módulo i: debates metodológicos contemporáneos · devela la complejidad que supone la tarea de...

12
Módulo I: Debates metodológicos contemporáneos Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas Pontificia Universidad Javeriana Coordinadora del curso: Dra. Fabiola Cabra Torres Primer Semestre de 2015

Upload: others

Post on 31-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Módulo I:

Debates metodológicos

contemporáneos Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas

Pontificia Universidad Javeriana

Coordinadora del curso:

Dra. Fabiola Cabra Torres Primer Semestre de 2015

Módulo I:

Debates metodológicos contemporáneos ii

Tabla de contenido

Módulo I: Debates metodológicos contemporáneos ...................................... 1

Tema: Cartografía de métodos en Ciencias Sociales y Humanas

Profesor: Dr. José Darío Herrera González ................................................ 1

Introducción ........................................................................................................................ 1

1. Métodos y metodología ................................................................................................. 1

2. La ansiedad cartesiana: objetivismo vs. relativismo ...................................................... 2

3. ¿El método como cura de la ansiedad cartesiana?........................................................... 3

4. La hermenéutica como comprensión del mundo ............................................................ 4

5. Los métodos en Ciencias Sociales y Humanas ............................................................... 4

6. Clasificación de los métodos en Ciencias Sociales y Ciencias Humanas ......................... 5

7. Dialéctica entre lo cuantitativo y lo cualitativo en los métodos de las Ciencias Sociales y

Humanas ............................................................................................................................................. 6

Relatores:

Luisa Fernanda García Vargas

Félix Antonio Gómez-Hernández

26 de febrero de 2015

Módulo I:

Debates metodológicos contemporáneos 1

Módulo I:

Debates metodológicos contemporáneos

Tema: Cartografía de métodos en Ciencias Sociales y Humanas

Profesor: Dr. José Darío Herrera González

Introducción

Las Ciencias Sociales y Humanas cuentan en la actualidad con

un gran acervo de métodos de investigación, que hace posible un

acercamiento desde múltiples perspectivas a los temas de

indagación de estas disciplinas.

Sin embargo, esta riqueza de métodos en ocasiones lleva a la

confusión y a una elección errónea, por parte del investigador, del

camino a seguir. Esta situación se subsana si se conocen los

fundamentos epistemológicos en que se basan cada uno de ellos,

así como las características que los diferencian o acercan entre sí.

En este primer módulo se presenta -desde un horizonte hermenéutico- una cartografía

de los métodos más empleados en los diversos campos de las Ciencias Sociales y Humanas,

haciendo especial énfasis en los de carácter cualitativo.

1. Métodos y metodología

Antes de iniciar el recorrido cartográfico, es indispensable aclarar el significado de dos

conceptos que causan confusión, debido a que se emplean de manera indiferenciada para

referirse a un mismo o diferentes tópicos. Se está hablando de método y metodología.

Hermes, el mensajero de los dioses

Módulo I:

Debates metodológicos contemporáneos 2

Se debe entender por metodología el discurso sobre los métodos. Acudiendo al sentido

originario del término griego logos, éste hace referencia a la reflexión concienzuda y

sistemática que se adelanta sobre un objeto del pensamiento; para este caso, la reflexión

sobre los métodos de investigación.

Por su parte, el método es el procedimiento que el investigador emplea para lograr lo

que está buscando. En tal sentido, posee un carácter instrumental y puede emplearse el

vocablo en plural, pues, como ya se hizo mención, los métodos son múltiples.

De acuerdo con lo anterior, el investigador cuando selecciona el método o métodos que

empleará debe justificar tal elección desde una reflexión metodológica.

2. La ansiedad cartesiana: objetivismo vs. relativismo

El filósofo J. Bernstein (1985) denominó ansiedad cartesiana al sentimiento de aflicción

que padece el individuo por la necesidad de poseer algún nivel de certeza acerca de sus

conocimientos sobre la realidad. Esta ansiedad que, según Bernstein, tiene su raíz en la obra

del filósofo francés, ha llegado hasta nuestros días, bajo la forma de la búsqueda de criterios

de validez para los productos de la ciencia y la filosofía; es decir, criterios que hagan posible

distinguir entre aquello que posee o no algún valor académico.

Descartes estaba interesado en encontrar los fundamentos del conocimiento, un suelo

firme sobre el cual edificar con seguridad los edificios de la ciencia y la filosofía. En otras

palabras, encontrar el principio a partir del cual se puede tener confianza en el conocimiento

producido.

La ansiedad cartesiana dio origen a la dicotomía entre objetivismo y relativismo;

dicotomía heredada hasta el día de hoy. El objetivismo, según Bernstein, consiste en la

certeza de que existe o debe existir una estructura estable a través del tiempo a la que se

puede recurrir para decretar la naturaleza de la racionalidad, el conocimiento, la verdad, la

realidad, etc. (White, 2014). De otro lado, el relativismo se concibe, en oposición al anterior,

como una postura en la que los conceptos esenciales de la filosofía deben ser siempre

Módulo I:

Debates metodológicos contemporáneos 3

comprendidos en relación con el marco sociocultural en el que se enmarcan las estructuras

teóricas y los paradigmas que los acogen (White, 2014).

3. ¿El método como cura de la ansiedad cartesiana?

Se ha querido ver en el empleo de los métodos una forma de superar la ansiedad

cartesiana y de paso resolver la dicotomía antes expuesta. Quienes así opinan, consideran

que el método es, de una parte, una prescripción para usar bien la razón y, de otra, lo que

hace posible tener certeza sobre el conocimiento que se posee sobre la realidad.

Pero esta confianza excesiva en el método ha devenido en lo que Adorno llamó el

“fetiche del método”. Ya que en últimas, ningún método puede asegurar que se ha llegado a

una verdad definitiva; tan sólo puede garantizar cierta validez de los resultados. Así pues,

la solución dada por los objetivistas se estrella contra un callejón sin salida, porque ningún

método da certezas absolutas; y los relativistas, a su vez, también yerran al validar el

conocimiento según los consensos de las comunidades de saber a las que pertenecen.

Se está entonces ante una situación en la que siempre hay que mantener una saludable

sospecha sobre los procedimientos y los instrumentos empleados en la investigación.

Además, hay que dejar un margen de duda sobre los resultados alcanzados, en tanto el saber

es falible y siempre está en proceso de perfeccionamiento. Estas consideraciones introducen

a la ética dentro del proceso investigativo, por cuanto obligan al investigador a abandonar

posiciones dogmáticas y a aceptar la posibilidad de otras comprensiones y vías de

indagación.

De acuerdo con lo expuesto, se comprende por qué se duda de la confianza en el

método, ya que éste no garantiza que el objeto sea captado por el sujeto y asimismo no

resuelve la distancia artificial entre uno y otro. Ante este horizonte, la única salida que se

vislumbra es la ofrecida por la hermenéutica, que considera que el método es tan sólo un

procedimiento riguroso que alguien sigue para intentar entender algo, pero al que no le

adjudica el poder de conceder la verdad.

Módulo I:

Debates metodológicos contemporáneos 4

4. La hermenéutica como comprensión del mundo

Al desnaturalizarse la relación sujeto-objeto, comienza a crecer la desconfianza en las

ideas de verdad y objetividad. Ante esto, la hermenéutica viene a ocupar el vacío dejado por

la epistemología, en tanto concibe el conocimiento como interpretación. De esta forma,

cuestiones como la validez y la certeza adquieren un nuevo sentido. De igual manera, la

disputa entre objetivistas y relativistas se resuelve, en la medida en que la hermenéutica no

contempla un absoluto metafísico, y al no existir éste tampoco pueden prevalecer los

relativismos como su contraparte. Finalmente, se remedia así la ansiedad cartesiana.

La hermenéutica no es un método, es un llamado de atención sobre el carácter

interpretativo del trabajo científico, donde la interpretación es vista como la apertura de la

existencia humana en el mundo. La interpretación es una construcción del objeto de

conocimiento, que objetiva al objeto. El investigador acorta la distancia entre el contexto en

que emerge el objeto y en el que es entendido. Se ofrece a la vista entonces lo que Gadamer

calificó de diálogo entre tradiciones o fusión de horizontes.

5. Los métodos en las Ciencias Sociales y Humanas

Durante el siglo XIX, se fueron consolidando dos grandes horizontes de investigación:

la observación, la experimentación y la verificación de hipótesis caracterizaron a las

Ciencias Naturales; mientras que el empleo de las narrativas y los relatos biográficos, a las

Humanidades (psicología, historia, literatura y filosofía).

Un tercer horizonte que hacía su emergencia en el siglo decimonónico, amplió el

abanico de campos de estudio y, por ende, de los métodos de investigación. Este nuevo

horizonte se vendría a configurar con las denominadas Ciencias Sociales.

Una característica que compartieron en algún momento las Ciencias Sociales y Humanas

fue el afán por lograr el mismo tipo de resultados y validez que los alcanzados por las

Ciencias Naturales, que enmarcaban su quehacer al interior de los parámetros del

positivismo. En algunos países de Europa surgieron movimientos que, como el

romanticismo alemán, se opusieron al dominio técnico-cientificista de las Ciencias

Naturales.

Módulo I:

Debates metodológicos contemporáneos 5

Estos tres horizontes disciplinares e investigativos (Ciencias Naturales, Sociales y

Humanas) han pervivido hasta el presente. En el siglo XX, hacia mediados de su cuarta

década se vivió una eclosión de diversas disciplinas y, años más tarde, en la década de los

70, una de métodos. Eclosión que se dio en mayor o menor medida en todos los tres

horizontes.

6. Clasificación de los métodos en Ciencias Sociales y Ciencias Humanas

Existen diferentes clasificaciones de los métodos de investigación, resultado de la

atención que se presta a uno u otro criterio. A continuación se presenta la realizada por el

Dr. José Darío Herrera. Clasificación que, según su autor, está aún en construcción.

Criterio metodológico Métodos

Metodologías cuantitativas

Diseños experimentales y cuasi experimentales Estudios longitudinales Evaluaciones de impacto

Análisis multivariado

Las cinco tradiciones en

investigación cualitativa

Etnografía: etnografía virtual, etnografía visual

Teoría fundamentada Fenomenología

Estudios de Caso Historias de vida

Métodos de análisis de

texto

Análisis textual

Genealogía y arqueología textual Análisis de contenido

Análisis crítico del discurso Análisis de los actos del habla

Análisis de la conversación

Otras metodologías críticas

Investigación acción participativa Cartografía social

Sistematización de experiencias

Figura 1. Cartografía de los métodos de investigación en Ciencias Sociales y Humanas.

Como se observa en la figura 1., el profesor Herrera recurre a más de un criterio para

realizar la categorización de los métodos. Las dos primeras categorías están definidas desde

la naturaleza del manejo de los datos que se estudian. La tercera, desde el carácter semiótico

Módulo I:

Debates metodológicos contemporáneos 6

del objeto; y la última, engloba tres métodos de carácter crítico. Esta diversidad de criterios

devela la complejidad que supone la tarea de clasificación; pues si se atiende a uno, se

descuidan otros que pueden ser igual de relevantes.

El profesor Herrera para llevar a cabo esta tarea tomó como referentes los trabajos de

Creswell (2007) y del primer Habermas (1981). Su atención como filósofo e investigador

recae fundamentalmente en los métodos cualitativos que, para Creswell, configuran cinco

fuertes tradiciones acuñadas históricamente1. Las cuales se pueden caracterizar de forma

sintética, recurriendo al propósito que las orienta, así:

Etnografía: descripción de la historia de las culturas

Teoría fundamentada: construcción de teoría a partir de los datos

Fenomenología: estructuración de la experiencia con relación a un fenómeno

Estudio de caso: documentación exhaustiva de un conjunto de fenómenos con

respecto a una teoría

Historia de vida: comprensión de un fenómeno social a través de un caso particular

7. Dialéctica entre lo cuantitativo y lo cualitativo en los métodos de las Ciencias

Sociales y Humanas

Todas las disciplinas del conocimiento tienen aspectos tanto de carácter cualitativo como

cuantitativo; éstos no son elementos distintos, sino que son momentos o instancias de

reducción y formalización del mundo.

En consonancia con lo mencionado, Fernando Conde (1995) propone entender la

dialéctica entre lo cualitativo y lo cuantitativo desde los procesos de abstracción o reducción

epistémica que ocurren en el pensamiento humano. En tal medida, se va recorriendo una

escala que va de lo general innominado, pasando a su simbolización, luego a su

semantización y, finalmente, a su cuantificación. En otras palabras, se pasa de lo

«energético, heterogéneo y multidimensional a lo más informacional, homogéneo y

unidimensional» (Conde, 1995, p. 103).

1 Para una ampliación, véase el Anexo A.

Módulo I:

Debates metodológicos contemporáneos 7

En la siguiente figura se condensa la propuesta del autor español:

Figura 2. Procesos epistemológicos, metodológicos y niveles posibles de medición en el proceso

de investigación de las ciencias sociales (Tomado de: Conde, 1995, 103).

Módulo I:

Debates metodológicos contemporáneos 8

Como se observa en la figura 2., el proceso de comprensión científica de los hechos

sociales y humanos, parte del mundo de la vida, como lo denomina Habermas (o

comprensión primaria, para Heidegger o racionalidad práctica para Gadamer); es decir, se

parte de los hechos tal cual son vividos por los individuos; a medida que se asciende en la

figura se observa como los hechos se van ubicando espacial y temporalmente, luego son

nominados para crear conceptos; los cuales son empleados a su vez para jerarquizar y

categorizar el fenómeno de estudio, como paso previo a su cuantificación.

Metodológicamente, se inicia en el espacio de la experiencia humana y social; donde

interviene la investigación cualitativa que trabaja lo no estructurado teóricamente.

Posteriormente, en cuanto se reduce ese ámbito de la experiencia a lo simbólico y lo

semántico se va generando la posibilidad de dar paso a la investigación cuantitativa, donde

se pueden identificar y relacionar variables. Todo este proceso que va ganando en

formalización y precisión, pierde en riqueza simbólica. Por ello, es necesario trabajar ambos

extremos de la escalera, si se desea dar verdadera cuenta del fenómeno. La parte inferior es

el campo de acción de los métodos cualitativos; mientras la superior, lo es de los métodos

cuantitativos. En el centro de la escalera, aparecen métodos que se encargan de examinar los

procesos de significación.

Módulo I:

Debates metodológicos contemporáneos 9

Bibliografía

Bernestein, J. (1985). Beyond Objectivism and Relativism: Science, Hermeneutics, and Praxis.

Pennsylvania: Univ. of Pennsylvania Press.

Conde, F. (1995). Cap. 4 Procesos e instancias. En: J. M. Delgado y J. Gutiérrez, (Ed.) en:

Métodos y técnicas cualitativas de investigación. Madrid: Síntesis.

Creswell, J.W. & y Plano, V. (2007). Designing and conducting mixed methods research. Tosan

Yaks, CA: Saje Publicaciones.

Habermas, J. (1981). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.

White, J. (2014). Tomar en serio el lenguaje. México: Fondo de Cultura Económica.

Módulo I:

Debates metodológicos contemporáneos 10

Anexo A