módulo 2. detrás de un buen proyecto hay una organización ... · revisa a continuación el...

25
DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009 Módulo 2. Detrás de un buen proyecto hay una organización capaz: identificación de los elementos básicos de los proyectos de desarrollo de base Presentación En este módulo se analiza la forma en que los proyectos pueden contribuir al fortalecimiento de las organizaciones de base. El primer tema, está dedicado a explicar el tipo de proyecto de las organizaciones de base que las fundaciones y empresas apoyan y la forma en que pueden fortalecerse las organizaciones de base en el curso de los proyectos. El segundo tema, se dedica a explicar las razones por las cuales el fortalecimiento de las capacidades colectivas le genera un importante valor agregado a los proyectos. En esa sección se describe de manera sintética cuáles son las capacidades colectivas que los miembros de RedEAmérica han establecido como centrales para apoyar en el curso de los proyectos. El tercer tema, es referente al acompañamiento y la cofinanciación de las organizaciones de base por parte de las fundaciones y empresas; en esta misma sección, se explica cómo el acompañamiento en sus diversas modalidades complementa a la cofinanciación. En el cuarto y último tema se analiza el papel que tiene el fortalecimiento de las capacidades colectivas en la sostenibilidad de los procesos de desarrollo de base. Resultados de aprendizaje Al final de este módulo serás capaz de: Comprender que detrás de un buen proyecto hay una organización capaz y que por tanto, el fortalecimiento de las capacidades colectivas de las organizaciones de base debe ser parte fundamental del modelo de intervención de las fundaciones y empresas. Reconocer el valor que tiene el proceso de acompañamiento de su fundación o empresa como instrumento para complementar la cofinanciación de los proyectos y fortalecer las capacidades colectivas de las organizaciones de base que apoyan.

Upload: others

Post on 25-Sep-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Módulo 2. Detrás de un buen proyecto hay una organización capaz: identificación de los elementos básicos de los proyectos de desarrollo de base

Presentación

En este módulo se analiza la forma en que los proyectos pueden contribuir al fortalecimiento de las organizaciones de base.

El primer tema, está dedicado a explicar el tipo de proyecto de las organizaciones de base que las fundaciones y empresas apoyan y la forma en que pueden fortalecerse las organizaciones de base en el curso de los proyectos.

El segundo tema, se dedica a explicar las razones por las cuales el fortalecimiento de las capacidades colectivas le genera un importante valor agregado a los proyectos. En esa sección se describe de manera sintética cuáles son las capacidades colectivas que los miembros de RedEAmérica han establecido como centrales para apoyar en el curso de los proyectos.

El tercer tema, es referente al acompañamiento y la cofinanciación de las organizaciones de base por parte de las fundaciones y empresas; en esta misma sección, se explica cómo el acompañamiento en sus diversas modalidades complementa a la cofinanciación.

En el cuarto y último tema se analiza el papel que tiene el fortalecimiento de las capacidades colectivas en la sostenibilidad de los procesos de desarrollo de base.

Resultados de aprendizaje

Al final de este módulo serás capaz de:

Comprender que detrás de un buen proyecto hay una organización capaz

y que por tanto, el fortalecimiento de las capacidades colectivas de las

organizaciones de base debe ser parte fundamental del modelo de

intervención de las fundaciones y empresas.

Reconocer el valor que tiene el proceso de acompañamiento de su

fundación o empresa como instrumento para complementar la

cofinanciación de los proyectos y fortalecer las capacidades colectivas de

las organizaciones de base que apoyan.

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Mapa conceptual

Revisa a continuación los temas que componen este módulo.

Tema 1. Los proyectos y el desarrollo de base

Tema 2. La importancia del fortalecimiento de las capacidades colectivas durante los proyectos de desarrollo de base

Tema 3. El acompañamiento y la cofinanciación a los proyectos de las organizaciones de base

Tema 4. La importancia de las capacidades colectivas en la sostenibilidad de los procesos de desarrollo de base

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Tema 1. Los proyectos y el desarrollo de base

¿Cuáles son los propósitos de este tema?

Explicar los criterios orientadores que definen si las fundaciones y empresas

apoyan el desarrollo de base a través de los proyectos.

Exponer las características específicas que los proyectos de las organizaciones de

base deben tener para contribuir al desarrollo de base.

1.1 Las organizaciones de base se pueden fortalecer en el curso de los proyectos

¿Cuáles son los criterios para definir si una fundación está promoviendo el desarrollo de base?

Revisa en el siguiente cuadro sinóptico algunos de los criterios para definir si una fundación o empresa está promoviendo el desarrollo de base.

Criterios

1. Apoya, promueve, acompaña y financia el desarrollo de

proyectos colectivos elaborados por la comunidad a

través de sus organizaciones de base.

2. Promueve el fortalecimiento de las capacidades

colectivas de las comunidades y de sus organizaciones a

través de los proyectos.

3. Permite que el control de los proyectos esté en manos de

las organizaciones de base y sus aliados.

4. Promueve la corresponsabilidad entre los diferentes

actores vinculados a los proyectos

5. Busca ampliar los vínculos de las organizaciones de

base con otros actores y expandir la participación de los

ciudadanos de bajos recursos en la vida pública.

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

¿Cuáles son los instrumentos mediante los cuales se concreta la relación entre las fundaciones y organizaciones cuando se busca

promover el desarrollo de base?

Fundaciones

Organizaciones

Si los proyectos tienen las siguientes características

Ser definidos por las

organizaciones.

Orientados al fortalecimiento de

las organizaciones.

Estar bajo el control de las

organizaciones.

Ser promotores de

corresponsabilidad.

Ser creadores de nuevos vínculos.

Apoyar proyectos de las organizaciones de base más que responder a las demandas o solicitudes específicas de individuos o grupos de la comunidad no siempre ha estado en las prácticas de las fundaciones y empresas. Como vimos en el módulo 1, uno de los cambios importantes de la Fundación Arcor al establecer su programa Mi Escuela Crece fue introducir el trabajo por proyectos en su forma de operar.

Revisa a continuación algunas preguntas referentes a la elaboración de proyectos y la buena organización entre los miembros de una organización para que éste tenga éxito.

“La Fundación se dio cuenta que no era suficiente ayudar a las escuelas con las necesidades básicas y enviar paquetes armados de útiles. A partir de ahí comenzó el desarrollo de un programa para ayudar a las instituciones a través del financiamiento de proyectos específicos. Este fue un cambio abismal en la lógica de actuación de la Fundación que después impregnó todo nuestro trabajo. Con el tiempo y con la evaluación del propio programa fuimos mejorando y aprendiendo que no había sólo que financiar proyectos sino que había que hacer asistencia y acompañamiento, que había que generar espacios de intercambio.”

(Historia de la Fundación Arcor. Prácticas y contenidos, pp. 13)

Relación

entre las

fundaciones

y

organización

es

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

¿Qué es un proyecto?

Es un instrumento donde se plantean:

Objetivos

Metas

Actividades

Presupuesto

Responsables

Para lograr aportar a la solución de un reto o problema de una comunidad.

¿Quiénes deben elaborar los proyectos?

Para los proponentes del desarrollo de base, los proyectos deben ser elaborados por las organizaciones de base con la participación de sus miembros.

¿Por qué es importante que la comunidad esté organizada?

Si la comunidad está organizada puede:

Definir conjuntamente sus necesidades.

Identificar las alternativas y opciones de solución.

Formular las orientaciones estratégicas y las actividades conducentes para cumplir

con las metas fijadas.

Proponer estrategias de seguimiento y evaluación para analizar los logros y

dificultades en el desarrollo del proyecto de manera que puedan reorientar las

actividades de acuerdo al aprendizaje derivado de este seguimiento y evaluación.

Los proyectos para los proponentes del desarrollo de base además de cumplir con la función de enfrentar un reto de la comunidad, son una importante oportunidad para el aprendizaje social y empoderamiento de las personas y organizaciones, así como para la generación de las capacidades de las organizaciones.

En el proceso de fortalecimiento y empoderamiento de las organizaciones de base, las fundaciones y empresas tienen mucho para aportar.

Los proponentes del desarrollo de base han desarrollado estrategias para fortalecer las organizaciones en el curso mismo de los proyectos, sean estos de educación, salud, generación de ingresos.

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Te invitamos a revisar el Cuadernillo N°3. Modelos y estrategias de intervención utilizadas por los miembros de RedEAmérica. Rodrigo Villar. P. 13-16. Sección Estrategias operativas de apoyo a grupos, organizaciones, redes y alianzas. Nota: Para revisar la información del link Cuardenillo No. 3 entra a la página web del diplomado.

Detrás de un buen proyecto hay una organización capaz.

Es el supuesto que orienta el apoyo al fortalecimiento de las organizaciones por parte de las fundaciones y empresas en el curso de los proyectos de las organizaciones de base.

¿Quiénes son los que permiten que se logren los resultados tangibles planteados en el proyecto?

Los procesos de fortalecimiento organizacional

Estos procesos le generan un valor agregado a los proyectos, además permiten que gracias al acompañamiento y la cofinanciación de la fundación o empresa la organización de base logre tener, al final del proyecto:

Mayor capacidad.

Mejor democracia interna.

Mayor capital social.

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Las definiciones e indicadores para analizar y evaluar las capacidades colectivas, el capital social y la profundización de la democracia se verán en el módulo 4 del diplomado.

El impacto esperado del financiamiento y acompañamiento de fundaciones y empresas

Una organización de base que recibe recursos para su proyecto de una fundación o una empresa y que además recibe acompañada durante el curso del proyecto ya sea con capacitación, oportunidades de intercambio, apoyo para la autoevaluación, genera un proceso de aprendizaje colectivo que le permite al final del proyecto no sólo cumplir con los resultados tangibles que se propuso, sino además fortalecerse como organización, en relación a sus capacidades colectivas, sus procedimientos democráticos y el desarrollo de su capital social.

Revisa a continuación el siguiente mapa conceptual que representa el impacto esperado del financiamiento y acompañamiento de fundaciones y empresas.

Te invito a realizar la Actividad 1. Análisis del proceso de fortalecimiento organizacional en el curso de un proyecto.

Has finalizado el estudio del Tema 1. Los proyectos y el desarrollo de base.

Te invito a continuar con el estudio del Tema 2. La importancia del fortalecimiento de las capacidades colectivas en los proyectos de desarrollo de base.

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Tema 2. La importancia del fortalecimiento de las capacidades colectivas en los proyectos de desarrollo de base

¿Cuál es el propósito de este tema?

Conocer la importancia que tiene para los proyectos de desarrollo de base el incluir componentes de fortalecimiento de las capacidades colectivas.

2.1 El fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones genera alto valor agregado a los proyectos

Esta sección está dedicada al análisis de un componente central de los proyectos de desarrollo de base: el fortalecimiento de las capacidades organizacionales.

Revisaremos el valor que se agrega a los proyectos cuando al incluir una estrategia de fortalecimiento organizacional.

Conoceremos las capacidades colectivas definidas por RedEAmérica como centrales para el fortalecimiento de las organizaciones de base en el curso de los proyectos.

El fortalecimiento es transversal al conjunto del proyecto, cada una de las acciones del proyecto, desde su formulación, hasta la ejecución es una oportunidad y un mecanismo a través del cual la organización se fortalece. Durante todo el ciclo del proyecto la organización gana capacidades, si este propósito es deliberado.

Iniciaremos por sintetizar las principales opciones planteadas para las fundaciones y

empresas pues ilustra de manera clara la relevancia de la inversión social orientada al

fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones.

Opciones de intervención

Michael Porter y Mark Kramer escribieron un artículo muy influyente en 1999 con una propuesta de agenda para la filantropía. En dicho artículo los autores analizan el tipo de retorno o valor social que pueden generar diferentes opciones de intervención (1999:123-125).

¿Cuáles fueron las opciones planteadas por los autores para las fundaciones y empresas en sus procesos de Inversión Social Privada?

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Opción de intervención 1. Seleccionar los mejores donatarios

Cada una de las anteriores opciones de intervención apalanca los recursos de la entidad donante en una forma más eficaz que la anterior.

De acuerdo a los autores, cuando los donantes utilizan su experiencia en seleccionar proyectos que sean efectivos en relación al costo invertido, logran un retorno social por el sólo hecho de invertir después de una buena selección de un buen proyecto. Estiman que por cada dólar invertido, el retorno será de otro dólar.

Opción de intervención 2. Atraer otros donantes a programas y organizaciones efectivas

Una segunda opción es poner el conocimiento sobre buenos programas y organizaciones al servicio de otros donantes y atraerlos para la financiación de esos programas. En este caso, el retorno lo calculan entre tres y cinco veces

Las opciones de intervención

Seleccionar a los mejores donatarios

Atraer otros donantes a

programas y organizaciones

efectivas

Mejorar la capacidad de los

donatarios

Avanzar el estado del conocimiento y de la práctica de un

campo específico

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Opción de intervención 3. Mejorar la capacidad de los donatarios

Los donantes pueden crear aún mayor valor pasando de ser proveedores de capital para buenos proyectos a ser socios orientados a mejorar las capacidades de las organizaciones que apoyan. Los autores estiman en este caso un retorno entre cincuenta y cien veces mayor.

Opción de intervención 4. Avanzar el estado del conocimiento y de la práctica de un campo específico

Si la inversión se orienta a avanzar el conocimiento y reorientar la práctica de un

sector en su conjunto, el retorno social será unas mil veces mayor. (Porter, M y

Kramer, M. 1999: 123-125).

Una filantropía estratégica

Como vimos en el módulo 1, avanzar en esta secuencia requiere un cambio fuerte de paradigma, pues en el mundo de la ISP (Inversión Social Privada) aún se le da una gran importancia a la entrega directa de bienes y servicios a poblaciones necesitadas

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

(asistencialismo) o los proyectos para atender las necesidades inmediatas sin considerar la construcción de capacidades en el curso de los mismos.

¿Qué es lo que se requiere para lograr una filantropía estratégica?

Como señala Guillermo Carvajalino, director de la Fundación DIS, para lograr una filantropía estratégica se requiere

“una profunda modificación del paradigma filantrópico en el que se migre de la concepción tradicional de la filantropía como suministro de bienes y servicios a los más pobres, a una filantropía ejercida con la finalidad de generar capacidades de gestión, de organización, de participación y de influencia en la formulación de políticas públicas”. (2007:4).

La importancia de la inversión de las capacidades organizacionales

El supuesto al invertir en las capacidades de las organizaciones sociales, como lo argumentan Porter y Kramer, es que:

El uso de los recursos va a ser más eficaz en tanto la organización u organizaciones involucradas tengan las capacidades de gestión necesarias para llevar delante de forma más efectiva los proyectos que se proponen, los cuales a su vez generarán los bienes y servicios priorizados en el proyecto.

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

De forma complementaria el proyecto dejará la capacidad instalada en la organización para futuros proyectos. Volviendo a Carvajalino:

"Las inversiones sociales que tienden a maximizar los retornos son aquellas que van encaminadas a desarrollar las capacidades de los receptores. Las intervenciones que dejan capacidades instaladas en un individuo, una familia, una comunidad o una sociedad son aquellas que logran mayores impactos de transformación, cuando se las compara con otras formas de intervención dirigidas a regalar o suministrar gratuitamente unos servicios, que tienden más a privilegiar el derecho a recibirlos, que al desarrollo de las capacidades para que se lo apropien de manera autónoma.

La formación de capacidades, sean individuales o colectivas, representan un mayor retorno en términos de inversión social por la simple razón de que generan valor para la sociedad en su conjunto. Esta generación de valor está representada en dos factores: por una parte en que genera externalidades positivas, esto es, beneficia a otros individuos más allá del recipiente directo de la ayuda; por otra parte, es sostenible en el tiempo una vez se retira o termina la ayuda.". (2007:5-6)

2.2 Las capacidades colectivas en el desarrollo de base

Teniendo más clara la importancia del fortalecimiento de las capacidades revisemos a continuación el tipo de capacidades involucradas en el fortalecimiento de las organizaciones de base.

Existe una amplia literatura sobre el fortalecimiento institucional y muy diversas formas de clasificar las capacidades que se consideran importantes de fortalecer en las organizaciones. Revisa el siguiente esquema que distingue las capacidades de los individuos y las colectivas.

Capacidades

Individuales Colectivas

Organizacionales Comunitarias

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Individuales

Las capacidades individuales son aquellas que requieren las personas para desempeñarse adecuadamente en la sociedad, por ejemplo:

Leer

Escribir

Comunicarse adecuadamente

Hacer cálculos matemáticos

Organizacionales

Las capacidades de las organizaciones son capacidades colectivas necesarias para que una organización pueda tener un buen desempeño, por ejemplo:

Planear, gestionar, evaluar proyectos y aprender de los mismos.

Manejar adecuadamente presupuestos y sistemas de control administrativo.

Adaptarse continuamente a los cambios

Deliberar y concertar entre sus miembros los aspectos estratégicos y

programáticos de la organización.

Comunitarias

Las capacidades comunitarias son también capacidades colectivas pero de conjuntos de organizaciones y líderes que les permiten trabajar de forma colaborativa, establecer planes de desarrollo local y gestionarlos colectivamente, formar alianzas y coaliciones, proponer e implementar agendas colectivas, concertar y deliberar en espacios públicos, etc.

Los miembros de RedEAmérica en un ejercicio colectivo y sistemático orientado a diseñar un marco apropiado para orientar los proyectos y la evaluación de impacto establecieron cuatro categorías que deben estar presentes en cualquier proceso. Tres de ellas tienen como unidad de análisis a la organización (capacidades colectivas, capital social, ampliación de la democracia) y una de las categorías tiene como unidad de análisis a los hogares (disminución de la pobreza). (Quintero, V.M. 2007:39-48).

Revisa el siguiente cuadro que representa las categorías establecidos por los miembros de RedEAmérica.

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

¿Cuál es la teoría que está detrás de esta forma de establecer las categorías?

La inversión social privada que realizan los miembros de RedEAmérica se orienta a apoyar proyectos e intervenciones sociales enfocadas a fortalecer organizaciones para que ellas mismas, en alianzas con otras organizaciones públicas y privadas, puedan contribuir a ampliar las oportunidades sociales, económicas y culturales de sus comunidades.

1. Fortalecer las capacidades colectivas

Fortalecer las capacidades colectivas de las organizaciones de base, sus redes y alianzas. Las variables utilizadas para evaluar esta primera categoría de las capacidades colectivas son las siguientes:

Planeación

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Seguimiento

Evaluación y sistematización

Anticipación y adaptación al cambio

Gestión y administración de recursos

Concertación y negociación

Disposición a lo público.

2. Mejorar el capital social

Mejorar el capital social necesario para que funcionen adecuadamente las relaciones entre los miembros de las organizaciones y entre las organizaciones. Las variables utilizadas para evaluar esta categoría de capital social son las siguientes:

Asociatividad

Confianza

Cooperación

Solidaridad

Normas

Comportamientos

3. Profundizar los valores y procedimientos democráticos

Profundizar los valores y procedimientos democráticos en el manejo de las organizaciones y redes, así como a nivel de la deliberación y concertación públicas en las que participan las organizaciones de base. Las variables utilizadas para evaluar la tercera categoría son las siguientes:

Valores democráticos

Incidencia en lo público

En el módulo 4 profundizaremos en la forma de medición e indicadores de éstas y las otras variables.

4. Disminución de la pobreza

Al fortalecer las capacidades de las organizaciones, mejorar el capital social y promover la democracia, a través de los diferentes proyectos (sean del campo de la educación, salud, generación de ingresos a intervención), las organizaciones estarán en mejores condiciones para que ellas, en alianza con otras organizaciones, generen durante el proyecto y posteriormente a la finalización del mismo los productos y servicios orientados a la disminución de la pobreza (cuarta categoría).

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Las variables utilizadas para evaluar la disminución de la pobreza son la ampliación de:

Las oportunidades sociales (en educación, salud y vivienda).

Las oportunidades económicas (generación de ingresos y

emprendimientos).

Las oportunidades culturales.

Estos temas se analizarán a profundidad en el módulo 4 del diplomado.

Revisa a continuación el siguiente esquema que explica la relevancia de la evaluación y diagnóstico organizacional, para la elaboración de un plan de fortalecimiento o mejoramiento organizacional.

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Te invito a realizar la Actividad 2. El valor de apoyar el fortalecimiento de las capacidades de la organización.

Nota: Para revisar la información del link de la actividad entra a la página web del diplomado.

Has finalizado el estudio del Tema 2. La importancia del fortalecimiento de las capacidades colectivas en los proyectos de desarrollo de base.

Te invito a continuar con el estudio del Tema 3. El acompañamiento y la cofinanciacióna los proyectos de las organizaciones de base.

¡Adelante!

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Tema 3. El acompañamiento y la cofinanciación

¿Cuál es el propósito de este tema?

Analizar el papel que tiene el acompañamiento a los proyectos de las

organizaciones de base realizado por las fundaciones y empresas.

Comprender la importancia de este acompañamiento en complementar la

cofinanciación a los proyectos.

El desarrollo desde las bases, se orienta a fortalecer a las organizaciones de base, sus redes y alianzas para que ellas mismas participen activamente en la definición y gestión de sus proyectos. ¿Cuál es la tarea de las fundaciones y empresas que siguen el desarrollo de base?

Acompañar, asesorar, apoyar y financiar el desarrollo desde las bases, cuidándose de no

suplantar a las organizaciones en el cumplimiento de estas funciones.

¿Qué es lo que se requiere para acompañar, financiar, apoyar el desarrollo desde las bases y el fortalecimiento organizacional?

Se requiere de un marco de intervención apropiado, de instrumentos y de capacidades

específicas para realizar este tipo de trabajo.

Estudiando los fondos y programas para apoyar proyectos de desarrollo de base de los miembros de la RedEAmérica se puede verificar claramente que éstos no se limitan a dar recursos a los proyectos que seleccionan, sino que han desarrollado estrategias para complementar la financiación directa en forma de donaciones con el acompañamiento orientado a fortalecer la construcción de capacidades.

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Las fundaciones de RedEAmérica no son fundaciones estrictamente donantes, sino una suerte de fundaciones “híbridas” que combinan las donaciones con programas orientados al fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de base que reciben sus donaciones.

A continuación revisa algunas de las fundaciones que han combinado las donaciones con programas orientados al fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de base que reciben sus donaciones.

Fondo Tendiendo Puentes de la Fundación Minetti de Argentina Fondo de Cofinanciación para Comunidades Urbanas – FOCUS, creado por la

Fundación Corona de Colombia Fondo de Apoyo a Pequeños Proyectos y Emergencias de la Fundación Acesita de

Brasil (hoy Fundación Arcelor- Mittal).

En las siguientes páginas revisaremos la descripción y el apoyo que brindan estas fundaciones.

Nota: Para revisar la información del link Fondo entra a la página web del diplomado.

Las descripciones de estos fondos fueron retomadas de los documento de RedEamérica. Ver Villar, R. 2004c. Cuadernillo No. 3: Modelos de intervención de las fundaciones empresariales y de las empresas de RedEAmérica.

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

El Fondo Tendiendo Puentes fue creado en 1998 con recursos propios de la Fundación Minetti y con apoyo de la Fundación Interamericana (IAF por sus siglas en inglés).

¿Qué es lo que apoya este fondo? Este fondo apoya el diseño, la ejecución y evaluación de proyectos socio-educativos de poblaciones de bajos recursos de la Ciudad de Córdoba y del interior de la provincia, en Argentina.

Dada la importancia otorgada por el fondo al fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, el proceso de trabajo combina la financiación con los servicios de capacitación y asesoría orientados a ese propósito de fortalecimiento. (Fundación Minetti. 2002. 4 años tejiendo puentes. Editorial Origen).

Fondo de Cofinanciación para Comunidades Urbanas – FOCUS

Revisa a continuación la descripción del fondo FOCUS y la manera de apoyo que brinda a

las organizaciones comunitarias.

¿Cuándo se creó el fondo? El Fondo FOCUS fue creado en 1995 por la Fundación Corona para financiar proyectos en Bogotá y posteriormente se creó uno similar en Medellín, Colombia. Los recursos provienen de la Fundación Corona, de la Fundación Bancolombia, de la Fundación Interamericana y de la Fundación Ford. ¿Cómo se define el Fondo FOCUS? «Una estrategia técnica y financiera dirigida a fortalecer la capacidad de gestión de organizaciones comunitarias a través del respaldo de proyectos identificados por éstas, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida en su entorno». (Presentación institucional FOCUS). ¿De qué manera fortalece las organizaciones comunitarias? Al igual que el Fondo Tejiendo Puentes, el Fondo FOCUS combina el apoyo financiero con el acompañamiento técnico, la formación y la promoción de nexos de cooperación, de manera que pueda lograr el objetivo de fortalecer las organizaciones comunitarias. ¿Cuál es el propósito de fortalecer a las organizaciones? Como en otros programas de desarrollo de base, el objetivo del apoyo es el fortalecer las capacidades de las organizaciones de base para que puedan:

Planear proyectos

Administrar recursos

Prestar servicios

Representar a la comunidad

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Establecer relaciones con otras organizaciones e influir en el entorno. ¿Cómo pretende lograr su meta de fortalecimiento? A través de talleres colectivos para el conjunto de las organizaciones que reciben:

Las donaciones

La asesoría técnica sobre temas particulares a cada organización.

Las estrategias de cooperación horizontal entre organizaciones (pasantías, encuentros, eventos).

El acompañamiento continúo al desarrollo de los proyectos.

El Fondo de Apoyo a Pequeños Proyectos y Emergencias

El Fondo de Apoyo a Pequeños Proyectos y Emergencias de la Fundación Arcelor-Mittal (anteriormente Fundación Acesita) de Timoteo, Minas Gerais, Brasil es parte de su amplio Programa Vale Cidadania.

Este fondo está orientado a apoyar proyectos que contribuyan al desarrollo de las competencias y capacidades necesarias para lograr la sostenibilidad, la formación de vínculos de cooperación y la oferta de servicios de calidad, que prestan las organizaciones sociales del Valle de Aço donde está localizada la empresa.

(Fundacao Acesita. Programa Vale Cidadania. Una estratégia para o fortalecimiento do terceiro setor no Vale do Aço. pp. 107-120).

Apoyo para el desarrollo de capacidades

El Fondo de Apoyo de la Fundación Arcelor-Mittal, al igual que los otros fondos de los miembros de RedEAmérica, no limita su actividad al apoyo financiero de proyectos sino que está estructurado de forma tal que pueda asesorar y acompañar las organizaciones sociales para que generen las capacidades necesarias para atender las demandas sociales del Valle del Acero.

Capacidades que se generan

Entre las capacidades que el programa contribuye a desarrollar en las organizaciones que acceden a sus servicios, están las siguientes:

Visión de conjunto de las demandas sociales de la comunidad.

Acompañamiento y evaluación de proyectos sociales.

Negociación.

Administración de recursos.

Formación de alianzas y desarrollar el capital social de la comunidad.

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

En estos programas de miembros de RedEAmérica, el invertir en capacidades organizacionales no se considera como una desviación de recursos de los proyectos sino como una inversión eficaz en tanto la organización u organizaciones tendrán las capacidades de gestión necesarias para producir los bienes o servicios que el proyecto se propone.

Si las fundaciones fueran puramente donantes, el grueso del trabajo se realizaría en la selección de la “idea” o proyecto. Durante el proceso de implementación estas fundaciones suelen limitarse al monitoreo de los proyectos.

Este monitoreo generalmente se concentra en ver que no se desvíen los fondos y que se cumpla el plan de actividades propuesto, pero en general es poco el involucramiento de las fundaciones para contribuir a resolver los frecuentes retos que enfrenta cualquier proyecto durante su implementación.

Las fundaciones y empresas orientadas al desarrollo de base se comprometen con el desarrollo de las capacidades organizacionales para llevar a cabo el proyecto que se está financiando, así como para hacer sostenible la organización para que pueda realizar otros proyectos posteriormente.

Has finalizado el estudio del Tema 3. El acompañamiento y la cofinanciación a los proyectos de las organizaciones de base

Te invito a continuar con el estudio del Tema 4. La importancia de las capacidades colectivas en la sostenibilidad de los procesos de desarrollo de base.

¡Adelante!

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Tema 4. El fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones en la sostenibilidad de los procesos de desarrollo de base

¿Cuáles son los propósitos de este tema?

Mostrar el papel que juega el fortalecimiento de las capacidades colectivas en

generar procesos sostenibles de desarrollo de base.

¿Qué es la sostenibilidad de los procesos de desarrollo de base?

Es la permanencia en el tiempo y la capacidad creciente de las organizaciones de base de participar e influir en escalas cada vez mayores del proceso social (nivel micro, meso y macro).

¿Por qué son importantes las capacidades colectivas en la sostenibilidad de los procesos de desarrollo de bases?

Las capacidades colectivas de cada una de las organizaciones, así como las capacidades de vincularse con otras organizaciones, participar en alianzas multisectoriales y actuar proactivamente en el espacio público le permiten a las organizaciones de base tener las condiciones básicas para participar de forma sostenida y aportar soluciones de forma activa a los retos continuos del desarrollo de su localidad.

El tema de la sostenibilidad de los procesos de desarrollo de base está ampliamente analizado en el documento “Organizaciones de base, redes intersectoriales y procesos de desarrollo local: el desafío de la sostenibilidad” producido para RedEAmérica por Eliana Ribero de Souza Ribas y Fabio Barbosa Ribas Jr.

En la siguiente actividad estaremos revisando este documento se hace una buena discusión de las diferentes formas como se entiende la sostenibilidad y se analizan casos de miembros de RedEAmérica para extraer lecciones sobre factores que contribuyen a la sostenibilidad. Por ejemplo: el fortalecer continuamente las capacidades colectivas de cada organización y sus capacidades de participar en redes sociales, y en alianzas que fomenten el trabajo colaborativo para aportar soluciones a los retos del desarrollo local

En dicho documento el tema de la sostenibilidad se plantea a nivel de las organizaciones y de las comunidades donde actúan estas organizaciones y no de los proyectos mismos.

Te invito a revisar el artículo Organizaciones de base, redes intersectoriales y procesos de desarrollo local: El desafío de la sostenibilidad de Eliana Ribeiro de Souza Ribas y Fabio Barbosa Ribas Jr.

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Nota: Para revisar la información del link Organizaciones de base… entra a la página web del diplomado.

Esta sostenibilidad depende en buena parte del fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones y de las comunidades y especialmente de la capacidad de vincularse y actuar de forma colaborativa entre organizaciones diversas de una comunidad formando redes y alianzas y participando en procesos de desarrollo local.

El fortalecimiento organizacional y la formación de redes de colaboración interorganizacionales e intersectoriales y especialmente la articulación de las organizaciones a procesos de desarrollo local son para los autores del estudio citado las estrategias centrales para lograr la sostenibilidad en los procesos de desarrollo de base.

Revisa a continuación el siguiente esquema que representa la importancia de la formación de capital social como un factor crítico para el fortalecimiento de las organizaciones de base y el fomento del desarrollo local.

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2009

Revisa a continuación las palabras de los autores sobre la importancia de la formación de capital social como un factor crítico para el fortalecimiento de las organizaciones de base y el fomento del desarrollo local.

Te invito a realizar la Actividad 3. El desarrollo de base y la sostenibilidad.

Nota: Para revisar la información del link de la actividad entra a la página web del diplomado.

Has concluido con el estudio del Módulo 2. Detrás de un buen proyecto hay una organización capaz: identificación de los elementos básicos de los proyectos de desarrollo de base.

A manera de conclusión revisa las ideas más sobresalientes de este módulo.

Las fundaciones o empresas pueden acompañar los proyectos de las organizaciones de base, ya sean de educación, salud, generación de ingresos u otra área temática y contribuir a generar capacidades colectivas de las organizaciones en el curso mismo del proyecto.

Con esta orientación en mente tendrás un papel más activo y solidario con las organizaciones en el curso del proyecto donde te limitarás a la selección y financiación del mismo.

El acompañar los proyectos con asesorías técnicas, apoyo para el intercambio con otras organizaciones, facilitación de procesos de autoevaluación y aprendizaje, capacitación u otras estrategias, te permitirá que la inversión que estás haciendo en el proyecto se logro con mayor eficacia.

Recuerda que detrás de un buen proyecto hay una organización capaz.

Te invito a continuar con el estudio del Módulo 3. La cofinanciación y el acompañamiento: herramientas metodológicas para la elaboración de programas de desarrollo de base