(mc graw hill) elementos de la micro y macro economia_mochon victor becker

Download (Mc Graw Hill) Elementos de La Micro y Macro Economia_mochon Victor Becker

If you can't read please download the document

Upload: lucio-morado

Post on 05-Jul-2015

4.548 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

aa1

123


ECONOMA POSITIVA Y NORMATIVALa Economa positiva se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenmenos econmicos; se ocupa "de lo que es o podra ser". Trata de establecer proposiciones del tipo "si se dan tales circunstancias, entonces tendrn lugar tales acontecimientos". La Economa normativa ofrece prescripciones para la accin basadas en juicios de valor personales y subjetivos; se ocupa "de lo que debera ser". Responde a unos criterios ticos, ideolgicos o polticos sobre lo que se considera deseable o indeseable. Teora econmica y poltica econmica. El principal objetivo de la ciencia econmica es comprender cmo funcionan las economas de los distintos pases. Esta comprensin exige contar con teoras que expliquen el funcionamiento de los fenmenos econmicos, y para ello hay que recurrir a la abstraccin. Una teora es una explicacin del mecanismo que subyace en los fenmenos observados. Las teoras pretenden explicar el por qu de ciertos acontecimientos o justificar la relacin entre dos o ms cosas. La teora econmica provee una estructura lgica para organizar y analizar datos econmicos. Las teoras facilitan la prediccin de las consecuencias de algunos acontecimientos. Es, precisamente, la preocupacin por la poltica lo que hace que la teora tan necesaria e importante. Si no hubiese posibilidad de influir sobre la actividad econmica a travs de polticas econmicas, con el objeto de cambiar ciertos sucesos que consideramos desfavorables, la Economa sera una disciplina meramente descriptiva e histrica.

La unidad de consumoLa familia es considerada la unidad de consumo, base de la demanda de bienes y servicios en el mercado. Las funciones de las familias consisten en consumir bienes y servicios y en ofrecer sus recursos (trabajo y capital) a las empresas. Suponemos que las familias pretenden maximizar la satisfaccin que obtienen en el consumo, y esto lo hacen limitadas por el presupuesto de que disponen. Los ingresos de las familias pueden tener dos destinos: el consumo y el ahorro. El consumo consiste en la adquisicin de bienes y servicios para la satisfaccin de las necesidades. La parte del ingreso que no se consume, es destinado al ahorro. Decisiones del consumidor: Al realizar el consumo, las familias se encuentran ante dos problemas: los bienes a adquirir son escasos (en trminos econmicos) el ingreso es limitado. Por lo tanto, debe adecuar la adquisicin de bienes y servicios a las posibilidades que le brinda su ingreso. Ante esto, el consumidor debe tomar una decisin acerca de las necesidades por satisfacer y los bienes a utilizar para tal efecto. Al tomar esta decisin establece un orden de prioridades en el consumo que realizar. Las decisiones del consumidor estn relacionadas con los siguientes factores: ingresos del consumidor precio de los bienes grado de utilidad de esos bienes en la satisfaccin de las necesidades.

estructura de las necesidades Teniendo en cuenta estos factores, el consumidor calcula las distintas combinaciones de los bienes a adquirir, buscando la mayor satisfaccin de sus necesidades. Plan econmico de la unidad de consumo: Es el conjunto de decisiones que un individuo toma acerca de la cantidad y calidad de bienes y servicios que adquirir con un monto determinado de dinero en un perodo concreto. El poder adquisitivo de la unidad de consumo est determinado por: El ingreso esperado (retribucin que percibe como factor de la produccin). Existencias de dinero + ventas de activos. Crditos (prstamos para consumo, que constituyen un incremento de la capacidad de compra

presente, pero que constituirn una restriccin para el poder adquisitivo futuro). Situaciones que pueden plantearse: Consumo planeado menor que el ingreso (ahorro positivo) Consumo planeado igual al ingreso (no hay ahorro)

cY

s>0 s=0 s1 Demanda inelstica: si Ep 1), es decir, el cambio en la cantidad es porcentualmente mayor que en el precio. La demanda tiene elasticidad unitaria si una variacin porcentual del precio produce una variacin porcentual de la cantidad demandada igual a aqulla (Ep = 1). La demanda es inelstica si el valor numrico de la elasticidad es menor que la unidad, esto es, el cambio en la cantidad es porcentualmente menor que la variacin del precio (Ep < 1). La carne, la sal, la harina, la leche, el aceite, el combustible para automotores, el transporte pblico, son bienes cuya demanda se considera inelstica, pues su consumo vara relativamente poco cuando aumenta su precio. La manteca, los jugos, el dulce de leche, las golosinas, los discos, los libros de novelas, la bijouterie, los taxis, tienen demanda elstica, pues cuando su precio aumenta disminuye sensiblemente la cantidad demandada de estos bienes. Casos extremos de la elasticidad de demanda: Demanda rgida o perfectamente inelstica: cuando su elasticidad es cero. Cuando la demanda no muestra absolutamente ninguna respuesta de la cantidad demandada a las variaciones del precio. Ejemplos de este tipo de demanda son los medicamentos, los cigarrillos para los adictos a l, los alimentos en caso de guerras o catstrofes. Demanda perfectamente elstica o infinitamente elstica: cuando los compradores no estn dispuestos a pagar ms de un determinado precio, cualquiera sea la cantidad del bien. Es decir, a un precio determinado de un bien, la cantidad demandada es ilimitada. A este tipo de demanda se enfrenta un pequeo productor en un mercado de competencia perfecta: al precio vigente, el mercado absorber toda la cantidad que l pueda ofrecer. Por qu algunos bienes tienen demanda elstica y otros inelsticas? La elasticidad depende de: La facilidad con que puede sustituirse un bien por otro. En este sentido, la posibilidad de sustitucin depende de la naturaleza del propio bien. Por ejemplo, el petrleo, un bien de demanda inelstica, tiene ciertamente sustitutos, pero ninguno es muy cercano. Por otro lado, los metales, un grupo de bienes de demanda elstica, tienen muy buenos sustitutos en los plsticos. La proporcin del ingreso gastada en ese bien. Cuanto ms alta sea la proporcin del ingreso gastado en un bien, ms alta ser la elasticidad. Si slo se paga una pequea parte de ingreso en un bien, un cambio de precio tendr poco efecto sobre el presupuesto global del consumidor. Por el contrario, un aumento de precio de un bien que absorbe gran parte del presupuesto, por pequeo que sea, inducir al consumidor a evaluar sus gastos. El tiempo transcurrido desde que cambi el precio. En general, cuanto mayor sea el lapso, mayor ser la elasticidad de demanda. La razn de esto est relacionada con el grado en que es posible sustituir un bien. Cuanto ms tiempo ha pasado, hay ms posibilidades de desarrollar sustitutos. Por eso, en el momento del aumento del precio, a menudo el consumidor tiene pocas opciones que no sean continuar consumiendo cantidades similares de un bien. Sin embargo, transcurrido el tiempo suficiente, encuentra alternativas o sustitutos ms baratos. Aplicaciones de la elasticidad de demanda: El ingreso es el precio de un bien multiplicado por la cantidad vendida. El gasto es el precio de un bien multiplicado por la cantidad comprada. La elasticidad y el ingreso se encuentran estrechamente relacionados. Cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la disminucin porcentual de la cantidad demandada excede al aumento porcentual del precio y, por lo tanto, el ingreso disminuye. Cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la disminucin porcentual de la cantidad demandada es menor que el aumento porcentual del precio y, por lo tanto, el ingreso se eleva. Cuando la elasticidad de la demanda es igual a 1, la disminucin porcentual de la cantidad demandada es igual al aumento porcentual del precio. Por otra parte, cuanto ms inelstica es la curva de demanda, mayor es la posibilidad de los productores de trasladar al consumidor un aumento de costos. Elasticidad ingreso de la demanda: La elasticidad ingreso de la demanda (Ey) es el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido entre el cambio porcentual del ingreso. Ey = % de variacin de la cantidad demandada / % de variacin del ingreso

Las elasticidades ingreso de la demanda pueden ser positivas o negativas. Existen tres intervalos posibles: Ey > 1 (elstica al ingreso). Al aumentar el ingreso, la cantidad demandada tambin lo hace, pero la cantidad demandada aumenta con mayor rapidez que el ingreso. Los bienes que caen en esta categora incluyen los cruceros martimos, la ropa a la medida, los viajes internacionales, las joyas y las obras de arte. 0 > Ey > 1 (inelstica al ingreso). La cantidad demandada aumenta conforme lo hace el ingreso, pero el ingreso aumenta con mayor rapidez que la cantidad demandada. Ejemplos de estos bienes son los alimentos, ropa, mobiliario, peridicos y revistas. Ey < 0 (elasticidad ingreso negativa). Conforme el ingreso aumenta, la cantidad demandada tambin lo hace, hasta que alcanza un mximo. Despus de ese punto, si el ingreso contina aumentando, la cantidad demandada disminuye. Los ejemplos de bienes de esta categora son las bicicletas de una velocidad, las motocicletas pequeas, las papas y el arroz. Los consumidores de bajos ingresos compran la mayor parte de estos bienes. A niveles bajos de ingresos, la demanda de esos bienes aumenta conforme lo hace el ingreso. Finalmente, el ingreso alcanza un nivel en el cual los consumidores reemplazan esos bienes con alternativas superiores. Los bienes cuyas elasticidades ingreso de la demanda son positivas son los bienes normales. Los bienes cuyas elasticidades ingreso de la demanda son negativas se llaman bienes inferiores. El valor de la elasticidad ingreso tiene que ver tambin con el nivel general de ingreso de la poblacin. Un mismo bien puede ir cambiando el valor de su elasticidad a medida que una comunidad va adquiriendo un mejor nivel de vida. Por ejemplo, supongamos que estamos analizando la elasticidad ingreso de la demanda de equipos de audio convencionales. Si el ingreso de la poblacin es muy bajo, no habr demanda para este tipo de mercadera y podemos hablar de una elasticidad igual a cero. A medida que se eleva el nivel de ingresos, cada vez ms personas pueden acceder a este bien y la elasticidad ingreso de la demanda ser cada vez mayor superando el valor unitario. Pero puede ocurrir que, superado un determinado nivel de ingresos, el pblico prefiera equipos ms sofisticados, que incluyan reproductor lser para compac disc, y la elasticidad ingreso de la demanda de equipos tradicionales vuelve a valores inferiores a la unidad. Si seguimos con esta escala de aumento de ingresos puede ocurrir que la elasticidad ingreso de la demanda se vuelva negativa, cuando la capacidad adquisitiva de la poblacin hace que este tipo de equipo se considere obsoleto frente a modelos computarizados, a control remoto, etc., como sucede actualmente en Estados Unidos o Japn. Elasticidad cruzada de la demanda: Se llama elasticidad cruzada de la demanda (Ec) la que mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien frente al cambio en el precio de otro bien. Ec = % variacin en la cantidad demandada de A / % variacin en el precio de B Suele utilizarse para analizar el comportamiento de la demanda ante variaciones en el precio de bienes sustitutos o complementarios. La elasticidad cruzada de la demanda respecto al precio de un sustituto es positiva. La elasticidad cruzada de la demanda respecto al precio de un complemento es negativa.

LA UNIDAD DE PRODUCCINLas empresas constituyen las unidades de produccin. Por empresa se entiende la clula econmica que planea, organiza y lleva a cabo la produccin con destino al mercado. El costo de los bienes y servicios que producen depende de: El precio de los factores productivos. La forma de realizar la produccin. Desde un enfoque global, las empresas desempean dos funciones fundamentales: Coordinar la labor de los factores de la produccin. Adecuar la cantidad, calidad y precios de los bienes o servicios ofrecidos a la demanda. El objetivo de la empresa consiste en tratar de maximizar los beneficios que obtiene en el ejercicio de su actividad. El beneficio de una empresa es la diferencia entre los ingresos y los costos durante un perodo determinado. Beneficios = Ingresos Costos Los ingresos son las cantidades en pesos que obtiene la empresa por la venta de sus bienes o servicios durante un perodo determinado. stos resultan de multiplicar el nmero de unidades vendidas por el precio de venta. Los costos son los gastos ligados a la produccin de los bienes y servicios vendidos durante un perodo, y se deben a los pagos derivados de contratar mano de obra y los dems factores productivos.

Los factores de la produccin:La satisfaccin de las necesidades humanas exige la produccin de bienes y servicios, y para ello es preciso el empleo de recursos productivos y bienes elaborados. Los recursos son los factores o elementos bsicos utilizados en la produccin de bienes y servicios, por lo que se los puede denominar factores de la produccin.

Tradicionalmente, estos factores se clasifican en tres grandes categoras: TIERRA: se usa en sentido amplio, indicando no slo la tierra cultivable y urbana, sino tambin los recursos naturales que contiene como, por ejemplo, los minerales. TRABAJO: se refiere a las facultades fsicas y espirituales de los seres humanos que intervienen en el proceso productivo. El trabajo es el factor productivo bsico. Los trabajadores utilizan las materias primas que se obtienen de la naturaleza. Con la ayuda de la maquinaria apropiada las transforman hasta convertirlas en bienes de consumo. La poblacion es el conjunto de seres humanos que viven en un rea determinada. El factor productivo trabajo es la parte de la poblacin que desarrolla las tareas productivas. Poblacin Poblacin activa: la que interviene en Ocupados el proceso productivo. Ocupados en sentido estricto: tienen un trabajo remunerado. Ocupados marginales: realizan un trabajo remunerado pero durante un tiempo inferior al normal, los que tienen un empleo estacional.

Desocupados: renen las condiciones de edad y capacidad fsica y mental para realizar un trabajo remunerado y no lo encuentran. Poblacin inactiva: la que realiza slo las funciones de consumo. Jubilados o retirados. Escolares y estudiantes. Amas de casa. Personas que no trabajan y no buscan empleo. Incapacitados para trabajar.

CAPITAL: comprende las edificaciones, fbricas, maquinaria y equipos, las existencias de medios elaborados y dems elementos utilizados en el proceso productivo. Los bienes de capital no estn concebidos para satisfacer directamente las necesidades humanas, sino para ser utilizados en la produccin de otros bienes. En economa, el trmino capital significa capital fsico, es decir, maquinarias y edificios, y no capital financiero. Un paquete de acciones no constituye un recurso productor de bienes y servicios, y no es capital en sentido econmico. De igual forma, al hablar de inversin en economa, nos referimos a la inversin real, es decir, acumulacin de mquinas y edificios, y no a la compra de bienes financieros. Cuando se realiza una compra de acciones ya emitidas, no tiene lugar una inversin real, pues solamente se produce un cambio de propiedad de dichas acciones. El capital humano es la formacin y educacin profesional que incrementan el rendimiento del trabajo. Los gastos de educacin y formacin profesional suponen una inversin en capital, ya que estos gastos contribuyen a incrementar la capacidad productiva de la economa. Capital fsico o Capital fijo: instrumentos de toda clase empleados real en la produccin (edificios, maquinarias). Su duracin se extiende sobre varios ciclos de produccin. Capital circulante: bienes en proceso de preparacin para el consumo (materias primas y existencias). Capital humano: educacin, formacin profesional y experiencia y, en general, todo lo que contribuya a elevar la capacidad productiva de los seres humanos. Capital financiero: fondos disponibles para la compra de capital fsico o activos financieros como bonos o acciones.

Retribucin: Factor Incluye Tierras aptas para cultivo o pasturas. Fauna. Flora. Yacimientos. Cursos de agua. Retribucin Impuestos Rentas Precio

ORIGINARIOS

Naturaleza

Trabajo

Energa psicofsica afectada a la produccin Sueldos y en relacin de dependencia. jornales Cargas sociales Energa psicofsica afectada a la produccin sin relacin de dependencia. Honorarios. Comisiones. Amortizaciones. Precio. Alquiler. Gastos investigacin. Precio. Resultados. Intereses. de

DERIVADOS

Capital

Fsico

Durable No durable

Tecnolgico

Propio Ajeno

Monetario

Propio Ajeno

La funcin de produccin:La tecnologa y la empresa. En la mayora de los procesos productivos se utilizan todos los factores de produccin, si bien la proporcin en que intervienen puede variar de forma bastante apreciable, siempre dentro de las posibilidades que ofrezca la tecnologa disponible. Por tecnologa se entiende el estado de los conocimientos tcnicos de la sociedad en un momento determinado. En el caso de la empresa, la tecnologa se representa por la funcin de produccin. La funcin de produccin de una empresa muestra la cantidad mxima de producto que se puede obtener con una cantidad dada de factores productivos, sintticamente se expresa: Qp = f (K, L, I) Donde: Qp = cantidades producidas. K = capital. L = trabajo. I = insumos. Hay miles de funciones de produccin diferentes, al menos una por cada empresa y producto, ya que stas representan combinaciones de factores (maquinaria, trabajo, etc.). Los distintos valores indicativos de las cantidades de factores empleadas y de productos obtenidos reflejan la tecnologa disponible y definen la funcin de produccin. Las empresas que opten por las mejores combinaciones de factores obtendrn los mejores resultados. La funcin de produccin recoge el hecho de que los responsables tcnicos de las empresas tratan de alcanzar la cantidad mxima posible de producto final, con una cantidad dada de factores. Si se produce un avance en los conocimientos tcnicos se obtendr una mayor cantidad de producto con la misma cantidad de factores, de forma que la funcin de produccin cambiar. La produccin y el corto plazo. Muchos de los factores que se emplean en la produccin de un bien son bienes de capital, tales como maquinarias y edificios. Si quisiramos aumentar la produccin rpidamente, algunos de estos factores no podran incrementarse en el corto plazo es decir, permaneceran fijos y slo sera posible aumentar la produccin con mayores cantidades de factores, como el trabajo, cuya adquisicin en mayores cantidades s resulta factible en un breve perodo de tiempo. El corto plazo es un perodo de tiempo a lo largo del cual no pueden variar algunos de los factores que se denominan fijos. La empresa s puede ajustar los factores variables, incluso a corto plazo. El producto total es la cantidad de produccin que se obtiene para diferentes niveles de trabajo. El producto medio o productividad es el cociente entre el nivel total de produccin y la cantidad de un factor utilizada, e indica el nivel de produccin que obtiene la empresa por unidad de factor empleada. El producto medio o productividad se utiliza frecuentemente como una medida de la eficiencia con la que se lleva a cabo la produccin. Rendimientos crecientes y decrecientes. La evolucin de la productividad media se caracteriza porque inicialmente aumenta, alcanza un mximo y posteriormente disminuye. Durante la primera fase decimos que hay rendimientos crecientes y, cuando

disminuye, los rendimientos son decrecientes. Es decir, cuando slo puede variar un nico factor y los dems permanecen fijos o constantes, acabarn apareciendo rendimientos decrecientes. La produccin y el largo plazo. Si el producto que lanza una empresa al mercado experimenta una demanda creciente, sta desear expandir la produccin. De forma inmediata la empresa puede hacer que la mano de obra existente trabaje horas extraordinarias y tambin puede incrementar el nmero de empleados contratados. En un plazo de tiempo algo mayor, y si contina la presin por parte del mercado, la empresa empezar a introducir nueva maquinaria y, a ms largo plazo an, puede incluso construir una nueva fbrica. A largo plazo, la empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de los factores que emplean en la produccin. Precisamente, en economa, la distincin entre corto y largo plazo se establece nicamente atendiendo a la existencia o no de factores fijos. Las propiedades tcnicas de la produccin a largo plazo se establecen en torno al concepto de rendimientos de escala (escala significa el tamao de la empresa medida por su produccin), y ste se aplica slo al caso en que todos los factores varen simultneamente en la misma proporcin. Existen rendimientos o economas de escala crecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores, en una determinada proporcin, la cantidad obtenida el producto vara en una proporcin mayor. Existen rendimientos constantes de escala cuando la cantidad utilizada de todos los factores y la cantidad obtenida de producto vara en la misma proporcin. Existen rendimientos de escala decrecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una proporcin determinada, la cantidad obtenida de producto vara en una proporcin menor. Eficiencia tcnica y eficiencia econmica. El concepto de eficiencia en economa se asocia con el hecho de emplear la menor cantidad posible de recursos para obtener una determinada cantidad de producto. Eficiencia tcnica. Aunque el estado de la tecnologa es un dato para el empresario, ste tratar, sin embargo, de actuar racionalmente a la hora de escoger la combinacin de factores que le permita obtener la cantidad de producto que l desee. El conocimiento de la tecnologa es un primer paso de esta eleccin, pues la empresa buscar la eficiencia tcnica y desechar aquellas combinaciones de factores que, para obtener una cantidad de producto determinada, exijan el empleo de mayores cantidades de dichos factores. Un mtodo de produccin es tcnicamente eficiente si la produccin que se obtiene es la mxima posible con las cantidades de factores especificadas. Eficiencia econmica. La tcnica o mtodo de produccin eficiente econmicamente es aquel que sea ms barato para un conjunto de precios de los factores. La sustitucin en el empleo de unos factores por otros. Si se produce un cambio en los precios de los factores productivos, la empresa procurar sustituir el factor que se ha encarecido por el factor que se ha abaratado. La eleccin entre procesos o tcnicas productivas y, en consecuencia, la sustitucin de unos factores por otros depende de los precios o costos relativos de los factores productivos. Cualquiera que sea el nivel de produccin que se desee obtener la eleccin racional del mtodo ms eficiente implica que ste sea tcnica y econmicamente eficiente. La eficiencia tcnica se refiere al uso adecuado de los factores desde un punto de vista fsico. La eficiencia econmica determina cmo se combinan los factores productivos con referencia a los precios de los factores. El mtodo econmicamente ms eficiente ser el que cueste menos. Desde esta perspectiva, la eficiencia tcnica se supone dada y se pretende determinar la combinacin ptima de factores siguiendo las reglas de la eficiencia econmica. Las empresas que acten ms eficientemente sern las que resulten ms competitivas.

Ingreso. Costo y Beneficio:Los ingresos de la unidad de produccin estn constituidos por el total de sus ventas, y los egresos por el costo total. El total de las ventas surge de multiplicar la cantidad de unidades vendidas por sus valores unitarios. En tanto que el costo total surge de la sumatoria de costos fijos y variables. Los costos fijos son aquellos elementos del costo total que permanecen constantes respecto de las variaciones en la cantidad producida, hasta llegar a un determinado tope (capitales invertidos, sueldos del personal directivo, gastos de publicidad, alquileres, impuestos que no estn relacionados con el volumen producido, las amortizaciones, los intereses por crditos). Su lmite est determinado por la capacidad instalada de la planta productiva. Por CAPACIDAD INSTALADA se entiende el volumen mximo que puede producir una empresa en cierto lapso, empleando una determinada tcnica y utilizando plenamente sus recursos productivos. Esto significa que, para sobrepasar este topo, resulta necesario ampliar la escala de la planta, incrementando los costos fijos

por unidad de produccin. Los costos variables son aquellos elementos del costo total cuyos montos van cambiando en relacin directa las variaciones de la cantidad producida (materia prima, combustible, jornales). El resultado positivo o negativo que obtiene la empresa suele ser medido en anualidades, que registran la marcha histrica de la unidad de produccin. Ahora bien, el objetivo central de la empresa consistente en maximizar el beneficio dentro de sus posibilidades, est condicionado al resultado de las estrategias combinadas que lleve a cabo en materia de minimizacin de costos y/o maximizacin del valor de ventas. Estas polticas se realizan en plazos determinados, constituyendo el PLAN ECONMICO de la firma.

Demanda, oferta y precio de los factores:Las empresas son demandantes de factores de la produccin. La oferta de stos procede de otras empresas y de los individuos en general. El precio del factor trabajo es el SALARIO (jornales, sueldos, honorarios, etc.). el capital monetario otorgado como crdito devenga INTERESES, los accionistas cobran DIVIDENDOS, los terratenientes cobran RENTAS, el estado cobra IMPUESTOS, etc. Los factores de la produccin que son patrimonio de la empresa perciben una retribucin que es el equivalente al costo de oportunidad del empresario por haber empleado sus recursos econmicos en la compra de esos activos, y no de invertirlos en otra actividad. Esta partida, que forma parte de los costos econmicos, se denomina INTERS POR CAPITAL INVERTIDO. Para las unidades de produccin, el valor de la retribucin de los factores, constituye el costo de produccin (costos totales), que se mide en un determinado perodo. Es decir, la suma de los salarios, intereses, insumos, amortizaciones de la maquinaria, rentas, en un cierto lapso, representa el costo total de los bienes y servicios producidos. Para las unidades de consumo, en cambio, los montos que perciben por los factores cuya titularidad poseen, constituyen ingresos.

Comportamiento de las ventas de la unidad de produccin:La meta de la empresa es la maximizacin de los ingresos a travs de sus ventas. Encuentra en el mercado dos tipos de limitaciones: Un cierto tamao de demanda efectiva del bien o servicio, con volmenes requeridos a determinados precios. La presencia de otras empresas productoras del mismo bien (competidores). Es importante considerar el tamao de la capacidad instalada total y el porcentaje que ocupa la empresa en el total de la misma, cmo se distribuye esa capacidad entre las distintas firmas oferentes (grado de atomizacin o concentracin), nivel tecnolgico, volumen de ventas de los competidores, grado de afianzamiento en el mercado, precios, calidad del bien ofrecido, etc. Adems, la empresa tiene la restriccin de su propia estructura de costos (a partir de un cierto nivel de aumento de la produccin, la empresa deber incrementar su capacidad instalada). Una vez determinadas las limitaciones propias y del mercado, la empresa determinar su poltica de ingresos, que puede presentas las siguientes alternativas: Fijar la cantidad a vender. Fijar el precio. Diferenciar el bien ofrecido. Otras estrategias. Adaptacin de cantidades: Existen empresas cuya posicin en el mercado no le permite influir sobre el precio. Tiene que adaptar su conducta a un precio ya establecido. Esto se debe a que se presenta alguno de los siguientes casos: Se trata de empresas pequeas en relacin a los competidores. Existencia de un nmero pequeo de grandes empresas que fijan un determinado precio. El precio lo impone un reducido nmero de demandantes frente a muchos y dispersos oferentes. Existencia de infinidad de demandantes y oferentes que compiten en igualdad de condiciones. No pudiendo fijar el precio, la alternativa de la empresa es fijar la cantidad a vender. Este volumen de ventas constituye su PARMETRO DE ACCIN, que es una magnitud establecida en su plan econmico, que la firma puede fijar de acuerdo a sus objetivos. La empresa fija la cantidad, teniendo como dato conocido el precio, y considerando su nivel de productividad y su estructura de costos. Una empresa que es nica oferente en el mercado (monopolio) tiene la posibilidad de elegir entre fijar la cantidad a vender o fijar el precio. La lgica indica que se debe optar por la primera alternativa, porque es

imposible agrandar ilimitadamente los ingresos a travs del precio, ya que la demanda se retrae a partir de un determinado importe. Cuanto ms pequeo sea el volumen ofrecido de un bien, ms elevado ser el precio. Pero lo ms conveniente para el oferente es lograr el mximo ingreso dentro de sus posibles costos. Esto se consigue con aquella combinacin de cantidad y precio que brinde el valor de ventas ms elevado. Otras situaciones de adaptacin de cantidades se presentan en los casos en que la oferta est compuesta por un reducido nmero de empresas, o en los casos de competencia imperfecta (para las empresas de mayor tamao). Adaptacin de precios: En este caso, el precio constituye un parmetro de accin, en tanto que las cantidades constituyen un parmetro de expectativa. En el caso de una empresa monopolista, sta considera primero qu cantidades podr colocar a determinados precios. Luego impone un precio que, multiplicado por el volumen de ventas esperado, le brinda supuestamente el mayor ingreso, teniendo en cuenta sus costos. Hay empresas que, no siendo nicas oferentes, fijan el precio considerando solamente sus costos y el probable comportamiento de la demanda, desconociendo a sus competidores. Se dice, en este caso, que la empresa observa una actitud monopolista (puede ser una empresa lder en su sector). Otra situacin diferente se presenta cuando la empresa, al fijar el precio, considera la presunta actitud de sus competidores. Un caso tpico es el DUOPOLIO (cuando la oferta est constituida por dos empresas). En este caso, pueden plantearse dos situaciones: Cuando uno de los oferentes considera que el volumen de sus ventas depende tambin del precio fijado por su competidor, pero no cree que ante una variacin de su propio precio su competidor modifique el suyo. Es un comportamiento POLIPOLISTA. Cuando considera probable una determinada reaccin por parte de su competidor. Es un comportamiento OLIGOPOLISTA. Diferenciacin del bien ofrecido: Para estrategia orientada hacia la maximizacin de los ingresos consiste en introducir modificaciones de diversa ndole en el bien ofrecido, de manera de diferenciarlo del tipo estndar que se comercializa en el mercado. La diferenciacin puede estar dirigida a aumentar la calidad o el rendimiento del producto, a realzar el aspecto esttico o su utilidad. A veces la diferenciacin puede ser ficticia, enmascarada a travs de una accin propagandstica. La condicin esencial para que sea viable la competencia mediante la diferenciacin de un bien en un cierto mercado es que ste no se encuentre desagregado. Otras estrategias: Tambin existen polticas empresariales orientadas hacia la negociacin y el acuerdo entre competidores o entre demandantes y oferentes, fundadas en la mutua conveniencia, circunstancial o permanente (convenios de no bajar el precio desde cierto nivel, provisin regular de determinadas materias primas, reparto del mercado entre grupos de oferentes o demandantes, etc.).

LOS MERCADOSLos mercados y la competencia. La competencia es una forma de organizar los mercados que permite determinar los precios y las cantidades de equilibrio. El criterio ms frecuentemente utilizado para clasificar los distintos tipos de mercados es el que hace referencia al nmero de participantes en l: Competencia perfecta: gran nmero de vendedores. Oligopolio: nmero reducido de vendedores. Monopolio: un solo productor. Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que el productor o productores son lo suficientemente grandes para tener efecto notable sobre el precio. La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la capacidad que tienen las empresas oferentes de controlar el precio. En estos mercados, el precio no se acepta como un dato ajeno, sino que los oferentes intervienen activamente en su determinacin. La competencia perfecta. Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma que ningn comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. Los mercados perfectamente competitivos cumplen con las siguientes condiciones: 1. Existencia de un elevado nmero de oferentes y demandantes (atomizacin). La decisin individual de cada uno de ellos ejercer escasa influencia sobre el mercado global. 2. Homogeneidad del producto. 3. Transparencia del mercado. Todos los participantes tienen pleno conocimiento de las condiciones

generales en que opera el mercado. 4. Libertad de entrada y salida de empresas. La esencia del mercado de competencia perfecta no est referida tanto a la rivalidad como a la dispersin de la capacidad de control que los agentes econmicos pueden ejercer sobre la marcha del mercado. El modelo de competencia perfecta es aplicable a ciertos productos agropecuarios y a muchos ttulos valores. No obstante, muchos otros mercados se aproximan a este modelo. El funcionamiento de los mercados en competencia perfecta. La oferta y la demanda del producto determinan un precio de equilibrio. Es decir, el mercado determina el precio y cada empresa aceptar ese precio como un dato fijo sobre el que no puede influir. A partir del precio de equilibrio, cada empresas individual producir la cantidad que le indique su curva de oferta para ese precio concreto. La curva de oferta de la empresa estar condicionada por sus costos de produccin. Los beneficios y la competencia perfecta. Al precio que se determine en el equilibrio de un mercado competitivo, las empresas no tendrn (en general) los mismos beneficios. Si bien suponemos que todas las empresas de un mercado conocen la misma tecnologa a corto plazo, las instalaciones fijas de las distintas empresas sern diferentes, de forma que los costos y beneficios sern distintos. Aunque esta situacin puede existir a corto plazo - mientras que no sea posible alterar el tamao de la empresa - no se mantendr en cuanto la compaa que obtiene beneficios pueda readaptar sus procesos productivos. Los beneficios que obtengan las empresas ms eficientes en este mercado sern tenidos en cuenta por las compaas de otros mercados o sectores. De nuevo, a corto plazo, stas no podrn abandonar el sector en el que se encuentran (si su beneficio es menor que el observado en el otro sector), pero tan pronto como puedan liquidar sus instalaciones lo harn. As, en los mercados de competencia perfecta hay una tendencia a que se minimicen los costos y se equiparen los beneficios. La competencia perfecta y la eficiencia econmica. En competencia perfecta, la bsqueda de mayores beneficios va asociada a la combinacin ms eficiente y rentable de los factores productivos y a la modernizacin tecnolgica. Los mercados de competencia imperfecta: Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que dejan de cumplirse alguna o algunas de las condiciones de la competencia perfecta. Los mercados imperfectos que ms frecuentemente se presentan en la realidad son el monopolio, la competencia monoplica y el oligopolio. Caractersticas: Numerosos vendedores de productos diferenciados (competencia monoplica). Pocos vendedores de productos homogneos o con pocas diferencias (oligopolio). Cada ofertante ejerce algn grado de control sobre el precio. La curva de demanda es descendente porque hay variacin de precios y cantidades demandadas. El monopolio. El monopolio es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena capacidad para determinar el precio. El empresario monopolista desempea un papel determinante en el proceso de fijacin del precio de mercado, pues tiene capacidad para decidir su cuanta. Ello se debe a que la curva de demanda del monopolista es la curva de demanda del mercado. sta recoge los deseos de compra de los consumidores a los distintos niveles de precios y, al tener inclinacin negativa, refleja el hecho de que la cantidad que el mercado est dispuesto a absorber aumenta al disminuir el precio. Caractersticas del monopolio: Existe un solo vendedor de un bien que no tiene sustitutos en el mercado. La curva de demanda es descendente: a medida que aumentan los precios, la cantidad demandada disminuye. El monopolista no es un tomador de precios sino un formador de precios, pero la cantidad vendida depender de la demanda. Si el monopolista desea vender mayor cantidad de bienes, deber bajar su precio. Causas que explican la aparicin del monopolio. El control exclusivo de un factor productivo por una empresa o el dominio de las fuentes ms importantes de la materia prima indispensables para la produccin de un determinado bien. La concesin de una patente. Una patente confiere al inventor el derecho exclusivo de fabricar un cierto producto durante un tiempo determinado.

El control estatal de oferta de determinados servicios. Estos servicios se suministran mediante empresas concesionarias. La existencia de un tamao de mercado y una estructura de costos de la industria especiales. Dan origen a un monopolio natural. Un monopolio natural es aquella empresas cuyo costo medio por unidad de produccin disminuye acusadamente en toda la gama de produccin, de forma que una nica empresa puede ofrecer la produccin de la industria ms eficientemente que muchas empresas. Anlisis comparativo del monopolio y la competencia perfecta. Cuando una industria se monopoliza, el precio de venta ser mayor que el que el mercado fijara libremente en competencia perfecta, y el nivel de produccin inferior. Por tanto, la empresa monoplica obtendr, en general, mayores beneficios que en condiciones de competencia perfecta y los consumidores se vern perjudicados al pagar un precio superior, al ver reducida la cantidad ofertada del bien. La regulacin del monopolio. Las alternativas que se plantean ante la regulacin del monopolio son: Dividir el monopolio en dos o tres empresas. Tratar de impedir que se formen monopolios. Regular los monopolios existentes: Dejar que funcione con una regulacin mnima y establecer impuestos. Obligar al monopolio a fijar un precio que elimine los beneficios extras. Obligar al monopolio a fijar un precio que site a la empresa en una posicin similar a la de la competencia perfecta. Si se trata de un monopolio natural, se puede recurrir a un subsidio oficial suficiente para compensar las prdidas, en el tramo decreciente de sus costos. Competencia monoplica: Cada ofertante de un producto diferenciado se transforma en un monopolista de ste, dentro de un marco de competencia con otros productores. Ejemplo: las distintas marcas de yogurt que se diferencian en cantidad de grasas, vitaminas, etc. Se llama competencia monoplica a aquellos mercados donde los vendedores compiten por imponer un producto diferenciado. La diferenciacin puede ser por caractersticas reales, como la calidad, la composicin qumica, el tipo de servicios que presta, etc.; o por elementos ficticios, como la presentacin, el envase, la imagen de la marca, etc. En este tipo de mercado, la publicidad es la clave de la diferenciacin. Los mercados oligoplicos. Un mercado oligoplico es aquel en el que existe un nmero reducido de vendedores (oferentes), frente a una gran cantidad de compradores, de forma que los vendedores pueden ejercer algn tipo de control sobre el precio. Una de las caractersticas bsicas de este tipo de mercados es la interdependencia mutua, ya que las empresas tratan de determina sus precios basndose en sus estimaciones de la demanda y teniendo en cuenta las reacciones de sus competidores. Existen las siguientes posibilidades: 1. Tratar de adivinar las reacciones de los rivales. 2. Ponerse de acuerdo en los precios, y competir slo a base de publicidad. 3. Formar un crtel (cooperar en lugar de competir y repartirse el mercado). Ejemplos de mercados oligoplicos lo constituyen las grandes empresas de gaseosas y el mercado de las computadoras personales. Los acuerdos entre empresas oligoplicas. Un crtel es una agrupacin de empresas que trata de limitar la accin de las fuerzas de la competencia para acordar los precios en comn y/o alcanzar una maximizacin conjunta de beneficios. Estos acuerdos tienden a ser inestables.

DINERODinero es cualquier cosa que los miembros de una comunidad estn dispuestos a aceptar como pago de bienes y deudas. Funciones elementales del dinero. La funcin elemental del dinero es la de intermediacin en el proceso de cambio. El hecho de que los bienes tengan un precio proviene de los valores relativos de unos bienes con respecto a otros. La causa de estas relaciones se origina en la comparacin del valor de los bienes y en las contingencias del mercado. La fuente de esos valores puede ser el trabajo incorporado en esos bienes o la utilidad que le atribuyen los individuos, segn nos orientemos a una teora objetiva o subjetiva del valor.

Las funciones que cumple el dinero son: 1. Facilitar el intercambio de mercaderas. Por tratarse de un bien convencional de aceptacin general y garantizado por el estado. 2. Actuar como unidad de cuenta. Es decir, expresar en determinadas unidades los valores que ya poseen las cosas. En este caso, de denomina funcin numeraria. 3. Patrn monetario. Regulacin de la cantidad de dinero en circulacin en una economa, a travs de una paridad fija con otro elemento central que lo respalda, que puede ser un metal precioso o una divisa fuerte de aceptacin generalizada a nivel internacional para todo tipo de transacciones comerciales. En la Repblica Argentina, el banco Central est obligado a mantener en todo momento un nivel de reservas de libre disponibilidad en oro y divisas extranjeras equivalente al 100% de la base monetaria (total de dinero nacional en circulacin). Pueden formar parte de las reservas determinados ttulos nacionales o extranjeros, pagaderos en oro, en dlares u otras divisas, a condicin de que su valor se compute de acuerdo con la cotizacin del mercado. La diferencia bsica entre los distintos sistemas de moneda no convertible (mayoritarios en el mundo) y los de patrn monetario con paridad fija convertible, consiste en que en los primeros la autoridad monetaria decide el monto de la oferta de dinero de acuerdo a pautas de poltica econmica y financiera, mientras que en los segundos la cuanta de la oferta monetaria est determinada por el funcionamiento del sector externo de la economa. 4. Reserva de valor. En una hipottica economa de trueque, las personas cambian mercancas por otras. Al pasar a una economa monetaria, estas transacciones se desglosan en dos partes: por un lado, los individuos efectan operaciones de venta (cambian bienes y servicios por dinero), por otro lado, efectan operaciones de compra (dinero por mercanca). Esto implica una desagregacin del cambio no slo material, sino tambin temporal. Es decir, el individuo que ha obtenido dinero, posee un poder adquisitivo que podr materializar en el momento que estime oportuno. 5. Medio de transferencia del poder adquisitivo. Cuando una persona otorga un crdito a otra, le est transfiriendo capacidad de compra por un tiempo determinado. Para el prestamista, la operacin le brinda una reserva de valor por el monto acordado, y para el prestatario representa una transferencia de poder de compra. 6. Medio de pago de las obligaciones monetarias. Las obligaciones de dar una cierta suma de dinero, se cancelan entregando esa cantidad monetaria. 7. Instrumento de poltica econmica. Las autoridades monetarias pueden influir en la economa regulando la cantidad de circulante, los crditos bancarios, etc.; de esta manera, se influye en la estructura productiva, en las inversiones, en el poder adquisitivo de la poblacin. Tipos de dinero. Dinero mercanca: consiste en la utilizacin de una mercanca (oro, sal cueros) como medio para el intercambio de bienes. El dinero mercanca es aquel bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como mercanca. La mercanca elegida como dinero debe ser: duradera, transportable, divisible, homognea, de oferta limitada. Dinero signo: billetes o monedas cuyo valor extrnseco, como medio de pago, es superior al valor intrnseco. El dinero signo es aceptado como medio de pago por imperio de la ley que determina su circulacin (curso legal). El dinero signo descansa en la confianza que el pblico tiene en que puede utilizarse como medio de pago generalmente aceptado. Dinero giral: representado por los depsitos bancarios. Clases de moneda. (o de dinero signo) Segn el material constitutivo. Moneda metlica o moneda tipo. Est acuada en material precioso. Su valor extrnseco es prcticamente igual a su valor intrnseco. Se usan para atesoramiento (ej.: mejicano oro, libra inglesa). De velln o subsidiaria. Est constituida por aleaciones de metales no preciosos. Su valor extrnseco es superior a su valor como metal. Billetes de papel. En lugar de utilizar metales, se utiliza papel. Hay dos clases: moneda de papel y papel moneda. Segn su convertibilidad: Una moneda o billete es convertible cuando se los puede cambiar por la moneda tipo, en cualquier momento. Moneda de papel: es convertible. Papel moneda: no es convertible. Segn la razn de su existencia. Moneda real o de circulacin. Billetes y monedas que circulan dentro del pas y que son utilizados en las transacciones.

Moneda ideal o de cuenta. Es una moneda inexistente, pero que se utiliza como medida de valor en ciertas circunstancias. (ej.: galeno para los mdicos, caduceo para los profesionales en ciencias econmicas). Sistemas monetarios. Un sistema monetario es un conjunto de disposiciones que reglamentan la circulacin de la moneda de un pas. Tradicionalmente, los pases eligieron el oro y la plata como la base de un sistema monetario mono metalista. Cuando adoptaron ambos metales a la vez, se trataba de un sistema bi metalista. Ley de Gresham. (Thomas Grsham asesor de la Reina Isabel) La mala moneda desplaza de circulacin a la buena moneda. En pocas de inflacin, la gente trata de desprenderse inmediatamente del dinero que se desvaloriza y de retener aquellos bienes que conservan su valor. Los bancos y el dinero bancario. El dinero bancario: Los bancos reciben depsitos de sus clientes y conceden prstamos a las familias y a las empresas. El volumen de los prstamos concedidos es superior al de los depsitos que mantienen sus clientes. El dinero bancario est constituido por los depsitos en los bancos, cajas de ahorro, compaas financieras o cajas de crdito. Componentes del dinero y creacin monetaria Dinero son los billetes y monedas de circulacin legal en un pas, en poder del pblico, ms los depsitos bancarios en cuenta corriente movilizados mediante el cheque. O sea, el primer componente es el dinero en efectivo, el segundo es el denominado dinero bancario originado en la prctica de los negocios. Los depsitos en cuenta corriente son denominados depsitos a la vista y son los que guardan mayor relacin con el dinero en efectivo. En los pases de elevado desarrollo econmico financiero, la masa de cheques en circulacin representa una proporcin muy significativa respecto del total monetario. Los depsitos a plazo (cajas de ahorro, cuentas especiales, plazo fijo) poseen distintos grados de convertibilidad lquida. Desde el punto de vista de la creacin monetaria, existen dos tipos de dinero: Base monetaria o dinero primario (emitido por la autoridad financiera). Dinero secundario (inyectado por los bancos a travs del poder adquisitivo generado por los prstamos). Las entidades financieras tienen facultad de dar crditos hasta un determinado porcentaje de los depsitos captados. La autoridad de aplicacin establece una reserva obligatoria (efectivo mnimo o encaje), el resto puede ser afectado a operaciones de crdito. Un cheque no es dinero, sino simplemente una orden a un banco para que se transfiera una determinada cantidad de dinero, que estaba depositada en l. Los depsitos no son una forma visible o tangible de dinero, sino que consisten en un asiento contable en las cuentas de los bancos. M = Oferta Monetaria M1 = Efvo. en manos del pblico + depsitos a la vista M2 = Efvo. en manos del pblico + depsitos a la vista + depsitos de ahorro M3 = Efvo. en manos del pblico + depsitos a la vista + depsitos de ahorro + depsitos a plazo. En los pases con un sistema financiero desarrollado, los billetes y las monedas representan una pequea parte del total de la oferta monetaria. La creacin del dinero bancario: El dinero otorga a su poseedor capacidad de compra. Ese dinero puede ser creado de dos maneras: Por emisin, dispuesta por la entidad autorizada en cada pas. Por los prstamos que otorgan las entidades financieras. Dado que los depsitos bancarios son convertibles en dinero lquido, los bancos tienen que asegurarse de que en todas las circunstancias se encuentran en posicin de hacer frente a las demandas de liquidez (billetes y monedas) por parte de sus depositantes. La prctica bancaria muestra que el uso generalizado de cheques significa que cada da slo un pequeo porcentaje de los depsitos bancarios se convierte en dinero efectivo, y esos retiros es probable que se compensen por los ingresos de efectivo que otras personas realicen. De esta forma, los banqueros han comprobado que pueden crear depsitos bancarios por encima de sus reservas lquidas. Las reservas lquidas legalmente requeridas o encaje bancario es la fraccin de depsitos que los bancos deben mantener como reservas.

Si en un determinado momento todos los clientes de un banco quisieran a la vez retirar sus depsitos, el banco no podra atender todas las peticiones. Ejemplo: Nuevos depsitos Depsito inicial (fase 1) Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5 100 90 81 72.9 65.61 Nuevos prstamos 90 81 72.9 65.61 59.05 368.56 531.44 900 Nuevas reservas 10 9 8.1 7.29 6.56 40.95 59.05 100

Suma de las 5 primeras 409.51 fases Suma de las restantes 590.59 fases Total para el conjunto del 1.000 sistema bancario

Sobre una base de reservas de efectivo, el sistema bancario puede construir una superestructura de depsitos hasta 1/R veces la base, donde R es el coeficiente de reservas o encaje (en el ejemplo, R = 0,10). Activos financieros: Los activos pueden ser: Reales: tienen valor por s mismos (mercaderas, muebles). Financieros: tienen valor por lo que representan (billetes, depsitos bancarios). a) Efectivo: activo financiero lquido por excelencia. b) Depsitos bancarios: tienen mayor o menor liquidez segn sean a la vista o a trmino. c) Ttulos valores: Acciones: ttulos emitidos por las sociedades de capital a favor de sus socios, para acreditar su condicin de tales. Pagars: promesas de pago emitidas por una persona (librador) a favor de otra (beneficiario). Letras de cambio: rdenes de pago emitidas por un librador a favor de un beneficiario y a cargo de otra persona. Ttulos de deuda, pblicos y privados: sus titulares se convierten en acreedores del ente emisor de aquellos. Reciben una renta fija. El cuasidinero: Lo constituyen aquellos bienes que reemplazan temporariamente al dinero en alguna de sus funciones. Son cuasidinero los depsitos a plazo en las entidades financieras. En segundo grado, tambin lo son los ttulos privados y pblicos, los pagars, letras de cambio, los debentures, etc. El cuasidinero puede actuar como reserva de valor o como instrumento de cambio. Los pagars pueden ser descontados en el banco como medio de pago, etc. La diferencia con el dinero es la falta de generalidad en su circulacin, ya que slo se utilizan en determinados mercados, y la necesidad de realizar una operacin intermedia antes de poder utilizarlo como medio de pago. Por ejemplo, no se puede utilizar un depsito a trmino para pagar una compra, pero puede utilizarse el dbito directo. Liquidez: Es la aptitud que tienen ciertos bienes de sustituir al dinero en sus funciones de reserva de valor y de medio de pago. a) Liquidez primaria o perfecta: cuando rene conjuntamente los atributos de capacidad adquisitiva directa y poder cancelatorio fijo (monedas y billetes de curso legal, en algunos casos los cheques). No hay necesidad de realizar operaciones intermedias. El dinero no tiene sustitutos perfectos. b) Liquidez secundaria: sus integrantes son los elementos del cuasidinero. Es la aptitud que tienen ciertos bienes de convertirse rpidamente en dinero. El concepto de liquidez resulta importante para analizar el poder de compra existente en una economa en un cierto lapso, o sea, su demanda efectiva. sta se mide a travs de los coeficientes de liquidez primaria y secundaria, que surgen de relacionar los correspondientes activos financieros con el monto total de las transacciones. Convertibilidad: Significa que cualquier agente econmico, en cualquier momento, puede solicitar el canje de sus pesos por dlares, al tipo de cambio previamente determinado. El objetivo de la convertibilidad es detener el proceso de prdida de confianza en el signo monetario nacional, mediante el respaldo en moneda fuerte de todos los pesos

en circulacin. Por lo tanto, el dlar de convertibilidad se obtiene del cociente entre las monedas y billetes en circulacin ms los depsitos en cuenta corriente, por un lado, y las reservas en moneda extranjera, oro y, eventualmente, ttulos pblicos que no estn expresados en pesos valuados a su paridad de mercado. Esto arroja como resultado un tipo de cambio de convertibilidad de 1 peso por dlar. Dolarizacin: Desde el punto de vista de la teora econmica, este fenmeno avanza en tres etapas. La primera, cuando la moneda local comienza a perder su funcin de reserva de valor, es decir, cuando los agentes econmicos dejan de ahorrar en pesos y prefieren atesorar dlares. Esto ocurri en Argentina desde 1970 aproximadamente. La segunda etapa de la dolarizacin es aquella en la que el dlar pasa a ser utilizado como unidad de cuenta. La tercera etapa ocurre cuando las transacciones se realizan directamente en dlares billetes. O sea, la moneda nacional pierde la ltima de las tres funciones que debera cumplir la moneda.

SISTEMA FINANCIERO Y POLTICA MONETARIAEl sistema financiero: El sistema financiero de un pas est compuesto por todas las entidades que se dedican a la intermediacin entre la oferta y demanda de dinero y cuasidinero. Las entidades que forman parte del sistema financiero captan los depsitos del pblico, bajo las distintas modalidades existentes en plaza. Por esos depsitos, salvo los de cuenta corriente, pagan un inters que se denomina tasa pasiva. Los bancos reciben depsitos en efectivo y cheques de otros bancos, lo cual les crea un derecho contra los mismos. Cada banco tiene una cuenta abierta en el Banco Central (banco de bancos), lo que le permite realizar la compensacin de los cheques recibidos de otros bancos con los que han emitido sus propios clientes pero que fueron depositados en otros bancos (clearing bancario). Una porcin de los depsitos es guardada como reserva para poder enfrentar las posibles extracciones de dinero por parte de los titulares de los depsitos. El excedente de dinero se canaliza, a travs del crdito, hacia aquellas personas o entidades que lo demanden. Por los prstamos otorgados se cobra una tasa activa de inters. El sistema funciona mientras las extracciones de fondos que se realizan sean las ordinarias. Cuando una gran cantidad de depositantes decide intempestivamente retirar sus depsitos (corrida bancaria), el sistema se desmorona. El negocio del sistema financiero consiste, principalmente, en la diferencia que se produce entre la tasa activa y la tasa pasiva. Sin embargo, su actividad se ha diversificado mucho. Las entidades financieras actan como intermediarias en la colocacin de valores, la contratacin de seguros, obtencin de tarjetas de crdito, compraventa de moneda extranjera, etc. Adems, ofrecen servicios como custodia de valores, dbito automtico, cobro de impuestos y cargas sociales, etc. El Banco Central: El gasto total que se realice en una economa depender entre otros factores de la cantidad de dinero existente y de las condiciones en que las economas domsticas y las empresas puedan obtener crditos. En las modernas economas, la mayor parte de la oferta monetaria est constituida por dinero bancario. De ah{i la importancia de controlar las condiciones en que tiene lugar el proceso de creacin de dinero bancario y de regular el funcionamiento de los agentes o intermediarios financieros. La mayora de los pases se ha dotado de una institucin que ordena y controla el funcionamiento del sistema financiero. Esta institucin se denomina generalmente banco central, que en el caso de la economa argentina es el Banco Central de la Repblica Argentina (BCRA). Las funciones del BCRA son: Administrador y custodio del oro y las divisas extranjeras: dado que las divisas son una deuda de las instituciones bancarias extranjeras, equivalen a un crdito concedido por el Banco Central al pas extranjero. As, los dlares que posee el Banco Central son un crdito concedido a los Estados Unidos. El concepto de divisa es ms amplio que el de billete extranjero, ya que, por ejemplo, un depsito de una empresa argentina en un banco alemn tambin es una divisa. Agente financiero del Gobierno Nacional: en este carcter, el BCRA realiza operaciones de cobro y de pago por cuenta del Gobierno. Tambin es el encargado de la emisin de valores pblicos y de atender el servicio de la deuda pblica nacional. Banco de bancos: la banca privada acude al BCRA cuando necesita liquidez, lo que le permite ajustar sus reservas al mnimo; de hecho, el BCRA es el que establece el valor del encaje o efectivo mnimo. Tambin concede crditos de corto plazo a los bancos. Proveedor de efectivo: suministra efectivo, es decir, billetes y monedas, a la economa. Tambin acta como cajero del sistema bancario. Los depsitos que mantienen los bancos en el Banco Central les permiten hacer pagos entre ellos, relacionarse con el sector pblico y con el extranjero. Estos depsitos de los bancos forman parte de sus reservas.

Implementa la poltica econmica en materia monetaria y crediticia. El control de las entidades financieras por parte del Banco Central persigue distintos objetivos: Asegurar el buen funcionamiento del sistema para evitar la quiebra de sus integrantes. Verificar que la actividad financiera se adecue a la legislacin vigente. Vigilar el cumplimiento de la obligacin de efectivo mnimo. Disponer auditoras contables y, en casos extremos, la intervencin de aquellas entidades que se encuentren en situaciones problemticas. Las entidades financieras: La especializacin de la actividad de las entidades financieras suele hacerse de la siguiente forma: Bancos de emisin: en la Argentina, el responsable de la emisin de dinero es el BCRA, que la lleva a cabo a travs de la Casa de la Moneda. Bancos comerciales: son las entidades financiera de mayor actividad. Captan los depsitos del pblico y otorgan prstamos. Bancos de inversin: intervienen en el llamado mercado de capitales y otorgan prstamos a mediano y largo plazo. Generalmente, se especializan sectorialmente: bancos agrarios, mineros, industriales, etc. Bancos de crdito hipotecario: se especializan en el otorgamiento de crditos a largo plazo, para la adquisicin, construccin o remodelacin de inmuebles. Compaas financieras: se ocupan de actividades similares a las de los bancos comerciales. Cajas de ahorro y crdito. Cooperativas de ahorro y consumo. Las cajas y cooperativas de crdito captan los depsitos de los pequeos ahorristas y atienden las necesidades crediticias de particulares, especialmente dirigidas hacia la adquisicin de bienes de consumo. La poltica monetaria: En toda economa se persiguen unos objetivos globales (o macroeconmicos) que se consideran deseables, como son la estabilidad de precios, la disminucin del desempleo y el crecimiento econmico. La poltica monetaria es una de las opciones que tiene el gobierno para intervenir en la actividad econmica. La poltica monetaria es el conjunto de actuaciones que lleva a cabo el Banco Central para controlar la cantidad de dinero y los tipos de inters y, en general, las condiciones de crdito. La poltica monetaria pretende influir sobre la actividad econmica actuando sobre el gasto total de la economa y, en particular, sobre el consumo de las familias y la inversin de las empresas. Dado que el gasto est{a relacionado con la cantidad de dinero existente en la economa y con las condiciones del crdito, fundamentalmente la tasa de inters, el Banco Central procura controlar ambas variables. Los gobiernos, a travs de sus Ministerios de Economa, normalmente fijan las metas macroeconmicas a alcanzar (crecimiento del PBI, evolucin de precios, etc.). a partir de estas metas, el Banco Central debe estimar qu cantidad de dinero debe existir en la economa para lograr los objetivos. En general, los objetivos ltimos de la poltica monetaria son: Estabilidad del valor del dinero. Evitar una balanza de pagos deficitaria. Es deseable que la poltica monetaria se utilice en forma conjunta con la puesta en marcha de otras polticas macroeconmicas: fiscal, de controles directos, etc. Poltica monetaria restrictiva y expansiva: La poltica monetaria restrictiva engloba un conjunto de medidas tendientes a reducir el crecimiento de la cantidad de dinero y a encarecer los prstamos (elevar la tasa de inters). La poltica monetaria expansiva est formada por aquellas medidas tendientes a acelerar el crecimiento de la cantidad de dinero y abaratar los prstamos (bajar las tasas de inters). Los efectos positivos de una poltica de este tipo pueden ser: Mayor produccin. Mayor empleo. Ms consumo. Ms inversin. En tanto, sus probables efectos negativos son: Subida de precios. Aumento de las importaciones. La oferta monetaria y la tasa de inters. El precio que se paga por un prstamo es la tasa de inters; como todo precio, si la oferta monetaria aumenta, la tasa de inters descender. Esta situacin se producir siempre que los bancos deseen prestar ms dinero,

ya que tendrn que bajar las tasas de inters a fin de animar a sus clientes a pedir prestado. Por otro lado, si la oferta monetaria se reduce, la tasa de inters se elevar, puesto que al escasear el dinero los demandantes estarn dispuestos a pagar unas tasas de inters elevadas por el dinero disponible. Teniendo en cuenta esta dependencia entre oferta monetaria y tasa de inters, resultar que cuando el Banco Central fije unos lmites al crecimiento de la oferta monetaria automticamente est condicionando las tasas de inters. Los instrumentos de la poltica monetaria: El Banco Central no puede influir directamente sobre la tasa de inters ni sobre la cantidad de dinero, sino que lo hace a travs de los siguientes instrumentos: 1. Los encajes legales. El encaje se define como el porcentaje sobre el total de depsitos que las entidades financieras han de cubrir en efectivo o en forma de depsitos en el Banco Central. Este porcentaje lo decide el Banco Central y han de cumplirlo obligatoriamente todas las instituciones financieras. Si se eleva el encaje, la cantidad de dinero que se dispone para prestar disminuir y es probable que se produzca una elevacin de la tasa de inters. 2. Los redescuentos. Mediante los redescuentos el Banco Central suministra dinero con garantas reales a los bancos por plazos cortos para que stos puedan cubrir deficiencias de efectivo mnimo. Los redescuentos son prstamos que concede el Banco Central a las entidades bancarias para cubrir deficiencias transitorias de caja. 3. Las operaciones de pase. Son otra forma de obtener crdito por parte de las entidades financieras. El prestatario (un banco) le vende al Banco Central un activo (por lo general, ttulos pblicos y divisas) con el compromiso de recomprarlo pocos das despus pagando el precio al que hizo la venta inicial ms el inters pactado. 4. Las operaciones de mercado abierto. Es otro procedimiento para manipular la cantidad de dinero. Las operaciones de mercado abierto son la compra y venta de ttulos pblicos por parte del Banco Central. Si el Banco Central considera que debe aumentar la cantidad de dinero y no cree oportuno bajar el efectivo mnimo, una posibilidad es comprar Letras de Tesorera a las instituciones financieras y a los particulares. Esto implica que la cantidad de dinero en la economa aumenta (inyeccin de liquidez). Si lo que pretende es disminuir la cantidad de dinero (drenaje de liquidez), lo que har es vender ttulos pblicos a las entidades financieras, de forma que reducir la cantidad de dinero en circulacin. Los efectos de la poltica monetaria: Las principales razones que pueden justificar el empleo de la poltica monetaria son las siguientes: Efectos sobre la demanda agregada: un aumento en la oferta monetaria har descender la tasa de inters e incidir positivamente sobre la demanda agregada, ya que se incrementar el gasto de consumo, pues los individuos se vern estimulados a pedir prestado dinero para comprar autos, casas, etc. Y otro tanto ocurrir con el gasto de inversin, porque a las empresas les resultar ms barato financiar sus inversiones. El aumento de la demanda agregada fomentar el crecimiento de la economa y contribuir a reducir el desempleo. Paralelamente, una reduccin de la cantidad de dinero har descender la demanda agregada, con lo que las importaciones tambin descendern y la inflacin se reducir. Efectos sobre la inflacin: los economistas monetaristas defienden que la inflacin es causada por un aumento excesivo de la oferta monetaria. En este sentido, el control del crecimiento de la oferta monetaria es un factor clave para contener el aumento de los precios. Efectos sobre la cotizacin del peso: las tasas de inters elevadas incentivarn la entrada de capital extranjero. Para poder invertir en el territorio argentino habr que comprar pesos y el aumento de la demanda de stos tender a elevar la cotizacin del peso respecto a otras monedas.

LOS SISTEMAS ECONMICOSLa forma de comprar y vender determinados bienes, los impuestos que hay que pagar, el tipo de maquinaria que utilizan las empresas, son diferentes en los distintos pases. Tambin ocurre que, pese a las diferencias, muchas economas se parecen entre s. Estas diferencias y similitudes en el funcionamiento global de la economa son explicadas utilizando el concepto de sistema econmico. Un sistema econmico es el conjunto de relaciones bsicas, tcnicas e institucionales que caracterizan la organizacin econmica de una sociedad. Estas relaciones condicionan el sentido general de las decisiones fundamentales que se toman en toda sociedad y los cauces predominantes de su actividad. Todo sistema econmico debe tratar de dar respuesta a las tres preguntas siguientes: Qu bienes y servicios producir y en qu cantidad? Cmo producir esos bienes y servicios? Para quin producir? Para contestar las preguntas anteriores existen bsicamente dos mecanismos o sistemas: el sistema de mercado y el sistema de planificacin central. La opcin por un sistema u otro s fruto de un proceso histrico,

siendo muy complejo el anlisis de los factores que determinan la eleccin de un sistema econmico por una comunidad concreta. EL SISTEMA DE ECONOMA DE MERCADO El funcionamiento del sistema de economa de mercado: El funcionamiento de una economa capitalista o de mercado descansa en un conjunto de mercados donde se compran y venden los bienes y servicios, as como los factores productivos. Un mercado es toda institucin social en la que los bienes y servicios, as como los factores productivos, se intercambian libremente. Lo esencial en todo mercado es que los compradores y vendedores de un bien o servicio entran en contacto libremente para comercializarlo. Los mercados y el dinero: La forma indirecta en que se realiza el intercambio en las sociedades capitalistas se puede resumir como sigue: los miembros de las familias en edad de trabajar cambian su trabajo por dinero que, posteriormente, lo cambiarn por bienes de consumo. La empresa contratante vender su produccin cambiando bienes por dinero, y parte de sus ingresos los destinar a pagar a sus empleados, es decir, intercambiar dinero por trabajo. Los mercados y los precios: Los compradores (demandantes) y los vendedores (oferentes) se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien o servicio de forma que se producir el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de dinero tambin determinada. El precio de un bien es su relacin de cambio por dinero, esto es, la cantidad de pesos que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien. Fijando precios para todos los bienes y servicios, el mercado permite la coordinacin de los compradores y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado. El libre juego de la oferta y la demanda es la pieza clave en el funcionamiento de este tipo de economas. El equilibrio del mercado: Cuando se ponen en contacto consumidores y productores, con sus respectivos planes de consumo y produccin, es decir, con sus respectivas curvas de demanda y oferta, se puede analizar cmo se lleva a cabo la coordinacin de ambos tipos de agentes. Aisladamente, ni una sola curva de demanda ni de oferta nos dirn hasta dnde pueden llegar los precios o en qu medida los planes de los demandantes y de los oferentes son compatibles. Para ello se debe realizar un anlisis conjunto de ambas curvas. Slo en el punto de interseccin entre ambas curvas coinciden los planes de los demandantes y los oferentes, y solamente a un precio se da esta coincidencia de planes, es el precio de equilibrio, que determina una cantidad de equilibrio. Tambin se suele decir que el precio de equilibrio vaca el mercado. En la situacin de equilibrio, se igualan la cantidades ofrecidas y demandadas. A un precio mayor, existe un exceso de oferta y, debido a la presin de las existencias invendidas, la competencia entre los vendedores har que el precio descienda hasta la situacin de equilibrio. Por el contrario, si el precio es menor que el de equilibrio, hay un exceso de demanda. En este caso, los compradores que no hayan podido obtener la cantidad deseada del producto presionarn al alza el precio tratando de adquirir la cantidad deseada. La asignacin de recursos y el sistema de economa de mercado: Supongamos que tiene lugar un cambio en los gustos de los consumidores que hace que stos deseen ms de un bien (pantalones vaqueros, por ejemplo) y menos de otro (sombreros). Este cambio puede hacer que aparezca escasez de pantalones vaqueros y exceso de sombreros, y es previsible que el precio de sos descienda y el de los pantalones se eleve. Estas alteraciones de precios tienen un mensaje muy claro para los empresarios. Si los precios de los pantalones vaqueros se estn elevando, aparecern mayores posibilidades de beneficios en la produccin de stos que en la de sombreros. Por lo tanto, habr mayor produccin de pantalones vaqueros. Este aumento en la produccin de pantalones se podr deber a la entrada de nuevas empresas al mercado o a una ampliacin de la capacidad de produccin de las ya existentes. Para incrementar su produccin se necesitar emplear ms trabajo y capital en esa actividad, que se podr obtener de los que estaban empleados en la produccin de sombreros. Esta reasignacin de factores es el resultado de las alteraciones de precios, y se habr producido precisamente para lograr uno de los objetivos empresarios: aumentar los beneficios. En el sistema de economa de mercado lo esencial es que todos los bienes o servicios tienen su precio; por tanto, los ajustes ocurren en los mercados de bienes de consumo y en los de factores de la produccin. De este modo, se dispone de un sistema de tanteos y aproximaciones sucesivas a un conjunto equilibrado de precios mediante el cual se resuelven los tres problemas econmicos bsicos (qu, cmo y para quin producir) de forma simultnea e independiente. Las fases del proceso de asignacin de recursos: 1. los consumidores revelan sus preferencias en el mercado al comprar unas cosas y no otras. Las

decisiones de los consumidores condicionan a los productores y de esta forma se decide qu cosas han de producirse. 2. La competencia entre los productores en busca de beneficios decide cmo han de producirse los bienes. Se elegir el mtodo de produccin ms adecuado, tanto desde el punto de vista del costo como del rendimiento. 3. La oferta y la demanda en los mercados de los factores productivos determinan el para quin. La distribucin resultante depender en buena medida de la distribucin inicial de la propiedad y de las capacidades adquiridas o heredadas y de las oportunidades educativas. Los mercados de productos son los ms importantes para determinar qu producir y los mercados de factores son los relevantes para decidir cmo y para quin producir. Cualquier alteracin en las condiciones de la demanda o en la oferta de los factores modificar los ingresos de los individuos, y stos influirn sobre la demanda de los productos y a la inversa. Bajo un sistema de economa de mercado, la sociedad, desde una perspectiva econmica, descansa en las leyes del mercado y en la interaccin del inters individual y la competencia. La mano invisible del mercado no slo asigna las tareas, sino que tambin dirige a las personas en su eleccin de ocupacin y hace que se tengan en cuenta las necesidades de la sociedad. La esencia de la economa de mercado es que en ella todo se convierte en bienes y servicios con un precio y que la oferta es sensible a los cambios de precio. Caractersticas de una economa de mercado: Los productores ofrecern aquellos bienes y servicios que son rentables y par los que hay demanda. Los consumidores pueden elegir lo que compran dentro de sus posibilidades de ingresos. La gente puede comprar o arrendar los factores de la produccin y, de esta forma, convertirse en productores y ofrecer los bienes y servicios demandados por el mercado. Los cambios en la oferta o en la demanda de bienes conllevan cambios en el precio de los bienes. Los precios logran equilibrar la oferta y la demanda. Ventajas de la economa de mercado: La gente puede elegir producir y consumir, segn sus preferencias. El sistema de precios har posible que los excedentes y las escaseces de bienes y servicios no duren mucho. El sistema de precios para decidir qu se debe producir no necesita que intervenga el estado ni ninguna agencia de planificacin. Los individuos tienen incentivos financieros para actuar de forma productiva. La demanda de bienes y servicios determina su oferta. LOS SISTEMAS DE ECONOMA CENTRALIZADA Las limitaciones del sistema de economa de mercado: El sistema de economa de mercado funciona con un alto grado de eficiencia y libertad econmica. Los agentes econmicos actan guiados por su propio inters y de forma libre. El sistema de precios estimula a los productores a fabricar los bienes que el pblico desea. Los movimientos de los precios actan como seales que inducen a los productores a comportarse de una forma correcta, a la vez que tratan de alcanzar su propio inters. Asimismo, el mercado motiva a los individuos a utilizar cuidadosamente los recursos y bienes escasos, pues los precios actan racionando las escasas cantidades disponibles. Este sistema, sin embargo, tambin presenta algunas limitaciones: Los ingresos no se distribuyen en forma equitativa. Los ingresos se reparten en funcin de cmo est distribuida la propiedad de los recursos y de los salarios vigentes. Existen fallas del mercado. En ocasiones, el mercado falla en su intento de alcanzar la eficiencia econmica. La eficiencia econmica se alcanza cuando la sociedad no puede incrementar la cantidad producida de uno de los bienes sin reducir la de otro. Las principales razones por las que pueden surgir fallas del mercado son las siguientes: Existen mercados en los que la competencia es imperfecta. En muchos mercados uno o ms participantes tienen poder para influir sobre los precios, fijando el nivel que les resulte ms conveniente. Aparecen efectos externos, como la contaminacin, que el mercado no aborda. Existencia de bienes pblicos que distorsionan el mercado. Los bienes pblicos (aquellos cuyo consumo por parte de un individuo no reduce la cantidad disponible para otros) como por ejemplo la defensa nacional, plantean serios problemas. Del uso de este tipo de bienes nadie puede ser excluido, puesto que no se puede asignar un costo por su utilizacin. El resultado es que se ofrecer en una cuanta insuficiente, aunque su produccin sea beneficiosa. Los bienes o recursos de propiedad comn tienden a agotarse. Los recursos de propiedad comn

(aquellos que son utilizados en la produccin y el consumo y que no son propiedad de ningn individuo en concreto) suelen experimentar un consumo abusivo. Los bancos de pesca en aguas internacionales y los pastos comunes son ejemplos de estos bienes. La publicidad puede utilizarse para manipular a los consumidores. Las economas de mercado tienden a ser inestables. Al estar en manos privadas, tienden a sufrir en forma peridica fuertes crisis. El sistema de economa centralizada: El sistema de economa centralizada parte de una crtica a los mecanismos de economa de mercado. Se argumenta que el funcionamiento de esta economa conlleva la existencia de desempleo y la frecuente aparicin de crisis que implican graves despilfarros de recursos. La planificacin centralizada pretende evitar estos males. En las economas planificadas centralmente, los medios de produccin son de propiedad estatal y las decisiones clave le corresponden a la agencia de planificacin, o poder central. Las economas planificadas se caracterizan por la acumulacin de poder econmico en manos del estado, que es quien dirige el funcionamiento de la economa. Funcionamiento de la planificacin centralizada: El papel del poder central. El poder central, o agencia de planificacin, distribuye no slo las tarea del plan, sino tambin los medios de produccin, tanto materiales como financieros. Determina cmo asignar la produccin a las diferentes fbricas y procura que cada fbrica tenga los factores de produccin que necesita para poder obtener la cantidad que se le exige. En la prctica, el sistema presenta serios problemas. Los gerentes de las empresas suelen comportarse ineficientemente presionando al poder central para obtener la mayor cantidad posible de recursos, por lo general, muy por encima de sus necesidades. El funcionamiento de las empresas. Las empresas no basan su actuacin en el clculo econmico (maximizacin de los beneficios o minimizacin d costos) sino en la realizacin del plan concretado en directivas. Este comportamiento implica que las empresas no se ven motivadas a reducir los costos. Por otro lado, bajo el sistema de planificacin central una empresa no puede entrar en quiebra. Todas las empresas son socialmente tiles, aunque algunas sean deficitarias. Cuando una empresa es deficitaria, sus problemas financieros se solucionan mediante transferencias que concede el poder central. En la prctica, dada la inexistencia de incentivos reales para que las empresas reduzcan sus costos, el resultado ha sido un proceso de endeudamiento progresivo. El crecimiento de la burocracia. El funcionamiento del sistema requiere de un enorme aparato administrativo, pues es la nica forma de controlar a las empresas. Conforme crece el sistema productivo, el aparato burocrtico se va desarrollando a un ritmo progresivo. La vuelta al mercado: El cambio de un sistema de planificacin centralizada por otro de economa de mercado exige superar muchos obstculos, entre ellos debemos mencionar: Abandono del sistema de planificacin. En la fase de transicin, es aconsejable una planificacin indicativa, concretada en la determinacin de ciertas tareas estratgicas, dejando que la iniciativa privada tome la mayor parte de las decisiones. Cambio dl sistema de propiedad. Dado que el estado tiene la propiedad de los medios de produccin, slo caben dos opciones: un sistema de propiedad privado o un sistema de autogestin, esto es, un sistema en el que los trabajadores participen en forma directa en las tareas de gestin de las empresas. Introduccin progresiva del mercado. El objetivo ltimo debe ser que las empresas funcionen segn criterios de eficiencia econmica y que traten de minimizar los costos. Para ello hay que liberar dos elementos fundamentales: los precios y los mercados de factores. La liberalizacin de los precios supondr una fuerte inflacin, pues existe una gran demanda insatisfecha. La liberalizacin de los mercados de factores plantea el problema del desempleo, que no existe en las economas dirigidas. LAS ECONOMAS MIXTAS En el mundo real es difcil encontrar modelos puros de los sistemas de economa de mercado y dirigida. Adems, un mismo pas puede adoptar posiciones ms o menos prximas a un sistema o a otro, segn su historia y la orientacin poltica de sus gobernantes. En una economa mixta el sector pblico colabora con la iniciativa privada en la respuesta a las preguntas sobre el qu, el cmo y el para quin producir del conjunto de la sociedad. As, en pases como Suecia, Francia y Gran Bretaa han sido frecuentes las prcticas socialistas, en el sentido de haber introducido mecanismos de planificacin, de haber nacionalizado ciertas industrias claves o haberse mostrado especialmente preocupados por la redistribucin del ingreso y el desarrollo de programas de asistencia mdica gratuita y servicios sociales.

FACTORES DE LA PRODUCCIN Riqueza:La riqueza de un pas est constituida por:

Todo lo que brinda la naturaleza (campos, bosques, ros, minerales). Lo que el hombre ha creado a travs de su trabajo (ciudades, caminos, ferrocarriles). La calidad humana de sus habitantes (inteligencia, cultura, creatividad). Algunos de estos elementos pueden ser medidos en dinero, otros no. Al economista slo le interesan aquellos bienes que: Posean utilidad. Tengan oferta limitada. Se expresen en valor monetario. Sean transferibles. Los recursos naturales facilitan la creacin y acumulacin de CAPITAL. Precios de los factores de la produccin: Naturaleza: La DEMANDA de tierras explotables proviene de aquellas personas que desean hacerlas producir. Se halla condicionada por la calidad de las tierras y por las expectativas de quienes desean arrendarlas. La OFERTA de tierras explotables la hacen los propietarios. El mercado de tierras presenta caractersticas especiales: Las tierras explotables son limitadas en cuanto a cantidad. Son muy diversas en cuanto a calidad y rendimiento. A corto plazo es posible obtener de ella un flujo constante de produccin sin que se reduzca la cantidad disponible de este factor. El precio o retribucin de la tierra es la RENTA o ARRENDAMIENTO. Dado que la oferta es fija (inelstica), el precio viene determinado exclusivamente por la demanda. En cualquier caso, debe sealarse que la oferta de tierra para un uso concreto no es fija. Por ejemplo, la oferta de tierra dedicada a la produccin de algodn se puede ampliar reduciendo la destinada a producir maz, o incluso incrementando la cantidad de tierras bajo riego. Igualmente, la oferta de suelo urbanizable se puede incrementar reduciendo la disponibilidad de tierra dedicada a actividades agrcolas o recreativas. Trabajo: La DEMANDA de trabajo se origina en las empresas y el gobierno. Las empresas demandan trabajadores segn la demanda que tengan de sus productos y de acuerdo con las expectativas de futuras transacciones. Esta demanda se encuentra condicionada por: El nivel de salarios. La productividad del trabajo. Los precios de los bienes y servicios producidos. La elasticidad de demanda de los productos que elaboran las empresas. La relacin entre costo de mano de obra y costo total. La facilidad con que se puede sustituir la mano de obra por capital. La OFERTA de trabajo est constituida por todas las personas econmicamente activas de un pas. Depende de: La cantidad de poblacin. La composicin de la misma por edades y sexos. La legislacin laboral (edades para comenzar y dejar de trabajar). Capacitacin laboral. La tasa de actividad es el porcentaje de las personas que teniendo la edad requerida para trabajar estn empleadas o buscando empleo. A nivel internacional, las diferencias entre pases en la tasa de actividad suelen deberse al grado en el que la mujer se incorpora al mercado de trabajo. El mercado de trabajo tiene las siguientes caractersticas: No se negocia con bienes, sino con la fuerza laboral de las personas. No se puede acumular un stock de esa fuerza. No hay un producto homogneo. El precio de este factor es el salario. El salario es el conjunto de ingresos econmicos que reciben los trabajadores en dinero o en especie, por la prestacin de sus servicios laborales por cuenta ajena. Las diferencias salariales entre las distintas ocupaciones se deben a varios factores. Entre ellos, el ms relevante es la movilidad laboral. si el trabajo se caracteriza por una elevada movilidad entre ocupaciones, las fuertes diferencias salariales tendern a desaparecer. Pero, en la realidad existen importantes restricciones a la movilidad ocupacional. Si un empleo requiere una habilidad especial, un nivel educacional muy elevado o un perodo elevado de formacin profesional, a corto plazo la oferta de trabajo para ese empleo no podr aumentar

de forma apreciable, de manera que un aumento sustancial de los salarios provocar un pequeo incremento de la oferta. Por el contrario, si un empleo no requiere aptitudes ni formacin especial, sino que la actividad puede aprenderse fcilmente, la oferta ser muy sensible a aumentos en los salarios. Adems, las diferencias salariales se deben a la naturaleza del trabajo desarrollado. Si el empleo es peligroso, desagradable o perjudicial para la salud, pocos trabajadores se sentirn inclinados a prestar sus servicios, por lo que los salarios tendern a ser elevados. En otras ocasiones, las diferencias salariales se deben a un aumento de la demanda del producto elaborado por los trabajadores. La funcin de los sindicatos: Los sindicatos son organizaciones concebidas para la defensa de los derechos de los trabajadores frente al poder de los empresarios. Sus objetivos son: Negociar con las empresas los salarios. Procurar la mejora de las condiciones de seguridad e higiene. Para lograr sus objetivos, los sindicatos han seguido diversas estrategias: Limitacin a la entrada en el mercado de trabajo: se trata de reducir el nmero de personas que estn dispuestas a trabajar, con este fin promueven iniciativas como: reducir la inmigracin, retrasar la edad de entrada en el mercado de trabajo y adelantar la jubilacin. Elevacin de los salarios mediante la negociacin colectiva: se fundamenta tanto en el deseo por parte de los sindicatos como de los empresarios de llegar a un acuerdo negociado sobre el salario, en el que el Gobierno interviene como rbitro o vigilante de la situacin. Fijacin de un salario mnimo: con el objeto de garantizar un mnimo nivel de vida a los trabajadores. Los sindicatos se enfrentan a dos problemas fundamentales: 1. La dificultad de mejorar los salarios sin que incida en los precios. 2. La automatizacin, ya que los incrementos de la productividad derivados de los procesos de automatizacin hacen peligrar la estabilidad en los empleos. Capital: La DEMANDA de capitales proviene de las empresas, las familias, los bancos y el gobierno. La OFERTA la hacen personas o entidades interesadas en obtener beneficios a travs de operaciones financieras. Es decir, la oferta de dinero proviene fundamentalmente del ahorro que puedan realizar los agentes econmicos. El ahorro depende del nivel de ingresos y de la tasa de inters. El precio de este factor es el INTERS. El inters es el pago por los servicios del capital, y se encuentra condicionado por: El grado de liquidez existente en plaza (cuando existe gran oferta de dinero, el inters baja o viceversa). Diversidad de opciones para la colocacin del dinero. Garantas que ofrecen los deudores. Plazo de las operaciones. Riesgo de la operacin. La demanda de capitales realizada por las empresas depende de su precio y de su productividad. El precio del capital puede considerarse como la tasa de inters que hay que pagar por los prstamos solicitados para la compra del equipo. Si la empresa emplea sus propios recursos financieros, la tasa de inters tambin medir el costo del capital, pues la empresa estar perdiendo los intereses que hubiera obtenido prestando esos recursos en vez de aplicarlos a ampliar su stock de capital. La productividad o rendimiento del capital se puede expresar en trminos de los beneficios netos que se espera obtener a lo largo de la vida del capital. Es decir, debe compararse la tasa de inters que se cobra por el uso del capital con la productividad del mismo, a fin de saber si una determinada inversin es conveniente o no. Conforme la tasa de inters baja, resultarn rentables proyectos que antes no lo eran. Beneficio de la empresa: El beneficio de la empresa no se negocia en el mercado, sino que surge de la diferencia entre ingresos y costos. El beneficio de la empresa depende de: La estructura de costos de la empresa. El mercado donde ofrece sus productos. Destino de l