mbag59_grupo_8_compaia_minera_san_ignacio_morococha_saa.pdf

27
Mayo, 2013 Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A. MOROCOC1 Seguimiento de Cobertura: Inversión Constante Recomendación de Inversión: Compra Precio Objetivo: S/. 3.83 Precio de la acción 2009 2010 2011 2012 Utilidad Neta (en miles PEN) (40,912) 1,710 (14,688) 10,278 Acciones en Circulación 81,679,661 81,679,661 81,679,661 81,679,661 Utilidad por Acción (UPA) (0.344) 0.047 (0.128) 0,34 Valuación (en Miles de Nuevos Soles) 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Flujo de Caja Libre (4,924) (31,583) (23,328) (32,842) (2,143) (5,784) (6,462) VAN 313,018 PEN Costo de Capital Tasa Libre de Riesgo 5.72% Pasivo no Corriente (PNC) 125,811,569PEN Prima de Mercado 8.22% Patrimonio (PAT) 161,650,032PEN Tasa Riesgo País 1.17% Beta apalancado 0.01 Costo del Accionista (re) 7.04% Beta del Sector 1.192 CCPP 8.81% Perfil General de la Empresa Ubicación: Unidad Minera San Vicente Chanchamayo Junín - Perú Industria: Minería Descripción: Exploración, Explotación, Concentración y Comercialización de minerales Productos y Servicios: Concentrados de Zinc y Plomo Dirección de Internet: www.simsa.com.pe Analistas: Director de Investigación: Jesús Arroyo [email protected] Eduardo Court [email protected] Jonathan Arias [email protected] Jonathan Carrillo [email protected] Asesor: Mayra Condori [email protected]

Upload: luis-flores-cceccano

Post on 11-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Mayo, 2013

    Compaa Minera San Ignacio de Morococha S.A.A.

    MOROCOC1 Seguimiento de Cobertura: Inversin Constante

    Recomendacin de Inversin: Compra

    Precio Objetivo: S/. 3.83

    Precio de la accin

    2009 2010 2011 2012

    Utilidad Neta (en miles PEN) (40,912) 1,710 (14,688) 10,278

    Acciones en Circulacin 81,679,661 81,679,661 81,679,661 81,679,661

    Utilidad por Accin (UPA) (0.344) 0.047 (0.128) 0,34

    Valuacin (en Miles de Nuevos Soles)

    2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

    Flujo de Caja Libre (4,924) (31,583) (23,328) (32,842) (2,143) (5,784) (6,462)

    VAN 313,018 PEN

    Costo de Capital Tasa Libre de Riesgo 5.72% Pasivo no Corriente (PNC) 125,811,569PEN

    Prima de Mercado 8.22% Patrimonio (PAT) 161,650,032PEN

    Tasa Riesgo Pas 1.17% Beta apalancado 0.01

    Costo del Accionista (re) 7.04% Beta del Sector 1.192

    CCPP 8.81%

    Perfil General de la Empresa

    Ubicacin: Unidad Minera San Vicente Chanchamayo Junn - Per Industria: Minera

    Descripcin: Exploracin, Explotacin, Concentracin y Comercializacin

    de minerales

    Productos y Servicios: Concentrados de Zinc y Plomo

    Direccin de Internet: www.simsa.com.pe

    Analistas: Director de Investigacin:

    Jess Arroyo

    [email protected]

    Eduardo Court

    [email protected]

    Jonathan Arias

    [email protected]

    Jonathan Carrillo

    [email protected]

    Asesor: Mayra Condori

    [email protected]

  • Reporte Financiero Burkenroad Per COMPAIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA S.A.A. Mayo, 2013

    2

    EVOLUCIN DEL

    PRECIO DE LA

    ACCION

    A continuacin mostramos la evolucin de las cotizaciones de las

    acciones comunes:

    Figura 1. Precios de las Acciones Ao 2007

    Fuente: www:bvl.com.pe

    Figura 2. Precio de la Accin 2008 2013 Fuente: www:bvl.com.pe

  • Reporte Financiero Burkenroad Per COMPAIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA S.A.A. Mayo, 2013

    3

    RESUMEN DE

    INVERSION

    TESIS DE

    INVERSION

    Compaa Minera San Ignacio de Morococha S.A.A. (en adelante la

    SIMSA) tiene como visin a largo plazo convertirse en una de las

    principales empresas productoras de concentrados de Zinc de alta calidad

    en el Per. Estima que su produccin debe alcanzar los 300 mil Tm en

    los prximos 10 aos.

    Para poder llegar a este objetivo, el planeamiento de SIMSA incluye una

    serie de inversiones en infraestructura (tneles, galeras, rampas) y

    equipos de planta y mineros. Para el desarrollo de sus actividades la

    empresa posee 60 mil Has. de concesiones mineras disponibles y una

    serie de proyectos que sustentarn el desarrollo del negocio en los

    prximos aos. Al 2012 las Has. exploradas y explotadas ascienden al

    10% del total de concesiones disponibles. Adicionalmente, SIMSA tiene

    como objetivo incrementar los niveles de exploracin y produccin, para

    esto desarrollar trabajos de perforacin diamantina y labores mineras.

    Una de las principales fortalezas de la empresa se centra en la calidad de

    sus concentrados de zinc, los cuales son de alto contenido metlico y

    bajos contaminantes, respecto a otras minas en el Per.

    Del anlisis realizado, estimamos que el precio de la accin comn de

    SIMSA debera aumentar a S/. 3.83 (S/. 2.60 su ltima cotizacin), el

    cual representa un incremento de 47%. Por lo tanto, nuestra

    recomendacin sera COMPRAR las acciones de esta Compaa.

    SIMSA explota y concentra minerales de zinc y plomo a razn de 95% y

    5%, respectivamente. El destino de los concentrados en 2012 estuvo

    orientado al consumo de Sudamrica.

    El zinc es un mineral que se caracteriza por su propiedad anticorrosiva,

    por lo que se usa principalmente en la galvanizacin del acero y en

    diversas aleaciones, para todo tipo de industrias. Adicionalmente, es

    usado con fines medicinales y regulador de suelos.

    La estrategia de SIMSA busca incrementar los niveles de reservas, para

    tales efectos tiene planeado desarrollar una agresiva campaa de

    exploraciones, asimismo desarrollar mayores trabajos de perforaciones

    diamantinas y desarrollo de accesos a zonas mineralizadas. Esta

  • Reporte Financiero Burkenroad Per COMPAIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA S.A.A. Mayo, 2013

    4

    VALUACION

    DESCRIPCIN DE

    LA COMPAA

    estrategia contempla realizar trabajos en la mejora de la eficiencia de los

    procesos, los costos, inversiones en infraestructura y renovacin

    constante de equipos de planta y mineros.

    Parte de esta estrategia incluye desarrollar el proyecto Tarmatambo, que

    se ubica en la ciudad de Tarma, donde a la fecha ya se han cubicado 300

    mil Tm.

    Por otro lado se viene trabajando en el proyecto RHAMIS, proyecto que

    consiste en desarrollar un tnel por interior mina que permita integrar

    labores mineras lejanas. Con esto SIMSA espera evacuar el mineral por

    el acceso principal a la mina, originando ahorros importantes de costos.

    Adicionalmente, se viene realizando trabajos de mejoras en la seguridad

    de las instalaciones, para cumplir con los estndares requeridos por la

    regulacin minera.

    Si bien el panorama se muestra muy interesante para la empresa, hay que

    considerar que la empresa no gestiona o controla la determinacin de los

    precios de los metales, los cuales se cotizan en la bolsa de commodities

    de Londres. Ante esto existe un alto riesgo de no cumplir con los

    objetivos trazados en el supuesto que los precios sufran variaciones

    importantes.

    La valuacin de la empresa se ha hecho bajo el mtodo de flujo de caja

    descontado, cuya base estima los flujos de caja libres, este mtodo es el

    ms representativo para valorar esta empresa.

    Los flujos de caja libre se han actualizado a valor presente a una tasa

    Wacc de 8.81%. Para este objetivo se ha proyectado los flujos de caja

    para el periodo 2013 202. Bajo este mtodo se obtuvo que la

    valorizacin de SIMSA asciende a S/. 313,018 mil.

    Historia y Evolucin de la empresa

    La Empresa se constituy e inicio sus operaciones el 6 de agosto de

    1942. Su objetivo social es el desarrollo de todo tipo de actividades

    mineras, as como servicios de gerencia y administracin. La actividad

    econmica de la empresa es la exploracin, explotacin, concentracin

    de minerales y comercializacin de concentrados de zinc y plomo.

  • Reporte Financiero Burkenroad Per COMPAIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA S.A.A. Mayo, 2013

    5

    La empresa es titular de la Unidad Econmica Administrativa (UEA)

    San Vicente, donde desarrolla principalmente actividades de exploracin

    y explotacin minera. Adicionalmente es titular de las UEA Palmapata y

    Chilpes, donde desarrolla actividades de exploracin principalmente.

    La historia de la unidad minera San Vicente se remota a la dcada del 50

    donde se presenta el primer denuncio minero llamado San Vicente, del

    cual empez a obtener pequeos lotes de mineral de Plomo.

    Posteriormente se dio en opcin la concesin a Mauricio Hochschild &

    Cia. Ltda. S.A., la que a la vez form con la Ca. Minera Chanchamina

    S.A. la sociedad denominada Ca. Minera San Vicente, que exploro

    desde 1960 a 1963. En 1966 la Ca. Minera San Ignacio de Morococha

    S.A.A. se interes en el yacimiento San Vicente y tomo bajo contrato las

    concesiones, reiniciando los trabajos de exploracin y desarrollo de la

    mina San Vicente.

    En Marzo de 1970 entra en operacin la Planta Concentradora, con un

    tratamiento diario de 250 TM. con 23.11% de ley de zinc, realizndose el

    primer embarque de concentrado en Abril del mismo ao. En1973, la

    empresa adquiere el 100 % de las propiedades mineras y contina con

    los trabajos de exploracin, desarrollo y explotacin hasta la fecha. En

    1976 se empieza la mecanizacin de la mina, ampliando las labores

    antiguas para el acceso del equipo minero (Scoop, jumbos, volquetes de

    bajo perfil, cargador frontal, etc.).

    Dentro de los principales inversiones que impulsaron el desarrollo de la

    unidad minera destacan:

    Construccin del nivel de extraccin 1455 Tnel Uncush.- A

    mediados de la dcada del 70 se empieza la construccin del tnel

    Uncush (NV. 1455) con la finalidad de tener un nivel de extraccin con

    locomotoras Troley, el cual parte de la Planta Concentradora y llega a las

    partes profundas de la mina, en un recorrido de 2 Km.

    Planta Concentradora.- La planta concentradora empez con una

    capacidad inicial de 250 TM/Da y con molienda primaria y bancos de

    celdas Denver, obtenindose concentrados con 55.6 % de zinc.

  • Reporte Financiero Burkenroad Per COMPAIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA S.A.A. Mayo, 2013

    6

    A inicios de la dcada de los 80, se decide usar cido sulfrico, con la

    finalidad de eliminar ms el xido de magnesio y levantar la ley de

    concentrado del zinc, llegndose a obtener concentrados con leyes de

    61% a 61.5 % en zinc. Posteriormente en la dcada del 90 se instalan dos

    Celdas Columnas, eliminndose el uso del cido y con el funcionamiento

    de estas Celdas Columnas, se limpi ms el concentrado, eliminndose

    ms el xido de magnesio e incrementndose la ley del concentrado

    hasta 62 % de zinc.

    Construccin de la Hidroelctrica Monobamba.- En 1981 se decide la

    construccin de la Hidroelctrica, en el ro del mismo nombre con una

    capacidad mxima de 6,000 Kw., que entr en operacin en 1983.

    Durante el 2012 los principales logros fueron:

    Se produjeron 62 mil TMS de concentrados de zinc, registrando un

    incremento de 66% en la relacin a la produccin de 2011.Las ventas

    acumuladas superaron los $48 millones, lo que represent un incremento

    de 39% respecto al 2011.Se realizaron inversiones de $7.1 millones en

    exploraciones, nuevas labores mineras y adquisiciones de equipos

    Trackless, esto con la finalidad de aumentar el nivel de recursos y

    reservas que brinden continuidad a la operacin.

    Se suscribi una alianza estratgica con Trafigura Beheer BV y Korea

    Zinc Company Ltd., que incluyen contratos de comercializacin de largo

    plazo, as como una lnea de crdito de hasta $20 millones.

    Ubicacin

    La Mina San Vicente, est ubicada en el Distrito de Vitoc, Provincia de

    Chanchamayo, Departamento de Junn a 17 Km. al Sur de la Ciudad de

    San Ramn; en el flanco occidental de la cordillera oriental, en ceja de

    selva y a una altura de 1,400 a 2,000 m. sobre el nivel del mar.

    Cotizaciones de Acciones

    Las acciones comunes se cotizan en la bolsa de valores de Lima desde

    marzo de 2007.

  • Reporte Financiero Burkenroad Per COMPAIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA S.A.A. Mayo, 2013

    7

    Segmentos socioeconmicos

    La empresa participa en el sector minero metalrgico del pas. Como

    productor minero enfrenta una competencia globalizada para la venta de

    los concentrados de zinc y plomo que produce y est sujeto a las

    variaciones internacionales de los precios de los metales.

    Los concentrados producidos por la Empresa cuentan con una

    preferencia de los compradores originada en la limpieza de los mismos y

    en su alto contenido metlico, que est por encima de los promedios de

    otras mineras en el Per.

    Clientes

    A partir de 2013, la venta de concentrados de zinc y plomo se encuentran

    regulados por los contratos de comercializacin suscritos con Trafigura

    Beheer BV y Korea Zinc Company Ltd.

    Productos

    La empresa concentra y comercializa concentrados de zinc y plomo, a

    razn de 95% y 5%, respectivamente. En vista que en el Per el negocio

    de fundicin y refinacin no est desarrollado, los concentrados de zinc y

    plomo se exportan, teniendo los siguientes destinos.

    Figura 3: Destino de los concentrados vendidos

    Fuente: Memoria anual 2012

    Estrategia

    Sobre la base de los resultados obtenidos en el 2012, la empresa ha

    establecido la siguiente estrategia:

    - Los planes de la Gerencia para el corto plazo est orientado a

  • Reporte Financiero Burkenroad Per COMPAIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA S.A.A. Mayo, 2013

    8

    producir 77 mil Tm de concentrados de zinc, esto representara

    un incremento de ms de 20% respecto a la produccin del 2011.

    - Se ha suscrito una alianza estrategia con Trafigura Beheer BV,

    importante trader de minerales en el mundo y Korea Zinc

    Company Ltd., empresa coreana propietaria de las principales

    refineras en Asia y que en los ltimos aos ha realizado

    importantes inversiones en el Per.

    - Las estrategias a corto plazo estn orientadas a realizar una

    campaa agresiva de labores de exploraciones, con la finalidad de

    poder incrementar las reservas y as permitir el incremento

    sostenido de la explotacin de los recursos mineralizados. Para

    esto, se vienen realizando importantes inversiones en equipos

    Trackles (scoops, jumbos, camiones volvos, etc), mayores

    labores de perforacin diamantina y labores de preparacin y

    desarrollo de la mina.

    - A largo plazo el objetivo estratgico para los prximos 10 aos,

    es superar las 300 mil TMS de concentrados de zinc de alta

    calidad.

    - Para poder llevar a cabo este objetivo, se han proyectado un

    conjunto de inversiones, entre las cuales destaca el desarrollo de

    proyectos mineros como Palmapata y Tarmatambo.

    Competidores

    Los principales productores de concentrados de zinc son: Antamina,

    Milpo, Volcn y Los Quenuales que representan el 57.19% de la

    produccin total de concentrados de zinc en el Per.

  • Reporte Financiero Burkenroad Per COMPAIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA S.A.A. Mayo, 2013

    9

    Figura 4: Produccin de zinc por empresas

    Fuente: SNMPE

    La produccin de la empresa representa el 4.69% de la produccin total

    de concentrados de zinc en el Per en 2012.

    Por los niveles de produccin sus competidores son:

    Compaa Concentrados de

    Zinc (TMS)

    Ley % de Zinc

    Ca. Minera Atacocha S.A. 83,415 3.52%

    Ca. Santa Luisa S.A. 66,749 -

    Ca. Minera San Ignacio de

    Morococha S.A.A.

    62,015

    7.47%

    Ca. Minera Raura S.A. 19,516 3.62%

    Figura 5: Datos de produccin

    Fuente: Memorias anuales

    Elaboracin: Propia

    El Zinc es un mineral de principal propiedad anticorrosiva y es usado en

    la galvanizacin del acero y en diversas aleaciones para industrias como:

    construccin, transporte, bienes de consumo y equipos elctricos.

    A continuacin mostramos reportes que nos indican la evolucin de la

    minera en el Per.

    Para el caso de las inversiones en los ltimos 10 aos se han

  • Reporte Financiero Burkenroad Per COMPAIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA S.A.A. Mayo, 2013

    10

    incrementado de 500 a 7,200 millones, esto debido a las mejores

    condiciones polticas y estabilidad de inversin en el Per, que han

    originado que el pas sea visto como un lugar atractivo para realizar

    inversiones mundiales.

    Adicionalmente las mayores inversiones han originado mayor

    produccin de materias primas (metales), las cuales han elevado el nivel

    de exportaciones en el Pas.

    Figura 6: Inversiones sector minero en el Per

    Fuente: MINEM

    Figura 7: Exportaciones mineras

    Fuente: BCRP

    Las mayores inversiones realizadas han generado la apertura de nuevos

    puestos de trabajo. Actualmente la minera es un sector que genera alta

    empleabilidad en el Per, ya sea directa o indirectamente.

    Las mayores inversiones y exportaciones, han originado mayores

    ganancias a las empresas mineras, las cuales contribuyen con impuestos

    directos o indirectos. En el cuadro siguiente se muestra la evolucin de

  • Reporte Financiero Burkenroad Per COMPAIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA S.A.A. Mayo, 2013

    11

    DESEMPEO Y

    CONOCIMIENTO

    DE LA GERENCIA

    los impuestos a la renta que genera la minera en el Per.

    Figura 8: Evolucin de impuesto a la renta minero

    Fuente: MEF

    Conocimiento y Desempeo de la Gerencia

    Gerencia

    La empresa ha establecido como misin ser una empresa productora de

    concentrados de zinc de alta calidad, con un desarrollo econmico

    rentable y sostenible, a travs de procesos eficientes, sustentado en un

    grupo humano creativo y altamente comprometido e identificado con la

    empresa, la seguridad, el medio ambiente y la comunidad.

    Las gerencias estn conformadas por ejecutivos que cuentan con amplia

    experiencia en la industria:

    Funcionario Cargo

    Luis Seijas Peaherrera Gerente General

    Mario Portocarrero Carpio Gerente General Adjunto

    Javier Mrquez Zapata Gerente de Administracin

    Miller Chvez Revilla Gerente de Operaciones

    Alejandro Pinto Ortiz Gerente de Seguridad

    Luis Fuentes Llanos Gerente de Exploraciones

  • Reporte Financiero Burkenroad Per COMPAIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA S.A.A. Mayo, 2013

    12

    Alfonso Izquierdo Sub Gerente de Comercializacin

    Csar Olea ngeles Sub Gerente de Finanzas y Logstica

    Directorio

    El directorio de la empresa est representa por personas de larga

    trayectoria profesional y empresarial, las cuales detallamos:

    Director

    Cargo

    Victoria Isabel Arias

    Vargas

    Presidente del Directorio

    Luz Evangelina Arias

    Vargas

    Director alterno

    Juan Antonio Assereto

    Duharte

    Director alterno

    Margaret Burns Olivares Director alterno

    Carolina Castro Quiros Director alterno

    Jaime De Orbegoso

    Rapuzzi

    Vice Presidente del Directorio

    Christian Funcke Ciriani Director alterno

    Victos Ostolaza

    Fernndez Prada

    Director

    Juan Antonio Proao

    Arias

    Director alterno

    A continuacin mostramos de manera comparativa el ROIC de la

    empresa comparada con sus competidores:

    Figura 9: ROIC empresas mineras comparadas

  • Reporte Financiero Burkenroad Per COMPAIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA S.A.A. Mayo, 2013

    13

    Fuente: Estados Financieros Auditados

    Elaboracin: Propia

    El ROIC mostrado nos indica que el desempeo de la Gerencia de la

    empresa en 2010 y 2012 ha sido bueno puesto que ha generado valor

    para la empresa. El 2011 fue un ao atpico para la empresa puesto

    que existi una disminucin de extraccin y concentracin que

    repercuti seriamente en la produccin de concentrados de zinc.

    La tendencia nos indica que la rentabilidad de los competidores en los

    ltimos 3 aos vienen de manera decreciente, incluso se aprecia que

    Atacocha ha destruido valor en 2012.

    Para obtener mayores mrgenes, depender de cmo la Gerencia

    implemente las acciones de mejora en la produccin, optimizacin de

    costos, utilizacin de los activos e incremento en la reservas minables.

    Anlisis de los Competidores

    A continuacin mostramos cuadros comparativos de operacin y

    financieros de la empresa y sus competidores:

  • Reporte Financiero Burkenroad Per COMPAIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA S.A.A. Mayo, 2013

    14

    ANLISIS DE LOS

    COMPETIDORES

    Figura 10: Anlisis de competidores

    Fuente: Estados Financieros Auditados y Memorias Anuales

    Elaboracin: Propia

    Como apreciamos en los cuadros anteriores, por los volmenes de

    produccin la empresa compite con las siguientes empresas:

    Atacocha, es parte del Grupo Milpo. La mina se dedica a la produccin

    de concentrados de zinc, plomo y cobre. Raura, la mina se dedica a la

    produccin de concentrados de cobre, plomo y zinc. Santa Luisa, es una

    subsidiaria de Mitsui Mining & Smelting Co. Ltd. y se dedica a toda

    clase de actividades mineras, as como a las relacionadas con ellas. La

    mina produce principalmente concentrados de zinc y plomo.

  • Reporte Financiero Burkenroad Per COMPAIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA S.A.A. Mayo, 2013

    15

    El mercado de los minerales es muy competitivo, se compite con las

    empresas extranjeras. Las empresas en el Per deben seguir invirtiendo

    en tecnologa y equipos para no perder competitividad.

    ANLISIS DE

    RIESGO

    El anlisis de riesgos nos indica lo siguiente:

    Nivel de sindicalizacin: Los trabajadores operativos se encuentran

    organizados en Sindicatos de obreros y empleados. Los procesos de

    negociacin de pliego de reclamos se resuelven de manera favorable para

    ambas partes.

    Obligaciones con el Estado Peruano: La empresa se encuentra

    regulada por la normatividad tributaria vigente en el Per, por ende

    contribuye con el 30% de sus utilidades por Impuesto a la Renta,

    Impuesto sobre el cual se determina el Canon Minero que se distribuye

    entre las zonas de influencia de la unidad minera.

    Riesgos Polticos: El estado en los ltimos aos ha emitido leyes que

    aumentan la carga impositiva a las empresas mineras, como el Fondo

    Minero y el Impuesto Especial a la Minera.

    Riesgos Ambientales: Actualmente en el Per se viene generando una

    corriente anti minera debido a los daos al medioambiente. Si bien existe

    regulacin sobre el control ambiental, el Estado no ha tomado acciones

    correctivas al respecto.

    Por otro lado la empresa debera generar medidas medioambientales que

    frenen los conflictos sociales en su rea de influencia.

    Riesgo Operativo: Las actividades de la empresa se regulan por la Ley

    General de Minera, asimismo se enmarca dentro de las normas de

    proteccin al medio ambiente.

    Por otro lado la empresa debe tener en cuenta la vida til de la mina para

    evaluar sus inversiones.

    Riesgo de Mercado: La crisis econmica mundial fren el crecimiento y

    la produccin, esto produjo una contraccin en el mercado de minerales.

    Al da de hoy an es incierta la recuperacin.

    Riesgo de tipo de cambio: La empresa asume el riesgo en la fluctuacin

  • Reporte Financiero Burkenroad Per COMPAIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA S.A.A. Mayo, 2013

    16

    ANALISIS DE LA

    INDUSTRIA

    en la cotizacin del dlar estadounidense. No tiene como poltica optar

    por operaciones de cobertura con productos derivados. Sus ingresos son

    en dlares y una buena parte de sus costos son en nuevos soles, por lo

    que est expuesta a una apreciacin de la moneda.

    Riesgo Crdito: Est asociado al incumplimiento de las obligaciones de

    sus clientes y con sus acreedores.

    Los clientes de la empresa tienen reconocido prestigio y solvencia

    internacional. Respecto a sus deudas se manejan entre 90 a 180 das

    dependiendo del proveedor.

    Riesgo al Precio: La empresa est expuesta a los precios internacionales

    de los minerales, los que dependen bsicamente del crecimiento de los

    pases consumidores de materias primas y las economas emergentes. No

    se cobertura los precios, por lo que podra verse impactada por la

    volatilidad en las cotizaciones.

    El Per se encuentra en una etapa muy prometedora, sus fortalezas como

    nacin son la estabilidad jurdica, econmica y poltica. Esto le ha

    permitido consolidarse como una importante plaza para las inversiones

    en Amrica Latina.

    En ese sentido el sector minero es clave para que se ubique a nivel

    mundial como una de las naciones con mayor crecimiento econmico en

    el ao 2012.

    El sector minero peruano est en capacidad de atraer ms de US$ 54 mil

    millones en inversiones en los prximos 10 aos. De concretarse estas

    inversiones, el Per dar el salto cuantitativo y cualitativo que le

    permitir cerrar las brechas sociales que arrastr por dcadas.

    Panorama Econmico Mundial

    El ao 2012 continu la incertidumbre sobre la recuperacin de la

    economa mundial, particularmente ante el inicio de la segunda recesin

    de la zona del euro desde el 2009 y un crecimiento menor al esperado en

    grandes economas emergentes como Brasil e India. EEUU sigui

  • Reporte Financiero Burkenroad Per COMPAIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA S.A.A. Mayo, 2013

    17

    recobrndose lentamente de la crisis, mientras China mantuvo altas tasas

    de crecimiento pese a cierta desaceleracin.

    Las economas emergentes han tenido un desempeo mixto, aunque en

    general se encuentran en una mejor posicin que los pases

    desarrollados, pero no estn exentas de riesgos tanto por el lado de la

    demanda externa, como por el lado interno debido a los costos que est

    generando la falta de reformas. La India creci 5% cuando inicialmente

    se proyectaba 7%. Brasil creci 1.4%, debido a una coyuntura menos

    favorable para sus exportaciones de commodities, algunos de los cuales

    han registrado menores precios.

    En este contexto, en el 2012 las cotizaciones internacionales de

    commodities se vieron afectadas fundamentalmente por la menor

    demanda y la incertidumbre a nivel global.

    Respecto al Zinc, su cotizacin cay en 11% en 2012 en comparacin

    con 2011, lo cual se explica por el hecho de que la oferta sigui

    superando a la demanda, que se redujo debido a las crisis en Europa. No

    obstante, el menor precio est incentivando la reduccin de la

    produccin de zinc refinado, por lo que se espera que en 2013 la brecha

    entre oferta y demanda se acorte y su cotizacin se eleve ligeramente.

    Panorama Econmico Nacional

    El Per muestra resultados positivos en 2012. El crecimiento estuvo en el

    orden de 6.4%. Se estima que para el 2013 el crecimiento del PBI se

    ubique entre 6% y 6.4%. Parte de la explicacin del resultado positivo se

    relaciona con la expansin de la demanda interna. El BCRP proyecta que

    en el 2013 la variacin en la demanda interna ser de 6.3%.

    La tasa de inflacin registrada en 2012 fue de 2.65%, resultado que se

    encontraba dentro de los parmetros del BCRP y que resulta una de las

    ms bajas en el mundo.

    Al cierre del 2012 se esperaba exportaciones por US$ 45 mil millones,

    que implica un retroceso del 2% respecto al 2011. Las exportaciones de

    productos tradicionales entre ellos los minerales registraran una

    contraccin del 6%.

  • Reporte Financiero Burkenroad Per COMPAIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA S.A.A. Mayo, 2013

    18

    Sector Minero en el Per

    La minera juega un rol importante en la economa peruana a travs de la

    generacin de valor agregado, divisas, impuestos, inversin y empleo.

    La minera es el principal sector exportador del pas, con el 57% de las

    exportaciones totales. Es el principal pagador de impuestos con ms de

    15% del total de los recursos tributarios y el 30% por impuesto a la renta,

    estimndose que en 2012 se pag alrededor de 7,500 millones de soles.

    La minera es un sector con mayor nivel de inversiones en el pas, en

    2012 las inversiones ascienden a $7,200 millones y se mantienen en

    cartera proyectos de inversin minera por $53,423 millones. De

    concretarse estas inversiones los beneficios seran:

    - $ 14,877 millones de exportaciones anuales

    - Creacin de 1.1 millones de puestos de trabajo

    - Incrementar el PBI en $21,869 millones

    - S/. 11,500 millones de tributos recaudados

    La minera compra el 14% de lo producido por la industria

    manufacturera peruana.

    En 2012 fue un ao complejo para la minera. Se trabaj en formalizar la

    minera ilegal, el cual involucro diversas normas legales, que estuvieron

    direccionadas al uso de dragas, regulacin de insumos qumicos, entre

    otros. Este sector involucra aproximadamente 100 mil mineros

    artesanales.

    Respecto a la produccin minera formal, los resultados fueron modestos,

    la produccin de plata alcanzara el 1%, el zinc 2%, el cobre y hierro el

    3%. El oro y estao registraran una menor produccin en 3% y 6%

    respectivamente.

    Los incrementos se explican por la ejecucin de inversiones en

    ampliacin y nuevas operaciones que producen zinc, cobre y hierro. La

    reduccin responde al agotamiento natural de algunas zonas de

    extraccin, por lo que se requiere incentivar los procesos de inversin

    para buscar y hacer accesibles nuevas reservas.

  • Reporte Financiero Burkenroad Per COMPAIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA S.A.A. Mayo, 2013

    19

    De acuerdo con el especialista Roque Benavides, la minera viene

    cayendo de manera preocupante en los ltimos 3 aos y de no a ver sido

    por el incremento de precio de los metales internacionalmente se hubiera

    comprometido los ingresos fiscales.

    Por otro lado el precio de las maquinarias tambin est subiendo por lo

    que los desembolsos por inversiones se han incrementado.

    Operatividad

    El proceso extractivo es a travs de mina subterrnea. El costo operativo

    de explotacin involucra desembolsos importantes a la empresa.

    La vida til estimada en la empresa es de 7 aos aproximadamente, es

    por eso que dentro de su plan estratgico se incluye realizar una campaa

    agresiva de cubicacin de reservas que puedan llevar a lograr el objetivo

    de llegar a la produccin de 300 mil toneladas anuales de concentrados

    de zinc. El nivel de reservas se muestra a continuacin

    Figura 11: Reservas, leyes y tonelaje estimado

    Fuente: Memorias Anuales

    Elaboracin: Propia

    Factores Macroeconmicos

    La medicin del impacto macroeconmico de la minera en el Per parte

    de suponer que pasara en las principales variables si es el volumen de

    las exportaciones mineras vara en un determinado porcentaje. Estas

    variaciones se pueden dar especficamente por el ingreso o ampliacin de

    nuevos proyectos o el cierre de algunas minas, incluso podra

    mencionarse el menor consumo mundial de minerales.

    Por otro lado, a nivel mundial existen variables que deberan

    considerarse, variables que detallamos a continuacin:

  • Reporte Financiero Burkenroad Per COMPAIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA S.A.A. Mayo, 2013

    20

    Inversin autnoma

    Actualmente el sector minero enfrenta problemas sociales, grandes

    proyectos han sido paralizados postergndose su ingreso a operacin, los

    inversionistas estn observando otros mercados como Colombia.

    Proveedores

    La industria minera requiere de una serie de proveedores, muchos de

    ellos especializados como los fabricantes de equipos de produccin.

    Asimismo, involucran proveedores regulados en la venta de explosivos,

    insumos qumicos y combustibles.

    Anlisis FODA

    A continuacin detallamos el anlisis FODA de la empresa:

    Fortalezas

    - Alta calidad de concentrados, que es una ventaja competitiva para

    la empresa

    - Buen ubicacin geogrfica, buenas vas de comunicacin, ciudad

    cercana y buen clima

    - Gran potencial minero, la empresa posee 60 mil Has disponibles

    para la exploracin que pueden permitir aumentar las reservas

    - Buena relaciones con las comunidades

    - Buenos socios estratgicos, que cuentan con respaldo financiero

    Debilidades

    - Alto cash cost y baja productividad, los altos costos generan falta

    de competitividad

    - Pocas lneas de financiamiento, que permitan generar recursos

    para iniciar y ejecutar nuevos proyectos

    - Alta rotacin de personal, que no permite consolidar equipos de

    trabajo

    - Capacidad ociosa en planta, que genera un mayor costo fijo

    - Bajo nivel de reservas, que dificulta el desarrollo de la mina

    Oportunidades

    - Polticas favorables en el pas, que da cierta tranquilidad para

  • Reporte Financiero Burkenroad Per COMPAIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA S.A.A. Mayo, 2013

    21

    accesar a fuentes de financiamiento

    - Buenas proyecciones de consumo del zinc, las proyecciones del

    mercado permiten tener un buen panorama para el mediano plazo

    - Incremento de demanda del zinc, principalmente originado por

    las economas emergentes como India y la misma China.

    Amenazas

    - Posibilidad de conflicto en medio oriente, que podra afectar el

    consumo de zinc

    - Recesin mundial, la crisis europea y americana que afecta el

    consumo de metales

    - Precios, la variabilidad es originado por la dependencia de ellos

    - Conflictos sociales, que podra afectar la continuidad del negocio.

    Rentabilidad

    Sobre la rentabilidad en 2012, la empresa obtuvo un utilidad neta de S/.

    10 millones, que representa el 8% de las ventas totales por venta de

    concentrados.

    La empresa estima incrementar su produccin en ms de 20%, que

    sumados a que los precios de los metales no sufran variaciones

    significativos en el corto plazo, se prev que la utilidad esperada del

    ejercicio 2013 pueda estar en el orden de 10 a 15% aproximadamente.

  • Reporte Financiero Burkenroad Per COMPAIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA S.A.A. Mayo, 2013

    22

    Tabla 12

    Fuente: www.smv.gob.pe

  • Reporte Financiero Burkenroad Per COMPAIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA S.A.A. Mayo, 2013

    23

    Tabla 13

    Fuente: www.smv.gob.pe

  • Reporte Financiero Burkenroad Per COMPAIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA S.A.A. Mayo, 2013

    25

    Tabla 14

    Flujo de Caja Proyectado (Nuevos Soles)

  • Reporte Financiero Burkenroad Per CREDITEX Abril 3, 2009

    26

    Tabla 15

    Estado Separado de Situacin Financiera Proyectado (en Miles de Nuevos Soles)

  • Reporte Financiero Burkenroad Per CREDITEX Abril 3, 2009

    27

    Tabla 16

    Estado de Resultados Proyectado (en Miles de Nuevos Soles)