets.theteacherscorner.net/make-your-own/crossword/lang-es/

Page 31: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

31

3.2.4. Prezi

Prezi es una nueva y poderosa herramienta online de creación de presentaciones que ha cambiado la manera de mostrar ideas, proyectos y negocios en todo el mundo. Con 40 millones de usuarios, Prezi se está convirtiendo en un fenómeno que atrae tanto a usuarios particulares como a directores de grandes compañías.

Ya sea para narrar una historia y compartirla como para presentar de manera diferente y única un negocio. Prezi genera sorpresa y admiración por donde pasa, impactando en la audiencia y logrando un efecto memorable. (Aulaprezi, http://www.aulaprezi.com/)

Esta plataforma incorpora movimientos similares a los que hacemos en un video, sus diseños establecidos en plantillas son tan agradables que hacen ver la información más profesional y fácil de comprender. Es importante tener presentes los siguientes aspectos:

• Elegir un tema.

• Hacer una investigación sobre el tema y seleccionar lo más importante “mucho no quiere decir excelente”.

• Mostrar párrafos cortos. En lo posible, usar palabras-guía.

• Incluir imágenes y gráficos, entre otros elementos, para reforzar un tema.

• Incorporar movimientos suaves y escasos, ya que estos pueden hacer perder al lector.

• Tener un orden al mostrar la información.

• Añadir voz en off a las presentaciones y también música.

Por último, estas presentaciones puede compartirlas e incluso descargarlas en su computador una vez terminadas.

Ejercicio:

Revise el siguiente sitio web para ver las mejores presentaciones del año 2014 (PreziBlog):

https://blog.prezi.com/es/los-6-mejores-prezis-de-2014/

Page 32: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

32

Lo invitamos a analizar en detalle uno de ellos en el enlace:

https://prezi.com/dhy4fgbtgmwt/animais-da-amazonia/

Ahora imagine lo qué puede contar de su cultura o de la frontera si utiliza esta herramienta.

Si antes usaba Power Point ahora tiene una nueva forma de hacer sus diapositivas para presenta-ciones. Este es el sitio web de esta plataforma: https://prezi.com/

3.2.5. Blog

“También llamado bitácora digital. Se actualiza periódicamente y almacena artículos cronológi-camente de uno o varios autores, apareciendo al comienzo el más reciente” (Llano, 2013). Esta plataforma ha tenido tanto impacto que hay personas dedicadas a crear blogs y a “alimentarlos” (generan y publican contenidos constantemente), por lo que se conocen como bloguer@s (la arroba (@) permite hablar de los dos sexos femenino y masculino en un palabra: bloguero + bloguera = bloguer@s). Se especializan en diferentes temáticas: arquitectura de pueblos, arte-sanías y su forma de elaboración, música y acciones de paz, entre otras.

• Ventajas del blog

-Permite generar comunidades online en función de un tema central, por ejemplo: http://pueb-loindigenacamentsabiya.blogspot.com.co/

-La mayoría de los sitios para crear blogs son gratuitos.

-Es posible interactuar con los usuarios o visitantes del blog ya que este ofrece espacios para dejar comentarios y también para responderlos. A este ejercicio lo llamamos retroalimentación.

-Se pueden desarrollar temas de interés o presentar información desconocida para los usuarios como lo es el caso de la cultura de los territorios.

• Recomendaciones

- Escribir y manejar un lenguaje cercano al usuario para tener un estilo propio a la hora de contar lo que pasa en la frontera y las vivencias de los pueblos, entre otros aspectos.

- Crear un título que explique el contenido del texto y recuerde que este debe ser atractivo.

Page 33: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

33

- Caracterizar el primer párrafo para que atrape al lector en cuanto al tema que se trabajará. Debe responder al qué, cómo, cuándo, quiénes, dónde, por qué y para qué. Es el gancho para seguir leyendo todo el artículo.

- Utilizar los intertítulos como eje principal para separar los subtemas y contar con apoyos de hipertextos e hipervínculos relacionados con la temática en el cuerpo del artículo, en donde se desarrolla de manera detallada el tema.

- No olvidar el final o cierre ya que es la conclusión del tema que se abordó a lo largo del texto. Como opción es importante dejar una pregunta abierta para generar un debate de opinión con el cibernauta.

- Tener presente que en este espacio o sitio web puede incorporar textos que estén escritos en forma de crónica, reportaje, perfiles, entrevistas, etc.

4. Cómo narrar la cultura, la paz y la frontera desde el texto y el diseño

Gracias a los textos hemos comprendido y reconocido nuestra historia. Son los documentos escritos como los libros y las cartas, entre otros, los que nos permiten saber quiénes somos e imaginarnos quiénes seremos en el futuro.

La escritura revolucionó, en primer término, la comunicación entre los hombres y la calidad de sus mensajes… porque para perdurar en la memoria de las generaciones ya no se hace necesaria la presencia simultánea de los participantes en el acto comunicativo, lo que conlleva a que el mensaje tenga “consistencia y duración” y permita no solo la asimilación, sino también la transfor-mación, la reflexión, el análisis y la propagación (Bottero y otros, 1995).

Cuando oye hablar de libros, ¿qué se imagina? ¿Los asocia con determinada connotación? Hoy en día se busca usar un lenguaje sencillo y divertido gracias al rápido avance de la sociedad y de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), pues todo se reinventa en función de ellas y un claro ejemplo es lo digital.

Necesitamos dispositivos móviles (celulares), tabletas, computadores y pantallas táctiles, entre otros, para navegar en la web que es un universo de información, en su gran mayoría compuesta por textos, y con solo dar un click se puede acceder a ella. Estos avances nos llevan a capacitarnos y adaptarnos a estos modelos de comunicación.

Page 34: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

34

Por lo tanto, contar la cultura local, describir a las personas y plasmar las cosas que pasan en la frontera no es tan complicado; para ello es necesario identificarse con el territorio, investigar y reconocer lo que allí sucede. Este material le brinda la información suficiente para comenzar a escribir.

4.1. Tips para contar la frontera, la cultura y la paz a través del texto

A continuación, le ofrecemos algunas pistas importantes.

• Explore el territorio. Lo que para nosotros es algo cotidiano y normal para otros no lo es. Así que, “no dé por obvio algo que para las demás personas puede ser importante”.

• Analice el comportamiento de los individuos de la comunidad. Puede escribir algo con respecto a los niños que caminan descalzos sobre la tierra caliente. ¿Imaginó un lugar cálido?, precisamente la escritura permite recrear y transportarnos a esos espacios que quedarán plas-mados, en este caso en la web, a través de un texto.

• Hable con las personas. Identificará palabras que no conocía; además, el tono en que se comu-nican (fuerte, calmado, acelerado, entre otros) se convierte en un elemento fundamental para explicar la cultura. Por ejemplo, la expresión “Ole, mano” con acento nortesantandereano es fuerte.

• Tome riesgos como describir los olores, la música o los sabores. Recuerde que puede apoyarse con textos descriptivos, crónicas, entrevistas, etc.

• Reconozca a todos los integrantes de la comunidad. Un niño de 8 años puede ofrecerle una información distinta a la del abuelo, pues a este la experiencia le permite hablar con profun-didad sobre algo y el niño, por su parte, le dará una perspectiva inocente y divertida.

• Recuerde contar cómo son la arquitectura del espacio, el parque, las tradiciones del pueblo, las fiestas, las fechas especiales, el patrono, los sitios turísticos y religiosos y todo lo que conforma el saber local.

• Sea creativo.

Page 35: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

35

4.2. Tips para contar la frontera y la cultura desde la estética o diseño

Así como es indispensable tener un estilo a la hora de escribir y narrar lo que pasa en nuestro entorno, el diseño marca la diferencia para atraer a los usuarios. Te damos algunas recomenda-ciones adicionales:

• Debe tener en cuenta los colores característicos de los lugares, pues le ayudarán a contex-tualizarlos. Por ejemplo, en Pamplona los tonos son grises y algo opacos y esto se explica en razón del clima y la altura (neblina); por tanto, el diseño puede recurrir a la paleta de grises.

• Otro reflejo del territorio son los dibujos. Si los necesita, puede acudir a los artistas del pueblo para que le ayuden a construir lo que desea comunicar. Recuerde que los colores también influyen.

• La arquitectura caracteriza a un pueblo y sus detalles hay que incluirlos en diseño; por ejemplo: moderno, gótico o colonial, entre otros. También puede apoyarse en los símbolos.

Page 36: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

36

4.3. El texto y diseño para narrar las acciones de paz

Se pueden narrar también los momentos en los cuales las personas se congregan para compartir y apoyar eventos y acciones, basados en la sana convivencia y el respeto, desde el simple hecho de aceptar las opiniones de los demás para tomar las mejores decisiones que beneficien a toda la comunidad.

Recuerde que la cotidianidad es clave para hablar de acciones de paz. Estos momentos y espacios puede darse en una reunión de la junta de acción comunal, un encuentro religioso, o un partido de futbol en el que los protagonistas son los niños y niñas solo es cuestión de identificarlos.

Ejercicio:

Comience a indagar y a explorar qué pasa a su alrededor, eso le permitirá tener insumos a la hora de crear textos. Tenga en cuenta todas las recomendaciones de este módulo.

El mundo digital es muy amplio. Este módulo le ha brindado las herramientas para lanzarse a construir relatos locales desde el texto y el diseño digital. No olvide que tanto el contenido como la estética son claves para desarrollar relatos sobre su realidad local.

En usted está narrar la frontera, la cultura y la paz desde las nuevas herramientas que posibilita la web. ¡Atrévase!

Page 37: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

37

Bibliografía

Bottero, Jean y otros. (1995). Cultura, pensamiento y escritura. Barcelona: Gedisa. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/53/TH_53_001_164_0.pdf

Franco, Guillermo. (s.f.). Cómo escribir para la web. Bases para la discusión y construcción de manuales de redacción online. Austin: Centro Knight para Periodismo en las Américas, Univer-sidad de Texas. Disponible en:

https://knightcenter.utexas.edu/Como_escribir_para_la_WEB.pdf

García Márquez, Gabriel. (1982).Cien años de soledad. Bogotá: Oveja Negra.

Mejía, J.C. (2013). La guía del Community Manager: estrategia, táctica y herramientas. Disponible en: http://www.juancmejia.com/la-guia-del-community-manager-estrategia-tactica-y-herramientas/

Ministerio de Cultura. (2012). Manual de estilo: radios ciudadanas. Bogotá: Dirección de Comunicaciones.

Nielsen, Jakob. (2006). Prioritizing Web Usability. San Francisco: Peachpit.

Serafini, María Teresa. (1994). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós. Disponible en:

http://teleducacion.medicinaudea.co/pluginfile.php/118805/mod_resource/content/2/Serafini.pdf

Serafini, María Teresa. (2004). “Prosas de base”. En Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. (pp. 194-197). México. Paidós. Disponible en:

http://www.uv.mx/personal/lenunez/files/2013/06/LR09_ProsasBase.pdf

Webgrafía

“10 fragmentos memorables de Cien años de soledad para recordar a Gabo”. Disponible en:

http://www.pulzo.com/nacion/10-fragmentos-memorables-de-cien-anos-de-soledad-para-re-cordar- gabo/94841

Page 38: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

38

“A diferencia de la estética, la ética nunca cambia‘: Fernando Savater”. Disponible en:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12319181

“Animais da Amazônia”. Dsiponible en:

http://blog-es.prezi.com/latest/2015/1/7/los-6-mejores-prezis-de-2014

http://formaciondocente.idoneos.com/didactica_de_la_lengua/tipos_de_textos ejemplos_de_textos/

Asociación Comunidad Motilón Barí de Colombia. Disponible en:

http://www.asocbari.org/espanol/pueblobari.comunidades.html

“Breve crónica de un viaje a la Habana”. Disponible en:

http://www.semana.com/opinion/articulo/breve-cronica-viaje-la-habana/334590-3

“Ciberperiodismo, libro de estilo para ciberperiodistas”. Disponible en

https://escrituraperiodisticamultimedia.files.wordpress.com/2012/10/libro-ciberperiodismocom-pleto.pdf

“Cómo hacer un cómic”. Disponible en:

http://es.wikihow.com/hacer-un-comic

“Cómo insertar enlaces internos”. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=qoPxdnh3nWQ

“Costumbres”. Disponible en:

http://puebloindigenacamentsabiya.blogspot.com.co/

Page 39: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

39

“¿Dónde están los billetes que ya no usamos?”. Disponible en:

http://www.eltiempo.com/multimedia/infografias/donde-estan-los-billetes-que-ya-no-usamos/13983362

“Ejemplos de textos descriptivos”. Disponible en:

http://www.icarito.cl/2009/12/98-8637-9-ejemplos-de-textos-descriptivos.shtml/

“El barrio de Valencia que puede convertirse en un ejemplo mundial”. Disponible en:

http://elpais.com/elpais/2014/06/24/planeta_futuro/1403612275_565295.html

“El centenario de Toño Fernández, el Gaitero Mayor de San Jacinto”. Disponible en:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12143629

“El hiphopper que quiere cambiar el mundo”. Disponible en:

http://enelmediotv.com/gente/hip-hoppers-por-la-paz/

“El Niño no es juego, tómalo en serio”. Disponible en:

http://hoyvenezuela.info/mision-nueva-frontera-de-paz-infografia/

“Fanny Zuluaga, ejemplo de perdón y reconciliación”. Disponible en:

http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/gentefanny-zuluaga-ejemplo-de-perdonyreconcilia-cion/15543676

“GDF revalora el náhuatl.” Lenguas indígenas mexicanas (infografía). Disponible en:

Page 40: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

40

http://www.ejecentral.com.mx/gdf-revalora-el-nahuatl/

“La biblioteca de Gabo”. Disponible en:

https://www.thinglink.com/scene/513614837603893248

“La hayaca, cocina tradicional colombiana”. Disponible en:

http://enelmediotv.com/gente/hayaca/

“'Llevar la bandera colombiana implica rectitud': Totó la Momposina”. Disponible en:

http://www.eltiempo.com/multimedia/especialesllevar-la-bandera-colombiana-implica-recti-tud-toto-la-momposina/14274195

“Los 6 mejores Prezis de 2014”. Disponible en:

http://blog-es.prezi.com/latest/2015/1/7/los-6-mejores-prezis-de-2014

“Los 15 reportajes más leídos en el primer año de Planeta Futuro”. Disponible en:

http://elpais.com/elpais/2015/01/16/planeta_futuro/1421422565_330902.html

“Los museos más emblemáticos e importantes del mundo”. Disponible en:

http://www.eltiempo.com/multimedia/fotos/cultyentrete11mejores-museos-del-mundo/16596767

“Principios del diseño editorial (Infografía interactiva)”. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=jkvAdD654-A

Page 41: Módulo Texto y Diseño - Mincultura · 2017-01-30 · 5 Pasos para la escritura de un tema 1. Establecer un tema. 2. Tener una primera hipótesis sobre lo que sucede. 3. Planificar

41

Pueblo Indígena Camëntsá Biyá. Disponible en:

http://puebloindigenacamentsabiya.blogspot.com.co/

“¿Qué es Prezi?”. Disponible en:

http://www.aulaprezi.com/features/

“¿Qué es SEO?”. Disponible en:

http://web.tecnodus.com/posicionamiento/seo/que-es-seo

“The Teacher’s Corner. Generador de crucigramas”. Disponible en:

https://worksheets.theteacherscorner.net//make-your-own/crossword/lang-es/#

“The World's Best Way to Make Comics”. Disponible en:

https://www.pixton.com/

“Totó, la Momposina”. Disponible en:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/toto-la-momposina