mc3a9todo-cientc3adfico

Upload: javidabian

Post on 11-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Mtodos de

    investigacin

    Mg. Carlos Enrique Vento Cangalaya

    El mtodo de investigacin por excelencia es el mtodo cientfico porque su razn de ser y su objetivo es el conocimiento de la realidad, comprende todos los elementos indicados y se presenta acompaado o dispone de tcnicas apropiadas y las utiliza.

    Restituto Sierra Bravo

  • Cuerpo organizado de procedimientos que fija un camino para llegar al objetivo que nos hemos propuesto alcanzar. Carlos Barriga Hernndez Investigacin Educacional 2005 Lima Per CEPREDIM UNMSM.

    Mg. CARLOS ENRIQUE VENTO CANGALAYA

    Forma de realizar la actividad humana. Restituto Sierra Bravo Tcnicas de Investigacin Social: teora y ejercicios 2008 Madrid Espaa Thomson Editores Spain Paraninfo. - 14 Edic.

  • Mg. CARLOS ENRIQUE VENTO CANGALAYA

    Restituto Sierra Bravo Tcnicas de Investigacin Social: teora y ejercicios 2008 Madrid Espaa Thomson Editores Spain Paraninfo. - 14 Edic.

    MTODO

    1) MTODOS DE PENSAMIENTO: De carcter humano interno.

    2) MTODOS DE ACCIN: De carcter humano externo.

    A) MTODOS DE ACTUACIN: Dirigidas a manipular y transformar la realidad.

    B) MTODOS DE INVESTIGACIN: Orientadas al conocimiento de la realidad observable.

  • Mg. CARLOS ENRIQUE VENTO CANGALAYA

    Restituto Sierra Bravo Tcnicas de Investigacin Social: teora y ejercicios 2008 Madrid Espaa Thomson Editores Spain Paraninfo. - 14 Edic.

    MTODO DE

    INVESTIGACIN 1) PRESUPUESTOS

    FILOSFICOS 2) ENFOQUE ADOPTADO

    POR EL MTODO 3) PRINCIPIOS

    RACIONALES 4) TCNICAS ESPECFICAS

    1) CONTENIDO DETERMINADO

    2) FASES O ETAPAS

    3) BASE RACIONAL

  • Divisin de los Mtodos

    Carlos Barriga Hernndez Investigacin Educacional 2005 Lima Per CEPREDIM UNMSM.

    Mg. CARLOS ENRIQUE VENTO

    CANGALAYA

    MTODO

    Primera clasificacin

    Segunda clasificacin

    1) MTODO ALGORTMICO: Mecnicamente conducen al objetivo buscado, siempre y cuando se apliquen correctamente.

    2) MTODO NO ALGORTMICO: Exigen el dominio de los procedimientos, destrezas, imaginacin y creatividad.

    1) MTODO COGNOSCITIVO: Procedimientos para lograr conocimientos verdaderos.

    2) MTODO DE ACCIN PRCTICA: Se orienta al logro de la transformacin de la realidad.

  • Divisin de los Mtodos

    Carlos Barriga Hernndez Investigacin Educacional 2005 Lima Per CEPREDIM UNMSM.

    Mg. CARLOS ENRIQUE VENTO

    CANGALAYA

    MTODOS

    COGNOSCITIVOS

    1) SIN MTODO: Conocimiento ordinario.

    2) CON MTODO: Disciplinas cognoscitivas

    A) Filosficas B) Humansticas C) Cientficas

  • Conjuntos organizados de procedimientos que orientan la accin del investigador en la produccin de conocimientos cientficos.

    Carlos Barriga Hernndez Investigacin Educacional 2005 Lima Per CEPREDIM UNMSM.

    Mg. CARLOS ENRIQUE VENTO CANGALAYA

    Mtodo cientfico

    Consiste en formular cuestiones sobre la realidad del mundo y la humana, basndose en las observaciones de la realidad y en las teoras ya existentes, en anticipar soluciones a estos problemas y en contrastarlas con la misma realidad, mediante la observacin de los hechos, su clasificacin y su anlisis. Restituto Sierra Bravo Tcnicas de Investigacin Social: teora y ejercicios 2008 Madrid Espaa Thomson Editores Spain Paraninfo. - 14 Edic.

  • Proceso de indagacin para tratar un conjunto de problemas desconocidos, es la manera sistematizada de hacer uso del pensamiento reflexivo que es de carcter hipottico deductivo. Hugo Snchez Carlessi y Carlos Reyes Meza Metodologa y diseos en la investigacin cientfica (2009) Lima Per: Editorial Visin Universitaria.

    Mg. CARLOS ENRIQUE VENTO CANGALAYA

    Mtodo cientfico

    La estrategia cognitiva que orienta el proceso global de la investigacin cientfica, desde el descubrimiento de la realidad compleja y dialctica, pasando por el descubrimiento y formulacin del problema cientfico; la invencin, formulacin y verificacin de hiptesis, hasta su incorporacin dentro del cuerpo de las teoras cientficas vigentes. Humberto aupas, Elas Meja, Eliana Novoa, Alberto Villagmez Metodologa de la investigacin cientfica y asesoramniento de tesis 2011 Lima - Per CEPREDIM UNMSM. - 2 Edic.

  • Conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y la solucin de los problemas de investigacin, que son institucionalizados por la denominada comunidad cientfica reconocida. Csar Augusto Bernal Metodologa de la investigacin (2006) Mxico: Pearson Educacin

    Mg. CARLOS ENRIQUE VENTO CANGALAYA

    Mtodo cientfico

    Proceso cuidadoso, metdico y emprico que se emplean para generar conocimientos. Roberto Hernndez, Carlos Fernndez, Pilar Baptista Metodologa de la investigacin 2010 Mxico Mc Graw Hill - 5 Edic.

  • Mtodos de investigacin -

    histricamente

    Mg. CARLOS ENRIQUE VENTO CANGALAYA

    1) Aristotlico: Desarrolla la induccin y deduccin.

    2) Baconiano: Desarrollo de la induccin.

    3) Galileano: Postula la experimentacin.

    4) Cartesiano: Postula la duda fundamentada en el anlisis y la sntesis de los problemas.

  • 1) Percepcin de una dificultad. 2) Identificacin y definicin de la dificultad. 3) Soluciones propuestas para el problema: hiptesis. 4) Deduccin de las consecuencias de las soluciones

    propuestas. 5) Verificacin de las hiptesis mediante la accin.

    Mg. CARLOS ENRIQUE VENTO CANGALAYA

  • 1) Formulacin del problema de investigacin y su respectiva fundamentacin y objetivos.

    2) Planteamiento de las hiptesis plausibles y deduccin de sus consecuencias.

    3) Puesta a prueba o comprobacin de las hiptesis. 4) Anlisis de los resultados e identificacin de las

    conclusiones y deducciones que se deriven.

    Mg. CARLOS ENRIQUE VENTO CANGALAYA

  • 1) Detectar la existencia del problema. 2) Separar luego y desechar los aspectos no esenciales. 3) Reunir todos los datos posibles que incidan sobre el

    problema, mediante la observacin simple y experimental. 4) Elaborar una generalizacin provisional que los describa

    de la manera ms simple posible: Una hiptesis. 5) Con la hiptesis se pueden predecir los resultados de

    experimentos no realizados an y ver con ellos si la hiptesis es vlida.

    6) Si los experimentos funcionan, la hiptesis sale reforzada y puede convertirse en una teora o una ley natural.

    Mg. CARLOS ENRIQUE VENTO CANGALAYA

  • 1) PLANTEO DEL PROBLEMA 1.1 Reconocimiento de los hechos 1.2 Descubrimiento del problema 1.3 Formulacin del problema 2) CONSTRUCCIN DE UN MODELO TERICO 2.1 Seleccin de los factores pertinentes 2.2 Invencin de las hiptesis centrales y de las suposiciones auxiliares 2.3 Traduccin matemtica 3) DEDUCCIN DE CONSECUENCIAS PARTICULARES 3.1 Bsqueda de soportes racionales 3.2 Bsqueda de soportes empricos

    Mg. CARLOS ENRIQUE VENTO CANGALAYA

    4) PRUEBA DE LAS HIPTESIS

    4.1 Diseo de la prueba

    4.2 Ejecucin de la prueba

    4.3 Elaboracin de los datos

    4.4 Inferencia de la conclusin

    5) INTRODUCCIN DE LAS CONCLUSIONES EN LA TEORA

    5.1 Comparacin de las conclusiones con las predicciones

    5.2 Reajuste del modelo

    5.3 Sugerencias acerca de trabajo ulterior.

  • 1) Primera etapa: Planteamiento del problema a) Qu se necesita saber? 2) Segunda etapa: Planeacin a) Qu recursos se requieren? b) Qu actividades deben desarrollarse? 3) Tercera etapa: Recopilacin de la informacin a) Cmo se obtienen los datos? b) Con qu? 4) Cuarta etapa: Procesamiento de datos 5) Quinta etapa: Explicacin e interpretacin 6) Sexta etapa: Comunicacin de resultados y solucin de un problema

    Mg. CARLOS ENRIQUE VENTO CANGALAYA

  • 1) Llevar a cabo la observacin y evaluacin de fenmenos.

    2) Establecer suposiciones o ideas como consecuencia de la observacin y evaluacin realizadas.

    3) Demostrar el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.

    4) Revisar tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del anlisis.

    5) Proponer nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.

    Mg. CARLOS ENRIQUE VENTO CANGALAYA

  • Otros mtodos

    Csar Augusto Bernal Metodologa de la investigacin (2006) Mxico: Pearson Educacin

    1) Mtodo deductivo: Coger conclusiones generales para explicaciones particulares.

    2) Mtodo inductivo: Se parten de hechos generales aceptados como vlidos para llegar a conclusiones cuya aplicacin sea de carcter general.

    3) Mtodo inductivo deductivo: Mtodo de inferencia basado en la lgica y relacionado con el estudio de hechos particulares (es inductivo y deductivo)

    4) Mtodo analtico: Es un proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo.

    Mg. CARLOS ENRIQUE VENTO CANGALAYA

  • Otros mtodos

    Csar Augusto Bernal Metodologa de la investigacin (2006) Mxico: Pearson Educacin

    5) Mtodo sinttico: Consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad.

    6) Mtodo analtico sinttico: Estudia los hechos, partiendo de la descomposicin del objeto de estudio para luego integrar dichas partes.

    7) Mtodo histrico comparativo: Investigacin y esclarecimiento de los fenmenos culturales infiriendo una conclusin acerca de su parentesco gentico.

    Mg. CARLOS ENRIQUE VENTO CANGALAYA

  • Otros mtodos

    Hugo Snchez Carlessi y Carlos Reyes Meza Metodologa y diseos en la investigacin cientfica (2009) Lima Per: Editorial Visin Universitaria.

    Mg. CARLOS ENRIQUE VENTO CANGALAYA

    MTODOS

    BSICOS

    1) Mtodo descriptivo 2) Mtodo experimental 3) Mtodo histrico 4) Mtodo bibliogrfico - documental

    A) Observacin naturalista B) Observacin clnica de casos C) Encuestas (Surveys) D) Evolutivo o de desarrollo E) Seguimiento F) Ex post facto

  • Otros mtodos

    Hugo Snchez Carlessi y Carlos Reyes Meza Metodologa y diseos en la investigacin cientfica (2009) Lima Per: Editorial Visin Universitaria.

    Mg. CARLOS ENRIQUE VENTO CANGALAYA

    MTODOS

    CONTROL

    1) Procedimientos de control: Manipulacin fsica, manipulacin selectiva, manipulacin estadstica.

    2) Factores que deben ser controlados: Variables independientes, variables dependientes, variables intervinientes o intercorrientes, experimentador, sujeto, grupos, test.