maíz mítico - wordpress.com · 2016. 8. 25. · sentido a la vida de tantos campesinos de las...

2

Upload: others

Post on 23-Mar-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Maíz mítico - WordPress.com · 2016. 8. 25. · sentido a la vida de tantos campesinos de las diversas culturas que conforman este país. Hemos recogido también algunos textos
Page 2: Maíz mítico - WordPress.com · 2016. 8. 25. · sentido a la vida de tantos campesinos de las diversas culturas que conforman este país. Hemos recogido también algunos textos

Maíz mítico MARGARITA DE ORELLANA

ste nuevo ejemplar de Artes de México es una prolongación natural del número anterior, dedicado a los rituales del maíz. Con ambos nú­meros conjugamos un complemento de mitos y ritos que nos con­ducen a dimensiones asombrosas de la relación del hombre con esta planta que para muchos es sagrada. En el caso específico de México,

la relación de los humanos con el maíz está llena de matices y misterios, de preguntas esenciales, y de respuestas rituales y míticas. Al grado de que existe un antiguo misterio en la naturaleza y en la historia de esta relación que las ciencias no han logrado resolver del todo. Lo que sí descubrieron es que el maíz fue domesticado y arrancado de su es­tado silvestre para depender del cuidado de los hombres. Esto da un aspecto diferente a ese contacto, ya que con pocas plantas en el mundo se ha logrado una cercanía tan estrecha. Aún hoy, después de tantos siglos, el campesino parece echar sus granos en la tierra de la misma manera y con el mismo fervor con el que lo hicieron sus antepasados. Nuestra cultura no se concibe sin el maíz. Es un legado que dejaron los habitantes de este enorme territorio mucho antes de la llegada de los españoles.

En esta edición de Artes de México, Mary Miller y Simon Martin nos explican cómo el Dios Maíz maya era paradigma de belleza en esa cultura. Cómo actuaba en diversos episodios míticos. y nos lo muestran en vasijas, platos, estelas y otras mani­festaciones artísticas que hoy son parte de ese antiguo legado. Por otra parte, todas las formas de consumirlo han perdurado sin interrupción por siglos, aunque enriquecidas con nuevas aportaciones culinarias. El legado de aquellas antiguas culturas ha llegado también hasta nuestras mesas. Los mitos y ritos han pasado de generación en genera­ción desde entonces. Están vivos en las bocas: en alimentos y en palabras de muchos campesinos, y dan continuidad a su propia identidad y especificidad. Los mitos encie­rran y liberan mucha de la sabiduría sobre la relación entre esta planta y el hombre. Expresan formas de ver el mundo, dan cuenta de una cosmovisión. También nos relatan en forma codificada lo que sucedió hace muchos años con la aparición de los granos, de sus consecuencias, de sus virtudes sobrenaturales, es decir, nos exponen momentos diversos de esa mitología del maíz que son parte de una experiencia religiosa que da sentido a la vida de tantos campesinos de las diversas culturas que conforman este país. Hemos recogido también algunos textos sobre el maíz de autores como Luis Cardoza y Aragón, Andrés Henestrosa, Salvador Novo que dan continuidad a los mitos populares, los recrean y los enriquecen. De pronto, en ellos, mitos y poesía se funden de manera brillante, iluminadora. Al hablar de la tortilla, Cardoza nos describe: "Batimos palmas para que surja su forma solar': Novo refiriéndose a la milpa dice: " ... pero los maizales por estaturas / -con su copetito mal rapado / y su cuaderno debajo del brazo- / nos saludan con sus mangas rotas".

Los mitos contados por diversos campesinos que aparecen en estas páginas y en las del ejemplar anterior tienen también una intensa carga literaria. No sólo las fotogra­fías que dan cuenta de los ritos y destacan su aspecto estético intentan crear un discurso artístico, los textos también participan en este empeño. La propia revista busca ser parte de esa continuidad formal del mito. Al incorporar varias manifestaciones artísticas ins­piradas en el maíz queremos participar en su enriquecimiento .•