mayo 2019 referente concilio del econÓmico productivo sector primario...

4
1 Mayo 2019 Núm. 3 REFERENTE ECONÓMICO N. del E.: Publicación del Concilio del Sector Productivo Primario (CSPP), nueva entidad conformada por la Asociación de Industriales de Puerto Rico (AIPR), la Asociación de Hote- les y Turismo (PRHTA, por sus siglas en inglés) y la Asociación de Agricultores (AA). Considerando a protagonistas primarios de la economía, esta publicación integra sectores de Agricultura, Turismo, Manufactura I y II (convencional y exportación de servicios, incluyendo producción y distribución de energía renovable). Tales actividades componen más del 50% del Producto Interno Bruto de Puerto Rico y generan unos 300,000 empleos (aproximadamente el 40% de toda la fuerza laboral privada). El programa federal de Zonas de Oportunidad se ha gestado para beneficiar áreas geográficas o comunidades de bajos ingresos (Low Income Communities) designadas por el secretario del Departamento del Tesoro de EE. UU. (Departamento del Tesoro) como Zonas de Oportunidad Cualificadas (Qualified Opportunity Zones); la nueva inversión de capital podría beneficiarse de un trato contributivo especial a nivel federal. ¿Cómo y cuándo se crearon? Obedecen a una ley federal, y fueron incluidas en el Código de Rentas Internas de 1986, según enmendado, a través de la Reforma Contributiva federal aprobada en diciembre de 2017 (Tax Cuts and Jobs Act). Los beneficios contributivos legislados para este programa sólo aplican a inversionistas sujetos al pago de contribuciones sobre ingresos a nivel federal; es decir, no aplican, en términos generales, a inversionistas residentes de Puerto Rico. Estas Zona se vislumbran como una herramienta poderosa para el desarrollo económico de nuestras comunidades, sin necesidad de inversión directa gubernamental. Para incentivar la inversión privada, la legislación federal otorga en estos casos beneficios contributivos sustanciales (particularmente dirigidos a ganancias de capital). ¿Cómo funcionan? Aquellos inversionistas con ganancias de capital acumuladas deben invertirlas en un Fondo de Zona de Oportunidad Cualificada (Qualified Opportunity Fund). Es decir, un inversionista debe vender activos de capital e invertir toda o parte de la ganancia (generada en la venta de dichos activos) en esta clase de Fondo. Tal Fondo no es otra cosa que un vehículo de inversión en una Zona de Oportunidad Cualificada como, por ejemplo, una sociedad o una corporación organizada en EE. UU. o Puerto Rico. Sin embargo, es indispensable que no menos del 90% de los activos de ese fondo sea invertido en propiedad localizada en una Zona de Oportunidad Cualificada (Qualified Opportunity Zone Property); la propiedad localizada en estas Zonas (elegible para recibir beneficios) incluye solamente propiedad comercial tangible (propiedad inmueble o real estate) y acciones en una corporación o intereses en una sociedad dedicada a negocios. ¿Qué beneficios se reciben? En principio, un inversionista interesado en invertir en una propiedad y/o en un negocio nuevo o existente en Puerto Rico, puede posponer el pago de contribución sobre ingresos federales sobre las ganancias de capital invertidas. Además, invertir podría eliminar hasta un 15% de las ganancias de capital diferidas (10% si la inversión se mantiene durante al menos 5 años y 15% si se mantiene durante al menos 7 años, en un Fondo de Zona de Oportunidad Cualificado). Finalmente, si el inversionista retiene la inversión en este Fondo, por al menos 10 años, podrá eliminar totalmente la contribución sobre ingresos sobre las ganancias de capital generadas luego de invertidas en la Zona. ¿Y específicamente en Puerto Rico? Además de los beneficios mencionados, en noviembre de 2018 el Ejecutivo local presentó ante la Asamblea Legislativa el Proyecto del Senado 1147, con el propósito de promover estas Zonas en Puerto Rico (ver Nota del Editor). Esta pieza legislativa se visualiza como un complemento a la legislación federal existente, ya que replica los beneficios contributivos concedidos a residentes de Puerto Rico. Es decir, los inversionistas residentes de Puerto Rico podrían posponer temporal o permanentemente el pago de contribuciones sobre ingresos por ganancias de capital invertidas en un Fondo de Zonas de Oportunidad Cualificada. ¿Hasta cuándo rigen tales beneficios? El programa tiene fecha de caducidad a nivel federal conforme al Código de Rentas Internas federal, de modo que los beneficios de las Zonas vencen el 31 de diciembre de 2026; su éxito dependerá de la certeza y confianza que inspire Puerto Rico en potenciales inversionistas. Los beneficios contributivos que confieren estas Zonas a nivel federal y local -sin una expectativa real de retorno de inversión- no serán suficientes para hacer que empresas e individuos inviertan en Puerto Rico vis a vis otros estados y territorios de EE. UU. Consecuentemente, la Isla deberá asegurar una oferta de valor competitiva, además de procesos administrativos y reglamentarios ágiles, efectivos y transparentes. * N. del E.: este editorial está basado en un texto de mayor extensión desarrollado por la Lic. Roxana Cruz Rivera, Special Tax and Corporate Counsel; Vidal, Nieves & Bauzá. Al cierre de esta edición trascendía que la Ley 21-2019, de Desarrollo de Zonas de Oportunidad, todavía no ha impulsado proyecto alguno; el estatuto fue suscripto hace pocos días y se está trabajando su aspecto reglamentario. Contenido editorial: José Julio Balmaceda, BizNet Media, Inc. [email protected] Contenido estadístico: Estudios Técnicos, Inc. [email protected] ¿TO GOOD TO BE TRUE? LA ISLA EMERGE COMO ZONA DE OPORTUNIDAD * SECTOR PRODUCTIVO PRIMARIO CONCILIO DEL “Cero IVU a productos manufacturados en Puerto Rico” Casi el 100% de la Isla -con Vieques, Culebra y Mona- está considerado como Zona de Oportunidad Cualificada. El programa tiene el potencial de atraer capital para revitalizar estructuras y negocios, promover nueva construcción y establecer empresas.

Upload: others

Post on 04-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mayo 2019 REFERENTE CONCILIO DEL ECONÓMICO PRODUCTIVO SECTOR PRIMARIO …industrialespr.org/wp-content/uploads/2019/06/Referente... · 2019-06-20 · SECTOR PRODUCTIVO PRIMARIO CONCILIO

1

Mayo 2019Núm. 3REFERENTE

ECONÓMICO

N. del E.: Publicación del Concilio del Sector Productivo Primario (CSPP), nueva entidad conformada por la Asociación de Industriales de Puerto Rico (AIPR), la Asociación de Hote-les y Turismo (PRHTA, por sus siglas en inglés) y la Asociación de Agricultores (AA). Considerando a protagonistas primarios de la economía, esta publicación integra sectores de Agricultura, Turismo, Manufactura I y II (convencional y exportación de servicios, incluyendo producción y distribución de energía renovable). Tales actividades componen más del 50% del Producto Interno Bruto de Puerto Rico y generan unos 300,000 empleos (aproximadamente el 40% de toda la fuerza laboral privada).

El programa federal de Zonas de Oportunidad se ha gestado para beneficiar áreas geográficas o comunidades de bajos ingresos (Low Income Communities) designadas por el secretario del Departamento del Tesoro de EE. UU. (Departamento del Tesoro) como Zonas de Oportunidad Cualificadas (Qualified Opportunity Zones); la nueva inversión de capital podría beneficiarse de un trato contributivo especial a nivel federal.

¿Cómo y cuándo se crearon?Obedecen a una ley federal, y fueron incluidas en el Código de Rentas Internas de 1986, según enmendado, a través de la Reforma Contributiva federal aprobada en diciembre de 2017 (Tax Cuts and Jobs Act). Los beneficios contributivos legislados para este programa sólo aplican a inversionistas sujetos al pago de contribuciones sobre ingresos a nivel federal; es decir, no aplican, en términos generales, a inversionistas residentes de Puerto Rico. Estas Zona se vislumbran como una herramienta poderosa para el desarrollo económico de nuestras comunidades, sin necesidad de inversión directa gubernamental. Para incentivar la inversión privada, la legislación federal otorga en estos casos beneficios contributivos sustanciales (particularmente dirigidos a ganancias de capital).

¿Cómo funcionan?Aquellos inversionistas con ganancias de capital acumuladas deben invertirlas en un Fondo de Zona de Oportunidad Cualificada (Qualified Opportunity Fund). Es decir, un inversionista debe vender activos de capital e invertir toda o parte de la ganancia (generada en la venta de dichos activos) en esta clase de Fondo.

Tal Fondo no es otra cosa que un vehículo de inversión en una Zona de Oportunidad Cualificada como, por ejemplo, una sociedad o una corporación organizada en EE. UU. o Puerto Rico. Sin embargo, es indispensable que no menos del 90% de los activos de ese fondo sea invertido en propiedad localizada en una Zona de Oportunidad Cualificada (Qualified Opportunity Zone Property); la propiedad localizada en estas Zonas (elegible para recibir beneficios) incluye solamente propiedad comercial tangible (propiedad inmueble o real estate) y acciones en una corporación o intereses en una sociedad dedicada a negocios.

¿Qué beneficios se reciben?En principio, un inversionista interesado en invertir en una propiedad y/o en un negocio nuevo o existente en Puerto Rico, puede posponer el pago de contribución sobre ingresos federales sobre las ganancias de capital invertidas. Además, invertir podría eliminar hasta un 15% de las ganancias de capital diferidas (10% si la inversión se mantiene durante al menos 5 años y 15% si se mantiene durante al menos 7 años, en un Fondo de Zona de Oportunidad Cualificado). Finalmente, si el inversionista retiene la inversión en este Fondo, por al menos 10 años, podrá eliminar totalmente la contribución sobre ingresos sobre las ganancias de capital generadas luego de invertidas en la Zona.

¿Y específicamente en Puerto Rico?Además de los beneficios mencionados, en noviembre de 2018 el Ejecutivo local presentó ante la Asamblea Legislativa el Proyecto del Senado 1147, con el propósito de promover estas Zonas en Puerto Rico (ver Nota del Editor). Esta pieza legislativa se visualiza como un complemento a la legislación federal existente, ya que replica los beneficios contributivos concedidos a residentes de Puerto Rico. Es decir, los inversionistas residentes de Puerto Rico podrían posponer temporal o permanentemente el pago de contribuciones sobre ingresos por ganancias de capital invertidas en un Fondo de Zonas de Oportunidad Cualificada.

¿Hasta cuándo rigen tales beneficios?El programa tiene fecha de caducidad a nivel federal conforme al Código de Rentas Internas federal, de modo que los beneficios de las Zonas vencen el 31 de diciembre de 2026; su éxito dependerá de la certeza y confianza que inspire Puerto Rico en potenciales inversionistas. Los beneficios contributivos que confieren estas Zonas a nivel federal y local -sin una expectativa real de retorno de inversión- no serán suficientes para hacer que empresas e individuos inviertan en Puerto Rico vis a vis otros estados y territorios de EE. UU. Consecuentemente, la Isla deberá asegurar una oferta de valor competitiva, además de procesos administrativos y reglamentarios ágiles, efectivos y transparentes.* N. del E.: este editorial está basado en un texto de mayor extensión desarrollado por la Lic. Roxana Cruz Rivera, Special Tax and Corporate Counsel; Vidal, Nieves & Bauzá. Al cierre de esta edición trascendía que la Ley 21-2019, de Desarrollo de Zonas de Oportunidad, todavía no ha impulsado proyecto alguno; el estatuto fue suscripto hace pocos días y se está trabajando su aspecto reglamentario.

Contenido editorial: José Julio Balmaceda, BizNet Media, Inc. [email protected]

Contenido estadístico: Estudios Técnicos, Inc. [email protected]

¿TO GOOD TO BE TRUE?LA ISLA EMERGE COMO ZONA DE OPORTUNIDAD *

SECTOR PRODUCTIVO

PRIMARIO

C O N C I L I O D E L

“Cero IVU a productos manufacturados en Puerto Rico”

Casi el 100% de la Isla -con Vieques, Culebra y Mona- está considerado como Zona de Oportunidad Cualificada. El programa tiene el potencial de atraer capital para revitalizar estructuras y negocios, promover nueva construcción y establecer empresas.

Page 2: Mayo 2019 REFERENTE CONCILIO DEL ECONÓMICO PRODUCTIVO SECTOR PRIMARIO …industrialespr.org/wp-content/uploads/2019/06/Referente... · 2019-06-20 · SECTOR PRODUCTIVO PRIMARIO CONCILIO

2

REFERENTE ECONÓMICOBoletín del Sector Productivo Primario

Mayo 2019

Agroindustria: germina el cultivo local Con la misión y visión de estar al servicio de los caficultores y sectores relacionados de la industria de café de Puerto Rico, la entidad sin fines de lucro Productores de Café de Puerto Rico, Inc. (PROCAFE) inauguró instalaciones en el corazón de la zona cafetera de la Isla, Adjuntas. Es parte de una respuesta fuerte y esperanzadora para la debacle que trajo consigo el hurácan María, justo cuando el país de preparaba para una cosecha gloriosa (unos 90,000 quintales que quedaron reducidos a una quinta parte, con apenas un 15% de plantaciones sobrevivientes).Desde esta base adjunteña, PROCAFE (afiliada en representación del Sector del Café a la Asociación de Agricultores de Puerto Rico, Puerto Rico Farm Bureau) promoverá la siembra, cultivo y cosecha del café en el país para lograr la sustentabilidad socioeconómica del caficultor, su familia y su comunidad. Estos propósitos cuentan con el apoyo de la organización ConPRmetidos y su Proyecto De La Montaña,Para Iris Jannette Rodríguez, presidenta de PROCAFE, estas nuevas instalaciones “representan un centro de operaciones desde donde nosotros los caficultores trabajamos a beneficio de los que sembramos, cultivamos y cosechamos el café puertorriqueño. Nuestra población de caficultores se ha visto muy diezmada últimamente, al punto de que hoy se detectan unos 3,500 caficultores versus los 12,000 que existían hace poco más de 30 años”. PROCAFE también dio a conocer la realización y entrega de un Manual para el Establecimiento de Siembras de Café para Caficultores. Esta publicación busca promover y llevar a los caficultores tecnologías e información de siembra y cultivo de café (actualizadas y de avanzada), a modo de guía para establecer y cultivar café exitosamente. La agroindustria en Puerto Rico -cada vez más innovadora, tecnológica, diversificada y refinada- sigue desafiando las adversidades de la naturaleza y una añeja tradición por “lo importado”, mientras va revirtiendo las preferencias de los consumidores. Cordero estima que apenas un 10% de los alimentos que actualmente se mercadean en el país tiene origen nativo, pero ante una positiva tendencia tras los vendavales de María está convencido de que este porcentaje puede crecer hasta un 60% y abastecer en unos diez años al 100% de la demanda en el caso de ciertos productos agrícolas (como el café y el melón de agua).

HOTELERÍA Y TURISMOLaberinto en apuestas deportivasJuegos regulados sí, ruletas rusas no. Esta parece ser la principal voz de alarma que levanta “el estudio realizado por Global Market Advisors (GMA), al establecer de manera contundente que las apuestas deportivas requieren la regulación más estricta posible para evitar el lavado de dinero y proteger la integridad del juego. No puede ser que la gente pueda apostar en eventos deportivos en cualquier gallera o colmado”, advierte Miguel Vega, presidente del Comité de Casinos de la Asocia-ción de Hoteles y Turismo (PRHTA, por sus siglas en inglés).Vega considera que, “dentro de las jurisdicciones de EE. UU., Puerto Rico tiene la oportunidad de ser un líder en el mercado de apuestas deportivas y juegos en línea en el mundo, posterior a la ley PASPA (Protección de Deportes Profesionales y Aficionados). Para lograrlo, la Isla necesita con-struir esta plataforma ‘online’ sobre su estricta estructura regulatoria, que se basa en operadores adecuados y un regulador fuerte y experimentado que entienda el mercado legal existente”.GMA destaca seis áreas del proceso de legalización que las partes interesadas deben consider-ar para educarse antes de que comience el proceso legislativo: Economía, viabilidad y legislación; Regulación y estándares de juego; “Geo-fencing”; Procesamiento de pagos; Fuentes de datos; y Protecciones al consumidor.

La prisa es mala consejera...La industria de la construcción en Puerto Rico goza de buenos augurios al amparo de ansiados fondos fede-rales... pero no todo es miel sobre hojuelas. El 30 de julio de 2018, el Gobernador Ricardo Rosselló emitió la OE-2018-033 que aumenta el salario mínimo en proyectos públicos de construcción y obliga, en proyectos de más de $2 millones, a que se adopten los Project Labor Agreements (PLA). Para cada proyecto, esto conlleva una negociación con la unión, proceso que dificulta los estimados de costo. Esa unión, aparentemente, sería la Laborers’ International Union of North America (LIUNA), entidad que promovió la OE 2018-033 y que tendría presencia en Puerto Rico. Cuando estos PLA fueron adoptados por el Presidente Obama, la industria de la construcción entendió que se trataba de una medida para compensar, por el hecho de que la membresía en los sindicatos de la industria había caído. La actividad económica ha tenido una reactivación significativa a partir del huracán María, pero todos los indi-cadores que han reflejado aumentos muy grandes han comenzado a ralentizarse en meses recientes.

La industria local de la construcción enfrenta retos importantes ante las presiones del mercado laboral en EE. UU., con gran demanda por trabajadores de este sector. Como consecuencia, el mercado laboral de la Isla experimenta escasez de mano de obra, sin obviar el hecho de que es muy significativa la mediana de salarios en la industria en EE. UU. y Puerto Rico: alrededor de un 50%; $14 y $9 respectivamente. Otro reto importante es el aumento en costo de materiales, que han aumentado notablemente en el ultimo año.La industria local de construcción también se ha visto afectada porque la mayor parte de la contratación efectuada por agencias federales ha sido con empre-sas de EE. UU.; solamente alrededor del 9% de los contratos favorece a empresas locales. Esto sugiere que las disposiciones del Stafford Act -y la legislación local de preferencia a empresas locales- no ha tenido mucho eco. A estos retos, obviamente, se suman el aumento en salario mínimo y los PLA, que tienen el potencial de gravar dramáticamente los costos; en distintos es-tados, ese aumento puede llegar al 30%, de modo que muchos los han prohibido o les han impuesto estrictas limitaciones. Un número tan alto como 12,604 trabajadores locales podría ser desplazado por la medida y, en tanto el aumento salarial se extienda a otros sectores, también se experimentarán pérdidas de empleos.Ante estos múltiples y adversos efectos, es evidente que la OE 2018-033 se adoptó sin un análisis cuidadoso de la industria y de sus agudas implicaciones.

INDUSTRIA

NOTICIAS SECTORIALES

AGRICULTURA

Page 3: Mayo 2019 REFERENTE CONCILIO DEL ECONÓMICO PRODUCTIVO SECTOR PRIMARIO …industrialespr.org/wp-content/uploads/2019/06/Referente... · 2019-06-20 · SECTOR PRODUCTIVO PRIMARIO CONCILIO

3

REFERENTE ECONÓMICOBoletín del Sector Productivo Primario

INDICADORES ECONÓMICOS

Mayo 2019

LA ECONOMÍA 2018 AL 2022

Decidimos en esta edición de Referente Económico publicar las proyecciones hechas por Estudios Técnicos, Inc. (ETI) sobre la economía pues es un tema que ha sido parte del debate público reciente. Reconocemos que hay mucha incertidumbre sobre la economía pues lo que ocurra en cuanto al crecimiento económico en los próximos cuatro años dependerá casi totalmente de la cantidad de fondos federales que vengan a la Isla y la rapidez con la que dichos fondos se inviertan en construcción. La Junta de Planificación publicó su estimado de crecimiento en el PNB real para el 2018, una contracción de 4.7%. ETI entiende que esta contracción no es consistente con el hecho de que en el fiscal 2018 prácticamente todos los indicadores económicos agregados reflejaron crecimiento. Al considerarse las perspectivas para los sectores de manufactura, turismo, agroindustria y servicios es evidente que estos están recuperándose y es de esperar que todos exhiban mejoría en el período hasta 2022. No obstante, tomará varios años devolver la economía a ritmos de crecimiento robustos, más allá de lo esperado en el fiscal 2019 y 2020 gracias al proceso de reconstrucción post-María. Las reformas propuestas por la Administración buscan precisamente sentar las bases para ese crecimiento.

PROYECCIONES 2019

PROYECCIONES 2018

Page 4: Mayo 2019 REFERENTE CONCILIO DEL ECONÓMICO PRODUCTIVO SECTOR PRIMARIO …industrialespr.org/wp-content/uploads/2019/06/Referente... · 2019-06-20 · SECTOR PRODUCTIVO PRIMARIO CONCILIO

4

REFERENTE ECONÓMICOBoletín del Sector Productivo Primario

Mayo 2019

ACTIVIDADES

El presidente de la Junta de Directores de la Asociación de Hoteles y Turismo de Puerto Rico (PRHTA, por sus siglas en inglés), Pablo Torres, ha confirmado que una de las iniciativas principales en las cuales se estará concentrando la entidad durante su gestión es elevar la cultura de servicio como destino, implementando programas educativos con un calendario robusto de adiestramiento que se llevará a toda la Isla. Asimismo, se trabajará en el ofrecimiento de recomendaciones para revisar currículos en escuelas que poseen programas de hotelería y artes culinarias, para garantizar armonía entre las necesidades de la industria y la oferta académica. También se han comenzado adiestramientos al estilo “Train the Trainer”, para propagar las destrezas que ofrece la certificación de la PRHTA: “Las Seis Llaves para un Servicio de Excelencia”. Otro punto de enfoque, según Torres, implica aumentar la base de socios, los ingresos, el valor de la marca y los niveles de compromiso organizacional. También se crearán estrategias diversificadas para hacer crecer plataformas y eventos institucionales, al tiempo que se alinean y respaldan los esfuerzos de ventas y mercadeo de Discover Puerto Rico y la Compañía de Turismo. En términos de cuidado al medio ambiente, PRHTA enfilará esfuerzos para promover prácticas de turismo sostenible, conservar recursos naturales y convertir a Puerto Rico en un “destino verde”; dentro de estas iniciativas, cabe destacar que la hotelería de la Isla se ha propuesto operaciones libres de plástico y “foam”, así como reducir, reutilizar y reciclar materiales, como prácticas predominantes en la industria.

“VERDE PANORAMA” EN PRHTA

AIPR

En el primer Foro Agroempresarial de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico (AAPR) se acaban de exponer los principales avances y herramientas para fomentar el crecimiento de las operaciones agrícolas en Puerto Rico. Entre sus conferenciantes y los temas abordados cabe destacarse a Jorge Colón (PR Farm Credit): “Financiamiento agrícola para impulsar el crecimiento de tu empresa”; Jorge L. Ramírez (AgroNegocios): “Técnicas de ventas y mercadeo para vender tu producto a cadenas de supermercados y distribuidores”; y José H. López (AAPR): “Beneficios de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico”. Héctor Iván Cordero, presidente de AAPR, continúa enfatizando que la agroindustria en Puerto Rico -cada vez más innovadora, tecnológica, diversificada y refinada- sigue desafiando las adversidades naturales y una añeja tradición por “lo importado”, mientras va revirtiendo las preferencias de los consumidores y cobra fuerza el producto nativo. De esta forma, la prédica de la AAPR predice que no falta mucho para que productos del patio satisfagan totalmente la demanda de ciertos productos, mientras múltiples frutos, hortalizas, huevos y ganado del país ganan terreno en la mesa puertorriqueña (parcha, piña, guineos, plátanos, mangó, batatas, yautía, ñames, yuca, lechuga, tomates...). En esta línea de progreso agrícola y agroindustrial, los Productores de Cítricos de la Montaña han comenzado a industrializar sus cosechas (con nuevos jugos embotellados, por ejemplo) y hasta van surgiendo más plantaciones experimentales de cacao. Como dicen jocosamente por ahí... casi nadie necesita un abogado, un médico o un arquitecto todos los días... pero todos necesitamos un agricultor tres veces al día (con sus productos presentes en desayunos, almuerzos y cenas).

GENEROSA “COSECHA” DE AGROEMPRESARIOS