módulo de bienestar autorreportado 2015 biare documento...

57
Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento metodológico

Upload: others

Post on 30-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

Módulo de BienestarAutorreportado 2015

BIAREDocumento metodológico

Page 2: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Documento metodológico BIARE

Módulo de Bienestar Autorreportado 2015

Page 3: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

Conociendo México

01 800 111 4634 www.inegi.org.mx

[email protected]

INEGI Informa @INEGI_INFORMA

Catalogación en la fuente INEGI:

330.97201 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 : BIARE : documento metodológico /

Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2015.

vii, 47 p. ISBN 978-607-739-683-3.

1. México - Condiciones económicas - Metodología 2. México - Condiciones

sociales - Metodología.

.

.

DR © 2015, InstitutoNacionaldeEstadísticayGeografía Edificio Sede Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301 Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes, Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI, Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas.

Page 4: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral
Page 5: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a través de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, presenta el Documento metodológico del Módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE).

El propósito de esta edición es describir cada una de las etapas involucradas en el proceso de generación de información del módulo, desde el planteamiento de sus objetivos, unidades de análisis, periodo de referencia y cobertura geográfica; el diseño muestral; el marco conceptual; las características de los instrumentos de captación de información; hasta las particularidades del levantamiento y el tratamiento de la información.

BIARE es la contracción de Bienestar Autorreportado; Bienestar porque se pretende captar la situación en la que se encuentran las personas y Autorreportado, porque es la misma persona, desde su propia percepción, la que nos dice cómo ve y valora su situación (bienestar), esto independientemente del tipo de encuesta que se esté levantando: cara a cara o autollenado.

Disponer de información que refleje el grado o nivel de bienestar de la población mexicana es un reto difícil, que el INEGI está haciendo posible, con el levantamiento de una encuesta que pone en contacto al informante consigo mismo, son sus sentimientos y vivencias, los cuales aunque sean positivos o negativos, influyen en el progreso de la sociedad. De hecho, el bienestar autorreportado o bienestar subjetivo es uno de los elementos fundamentales dentro de lo que se ha denominado como “medición del progreso de las sociedades” que es una iniciativa adoptada primeramente por los gobiernos francés y del Reino Unido, y posteriormente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la que México forma parte. Por lo tanto, el BIARE, cabe dentro de las encuestas llamadas de percepción que cada vez están cobrando más relevancia en el mundo como estadística oficial.

Con el Módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE), que se adjunta como un módulo de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO), se obtiene información básica que permite realizar estimaciones con representatividad dentro del ámbito nacional-urbano sobre la percepción de la población de 18 años o más, acerca de su bienestar personal y satisfacción con la vida. Las estadísticas que se generan son comparables con las de otras naciones integrantes de la OCDE. Asimismo, su fin es proporcionar información a todos los segmentos de la población y generar elementos para la toma de decisiones de política pública en materia de bienestar ciudadano.

Presentación

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 6: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

El levantamiento del módulo BIARE se ha calendarizado para el primer mes de cada trimestre del año, de manera que corresponde a los meses de enero, abril, julio y octubre.

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 7: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

Introducción VII

1. Antecedentes 11.1 La medición del Bienestar Subjetivo en el mundo 11.2 Estudios en México 11.3 ¿Por qué medir el bienestar subjetivo de la población? 2

2. Objetivos, unidades de análisis, periodos de referencia y cobertura temática y geográfica 32.1 Objetivo general 32.2 Unidades de análisis 3

2.2.1 Vivienda 32.2.2 Hogar 3

2.3 Periodo de referencia 32.4 Cobertura temática y geográfica 3

3. Diseño de la muestra 5

3.1 Población objetivo 53.2 Cobertura geográfica 53.3 Marco de la encuesta 5

3.3.1 Unidades primarias de muestreo 53.3.2 Estratificación 5

3.4 Tamaño de la muestra 63.5 Afijación de la muestra 63.6 Selección de la muestra 63.7 Estimadores 7

3.7.1 El estimador total 73.8 Estimación de errores de muestreo 8

4. Marco conceptual 11 4.1 Características de las viviendas 11 4.2 Listado de viviendas 12

4.2.1 Listado de viviendas seleccionadas 12 4.3 Características del hogar 12

4.3.1 Hogar 124.4 Características sociodemográficas de los integrantes del hogar 13

4.4.1 Condición de residencia 134.4.2 Parentesco 154.4.3 Sexo 154.4.4 Edad 154.4.5 Escolaridad 154.4.6 Estado conyugal 16

Índice

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 8: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

4.5 Características de la actividad económica de la población de 12 años o más 16

4.5.1 Población económicamente activa (PEA) 174.5.2 Población no económicamente activa (PNEA) 174.5.3 Características de la población ocupada 18

4.6 Conceptos del bienestar subjetivo 20

5. Instrumentos de captación 235.1 Cuestionario socioeconómico 23

5.1.1 Carátula o anverso del cuestionario 245.1.2 Reverso del cuestionario 26

5.2 Cuestionario BIARE 265.2.1 Criterios para la selección del informante 265.2.2 Aplicación del cuestionario 27

6. Operativo de campo 336.1 Estructura organizativa 336.2 Levantamiento de la información 37

6.2.1 Funciones del Instructor supervisor 376.2.1.1 Actividades en oficina 376.2.1.2 Actividades en campo 386.2.2 Funciones del Entrevistador 38

7. Tratamiento de la información 397.1 Validación de la información 39

7.1.1 Integridad 397.1.2 Secuencia y códigos válidos 397.1.3 Congruencia 39

7.2 Procesamiento de la información 40

Anexo 41

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 9: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el marco conceptual y metodológico del Módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE) y la estructura operativa en la cual se sustenta, así como guiar las diferentes acciones que hacen posible la medición y el análisis del módulo.

El documento está dirigido a los usuarios que tengan interés en profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral y la organización de la encuesta, entre otros aspectos.

Su contenido se presenta en siete capítulos.

En el primero se mencionan los antecedentes que dieron origen a esta encuesta.

En el segundo se detallan los objetivos, unidades de análisis, periodos de referencia y cobertura temática y geográfica del BIARE.

El tercero señala el diseño de la muestra, fuente para la construcción del marco, formación de las unidades de muestreo, esquema de muestreo, tamaño de muestra y el esquema de rotación.

En el cuarto se presenta el marco conceptual en el cual se sustentan las variables sobre las que se recopila información.

En el quinto se describen los instrumentos de captación con los que cuenta el módulo.

El sexto se refiere al operativo de campo, es decir se dan a conocer los criterios de organización del módulo y las funciones que realizan los responsables del levantamiento de la información. Finalmente, en el séptimo capítulo se presenta el tratamiento de la información.

En la sección anexa se incluyen los principales instrumentos de captación del módulo: cuestionario socioeconómico y cuestionario BIARE.

Introducción

VII INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 10: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral
Page 11: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

1

1. Antecedentes

El marco conceptual de donde han partido estas ideas lo estableció la llamada comisión Stiglitz-Sen-Fitoussi establecida por el gobierno francés en 2005 y que en el año de 2009 rindió un informe sumamente crítico sobre la utilización del Producto Interno Bruto (principal variable macroeconómica utilizada en todo el mundo) y del ingreso disponible per cápita como únicos referentes para medir el bienestar en el mundo. El argumento de la comisión se basa en que lo que debe preocupar a los gobiernos es el progreso de las sociedades, que hasta ahora se confunde básicamente con el crecimiento económico y que, mientras no se visibilicen otros factores que juegan un papel importante en dicho progreso, los gobiernos nunca van a actuar de una manera que los tenga en cuenta.

Dentro de ese marco, el bienestar subjetivo es uno de los elementos de la medición del progreso de las sociedades. Los otros elementos con los que se complementa son las variables que miden el crecimiento, la estabilidad y el bienestar objetivo (condiciones necesarias más no suficientes) así como el cuidado del capital de recursos naturales y ambientales que se le heredará a las generaciones futuras (si el crecimiento se realiza dilapidando esos recursos en realidad se está hipotecando el futuro en aras del presente y no puede hablarse de un progreso de las sociedades).

Estadísticas que miden el progreso de las sociedades:

• Crecimiento y estabilidad macroeconómica. • Bienestar objetivo (mediciones de pobreza y desigualdad, estadísticas de empleo y desempleo). • Seguridad pública, impartición de justicia y gobernanza. • Bienestar subjetivo (satisfacción con la vida, balance afectivo, eudaimonia, dominios de satisfacción y bienes

no cuantificables). • Acervos de capital naturales y ambientales (reservas minerales, reservas forestales, recursos hídricos,

atmósfera, océanos y biodiversidad).

1.1 La medición del bienestar subjetivo en el mundo

Los antecedentes de la medición de bienestar subjetivo en el resto del mundo, los encontramos en encuestas como las realizadas por Gallup, Latinobarómetro y la Encuesta Social Europea, cuyos contenidos abordan algunas preguntas dentro de la temática de bienestar subjetivo, sin embargo ninguna de las estadísticas que se desprenden de estas encuestas tiene un carácter oficial. A su vez cada una pregunta de manera distinta, ya sea en escalas (0-10, 0-5, 0-7) y con sus respectivas redacciones, orden o secuencias de las preguntas, habiendo también dudas sobre sus diseños muestrales o qué tanto se ciñen a parámetros que garanticen robustez estadística.

Es por ello que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de la que México es miembro decidió, con base en una vasta evaluación de distintas experiencias de medición, estandarizar la aproximación a este tema formulando recomendaciones sistemáticas para las oficinas internacionales de estadística. El propósito de la OCDE es que dicha medición la asuman este tipo de instituciones, por la garantía de sus procedimientos y para asegurar un carácter oficial de la misma.

1.2 Estudios en México

En mayo de 2011, en el marco de la Conferencia latinoamericana para la medición del bienestar y la promoción del progreso de las sociedades, el INEGI asume el compromiso de generar esta estadística dentro de los lineamientos que el organismo vaya proporcionando. Un primer experimento al respecto se realizó durante el primer trimestre de 2012, aplicándose un módulo BIARE que acompañó a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGASTO) y cuyos resultados fueron dados a conocer con gran interés de la prensa en octubre de dicho año.

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 12: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

2

En paralelo, la OCDE fue refinando –a lo largo de ese año– su guía metodológica y de recomendaciones. Es así que el diseño del módulo BIARE-ENCO sigue los lineamientos emitidos por el organismo en Guideliness on Measuring Subjective Well-Being1. Esto le da un carácter más definitivo a esta estadística que ahora se genera desde la plataforma ENCO, a diferencia del carácter experimental de la producida en su momento desde la plataforma ENGASTO, que se caracterizó por ser una entrevista de autollenado.

1.3 ¿Por qué medir el bienestar subjetivo de la población?

El tema de bienestar autorreportado o bienestar subjetivo como se le conoce en la literatura aborda un territorio de confluencia entre la economía, la sociología y la psicología. Hasta ahora los sistemas estadísticos se concentraban exclusivamente en el bienestar objetivo, que es el acceso tanto a bienes y servicios de mercado y bienes y servicios públicos susceptibles de expresarse en magnitudes monetarias. En el bienestar objetivo se establece un estándar fijado por analistas o expertos para determinar si cada persona está por debajo o por arriba de ese estándar o si sus condiciones de vida lo cumplen como quiera que éste se defina. La persona es entonces un objeto de estudio que se clasifica por criterios fijados por alguien más (los expertos).

En el enfoque de bienestar subjetivo por su parte la opinión de la persona es lo que interesa. El bienestar se aborda como algo vivencial y experimentado por cada individuo y nadie más. Esto no sólo es importante por una cuestión de principios (no hay mejor juez que el propio individuo para decir cómo está experimentando su vida) sino porque se entiende que hay otros elementos en el bienestar de las personas que no pueden conceptualizarse como bienes y servicios cuya provisión dependa ya sea de los mercados o del estado.

Esos bienes que serían intangibles desde una perspectiva meramente monetaria son cosas como la autonomía personal, el sentimiento de logro, los afectos, la familia, los amigos (bienes relacionales), el sentimiento de propósito en la vida, etcétera.

Llegado a este punto, es importante señalar que el bienestar subjetivo se aborda no en sustitución de las aproximaciones ya establecidas de bienestar objetivo sino de manera complementaria a dichas aproximaciones. Parte del reconocimiento de que, hasta ahora, sólo se le daba relevancia a las variables económicas y los satisfactores suministrados por el mercado o el estado y de que se necesita tener, a nivel estadístico, una visión más completa de lo que es relevante para una sociedad; qué otros factores contribuyen para enfrentar la adversidad en términos meramente materiales y, en general, qué otros factores potencian (o en su caso debilitan) a individuos y sociedades más allá de lo que hasta ahora se ha medido, comprendido y cuantificado con datos oficiales.

1 OCDE. Guideliness on Measuring Subjective Well-Being. París, agosto 2012.

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 13: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

3

2. Objetivos, unidades de análisis, periodos de referencia y coberturatemática y geográfica del BIARE

En este capítulo se dan a conocer los objetivos del Módulo de Bienestar Autorreportado, así como sus características principales.

2.1 Objetivo general

Generar de manera regular una estadística sólida de bienestar subjetivo, garantizando la comparabilidad con otras naciones integrantes de la OCDE, cubriendo la temática básica de dicha mención, siempre dentro del alto estándar de calidad de la estadística del INEGI; todo ello con el fin de consolidar, como datos oficiales, la valoración que la propia población adulta en México está haciendo de su calidad de vida y lo que importa en ella.

2.2 Unidades de análisis

Las unidades de análisis utilizadas en el Módulo BIARE son:

2.2.1 Vivienda

Constituye la unidad de muestreo de segunda etapa, al interior de la cual se selecciona la población objeto de estudio.

2.2.2 Hogar

El hogar conforma la unidad de observación; se identifica a través de la vivienda particular y, si existe más de uno, la encuesta se enfoca al hogar principal, y en él se puede detectar a la población objeto de estudio de la encuesta.

2.3 Periodos de referencia

La periodicidad de levantamiento del módulo es cada tres meses, durante los primeros veinte días del mes, que corresponde a los meses de enero, abril, julio y octubre.

2.4 Cobertura temática y geográfica

En conformidad con los lineamientos de la OCDE la temática a cubrir es la siguiente:

I. Satisfacción con la vida en general.

II. Eudaimonia o felicidad.

III. Balance afectivo.

IV. Dominios específicos de satisfacción.

La cobertura geográfica del BIARE, tiene representación a nivel nacional y permite generar estimaciones para el agregado de las 32 ciudades principales de la República Mexicana (nacional-urbano), una por cada entidad federativa y el Distrito Federal. La muestra está conformada de 2 336 viviendas.

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 14: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral
Page 15: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

5

3. Diseño de la muestra

3.1 Población objetivo

La población objetivo son las personas de 18 años y más que residen permanentemente en viviendas particulares dentro del territorio nacional.

3.2 Cobertura geográfica

El BIARE permite generar estimaciones para el agregado de las 32 ciudades principales de la República Mexicana, una por cada entidad federativa.

3.3 Marco de la encuesta

El marco de muestreo utilizado por el BIARE es la muestra ENOE del segundo trimestre del año anterior al levantamiento, que a su vez se obtiene del Marco Nacional de Viviendas 2002 del INEGI, construido con la información cartográfica y estadística que se obtuvo del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Este marco es en realidad una “muestra maestra” de la que a su vez se seleccionan todas las encuestas en viviendas que realiza el INEGI; como tal, su diseño es probabilístico, estratificado, unietápico y por conglomerados.

3.3.1 Unidad primaria de muestreo (UPM)

Las unidades primarias de muestreo (UPM) son agrupaciones de manzanas o localidades, que constituyen la muestra maestra y que se seleccionan en la primera etapa de muestreo de las encuestas en viviendas. Las UPM del BIARE se seleccionan de la muestra ENOE.

3.3.2 Estratificación

La estratificación es el proceso por el cual se le asigna a cada UPM, el estrato socioeconómico que le corresponde. La clasificación de los estratos se realiza a partir de las características socioeconómicas de las viviendas ubicadas dentro de las UPM.

Para el BIARE, las UPM se estratifican en tres estratos: alto, medio y bajo, con base a las siguientes variables captadas durante el levantamiento de la muestra ENOE que constituye el marco muestral empleado en el año en cuestión:

• Proporción de la población económicamente activa. • Proporción de la población con más de dos salarios mínimos de ingreso mensual. • Proporción de la población ocupada en el sector secundario. • Proporción de la población que son funcionarios superiores y personal directivo. • Proporción de la población con secundaria terminada. • Proporción de la población con educación media superior. • Proporción de las viviendas con piso diferente de tierra. • Proporción de las viviendas con agua. • Nivel de no-hacinamiento.

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 16: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

6

3.4 Tamaño de la muestra

El tamaño de muestra de 2 336 viviendas permite estimar opiniones sobre el nivel de bienestar con una magnitud de 19% o más, de la población objeto de estudio, considerando una confianza de 90%, un error relativo máximoesperado de 14.66%, un efecto de diseño de 3.7 y una tasa de no respuesta de 15%. La expresión empleada para el cálculo del tamaño de muestra fue la siguiente:

Donde:

Para proporciones mayores se obtendrán errores menores al 14.66% para la misma confianza, para proporciones mayores, los errores serán superiores al 15%.

3.5 Afijación de la muestra

Con el propósito de tener muestra en todos los estratos antes definidos, la muestra se afijó de manera proporcional en los cuatro estratos nacionales, como una primera distribución.

En un segundo paso, la muestra se distribuyó en las áreas metropolitanas ciudad Distrito Federal, Jalisco, Nuevo León y un resto, con el fin de garantizar mayores tamaños de muestra en esas áreas, la distribución de la muestra aparece en el siguiente cuadro:

Distribución de la muestra por estrato, ciudad de interés y resto

La muestra se distribuyó de manera proporcional al tamaño de los estratos, por área metropolitana, en el cuadro 1, al final del capítulo, se presenta la relación de las ciudades de interés de la encuesta.

3.6 Selección de la muestra

La selección para el BIARE es probabilística, trietápica, estratificada y por conglomerados, donde la unidad última de selección es una persona de 18 años y más, al momento de la entrevista.

1. Se seleccionaron nh UPM, con probabilidad proporcional al número de viviendas del estrato.2. En cada UPM seleccionada, se seleccionaron 4 viviendas con igual probabilidad.3. Al interior de cada vivienda se seleccionó de manera aleatoria una persona de 18 años y más, que fuera

habitante permanente de la vivienda.

tnr)(1 pr DEFF qzn

2

2

−=

2

5. Tamaño de la muestra

El tamaño de muestra de 2 336 viviendas permite estimar opiniones sobre el nivel de bienestar con una magnitud de19% o más, de la población objeto de estudio, considerando una confianza de 90%, un error relativo máximo esperadode 14.66%, un efecto de diseño de 3.7 y una tasa de No respuesta de 15% . La expresión empleada para el cálculo deltamaño de muestra fue la siguiente:

tnr)(1prDEFFqzn

2

2

Donde:

n = Tamaño de la muestra.p = Estimación de la proporción de interés.q = (1-p).z = Valor asentado en las tablas estadísticas de la distribución normal estándar que garantiza realizar las

estimaciones con una confianza prefijada.r = Error relativo máximo esperado.tnr = Tasa de No respuesta máxima esperada.DEFF = Efecto de diseño definido como el cociente de la varianza en la estimación del diseño utilizado, entre la

varianza obtenida considerando un muestreo aleatorio simple para un mismo tamaño de muestra.

Para proporciones mayores se obtendrán errores menores al 14.66% para la misma confianza, para proporcionesmayores, los errores serán superiores al 15%.

6. Afijación de la muestra

Con el propósito de tener muestra en todos los estratos antes definidos, la muestra se afijó de manera proporcional enlos cuatro estratos nacionales, como una primera distribución.

En un segundo paso, la muestra se distribuyó en las áreas metropolitanas Ciudad Distrito Federal, Jalisco, Nuevo Leóny un resto, con el fin de garantizar mayores tamaños de muestra en esas áreas, la distribución de la muestra aparece enel siguiente cuadro:

Distribución de la muestra por estrato, ciudad de interés y resto

Dominio Alto Medio Bajo Total Distrito Federal 96 160 128 384 Guadalajara 64 96 96 256 Monterrey 64 96 96 256 Resto 288 672 480 1 440 Total 512 1 024 800 2 336

La muestra se distribuyó de manera proporcional al tamaño de los estratos, por Área Metropolitana, en el cuadro 1 sepresenta la relación de las ciudades de interés de la encuesta.

n = Tamaño de la muestra. p = Estimación de la proporción de interés. q = (1-p). z = Valor asentado en las tablas estadísticas de la distribución normal estándar que garantiza realizar las

estimaciones con una confianza prefijada. r = Error relativo máximo esperado. tnr = Tasa de no respuesta máxima esperada. DEFF = Efecto de diseño definido como el cociente de la varianza en la estimación del diseño utilizado, entre la

varianza obtenida considerando un muestreo aleatorio simple para un mismo tamaño de muestra.

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 17: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

7

Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar la k-ésima persona de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato está dada por la siguiente expresión:

Su factor de expansión2 es:

Donde:

3.7 Estimadores

Para el BIARE se pueden calcular diversos tipos de estimadores. A continuación, se presentan los siguientes:

3.7.1 El estimador del total

El estimador del total de la característica X es:

Donde:

Para la estimación de proporciones, tasas y promedios se utiliza el estimador de razón:

Donde, Y se define en forma análoga a X .

3

7. Selección de la muestra

La selección para el BIARE es probabilístico, trietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última deselección es una persona de 18 años y más, al momento de la entrevista.

1. Se seleccionaron hn UPM, con probabilidad proporcional al número de viviendas del estrato.2. En cada UPM seleccionada, se seleccionaron 4 viviendas con igual probabilidad.3. Al interior de cada vivienda se seleccionó de manera aleatoria una persona de 18 años y más, que fuera

habitante permanente de la vivienda.

Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar la k-ésima persona de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimoestrato está dada por la siguiente expresión:

hijk

*hih

hihhijk Q

1m4

mmnVP

Su factor de expansión1 es:

hih

hijk*hih

hijk m4nQmm

F

Donde:

hijk

VP = Es la probabilidad de seleccionar la k-ésima persona, de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato.

hn = Es el número de UPM a seleccionar en el h-ésimo estrato.

hm = Número de viviendas en el h-ésimo estrato.

him = Número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato.*him = Número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato según el listado de viviendas

actualizado.

hijkQ = Número de personas de 18 años y más (k-ésima persona), en la j-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato.

hijkF = Factor de expansión de la k-ésima persona, de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato.

8. Estimadores

Para el BIARE se pueden calcular diversos tipos de estimadores. A continuación, se presentan los siguientes:

8.1 El estimador del total

El estimador del total de la característica X es:

ˆ XFXs chischij

ihc

Donde:

1 El factor de expansión se define como el inverso de la probabilidad de selección.3

7. Selección de la muestra

La selección para el BIARE es probabilístico, trietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última deselección es una persona de 18 años y más, al momento de la entrevista.

1. Se seleccionaron hn UPM, con probabilidad proporcional al número de viviendas del estrato.2. En cada UPM seleccionada, se seleccionaron 4 viviendas con igual probabilidad.3. Al interior de cada vivienda se seleccionó de manera aleatoria una persona de 18 años y más, que fuera

habitante permanente de la vivienda.

Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar la k-ésima persona de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimoestrato está dada por la siguiente expresión:

hijk

*hih

hihhijk Q

1m4

mmnVP

Su factor de expansión1 es:

hih

hijk*hih

hijk m4nQmm

F

Donde:

hijk

VP = Es la probabilidad de seleccionar la k-ésima persona, de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato.

hn = Es el número de UPM a seleccionar en el h-ésimo estrato.

hm = Número de viviendas en el h-ésimo estrato.

him = Número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato.*him = Número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato según el listado de viviendas

actualizado.

hijkQ = Número de personas de 18 años y más (k-ésima persona), en la j-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato.

hijkF = Factor de expansión de la k-ésima persona, de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato.

8. Estimadores

Para el BIARE se pueden calcular diversos tipos de estimadores. A continuación, se presentan los siguientes:

8.1 El estimador del total

El estimador del total de la característica X es:

ˆ XFXs chischij

ihc

Donde:

1 El factor de expansión se define como el inverso de la probabilidad de selección.3

7. Selección de la muestra

La selección para el BIARE es probabilístico, trietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última deselección es una persona de 18 años y más, al momento de la entrevista.

1. Se seleccionaron hn UPM, con probabilidad proporcional al número de viviendas del estrato.2. En cada UPM seleccionada, se seleccionaron 4 viviendas con igual probabilidad.3. Al interior de cada vivienda se seleccionó de manera aleatoria una persona de 18 años y más, que fuera

habitante permanente de la vivienda.

Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar la k-ésima persona de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimoestrato está dada por la siguiente expresión:

hijk

*hih

hihhijk Q

1m4

mmnVP

Su factor de expansión1 es:

hih

hijk*hih

hijk m4nQmm

F

Donde:

hijk

VP = Es la probabilidad de seleccionar la k-ésima persona, de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato.

hn = Es el número de UPM a seleccionar en el h-ésimo estrato.

hm = Número de viviendas en el h-ésimo estrato.

him = Número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato.*him = Número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato según el listado de viviendas

actualizado.

hijkQ = Número de personas de 18 años y más (k-ésima persona), en la j-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato.

hijkF = Factor de expansión de la k-ésima persona, de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato.

8. Estimadores

Para el BIARE se pueden calcular diversos tipos de estimadores. A continuación, se presentan los siguientes:

8.1 El estimador del total

El estimador del total de la característica X es:

ˆ XF Xs chischij

ihc

Donde:

1 El factor de expansión se define como el inverso de la probabilidad de selección.

YXR =

2 El factor de expansión se define como el inverso de la probabilidad de selección.

hijk

VP = Es la probabilidad de seleccionar la k-ésima persona, de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, delh-ésimo estrato.

hn = Es el número de UPM a seleccionar en el h-ésimo estrato.

hm = Número de viviendas en el h-ésimo estrato.

him = Número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato. *him = Número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato según el listado de viviendas

actualizado.

hijkQ = Número de personas de 18 años y más (k-ésima persona), en la j-ésima vivienda, en la i-ésima UPM,en el h-ésimo estrato.

hijkF = Factor de expansión de la k-ésima persona, de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimoestrato.

chijF = Factor de expansión final de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la c-ésima ciudad en el dominio urbano alto.

chisX = Valor observado de la característica de interés X en la -ésima persona, en la s-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la c-ésima ciudad.

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 18: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

8

3.8 Estimación de errores de muestreo

Para la evaluación de los errores de muestreo de las principales estimaciones estatales y nacionales se usó el método de conglomerados últimos3, basado en que la mayor contribución a la varianza de un estimador, en un diseño bietápico es la que se presenta entre las unidades primarias de muestreo (UPM), el término “conglomerados últimos” se utiliza para denotar el total de unidades en muestra de una unidad primaria de muestreo.

Para obtener las precisiones de los estimadores de razón, conjuntamente al método de conglomerados últimos se aplicó el método de series de Taylor, obteniéndose la siguiente fórmula para estimar la precisión de:

Donde:

chiX = total ponderado de la variable de estudio X en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la c-ésima ciudad.

chX = total ponderado de la variable de estudio X en el h-ésimo estrato, en la c-ésima ciudad.

chk = número de UPM en el h-ésimo estrato, en la c-ésima ciudad.

Estas definiciones son análogas para la variable de estudio Y.

La estimación de la varianza del estimador de un total, se calcula con la siguiente expresión:

Las estimaciones de la desviación estándar (D.E.), efecto de diseño (DEFF) y coeficiente de variación (C.V.) se calculan mediante las siguientes expresiones:

Donde:

Finalmente, el intervalo de confianza al se calcula de la siguiente forma

4

chijF = Factor de expansión final de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la c-ésima ciudad en el dominio urbano alto.

chisX = Valor observado de la característica de interés X en la -ésima persona, en la s-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la c-ésima ciudad.

Para la estimación de proporciones, tasas y promedios se utiliza el estimador de razón:

YXR

Donde, Y se define en forma análoga a X .

9. Estimación de errores de muestreo

Para la evaluación de los errores de muestreo de las principales estimaciones estatales y nacionales se usó el métodode Conglomerados Últimos2, basado en que la mayor contribución a la varianza de un estimador, en un diseño bietápicoes la que se presenta entre las unidades primarias de muestreo (UPM), el término “Conglomerados Últimos” se utilizapara denotar el total de unidades en muestra de una unidad primaria de muestreo.Para obtener las precisiones de los estimadores de razón, conjuntamente al método de Conglomerados Últimos seaplicó el método de series de Taylor, obteniéndose la siguiente fórmula para estimar la precisión de R :

ˆˆˆˆˆˆ

ˆˆ

2

chch

chichch

chiich

chc

h

32

hY

k1Y RX

k1X

1kk

Y1RV

chkL

2

Donde:

chiX = Total ponderado de la variable de estudio X en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la c-ésima ciudad.

chX = Total ponderado de la variable de estudio X en el h-ésimo estrato, en la c-ésima ciudad.

chk = Número de UPM en el h-ésimo estrato, en la c-ésima ciudad.

Estas definiciones son análogas para la variable de estudio Y.

La estimación de la varianza del estimador de un total, se calcula con la siguiente expresión:

ˆˆˆˆ2

chch

chi1ich

chL

1h

32

1cX

k1-X

1-kkXV

chc k

NAL

Las estimaciones de la desviación estándar (D.E.), efecto de diseño (DEFF) y coeficiente de variación (C.V.) se calculanmediante las siguientes expresiones:

θVD.E. θVθVDEFFMAS

θθVC.V.

2 Vease Hansen, M. H. Horwitz, W.N. y Madow, W.G., Sample Survey Methods and Theory, (1953) Vol. 1 pág. 242. 4

chijF = Factor de expansión final de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la c-ésima ciudad en el dominio urbano alto.

chisX = Valor observado de la característica de interés X en la -ésima persona, en la s-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la c-ésima ciudad.

Para la estimación de proporciones, tasas y promedios se utiliza el estimador de razón:

YXR

Donde, Y se define en forma análoga a X .

9. Estimación de errores de muestreo

Para la evaluación de los errores de muestreo de las principales estimaciones estatales y nacionales se usó el métodode Conglomerados Últimos2, basado en que la mayor contribución a la varianza de un estimador, en un diseño bietápicoes la que se presenta entre las unidades primarias de muestreo (UPM), el término “Conglomerados Últimos” se utilizapara denotar el total de unidades en muestra de una unidad primaria de muestreo.Para obtener las precisiones de los estimadores de razón, conjuntamente al método de Conglomerados Últimos seaplicó el método de series de Taylor, obteniéndose la siguiente fórmula para estimar la precisión de R :

ˆˆˆˆˆˆ

ˆˆ

2

chch

chichch

chiich

chc

h

32

hY

k1YRX

k1X

1kk

Y1RV

chkL

2

Donde:

chiX = Total ponderado de la variable de estudio X en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la c-ésima ciudad.

chX = Total ponderado de la variable de estudio X en el h-ésimo estrato, en la c-ésima ciudad.

chk = Número de UPM en el h-ésimo estrato, en la c-ésima ciudad.

Estas definiciones son análogas para la variable de estudio Y.

La estimación de la varianza del estimador de un total, se calcula con la siguiente expresión:

ˆˆˆˆ2

chch

chi1ich

chL

1h

32

1cX

k1 - X

1 - kk X V

chc k

NAL

Las estimaciones de la desviación estándar (D.E.), efecto de diseño (DEFF) y coeficiente de variación (C.V.) se calculanmediante las siguientes expresiones:

θVD.E. θVθVDEFFMAS

θθVC.V.

2 Vease Hansen, M. H. Horwitz, W.N. y Madow, W.G., Sample Survey Methods and Theory, (1953) Vol. 1 pág. 242.4

chijF = Factor de expansión final de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la c-ésima ciudad en el dominio urbano alto.

chisX = Valor observado de la característica de interés X en la -ésima persona, en la s-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la c-ésima ciudad.

Para la estimación de proporciones, tasas y promedios se utiliza el estimador de razón:

YXR

Donde, Y se define en forma análoga a X .

9. Estimación de errores de muestreo

Para la evaluación de los errores de muestreo de las principales estimaciones estatales y nacionales se usó el métodode Conglomerados Últimos2, basado en que la mayor contribución a la varianza de un estimador, en un diseño bietápicoes la que se presenta entre las unidades primarias de muestreo (UPM), el término “Conglomerados Últimos” se utilizapara denotar el total de unidades en muestra de una unidad primaria de muestreo.Para obtener las precisiones de los estimadores de razón, conjuntamente al método de Conglomerados Últimos seaplicó el método de series de Taylor, obteniéndose la siguiente fórmula para estimar la precisión de R :

ˆˆˆˆˆˆ

ˆˆ

2

chch

chichch

chiich

chc

h

32

hY

k1YRX

k1X

1kk

Y1RV

chkL

2

Donde:

chiX = Total ponderado de la variable de estudio X en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la c-ésima ciudad.

chX = Total ponderado de la variable de estudio X en el h-ésimo estrato, en la c-ésima ciudad.

chk = Número de UPM en el h-ésimo estrato, en la c-ésima ciudad.

Estas definiciones son análogas para la variable de estudio Y.

La estimación de la varianza del estimador de un total, se calcula con la siguiente expresión:

ˆˆˆˆ2

chch

chi1ich

chL

1h

32

1cX

k1-X

1-kkXV

chc k

NAL

Las estimaciones de la desviación estándar (D.E.), efecto de diseño (DEFF) y coeficiente de variación (C.V.) se calculanmediante las siguientes expresiones:

θV D.E. θVθV DEFFMAS

θθV C.V.

2 Vease Hansen, M. H. Horwitz, W.N. y Madow, W.G., Sample Survey Methods and Theory, (1953) Vol. 1 pág. 242.

5

Donde:

θ = Estimador del parámetro poblacional θ .

MASθV ˆˆ = Estimador de la varianza bajo muestreo aleatorio simple.

Finalmente, el intervalo de confianza al 100(1-)%, se calcula de la siguiente forma:

θVzθ,θVz-θ 22ε-1 ααI

5

Donde:

θ = Estimador del parámetro poblacional θ .

MASθV ˆˆ = Estimador de la varianza bajo muestreo aleatorio simple.

Finalmente, el intervalo de confianza al 100(1-)%, se calcula de la siguiente forma: θ V z θ ,θ V z - θ 22ε-1 ααI

3 Vease Hansen, M. H. Horwitz, W.N. y Madow, W.G., Sample Survey Methods and Theory, (1953) Vol. 1 pág. 242.

θ θ = Estimador del parámetro poblacional .

MASθV ˆˆ = Estimador de la varianza bajo muestreo aleatorio simple.

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 19: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

9

Áreas urbanas en muestra Cuadro 1

Cve_ent Entidad Cve_área Área metropolitana 01 Aguascalientes 14 Aguascalientes 02 Baja California 21 Frontera Tijuana 03 Baja California Sur 40 La Paz 04 Campeche 28 Campeche 05 Coahuila de Zaragoza 17 Saltillo 06 Colima 33 Colima 07 Chiapas 19 Tuxtla Gutiérrez 08 Chihuahua 09 Chihuahua 09 Distrito Federal 01 Distrito Federal 10 Durango 26 Durango 11 Guanajuato 05 León 12 Guerrero 13 Acapulco 13 Hidalgo 43 Pachuca 14 Jalisco 02 Guadalajara 15 México 16 Toluca 16 Michoacán de Ocampo 15 Morelia 17 Morelos 29 Cuernavaca 18 Nayarit 27 Tepic 19 Nuevo León 03 Monterrey 20 Oaxaca 31 Oaxaca 21 Puebla 04 Puebla 22 Querétaro 36 Querétaro 23 Quintana Roo 41 Cancún 24 San Luis Potosí 07 San Luis Potosí 25 Sinaloa 24 Culiacán 26 Sonora 25 Hermosillo 27 Tabasco 18 Villahermosa 28 Tamaulipas 10 Tampico 29 Tlaxcala 39 Tlaxcala 30 Veracruz de Ignacio de la llave 12 Veracruz 31 Yucatán 08 Mérida 32 Zacatecas 32 Zacatecas

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 20: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral
Page 21: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

11

4. Marco conceptual

En el presente capítulo se definen los conceptos principales en materia de aspectos socioeconómicos y de bienestar subjetivo, que se consideran en el BIARE.

4.1 Características de la vivienda

Se entiende por vivienda al recinto delimitado normalmente por paredes y techos de cualquier material como tabique, concreto, adobe, madera, lámina, cartón, etc., cuyo acceso es independiente, que está habitado por familias o grupos de personas que forman hogares, donde generalmente preparan sus alimentos, comen, duermen y se protegen del medio ambiente.

La vivienda es utilizada como unidad muestral de observación.

A continuación se presentan los conceptos relacionados con el tema de vivienda, desde el punto de vista de la unidad muestral (vivienda particular, colectiva, adicional, etc.) y de las características físicas de la vivienda seleccionada.

a) Vivienda colectiva. Es aquella destinada para servir de alojamiento habitual o temporal a personas que lacomparten por razones de salud, disciplina, enseñanza, religión, trabajo, reclusión, etcétera. Se considerancomo viviendas colectivas: hoteles, casas de asistencia, hospitales, sanatorios, asilos, internados escolares,conventos, cárceles, etcétera. (estas unidades no entran a selección para el estudio que nos ocupa).

b) Vivienda particular. Es el tipo de vivienda que se utiliza para el alojamiento de familias o grupos de personasque conforman uno o más hogares. La construcción y acceso de estas viviendas es independiente de otrasedificaciones. Las viviendas se clasifican en: casa sola, departamento en edificio, casa en vecindad, cuartode azotea, vivienda móvil o refugio natural.

• Casa sola. Vivienda que tiene entrada o acceso independiente desde la calle o el campo, de tal maneraque sus ocupantes pueden entrar y salir de ella sin pasar por el interior de otra vivienda.

Este tipo de vivienda se caracteriza, además, porque no comparte con otras viviendas paredes o muros, techo ni piso.

• Departamento en edificio. Departamento, casa dúplex o condominios verticales u horizontales. Estetipo de vivienda particular se caracteriza porque forma parte de un conjunto de viviendas agrupadas enforma vertical u horizontal, que comparten entre ellas algún muro o pared, o techo, así como un espaciocomún para poder tener acceso a la entrada independiente de cada vivienda.

• Departamento en vecindad. Vivienda particular de construcción fija que forma parte de un conjunto deviviendas en un mismo terreno, que comparten algunos servicios, generalmente el servicio de sanitarioo excusado, y pueden también compartir algunos otros, como el de lavaderos y agua entubada. Si lavivienda seleccionada cuenta, a diferencia de las otras viviendas de la vecindad, con sanitario o excusadopara uso exclusivo de los miembros del hogar, también es de este tipo.

• Cuarto en azotea. Vivienda que se encuentra en la parte alta de una vivienda o edificio y arquitectónicamenteno tiene los mismos espacios interiores que el resto de la construcción; además de que, generalmenteson más pequeñas. Los cuartos de azotea únicamente serán considerados como vivienda cuando seanrentados o prestados a una persona o grupo de personas que no formen parte del hogar principal.

• Otro. Viviendas móviles, como remolques, carros-casa, tiendas de campaña, carpas, barcos y vagones

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 22: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

12

de ferrocarril. Asimismo, viviendas que no fueron construidas originalmente con fines habitacionales pero que al momento de la encuesta sí están habitadas, como faros, bodegas, talleres, fábricas, escuelas, tiendas o similares.

c) Vivienda seleccionada. Es aquella vivienda que, por el método de muestreo, ha sido elegida para que enella se realice el levantamiento de información; para que dicha información sea válida, se debe entrevistarúnicamente a los ocupantes de las viviendas seleccionadas.

d) Vivienda adicional. Vivienda que se encuentra dentro del predio, lote o terreno de la seleccionada, la cualno es fácilmente identificable desde la calle, y se detecta hasta que se realiza la entrevista; para considerarsecomo adicional, debe cumplir con los siguientes requisitos:

• Que la dirección de la vivienda relacionada identifique una casa sola.

• No estar registrada en el listado de viviendas (ver concepto).

• Contar con acceso independiente, es decir, no se debe pasar por el interior de otra vivienda para llegara ella.

• Estar ocupada o desocupada (al momento de la visita).

e) Vivienda adicional de reciente construcción. Es aquella que se encuentra dentro del predio, lote o terrenode una vivienda seleccionada y no fue incluida en el listado de viviendas porque no existía en el momentode elaborar el listado. Los requisitos para considerarla adicional son los mismos que se señalan en el puntoanterior.

f) Vivienda equivocada. Es una vivienda seleccionada que no fue ubicada correctamente por el Entrevistadory en visitas posteriores se detecta que la dirección no corresponde a la vivienda seleccionada. Cuando sedetectan estos casos, se cancela la información de esa vivienda equivocada y se levanta la información enla vivienda seleccionada.

g) Vivienda fusionada. Es aquella vivienda seleccionada que se une con otra no seleccionada o seleccionada.Para efectos del BIARE, la entrevista se levanta en la vivienda seleccionada, independientemente de ladirección hacia donde ocurra la fusión, es decir, la vivienda seleccionada siempre fusiona a la no seleccionada.

Cuando la fusión ocurre entre dos viviendas seleccionadas, la información se levanta en la vivienda seleccionada que tenga el número progresivo menor en el registro de listado de viviendas; para la otra vivienda se considera como no entrevista.

Si existe una fusión de viviendas, el tratamiento se realiza como si se tratara de una sola vivienda.

4.2 Listado de viviendas

Es el registro en el que aparecen todas las viviendas de la UPM. Se utiliza en las UPM en donde es difícil identificar las viviendas seleccionadas y se requiere más información de apoyo para ubicarlas.

4.2.1 Listado de viviendas seleccionadas

Es el registro de viviendas seleccionadas en un área de listado para la encuesta.

4.3 Características del hogar

4.3.1 Hogar

Es el conjunto de personas unidas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda y se sostienen de un gasto común, principalmente para comer. Una persona que vive sola también constituye un hogar.

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 23: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

13

Ante la posibilidad de que en una vivienda se encuentre más de un hogar, en el BIARE se identifica el hogar principal, el cual puede estar estructurado de diversas formas:

a) Hogar nuclear. Está conformado por el jefe con cónyuge, con o sin hijos; jefe sin cónyuge, pero con hijos.Cuando existan hijos (sin importar su estado civil), éstos no deben tener dentro del hogar a sus hijos o cónyuge.Ejemplo: jefe, esposa e hijos.

b) Hogar ampliado. Es el compuesto por el jefe con su núcleo familiar más:

• Otros parientes del jefe. Tíos, primos, sobrinos, cuñados o concuños. Por ejemplo: jefe, esposa, hijo yprima.

• No Parientes. Amigos o huéspedes. Por ejemplo: jefe, esposa y amigo.

• Tanto no parientes como otros parientes. Ejemplo: jefe, esposa, tía y amigo.

c) Hogar extenso. Hogar extendido por ascendencia, descendencia, colateralidad o cualquier combinación deestas extensiones.

• Extensión por ascendencia. Se presenta cuando el hogar está formado por el jefe con o sin su núcleofamiliar, más los padres o abuelos del mismo, así como los suegros.

• Extensión por descendencia. Ocurre cuando el hogar está constituido por el jefe con o sin su núcleofamiliar, más nietos, nuera(s) y yerno(s).

• Extensión por colateralidad. Se presenta cuando el hogar está formado por el jefe con o sin su núcleofamiliar, más el hermano soltero, separado, viudo o divorciado, sin su núcleo familiar, en caso de tenerlo.

d) Hogar extenso mixto. Hogar extenso por ascendencia, descendencia, colateralidad o una combinación deestos tipos de extensiones, y se encuentran además:

• Otros parientes del jefe. Sobrinos, cuñados, concuños o primos sin importar si éstos, a su vez, tieneno no un núcleo familiar.

• No parientes del jefe. Amigos o huéspedes, sin importar si éstos, a su vez, tienen un núcleo familiar.

• Tanto parientes como otros parientes del jefe. Por ejemplo: jefe, esposa, hermana, sobrino y amigo.

e) Hogar de otros parientes. Constituido por el jefe (sin su núcleo familiar) y personas definidas como otrosparientes, es decir, primos, sobrinos, cuñados, concuños o tíos del jefe. Por ejemplo: jefe, tía y sobrino.

f) Hogar de corresidentes no parientes entre sí. Hogar formado exclusivamente por personas no emparentadasentre sí. Por ejemplo: jefe y amigo(s).

g) Hogar de otros parientes y no parientes. Hogar constituido por el jefe (sin su núcleo familiar), más otrosparientes y no parientes del mismo. Ejemplo: jefe, tía y amigo.

h) Hogar unipersonal. Hogar constituido por una sola persona.

En el BIARE se levanta la información al hogar principal.

4.4 Características sociodemográficas de los integrantes del hogar

4.4.1 Condición de residencia

Situación que distingue a una persona como residente habitual o no residente, según viva o no en la vivienda seleccionada, o sea, miembro del hogar, independientemente de la relación de parentesco con el jefe del hogar.

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 24: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

14

a) Residente habitual. Persona que habita normalmente en la vivienda, en la que duerme, come y se protegedel ambiente y, por ello, la reconoce como su lugar de residencia habitual.

Para el BIARE son residentes habituales:

• Las personas que viven normalmente en la vivienda, sin importar su nacionalidad.

• Los recién nacidos (incluso aquellos que no han llegados a la vivienda porque aún se encuentran en elhospital).

• Los ausentes temporales que no comen o duermen con regularidad en la vivienda seleccionada, es elcaso de:

- Agentes de ventas, camioneros, traileros, enfermeras, veladores, entre otros. - Trabajadores que viven en el lugar donde laboran: barcos, buques, campamentos de trabajo, cuarteles,

plataformas petroleras, sin importar el tiempo que tengan sin regresar a la vivienda seleccionada, tomando en cuenta que se trata de un requerimiento de la empresa para la que trabajan. En esta situación también se encuentra personal del ejército, fuerza aérea, marina, policías, atuneros, camaroneros, pescadores, entre otros.

- Estudiantes residiendo en una vivienda colectiva, internado escolar u hospital.

• Las personas que están presentes en el momento de la entrevista por no contar con otro lugar fijo dondevivir: ancianos o niños de padres divorciados que por temporadas viven en distintas viviendas.

• Los ausentes ocasionales por motivos tales como la realización de prácticas escolares, viaje de negocioso placer, comisión de trabajo.

• Las personas que se encuentran hospitalizadas, las internas en una cárcel, siempre y cuando la ausenciasea menor o igual a tres meses, contados a partir del día de la entrevista, de lo contrario considera queya no son residentes de la vivienda seleccionada.

• Los huéspedes o abonados (es decir, personas que pagan por el servicio de hospedaje y alimentación,o sólo por el primero).

• Los trabajadores domésticos y sus familiares que en la misma vivienda de sus patrones, duermen ypreparan sus alimentos.

Para el BIARE no son residentes habituales:

• Ausentes con residencia permanente en otra vivienda particular, es decir, las personas que duermen lamayor parte de la semana en otra vivienda particular ya sea por estudio o trabajo o cualquier otro motivo.

• Personas que tienen más de tres meses de residir en una vivienda colectiva (ubicada dentro del territorionacional), por ejemplo, enfermos en un hospital, personas enfrentando un problema legal en la cárcel,personas profesando su fe religiosa.

• Ausentes definitivos. Las personas que se han ido a vivir a otro lugar de manera definitiva, sin importarel momento transcurrido a partir del cual se fueron, ni el motivo: estudio, trabajo, matrimonio, divorcio,etcétera.

• Personas que residen en una vivienda colectiva ubicada en el extranjero, sin importar el tiempo que tienenviviendo allá ni los motivos de su estadía: disposiciones legales, formación académica, religiosos, trabajo,etcétera.

Por cuestiones de estudio o trabajo hay personas que se van a vivir a una localidad o ciudad distinta aaquella donde se encuentra el resto de su familia. Con el propósito principal de economizar, es común que estas personas se junten con otras para compartir gastos, como el alquiler de una vivienda particular en la que residen la mayor parte de la semana.

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 25: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

15

En situaciones como esta, suele ocurrir que si la vivienda donde residen por cuestiones de trabajo o estudio sale seleccionada por la encuesta, no la reconocen como su lugar de residencia habitual bajo el argumento de que viven allí por motivos distintos a la convivencia familiar. En este tipo de casos, se registra como residentes si responden que duermen la mayor parte de la semana en esa vivienda.

b) Nuevo residente. Personas que se incorporaron al hogar después de la primera visita y tienen la intenciónde residir en el hogar por más de tres meses en forma permanente, siempre y cuando hayan llegado antesde la semana de levantamiento.

4.4.2 Parentesco

Es la relación que guardan los integrantes del hogar respecto al jefe del mismo, determinada por consanguinidad, matrimonio, adopción o afinidad y costumbre. El parentesco es la característica que permite distinguir el tipo de hogar.

Las relaciones de parentesco que el BIARE identifica son las siguientes:

• Esposa(o) o compañera(o) del jefe(a).

• Hijos propios y adoptivos del jefe(a).

• Parientes políticos y consanguíneos ascendientes del jefe(a): padres, abuelos, bisabuelos y suegros.

• Parientes políticos y consanguíneos descendientes del jefe(a): nietos, bisnietos, yernos y nueras.

• Parientes consanguíneos colaterales del jefe(a): hermanos y hermanastros.

• Otros parientes del jefe(a): tíos, primos, sobrinos, cuñados y concuños.

• No parientes del jefe(a): amigos, compadres, ahijados y huéspedes.

• Otros no parientes: trabajadores domésticos.

Cuando una persona tiene doble relación de parentesco con el jefe, se considera el parentesco más directo. Ejemplo: nieto y ahijado. En este caso se clasifica como nieto y no como ahijado.

4.4.3 Sexo

Condición biológica que distingue al ser humano en hombre y mujer.

4.4.4 Edad

Número de años transcurridos entre la fecha de nacimiento de las personas y la fecha del levantamiento.

El BIARE considera únicamente años cumplidos; los menores de un año se registran con cero años.

4.4.5 Escolaridad

En México se proporciona educación formal (escolarizada y abierta) y no formal.

Educación formal: En su modalidad escolarizada comprende los niveles básico (preescolar, primaria y secundaria), medio superior (preparatoria, bachillerato o equivalente), superior (licenciatura) y posgrado (maestría y doctorado).

La secundaria se imparte en diferentes modalidades: secundaria general, técnica y telesecundaria. El nivel medio superior comprende: el bachillerato general o propedéutico para poder ingresar al nivel superior y el bachillerato propedéutico y terminal al mismo tiempo, cuya finalidad es permitir el ingreso al nivel superior y a la vez otorga títulos de carreras técnicas para la incorporación al trabajo; el nivel medio superior se proporciona a los egresados de secundaria. En el nivel superior existen básicamente tres modalidades: universitaria, tecnológica y normal, y se proporciona a los egresados del nivel medio superior. En el nivel superior, los egresados pueden continuar sus

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 26: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

16

estudios con el posgrado en sus modalidades de maestría y doctorado.

El subsistema de educación abierta es una alternativa a la educación escolar tradicional, ya que elimina la necesidad de que el estudiante asista a un plantel educativo de manera regular, con un horario fijo, etcétera, y únicamente se asiste los sábados o cuando las necesidades de quien estudia así lo permitan, de manera que pueda estudiar en su propio hogar o en cualquier otro sitio que él considere conveniente, con lo cual pueda continuar realizando las actividades que habitualmente desempeña, como su trabajo u ocupación, por ejemplo. La educación abierta se basa en la capacidad de los adultos para aprender por sí mismos con el apoyo orientador de asesores en los conocimientos adquiridos a través del estudio de los materiales o textos diseñados especialmente para facilitar el aprendizaje.

Entre los programas de educación abierta más conocidos se encuentra el del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), el cual comprende la educación primaria y secundaria, y está dirigido a la población adulta mayor de 15 años, pero también se encuentran los impartidos en otros niveles: medio superior, superior y posgrado.

Educación no formal: Comprende los cursos de capacitación en, y para, el trabajo, como carpintería, cerámica, soldadura, etc., así como los realizados con otros fines. Éste es el caso de los cursos de manualidades, como juguetería, cocina, conservación de alimentos, fotografía, etc. Este tipo de estudios no son objeto de la encuesta. El BIARE únicamente capta información de los estudios realizados en el sistema educativo formal, del nivel preescolar en adelante, para los residentes de 5 años y más.

4.4.6 Estado conyugal

Condición de la población de 12 años y más, hasta la semana de referencia, en relación con los derechos y obligaciones legales o de costumbre del país respecto a la unión con otra persona; incluye por lo tanto, las condiciones de hecho y de derecho. El estado conyugal puede ser:

a) Vive con su pareja en unión libre. Es aquella persona que vive en pareja con otra persona, sin legalizar oformalizar civil o religiosamente su unión.

b) Separado(a). Se refiere a la persona que vive separada de su pareja, pero no se ha divorciado. Quien vivióen unión libre, pero actualmente no vive con otra persona ni se ha vuelto a casar.

c) Divorciado(a). Es la persona que se encuentra separada de su cónyuge por la vía legal y no ha vuelto acontraer matrimonio y actualmente no vive con otra pareja.

d) Viudo(a). Es la persona cuya pareja o compañera(o) falleció y no ha contraído nuevamente matrimonio nivive en unión libre con otra persona.

e) Casado(a). Es aquella persona que ha contraído matrimonio conforme a la ley y/o de acuerdo a cualquierreligión.

f) Soltero(a). Es la persona que nunca ha estado casada legal o religiosamente ni ha vivido en unión libre.

4.5 Características de la actividad económica de la población de 12 años y más

El BIARE obtiene información sobre la condición de actividad de las personas de 12 años y más, es decir, sobre su participación en la actividad económica. Se entiende por actividad económica todas las acciones que contribuyen a generar la oferta de bienes y servicios, sean o no de carácter legal y que se dan en un marco de transacciones que suponen consentimiento entre las partes.

Las labores no retribuidas son consideradas como económicas si tienen como finalidad la producción de bienes y servicios, como es el caso de las actividades agrícolas de autoconsumo y el trabajo sin pago.

La actividad no económica se refiere al conjunto de acciones realizadas para mantener el funcionamiento cotidiano de los hogares e incluso de una comunidad y que implican una serie de tareas necesarias para la reproducción de las condiciones de operación de la sociedad, pero que no se realizan dentro de un marco de transacción de las partes.

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 27: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

17

Uno de los puntos fundamentales del módulo es la clasificación de la población de 12 años y más en económicamente activa y en no económicamente activa, con base en el tipo de actividades realizadas en la semana de referencia. De esta manera, se determina la condición de actividad de la población objeto de estudio. Cuando la persona realiza tanto actividades económicas como no económicas, se prioriza la actividad económica sobre la no económica. El BIARE clasifica dos grandes grupos que a continuación se describen.

4.5.1 Población económicamente activa (PEA)

La población económicamente activa la integran todas las personas de 12 o más años de edad que tuvieron o realizaron algún tipo de actividad económica (población ocupada), o que buscaron activamente hacerlo (población desocupada) en la semana de referencia. La PEA a su vez se subdivide en:

a) Población ocupada. Son las personas de 12 o más años que en la semana anterior a la de levantamiento:

• Trabajaron al menos una hora o un día para producir bienes y servicios a cambio de una remuneraciónmonetaria o en especie, o lo hicieron sin recibir pago.

• No trabajaron por estar ausentes temporalmente de un empleo por vacaciones, permisos, enfermedad,motivos personales, pero con retorno asegurado al trabajo o negocio.

b) Población desocupada. Son las personas de 12 o más años que sin estar ocupadas en la semana anteriora la del levantamiento, buscaron activamente incorporarse a alguna actividad económica en algún momentodel último mes transcurrido, siempre y cuando hayan estado dispuestas a trabajar en la semana de referencia.

4.5.2 Población no económicamente activa (PNEA)

La población no económicamente activa la constituyen todas las personas de 12 o más años que no tuvieron ni realizaron actividades económicas en la semana de referencia, ni buscaron hacerlo en el mes previo a la semana de levantamiento. Se clasifican en:

a) Estudiantes. Se refiere a quienes normalmente se dedican a estudiar, aunque estén de vacaciones.

b) Quehaceres del hogar. Personas que habitualmente se dedican a realizar los quehaceres domésticos.

c) Pensionados y jubilados. Son las personas pensionadas o jubiladas exclusivamente por trabajo.

d) Incapacitados permanentemente para trabajar. Se consideran aquí a las personas que tienen algún tipode incapacidad permanente a consecuencia de alguna enfermedad, accidente o alguna limitación física omental que les impide desempeñar cualquier trabajo por el resto de su vida.

e) Otra situación. Las condiciones que no sean mencionadas en las opciones anteriores, ejemplo: quienespadecen alcoholismo crónico y/o drogadicción, tienen una limitación física y/o mental temporal, o no deseantrabajar.

El siguiente esquema presenta el universo que capta la encuesta:IN

EGI.

Mód

ulo

de B

iene

star

Aut

orre

porta

do 2

015

BIAR

E D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015

Page 28: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

18

Categorías captadas en el BIARE

Población de 12 años o

más de edad

Población Económicamente Activa

Población NoEconómicamente Activa

Trabajando (con pago o sin pago)

Ausente (con pago o sin pago)Ocupada

Desocupada Los que buscan trabajo

Estudiantes

Quehaceres domésticos

Jubilados y pensionados

Incapacitados permanentemente para trabajar

Otra situación

4.5.3 Características de la población ocupada

Por medio de los datos captados de la población ocupada, el BIARE identifica, con base en el trabajo principal, algunas de sus características. Antes de mencionarlas es necesario definir el siguiente concepto:

Trabajo principal. Cuando el informante declara haber realizado o tenido más de un trabajo en la semana anterior a la de levantamiento, es necesario determinar cuál de ellos es el principal, ya que las características de la población ocupada se determinan con base en el trabajo principal.

El BIARE entiende como trabajo principal, al que la persona declare como tal; en caso de duda, se considera en primer término el tiempo de trabajo dedicado a cada uno; y si el tiempo es el mismo, se consideran los ingresos; si prevalece la duda, en tercer término se consideran la antigüedad y las prestaciones en cada uno de los trabajos.

Las características de la población ocupada captadas por la encuesta son las siguientes:

a) Ocupación

• Profesionistas y técnicos. Trabajadores que se declaren como profesionistas, siempre y cuandodesempeñen actividades directamente relacionadas con la profesión estudiada en el nivel de licenciatura,maestría, doctorado o equivalente, y hayan aprobado (terminado) estos estudios.

También se clasifica en este rubro a las personas con estudios técnicos, ya sea en actividades industriales, de reparación, mantenimiento y de servicios, como de salud, administrativas, etcétera.

No es requisito que la persona haya terminado los estudios de nivel técnico declarados para poder ser clasificada en este grupo, ya que se considera incluso a aquellos trabajadores que han adquirido los conocimientos, teóricos o prácticos, mediante el ejercicio de su ocupación, es decir a través de la experiencia.

• Funcionarios de los sectores público y privado. Trabajadores que realizan actividades directivas,administrativas, normativas, de planeación y coordinación en dependencias y organismos gubernamentales

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 29: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

19

y en el sector privado, como son los presidentes, directores, gerentes, subgerentes y administradores generales o de área.

• Personal administrativo. Trabajadores que llevan el control de las actividades administrativas,operativas y técnicas que se desempeñan en un departamento o sección en áreas de salud, comercial,contable, educación, financiera, recursos humanos, justicia, archivo, transporte, informática, sistemas decomunicación, etc.; como son, los jefes, subjefes, coordinadores y supervisores que tienen el nivel demandos medios en empresas e instituciones públicas y privadas. También se considera a los trabajadoresque desempeñan tareas de apoyo administrativo en oficinas en general.

• Comerciantes, vendedores y similares. Trabajadores que realizan actividades de comercialización,esto es, la compra-venta de bienes y servicios en establecimientos o locales comerciales, en mercados,centros de abasto, tianguis, mercados sobre ruedas, o en el domicilio de los clientes en representaciónde una empresa y en el interior de su propio domicilio.

También se clasifica a las personas que declararon dedicarse al comercio ambulante y a quienes manifestaron trabajar en la vía pública o de casa en casa ofreciendo diversos productos, sin representar a ninguna empresa.

• Trabajadores en servicios personales y conductores de vehículos. Trabajadores que prestan diversosservicios personales al público, así como aquellos que dan servicios ambulantes en la vía pública.

También se clasifica a los trabajadores que operan toda clase de maquinaria móvil y vehículos de transporte dentro de los sectores agropecuario, forestal, industrial, construcción, comercio y servicio para el transporte de mercancías o personas.

• Trabajadores en labores agropecuarias. Trabajadores que se dedican a realizar actividades propiasde la agricultura, ganadería, silvicultura, caza, pesca y control de actividades agropecuarias, así comodel beneficio de productos agrícolas y pesqueros, siempre y cuando se realice en el lugar de la actividad(terreno de cultivo o barco).

• Trabajadores industriales. Trabajadores que organizan, supervisan y controlan de manera directa laslabores operativas de un grupo de trabajadores a su cargo dentro de procesos de producción industrial oartesanal, de instalación, mantenimiento, reparación y construcción. Estos trabajadores pueden realizaro no las mismas actividades que su equipo de trabajo.

Clasifica a los trabajadores que realizan actividades directamente relacionadas con la producción artesanal o fabril, mediante el uso de herramientas manuales, mecánicas o eléctricas.

También se clasifica a los trabajadores que participan en el proceso de producción industrial cuyas actividades consisten en controlar, operar y vigilar el funcionamiento de una instalación industrial o maquinaria fija. Comprende también a los trabajadores que realizan actividades auxiliares o de apoyo dentro de los procesos de producción artesanal e industrial como: abastecer o acarrear material, cargar y descargar la materia prima o el producto elaborado, auxiliar en la operación de maquinaria o equipo y empacar.

b) Actividad económica. Es el conjunto de acciones realizadas por una unidad económica con el propósito deproducir o proporcionar bienes o servicios. Incluye la producción agrícola para autoconsumo.

• Unidad económica. Es la entidad productora de bienes y servicios. Puede ser una fábrica, despacho,banco, escuela, taller de producción o reparación, oficinas de gobierno o cualquier otro establecimiento,incluso un espacio de la vivienda o una persona que es trabajador por su cuenta.

c) Posición en la ocupación. Se refiere a la clasificación de la población ocupada según su relación con losmedios de producción y con la propiedad de los bienes y servicios generados en el desempeño de su trabajo.Las categorías que el BIARE identifica son:

• Patrón. Es aquella persona que trabaja en su propio negocio o empresa, o bien ejerce en forma

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 30: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

20

independiente un oficio o profesión empleando trabajadores a cambio de una remuneración monetaria o en especie.

• Trabajador por su cuenta. Es la persona que trabaja (sola o asociada) en una empresa o negocio propioo ejerce su oficio o profesión sin contratar trabajadores a cambio de un pago, puede ocupar trabajadoresfamiliares o no familiares sin pago. Este tipo de trabajadores por lo regular disponen de sus propiasherramientas o medios de producción, lo cual les permite trabajar con independencia de un patrón yvincularse directamente con sus clientes.

• Trabajador a sueldo fijo, salario o jornal. Persona que trabaja para un patrón, empresa, institución odependencia a cambio de una remuneración fija (sueldo, salario o jornal), regida por un contrato escritoo de palabra.

Se incluye a la persona que ha sido contratada a sueldo o salario fijo, y, además, recibe una comisión como parte proporcional sobre la elaboración de un producto, la prestación de un servicio o la venta de mercancías, aunque las comisiones sean más cuantiosas que el pago fijo.

Se incluye, de igual manera, al trabajador a sueldo fijo que recibe, aparte de su sueldo, propinas como compensación de un servicio prestado; así como al trabajador que recibe únicamente como pago una cantidad fija de mercancías, que puede comercializar para obtener el equivalente de su salario.

• Trabajador a destajo. Persona que trabaja para un patrón, empresa, negocio o establecimiento a cambiode una remuneración que se determina exclusivamente por la cantidad de trabajo realizado, la prestaciónde un servicio o la venta de un producto.

• Trabajador a comisión o porcentaje. Persona que por realizar un trabajo percibe propina, misma quedepende de la voluntad de quien recibe el servicio, pero dichas persona depende de un patrón, negocioo establecimiento para realizar su actividad.

No se incluye aquí a las personas que reciben un salario más una comisión o porcentaje.

• Trabajador sin pago. Persona que trabaja sin recibir pago monetario o en especie (comercializable), enun negocio, empresa, o tierras propiedad de un familiar o de un no familiar.

La actividad en la que colabora, ayuda o trabaja la persona, y que lo clasifica como trabajador sin pago, debe ser una actividad económica. De acuerdo con lo anterior, si un miembro de una familia realiza exclusivamente actividades domésticas en su vivienda, éstas no se consideran como trabajo, es decir, como actividades económicas, puesto que las realiza para el beneficio de ella misma y de su familia.

d) Ingresos. Percepciones que recibieron las personas que trabajaron en la semana anterior a la de levantamientoy los ausentes temporales de su trabajo con retorno asegurado.

Para los propósitos del BIARE, únicamente se captan ingresos netos, esto es, la cantidad de dinero que recibe un trabajador libre de descuentos por pago de impuestos, cuotas a una institución de seguridad social, sindicato (en el caso de los trabajadores subordinados), o de los gastos de operación de la unidad económica (en el caso de los trabajadores independientes).

Dentro de los ingresos netos de los trabajadores subordinados, se incluyen los descuentos por préstamos personales o hipotecarios (ya que el trabajador pudo disponer de ellos con anticipación), así como los bonos compensatorios siempre y cuando sean recibidos con una periodicidad no mayor a un mes.

4.6 Conceptos del bienestar subjetivo

Satisfacción con la vida en general. Valoración de cómo se sienten la personas con su vida en un momento determinado. No es un cómo se siente a secas en ese momento. No es una aproximación puramente emocional o una mera impresión a bote pronto lo que se busca, sino una respuesta también con ingredientes de reflexión.

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 31: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

21

Eudaimonia. Este término proviene de la filosofía aristotélica, su traducción literal del griego clásico significa “buena inspiración”, refiriéndose a rasgos de salud y fortaleza emocional de la persona.

Adversidad. Situación difícil y anímicamente descorazonadora en la que se puede encontrar una persona.

Balance afectivo. Balance entre los estados emocionales positivos y negativos que experimentó el entrevistado durante el día anterior a la entrevista.

Dominios de satisfacción. Aspectos concretos de la vida (nivel económico, salud, relaciones personales, tiempo libre, actividad que realiza, vivienda, vecindario, ciudad y país), independientes entre sí, que pueden provocar satisfacción o la falta de ésta en la persona.

Relaciones personales. Conexión, correspondencia, trato y/o comunicación que existe de una persona hacía otra u otras, ya sea en el ámbito familiar o en el no familiar (compañeros de escuela/trabajo, amigos, etcétera).

Perspectivas a futuro. Visión que la persona tiene sobre su situación a futuro.

Seguridad ciudadana. Aquí se considera por un lado la seguridad o inseguridad que la persona tiene para desempeñar sus labores cotidianas: andar por ciudad, su colonia, etcétera, y por otro lado, la confianza o falta de ella que tiene para irse tranquilamente a su sus labores, sabiendo que deja su casa.

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 32: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral
Page 33: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

23

5. Instrumentos de captación

El BIARE registra la información en los siguientes instrumentos:

• Cuestionario socioeconómico.

• Cuestionario BIARE (ver anexo).

5.1 Cuestionario socioeconómico

El cuestionario socioeconómico es uno de los instrumentos de captación de información del BIARE, cuyos objetivos principales son los siguientes:

• Captar información sobre los datos del personal operativo (entrevistadores y supervisores).

• Identificar a los hogares de la vivienda y fundamentalmente al hogar principal.

• Conocer las principales características socioeconómicas de la población residente del hogar principal e identificara la población de 18 años y más; ya que, a esta última se le aplican las preguntas del cuestionario BIARE.

• Obtener información sobre el resultado preliminar y final de la entrevista.

• Registrar el número de renglón del informante del cuestionario socioeconómico y el del informante elegidopara el cuestionario BIARE.

El cuestionario socioeconómico se ha dividido en secciones, como se puede observar en el siguiente esquema:

C O N T E N I D O

Carátula o

anverso

Datos de identificación.

Resultado de la entrevista.

Supervisión.

Datos del personal operativo.

Observaciones.

Residentes de la vivienda e identificación de hogares.

Reverso

Características socioeconómicas: Lista de personas,condición de residencia, parentesco, sexo, edad,fecha de nacimiento, alfabetismo, nivel de instrucción,asistencia escolar, estado conyugal y caracterización laboral.

Cambios en caracterización laboral.

Informante.

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 34: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

24

5.1.1 Carátula o anverso del cuestionario

A continuación se describen las seis secciones de la carátula o anverso:

I. Datos de identificación. En esta sección se registran los datos de identificación necesarios para referenciar geográficamente a la vivienda seleccionada.

II. Resultado de la entrevista. En esta sección del anverso se registra el resultado de cada entrevista y elperiodo al que corresponde cada una. Se divide en dos apartados: preliminar y definitivo.

La entrevista lograda o completa se registra con la clave 00.

El BIARE clasifica cuatro tipos de no entrevista:

Las tipo A caracterizan a las viviendas habitadas, las tipo B a viviendas deshabitadas, las tipo C a viviendas fuera de muestra y las tipo D a situaciones relacionadas con el informante para el cuestionario BIARE.

Tipo A: Vivienda habitada

01 Nadie en el momento de las visitas

El Entrevistador clasifica aquí cuando no haya podido contactar a ningún integrante de la vivienda seleccionada, después de haber realizado un mínimo de cinco visitas a la vivienda seleccionada durante el periodo de levantamiento, en diferente horario.

02 Ausente temporalmente

Se refiere a los casos en que todos los residentes de una vivienda se encuentran ausentes temporalmente de su vivienda, ya sea por vacaciones, trabajo, etcétera.

03 Se negó a dar información

Se marca esta opción cuando ninguno de los habitantes de la vivienda seleccionada haya aceptado dar algún tipo de información, o cuando hayan dado información incompleta del cuestionario socioeconómico.

04 Informante inadecuado

Se refiere a la vivienda donde únicamente se encuentran personas que no hablan español, que no hayan cumplido los 15 años, no están bien de sus facultades mentales, están bajo el influjo del alcohol y/o algún tipo de droga, o personas que aun conociendo la información no están autorizadas para proporcionarla, etcétera.

05 Otro motivo

El motivo que no se pueda clasificar en las opciones anteriores: muerte en la familia, hogar en cuarentena, inaccesibilidad a la vivienda por inundación, por ser zona de alto riesgo o bloqueo de carreteras. Se contempla el hogar de diplomáticos extranjeros en esta clave.

Carátula o

anverso

Datos de identificación.

Resultado de la entrevista.

Supervisión.

Datos del personal operativo.

Observaciones.

Residentes de la vivienda e identificación de hogares.

Reverso

Características socioeconómicas: Lista de personas, condición de residencia, parentesco, sexo, edad, fecha de nacimiento, alfabetismo, nivel de instrucción, asistencia escolar, estado conyugal y caracterizaciónlaboral.

Cambios en caracterización laboral.

Informante.

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 35: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

25

Tipo B: Vivienda deshabitada

06 Adecuada para habitarse

La vivienda seleccionada se encuentra deshabitada pero en condiciones físicas adecuadas para habitarla.

07 De uso temporal

La vivienda seleccionada no está habitada permanentemente por residentes habituales y únicamente se utiliza durante los fines de semana, o de vez en cuando con fines de esparcimiento u otros motivos personales.

08 Inadecuada para habitarse

La vivienda seleccionada es inhabitable por su deterioro: falta de ventanas, puertas, pisos, techos o se encuentra en remodelación.

09 De uso temporal para fines diferentes de habitación

La vivienda seleccionada es utilizada temporalmente como oficina, negocio, taller, fábrica, bodega, guardería, colegio, etcétera. Si la vivienda ha sido clasificada durante dos periodos consecutivos con este tipo de no entrevista, para el tercer periodo se puede reclasificar en la clave 12.

Tipo C: Vivienda fuera de muestra

10 Demolida

Cuando la vivienda seleccionada ha sido derrumbada, destruida o se encuentra en proceso de demolición.

11 Cambió de sitio (móvil)

La vivienda seleccionada, a pesar de estar registrada en el listado de viviendas, no se encontró en campo porque fue cambiada de lugar.

12 Uso permanente para fines diferentes a los de habitación

La vivienda seleccionada ha sido adaptada para usarse de manera exclusiva y permanente como taller, comercio, almacén, casa de oración, etcétera.

13 Otro motivo

El motivo de la no entrevista que no pueda ser clasificado en ninguna de las opciones anteriores, como por ejemplo:

• Vivienda colectiva.

• Vivienda clausurada por cualquier razón, siempre y cuando exista un aviso en la casa.

• Vivienda fusionada.

• Vivienda que físicamente no se encontró en campo a pesar de que sí aparece en el listado de viviendas y nose logró encontrar la causa.

Tipo D: Situaciones del informante

14 No se encontró a la persona elegida

Es cuando una vez que se levantó la información del cuestionario socioeconómico, el informante seleccionado para el cuestionario BIARE no fue localizado después de realizar por lo menos cinco visitas a la vivienda.

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 36: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

26

15 El elegido se negó a dar información

El informante seleccionado se negó a dar información del cuestionario BIARE o la dio incompleta, aun cuando se tengan los datos del cuestionario socioeconómico.

16 Elegido incapacitado para dar información

El informante seleccionado está incapacitado temporalmente para proporcionar la información, por ejemplo: bajo el influjo del alcohol, drogado u hospitalizado; o cuando todos los integrantes del hogar de 18 o más años de edad estén incapacitados mentalmente e imposibilitados para proporcionar la información.

17 Hogar de menores de 18 años

No hay informante para el cuestionario BIARE porque todos los integrantes del hogar son menores de 18 años, pero se tiene la información del cuestionario socioeconómico debido a que al menos hay un integrante de 15 a 17 años de edad.

III. Supervisión. En esta sección se verifica si la entrevista fue observada por el Supervisor.

IV. Datos del personal operativo. En esta sección se registran tanto a entrevistadores como a supervisoresque participan en las etapas de levantamiento y supervisión, respectivamente.

V. Observaciones. En esta sección se registra cualquier tipo de aclaración o recomendación sobre el trabajo en campo para que el Supervisor o el Entrevistador que la revise o acuda en la siguiente entrevista esté enterado de alguna situación en particular que pueda afectar el resultado de la entrevista.

VI. Residentes de la vivienda e identificación de hogares. Mediante esta sección se define el número totalde residentes de la vivienda, de hogares y de integrantes del hogar principal a entrevistar.

5.1.2 Reverso del cuestionario

El reverso del cuestionario se divide en las siguientes tres secciones:

VII. Características socioeconómicas. Las preguntas de esta sección se utilizan para captar información de cadaintegrante del hogar principal como condición de residencia, parentesco, sexo, edad, fecha de nacimiento,alfabetismo, nivel de instrucción, asistencia escolar, estado conyugal y caracterización laboral.

VIII. Cambios en caracterización laboral. En esta sección se registra el cambio o cambios que se hayanpresentado de una visita a otra o bien porque se captó información erróneamente en la visita anterior.

IX. Informante. En esta sección se anota, según la entrevista que corresponda, el número de renglón referido ala persona que proporcionó la información del cuestionario socioeconómico y el del informante elegido paraaplicar el cuestionario BIARE.

5.2 Cuestionario BIARE

Este instrumento es el más importante para los fines de la encuesta y contiene cinco preguntas, las cuales están enfocadas a obtener información sobre el bienestar subjetivo.

5.2.1 Criterio para la selección del informante

Si en el cuestionario socioeconómico se identifica que hay dos o más personas de 18 años o más, residentes habituales de la vivienda e integrantes del hogar principal, se selecciona a un informante de la siguiente manera:

Una vez que se conocen las fechas de nacimiento de todos los integrantes del hogar, se elige a la persona de 18 años o más que cumpla años en la fecha más cercana a la de la realización de la entrevista.

Por ejemplo, si el día de la entrevista fuera el 5 de julio de 2015 y existieran en el hogar tres personas, de 20,

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 37: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

27

25 y 30 años, respectivamente, y sus fechas de nacimiento fueran el 10 de agosto, el 15 de septiembre y el 18 de enero; la persona elegida sería la número 1, es decir, la que tiene 20 años y su cumpleaños es el 10 de agosto. El informante seleccionado es el elegido para dar la información del cuestionario, siempre y cuando no se convierta en ausente definitivo; si fuera así, se seleccionaría un nuevo informante utilizando el mismo procedimiento. Aunque ahora con el levantamiento en dispositivos móviles mini laptop la selección del informante se realiza de forma automática y sin margen de error.

De hecho, la selección del elegido mencionada enteriormente, se realiza cuando se levanta la información en el cuestionario en papel; pero cuando la entrevista se lleva a cabo en el sistema de la mini laptop tablet, la selección del informante elegido se hace por método aleatorio de forma autómatica.

En el caso de hogares mudados, el procedimiento de selección inicia como si fuera primera visita.

5.2.2 Aplicación del cuestionario

BIARE se apoya en tarjetas con una escala de 0 a 10 porque todas y cada una de las preguntas solicitan del informante una calificación que puede ser cualquier número dentro de esa escala (incluido el 0 y el 10). El sentido de la calificación cambia dependiendo del reactivo y de ahí que se utilicen tres tarjetas distintas, cada una de color diferente, para que el informante tenga presente el significado de la escala de calificación en cada caso.

La finalidad de las tarjetas es que el informante entienda el sentido de la escala -varía según el color de la tarjeta-, y que no se estacione en un mismo número en todas sus respuestas, incluso debe hacerse hincapié en que se debe elegir cualquiera de los números que se muestran en la tarjeta.

Texto introductorio

Al iniciar la entrevista, el Entrevistador debe leer el siguiente texto de introducción al informante:

Ahora le voy a hacer unas preguntas con respecto a su bienestar personal. Este tipo de preguntas se están formulando en otras partes del mundo para hacer una comparación entre naciones de distintos niveles de desarrollo. Los especialistas quieren averiguar cómo la gente de un país percibe su propia vida, cuál es su estado anímico y cómo va cambiando todo eso en el tiempo.

Despreocúpese de pensar que en las siguientes preguntas tiene que dar respuestas que complazcan o agraden a otros; aquí lo único que importa es que su respuesta refleje su verdadero sentir.

La dinámica que se va a seguir consiste en que primero le voy a mostrar una tarjeta con números que van de 0 hasta 10. Una vez que yo haga la pregunta, usted deberá mirar la tarjeta y dar la calificación que a su juicio corresponda, diciendo el número que refleje mejor su opinión.

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 38: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

28

TARJETA AZUL

Objetivo. Explicar al informante el sentido de la escala para los reactivos 1 y 2, es decir donde 0 significa totalmente insatisfecho y 10 totalmente satisfecho.

Pregunta 1. ¿Podría decirme en una escala del 0 al 10 qué tan satisfecho se encuentra actualmente con su vida?

Pregunta 2. Y hace un año, ¿qué tan satisfecho se encontraba con su vida?

Objetivo. Captar la satisfacción que las personas tienen con su vida en general, la primera pregunta sobre el momento actual, mientras que la segunda hace referencia al año anterior.

BIARE, Junio 2013. REGLA

1

Introducción

Ahora le voy a hacer unas preguntas con respecto a subienestar personal. Este tipo de preguntas se estánformulando en otras partes del mundo para hacer una comparación entre naciones de distintos niveles dedesarrollo. Los especialistas quieren averiguar cómo lagente de un país percibe su propia vida, cuál es su estadoanímico y cómo va cambiando todo eso en el tiempo.

Despreocúpese de pensar que en las siguientespreguntas tiene que dar respuestas que complazcan o agraden a otros; aquí lo único que importa es que su respuesta refleje su verdadero sentir.

La dinámica que se va a seguir consiste en queprimero le voy a mostrar una tarjeta con números quevan de 0 hasta 10. Una vez que yo haga la pregunta,usted deberá mirar la tarjeta y dar la calificación que a su juicio corresponda, diciendo el número que reflejemejor su opinión.

(Entrega la tarjeta naranja y lee la indicación)

En esta tarjeta, 0 significa totalmente endesacuerdo y 10 totalmente de acuerdo,recuerde que también los números intermediospueden reflejar su opinión.

(Entrega la tarjeta azul, al tiempo que lees laindicación)

En esta tarjeta que tiene en sus manos el 0 significa totalmente insatisfecho, mientras que10, al ser el máximo, significa totalmentesatisfecho.

1.- ¿Podría decirme en una escala de 0 a 10 qué tan satisfecho se encuentra actualmente con su vida?

2.- Y hace un año, ¿qué tan satisfecho se encontraba con su vida?

(Retira la tarjeta)

3.- En una escala de 0 a 10 qué tan de acuerdo odesacuerdo está usted con la frase…

1. En general me siento bien conrespecto a mí mismo

2. Siempre soy optimista con respecto a mi futuro

3. Soy libre para decidir mi propiavida

4. Tengo fortaleza frente a lasadversidades

5. Por lo general siento que lo quehago en mi vida vale la pena

6. Soy una persona afortunada

7. El que me vaya bien o mal depende fundamentalmente de mí

8. Siento que tengo un propósito o una misión en la vida

9. La religión es importante en mi vida

10. La mayoría de los días siento quehe logrado algo

Ahora le voy a hacer esta otra pregunta, y recuerde que el 0 representa que está en totaldesacuerdo mientras que 10 en total acuerdo.

11. Cuando algo me hace sentir malme cuesta mucho volver a lanormalidad

(Retira la tarjeta)

TARJETA AZULElija el número que refleja su opinión

Totalmenteinsatisfecho

Totalmentesatisfecho

8 9 106 73 41 2 50

TARJETA NARANJAElija el número que refleja su opinión

Totalmenteen

desacuerdo

Totalmentede acuerdo

8 9 106 73 41 2 50

BIARE, Junio 2013. REGLA

1

Introducción

Ahora le voy a hacer unas preguntas con respecto a subienestar personal. Este tipo de preguntas se estánformulando en otras partes del mundo para hacer una comparación entre naciones de distintos niveles dedesarrollo. Los especialistas quieren averiguar cómo lagente de un país percibe su propia vida, cuál es su estadoanímico y cómo va cambiando todo eso en el tiempo.

Despreocúpese de pensar que en las siguientespreguntas tiene que dar respuestas que complazcan o agraden a otros; aquí lo único que importa es que su respuesta refleje su verdadero sentir.

La dinámica que se va a seguir consiste en queprimero le voy a mostrar una tarjeta con números quevan de 0 hasta 10. Una vez que yo haga la pregunta,usted deberá mirar la tarjeta y dar la calificación que a su juicio corresponda, diciendo el número que reflejemejor su opinión.

(Entrega la tarjeta naranja y lee la indicación)

En esta tarjeta, 0 significa totalmente endesacuerdo y 10 totalmente de acuerdo,recuerde que también los números intermediospueden reflejar su opinión.

(Entrega la tarjeta azul, al tiempo que lees laindicación)

En esta tarjeta que tiene en sus manos el 0 significa totalmente insatisfecho, mientras que10, al ser el máximo, significa totalmentesatisfecho.

1.- ¿Podría decirme en una escala de 0 a 10 qué tansatisfecho se encuentra actualmente con suvida?

2.- Y hace un año, ¿qué tan satisfecho seencontraba con su vida?

(Retira la tarjeta)

3.- En una escala de 0 a 10 qué tan de acuerdo odesacuerdo está usted con la frase…

1. En general me siento bien conrespecto a mí mismo

2. Siempre soy optimista con respecto a mi futuro

3. Soy libre para decidir mi propiavida

4. Tengo fortaleza frente a lasadversidades

5. Por lo general siento que lo quehago en mi vida vale la pena

6. Soy una persona afortunada

7. El que me vaya bien o mal depende fundamentalmente de mí

8. Siento que tengo un propósito o una misión en la vida

9. La religión es importante en mi vida

10. La mayoría de los días siento quehe logrado algo

Ahora le voy a hacer esta otra pregunta, y recuerde que el 0 representa que está en totaldesacuerdo mientras que 10 en total acuerdo.

11. Cuando algo me hace sentir malme cuesta mucho volver a lanormalidad

(Retira la tarjeta)

TARJETA AZUL Elija el número que refleja su opinión

Totalmente insatisfecho

Totalmente satisfecho

8

9

10

6

7

3

4

1

2

5

0

TARJETA NARANJAElija el número que refleja su opinión

Totalmenteen

desacuerdo

Totalmentede acuerdo

8 9 106 73 41 2 50

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 39: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

29

BIARE, Junio 2013. REGLA

1

Introducción

Ahora le voy a hacer unas preguntas con respecto a subienestar personal. Este tipo de preguntas se estánformulando en otras partes del mundo para hacer una comparación entre naciones de distintos niveles dedesarrollo. Los especialistas quieren averiguar cómo lagente de un país percibe su propia vida, cuál es su estadoanímico y cómo va cambiando todo eso en el tiempo.

Despreocúpese de pensar que en las siguientespreguntas tiene que dar respuestas que complazcan o agraden a otros; aquí lo único que importa es que su respuesta refleje su verdadero sentir.

La dinámica que se va a seguir consiste en queprimero le voy a mostrar una tarjeta con números quevan de 0 hasta 10. Una vez que yo haga la pregunta,usted deberá mirar la tarjeta y dar la calificación que a su juicio corresponda, diciendo el número que reflejemejor su opinión.

(Entrega la tarjeta naranja y lee la indicación)

En esta tarjeta, 0 significa totalmente endesacuerdo y 10 totalmente de acuerdo,recuerde que también los números intermediospueden reflejar su opinión.

(Entrega la tarjeta azul, al tiempo que lees laindicación)

En esta tarjeta que tiene en sus manos el 0 significa totalmente insatisfecho, mientras que10, al ser el máximo, significa totalmentesatisfecho.

1.- ¿Podría decirme en una escala de 0 a 10 qué tansatisfecho se encuentra actualmente con suvida?

2.- Y hace un año, ¿qué tan satisfecho seencontraba con su vida?

(Retira la tarjeta)

3.- En una escala de 0 a 10 qué tan de acuerdo odesacuerdo está usted con la frase…

1. En general me siento bien conrespecto a mí mismo

2. Siempre soy optimista con respecto a mi futuro

3. Soy libre para decidir mi propiavida

4. Tengo fortaleza frente a lasadversidades

5. Por lo general siento que lo quehago en mi vida vale la pena

6. Soy una persona afortunada

7. El que me vaya bien o mal depende fundamentalmente de mí

8. Siento que tengo un propósito o una misión en la vida

9. La religión es importante en mi vida

10. La mayoría de los días siento quehe logrado algo

Ahora le voy a hacer esta otra pregunta, y recuerde que el 0 representa que está en totaldesacuerdo mientras que 10 en total acuerdo.

11. Cuando algo me hace sentir malme cuesta mucho volver a lanormalidad

(Retira la tarjeta)

TARJETA AZULElija el número que refleja su opinión

Totalmenteinsatisfecho

Totalmentesatisfecho

8 9 106 73 41 2 50

TARJETA NARANJA Elija el número que refleja su opinión

Totalmente en

desacuerdo

Totalmente de acuerdo

8

9

10

6

7

3

4

1

2

5

0

TARJETA NARANJA

Objetivo. Explicar al informante el sentido de la escala para el reactivo 3, en el que 0 significa totalmente en desacuerdo y 10 totalmente de acuerdo.

Pregunta 3. En una escala del 0 a 10 qué tan de acuerdo o desacuerdo está usted con la frase….

Objetivo. Captar información sobre la temática de “Eudaimonia”.

BIARE, Junio 2013. REGLA

1

Introducción

Ahora le voy a hacer unas preguntas con respecto a subienestar personal. Este tipo de preguntas se estánformulando en otras partes del mundo para hacer una comparación entre naciones de distintos niveles dedesarrollo. Los especialistas quieren averiguar cómo lagente de un país percibe su propia vida, cuál es su estadoanímico y cómo va cambiando todo eso en el tiempo.

Despreocúpese de pensar que en las siguientespreguntas tiene que dar respuestas que complazcan o agraden a otros; aquí lo único que importa es que su respuesta refleje su verdadero sentir.

La dinámica que se va a seguir consiste en queprimero le voy a mostrar una tarjeta con números quevan de 0 hasta 10. Una vez que yo haga la pregunta,usted deberá mirar la tarjeta y dar la calificación que a su juicio corresponda, diciendo el número que reflejemejor su opinión.

(Entrega la tarjeta naranja y lee la indicación)

En esta tarjeta, 0 significa totalmente endesacuerdo y 10 totalmente de acuerdo,recuerde que también los números intermediospueden reflejar su opinión.

(Entrega la tarjeta azul, al tiempo que lees laindicación)

En esta tarjeta que tiene en sus manos el 0 significa totalmente insatisfecho, mientras que10, al ser el máximo, significa totalmentesatisfecho.

1.- ¿Podría decirme en una escala de 0 a 10 qué tansatisfecho se encuentra actualmente con suvida?

2.- Y hace un año, ¿qué tan satisfecho seencontraba con su vida?

(Retira la tarjeta)

3.- En una escala de 0 a 10 qué tan de acuerdo o desacuerdo está usted con la frase…

1. En general me siento bien conrespecto a mí mismo

2. Siempre soy optimista conrespecto a mi futuro

3. Soy libre para decidir mi propiavida

4. Tengo fortaleza frente a lasadversidades

5. Por lo general siento que lo quehago en mi vida vale la pena

6. Soy una persona afortunada

7. El que me vaya bien o maldepende fundamentalmente de mí

8. Siento que tengo un propósito ouna misión en la vida

9. La religión es importante en mivida

10. La mayoría de los días siento quehe logrado algo

Ahora le voy a hacer esta otra pregunta, y recuerde que el 0 representa que está en total desacuerdo mientras que 10 en total acuerdo.

11. Cuando algo me hace sentir malme cuesta mucho volver a lanormalidad

(Retira la tarjeta)

TARJETA AZULElija el número que refleja su opinión

Totalmenteinsatisfecho

Totalmentesatisfecho

8 9 106 73 41 2 50

TARJETA NARANJAElija el número que refleja su opinión

Totalmenteen

desacuerdo

Totalmentede acuerdo

8 9 106 73 41 2 50

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 40: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

30

TARJETA VERDE

Objetivo. Explicar al informante el sentido de la escala para el reactivo 4, en el que 0 significa en ningún momento del día, 5 la mitad del día y 10 todo el día.

Pregunta 4. Las preguntas que le voy hacer a continuación se refieren a ¿qué tanta parte del día de ayer se sintió…

Objetivo. Captar las emociones por las que pasaron las personas en un momento cercano en el tiempo -día anterior a la entrevista- y saber cuánto tiempo durante el día permanecieron dichas emociones; todo esto, con el fin de generar el grado de balance afectivo.

BIARE, Junio 2013. REGLA

2

(Entrega la tarjeta verde y lee la indicación)

En esta tarjeta el 0 significa que en ningúnmomento y el 10 significa todo el día de ayer.Los números intermedios, si se acercan a 0significan durante poco tiempo y si se acercan a10, la mayor parte del tiempo.

(Entrega la tarjeta azul y lee la indicación)

Regresamos a esta tarjeta en donde 0 significatotalmente insatisfecho y 10 totalmentesatisfecho. Recuerde que puede elegir cualquiernúmero de la tarjeta.

4.- Las preguntas que le voy a hacer a continuaciónse refieren a ¿qué tanta parte del día de ayer sesintió…

1. … de buen humor?

2. … tranquilo, calmado o sosegado?

3. … con energía o vitalidad?

4. … concentrado o enfocado en lo que hacía?

5. … emocionado o alegre?

6. … de mal humor?

7. … preocupado, ansioso o estresado?

8. … cansado o sin vitalidad?

9. … aburrido o sin interés en lo queestaba haciendo?

10. … triste, deprimido o abatido?

(Retira la tarjeta)

5.- Aquí las preguntas se refieren a su satisfacción,ya no con su vida en general, sino con algunosaspectos específicos.

1. ¿Qué tan satisfecho está con sunivel de vida?

2. ¿Qué tan satisfecho está con su salud?

3. ¿Qué tan satisfecho está con suslogros en la vida?

4. ¿Qué tan satisfecho está con susrelaciones personales?

5. ¿Qué tan satisfecho está con susperspectivas a futuro?

6. ¿Qué tan satisfecho está con el tiempo del que dispone para hacerlo que le gusta?

7. ¿Qué tan satisfecho está con su seguridad ciudadana?

8. ¿Qué tan satisfecho está con laactividad principal que usted realiza (trabajar, quehaceres del hogar, estudiar, cuidar o asistir aun familiar)?

9. ¿Qué tan satisfecho está con su vivienda?

10. ¿Qué tan satisfecho está con su vecindario?

11. ¿Qué tan satisfecho está con su ciudad?

12. ¿Qué tan satisfecho está con su país?

(Retira la tarjeta)

TARJETA AZULElija el número que refleja su opinión

Totalmenteinsatisfecho

Totalmentesatisfecho

8 9 106 73 41 2 50

TARJETA VERDE Elija el número que refleja su opinión

En ningún momento

del día

8

9

10

6

7

3

4

1

2

5

0 Todo

el día La mitad del día

BIARE, Junio 2013. REGLA

2

(Entrega la tarjeta verde y lee la indicación)

En esta tarjeta el 0 significa que en ningúnmomento y el 10 significa todo el día de ayer.Los números intermedios, si se acercan a 0significan durante poco tiempo y si se acercan a10, la mayor parte del tiempo.

(Entrega la tarjeta azul y lee la indicación)

Regresamos a esta tarjeta en donde 0 significatotalmente insatisfecho y 10 totalmentesatisfecho. Recuerde que puede elegir cualquiernúmero de la tarjeta.

4.- Las preguntas que le voy a hacer a continuación se refieren a ¿qué tanta parte del día de ayer se sintió…

1. … de buen humor?

2. … tranquilo, calmado o sosegado?

3. … con energía o vitalidad?

4. … concentrado o enfocado en lo que hacía?

5. … emocionado o alegre?

6. … de mal humor?

7. … preocupado, ansioso o estresado?

8. … cansado o sin vitalidad?

9. … aburrido o sin interés en lo que estaba haciendo?

10. … triste, deprimido o abatido?

(Retira la tarjeta)

5.- Aquí las preguntas se refieren a su satisfacción,ya no con su vida en general, sino con algunosaspectos específicos.

1. ¿Qué tan satisfecho está con sunivel de vida?

2. ¿Qué tan satisfecho está con su salud?

3. ¿Qué tan satisfecho está con suslogros en la vida?

4. ¿Qué tan satisfecho está con susrelaciones personales?

5. ¿Qué tan satisfecho está con susperspectivas a futuro?

6. ¿Qué tan satisfecho está con el tiempo del que dispone para hacerlo que le gusta?

7. ¿Qué tan satisfecho está con su seguridad ciudadana?

8. ¿Qué tan satisfecho está con laactividad principal que usted realiza (trabajar, quehaceres del hogar, estudiar, cuidar o asistir aun familiar)?

9. ¿Qué tan satisfecho está con su vivienda?

10. ¿Qué tan satisfecho está con su vecindario?

11. ¿Qué tan satisfecho está con su ciudad?

12. ¿Qué tan satisfecho está con su país?

(Retira la tarjeta)

TARJETA AZULElija el número que refleja su opinión

Totalmenteinsatisfecho

Totalmentesatisfecho

8 9 106 73 41 2 50

TARJETA VERDEElija el número que refleja su opinión

En ningún momento

del día

8 9 106 73 41 2 50Todo el día

La mitad del día

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 41: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

31

TARJETA AZUL

Objetivo. Explicar al informante el sentido de la escala para el reactivo 5, es decir donde 0 significa totalmente insatisfecho y 10 totalmente satisfecho.

Pregunta 5. Aquí las preguntas se refieren a su satisfacción, ya no con su vida en general, sino con algunos aspectos específicos.

Objetivo. Captar las satisfacción que las personas tienen en ciertos aspectos específicos llamados dominios de satisfacción.

BIARE, Junio 2013. REGLA

2

(Entrega la tarjeta verde y lee la indicación)

En esta tarjeta el 0 significa que en ningúnmomento y el 10 significa todo el día de ayer.Los números intermedios, si se acercan a 0significan durante poco tiempo y si se acercan a10, la mayor parte del tiempo.

(Entrega la tarjeta azul y lee la indicación)

Regresamos a esta tarjeta en donde 0 significatotalmente insatisfecho y 10 totalmentesatisfecho. Recuerde que puede elegir cualquiernúmero de la tarjeta.

4.- Las preguntas que le voy a hacer a continuaciónse refieren a ¿qué tanta parte del día de ayer sesintió…

1. … de buen humor?

2. … tranquilo, calmado o sosegado?

3. … con energía o vitalidad?

4. … concentrado o enfocado en lo que hacía?

5. … emocionado o alegre?

6. … de mal humor?

7. … preocupado, ansioso o estresado?

8. … cansado o sin vitalidad?

9. … aburrido o sin interés en lo queestaba haciendo?

10. … triste, deprimido o abatido?

(Retira la tarjeta)

5.- Aquí las preguntas se refieren a su satisfacción, ya no con su vida en general, sino con algunos aspectos específicos.

1. ¿Qué tan satisfecho está con sunivel de vida?

2. ¿Qué tan satisfecho está con susalud?

3. ¿Qué tan satisfecho está con suslogros en la vida?

4. ¿Qué tan satisfecho está con susrelaciones personales?

5. ¿Qué tan satisfecho está con susperspectivas a futuro?

6. ¿Qué tan satisfecho está con eltiempo del que dispone para hacerlo que le gusta?

7. ¿Qué tan satisfecho está con suseguridad ciudadana?

8. ¿Qué tan satisfecho está con laactividad principal que ustedrealiza (trabajar, quehaceres delhogar, estudiar, cuidar o asistir aun familiar)?

9. ¿Qué tan satisfecho está con suvivienda?

10. ¿Qué tan satisfecho está con suvecindario?

11. ¿Qué tan satisfecho está con suciudad?

12. ¿Qué tan satisfecho está con supaís?

(Retira la tarjeta)

TARJETA AZULElija el número que refleja su opinión

Totalmenteinsatisfecho

Totalmentesatisfecho

8 9 106 73 41 2 50

TARJETA VERDEElija el número que refleja su opinión

En ningún momento

del día

8 9 106 73 41 2 50Todo el día

La mitad del día

BIARE, Junio 2013. REGLA

2

(Entrega la tarjeta verde y lee la indicación)

En esta tarjeta el 0 significa que en ningúnmomento y el 10 significa todo el día de ayer.Los números intermedios, si se acercan a 0significan durante poco tiempo y si se acercan a10, la mayor parte del tiempo.

(Entrega la tarjeta azul y lee la indicación)

Regresamos a esta tarjeta en donde 0 significatotalmente insatisfecho y 10 totalmentesatisfecho. Recuerde que puede elegir cualquiernúmero de la tarjeta.

4.- Las preguntas que le voy a hacer a continuaciónse refieren a ¿qué tanta parte del día de ayer sesintió…

1. … de buen humor?

2. … tranquilo, calmado o sosegado?

3. … con energía o vitalidad?

4. … concentrado o enfocado en lo que hacía?

5. … emocionado o alegre?

6. … de mal humor?

7. … preocupado, ansioso o estresado?

8. … cansado o sin vitalidad?

9. … aburrido o sin interés en lo queestaba haciendo?

10. … triste, deprimido o abatido?

(Retira la tarjeta)

5.- Aquí las preguntas se refieren a su satisfacción,ya no con su vida en general, sino con algunosaspectos específicos.

1. ¿Qué tan satisfecho está con sunivel de vida?

2. ¿Qué tan satisfecho está con su salud?

3. ¿Qué tan satisfecho está con suslogros en la vida?

4. ¿Qué tan satisfecho está con susrelaciones personales?

5. ¿Qué tan satisfecho está con susperspectivas a futuro?

6. ¿Qué tan satisfecho está con el tiempo del que dispone para hacerlo que le gusta?

7. ¿Qué tan satisfecho está con su seguridad ciudadana?

8. ¿Qué tan satisfecho está con laactividad principal que usted realiza (trabajar, quehaceres del hogar, estudiar, cuidar o asistir aun familiar)?

9. ¿Qué tan satisfecho está con su vivienda?

10. ¿Qué tan satisfecho está con su vecindario?

11. ¿Qué tan satisfecho está con su ciudad?

12. ¿Qué tan satisfecho está con su país?

(Retira la tarjeta)

TARJETA AZUL Elija el número que refleja su opinión

Totalmente insatisfecho

Totalmente satisfecho

8

9

10

6

7

3

4

1

2

5

0

TARJETA VERDEElija el número que refleja su opinión

En ningún momento

del día

8 9 106 73 41 2 50Todo el día

La mitad del día

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 42: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral
Page 43: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

33

6. Operativo de campo

6.1 Estructura organizativa

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) está encargado tanto de la generación de la información estadística y geográfica del país como de su integración en sistemas de información. Fue creado en 1983 como Instituto Nacional Estadística, Geografía e Informática. Actualmente su estructura es la siguiente:

Como organismo público con autonomía técnica y de gestión, personalidad jurídica y patrimonio propios, el INEGI es la autoridad normativa en materia de este tipo de información, cuyo marco legal de referencia para realizar sus actividades es la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

Los objetivos del Instituto son los siguientes:

• Proporcionar datos del medio físico (territorio nacional y recursos naturales del país) y de la población (cambiossociodemográficos y actividades productivas del país), entre otros.

• Fortalecer las labores de captación, procesamiento, presentación y divulgación de la información estadísticay geográfica que genera el país.

En los últimos años el Instituto ha desarrollado un modelo de calidad cuyo propósito es alcanzar mayores niveles de efectividad y productividad, respaldados por un proceso de mejora continua en todos los ámbitos, para atender los requerimientos de la sociedad mexicana en materia de información estadística y geográfica.

La Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas está estructurada de la siguiente manera, y sus atribuciones, entre otras, son las siguientes:

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 44: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

34

• Coordinar la generación de información estadística con base en el levantamiento de censos y encuestas, asícomo en la explotación de registros administrativos de las Unidades del Estado, de manera que contribuyanal conocimiento de la realidad nacional en el ámbito sociodemográfico;

• Dirigir, con el apoyo de las Unidades Administrativas del Instituto, la realización de los censos nacionales depoblación y vivienda, los conteos nacionales de población, las encuestas en hogares, las encuestas especiales,y la explotación de los registros administrativos de carácter sociodemográfico;

• Propiciar la adecuación conceptual de la información, dentro del ámbito de su competencia, a las necesidadesque el desarrollo social del país requiera, procurando que la misma sea comparable en el tiempo y el espacio;

• Autorizar, previa opinión de las autoridades competentes, el levantamiento de información estadística, quedentro del ámbito de su competencia, realicen personas físicas o morales extranjeras; y

• Fungir como Secretario Técnico del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Demográficay Social.

Además de las direcciones generales, el Instituto cuenta con una estructura descentralizada de 10 direcciones regionales y 32 coordinaciones estatales para llevar a cabo la recolección, tratamiento y difusión de la información, lo cual le permite producir información acorde con las características y necesidades de cada región.

En la estructura interna de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas se encuentra la Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos y dentro de ésta la Dirección de Encuestas Tradicionales, las cuales entre otros proyectos realizan las encuestas por muestreo en hogares.

A su vez, en la Dirección de Encuestas Tradicionales se ubica la Subdirección de Encuestas de Percepción, y dentro de ésta, el Departamento de Control Operativo de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO), que se encarga del levantamiento del Módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE).

El Departamento de Control Operativo de la ENCO cuenta con oficinas auxiliares en las 32 entidades de la República Mexicana.

Las actividades de las 32 oficinas auxiliares consisten en recopilar, criticar, validar y enviar la información. La estructura operativa es la siguiente:

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 45: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

35

La oficina auxiliar se compone de un Instructor supervisor en cada entidad federativa y de un Entrevistador en 23 entidades y de entre 2 y 5 entrevistadores en 9 entidades, debido a que en las primeras su tamaño de muestra es menor y casi del mismo tamaño, y en las segundas su tamaño de muestra es mayor.

A continuación se presenta en el siguiente cuadro la relación del personal operativo que se encarga del trabajo de campo y de oficina en las 32 entidades federativas, así como el total a nivel nacional:

DIRECCIÓN REGIONAL

COORDINACIÓN ESTATAL

SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA

DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS SOCIODEMOGRAFICAS

RESPONSABLE DE ENCUESTAS EN HOGARES

OFICINA AUXILIAR

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 46: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

36

Cuadro 2

Entidad Entrevistadores Supervisores TotalAguascalientes 1 1 2Baja California 2 1 3Baja California Sur 1 1 2Campeche 1 1 2Coahuila 2 1 3Colima 1 1 2Chiapas 1 1 2Chihuahua 1 1 2Distrito Federal 5 1 6Durango 1 1 2Guanajuato 2 1 3Guerrero 1 1 2Hidalgo 1 1 2Jalisco 5 1 6Estado de México 4 1 5Michoacán 1 1 2Morelos 1 1 2Nayarit 1 1 2Nuevo León 5 1 6Oaxaca 1 1 2Puebla 1 1 2Querétaro 1 1 2Quintana Roo 1 1 2San Luis Potosí 1 1 2Sinaloa 1 1 2Sonora 1 1 2Tabasco 1 1 2Tamaulipas 2 1 3Tlaxcala 1 1 2Veracruz 2 1 3Yucatán 1 1 2Zacatecas 1 1 2Total 52 32 84

Personal operativo por entidad federativa y a nivel nacional

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 47: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

37

6.2 Levantamiento de la información

Para el levantamiento de la información, como ya se mencionó, se cuenta con entrevistadores y supervisores en las oficinas auxiliares, quienes cada tres meses realizan la captación de la información en la mini laptop. Sus funciones se describen a continuación.

6.2.1 Funciones del Instructor supervisor

Las actividades del Instructor supervisor son importantes para el control de calidad en la información que se capta en el BIARE, con el fin de obtener datos confiables y oportunos; de tal manera que, si bien las labores de oficina ayudan a planear y programar los trabajos tendientes al levantamiento y supervisión, es en campo donde se verifica y controla el trabajo del equipo de entrevistadores, asegurando que las diversas actividades se realicen en el tiempo programado y con base en los criterios y lineamientos previamente establecidos.

Debido al grado de especialización de la encuesta, las funciones que el Supervisor debe realizar dentro del proceso de levantamiento son las que a continuación se mencionan:

• Control de la muestra cada tres meses.

• Participar en la planeación y organización del levantamiento asignando, distribuyendo y controlando las cargasde trabajo que le corresponde levantar a su grupo.

• Revisar la congruencia y validar los datos asentados en el cuestionario socioeconómico y en el cuestionarioBIARE.

• Llevar el control directo de los programas de supervisión: verificación de la no entrevista, así como de laobservación directa al Entrevistador cuando lo considere necesario.

• Realizar entrevistas cuando alguno de los entrevistadores se ausente por vacaciones, enfermedad o cualquierotro motivo.

• Participar en las actividades de capacitación y reinstrucción a los entrevistadores.

El trabajo de supervisión comprende actividades que deben desarrollarse tanto en oficina como en campo. A continuación se describen:

6.2.1.1 ACTIVIDADES EN OFICINA

Las tareas que el Supervisor debe desarrollar en oficina tienen como objetivo la planeación, organización y control del levantamiento, para que se realice en los tiempos programados y de acuerdo con los resultados esperados.

Dichas actividades consisten en:

• Llevar a cabo la planeación de las cargas de trabajo cuando se tiene más de un Entrevistador.

• Asignar y distribuir la muestra cada tres meses a cada Entrevistador.

• Entregar el material de trabajo adicional.

• Liberar las viviendas, con su información o en su caso regresarlas al Entrevistador para que verifique o corrijael resultado en campo.

• Elaborar los programas de verificación de viviendas con no entrevista.

• Enviar, vía correo electrónico, informes cuando el total de la no entrevista iguale o supere el 15% y cuando latipo A y D igualen o superen el 5% y el 2%, respectivamente.

• Apoyar en la capacitación y reinstrucción de los entrevistadores.

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 48: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

38

6.2.1.2 ACTIVIDADES EN CAMPO

Las actividades que el Supervisor debe realizar en campo, con el propósito de verificar y en su caso recuperar la no entrevista, así como cuidar la calidad de la información que se obtiene, son las que a continuación se mencionan:

• Supervisión de la no entrevista.

• Observación directa al Entrevistador.

6.2.2 Funciones del Entrevistador

La captación de información se realiza por medio de una entrevista directa a los residentes habituales de las viviendas seleccionadas; para esto, es necesario que el Entrevistador conozca la encuesta y sus objetivos, maneje adecuadamente el cuestionario socioeconómico, el cuestionario BIARE y los croquis y rutas de acceso para localizar las viviendas. Las principales funciones del Entrevistador consisten en:

• Recopilar la información en la mini laptop de las viviendas seleccionadas, asignadas por el Supervisor, en elcuestionario socioeconómico y el cuestionario BIARE.

• Registrar el resultado de la visita, este puede ser entrevista completa o no entrevista.

• Enviar la información levantada (que puede ser de preferencia diariamente).

• Regresar a los hogares las veces que sea necesario para corregir u obtener información.

• Aceptar las recomendaciones del Supervisor para mejorar la calidad de las entrevistas.

• Colaborar con el Supervisor, mostrando disposición, cuando realice sus actividades de supervisión y deinstrucción.

Las actividades del Entrevistador cubren básicamente tres etapas: antes, durante y después de la entrevista.

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 49: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

39

7. Tratamiento de la información

El tratamiento de la información recolectada en los instrumentos de captación (cuestionario socioeconómico y cuestionario BIARE) inicia en las oficinas estatales con la crítica de campo del Supervisor, la cual consiste en hacer una primera revisión y depuración de la información captada.

Posterior al trabajo de campo, siguen una serie de etapas encaminadas a revisar más a fondo los datos recolectados. Dichas etapas son las siguientes:

• Validación de la información captada.

• Procesamiento de la información.

7.1 Validación de la información

Una vez captada la información, cada oficina auxiliar es responsable de realizar los envíos, posteriormente es revisada y liberada a un sistema de validación para en primera instancia correrle rutinas de validación con la finalidad de corroborar que se encuentra libre de errores e inconsistencias y así poder garantizar la calidad de los resultados.

La validación de la información consiste en verificar, en primer término, que las viviendas correspondan a la muestra mensual de que se trate y, en segundo término, en la detección y corrección de los errores cometidos en la crítica de campo. Esta etapa se realiza en tres fases: integridad, secuencia y códigos válidos y congruencia; para estas actividades, el sistema de validación corrige los errores, consultando los documentos fuente. Así mismo, se actualizan en el archivo las altas y bajas, con el fin de garantizar la calidad de la información.

7.1.1 Integridad

Este proceso asegura que toda la información esté completa; es decir, verifica que la muestra corresponda con el número de controles de viviendas que se deben levantar por mes y a su vez que dichos controles sean los mismos que se transfieren al sistema de validación, lo cual significa confrontar el número de viviendas seleccionadas y las levantadas con el registro total de la muestra; con esto, se revisa que no existan duplicados en viviendas, cuestionarios socioeconómicos ni en cuestionarios BIARE.

7.1.2 Secuencia y códigos válidos

Con este proceso se verifica que los valores que contienen los campos de la base vivienda, cuestionario socioeconómico y cuestionario BIARE, sean códigos válidos aceptados, de lo contrario se marcan como errores; de igual forma, se verifica que las secuencias de los cuestionarios sean las correctas.

7.1.3 Congruencia

Proceso que consiste en verificar que el total de residentes del hogar principal sea el mismo número de registros encontrados en la base del cuestionario socioeconómico, los informantes de la vivienda deben ser residentes habituales, los elegidos para el cuestionario BIARE deben ser residentes habituales que formen parte del hogar principal y que tengan 18 o más años, se verifica la edad con la fecha de nacimiento y la fecha de levantamiento, el nivel de instrucción con respecto a los años cursados y la condición de actividad de los residentes.

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 50: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

40

7.2 Procesamiento de la información

La información del BIARE permite conocer cualitativamente indicadores como:

• La satisfacción con la vida en general.

• Los balances afectivos.

• Los dominios específicos de satisfacción.

• Sobre la felicidad.

Para generar esta información se han elaborado requerimientos de cómputo, que expresan a nivel de código de captura cada variable incluida en el cuestionario.

Posteriormente, son sometidos a distintos análisis de congruencia interna y por medio de un programa con un lenguaje especial se leen registros capturados y se expresan en forma de frecuencia de cada opción. Estas actividades son la base para elaborar cada tabulado.

Terminada la fase técnica de procesamiento de la información, se inicia la producción de indicadores, los cuales son sometidos a distintos análisis de la información.

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 51: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

41

Anexo

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 52: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

42

MÓDULO DE BIENESTAR AUTORREPORTADO

(BIARE)CUESTIONARIO SOCIOECONÓM

ICO

Modelo M

arzo 2014

1a. entrevista

¿Cuántas personas viven normal-

mente en esta vivienda, contando a

los niños chiquitos y a los ancianos?

¿Todas estas personas com-

parten un mism

o gasto para com

er?

¿Cuántos hogares o grupos de personas tienen gastos separa-dos para com

er contando el de usted?

1 Sí Pasa a 52 No

¿Cuántas?Clave

¿Cuántos?

VI. RESIDENTES DE LA VIVIENDA E IDENTIFICACIÓN DE HOGARESV. OBSERVACIONES

LISTADO DE CLAVES PARA REGISTRAR EL RESULTADO DE LA ENTREVISTA

01 Nadie en el mom

ento de las visitas02 Ausente tem

poralmente

03 Se negó a dar información

04 Informante inadecuado

05 Otro m

otivo (especifica en observaciones)

No entrevista

00 Entrevista lograda

TIPO A (vivienda habitada)

TIPO B (vivienda deshabitada)06 Adecuada para habitarse07 De uso tem

poral08 Inadecuada para habitarse09 De uso tem

poral para fines diferentes dehabitación

TIPO C (vivienda fuera de muestra)

10 Demolida

11 Cambió de sitio (m

óvil)12 Uso perm

anente para fines diferentes a los de habitación13 O

tro motivo (especifica en observaciones)

TIPO D (situaciones del informante)

14 No se encontró a la persona elegida15 El elegido se negó a dar inform

ación16 Elegido incapacitado para dar inform

ación17 Hogar de m

enores de 18 años

¿Cuántas personas forman parte del

hogar principal, contando a los niños chiquitos y a los ancianos?

¿Cuántas?

12

34

4a. entrevista

3a. entrevista

2a. entrevista

Esta encuesta se rige por las disposiciones del artículo 37 de la Ley del Sistem

a Nacional de Información Estadística

y Geográfica. Toda inform

ación se mantendrá con

carácter estrictamente CONFIDENCIAL.

INFORMACIÓN CONFIDENCIAL

Cuestionario______de_______CuestionariosI. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

(Transcribe del listado de viviendas seleccionadas)

FolioControl

UPM

Hogar m

udadoNúm

. de hogar

Vivienda seleccionada

Núm. progresivo

de viv. en el estado

1

Entidad

Municipio o delegación

Localidad

Colonia o fraccionamiento

Calle

Núm. interior

Núm. exterior

Núm. telefónico

ENTREVISTADOR

Nombre

RFC

SUPERVISOR

Nombre

RFC

II. RESULTADO DE LA ENTREVISTA

PRELIMINAR

CLAVE(Consulta el

listado de claves)

FECHA

DíaM

esAño

Periodo

1a. entrevista

2a. entrevista

3a. entrevista

4a. entrevista

DEFINITIVO

CLAVE(Consulta el

listado de claves)

FECHA

DíaM

esAño

III. SUPERVISIÓN

¿Entrevistaobservada?

1 Sí2 No

IV. DATOS DEL PERSONAL OPERATIVO

(Si la respuesta es 1 persona pasa a 5)

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 53: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

43

LISTA DE PERSONASCONDICIÓN DE RESIDENCIA

(Después de la primera entrevista)

Númeroderenglón

PARENTESCO

¿Qué es ... del jefe(a) de este hogar?

Le voy a mencionar a las

personas que tengo anotadas para que m

e diga si continúan viviendo aquí

1 Sí2 No

¿Hay alguién más que viva

aquí y forme parte de este

hogar?

3 Sí (Nuevo residente)

No Pasa a Cuestionario BIARE.

¿... asiste actual-m

ente a la escuela?¿... sabe leer y escribir un recado?

1 Sí

2 No

9 No especificado

SEXOFECHA DE NACIM

IENTO

1 Sí

2 No

9 No sabe

EDAD

1 Jefe (a)2 Esposo(a) o

compañero(a)

3 Hijos (propios y adoptivos)4 Padres, abuelos, bisabuelos, suegros5 Nietos, bisnietos, yernos, nueras6 Herm

anos, herm

anastros7 Otros parientes del jefe (tios, prim

os, sobrinos, cuñados, concuños)8 No parientes (am

igos, com

padres)9 Otros no parientes (trabajadores dom

ésticos)

(Solo para personas de 5 años y más)

¿Cuál es el nombre de los

integrantes de este hogar em

pezando por el jefe o la jefa?

(Al final de la lista incluye a loshuéspedes, trabajadores

domésticos de planta y a sus

familiares)

Número de entrevista

2

... es

1 Hombre

2 Mujer

¿Cuántos años cum

-plidos tiene ...?

00 Menores

de 1 año

97 97 o más

años

98 Edad no especificada de 12 o m

ás años

99 Edad no especificada de m

enores de 12 años

¿En qué fecha nació ...?

99 No sabe día y mes

9999 No sabe año

Día9

1 vive con su pareja en unión libre?

2 está separado(a)?

3 está divorciado(a)?

4 está viudo(a)?

5 está casado(a)?

6 está soltero(a)?

9 No sabe

¿Actualmente

...

ESTADOCONYUGAL

ALFABE-TISM

ONIVEL DE

INSTRUCCIÓN

¿Hasta qué año o grado aprobó ... en la escuela?

00 Ninguno01 Preescolar02 Prim

aria03 Secundaria04 Preparatoria

o bachillerato05 Norm

al06 Carrera técnica07 Profesional08 M

aestria09 Doctorado

99 No sabe

NivelAño

ASISTENCIA ESCOLAR

(Solo para personas de 12 años y más)

34

Número de renglón del inform

ante del cuestionario socioeconóm

ico

2a. entrevista

9aM

esAño

1a. entrevista

3a. entrevista

4a. entrevista

VII. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

Aplica solo al hogar principal

IX. INFORMANTE

CARACTERIZACIÓN LABORAL

¿En su trabajo de la sem

ana pasada... es:

1 patrón?

2 trabajador por su cuenta?

3 trabajador a sueldo fijo,salarioo jornal?

4 trabajador a destajo?

5 trabajador a com

isión o porcentaje?

6 trabajador sin pago?

9 No sabe

1 trabajó por lo menos

una hora para obtener ingresos?

2 trabajó sin pagoayudando en elnegocio o actividadque desem

peña unfam

iliar?

3 no trabajó, pero sitiene trabajo?

4 buscó trabajo?

5 ¿... está en espera de que le resuelvan una solicitud de un trabajo al que acudió?

6 ¿... es estudiante?

7 ¿... se dedica a los quehaceres de suhogar?

8 ¿... es jubilado(a) opensionado(a)?

9 ¿... está incapacitado(a)perm

anentemente

para trabajar?

10 Otra situación

99 No especificado

TerminaC.S.

¿Cada cuándo obtiene ... sus ingresos o le pagan?(Escucha, clasifica el periodo, pregunta por los ingresos y anótalos)

PERIODO

1 Cada semana

2 Cada 15 días

3 Cada mes

4 Cada año

5 No recibe ingresos

¿Cuánto ganó o en cuánto calcula sus ingresos?

IngresosPeriodo

(Para cambios en caracterización laboral después de la prim

era entrevista pasa a sección VIII)

NÚMERO DE

RENGLÓNIngresos

Periodo

NÚMERO DE

ENTREVISTA

VIII. CAMBIOS EN CARACTERIZACIÓN LABORAL

Número de entrevista

23

41

1 Agropecuaria

2 Industria

3 Construcción

4 Comercio

5 Servicios

6 Comunicaciones y

transportes

7 Administración

pública y defensa

9 No especificado

¿Cuál es el nombre del

oficio,puestoocargoque desem

peñó... en su trabajo principal la sem

ana pasada?

POSICIÓN EN LA OCUPACIÓN

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

¿La semana pasada...

(Lee las opciones hastaobtener una respuesta

afirmativa)

010204 03050607080910

010204 03050607080910 Númeroderenglón1 Profesionistas y técnicos

2 Funcionarios de lossectores público yprivado

3 Personal administrativo

4 Comerciantes, vendedores

y similares

5 Trabajadores en serviciospersonales y conductoresde vehículos

6 Trabajadores en laboresagropecuarias

7 Trabajadores industriales

9 No especificado

57

89

1011

12

1516

17

6

1918

1413

¿A qué se dedica la em

presa, nego-cio o institución para la que trabajó o ayudó ... la se-m

ana pasada?

INGRESOSPOR TRABAJO

OCUPACIÓN ACTIVIDADECONÓM

ICA

Número de renglón del inform

ante elegido para el cuestionario BIARE

POSICIÓN EN LA OCUPACIÓN

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

INGRESOS POR TRABAJOOCUPACIÓN

ACTIVIDADECONÓM

ICA

Termina C.S.

(De acuerdo a la respuesta clasifica según corresponda)

(De acuerdo a la respuesta clasifica

según corresponda)

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 54: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

44

MÓDULO DE BIENESTAR AUTORREPORTADO

CONFIDENCIALIDAD Conforme a las disposiciones del Artículo 37, párrafo primero de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en vigor: “Los datos que proporcionen para fines estadísticos los Informantes del Sistema a las Unidades en términos de la presente Ley, serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico.”

OBLIGATORIEDAD De acuerdo con el Artículo 45, párrafo primero de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en vigor: “Los Informantes del Sistema estarán obligados a proporcionar, con veracidad y oportunidad, los datos e informes que les soliciten las autoridades competentes para fines estadísticos, censales y geográficos, y prestarán apoyo a las mismas.”

REGLA

Periodo Hogar mudado

Núm. de entrevista

Folio Vivienda seleccionada

Núm. de hogar

1

Núm. de renglón del informante elegido

Control

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 55: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

45

BIARE, Junio 2013. REGLA

1

Introducción

Ahora le voy a hacer unas preguntas con respecto a su bienestar personal. Este tipo de preguntas se están formulando en otras partes del mundo para hacer una comparación entre naciones de distintos niveles de desarrollo. Los especialistas quieren averiguar cómo la gente de un país percibe su propia vida, cuál es su estado anímico y cómo va cambiando todo eso en el tiempo.

Despreocúpese de pensar que en las siguientes preguntas tiene que dar respuestas que complazcan o agraden a otros; aquí lo único que importa es que su respuesta refleje su verdadero sentir.

La dinámica que se va a seguir consiste en que primero le voy a mostrar una tarjeta con números que van de 0 hasta 10. Una vez que yo haga la pregunta, usted deberá mirar la tarjeta y dar la calificación que a su juicio corresponda, diciendo el número que refleje mejor su opinión.

(Entrega la tarjeta naranja y lee la indicación)

En esta tarjeta, 0 significa totalmente en desacuerdo y 10 totalmente de acuerdo, recuerde que también los números intermedios pueden reflejar su opinión.

(Entrega la tarjeta azul, al tiempo que lees la indicación)

En esta tarjeta que tiene en sus manos el 0 significa totalmente insatisfecho, mientras que 10, al ser el máximo, significa totalmente satisfecho.

1.- ¿Podría decirme en una escala de 0 a 10 qué tan satisfecho se encuentra actualmente con su vida?

2.- Y hace un año, ¿qué tan satisfecho se encontraba con su vida?

(Retira la tarjeta)

3.- En una escala de 0 a 10 qué tan de acuerdo o desacuerdo está usted con la frase…

1. En general me siento bien conrespecto a mí mismo

2. Siempre soy optimista conrespecto a mi futuro

3. Soy libre para decidir mi propiavida

4. Tengo fortaleza frente a lasadversidades

5. Por lo general siento que lo quehago en mi vida vale la pena

6. Soy una persona afortunada

7. El que me vaya bien o maldepende fundamentalmente de mí

8. Siento que tengo un propósito ouna misión en la vida

9. La religión es importante en mivida

10. La mayoría de los días siento quehe logrado algo

Ahora le voy a hacer esta otra pregunta, y recuerde que el 0 representa que está en total desacuerdo mientras que 10 en total acuerdo.

11. Cuando algo me hace sentir malme cuesta mucho volver a lanormalidad

(Retira la tarjeta)

TARJETA AZUL Elija el número que refleja su opinión

Totalmente insatisfecho

Totalmente satisfecho

8

9

10

6

7

3

4

1

2

5

0

TARJETA NARANJA Elija el número que refleja su opinión

Totalmente en

desacuerdo

Totalmente de acuerdo

8

9

10

6

7

3

4

1

2

5

0

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 56: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

46

BIARE, Junio 2013. REGLA

2

(Entrega la tarjeta verde y lee la indicación)

En esta tarjeta el 0 significa que en ningún momento y el 10 significa todo el día de ayer. Los números intermedios, si se acercan a 0 significan durante poco tiempo y si se acercan a 10, la mayor parte del tiempo.

(Entrega la tarjeta azul y lee la indicación)

Regresamos a esta tarjeta en donde 0 significa totalmente insatisfecho y 10 totalmente satisfecho. Recuerde que puede elegir cualquier número de la tarjeta.

4.- Las preguntas que le voy a hacer a continuación se refieren a ¿qué tanta parte del día de ayer se sintió…

1. … de buen humor?

2. … tranquilo, calmado o sosegado?

3. … con energía o vitalidad?

4. … concentrado o enfocado en lo que hacía?

5. … emocionado o alegre?

6. … de mal humor?

7. … preocupado, ansioso o estresado?

8. … cansado o sin vitalidad?

9. … aburrido o sin interés en lo que estaba haciendo?

10. … triste, deprimido o abatido?

(Retira la tarjeta)

5.- Aquí las preguntas se refieren a su satisfacción, ya no con su vida en general, sino con algunos aspectos específicos.

1. ¿Qué tan satisfecho está con sunivel de vida?

2. ¿Qué tan satisfecho está con susalud?

3. ¿Qué tan satisfecho está con suslogros en la vida?

4. ¿Qué tan satisfecho está con susrelaciones personales?

5. ¿Qué tan satisfecho está con susperspectivas a futuro?

6. ¿Qué tan satisfecho está con eltiempo del que dispone para hacerlo que le gusta?

7. ¿Qué tan satisfecho está con suseguridad ciudadana?

8. ¿Qué tan satisfecho está con laactividad principal que ustedrealiza (trabajar, quehaceres delhogar, estudiar, cuidar o asistir aun familiar)?

9. ¿Qué tan satisfecho está con suvivienda?

10. ¿Qué tan satisfecho está con suvecindario?

11. ¿Qué tan satisfecho está con suciudad?

12. ¿Qué tan satisfecho está con supaís?

(Retira la tarjeta)

TARJETA AZUL Elija el número que refleja su opinión

Totalmente insatisfecho

Totalmente satisfecho

8

9

10

6

7

3

4

1

2

5

0

TARJETA VERDE Elija el número que refleja su opinión

En ningún momento

del día

8

9

10

6

7

3

4

1

2

5

0 Todo

el día La mitad del día

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5

Page 57: Módulo de Bienestar Autorreportado 2015 BIARE Documento ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral

47

3

OBSERVACIONES

INEG

I. M

ódul

o de

Bie

nest

ar A

utor

repo

rtado

201

5 BI

ARE

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5