módulo sobre ciberacoso 2017. mociba. principales resultados. · condición de realizar medidas de...

36
Módulo sobre Ciberacoso 2017 MOCIBA

Upload: others

Post on 30-Aug-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Módulo sobre Ciberacoso 2017

MOCIBA

Presentación• El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realiza por tercera ocasión el Módulo

sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2017; en él se aborda un tema emergente como lo es el acosocibernético, que es una forma de victimización relativamente reciente, a partir del uso intensificadode tecnologías de la información, particularmente del Internet y celular.

• En la actualidad casi todo gira en torno al Internet y al uso intensificado de los teléfonos celularesinteligentes (Smartphones), ya que buena parte de las actividades y entretenimiento de lapoblación, sobre todo la más joven, se realizan con estas herramientas.

• Estas nuevas tecnologías cuentan con muchas ventajas, sin embargo, su uso también implicatoda una serie de riesgos que se deben conocer para poder actuar en consecuencia. Uno de elloses el ciberacoso, considerado como una forma de violencia que, en los últimos años, losgobiernos e instituciones de diferentes países se han preocupado por estudiarlo, debido a larepercusión que tiene en la sociedad y así poder tomar medidas al respecto.

Diseño del Módulo • Su diseño se basa en el análisis de los resultados de los ejercicios anteriores, considerando las frecuencias

en las variables y sus opciones de respuesta; asimismo, se observaron proyectos similares en la materia y serealizó una Prueba de campo del cuestionario, todo lo cual permitió ajustar el instrumento.

• Para el módulo de 2017, se realizó un ajuste en la población objeto de estudio al reducir el rango de edadcon el corte de 12 a 59 años, esto por que se observó que las personas de mayor edad utilizan escasamenteel Internet, haciéndolos menos propensos al ciberacoso.

• Con esto, el proyecto obtuvo información de las personas de 12 a 59 años de edad para identificar lacondición de realizar medidas de seguridad y cuáles realizan, saber si recibieron correo basura o virus poremail, si fueron víctimas de acoso por medios electrónicos, así como identificar los tipos de ciberacoso quehan vivido, asimismo se indagó la identidad y sexo de la persona acosadora, la frecuencia del ciberacoso,los efectos en la víctima, además de la condición actual de seguir o no viviendo las situacionescaracterizadas, y si toman medidas al experimentar esas situaciones; también se indagó sobre la importanciaque el informante le confiere a la protección de datos en internet y su percepción de cuánto protege susdatos, estás últimas sin importar si han o no experimentado ciberacoso.

• Este instrumento quedó conformado por 12 preguntas y su levantamiento fue parte de la Encuesta Nacionalsobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de Ia Información y la Comunicación en Hogares(ENDUTIH) 2017, agregado como módulo experimental.

CIBERACOSOEs un acto intencionado, ya sea por parte de unindividuo o un grupo, teniendo como fin el dañar omolestar a una persona mediante el uso detecnologías de la información y la comunicación (TIC),en específico el Internet o teléfono celular.

Antecedentes internacionales• Cabe aclarar que solamente Canadá y Estados unidos han realizado ejercicios a través de sus oficinas nacionales de

estadística.

ESTADOS UNIDOS 2006 Módulo: Estudio Suplementario de Victimización (SVS)

ESPAÑA Ministerio de Educación y Ciencia (Estudios de caso en escuelas)

CHILE 2010 Universidades e instituciones Cuestionario autoreporte

Reino Unido 2011 Universidad de Bedfordshire y el Centro Nacional de Investigación para el Ciberacoso. Estudio de Observación de la Comunicación y el Ciberacoso (ECHO)

STATISTICS CANADA 2009 y 2014 Encuesta Social General

ESTADOS UNIDOS 2015 Cyberbullying Research Center

UNION EUROPEA 2016 Cyberbullying entre adolescentes

Antecedentes nacionales• En México existe información de diversos estudios provenientes de instituciones gubernamentales,

académicas y empresas privadas, enfocados a la población de niños y adolescentes en escuelas públicas,aunque no tenían como su temática principal el ciberacoso, aportaron información para un acercamientoinicial.

Universidad Autónoma de Nuevo León 2008• El cyberbullying en estudiantes del nivel medio superior en México.

Empresa Telefónica 2010• Foro de Generaciones Interactivas en Iberoamérica

SEP 2011• Estudio en escuelas secundarias públicas

UNAM . Trabajo de Tesis 2012• Estudio descriptivo del acoso cibernético "cyberbullying" en adolescentes de educación media superior

Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) 2015• Violencia virtual y acoso escolar entre estudiantes universitarios: el lado oscuro de las redes sociales

Objetivo general• Generar información estadística que permita conocer la prevalencia del ciberacoso entre las personas de 12

a 59 años de edad, y de aquella que vivió alguna situación en los últimos 12 meses, la situación deciberacoso vivida y su caracterización, como identidad y sexo de la persona acosadora, frecuencia del acosoy consecuencias en la víctima.

Objetivos particulares• Identificar las medidas de seguridad que usa la población para proteger cuentas y equipos.

• Conocer el número de personas que fueron víctimas de alguna situación de ciberacoso.

• Identificar el tipo de acoso cibernético sufrido, y a partir de ello su caracterización.

• Conocer las medidas de seguridad adoptadas para protegerse contra el ciberacoso.

• Conocer la percepción de la población sobre la importancia de proteger su información en Internet.

• Conocer en qué medida la población protege sus datos en Internet.

Población de 12 a 59 años que utilizó Internet en los últimos tres meses

Condición de uso de medidas de seguridad

Medidas de seguridad realizadas

Condición de Recepción de correo basura o virus

Condición de haber experimentado ciberacoso

Importancia de la protección de datos

Percepción de protección de datos

Población de 12 a 59 años que utilizó Internet en los últimos tres meses y que experimentó ciberacoso

Situación de ciberacoso experimentada

Identidad de la persona acosadora

Sexo de la persona acosadora

Frecuencia de ciberacoso

Efectos del ciberacoso en la víctima

Condición de vivir actualmente alguna situación

Medidas contra el ciberacoso experimentado

Cobertura temática

Tamaño de la muestra (nacional)67 mil viviendas distribuidas en las 32 entidades federativas.

Población objetivoPoblación de 12 a 59 años de edad usuaria de Internet en cualquier dispositivo.

Fecha de levantamiento29 de mayo al 21 de julio del 2017

Periodo de referenciaLos últimos doce meses.

Forma de captaciónEntrevista cara-cara mediante dispositivo electrónico.

Desglose geográficoNacional, por Entidad federativa y Urbano /Rural.

Esquema de muestreoProbabilístico, polietápico, estratificado y por conglomerados.

Principales características metodológicas

MOCIBA 2017PRINCIPALES RESULTADOS

Distribución porcentual de la población de 12 a 59 años de edad,por condición de uso de Internet

Gráfica 1

Fuente: INEGI. Encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información en los hogares (ENDUTIH) 2017.

73.0

27.0

Población usuaria Población no usuaria

La población total de 12 a 59 años de edad estimada por la ENDUTIH es de 84.5 millones de personas, de las cuales másdel 70% utilizaron Internet en cualquier dispositivo en los últimos tres meses.

Gráfica 2

Nota: Población de 12 a 59 años que utilizó Internet o celular durante los últimos tres meses.La opción No vivió ciberacoso incluye a aquellas personas que declararon no saber si vivieron ciberacoso.Fuente: INEGI. Módulo sobre Ciberacoso 2017.

Distribución porcentual de la población de 12 a 59 años de edad por condición de ciberacoso en los últimos doce meses según sexo

17.7

16.0

16.8

82.3

84.0

83.2

Mujeres

Hombres

Total

Sí vivió ciberacoso No vivió ciberacoso

De la población usuaria de Internet, 16.8% declaró haber vivido, en los últimos doce meses, alguna situación de acosocibernético por las que se indagó. La prevalencia de los afectados por sexo es diferencial, siendo 1.7% mayor para lasmujeres.

Distribución porcentual de la población de 12 a 59 años de edad, por condición de ciberacoso en los últimos doce meses

según grupos de edadGráfica 3

Nota: La opción No vivió ciberacoso incluye a aquellas personas que declararon no saber si vivieron ciberacoso.Fuente: INEGI. Módulo sobre Ciberacoso 2017.

La prevalencia de ciberacoso más alta se encuentra en los rangos de edad de 12 a 19 años y de 20 a 29 años, con pocomás del 20% de los usuarios de Internet que vivieron algún tipo de ciberacoso, este porcentaje que disminuye conformeaumenta la edad.

20.1

20.3

15.2

11.5

9.6

79.9

79.7

84.8

88.5

90.4

De 12 a 19 años

De 20 a 29 años

De 30 a 39 años

De 40 a 49 años

De 50 a 59 años

Sí vivió ciberacoso No vivió ciberacoso

Porcentaje de la población de 12 a 59 años de edad, que vivió ciberacoso durante los últimos doce meses, por nivel de escolaridad según sexo

Gráfica 4

Nota: Los porcentajes de Mujeres y Hombres se calcularon con relación al total nacional por nivel educativo.Se excluye información de la población sin escolaridad y no especificado.Fuente: INEGI. Módulo sobre Ciberacoso 2017.

19.0 19.017.2

20.7 20.619.3

17.4 17.4

15.3

Básica Media Superior Superior

Total Mujeres Hombres

Las mujeres declararon vivir ciberacoso con un porcentaje por encima del captado para varones, en el nivel básico y mediosuperior la diferencia es de poco más de tres puntos porcentuales, y en el nivel superior es de 4 puntos.

Porcentaje de la población de 12 a 59 años de edad, que vivió ciberacoso en los últimos doce meses, por entidad federativa

Mapa 1

Nota: Población de 12 a 59 años que utilizó Internet o celular durante los últimos tres meses.Fuente: INEGI. Módulo sobre Ciberacoso 2017.

5 Entidades con mayor prevalencia:

• Tabasco

• Veracruz

• Zacatecas

• Guanajuato

• Aguascalientes

La mayor prevalencia de ciberacoso se registra en Tabasco, con un 22.1%, seguido de Veracruz, Zacatecas, Guanajuato yAguascalientes. Con la menor prevalencia está Sinaloa con 12.3 por ciento.

Porcentaje de mujeres de 12 a 59 años de edad, que vivió ciberacoso en los últimos doce meses, por entidad federativa

Mapa 2

Fuente: INEGI. Módulo sobre Ciberacoso 2017.

5 Entidades con mayor prevalencia para mujeres:

• Veracruz

• Aguascalientes

• Tabasco

• Zacatecas

• Campeche

Para las mujeres se identifica que es Veracruz la entidad en donde se declara el porcentaje más alto de ciberacoso, con un25.6%, seguida de Aguascalientes y Tabasco con un 23.4% y 22.9%, respectivamente.

Porcentaje de hombres de 12 a 59 años de edad, que vivió ciberacoso en los últimos doce meses por entidad federativa

Mapa 3

Fuente: INEGI. Módulo sobre Ciberacoso 2017.

En los hombres, las entidades con porcentajes más altos, varía en relación con lo identificado para mujeres, Guanajuato yTabasco presentan la mayor prevalencia ( 21.5% y 21.4% respectivamente), mientras que Sinaloa con 9.5% es el menor.

5 Entidades con mayor prevalencia para hombres:

• Guanajuato

• Tabasco

• Puebla

• Hidalgo

• Zacatecas

Entidades con mayores diferencias por sexo en porcentaje de prevalencia de ciberacoso en población de 12 a 59 años de edad,

desfavorable a las mujeres Cuadro 1

Fuente: INEGI. Módulo sobre Ciberacoso 2017.

Entidad Mujeres%

Hombres%

Brecha en puntos porcentuales

Veracruz 25.6 16.8 8.8Aguascalientes 23.4 16.9 6.5

Colima 19.3 13.3 6.0Campeche 21.5 15.8 5.7Sinaloa 15.1 9.5 5.6

Los resultados reflejan un contraste determinado por Género para el ciberacoso, siendo desfavorable para las mujeres envarias entidades y con más énfasis la problemática. En Veracruz y Aguascalientes, ellas reportan en 8.8 y 6.5 puntosporcentuales más que lo señalado por los hombres.

Entidades con mayores diferencias por sexo en porcentaje de prevalencia de ciberacoso en población de 12 a 59 años de edad,

desfavorable a los hombresCuadro 2

Fuente: INEGI. Módulo sobre Ciberacoso 2017.

Entidad Mujeres%

Hombres%

Brecha en puntos porcentuales

Oaxaca 12.1 16.9 4.8

Puebla 16.9 21.4 4.5

Tlaxcala 14.0 18.0 4.0

Guanajuato 19.3 21.5 2.2

Ciudad de México 15.9 17.8 1.9

En contraparte, las entidades de mayor prevalencia para los hombres son Oaxaca y Puebla, donde reportan el ciberacoso en4.8 y 4.5 puntos porcentuales más que lo señalado por las mujeres.

Aun con ello, esta prevalencia refleja porcentajes sustancialmente diferenciales entre ambos sexos, resultando siempremenor para los hombres.

Promedio de horas de uso de Internet de la población de 12 a 59 años de edad que utilizó Internet a diario, por condición de haber vivido ciberacoso

en los últimos doce meses según sexoGráfica 5

Nota: La población que respondió el MOCIBA es aquella que declaró ser usuaria de Internet en los últimos tres meses, ya sea mediante computadora, tablet o celular.

Se identificó que existe cierta relación entre el tiempo de uso diario de Internet y el vivir ciberacoso; la estimación muestraque tanto hombres como mujeres que vivieron alguna situación le dedica en promedio una hora más que la población que novivió ciberacoso.

4.85

4.08

5.04

3.89

Sí vivióciberacoso

No vivióciberacoso

Mujeres Hombres

Porcentaje de la población de 12 a 59 años de edad, que vivió ciberacoso en los últimos doce meses, por situación experimentada

Gráfica 6

Fuente: INEGI. Módulo sobre Ciberacoso 2017.

40.1

31.4

27.5

25.0

22.6

20.3

19.7

19.4

11.8

10.3

Mensajes ofensivos

Contacto mediante identidades falsas

Llamadas ofensivas

Provocaciones para reaccionar de forma negativa

Insinuaciones o propuestas sexuales

Rastreo de cuentas o sitios web

Recibir contenido sexual

Suplantación de identidad

Críticas o burlas por apariencia o clase social

Publicación de información personal

Las situaciones experimentadas con mayor frecuencia por la población que ha vivido ciberacoso fue recibir mensajesofensivos (40.1%), cerca de un tercio fue contactada mediante identidades falsas (31.4%) y poco más de una cuarta parterecibió llamadas ofensivas (27.5 por ciento).

El 54% de la población de 12 a 59 años de edad que declaró

haber vivido ciberacoso en los últimos doce meses, experimentó

más de una situación de las diez consideradas por el módulo;

mientras que el 46% experimentó solo una de ellas.

Porcentaje de la población de 12 a 59 años de edad, que vivió ciberacoso en los últimos doce meses, por situación experimentada según sexo

Gráfica 7

Nota: La población que respondió el MOCIBA es aquella que declaró ser usuaria de Internet en los últimos tres meses, ya sea mediante computadora, tablet o celular.

39.5

32.2

24.9

24.5

30.8

20.8

23.9

17.9

12.0

10.0

40.8

30.3

30.6

25.6

13.1

19.6

14.7

21.0

11.5

10.6

Mensajes ofensivos

Contacto mediante identidades falsas

Llamadas ofensivas

Provocaciones para reaccionar de forma negativa

Insinuaciones o propuestas sexuales

Rastreo de cuentas o sitios web

Recibir contenido sexual

Suplantación de identidad

Críticas o burlas por apariencia o clase social

Publicación de información personal

Mujeres Hombres

Las mujeres están más expuestas a situaciones de acoso sexual con una diferencia significativa, las insinuaciones opropuestas sexuales con 30.8% de las mujeres contra 13.1% de los hombres; y recibir fotos o videos de contenido sexualcon un 23.9% versus 14.7%.

Distribución porcentual de la población de 12 a 59 años de edad, que vivió ciberacoso en los últimos doce meses, por situaciones

experimentadas según frecuencia Gráfica 8

Fuente: INEGI. Módulo sobre Ciberacoso 2017.

40.0

37.8

41.9

40.4

38.7

37.9

42.3

50.1

39.3

51.5

42.6

46.8

41.8

44.6

44.8

42.5

41.6

36.2

41.4

32.9

17.4

15.4

16.3

15.0

16.4

19.6

16.1

13.7

19.3

15.6

Mensajes ofensivos

Contacto mediante identidades falsas

Llamadas ofensivas

Provocaciones para reaccionar de forma negativa

Insinuaciones o propuestas sexuales

Rastreo de cuentas o sitios web

Recibir contenido sexual

Suplantación de identidad

Críticas o burlas por apariencia o clase social

Publicación de información personal

Una vez Pocas veces Muchas veces

En casi todas las situaciones, el 60% o más declaró haberla vivido en más de una ocasión, lo que indica la repetición de lavivencia del acoso en línea. Sin embargo, dependiendo del tipo de situación vivida, aunque suceda en una sola ocasión, elefecto puede ser tal que le deje marcado de forma determinante.

Distribución porcentual de la población de 12 a 59 años de edad, que vivió ciberacoso en los últimos doce meses, por principales situaciones

experimentadas según frecuencia y sexoGráfica 9

Fuente: INEGI. Módulo sobre Ciberacoso 2017.

38.3

40.8

42.5

43.5

30.2

45.1

46.9

45.3

46.8

42.7

51.4

42.7

14.8

14.0

10.8

13.8

18.4

12.2

Mujeres Hombres

41.5

35.3

41.3

37.5

41.9

32.1

38.7

48.1

36.5

46.3

42.4

42.3

19.8

16.6

22.2

16.2

15.7

25.6

Mensajes ofensivos

Contacto mediante identidades falsas

Llamadas ofensivas

Provocaciones para reaccionar de forma negativa

Insinuaciones o propuestas sexuales

Rastreo de cuentas o sitios web

Una vez Pocas veces Muchas veces

Las mujeres han vivido más, con algún nivel de repetición, el rastreo de cuentas o sitios web y el contacto medianteidentidades falsas, mientras que los hombres las insinuaciones o propuestas sexuales y los mensajes ofensivos.

Distribución porcentual de la población de 12 a 59 años de edad que vivió ciberacoso en los últimos doce meses, según condición

de conocer o no a la persona acosadoraGráfica 10

Nota: El Conoce incluye las opciones Ex novio(a) / ex pareja, Familiar, Amigo(a), Compañero(a) de clase / trabajo, Conocido(a) de poco trato y Conocido(a) de vista.Fuente: INEGI. Módulo sobre Ciberacoso 2017.

41.2

58.8

Conoce Desconoce

Un factor clave para llevar a cabo conductas de violencia virtual dentro del ciberespacio, es el anonimato con que las personaspueden operar, ya que los medios electrónicos favorecen que se realice de manera encubierta. Por ello, en el 58.8% de lassituaciones de ciberacoso experimentadas no se identifican a las personas acosadoras, mientras que en 41.2% si logran determinarlo.

Porcentaje de la población de 12 a 59 años de edad que vivió ciberacoso en los últimos doce meses que conoce a la persona acosadora,

según identificación de la mismaGráfica 11

Fuente: INEGI. Módulo sobre Ciberacoso 2017.

Ex novio(a) / ex pareja o Familiar Amigo(a) Compañero(a) de clase / trabajo Conocido(a) de poco trato o solo de vista

22.3

32.7

22.8

46.4

En cuanto a quienes realizan las agresiones, se identifica que un alto porcentaje son personas conocidas de poco trato osolo de vista (46.4%); pero un porcentaje significativo refiere a personas cercanas o confianza, como Amigos(as) (32.7%);Compañeros(as) de clase o trabajo (22.8).

Porcentaje de la población de 12 a 59 años de edad, que vivió ciberacoso en los últimos doce meses, por condición de conocer a la persona acosadora

según situación experimentadaGráfica 12

Nota: No suma el 100% porque se excluye el porcentaje del Otro.Fuente: INEGI. Módulo sobre Ciberacoso 2017.

24.2

28.4

31.1

31.8

34.4

40.3

41.2

43.8

55.2

65.6

74.6

70.7

68.2

67.8

65.1

58.4

57.4

54.6

43.8

32.8

Llamadas ofensivas

Recibir fotos o videos de contenido sexual

Contacto mediante identidades falsas

Insinuaciones o propuestas sexuales

Suplantación de identidad

Mensajes ofensivos

Rastreo de cuentas o sitios web

Publicación de información personal

Provocaciones para reaccionar de forma negativa

Críticas o burlas por apariencia o clase social

Conoce Desconoce

Las llamadas ofensivas, el envío de fotos o videos de contenido sexual, el contacto mediante identidad falsa y lasinsinuaciones o propuestas sexuales son situaciones en las que en más del 67% la víctima desconoce de quien proviene elhostigamiento, ya que, el agresor se esconde en el anonimato.

Porcentaje de la población de 12 a 59 años de edad que vivió ciberacoso en los últimos doce meses y conoce al ciberacosador,

según sexo víctima-agresorCuadro 3

Fuente: INEGI. Módulo sobre Ciberacoso 2017.

Sexo de la víctima

Sexo del ciberacosador

Mujer Hombre

Mujer 35.1% 64.9%

Hombre 27.6% 72.4%

De la población que declara conocer el sexo del agresor, se identifica que en mayor porcentaje resulta ser un hombre, tantopara las mujeres como para hombres que declararon identificar al ciberacosador.

Distribución porcentual de la población de 12 a 59 años de edad que identifica el sexo del ciberacosador, por sexo de la persona acosadora

según situación experimentadaGráfica 13

Fuente: INEGI. Módulo sobre Ciberacoso 2017.

En las situaciones que refieren al ciberacoso de índole sexual, sobresale la proporción de hombres que comete estasacciones con más del 80%. Mientras que las mujeres realizan más la suplantación de identidad y el hacer críticas o burlaspor la apariencia o clase social, con proporción mayor al 45 por ciento.

14.8

19.3

24.2

32.3

34.8

37.9

40.0

40.0

45.1

46.1

85.2

80.7

75.8

67.7

65.2

62.1

60.0

60.0

54.9

53.9

Recibir contenido sexual

Insinuaciones o propuestas sexuales

Llamadas ofensivas

Mensajes ofensivos

Contacto mediante identidades falsas

Provocaciones para reaccionar de forma negativa

Rastreo de cuentas o sitios web

Publicación de información personal

Críticas por apariencia o clase social

Suplantación de identidad

Mujeres Hombres

Porcentaje de la población de 12 a 59 años de edad que vivió ciberacoso en los últimos doce meses, según efecto

causado del ciberacosoGráfica 14

Fuente: INEGI. Módulo sobre Ciberacoso 2017.

66.9

43.2

29.3

22.5

22.3

22.2

20.2

10.8

4.3

Enojo

Desconfianza

Inseguridad

Frustración

Miedo

Estrés

Nervios

Nada

Otro

El ciberacoso puede ocasionar efectos muy graves como impactos en su salud física y emocional e incluso hay casos quellegan al suicidio. En el MOCIBA se encontró que los principales efectos son enojo (66.9%), desconfianza (43.2%) einseguridad (29.3%).

Distribución porcentual de la población de 12 a 59 años de edad que vivió ciberacoso en los últimos doce meses,

por los efectos causados según sexo Gráfica 15

Fuente: INEGI. Módulo sobre Ciberacoso 2017.

72.9

44.7

34.9

25.2

30.7

22.8

21.5

6.4

3.8

59.9

41.5

23.0

19.4

12.7

21.5

18.7

15.9

4.8

Enojo

Desconfianza

Inseguridad

Frustración

Miedo

Estrés

Nervios

Nada

Otro

Mujeres Hombres

Se identifica para las mujeres una mayor susceptibilidad o afectación del ciberacoso, reconocen sentir más miedo, enojo einseguridad, que lo que declaran los hombres. En el caso del miedo, hay una diferencia de 18 puntos porcentuales, entre loseñalado por las mujeres y hombres; asimismo,13 puntos porcentuales de diferencia en la declaración de enojo. A la inversa,los hombres señalan que el ciberacoso no les ocasiona efecto alguno.

Porcentaje de población de 12 a 59 años de edad, que vivió ciberacoso en los últimos doce meses, por medidas tomadas

contra el ciberacoso experimentadoGráfica 16

Fuente: INEGI. Módulo sobre Ciberacoso 2017.

60.1

27.7

20.1

18.5

13.9

11.1

5.4

5.4

Bloquear (a la persona, cuenta o página)

Ignorar o no contestar

Eliminar la publicación, el mensaje o video

Cambiar o cancelar número telefónico, cuenta o contraseña

Informar a una persona (padres, amigos, etcétera)

Hablar con la persona

Denunciar ante el ministerio, policía o el proveedor del servicio

Otra acción tomada

Todo indica que las personas afectadas deciden actuar por cuenta propia y eventualmente comentarlo con alguien deconfianza, y en muy baja proporción realizan una denuncia ya sea ante ministerio público, policía o con el proveedor delservicio de Internet o telefonía celular.

Porcentaje de población de 12 a 59 años de edad, que realizó alguna medida de seguridad para proteger sus equipos o cuentas de Internet,

por medidas realizadasGráfica 17

Fuente: INEGI. Módulo sobre Ciberacoso 2017.

La población que realiza medidas de seguridad para protegerse, reportó como medida principal crear o poner contraseñas(claves, huella digital, patrón, etcétera) con un 90%, seguida por instalar o actualizar programas antivirus, cortafuegos oantiespías (47.6 por ciento).

90.0

47.6

21.5

19.7

18.7

1.2

Crear o poner contraseñas (claves, huella digital, patrón, etcétera)

Instalar o actualizar programas antivirus, cortafuegos o antiespías

Cambiar periódicamente las contraseñas

Bloquear ventanas emergentes del navegador

No abrir ni guardar archivos que envían personas desconocidas

Otra

Conociendo México

01 800 111 46 34

www.inegi.org,mx

atenció[email protected]

@inegi_informa @inegi_informa @inegi informa