mÓdulo profesionalñas.es/paginas/departamentos/programaciones...real decreto 1588/2011, de 4 de...

41
1 Programación didáctica CICLO FORMATIVO: PELUQUERÍA Y COSMÉTICA CAPILAR MÓDULO PROFESIONAL CAMBIOS DE FORMA PERMANENTE DEL CABELLO [CMB] CÓDIGO: 0846 SEGUNDO CURSO. 126 HORAS. DOCENTE: Isabel Mª Rodríguez Rodríguez CURSO 2015/2016 Título:Técnico en Peluquería y Cosmética Capilar Nivel:Formación Profesional de Grado Medio. Duración: 2.000 horas. Familia Profesional:Imagen Personal. Referente en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación:CINE-3 b.

Upload: others

Post on 04-Nov-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

1

Programación didáctica

CICLO FORMATIVO:

PELUQUERÍA Y COSMÉTICA CAPILAR

MÓDULO PROFESIONAL

CAMBIOS DE FORMA PERMANENTE DEL

CABELLO [CMB]

CÓDIGO: 0846

SEGUNDO CURSO. 126 HORAS.

DOCENTE: Isabel Mª Rodríguez Rodríguez

CURSO 2015/2016

Título:Técnico en Peluquería y Cosmética Capilar

Nivel:Formación Profesional de Grado Medio.

Duración: 2.000 horas.

Familia Profesional:Imagen Personal.

Referente en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación:CINE-3 b.

Page 2: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

2

INDICE

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3

2. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS

AL MÓDULO PROFESIONAL EIA ...................................................................................................... 4

3. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO VINCULADOS AL MÓDULO

PROFESIONAL EIA ............................................................................................................................. 4

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

CONTENIDOS .................................................................................................................................. 5-10

5. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS .................................................................................... 10-12

5.1. Contenido organizador ......................................................................................................................... 10

5.2. Secuencia de los contenidos ............................................................................................................ 10-11

5.3. Organización de los contenidos ............................................................................................................ 12

5.4. Secuenciación de unidades de trabajo y temporalización ....................................................................... 12

6. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ................................................................................ 13-14

6.1. Actividades de enseñanza-aprendizaje-evaluación generales. ................................................................ 13

6.2. Actividades de enseñanza-aprendizaje-evaluación específicas en las UUTT. ......................................... 14

7. CRITERIOS PARA LA EVALUACION Y CALIFICACIÓN. ................................................. 16-19

7.1. Características de la evaluación ............................................................................................................ 16

7.2. Criterios de evaluación específicos del modulo ..................................................................................... 17

7.3. Criterios de calificación ....................................................................................................................... 17

7.4. Recuperación de módulos pendientes .................................................................................................. 18

7.5. Criterios de promoción. ........................................................................................................................ 18

7.6. Instrumentos de evaluación .................................................................................................................. 19

8. RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES ........................................................................ 20-22

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ...................................................................... 22

10. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES .................................. 23

11. ACTIVIDADES COMPLEMETARIAS Y EXTRAESCOLARES................................................. 25

12. PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL DISEÑO, EL DESARROLLO Y LOS

RESULTADOS DE LA PROGRAMACIÓN. ....................................................................................... 27

13. UNIDADES DE TRABAJO .......................................................................................................... 27

UNIDAD DE TRABAJO Nº 1 ...................................................................................................... 27

UNIDAD DE TRABAJO Nº 2: ...................................................................................................... 30 UNIDAD DE TRABAJO Nº 3: ...................................................................................................... 32

UNIDAD DE TRABAJO Nº 4 ....................................................................................................... 34

UNIDAD DE TRABAJO Nº 5: ...................................................................................................... 37

UNIDAD DE TRABAJO Nº 6: ...................................................................................................... 39

Page 3: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

3

INTRODUCCIÓN

El currículo para las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo

correspondiente al título de Técnico en Peluquería y Cosmética Capilar establecido en el

Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de

15 de febrero, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Medio

correspondiente al título de Técnico en Peluquería y Cosmética Capilar.

La competencia general del título descrita en el Real Decreto 1588/2011, consiste en:

"Realizar el cuidado y embellecimiento del cabello, la estética de manos y pies y el

estilismo masculino, así como comercializar servicios y venta de cosméticos, cumpliendo

los protocolos de calidad, prevención de riesgos laborales y protección ambiental".

El ciclo formativo "Peluquería y Cosmética Capilar", con regulación LOE, está

dividido en catorce módulos profesionales, como unidades coherentes de formación,

necesarios para obtener la titulación correspondiente. Las 2000 horas de duración del ciclo

se dividen en dos periodos anuales lectivos, cinco trimestres en el centro educativo y el

sexto y último trimestre, en el centro de trabajo correspondiente.

En este marco, el módulo profesional de "Cambios de forma permanente del

cabello" (CMB), cuenta con un total de 126 horas lectivas que se impartirán en el

segundo curso del ciclo, a razón de 6 horas semanales durante dos trimestres.

Según se establece en el Real Decreto 1588/2011, el módulo CMB está asociado la

siguiente unidad de competencia:

• UC0350_2: Realizar cambios de forma permanente en el cabello.

Los resultados de aprendizaje del módulo CMB expresados como capacidades que

deben demostrar las personas para desempeñar las funciones y tareas en el campo

profesional se relacionan en el RD del título:

• Caracteriza los métodos de cambios de forma permanente del cabello,

analizando el desarrollo del proceso.

• Personaliza el procedimiento, interpretando el análisis capilar y las demandas

planteadas.

• Prepara el espacio de trabajo, justificando el procedimiento.

• Aplica protocolos de ondulación permanente, identificando los métodos de

reducción, enrollado y neutralización del cabello.

• Aplica protocolos de alisado y desrizado permanente, identificando las fases

del proceso.

• Establece criterios para verificar el resultado final del proceso técnico de

cambio de forma permanente, contrastando con las expectativas y objetivo

definidos.

Page 4: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

4

Por último, destacar que este Ciclo Formativo de Grado Medio está cofinanciado

por el Programa Operativo de Iniciativa de Empleo Juvenil (Fondo Social

Europeo).

2. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES

VINCULADAS AL MÓDULO PROFESIONAL CMB

La formación del módulo CMB contribuye a lograr las competencias profesionales,

personales y sociales del título que se relacionan a continuación:

a) Recepcionar, almacenar y distribuir el material de peluquería, controlando su

consumo y el stock.

b) Atender al cliente en todas las fases del proceso, aplicando procedimientos

establecidos.

c) Comprobar el estado del cabello y cuero cabelludo, manejando instrumentos de

observación.

d) Preparar y poner a punto el puesto de trabajo e instalaciones, manteniéndolos

en condiciones óptimas para su utilización.

k) Informar al cliente sobre los cuidados, cosméticos y hábitos saludables, para

asegurar el resultado final de los procesos técnicos de peluquería.

p) Aplicar los protocolos y las medidas preventivas de riesgos laborales y

protección ambiental durante el proceso productivo, para evitar daños en las

personas y en el entorno laboral y ambiental.

q) Aplicar procedimientos de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para

todos» en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción

o prestación de servicios.

3. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO VINCULADOS AL MÓDULO

PROFESIONAL CMB

La formación del módulo CMB contribuye a lograr los objetivos generales del título

que se relacionan a continuación:

a) Clasificar los materiales de peluquería, identificando sus propiedades y

condiciones idóneas de manipulación y conservación, para recepcionarlos,

almacenarlos y distribuirlos.

b) Interpretar las normas establecidas, analizando las fases de los procesos de

peluquería, desde la acogida hasta la despedida, para atender al usuario.

c) Identificar las características y necesidades del pelo y cuero cabelludo,

utilizando medios y técnicas de observación para comprobar su estado.

Page 5: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

5

d) Seleccionar medios, productos y equipos, analizando sus características, para

preparar y poner a punto el puesto de trabajo.

e) Higienizar las instalaciones y equipos, justificando los métodos de limpieza y

desinfección, para preparar y poner a punto el puesto de trabajo e instalación.

m) Aplicar estrategias de asesoramiento, analizando los factores que mejoran el

resultado final, para informar sobre los cuidados, cosméticos y hábitos

saludables.

n) Elegir los cosméticos adecuados, de acuerdo con las necesidades de la piel,

para informar sobre los cuidados, cosméticos y hábitos saludables.

s) Analizar los riesgos ambientales y laborales asociados a la actividad

profesional, relacionándolos con las causas que los producen, a fin de

fundamentar las medidas preventivas que se van adoptar, y aplicar los

protocolos correspondientes para evitar daños en uno mismo, en las demás

personas, en el entorno y en el medio ambiente.

u) Aplicar y analizar las técnicas necesarias para mejorar los procedimientos de

calidad del trabajo en el proceso de aprendizaje y del sector productivo de

referencia.

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

CONTENIDOS

Módulo Profesional no0846 / Cambios de forma

permanente del cabello.

Duración del MP: 126

horas

Asociado a la Unidad de Competencia: UC0350_2: Realizar cambios de forma permanente en el

cabello.

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

• Caracteriza los métodos

de cambios de forma

permanente del cabello,

analizando el desarrollo

del proceso.

a) Se han identificado las fases de los cambios de forma permanente.

b) Se han comparado los procedimientos de ondulación permanente a lo largo de la

historia con los actuales.

c) Se han reconocido los efectos que

provocan los cambios de forma permanente

en el cabello.

d) Se han diferenciado los métodos de

realización, en función del enrollado, el

molde y los cosméticos.

e) Se han justificado las ventajas e

inconvenientes de los métodos de

realización.

f) Se han establecido las contraindicaciones en la aplicación.

Bloque a: Caracterización

de los métodos de cambio

de forma permanente:

• Transformaciones de

cabello mediante

procedimientos físico-

químicos: descripción y

características.

• Origen y evolución. Fundamentos de la

ondulación permanente

caliente.

• Efectos de los cambios

de forma permanente en

el cabello:

• Físicos: efecto

mecánico.

• Químicos: acción

Page 6: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

6

reductora y oxidante.

• Métodos de realización

de cambios de forma

permanente:

• Tipos según la

forma de enrollado, el

molde y el cosmético.

• Ventajas e

inconvenientes de los distintos métodos y criterios

de selección.

• Contraindicaciones de las técnicas.

• Personaliza el

procedimiento,

interpretando el análisis

capilar y las demandas

planteadas.

a) Se han identificado las demandas de los

usuarios.

b) Se han especificado las características

físicas y químicas del cabello con

repercusión en estas técnicas.

c) Se ha reconocido la influencia de otros procesos de peluquería (tinción y

decoloración, entre otros) en la selección

de la técnica.

d) Se han identificado las alteraciones del

cuero cabelludo y del cabello.

e) Se han registrado los datos más

relevantes en la ficha técnica.

f) Se han diseñado procedimientos de

trabajo personalizados.

g) Se ha justificado la propuesta estética,

interpretando la demanda y el análisis.

Bloque b: Personalización

del procedimiento de

cambio de forma

permanente:

• Técnicas para detectar

las demandas,

necesidades y

expectativas del usuario.

Instrumentos y fases.

• Parámetros físicos y

químicos del cabello con

repercusión en los

cambios de forma

permanente: porosidad,

flexibilidad, forma,

hidratación, longitud,

diámetro, cantidad, graso seco y otros.

Aplicación de los

métodos de observación.

• Identificación de

alteraciones del cabello

y en el cuero cabelludo con repercusión en los

cambios de forma

permanente.

• Influencia de las

técnicas de peluquería sobre el cambio de

forma (tinción,

decoloración,

tratamientos cosméticos,

técnica de corte y

permanente, entre

otros).

• Cumplimentación de la

ficha técnica en cambios

de forma permanente.

• Propuesta de procedimiento de

trabajo. Selección de

técnicas en función del

análisis previo. Ventajas

e inconvenientes.

Page 7: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

7

• Prepara el espacio de

trabajo, justificando el

procedimiento.

a) Se han acondicionado las instalaciones para que estén en óptimas condiciones de

seguridad e higiene.

b) Se han aplicado las medidas de

protección y seguridad del profesional y el

usuario.

c) Se han identificado las posturas

corporales adecuadas para prevenir

accidentes.

d) Se han caracterizado los útiles y

herramientas necesarios para el proceso.

e) Se han aplicado protocolos de higiene y

mantenimiento de lencería y herramientas.

f) Se han seleccionado los moldes en función de las características del cabello y

el resultado deseado.

g) Se han seleccionado los cosméticos

adecuado para los cambios de forma

permanente.

h) Se han manipulado y conservado los

productos químicos y cosméticos en

condiciones de seguridad e higiene.

Bloque c: Preparación del

espacio de trabajo:

• El espacio de trabajo y el equipo: organización,

higiene y mantenimiento.

• Preparación del

profesional:

• Prevención de

riesgos: medidas de

protección del profesional y

cliente.

• Higiene postural.

• Equipos:

• Útiles.

Características y tipos de

moldes: bigudíes, aros,

bodis richis, planchas y

otros. Criterios de

selección.

• Aparatos emisores

de calor. Calor húmedo:

tipos (el caporal y otros),

ajuste de parámetros,

dosimetría, normas de

aplicación. Calor seco:

tipos (aparatos emisores de radiación infrarroja y aire),

ajuste de parámetros,

dosimetría y normas de

aplicación. Criterios de

selección.

• Mantenimiento y

limpieza.

• Lencería y

herramientas:

clasificación y

descripción. Mantenimiento y

limpieza.

• Cosméticos: criterios de selección y pautas para

la preparación,

manipulación,

aplicación y

conservación de los

cosméticos.

Precauciones.

• Aplica protocolos de

ondulación permanente,

identificando los

métodos de reducción,

enrollado y

neutralización del

cabello.

a) Se ha comprobado el estado del cabello.

b) Se han seleccionado cosméticos y útiles

en función del análisis previo.

c) Se ha realizado la repartición zonal del

cabello en función del montaje.

d) Se ha realizado el enrollado del cabello sobre los bigudíes según la secuencia

establecida.

Bloque d: Aplicación de

protocolos de ondulación

permanente:

• La ondulación

permanente: efectos,

indicaciones y contraindicaciones.

• Técnicas previas a la

ondulación:

Page 8: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

8

e) Se ha verificado el montaje de bigudíes.

f) Se han aplicado los líquidos reductores

en la fase de saturación.

g) Se ha controlado el proceso durante el

tiempo de exposición.

h) Se ha aplicado el neutralizante siguiendo

el procedimiento establecido.

i) Se han realizado los ajustes necesarios en

el proceso.

j) Se han aplicado las normas de

prevención, seguridad y protección

ambiental estipuladas, durante el proceso

de trabajo.

• Criterios de

selección.

• Procedimiento de trabajo.

• Precauciones.

• Repartición zonal

del cabello.

• Técnicas de enrollado:

• Selección del tipo

de enrollado: clásico, de

medios, ahuecador, de raíz

puntas, dos moldes de raíz,

cruz, abanico,

direccionales, para ondas, espiral y parciales, entre

otros.

• Parámetros para

la realización del

enrollado: zona de inicio,

protección o envoltura de las puntas, grosor y

longitud de la mecha,

dirección, tracción, útiles y

otros.

• Secuenciación y

orden de ejecución.

• Técnicas de saturación:

• Tipos: directa o

indirecta.

• Criterios de

selección de las técnicas. Ventajas e inconvenientes.

Precauciones.

• Procedimiento,

fases y pautas de

aplicación. Factores que

intervienen en la aplicación. Variables que

determinan el proceso.

• Técnica de neutralizado:

• Procedimiento,

fases y pautas de

aplicación. Factores que

intervienen en la

aplicación. Variables que

determinan el proceso.

• Criterios de

selección de técnicas.

Ventajas e inconvenientes.

Precauciones.

• Variables que

determinan el proceso

de ondulación

permanente. Control del

proceso.

Page 9: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

9

• Aplica protocolos de

alisado y desrizado

permanente,

identificando las fases

del proceso.

a) Se han establecido parámetros para la realización de desrizados y alisados del

cabello.

b) Se ha caracterizado la técnica de aplicación.

c) Se han seleccionado cosméticos y

accesorios necesarios para la aplicación de

la técnica.

d) Se han aplicado los líquidos reductores

para el alisado permanente.

e) Se ha controlado el proceso durante el

tiempo de exposición.

f) Se ha aplicado el neutralizante siguiendo

el procedimiento establecido.

g) Se han realizado los ajustes necesarios

en el proceso.

h) Se han aplicado las normas de

prevención, seguridad y protección

ambiental estipuladas, durante el proceso

de trabajo.

i) Se han determinado los cuidados posteriores al desrizado.

j) Se han identificado tendencias y nuevos

productos de desrizado y alisado.

Bloque e: Aplicación de

protocolos de alisado y

desrizado permanente:

• Alisado y desrizado permanente: mecanismo

de acción, efectos,

indicaciones e

incompatibilidades.

Criterios de selección de

cosméticos según su

forma cosmética.

• Técnicas de aplicación

del reductor:

• Tipos: por

estiramiento o tracción, con

planchas y moldes.

• Criterio de

selección de técnicas.

Ventajas e inconvenientes.

Precauciones.

• Procedimiento,

fases y pautas de

realización.

• Ventajas e

inconvenientes.

Precauciones.

• Variables que determinan el proceso.

• Técnicas de

neutralización:

• Procedimiento,

fases y pautas de

realización.

• Ventajas e

inconvenientes.

Precauciones.

• Variables que

determinan el proceso.

• Técnicas de finalización

y cuidados post

tratamiento:

• Pautas de

aplicación de productos

específicos.

• Cuidados para el

mantenimiento.

• Tendencias actuales de

alisado:

• Tipos: alisado

japonés y desrizado

brasileño iónico.

• Útiles y cosmética

innovadora.

• Criterio de

selección de técnicas.

Page 10: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

10

Ventajas e inconvenientes.

Precauciones.

• Control del proceso.

• Establece criterios para

verificar el resultado

final del proceso

técnico de cambio de

forma permanente,

contrastando con las

expectativas y objetivo

definidos.

a) Se han determinado los factores que afectan al resultado.

b) Se han relacionado los errores más

frecuentes en la realización, con la fase en

la que se han producido.

c) Se han propuesto medidas para adecuar

los resultados obtenidos a los esperados y

optimizar la prestación del servicio.

d) Se han propuesto medidas de

asesoramiento al usuario para el

mantenimiento del trabajo técnico

realizado.

e) Se han adoptado medidas de resolución

de las desviaciones producidas en el

desarrollo de la actividad.

f) Se ha seguido el protocolo de actuación

en casos de irritaciones y alergias.

Bloque f: Establecimiento

de criterios para la

verificación del resultado

final en los procesos de

cambios de forma

permanente:

• Factores que afectan al

resultado en la

ondulación permanente:

mecánicos, químicos y

térmicos.

• Análisis de las

desviaciones producidas

en el proceso de cambio

de forma permanente:

control del rizo, volumen

y estado de las puntas.

• Asesoramiento

profesional y propuestas

de otros tratamientos.

Potenciación y

mantenimiento del efecto

conseguido con

productos específicos.

• Protocolos de actuación

en caso de emergencia

por irritaciones o

alergias.

5. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

• Contenido organizador

El análisis de los resultados de aprendizaje, teniendo en cuenta la naturaleza del

módulo “Cambios de forma permanente del cabello” y las características de la etapa en

la que se ubica, orienta el aprendizaje principalmente hacia los modos y maneras de

saber hacer, por lo que el proceso educativo se debe organizar en torno a los

contenidos procedimentales. El contenido organizador propuesto es coincidente con

la unidad de competencia asociada al módulo profesional:

"Realizar cambios de forma permanente en el cabello"

Este gran procedimiento está asociado a un amplio conjunto de conocimientos de

carácter conceptual y una serie de actitudes que constituyen los contenidos soportes de

las habilidades y destrezas, involucrados en los procedimientos que el alumnado debe

adquirir, para lo cual, todos los contenidos se organizarán y trabajarán de forma

integrada.

• Secuencia de los contenidos

Page 11: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

11

Examinando el gran procedimiento indicado en el contenido organizador,

deducimos que puede llevarse a cabo en tres etapas:

Primera etapa:

Etapa de componente predominantemente conceptual, aporta al alumnado los

conocimientos científico-técnicos necesarios para abordar de forma adecuada

el proceso educativo posterior. Se comenzará el proceso de enseñanza-

aprendizaje con el bloque a, “Caracterización de los métodos de cambio de

forma permanente” para situar al alumnado en el contexto evolutivo de los

métodos utilizados para la realización de los cambios de forma permanente en

el cabello a lo largo de la historia y continuar con el estudio de sus

fundamentos y los procedimientos físico-químicos implicados, relacionándolos

con los métodos y las técnicas empleadas en su realización.

Segunda etapa:

Es una etapa de componente procedimental. Una vez caracterizados los

métodos de cambio permanente del cabello se trabajará en la “Personalización

del procedimiento de cambio de forma permanente” (bloque b),

dedicándole especial interés a los aspectos del cuero cabelludo y del cabello

con repercusión en los cambios de forma permanente. Se proseguirá el

aprendizaje con el estudio de las técnicas de detección de expectativas,

demandas y necesidades del usuario o de la usuaria y el procedimiento de

cumplimentación de la ficha técnica.

Se continuará con la “Preparación del espacio de trabajo” (bloque c),

definiendo los protocolos a seguir, incluyendo el equipo, la higiene y el

mantenimiento de los mismos, y al aplicación de las medidas de protección del

o de la profesional y del cliente o de la clienta. Será de gran importancia

trabajar con el alumnado los aspectos actitudinales relacionados con la

realización del trabajo bajo condiciones de seguridad e higiene adecuadas y el

respeto medioambiental, atendiendo a la normativa vigente, la recogida y el

tratamiento de residuos generados, la preparación, manipulación y

almacenamiento de productos y cosméticos de uso frecuente en los cambios de

forma permanente, evitando reacciones adversas ante la aplicación de

productos y cosméticos, y actuando correctamente, si fuera necesario, ante un

caso de accidente cosmético.

Tercera etapa:

Es una etapa de componente procedimental. Una vez afianzados los

conocimientos básicos sobre los cambios de forma permanente en el cabello, se

comenzará con la aplicación de los protocolos de ondulación, alisado y

desrizado permanente (bloques d y e), atendiendo, especialmente, a las

técnicas de enrollado o alisado, según sea el caso, las técnicas de saturación y

de neutralizado, el control del proceso, etc. Es necesario que el alumnado

Page 12: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

12

conozca y domine, de manera general y básica al principio, para ir

profundizando a medida que se adquiere destreza y habilidad en los diferentes

modos de ejecución de los procesos de cambio de forma permanente, de forma

previa a la ejecución de cualquier trabajo de cambio de forma permanente

sobre modelo real.

Para terminar esta etapa, y con el objeto de formar profesionales autónomos y

competentes que sean capaces de adaptarse a las exigencias del mercado, se

finalizará con el “Establecimiento de criterios para la verificación del

resultado final en los procesos de cambios de forma permanente” (bloque

f), mediante la realización del asesoramiento profesional al usuario o a la

usuaria, el control de calidad, la valoración del proceso de cambio de forma, y

el análisis de las desviaciones producidas para proponer, si fuese necesario, las

medidas correctoras oportunas.

Al secuenciar los contenidos del módulo profesional CBM se tendrá presente su

importancia dentro del propio ciclo formativo y se trabajará de forma integrada con el

resto de módulos profesionales del Ciclo, evitando solapes de información con los

módulos:

• “Cosmética para peluquería”: el alumno o la alumna ha estudiado en el

primer curso los contenidos relacionados con los ingredientes activos y la

forma de actuar de los diferentes cosméticos de uso habitual en los procesos

de cambio de forma permanente del cabello.

• “Análisis capilar”: el alumno o la alumna aplicará al módulo CMB los

conocimientos adquiridos en el primer curso para identificar el tipo y el

estado del cuero cabelludo y del cabello, que serán claves en la selección de

los métodos, las técnicas y los cosméticos más apropiados para obtener los

resultados deseados de cambios de forma permanente del cabello.

• Secuenciación de unidades y temporalización

UNIDADES DE TRABAJO HORAS

U T Nº 1 Caracterización de los métodos de cambio de forma permanente 20

U T Nº 2 Personalización del procedimiento de cambio de forma permanente 25

U T Nº 3 Preparación del espacio de trabajo 10

U T Nº 4 Aplicación de protocolos de ondulación permanente 31

U T Nº5 Aplicación de protocolos de alisado y desrizado permanente 30

U T Nº6 Establecimiento de criterios para la verificación del resultado final en los

procesos de cambios de forma permanente

10

Page 13: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

13

TOTAL 126

Plan trimestral

El reparto de unidades de trabajo por trimestre será el siguiente:

• Primer trimestre: Ut nº 1, Ut nº 2, Ut nº 3 , Ut nº 4 y Ut 5

• Segundo trimestre: Ut nº 4, Ut nº 5 y Ut nº 6

6. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

La metodología de la Formación Profesional Específica, según Decreto 156/1996, de

20 de junio, por el que se establece la Ordenación General de las Enseñanzas de Formación

Profesional Específica en la Comunidad Autónoma de Canarias, deberá estar orientada

especialmente a:

• Favorecer en el alumnado la integración de contenidos científicos, tecnológicos y

organizativos que le permita adquirir una visión global y coordinada de los

procesos productivos o de creación de servicios relacionados con la competencia

general del título.

• Estimular en el alumnado la capacidad para aprender por sí mismo y trabajar en

equipo.

• Integrar la teoría y la práctica.

• Atender a las características del grupo y de cada alumno o alumna en particular.

• Responder a las posibilidades formativas del entorno y, especialmente, a las

posibilidades que ofrecen los equipamientos y recursos del centro educativo y de

los centros de producción con los que se establezcan convenios de colaboración

para realizar la Formación Práctica en Centros de Trabajo.

• Asegurar la participación activa del alumnado en los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

• Desarrollar las capacidades creativas y el espíritu crítico en el alumnado.

• Activar conductas y actitudes positivas para el trabajo, tanto si éste es dependiente

como si es autónomo.

La metodología didáctica utilizada será activa y contemplará los siguientes principios

de intervención educativa:

• Partir de los conocimientos previos del alumno.

• Estimular el desarrollo de la autonomía, responsabilidad personal, destrezas

y saber estar (actitudes) necesarias en el mundo profesional.

Page 14: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

14

Según el Real Decreto 1588/2011, las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-

aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo CMB versarán sobre:

• Recopilación e interpretación de datos de la observación del cabello y cuero

cabelludo.

• Selección, preparación y aplicación de los cosméticos para el cambio de forma

permanente.

• Selección y aplicación de aparatos, materiales y útiles.

• Selección y aplicación de técnicas de ondulación permanente.

• Selección y aplicación de técnicas de alisado permanente.

• Identificación de las medidas de seguridad e higiene en los procesos.

• Verificación del resultado final del proceso técnico de cambio de forma

permanente.

• Determinación de pautas de asesoramiento para el cuidado de los cabellos

permanentados.

De forma general:

• Se comenzará cada proceso de enseñanza-aprendizaje con una diagnosis inicial para

conocer las ideas previas sobre los cambios de forma permanente del cabello con las

que parte el alumno o la alumna, posibilitando una adaptación mejor al perfil del

grupo. Se realizará la presentación de los contenidos y las actividades que componen

cada UT, así como a la explicación del modo en que el alumnado será evaluado, para

situarle mejor en el contexto del módulo profesional y proporcionarle una visión

clara y global del mismo.

• El profesorado será el eje dinamizador en el desarrollo de las sesiones de clase

proponiendo y tutorizando, en todo momento, las actividades del aula. Esta

metodología permite y requiere, según sea el contenido en cuestión, diferentes tipos

de actividades: actividades demostrativas, donde el profesorado mostrará la

ejecución correcta de los procesos; actividades explicativas, donde el profesor o la

profesora transmitirá los conocimientos de interés; resolución de supuestos prácticos,

donde el alumnado adquirirá las destrezas deseables para el técnico, poniendo en

práctica lo aprendido, y por último, actividades de evaluación, donde se medirán los

logros alcanzados, realizando las modificaciones que sean necesarias en el proceso

de enseñanza-aprendizaje y en la adaptación al perfil del grupo.

• Las actividades de aula previstas para la UT deberán ser motivadoras, buscando que

el alumno y la alumna encuentren sentido, utilidad y aplicación a lo aprendido,

aplicando las últimas tendencias del cambio de forma permanente del cabello, y

empleando las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para la

búsqueda y el intercambio de la información.

• Se plantearán actividades adecuadas a la necesidad del alumnado, de manera

individual o colectiva, teniendo en cuenta el contenido o los contenidos que se traten,

los diferentes ritmos de avance y estilos de aprendizaje. Se tratará siempre de graduar

Page 15: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

15

las actividades en dificultad a medida que se van adquiriendo las destrezas, los

conocimientos y los comportamientos deseables para él técnico o la técnica.

• Se realizarán actividades de aula que promuevan la autonomía del alumno y de la

alumna, planteando, en ocasiones, supuestos prácticos que el alumnado deberá

resolver siendo crítico a la hora de plantear soluciones. Con ello, trataremos de dotar

al alumnado de las herramientas que le permitan adaptarse, en un futuro, a las

exigencias del mundo profesional.

*Este curso las horas del módulo CMB se agrupan en 6 sesiones los miércoles.

• Actividades de enseñanza-aprendizaje-evaluación generales.

Las actividades pueden clasificarse en tres grandes grupos, según el momento de

utilización, los recursos requeridos y su finalidad:

• Actividades iniciales, que podrían ser de evaluación, introducción, descubrimiento,

orientación o adquisición de habilidades y destrezas básicas, y pretenden detectar

los conocimientos previos del alumnado.

• Actividades destinadas a desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas y

actitudes complejas orientadas a la adquisición de las competencias profesionales,

personales y sociales del perfil profesional.

• Actividades de aplicación, globalización, síntesis y valoración, destinadas a aplicar

las capacidades desarrolladas a situaciones concretas, medir, evaluar o situar lo

aprendido en una estructura más amplia, y a adquirir capacidades que sean

transferibles a otros contextos, lo más próximos posible a situaciones reales de

trabajo.

Las actividades que formarán parte del proceso de enseñanza-aprendizaje-

evaluación serán variadas e incluirán, entre otras, actividades de la tipología siguiente:

• Actividades iniciales:

• De iniciación-motivación: presentación de la UT por el profesor o profesora,

ubicación de la misma en la programación del módulo, mapa conceptual de la UT,

debates, lluvia de ideas, visualización de un video, comentario de una noticia de

prensa o recorte publicitario, presentación de una problemática.

• De conocimientos previos: diagnosis inicial del alumnado con cuestionarios,

debates, lluvia de ideas.

• De desarrollo y adiestramiento:

• Elaboración de esquemas, mapas conceptuales, resúmenes o tablas, utilización y

manejo de soportes gráficos, bibliografía y de las TIC, resolución de cuestionarios

(con pruebas de elección múltiple, de doble alternativa, de asociación, de

respuesta limitada, etc.), autoevaluaciones y/o coevaluaciones, realizaciones

prácticas, simulaciones de situaciones reales.

• De finalización y acabado:

Page 16: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

16

• Pruebas escritas, pruebas prácticas, trabajos bibliográficos, exposiciones

individuales o grupales utilizando medios audiovisuales y/o recursos informáticos,

etc.

• De refuerzo y ampliación: destinadas a atender a la diversidad del aula (las distintas

capacidades, intereses y ritmos de aprendizaje).

• Actividades de refuerzo: se plantearán para cada UT y versarán sobre aprendizajes

básicos, partiendo del diagnostico previo realizado, con la finalidad de atender al

alumnado que no haya alcanzado los objetivos didácticos previstos.

• Actividades de ampliación: actividades diferenciadas para permitir construir

nuevos conocimientos al alumnado con mayor ritmo de avance, tales como la

ampliación de las actividades de desarrollo y otras nuevas con un mayor nivel de

dificultad.

• De recuperación: para los alumnos que no hayan alcanzado los objetivos

propuestos. Serán adecuadas a los contenidos a recuperar.

• De evaluación: para evaluar lo aprendido. Las actividades de enseñanza-

aprendizaje realizadas durante el desarrollo del proceso se pueden utilizar, también,

como actividades de evaluación.

• Actividades de enseñanza-aprendizaje-evaluación específicas en las

UUTT.

El módulo profesional CMB contiene la formación necesaria para desempeñar la

función de realización de cambios de forma permanente, incluyendo aspectos como:

• Determinación de las necesidades del cliente.

• Personalización del procedimiento de cambio de forma permanente.

• Preparación del espacio de trabajo.

• Control de los procesos técnicos de cambio de forma permanente.

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:

• Procesos de ondulación permanente del cabello.

• Procesos de alisado y desrizado permanente del cabello.

En la planificación, selección y organización de actividades en el marco de cada

unidad de trabajo, se utilizará el plan de trabajo elaborado a partir de las características

del grupo y los resultados de aprendizaje del módulo CMB.

7. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

• Características de la evaluación

Page 17: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

17

El proceso de evaluación del módulo se realizará según la legislación vigente para

las enseñanzas de la Formación Profesional Específica en el ámbito de la Comunidad

Autónoma de Canarias.

La evaluación será integral, evaluándose el proceso enseñanza-aprendizaje

completo; continua, a lo largo de todo el proceso; formativa, orientando, corrigiendo y

regulando el proceso. Constará de tres apartados:

• Evaluación inicial:

• Antes de comenzar el módulo profesional, aportará información sobre la

situación de partida de los alumnos y alumnas con la finalidad de orientar la

intervención educativa del modo más apropiado.

• Al comenzar cada UT, servirá para adaptar la programación a los conocimientos

previos del alumnado.

• Evaluación formativa: se realiza a lo largo del propio proceso de enseñanza-

aprendizaje, a través de los aprendizajes adquiridos por los alumnos y alumnas y de

la información recogida sobre la marcha del proceso formativo que se está

desarrollando.

• Evaluación sumativa: tendrá por finalidad la valoración de los resultados del

aprendizaje al finalizar una determinada fase del proceso formativo, tomando como

referencia los criterios de evaluación y los objetivos establecidos para ese período.

La evaluación sumativa o final se realizará coincidiendo con:

• La finalización de una o varias unidades de trabajo programadas.

• La finalización de la primera y segunda evaluación.

• La finalización del curso académico.

• Criterios de evaluación específicos del módulo

Quedan recogidos en el epígrafe 4 del documento para cada uno de los resultados

de aprendizaje establecidos en el título.

• Criterios de calificación

La evaluación verificará aquello que el alumno o alumna ha superado en relación

con los objetivos establecidos y designará un valor a todo aquello que el alumnado ha

asimilado mediante la calificación. Para calificar se realizará un seguimiento global y

personalizado de cada alumno y alumna que incluya su participación activa en las

actividades de enseñanza-aprendizaje planteadas, su actitud ante el aprendizaje

(comportamiento, interés mostrado y esfuerzo), los aprendizajes adquiridos y las

actividades de evaluación realizadas.

Para obtener una calificación positiva a partir de la valoración de los tres tipos de

contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), el alumno o alumna deberá

tener todos ellos superados, como mínimo, con un cinco. Esta calificación será una

nota numérica del 1 al 10 y se considerarán aprobados todos los alumnos y alumnas

cuya calificación sea de 5 o superior.

Page 18: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

18

Se asignará la siguiente distribución porcentual a la hora de determinar la

calificación final y la correspondiente a cada trimestre:

Contenidos conceptuales……………... 25%

Contenidos procedimentales………..... 50%

Contenidos actitudinales…………........25%

Las faltas reiteradas de asistencia a clase del alumnado podrán ser motivo de la

pérdida de la evaluación continua cuando se falte de manera injustificada y se acumule

un número de faltas equivalentes al 15% del total de horas del módulo (19 faltas).

Cuando el alumno o alumna pierda el derecho a la evaluación continua deberá realizar

las pruebas de evaluación Extraordinaria que se realizarán en marzo del presente curso

escolar. La calificación será un valor numérico entre 1-5.

A los alumnos y alumnas de Formación Profesional Específica que alcancen en un

determinado módulo profesional la calificación de 10 podrá otorgársele una "Mención

Honorífica", siempre que el resultado sea consecuencia de un excelente

aprovechamiento académico unido a un destacable esfuerzo e interés por el módulo

profesional.

• Recuperación de módulos pendientes

Dado que el módulo CMB pertenece al segundo curso del ciclo, la Sesión de

evaluación Final Ordinaria se llevará a cabo en el mes de marzo. Cuando en dicha

sesión el alumno o alumna no supere el requisito mínimo del 5 para aprobar el módulo

profesional pero acceda a los módulos de FCT e ITG, excepcionalmente, si el equipo

educativo considera que es factible la superación el módulo CMB mediante la

realización de actividades de recuperación, el alumno o alumna tendrá el módulo

"pendiente". En este caso, se realizará el correspondiente informe individualizado que

deberá contener como mínimo:

• Contenidos del módulo no superado.

• Actividades de recuperación.

• Período de realización de dichas actividades.

• Indicación de la evaluación final en que serán calificados.

En este supuesto, los alumnos deberán ser informados de las actividades

programadas para la recuperación del módulo pendiente, así como del período de su

realización y de la sesión de evaluación en que serán evaluadas (mes de junio).

Las actividades de recuperación serán individualizadas y no tendrán que obedecer a

una tipología única, puesto que dependerán de los aspectos a recuperar, pudiéndose

utilizar:

• Pruebas escritas, orales y prácticas.

• Entrega de fichas de trabajo, cuestionarios, trabajos bibliográficos, esquemas, resúmenes,

murales, etc.

Todas las actividades de recuperación versarán, exclusivamente, sobre aspectos

básicos y fundamentales de los contenidos a recuperar y su valoración se realizará

Page 19: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

19

asignando una calificación entre 1 y 5. El alumno o alumna que no supere el módulo

pendiente o no realice las actividades propuestas en las fechas o periodos establecidos

en su informe individualizado, tendrá repetir el módulo CMB en el siguiente curso

escolar.

• Criterios de promoción.

El módulo profesional CMB no tiene consideración de módulo soporte, es decir, su

superación no se considera indispensable para el acceso a los módulos de ITG y de FCT.

• Instrumentos de evaluación

Los contenidos conceptuales se valorarán, de forma general, mediante la

utilización de alguno de los tipos de pruebas siguientes:

• Pruebas escritas con preguntas cerradas o abiertas, cuestionarios, ensayos, pruebas

con bibliografía…etc.

• Pruebas objetivas: con ítems de tipo verdadero o falso, test, de relacionar, de

elección múltiple… etc.

• Pruebas mixtas: combinaciones de las anteriores.

• Pruebas orales.

Estas pruebas serán puntuables entre 0 y 10, superándose con el 50% de las

respuestas correctas.

Siempre que sea posible, se tendrá en cuenta los siguientes aspectos en este

apartado: el orden y la limpieza, la corrección ortográfica, el uso correcto del

vocabulario científico-técnico, la capacidad de deducción y de relacionar los distintos

temas entre sí.

Los contenidos procedimentales se valorarán a través de la utilización de:

• La observación sistemática del trabajo diario del alumnado en el transcurso

de la realización de las actividades propuestas para cada UT.

• Análisis de las producciones de los alumnos y alumnas (cuadernos de clase,

trabajos bibliográficos*, presentación de informes, trabajos de investigación,

trabajos realizados con el uso de las TIC, catálogo de cosméticos,

presentaciones multimedia, índice de vocabulario científico-técnico... etc.).

• Pruebas prácticas, supuestos prácticos y simulaciones de situaciones reales.

* Los trabajos bibliográficos del módulo cumplirán una serie de requisitos que

serán dados a conocer al alumnado al principio del curso:

• Si se realizan a mano, ocuparán una extensión aproximada de 20 folios.

Cuando se elaboren con procesadores de texto, ocuparán 10 folios.

• Fecha de entrega: a determinar según la UT a la que corresponda. No se

recogerán trabajos con fecha posterior a la estipulada, salvo causa debidamente

justificada.

• La exposición en clase del trabajo es opcional, y supone una mejora de un

15% en la calificación final del trabajo.

Page 20: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

20

• Temas posibles:

• Historia de la ondulación permanente.

• Cosméticos actuales para cambios de forma permanente.

• También se les dará la oportunidad de elegir otro tema siempre que esté

relacionado con el módulo y previa autorización del o la docente.

Los contenidos actitudinales se valorarán utilizando:

• La observación directa del trabajo del alumno o alumna.

• El cuaderno del profesor o profesora con el registro de las actividades,

observación de conductas, interés manifestado por el módulo, participación

activa en clase, puntualidad en la entrega de los trabajos y actividades,

entrevistas, dinámicas grupales (debates, trabajos en grupo).

8. RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES

Aula polivalente:

• Equipos audiovisuales

• Cañón de proyección

• Pantalla de proyección

• PC instalado en red, con impresora

• Internet

• Equipamiento de aula

Aula técnica de peluquería:

• Mobiliario

• Sillón

• Tocador con balda, espejo y reposapiés

• Lavacabezas

• Carrito auxiliar

• Taburetes con respaldo de altura modificable

• Aparatología:

• Secadores de casco

• Aparatos generadores de vapor (vaporal)

• Infrarrojos

• Aparatos emisores de calor programables

• Equipos para la limpieza y desinfección de útiles y materiales:

esterilizador por radiaciones UVC, etc.

• Útiles

• Moldes: planchas, soportes de permanente y alisado, rulos, bigudíes

y placas.

• Esponja de permanente

• Gorro de permanente.

• Jofaina

• Probeta

Page 21: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

21

• Paletina

• Bol

• Pulverizador

• Peines: Ancho, afro, de púa plástica, etc.

• Cepillos: de fuelle, esqueleto, térmicos (grande, mediano, pequeño,

mini).

• Pinzas plásticas: separadoras, pinzas pato.

• Guantes

• Productos cosméticos:

• Cosméticos reductores, cosméticos neutralizantes, productos

protectores del cabello, productos cosméticos alisadores, champús

específicos,

• Cosméticos acondicionadores y productos cosméticos de acabado

(lacas, espumas, gominas, etc. en sus distintas formas cosméticas)

• Productos de limpieza, antisépticos y desinfectantes

• Lencería

• Capa

• Peinador

• Delantal

• Toallas

• Material de un solo uso:

• Algodón

• Papel osmótico

• Papeles para permanente

• Botiquín

Recursos didácticos:

• Láminas sobre los procesos de los cambios de forma permanentes

del cabello.

• Programas informáticos de cambios de forma del cabello.

• Programas audiovisuales y multimedia.

• Información técnico-científica sobre los cambios de forma

permanentes del cabello.

• Álbum de estilos

• Manuales de higiene postural

• Revistas profesionales.

• Normativa vigente para salones de peluquería

• Normativa vigente de prevención de riesgos y protección del medio

ambiente

• Reglamentación Técnico Sanitaria de productos Cosméticos.

• Envases, prospectos y cartonajes de productos cosméticos de

cambios de forma permanente del cabello.

Page 22: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

22

• Fotocopias, fotografías, recortes publicitarios

• Ficha técnica, protocolo de atención al cliente y protocolos de trabajos

técnicos

• Páginas de Internet relacionadas con la cosmetología de los cambios

de forma permanente del cabello

• Páginas de Internet relacionadas con los procesos de los cambios de

forma permanente del cabello.

• Presentaciones de PowerPoint y multimedia relacionados con los

contenidos de las UUTT.

**Se emplearán todos aquellos recursos informáticos, impresos y/o audiovisuales

que estén disponibles en el centro y en el Dpto. de Imagen Personal.

Bibliografía del profesor:

• Carrillo Troya, C., et. al., 1996, El cabello: cambios de forma, Ediciones

Paraninfo, S.A. Madrid.

• Molero Palancar, C., et. al., 1997, Procesos de peluquería; Volumen I,

Editorial Síntesis. Madrid.

• Dalton, J.W., 1988, Peluquería profesional. Ediciones Paraninfo Madrid.

• Certificado de profesionalidad IMPQ0208 Peluquería. Módulo formativo 5

MF0350_2. Cambios de forma permanente en el cabello. 2013. Videocinco

Editorial.

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La metodología didáctica debe adaptarse no sólo a las peculiaridades colectivas del

grupo-clase, sino también a las peculiaridades individuales de cada alumno o alumna, todo

ello de acuerdo con el principio de desarrollo de la actividad educativa relativo a la

formación personalizada; por tanto, en todas las actividades programadas se tendrá en

cuenta a aquellos alumnos y alumnas que presenten dificultades. Así pues, posibilitaremos

todo tipo de interacciones en el aula, se combinarán los diferentes tipos de agrupamientos y

se facilitará el trabajo cooperativo y la tutorización entre alumnos.

Se organizará el espacio y los materiales y recursos didácticos en función de las

dificultades presentadas. En cuanto a las actividades de enseñanza-aprendizaje se diseñarán

actividades con diferentes grados de dificultad o se propondrán diferentes actividades para

trabajar un mismo contenido y atender los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje.

Las estrategias metodológicas generales a utilizar con estos alumnos y alumnas

tendrán su fundamento en:

• Identificar y analizar los ritmos de aprendizaje, los progresos y dificultades de los

alumnos que conforman el grupo-clase.

• Confeccionar actividades de enseñanza-aprendizaje-evaluación, adaptadas a los

ritmos de aprendizaje que así lo demanden, con un enfoque metodológico flexible y

abierto.

Page 23: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

23

Son de elección las actividades de refuerzo y consolidación, con agrupamientos de

alumnos con un alto ritmo de aprendizaje y alumnos con un ritmo más lento de

aprendizaje. Los primeros actuarán como elementos dinamizadores y serán los

reforzadores del aprendizaje de los segundos.

En la Formación Profesional Específica, las adaptaciones del currículo no supondrán la

desaparición de objetivos relacionados con las competencias profesionales necesarias para

el logro de la competencia general a que se hace referencia en cada uno de los títulos, a

tenor del artículo 20 del Decreto 156/1996, de 20 de junio, por el que se establece la

Ordenación General de las Enseñanzas de Formación Profesional Específica en la

Comunidad Autónoma de Canarias.

Para la atención a la diversidad, también hay que tener en cuenta lo establecido en la

Orden de 13 de diciembre de 2010, por la que se regula la atención al alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo en la Comunidad Autónoma de Canarias,

según la cual determinados recursos o estrategias de acceso al espacio educativo o de

acceso a la comunicación podrán destinarse de forma excepcional al alumnado que cursa

formación profesional, según los criterios que establezca la Consejería competente en

materia de educación.

.

10. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES

La importancia de la Educación en Valores exige un compromiso por parte de los

docentes para trabajar, programar y desarrollar un verdadero proceso de enseñanza-

aprendizaje de dichos valores a lo largo del itinerario educativo, pues comprende

contenidos conceptuales y procedimentales, como todas las materias, pero su rasgo

distintivo es que están ligadas a una dimensión ética y por tanto relacionadas con valores y

actitudes que la escuela debe fomentar para el desarrollo autónomo – moral del alumnado.

Esta educación no se encuentra inserta en una sola materia, carece de límites espacio-

temporales, desarrollándose durante todo el currículo educativo.

Desde el módulo profesional CMB se desarrollará la Educación en valores teniendo en

cuenta las siguientes líneas de actuación:

• El fortalecimiento del respeto a los derechos humanos, libertades fundamentales, y

valores de nuestra sociedad.

Supone educar para la convivencia y la paz, fomentando la solidaridad, la

cooperación, la libertad, la responsabilidad, el respeto y el rechazo a todo tipo de

discriminación e intolerancia.

Entre las estrategias de intervención educativa podemos destacar:

• Establecimiento de normas de convivencia en el aula y en el entorno educativo.

• Creación de un clima de confianza en el que los alumnos y alumnas se expresen

libremente.

• Fomento de la tolerancia y el respeto hacia los demás.

Page 24: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

24

• Resolución de situaciones conflictivas a través del diálogo.

• Asignación de responsabilidades a los alumnos y alumnas.

• Promoción de actividades en grupo en las que se coopere, se respete y se comparta

• Celebración en el Centro del día de La Paz

• Los hábitos de vida saludable y salud laboral.

Pretendemos fomentar en el alumnado la adquisición de actitudes y hábitos de

salud, higiene, prevención de accidentes,…

Entre las estrategias de intervención educativa podemos destacar:

• Fomento de hábitos de vida saludable

• Prevención de enfermedades: posturas ergonómicas

• Prevención de situaciones que pueden provocar accidentes en el entorno escolar y

profesional.

• Educación para el consumo.

El alumnado está constantemente recibiendo mensajes de los medios de

comunicación que configuran gustos, intereses y deseos de consumo. Pretendemos que

vayan adquiriendo una actitud crítica y responsable hacia el consumo.

Entre las estrategias de intervención educativa podemos destacar:

• Valorar críticamente los anuncios publicitarios de productos cosméticos.

• Uso de materiales reciclados en la fabricación del cosmético.

• Valoración del impacto de los medios de comunicación en el consumo.

• Educar para el respeto al medio ambiente.

Pretendemos acercar a los alumnos y alumnas al medio natural aprendiendo a

valorar la importancia que éste tiene para la vida de las personas, y desarrollando

actitudes de respeto y cuidado hacia él.

Entre las estrategias de intervención educativa podemos destacar:

• Conocimiento y uso responsable de los recursos naturales: agua, fuentes de

energía…

• Concienciación de la importancia de reciclar todo tipo de materiales y de la

repercusión de residuos en el medio ambiente.

• Utilización de los materiales reciclables.

• Observación, reflexión y discusión sobre las repercusiones que tiene la

actuación humana sobre el medio natural.

• Educación para la sostenibilidad.

• Concienciación del cambio climático e interiorización de actitudes y hábitos

para su prevención.

• Mantenimiento de la limpieza en el entorno escolar.

• Formación para la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación.

En la actual sociedad del conocimiento es necesario educar a los alumnos y

alumnas, de forma transversal, en la construcción de conocimiento. Para ello es

Page 25: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

25

necesario incluir e integrar en el currículo de todos los módulos la formación para la

utilización de las TIC.

Entre las estrategias de intervención educativa podemos destacar:

• Utilización de las nuevas tecnologías para el aprendizaje y desarrollo de las

actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación.

• Uso de procesadores de textos para la presentación de trabajos escritos.

• Utilización de Internet para la búsqueda, selección y análisis de

información.

• Visita al aula de informática y/o "Medusa".

• Uso de otros medios audiovisuales: TV, DVD, videocámara...

• Educación para la superación de desigualdades por razón de género.

La sociedad en que vivimos asigna, ya desde pequeños, diferentes roles en función

del sexo. Los profesores y profesoras pueden y deben corregir estas desigualdades

utilizando la coeducación como estrategia educativa.

Entre las estrategias de intervención educativa podemos destacar:

• Uso de lenguaje no sexista.

• Desarrollo de actitudes de respeto hacia las diferencias individuales por

razón de sexo.

• Día internacional contra la violencia de género.

• Día de la mujer trabajadora.

11. ACTIVIDADES COMPLEMETARIAS Y EXTRAESCOLARES.

• Charlas y demostraciones de firmas comerciales de cosméticos.

12. PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL DISEÑO, EL DESARROLLO Y

LOS RESULTADOS DE LA PROGRAMACIÓN.

Cabe destacar que como toda programación, ésta no refleja un proceso inamovible, ya

que como sabemos hay que actuar en consonancia con el tipo de alumnado, adecuándola a

las necesidades de estos.

La presente programación está abierta a feed-back, de modo que se pueda introducir

cualquier modificación a lo largo del proceso. Esto puede obligar a modificar, si es preciso,

secuenciación de contenidos, actividades de enseñanza-aprendizaje, temporalización, etc.

en función de las condiciones reales del proceso educativo.

Durante, y una vez desarrollada la UT, es conveniente realizar una evaluación acerca

del funcionamiento y puesta en práctica de la misma para reflexionar sobre: el proceso de

enseñanza-aprendizaje, los objetivos y contenidos propuestos, las actividades, los tiempos

de aprendizaje, es decir, que se realice una valoración del desarrollo de la misma, con la

intención de detectar posibles errores y poder darles solución para el futuro, y/o reforzar, si

cabe, los aciertos.

Pueden servir de guía las siguientes recomendaciones:

• ¿Se han conseguido o no los objetivos propuestos?

Page 26: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

26

• ¿Se ha impartido íntegramente la unidad?

• ¿Se ha modificado el planteamiento inicial? ¿Por qué?

• ¿Se ha tenido en cuenta el análisis preliminar?

• ¿Qué actitud ha mantenido el alumnado durante las sesiones?

• ¿Qué respuesta se ha obtenido del mismo? ¿Se ha despertado su interés?

• ¿Qué habría que suprimir y/o incorporar?

• ¿La metodología ha sido la adecuada?

• ¿Qué tipo de interacciones se mantuvieron?

• ¿Hubo participación? ¿Individualismo? ¿Cooperación?

13. UNIDADES DE TRABAJO

Contenidos actitudinales generales del módulo

En el conjunto de las UUTT se deberán trabajar y evaluar, entre otras, las siguientes

actitudes:

• Aceptación y respeto de las normas y criterios de seguridad e higiene establecidos

para el uso y control de los materiales, productos y medios técnicos.

• Valoración del orden y limpieza en el trabajo y conservación y cuidado de todo el

material del que haga uso el alumnado.

• Valoración de la importancia de la precisión en el lenguaje y en la transmisión de la

información, tanto en la elaboración de informes como en los servicios de

asesoramiento y venta de cosméticos de peluquería.

• Utilizar la asertividad, la empatía, la sociabilidad y el respeto en el trato con las

personas, causando buena impresión en los otros a través de la imagen personal y

profesional, y mantener esa impresión a lo largo del tiempo.

• Practicar las reglas de discreción y valorar la integridad, el tacto y la prudencia

como cualidades propias de la profesión.

• Mostrar interés y respeto por las ideas, aportaciones y trabajo de los compañeros.

• Mostrar sensibilidad ante la manipulación con fines discriminatorios y consumistas

de la publicidad, y ante la utilización en la misma de contenidos y formas que denoten

uso sexista y falta de rigor científico, manifestando una actitud crítica hacia usos

incontrolados de la tecnología y productos, valorando sus consecuencias en los

ámbitos de salud y calidad de vida y revelando un uso crítico de las fuentes de

información.

• Sensibilización ante los problemas de accesibilidad e integración que afectan a las

personas que padecen algún tipo de minusvalía como posibles profesionales,

consumidores o usuarios en relación con el sector de la imagen personal, actuando de

manera solidaria y aportando soluciones prácticas.

• Perseverancia en el esfuerzo y aceptación de la necesidad del aprendizaje constante

y de la formación continua como instrumentos que facilitan la adaptación a las

Page 27: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

27

innovaciones tecnológicas y organizativas, el acceso y conservación del empleo y la

reinserción profesional.

• Valorar el trabajo riguroso, y bien hecho al planificar, organizar y desarrollar las

actividades propias, demostrando iniciativa, y sentido de la responsabilidad,

manteniendo el interés durante todo el proceso y sintiendo satisfacción personal por

los resultados obtenidos.

• Pulcritud en su propia imagen personal, su puesto formativo, su equipo personal de

trabajo, los medios materiales que le son encomendados y en los trabajos que realiza.

• Responsabilidad en cuanto al buen uso de instalaciones y medios materiales

utilizados para la puesta en práctica de su formación.

• Iniciativa y diligencia en la toma de decisiones y en la reacción ante situaciones

inesperadas.

• Asistencia regular, puntual y con la actitud adecuada a las clases, participando en

las actividades propuestas en la forma prevista en cada una de ellas.

• Predisposición e interés para recabar información, dedicar esfuerzo personal y tener

iniciativa en las actividades de formación.

• Uso crítico de las fuentes de información.

• Autonomía, iniciativa y confianza en la toma de decisiones y en la resolución de

problemas.

• Valoración del trabajo en equipo y participación en las actividades propuestas.

Desarrollo de las unidades de trabajo

Elementos curriculares de cada unidad de trabajo:

• Denominación

• Resultado de aprendizaje asociado.

• Objetivos.

• Contenidos.

• Actividades de enseñanza aprendizaje y evaluación.

• Criterios de evaluación.

• Temporalización.

Las seis unidades de trabajo que integran la presente programación se desarrollan a

continuación.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 1

Denominación: Caracterización de los métodos de cambio de forma permanente.

Page 28: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

28

Resultado de aprendizaje asociado: Nº1 "Caracteriza los métodos de cambios de forma

permanente del cabello, analizando el desarrollo del proceso".

Objetivos:

a) Identificar las fases de los cambios de forma permanente.

b) Comparar los procedimientos de ondulación permanente a lo largo de la historia

con los actuales.

c) Reconocer los efectos que provocan los cambios de forma permanente en el cabello.

d) Diferenciar los métodos de realización, en función del enrollado, el molde y los

cosméticos.

e) Justificar las ventajas e inconvenientes de los métodos de realización.

f) Establecer las contraindicaciones en la aplicación.

Contenidos:

Conceptuales

- Fases de los cambios de forma permanente.

Fase de reductores y álcalis.

Fase de oxidantes y ácidos.

- La ondulación permanente a lo largo de la historia.

Permanente caliente

Permanente tibia (caliente enfriada, fría calentada)

Permanente fría.

- Cambios de forma permanentes:

Según formulación (convencional, ácida, neutra, autorregulable)

Según técnica (clásica, indirecta, instantánea, otros).

Procedimientos innovadores de ondulación permanente.

Transformaciones de cabello mediante procedimientos físicos y químicos:

-Descripción y características.

- Origen y evolución.

-Fundamento de la permanente caliente, tibia y fría.

- Efectos físicos y químicos de los cambios de forma permanente en el cabello.

Físicos: acción mecánica.

Químicos: acción reductora y acción oxidante.

- Métodos de realización de cambios de forma permanente:

Según el enrollado (por rotación o por compresión)

Según el molde (de madera, de plástico, con aristas, ovales, espirales, bodys

de goma espuma, cónicos, hexagonales, variculer, otros)

Según la aplicación del cosmético (método clásico o directo, método

indirecto, método instantáneo, marcado permanente)

Según el tipo de cosmético (convencional, ácida, neutra, autorregulable)

- Ventajas e inconvenientes de los distintos métodos y criterios de selección.

Contraindicaciones de las técnicas.

Page 29: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

29

Procedimentales

• Identificación de las fases de los cambios de forma permanente.

• Identificación de los diferentes procedimientos de ondulación permanente a

lo largo de la historia y comparación con los actuales.

• Identificación de los efectos que provocan los cambios de forma permanente

en el cabello.

• Clasificación e identificación de los métodos de realización en función del

enrollado, molde y cosmético empleado.

• Justificación de las ventajas e inconvenientes de los métodos de realización

de los cambios de forma permanente.

• Descripción de las indicaciones y contraindicaciones de los diferentes métodos y

técnicas.

Actitudinales

• Interés por los diferentes métodos y técnicas de cambios de forma

permanentes.

• Interés y compromiso con el aprendizaje continuo y la adaptación a las

técnicas innovadoras de los cambios de forma permanente.

• Responsabilidad con los procesos que se van a realizar y capacidad de

atención durante su desarrollo.

Actividades de enseñanza aprendizaje y evaluación

• En esta unidad de trabajo son de aplicación:

• Las actividades generales que figuran en la programación del módulo

profesional.

• Las actividades específicas detalladas en el plan de trabajo del trimestre

entregado al alumnado.

Criterios de evaluación

a) Se han identificado las fases de los cambios de forma permanente.

b) Se han comparado los procedimientos de ondulación permanente a lo largo de la

historia con los actuales.

c) Se han reconocido los efectos que provocan los cambios de forma permanente en el

cabello.

Page 30: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

30

d) Se han diferenciado los métodos de realización, en función del enrollado, el molde

y los cosméticos.

e) Se han justificado las ventajas e inconvenientes de los métodos de realización.

f) Se han establecido las contraindicaciones en la aplicación.

Temporalización: 20 horas

UNIDAD DE TRABAJO Nº 2

Denominación: Personalización del procedimiento de cambio de forma

permanente

Resultado de aprendizaje asociado: Nº2 "Personaliza el procedimiento,

interpretando el análisis capilar y las demandas planteadas".

Objetivos:

a) Identificar las demandas de los usuarios.

b) Especificar las características físicas y químicas del cabello con repercusión en

estas técnicas.

c) Reconocer la influencia de otros procesos de peluquería (tinción y decoloración,

entre otros) en la selección de la técnica.

d) Identificar las alteraciones del cuero cabelludo y del cabello.

e) Registrar los datos más relevantes en la ficha técnica.

f) Diseñar procedimientos de trabajo personalizados.

Contenidos:

Conceptuales

- Alteraciones del cabello y en el cuero cabelludo con repercusión en los cambios

de forma permanente.

- Características físicas y químicas del cabello con repercusión en las técnicas de

cambio de forma permanente:

Permeabilidad

Plasticidad

Elasticidad

Resistencia

Hidroscipicidad.

- Ficha técnica en cambios de forma permanente.

- Técnicas para detectar las demandas, necesidades y expectativas del usuario o de

la usuaria. Instrumentos y fases.

- Parámetros físicos y químicos del cabello con repercusión en los cambios de

forma permanente:

Porosidad.

Grosor.

Page 31: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

31

Flexibilidad.

Forma.

Hidratación.

Longitud.

Cantidad.

Manto hidrolipídico.

Otros…

- Métodos de observación del cabello: observación directa, empleando

aparatología, maniobras, cuestionario y entrevista.

- Influencia de las técnicas de peluquería sobre el cambio de forma (tinción,

decoloración, tratamientos cosméticos, técnica de corte y permanente, entre otras).

- Técnicas para establecer procedimientos de trabajo personalizados.

- Documentación técnica: ficha técnica convencional, sistemas informáticos.

Procedimentales

- Identificación de las características físicas y químicas del cabello con

repercusión en las técnicas de cambio de forma permanente.

- Identificación de la influencia de otros procesos de peluquería (tinción y

decoloración, entre otros) en la selección de la técnica.

- Identificación de alteraciones del cabello y en el cuero cabelludo con

repercusión en los cambios de forma permanente:

Seborrea

Pitiriasis

Deshidratación

Displasias

Alopecias

Otras.

- Cumplimentación de la ficha técnica en cambios los de forma permanente.

- Selección de técnicas en función del análisis previo. Identificación de las

demandas de los usuarios y las usuarias.

- Concreción de técnicas para establecer procedimientos de trabajo

personalizados: análisis capilar, entrevista…

- Realización de propuestas estéticas a partir de la demanda del cliente o de la

clienta, y el análisis del cuero cabelludo y cabello.

Actitudinales

Discreción, respeto y cordialidad en el trato con la clientela.

Interés por atender y adaptarse a las necesidades y características del

usuario o de la usuaria.

Buena disposición y seguridad en las respuestas o explicaciones al usuario

o a la usuaria.

Autonomía e iniciativa en la toma de decisiones, así como en el desarrollo

del trabajo.

Page 32: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

32

Actividades de enseñanza aprendizaje y evaluación

En esta unidad de trabajo son de aplicación:

Las actividades generales que figuran en la programación del módulo profesional.

Las actividades específicas entregadas al alumno según el plan de trabajo por

trimestre

Criterios de evaluación

a) Se han identificado las demandas de los usuarios.

b) Se han especificado las características físicas y químicas del cabello con

repercusión en estas técnicas.

c) Se ha reconocido la influencia de otros procesos de peluquería (tinción y

decoloración, entre otros) en la selección de la técnica.

d) Se han identificado las alteraciones del cuero cabelludo y del cabello.

e) Se han registrado los datos más relevantes en la ficha técnica.

f) Se han diseñado procedimientos de trabajo personalizados.

Temporalización: 25 horas

UNIDAD DE TRABAJO Nº 3

Denominación: Preparación del espacio de trabajo

Resultado de aprendizaje asociado: Nº3 "Prepara el espacio de trabajo, justificando el

procedimiento".

Objetivos:

a) Acondicionar las instalaciones para que estén en óptimas condiciones de seguridad

e higiene.

b) Aplicar las medidas de protección y seguridad del profesional y el usuario.

c) Identificar las posturas corporales adecuadas para prevenir accidentes.

d) Caracterizar los útiles y herramientas necesarios para el proceso.

e) Aplicar protocolos de higiene y mantenimiento de lencería y herramientas.

f) Seleccionar los moldes en función de las características del cabello y el resultado

deseado.

g) Seleccionar los cosméticos adecuado para los cambios de forma permanente.

Page 33: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

33

h) Manipular y conservado los productos químicos y cosméticos en condiciones de

seguridad e higiene.

Contenidos:

Conceptuales

Prueba de sensibilidad.

El espacio de trabajo y el equipo: organización, higiene, mantenimiento,

conservación y almacenamiento de equipos y mobiliario.

Criterios de selección de útiles: tipos de moldes y características.

Mantenimiento y limpieza.

Criterios de selección de aparatos emisores de calor húmedo (vaporal y

otros) y calor seco (infrarrojos y aire). Mantenimiento y limpieza. Ajustes,

programación y dosimetría, normas de aplicación.

Lencería y herramientas: clasificación y descripción. Mantenimiento y

limpieza.

Cosméticos: criterios de selección, y pautas para la preparación,

manipulación, aplicación y conservación de los cosméticos.

Procedimentales

Realización de protocolos de actuación en la realización de la prueba de

sensibilidad.

Preparación del o de la profesional, aplicando sus propias medidas de

protección y las de la clientela.

Preparación y acondicionado de las instalaciones en óptimas condiciones de

seguridad e higiene.

Adopción de las posturas corporales adecuadas para prevenir accidentes.

Clasificación y selección de útiles y herramientas necesarios para el proceso.

Aplicación de protocolos de higiene y mantenimiento de lencería y

herramientas.

Selección de los moldes en función de las características del cabello y el

resultado deseado.

Selección de los cosméticos adecuados para los cambios de forma

permanente.

Selección, manipulación, aplicación y conservación de los productos

químicos y cosméticos en condiciones de seguridad e higiene.

Actitudinales

Respeto por las normas de seguridad e higiene.

Orden y rigor profesional.

Interés por la preparación y el mantenimiento del lugar de trabajo, de los

útiles, los aparatos y la cosmética específica.

Actividades de enseñanza aprendizaje y evaluación

Page 34: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

34

En esta unidad de trabajo son de aplicación:

Las actividades generales que figuran en la programación del módulo

profesional.

Las actividades específicas detalladas en el plan de trabajo del trimestre

entregado al alumnado.

Criterios de evaluación

a) Se han acondicionado las instalaciones para que estén en óptimas condiciones de

seguridad e higiene.

b) Se han aplicado las medidas de protección y seguridad del profesional y el usuario.

c) Se han identificado las posturas corporales adecuadas para prevenir accidentes.

d) Se han caracterizado los útiles y herramientas necesarios para el proceso.

e) Se han aplicado protocolos de higiene y mantenimiento de lencería y herramientas.

f) Se han seleccionado los moldes en función de las características del cabello y el

resultado deseado.

g) Se han seleccionado los cosméticos adecuado para los cambios de forma

permanente.

h) Se han manipulado y conservado los productos químicos y cosméticos en

condiciones de seguridad e higiene.

Temporalización: 10 horas

UNIDAD DE TRABAJO Nº 4

Denominación: Aplicación de protocolos de ondulación permanente

Resultado de aprendizaje asociado: Nº 4 " Aplica protocolos de ondulación

permanente, identificando los métodos de reducción, enrollado y neutralización del

cabello".

Objetivos:

a) Comprobar el estado del cabello.

b) Seleccionar cosméticos y útiles en función del análisis previo.

c) Realizar la repartición zonal del cabello en función del montaje.

Page 35: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

35

d) Realizar el enrollado del cabello sobre los bigudíes según la secuencia establecida.

e) Verificar el montaje de bigudíes.

f) Aplicar los líquidos reductores en la fase de saturación.

g) Controlar el proceso durante el tiempo de exposición.

h) Aplicar el neutralizante siguiendo el procedimiento establecido.

i) Realizar los ajustes necesarios en el proceso.

j) Aplicar las normas de prevención, seguridad y protección ambiental estipuladas,

durante el proceso de trabajo.

Contenidos:

Conceptuales

La ondulación permanente: efectos, indicaciones y contraindicaciones.

Criterios de selección de técnicas previas a la ondulación. Procedimiento de

trabajo. Precauciones. Repartición zonal del cabello, protección del cuero

cabelludo y cabello.

Técnicas de enrollado. Rotación o compresión. Tipos de enrollado: según zona

(total, parcial...); según posición (vertical, horizontal); según longitud (total,

medios, puntas…); según la división de la partición (recta, zig-zag…). Parámetros

para la realización del enrollado: zona de inicio, grosor y longitud de la mecha,

dirección, tracción, útiles, orden de ejecución, otros.

Tipos de marcados: clásico, de medios, de puntas, de raíz, ahuecador, moldes

múltiples, en cruz, en abanico, direccionales, para ondas, espiral, aureola, sobre

gorro, Ricci, trapecio, entre otros.

Técnicas de saturación. Tipos: directa o indirecta. Criterios de selección de las

técnicas. Ventajas e inconvenientes. Precauciones. Procedimiento, fases y pautas

para la aplicación, factores que intervienen en el proceso.

Técnica de neutralizado.

Procedimientos, fases y pautas de aplicación, factores que intervienen en el

proceso.

Criterios de selección de técnicas.

Ventajas e inconvenientes.

Precauciones.

Variables que determinan el proceso de ondulación permanente.

Control del proceso.

Normas de prevención, seguridad y protección ambiental.

Procedimentales

Comprobación del estado del cabello y cuero cabelludo con influencia en la

ondulación permanente.

Selección de cosméticos y útiles en función del análisis previo.

Realización de la repartición zonal del cabello en función del montaje.

Page 36: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

36

Realización del enrollado del cabello sobre los distintos bigudíes u otro moldes.

Realización de diferentes montajes para el moldeado o rizado del cabello.

Verificación y comprobación del montaje de bigudíes u otro molde, según el

efecto pretendido.

Aplicación de los líquidos reductores en la fase de saturación.

Aplicación de las pautas a seguir en el control del proceso durante el tiempo de

exposición de los productos y cosméticos.

Aplicación del neutralizante siguiendo el procedimiento establecido.

Realización de los ajustes necesarios en el proceso, atendiendo a las variables que

determinan el proceso.

Aplicación durante el proceso de trabajo de las normas de prevención, seguridad y

protección ambiental estipuladas.

Actitudinales

Interés, habilidad y destreza en el desarrollo del trabajo.

Autonomía e iniciativa en el desarrollo del trabajo.

Comprensión y adaptación a las circunstancias concretas de cada cliente o clienta.

Discreción, respeto y cordialidad en el trato.

Actividades de enseñanza aprendizaje y evaluación

Las actividades generales que figuran en la programación del módulo

profesional.

Las actividades específicas detalladas en el plan de trabajo del trimestre

entregado al alumnado.

Criterios de evaluación

a) Se ha comprobado el estado del cabello.

b) Se han seleccionado cosméticos y útiles en función del análisis previo.

c) Se ha realizado la repartición zonal del cabello en función del montaje.

d) Se ha realizado el enrollado del cabello sobre los bigudíes según la secuencia

establecida.

e) Se ha verificado el montaje de bigudíes.

f) Se han aplicado los líquidos reductores en la fase de saturación.

g) Se ha controlado el proceso durante el tiempo de exposición.

h) Se ha aplicado el neutralizante siguiendo el procedimiento establecido.

Page 37: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

37

i) Se han realizado los ajustes necesarios en el proceso.

j) Se han aplicado las normas de prevención, seguridad y protección ambiental

estipuladas, durante el proceso de trabajo.

Temporalización: 31 horas

UNIDAD DE TRABAJO Nº 5

Denominación: Aplicación de protocolos de alisado y desrizado permanente

Resultado de aprendizaje asociado: Nº 5 "Aplica protocolos de alisado y desrizado

permanente, identificando las fases del proceso".

Objetivos:

a) Establecer parámetros para la realización de desrizados y alisados del cabello.

b) Caracterizar la técnica de aplicación.

c) Seleccionar cosméticos y accesorios necesarios para la aplicación de la técnica.

d) Aplicar los líquidos reductores para el alisado permanente.

e) Controlar el proceso durante el tiempo de exposición.

f) Aplicar el neutralizante siguiendo el procedimiento establecido.

g) Realizar los ajustes necesarios en el proceso.

h) Aplicar las normas de prevención, seguridad y protección ambiental estipuladas,

durante el proceso de trabajo.

i) Determinar los cuidados posteriores al desrizado.

j) Identificar tendencias y nuevos productos de desrizado y alisado.

Contenidos

Conceptuales

Parámetros para la realización de desrizados y alisados del cabello.

Alisado y desrizado permanente: mecanismo de acción de los cosméticos, efectos,

indicaciones e incompatibilidades. Criterios de selección de cosméticos según su

forma cosmética.

Criterios de selección de útiles, herramientas y aparatos.

Tendencias actuales y productos innovadores de desrizado alisado.

Tipos (alisado termal o japonés, desrizado brasileño iónico, entre otros).

Útiles y cosmética innovadora. Criterios de selección. Ventajas e inconvenientes.

Técnicas de aplicación del reductor. Procedimiento, fases y pautas de realización.

Ventajas e inconvenientes. Precauciones.

Técnicas de neutralización: procedimiento, fases y pautas de realización. Ventajas

e inconvenientes. Precauciones.

Variables que determinan el proceso.

Control del proceso.

Page 38: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

38

Normas de prevención, seguridad y protección ambiental

Procedimentales

Identificación de los parámetros para la realización de desrizados y alisados del

cabello.

Selección de cosméticos y accesorios necesarios para la aplicación de la técnica.

Aplicación de los cosméticos reductores para el alisado permanente según el

procedimiento establecido y bajo condiciones de seguridad e higiene.

Realización del control del proceso durante el tiempo de exposición de los

productos y cosméticos.

Aplicación del neutralizante siguiendo el procedimiento establecido.

Realización de los ajustes necesarios atendiendo a las variables que intervienen en

el proceso.

Aplicación de las normas de prevención, seguridad y protección ambiental

estipuladas, durante el proceso de trabajo.

Determinación de los cuidados posteriores al desrizado o alisado.

Actitudinales

Interés, habilidad y destreza en el desarrollo del trabajo.

Autonomía e iniciativa en el desarrollo del trabajo.

Interés por conocer las tendencias y productos innovadores de desrizado y alisado

permanente.

Comprensión y adaptación a las circunstancias concretas de cada cliente o clienta.

Discreción, respeto y cordialidad en el trato.

Actividades de enseñanza aprendizaje y evaluación

Las actividades generales que figuran en la programación del módulo

profesional.

Las actividades específicas detalladas en el plan de trabajo del trimestre

entregado al alumnado.

Criterios de evaluación

a) Se han establecido parámetros para la realización de desrizados y alisados del

cabello.

b) Se ha caracterizado la técnica de aplicación.

c) Se han seleccionado cosméticos y accesorios necesarios para la aplicación de la

técnica.

d) Se han aplicado los líquidos reductores para el alisado permanente.

e) Se ha controlado el proceso durante el tiempo de exposición.

Page 39: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

39

f) Se ha aplicado el neutralizante siguiendo el procedimiento establecido.

g) Se han realizado los ajustes necesarios en el proceso.

h) Se han aplicado las normas de prevención, seguridad y protección ambiental

estipuladas, durante el proceso de trabajo.

i) Se han determinado los cuidados posteriores al desrizado.

j) Se han identificado tendencias y nuevos productos de desrizado y alisado.

Temporalización: 30 horas

UNIDAD DE TRABAJO Nº 6

Denominación: Establecimiento de criterios para la verificación del resultado

final en los procesos de cambios de forma permanente

Resultado de aprendizaje asociado: Nº 6 "Establece criterios para verificar el

resultado final del proceso técnico de cambio de forma permanente, contrastando con

las expectativas y objetivo definidos".

Objetivos:

a) Determinar los factores que afectan al resultado.

b) Relacionar los errores más frecuentes en la realización, con la fase en la que se han

producido.

c) Proponer medidas para adecuar los resultados obtenidos a los esperados y optimizar

la prestación del servicio.

d) Proponer medidas de asesoramiento al usuario para el mantenimiento del trabajo

técnico realizado.

e) Adoptar medidas de resolución de las desviaciones producidas en el desarrollo de la

actividad.

f) Seguir el protocolo de actuación en casos de irritaciones y alergias.

Contenidos

Conceptuales

Factores que afectan al resultado en la ondulación, el alisado o el desrizado

permanente: mecánicos, químicos y térmicos.

Errores habituales en los procesos de cambios de forma permanentes y sus medidas

correctoras.

Análisis de las desviaciones producidas en el proceso de cambio de forma

permanente: control del rizo, volumen y estado de las puntas.

Asesoramiento profesional y propuestas de otros tratamientos.

Potenciación y mantenimiento de efectos conseguidos empleando productos

específicos.

Procedimentales

Page 40: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

40

Identificación de los factores que afectan al resultado de los cambios de forma

permanente.

Identificación de los errores más frecuentes en la realización con la fase en la que

se han producido.

Proposición y aplicación de las medidas correctoras necesarias para adecuar los

resultados obtenidos a los esperados, optimizando la prestación del servicio.

Caracterización de los procesos a seguir en el asesoramiento al usuario o a la

usuaria para el mantenimiento del trabajo técnico realizado.

Identificación y adopción de las medidas de resolución de las desviaciones

producidas en el desarrollo de la actividad.

Caracterización del protocolo de actuación en casos de accidente cosmético:

irritaciones, alergias, otros.

Actitudinales

Respeto e interés por el cumplimiento de la normativa vigente.

Iniciativa en la aplicación de medidas correctoras y capacidad de respuesta ante

situaciones no previstas.

Interés por la calidad y mejora continua de los procesos y servicios prestados.

Actividades de enseñanza aprendizaje y evaluación

Las actividades generales que figuran en la programación del módulo profesional.

Las actividades específicas detalladas en el plan de trabajo del trimestre entregado

al alumnado.

Criterios de evaluación

a) Se han determinado los factores que afectan al resultado.

b) Se han relacionado los errores más frecuentes en la realización, con la fase en la

que se han producido.

c) Se han propuesto medidas para adecuar los resultados obtenidos a los esperados y

optimizar la prestación del servicio.

d) Se han propuesto medidas de asesoramiento al usuario para el mantenimiento del

trabajo técnico realizado.

e) Se han adoptado medidas de resolución de las desviaciones producidas en el

desarrollo de la actividad.

f) Se ha seguido el protocolo de actuación en casos de irritaciones y alergias.

Page 41: MÓDULO PROFESIONALñas.es/paginas/departamentos/Programaciones...Real Decreto 1588/2011, de 4 de noviembre, queda fijado en la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero, por la que se

41

Temporalización: 10horas