mayas lecciones desarrollo latinoamericano

12
101 Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas RESUMEN La promoción de la civilización latinoamericana hacia condiciones de bienestar generalizado, en- cuentra su fundamento en la cultura Maya que llegó a desarrollar su conocimiento al más alto nivel que se tenga noticia en el continente Americano. Recoger en unas líneas aspectos adminis- trativos de este pueblo maravilloso es lo que esta investigación pretende, para demostrar la siguiente idea: la sociedad latinoamericana debe preocuparse por crecer en equilibrio con su territorio o de lo contrario puede colapsar de un momento para otro, a pesar de sus grandes riquezas naturales: Comenzando por un breve recorrido por las regiones mayas desde su floreci- miento hasta su decaimiento; revisando su filosofía, su religión, la política y la sociología que desarrollaron a partir de la influencia de sus dioses mitológicos. Se llama la atención sobre la necesidad de fundamentar nuestras acciones como administradores en un amplio conocimiento humano, como principal herramienta para cimentar un crecimiento personal y de nuestras comunidades hacia un desarrollo humano en equilibrio con la naturaleza y con la misma sociedad. La experiencia maya deja claro, que si la élite no se preocupa por la sociedad de base, la presión sobre los recursos naturales genera escasez que mueve a los desfa- vorecidos con hambre y sin conocimiento en sus mentes, a revelarse y por lo tanto producir la desaparición de la civilización respectiva. Esta lección aprendida por el pueblo Maya, resulta de gran utilidad para la sociedad colombiana y toda la civilización latinoamericana, el mundo co- mienza a reconocer su importancia a través de la gran cantidad de investigaciones que se están haciendo sobre ellos. Palabras claves: Organizaciones, Producción limpia, desarrollo sostenible, recursos naturales, cul- tura y bienestar latinoamericanos. ABSTRACT The promotion of the Latin American civilization towards conditions of generalized well-being, finds its foundation in the Mayan culture that got to develop its knowledge upper to the level than the news in the American continent is had. To gather in lines administrative aspects of this wonderful town is what this article tries, so that of these aspects the following idea can be demonstrated: the Latin American society must worry to grow in balance with its territory or otherwise it can collapses of a little while for another one, in spite of its great natural wealth. Beginning by a brief route by the Mayan regions from its blossoming to its decay; reviewing its philosophy, its religion, the policy and the sociology that they developed from the influence of mythologists Gods. The attention is called on the necessity to base our actions like administrators on an ample human knowledge, like main tool to lay the foundations a personal growth and of our communities towards a human development in balance with the nature and the same society. The Mayan experience leaves sure as it is but ahead, that if the elite does not worry about the base society, the pressure on the natural resources LOS MAYAS, LECCIONES PARA EL DESARROLLO LATINOAMERICANO Jaime Alberto Romero-Infante 1 1 Dott. Ing. Esp, MGO, Profesor Asistente, Programa de Ingeniería Ambiental, Programa de Administración de Empresas y Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad el Bosque

Upload: silvina53

Post on 19-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

La promoción de la civilización latinoamericana hacia condiciones de bienestar generalizado, encuentrasu fundamento en la cultura Maya que llegó a desarrollar su conocimiento al más altonivel que se tenga noticia en el continente Americano. Recoger en unas líneas aspectos administrativosde este pueblo maravilloso es lo que esta investigación pretende, para demostrar lasiguiente idea: la sociedad latinoamericana debe preocuparse por crecer en equilibrio con suterritorio o de lo contrario puede colapsar de un momento para otro, a pesar de sus grandesriquezas naturales: Comenzando por un breve recorrido por las regiones mayas desde su florecimientohasta su decaimiento; revisando su filosofía, su religión, la política y la sociología quedesarrollaron a partir de la influencia de sus dioses mitológicos.

TRANSCRIPT

  • 101

    Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas

    RESUMEN

    La promocin de la civilizacin latinoamericana hacia condiciones de bienestar generalizado, en-cuentra su fundamento en la cultura Maya que lleg a desarrollar su conocimiento al ms altonivel que se tenga noticia en el continente Americano. Recoger en unas lneas aspectos adminis-trativos de este pueblo maravilloso es lo que esta investigacin pretende, para demostrar lasiguiente idea: la sociedad latinoamericana debe preocuparse por crecer en equilibrio con suterritorio o de lo contrario puede colapsar de un momento para otro, a pesar de sus grandesriquezas naturales: Comenzando por un breve recorrido por las regiones mayas desde su floreci-miento hasta su decaimiento; revisando su filosofa, su religin, la poltica y la sociologa quedesarrollaron a partir de la influencia de sus dioses mitolgicos.

    Se llama la atencin sobre la necesidad de fundamentar nuestras acciones como administradoresen un amplio conocimiento humano, como principal herramienta para cimentar un crecimientopersonal y de nuestras comunidades hacia un desarrollo humano en equilibrio con la naturaleza ycon la misma sociedad. La experiencia maya deja claro, que si la lite no se preocupa por lasociedad de base, la presin sobre los recursos naturales genera escasez que mueve a los desfa-vorecidos con hambre y sin conocimiento en sus mentes, a revelarse y por lo tanto producir ladesaparicin de la civilizacin respectiva. Esta leccin aprendida por el pueblo Maya, resulta degran utilidad para la sociedad colombiana y toda la civilizacin latinoamericana, el mundo co-mienza a reconocer su importancia a travs de la gran cantidad de investigaciones que se estnhaciendo sobre ellos.

    Palabras claves: Organizaciones, Produccin limpia, desarrollo sostenible, recursos naturales, cul-tura y bienestar latinoamericanos.

    ABSTRACT

    The promotion of the Latin American civilization towards conditions of generalized well-being, findsits foundation in the Mayan culture that got to develop its knowledge upper to the level than the newsin the American continent is had. To gather in lines administrative aspects of this wonderful townis what this article tries, so that of these aspects the following idea can be demonstrated: the LatinAmerican society must worry to grow in balance with its territory or otherwise it can collapses of alittle while for another one, in spite of its great natural wealth. Beginning by a brief route by theMayan regions from its blossoming to its decay; reviewing its philosophy, its religion, the policy andthe sociology that they developed from the influence of mythologists Gods. The attention is called onthe necessity to base our actions like administrators on an ample human knowledge, like main tool tolay the foundations a personal growth and of our communities towards a human development inbalance with the nature and the same society. The Mayan experience leaves sure as it is but ahead,that if the elite does not worry about the base society, the pressure on the natural resources

    LOS MAYAS, LECCIONES PARAEL DESARROLLO LATINOAMERICANO

    Jaime Alberto Romero-Infante1

    1 Dott. Ing. Esp, MGO, Profesor Asistente, Programa de Ingeniera Ambiental, Programa de Administracin deEmpresas y Programa de Ingeniera Industrial de la Universidad el Bosque

  • 102

    Cuadernos Latinoamericanos de Administracin

    generates shortage that moves to the underprivileged ones to reveal itself with hunger and withoutknowledge in its minds and therefore to produce the disappearance of the respective civilization. Thislesson learned by the Mayan town, is very useful for the Colombian society and all the Latin Americancivilization, the world begins to recognize its importance through the great amount of investigationsthat are becoming on them.

    Key words: Organizations, clean Production, sustainable development, natural resources, Latin Ame-rican culture and well-being.

    INTRODUCCIN

    La palabra Maya significa gran amor o enormequerencia o inmensa estima2 y al observar elarte pictrico o escultrico se ve con claridadque la expresin de las figuras buscaba reflejarexactamente eso. En conceptos como este sebasaba el pensamiento de los gobernantes paraorientar y unificar la actitud de toda la sociedadhacia un nico ideal, con el convencimiento ab-soluto que al coordinarse toda la organizacin,lograra hacer perdurar la historia de su pueblode manera cclica.

    Ellos saban que estaban viviendo en un perodoque haba comenzado el 3.114 A.C. y termina-ra el 2.012 D.C. entrando despus de ese aoen la era de la luz3 y volviendo a comenzar todonuevamente cada 5.126 aos.

    Esa unidad de criterio era la que permita coordi-nar los recursos humanos y orientar el uso de to-dos los recursos naturales de casi 400.000 km2 deterritorio hacia de un solo objetivo, estrategia quenada tiene que envidiarle a los planteamientosmodernos de la administracin por objetivos4.

    Para mantener viva esa unidad de criterio en-torno al objetivo, la dirigencia maya tena todauna estructura de clases que cultivaba una seriede creencias religiosas basadas en el avance ini-cial alcanzado por los Olmecas, que los Mayaslograron desarrollar mirando los astros con granmaestra, crearon una serie de dioses celestia-les y terrenales a quienes el pueblo entero dedi-caba inclusive su vida si era necesario, pues sa-biendo lo que haban llegado a saber predecanfenmenos que llegaron a calificarlos de salva-bles si se trabajaba adecuadamente (he ah la

    2 SCOTT Carter, 1998, Los Mayas, Edimat Libros S.A., pg. 5.3 GILBERT Adrian G., COTTERELL Maurice M., 1996, Las profesas Mayas, Grijalbo, pg. 16.4 DAVIDSON FRAME J, 1995, Managing projects in organizations, Jossey Bass Publishers, pgs. 2 a 4.5 TALADOIRE Eric, COURAU Jean Pierre 2005, Los Mayas, Art Blume S.L, pg. 196.6 COE D. Michael, 1999, The Maya, Thames & Hudson, Sixth Edition, pgina 152.7 GUZMAN-ROCA Luis, 2004, Mitologa Maya, GradifcoSRL, Buenos Aires, Primera Edicin, pginas 205 a 220.

    gran cantidad de monumentos que se constru-yeron dentro de sus ciudades en honor al diosde la lluvia Chaak o a Venus mas conocida entrelos Mayas como Chak Ek). Si, as de fascinante.

    De esta forma lograron construir unas ciudadesalucinantes, basados en una tecnologa de pro-duccin precaria como la milpa rotativa5, siste-ma que fue deteriorando los ecosistemas, defo-restando y presionando los recursos naturaleshasta producir una gran escasez que la clasedesprotegida fue dejando de soportar hasta re-velarse contra la clase erudita y dirigente queno comparta su conocimiento para mantenerlaa su mando. Consecuentemente una revolucinconvirti la adelantada civilizacin en una socie-dad rural, mstica porque no saba porqu sehaca lo que haban hecho, incapaz de seguirconstruyendo los grandes monumentos ni degenerar mas conocimiento para la humanidad6.Algunos autores plantean que los chamanesmayas han logrado traer a la actualidad esteconocimiento e inclusive en las famosas profe-cas Mayas se dice que en las pocas del co-mienzo de la era de la luz los chamanes mayasvan a ser escuchados para que la humanidadlogre entender los cambios que debe hacer en supensamiento para seguir conservando la especie;pero esto todava es materia de investigacin7.

    OBJETIVO DEL ARTCULO

    Recoger y presentar aspectos administrativosrelevantes del pueblo Maya, para con ellos de-mostrar que la sociedad latinoamericana debepreocuparse por crecer responsablemente y enequilibrio con su medio ambiente, o de lo con-trario puede colapsar de un momento para otro,

  • 103

    Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas

    a pesar de sus grandes riquezas naturales, que aveces se consideran inagotables.

    HISTORIA DEL PUEBLO MAYA A PARTIR DELOS RASTROS QUE FUERON DEJANDO ENLAS CIUDADES PERDIDAS

    La civilizacin Maya tiene su gnesis en los Ol-mecas, la primera gran civilizacin americana.El Mayab va mostrando su apogeo en diferen-tes regiones, apogeo que va migrando desde elsur en las tierras altas de Guatemala y Mxicoen el preclsico, hacia comienzos de nuestraera, hasta el ltimo renacimiento y colapso evi-dente en las tierras del norte de la pennsulade Yucatn, estados de Quintana Roo y Yucatnen Mxico, hacia el 1300 D.C., pocos aos antesde la llegada de los conquistadores espaoles.

    Los arquelogos han divido las regiones mayasen rea sur, centro y norte de las cuales el reasur corresponde a las tierras altas de Guate-mala y sur de Mxico, frtiles y tempranas ensu florecimiento; la zona central abundante enagua con grandes ros como el Usumacinta y elMontagua y que corresponde a los estados deChiapas, el sur de Campeche, el gran Peten deGuatemala y las zonas occidentales de Hondu-ras y El Salvador; por ltimo, la zona norte,poco frtil y relativamente plana correspondien-te a los estados de Quintana Roo, Yucatn ynorte de Campeche en Mxico.

    En estas regiones, a partir de Tabasco al occi-dente de la pennsula de Yucatn, durante losaos 2.000 A.C. se fue diseminando el Precl-sico, surgiendo ciudades primero en el rea sur,dando paso hacia el ao 100 D.C. en el reacentral el Perodo Clsico para terminar en elnorte con el Posclsico.

    En el mapa anezxo se muestra esquemtica-mente el llamado Mayab para mayor claridad.

    Mientras Europa se encontraba sumergida enla Edad Media, los Mayas entonces ya aventa-jaban a sus contemporneos en aspectos comola construccin de templos y centros ceremo-niales, desarrollaban un calendario an maspreciso que el que actualmente tiene la civili-zacin occidental trazado con los instrumentos

    que tenan entonces, determinaron el com-portamiento de Venus con pasmosa precisin,predijeron acertadamente eclipses e inventa-ron un evolucionado y sofisticado sistema deescritura8. Veamos como llegaron a ello.

    a. Preclsico

    El nacimiento de la cultura Maya tuvo lugar apartir de la decadencia de los Olmecas, quie-nes habitaban en la regin al noroccidente dela ciudad de Comalcalco por la costa del golfode Mxico, en el estado mexicano de Tabas-co. Este perodo tiene lugar desde el 1800 A.C.hasta el 250 D.C., su mayor desarrollo se daen las tierras altas de Guatemala y Mxico ascomo el norte del Peten9 y Belice, iniciandocon una poca llamada el Preclsico Tempranoy dando origen a la lengua madre del K'iche;se desarrolla el cultivo del cacao, la pintura yescultura se ponen al servicio de la arquitectu-ra para lo que especialmente se tiene una es-tilizacin muy caracterstica y genuina. La ciu-dad principal de esta rea y periodo es Kami-naljuy (vase el mapa anexo) ubicada muycerca de la actual ciudad de Guatemala.

    Tambin dentro del preclsico pero llamadoTardo se da un crecimiento de la cultura en elrea central del Mayab, cerca de la ciudad deTik'Al, de lo cual uno de los mas sorprendentesdesarrollos en la ciudad llamada El Mirador,donde un gran nmero de pirmides son cons-truidas en una ciudad que los autores frecuen-temente califican como la ms extensa de Am-rica construida en la poca prehispnica.

    Esta poca est marcada por la influencia tar-da de la ciudad de Teotihuacan, ubicada cercade ciudad de Mxico, donde las costumbres di-fieren sobre todo en el culto al Sol y en el ca-rcter divino de la autoridad de gobierno quese orienta hacia la conquista de territorios aveces para encontrar mejores terrenos para laobtencin de alimento. Esta actitud de los go-bernantes instaura la primera gran presin so-bre el territorio y la primera crisis de las ciuda-des alrededor de Tik'Al, momento en el cual alentrar en el Clsico la fabulosa ciudad de ElMirador colapsa, provocando una gran emigra-cin hacia el norte, en la regin de Uxmal, co-nocida como la zona Puuc10.

    8 GUZMAN-ROCA Luis, 2004, Mitologa Maya, Gradifco SRL, Buenos Aires, Primera Edicin, pgina 12.9 El Peten es la regin del norte de Guatemala donde mas tarde floreci la maravillosa ciudad de TikAl, indicada en

    la figura N.1; algunos autores tambin presentan como los primeros asentamientos del preclsico, los encontradosen el norte de Belice, en la ciudad de Cuello.

  • 104

    Cuadernos Latinoamericanos de Administracin

    En este perodo entonces es de resaltar que apesar del nacimiento de la civilizacin, la in-fluencia de Teotihuacan, con su serpiente em-plumada y el culto al sol, conocido en mayacon el nombre de K'inich, toma cierta impor-tancia adems del culto al dios de la lluvia,que viene de los Olmecas de quienes tambintoman la numeracin. En esta poca tambinse inventa el cero, representado con una con-cha estilizada, concepto fundamental en laconformacin de la civilizacin.

    Entonces, la trayectoria del conocimiento an-tes de los mayas clsicos inicia en los Olmecasubicados en Tabasco, Mxico, luego subi alcentro de Mxico y floreci en la ciudad deTeotihuacan hacia el 50 a.C. y de all influen-cio fuertemente en sus ltimos aos a Kami-naljuy para posteriormente llegar a Tik'Al,epicentro del preclsico tardo influenciado porla cultura de la serpiente emplumada de Teo-

    tihuacan, dos ciudades estas que mantuvie-ron una productiva alianza de poder.

    b. Clsico

    Con la cada de El mirador se da un renaci-miento de Tik'Al y Kalak'mul, dos enormes ciu-dades que rivalizaban siempre y en las que sedieron grandes adelantos urbanos. Tik'Al llega tener 90000 habitantes en su poca de apo-geo, hacia el ao 650 D.C.

    En este perodo florecieron otras ciudades comoCopn en el valle del ro Montagua y Palenqueen el ro Usumacinta, en parte por lo abun-dante de las aguas y los bosques. En todo caso,Palenque es la ciudad de mayor esplendor cul-tural, gobernada por el mas sobresaliente detodos los Ahau11 ( rey) durante 80 aos en elsiglo VII, Hunab Pakal, quien dems dej ins-trucciones precisas a su hijo para la construc-

    10 Puuc en Maya significa colina, esta regin caracterstica por el estilo recargado de construcciones esculpidas enroca caliza, se desarroll en las colinas existentes al sur de la actual ciudad de Mrida.

    11 Ahau es el nombre que los mayas dan a su Rey o Gobernante, quien por la influencia de los Olmecas y deTeotihuacan tena un carcter de enlace entre lo divino y lo terrenal.

  • 105

    Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas

    cin de su tumba con sarcfago y la famosapirmide de las Inscripciones sobre la misma.Impresionantes testimonios arquitectnicos enel palacio real, donde la calidad interior de laconstruccin muestra decoraciones de estucobarrocas al mejor estilo de otras civilizacionescomo la Europea con grandes adelantos tec-nolgicos como instalaciones sanitarias, baosde vapor y el uso de vigas y columnas.

    Alrededor de ro Usumacinta, por un viaje entrela selva con las comodidades del mundo moder-no se encuentran 3 ciudades tesoro, dos de lascuales tienen acceso por el ro nicamente, Yax-chiln y Piedras Negras y una por carretera ma-nejada por los Lacandones12 llamada Bonampak.

    Yaxchiln es famosa por sus dinteles, estelasy frisos de piedra tallada con gran maestra yen excelente estado de conservacin; su acr-polis y la gran plaza en medio de la selva sonuna experiencia alucinante hoy, su apogeo datadel siglo VIII D.C. Bonampak en cambio, siem-pre aliada de Yaxchiln y Palenque conservaadems de una gran plaza y una acrpolis dig-nas de un imperio, los mas bellos e importan-te frescos de todo el Mayab, dibujos magistra-les donde se pueden ver a estilo de los mejo-res testimonios del mundo pintados con unapolicroma espectacular, las grandes celebra-ciones de la ciudad que floreci en el 700 D.C.

    En otro lugar de la pennsula, sobre unas coli-nas al noroccidente, producto del colapso tem-prano de Tik'Al y el Mirador, florecieron unasciudades con una arquitectura muy particulary con unos conocimientos que dejan atnito acualquiera, son las ciudades Puuc, de las cua-les la mas importante sin duda fue Uxmal.Uxmal tiene muchas particularidades y darapara escribir horas a cerca de su sistema degobierno y escritura, pero su funcin principalera honrar al dios de la lluvia, de cuyos aban-donos quedan los rastros de 5 ciudades cons-trudas una sobre la otra, cuando decaan araz de las sequas. Tiene una plaza en formade cuadrngulo que es un sistema de recolec-cin de agua lluvia y su trazado se basa en584 visuales que corresponden a los das de larbita de Venus, planeta al cual esta dedicadala plaza. Junto a Uxmal aun hoy se pueden

    visitar muchas ciudades mayas, cuyo floreci-miento fue del siglo VIII tambin, tales comoEdzn, Sayil, Labn, Kabah y muchas ms quedejan asombrados a todos sus visitantes porla riqueza de la talla en piedra.

    c. Posclsico

    Chichn Itza sin duda es el smbolo del renaci-miento maya en el siglo X D.C., declarada unade las 7 maravillas del mundo antiguo, estaciudad cuenta con uno de los testimonios massobresalientes de la tecnologa y la arquitec-tura, mostrando la influencia de lo Toltecas quellegaron por mar a Comalcalco procedentes de lanortea ciudad mexicana de Tula, con su Quetzal-coalt y su serpiente emplumada como smbolos, yse mezclaron con la ya decadente ciudad maya deItz, llegando a dominar toda la regin hasta en-trados el siglo XIV de nuestra era.

    La ciudad, de una gran extensin, alberg im-portante poblacin, fue construida en inme-diaciones de un cenote13 sagrado que abaste-ca agua potable para todos. Posee varias es-tructuras que muestran un gran avance ascomo un trabajo descomunal, no solo por lolaborioso de su detalle sino por lo exigente de latcnica constructiva: un estadio con unos mu-ros laterales de 90 m. de largo por 8 m. de altodistantes 30 m. el uno del otro con una acsticaperfecta entre sus extremos, una pirmide quejuega con las sobras de sus adornos en los equi-noccios de forma que pareciera que una serpientedesciende de ella a las 4 de la tarde y por ltimoun observatorio astronmico desde donde sepueden observar los principales movimientos deVenus y otros planetas. Todo esto no deja me-nos que atnitos a todos sus visitantes.

    CARCTER SOCIAL, POLTICO Y RELIGIO-SO DE LAS CIUDADES MAYAS

    Para comprender las razones por las cuales lalite lograba reunir a todo su pueblo alrededordel objetivo de la preservacin del ciclo de vida,es necesario mirar cmo estaba organizada lasociedad, quin la gobernaba y qu instrumen-tos tenan los gobernantes para influenciar a to-dos a hacer su tarea, una religin basada en la

    12 Los Lacandones son unos indgenas descendientes de los Mayas, que hablan su propio dialecto de origen Maya yque conservan muchas de las tradiciones mas puras de todo el Mayab.

    13 El cenote es una palabra en espaol resultante de la deformacin del vocablo maya y consiste en una gruta en lapiedra caliza llena de agua potable con profundidad de mas de 60 m.

  • 106

    Cuadernos Latinoamericanos de Administracin

    divinizacin de los fenmenos naturales gober-nados por un Dios superior todo poderoso comobien corresponde a las culturas americanas.

    En la literatura se encuentran magistrales des-cripciones de la vida en las ciudades mayas conaunque con algunas diferencias sutiles o impor-tantes; se presentan dos importantes interpre-taciones para sacar una conclusin ms adelan-te: "Las ciudades mayas se organizaban en tor-no a un ncleo poblado y abarcaban un territo-rio relativamente limitado. La figura todopode-rosa del Rey presida todos los mbitos de lavida poltica y religiosa bajo la proteccin de susantepasados y las fuerzas que encarnaba en latierra. La guerra le permita acrecentar su pres-tigio y aumentar sus territorios. Pero los Mayasno llegaron a establecer autnticas ciudades-estado pese a intentarlo en diversas ocasiones."14

    "Los antiguos mayas realmente no fueron unateocracia o primitiva democracia, fueron unasociedad de clases con un fuerte poder polticoen manos de una elite hereditaria." "Bsicamen-te, ahora sabemos que no todos los polticosMayas eran iguales: los reyes de algunos esta-dos menores eran posedos por algunos otrosms poderosos y su herencia era determinadaen algunos casos por las costumbres de los es-tados extranjeros dominantes."15

    Estos aspectos contrastantes se complementancon la forma como heredaban el poder y las per-tenencias por la lnea patriarcal, mientras quelos apellidos se tomaban por la lnea matriarcal.Las ciudades hacan alianzas no solo para con-trolar otras ciudades poderosas o enfrentar supoder sino para unir privilegios con matrimo-nios como la que haba entre Bonampak, Yax-chiln y Palenque, haba rivalidades tambindestructivas como la acaecida al final del s VIID.C. entre Tik'Al y Kalak'mul. Sin embargo, esasalianzas nunca fueron duraderas. Hay estudio-sos afirman que los conflictos entre las ciudadesestaban motivados por la necesidad de tenerprisioneros para los sacrificios y ofrendas. Entodo caso, Kalak'mul y Tik'Al en el perodo clsi-co y Chichn Itz en el posclsico fueron las ciu-dades mas poderosas de su tiempo y las demayor tamao.

    En medio de estas rivalidades y lucha de intere-ses, se fueron socavando los cimientos de la

    productividad del territorio, hasta que fueroncolapsando una y otra vez, en el 800 las ciuda-des del clsico y en el 1200 las del posclsico,todo esto muy a pesar de sus grandes conoci-mientos. Pero la sociedad estaba ordenada enclases o castas muy diferenciadas lo que la ca-racteriza como una sociedad muy jerarquizadapero abierta: artesanos, comerciantes, guerre-ros, sacerdotes, siervos o esclavos, gobernan-tes y extranjeros.

    En los frescos de Bonampak se puede ver estajerarqua con el rey en la cspide de la pirmi-de, uno de los dibujos mas fascinantes que lahistoria antigua nos ha legado. Quien naca enun determinado nivel perteneca a el y esa es-tructura era la base, aunque los privilegios decierta clase podan pederse con el comportamien-to negativo o ascender en la escala si se acu-mulaban suficientes mritos personales. Sin em-bargo, las capacidades laborales se podan re-flejar en la calidad de las viviendas y en la can-tidad de utensilios y adornos que posean loscampesinos o trabajadores que eran la inmensamayora.

    Los artesanos cuando eran famosos y prsperostenan aprendices, los mayas poderosos tenaposesiones campestres trabajadas por los sier-vos o esclavos y cuando un gobernante era cap-turado en una guerra generalmente era someti-do al altar de lo sacrificios mientras que los pri-sioneros de menor rango en u mayora eran in-tegrados a la sociedad victoriosa. Las comuni-dades tenan cada una su sacerdote o especia-lista en la vida espiritual, y el rango de ese cha-man era al tamao e importancia de la comuni-dad que orientaba.

    Era posible que algn campesino hiciera partedefinitiva del grupo para defensa o combate enlos momentos de guerra pero cuando era decla-rada todos estaban comprometidos con el finnico de su gobernante. En todo caso, todosdesde la lite hasta el campesino estaban com-prometidos con el trabajo de la tierra y esa si-tuacin era inherente a su condicin maya, poralgo se consideraban los hijos del maz.

    Cuando se hablaba de un rey o ciertos dirigen-tes, se poda encontrar poligamia aunque algu-nas de estas situaciones se muestran en pintu-ras en cermica donde se resalta que fueron

    14 TALADOIRE Eric, COURAU Jean Pierre 2005, Los Mayas, Art Blume S.L, pg. 69.15 COE D. Michael, 1999, The Maya, Thames & Hudson, Sixth Edition, pgs. 196 y 226 respectivamente.

  • 107

    Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas

    motivo de conflictos y en algunos casos guerrascomo la que sucedi al colapso de Uxmal, cuan-do el gobernante de los Itzaes rapt a la hija delrey al saber que ella se haba enamorado delhijo de los Itzaes.

    Los reyes practicaban la deformacin cranealcomo elemento distintivo de belleza y rango,usaban incisiones de jade en la dentadura; cuan-do un rey mora sin descendencia, el hermanolo suceda. Usaban representantes para visitara la comunidad o dirimir situaciones o recaudartributos. Dentro de esos representantes esta-ban los arquitectos de las ciudades, quienesmuchas veces por instrucciones precisas del rey,conceban los monumentos, palacios y centrosceremoniales en conjunto con los chamanes osacerdotes. Esto funcionarios se encargaban in-clusive de organizar los grupos capacitados delpersonal que se ocupaban de emprender obrasde mayor envergadura como los acueductos.

    En la sociedad maya haba un personaje intere-sante que se llamaba el porteador, quien con-formaba el grupo de miembros de la ciudad quellevaba y traa objetos, alimentos, productos pararituales etc., constituyendo una clase de comer-ciantes. Aunque estos individuos conocan la rue-da, al carecer de animales de tiro que pudiesenmover la carga, toda ella era movida en la espaldapor estos porteadores; la rueda era usada nica-mente para fines artsticos y ornamentales.

    Pero la clase dirigente de los sacerdotes o cha-manes era especial, su conocimiento era sist-mico, posean los ms asombrosos conocimien-tos en botnica y salud para curar a la gente,conocimientos que colocaban a la base de losconocimientos sobre la vida espiritual, los cua-les ligaban siempre.

    La familia maya giraba en torno a la figura delpadre, los padres vivan con sus hijos y aquelloscasados podan inclusive vivir en el mismo solar,el cual poda tener varias estancias16.

    a. La religin basada en el conocimientoastrolgico y en la naturaleza

    Para comprender los mviles psicosociales delos mayas, es necesario conocer algunos de los

    ms importantes conceptos que regulaban lascreencias y que determinaban muchos de loshechos que llevaron al progreso pero tambin alcolapso de la civilizacin.

    "En el pensamiento indgena, la realidad visibley tangible no era la nica que exista. Detrs deella haba otros mbitos en donde residan in-numerables poderes que determinaban la exis-tencia del cosmos." "Para los mayas el hombretena una naturaleza dual, compuesta por uncuerpo y un espritu, por lo que poda transponerciertos umbrales para acceder a mbitos comocuando el cuerpo se desprende el espritu."17

    La influencia de Teotihuacan

    En el siglo 100 A.C. el esplendor de esta ciudaddel centro de Mxico que llego a tener 250.000habitantes y una considerable extensin llev ala determinacin de un perodo preclsico tar-do, con epicentro en la ciudad de Kaminaljuy,Guatemala, generando as el estilo conocidocomo Izapa. En este estilo de vida, es cuandose incorporan a la cultura Maya el de la serpien-te emplumada, la influencia del poder de carc-ter divino de los gobernantes y en cierta formase da el distanciamiento humanstico entre laclase gobernante y la clase campesina maya.Este perodo se le conoce como la cultura Espe-ranza y se prolonga en las tierras altas hastainclusive entrados los aos 400 D.C.

    Aprovechando la llegada y el poder de los Teoti-huacanos, Tik'Al al igual que Waxaktun, son fuer-temente influenciadas por costumbres de ellos,formas de gobierno y el carcter imperial quesobre todo Tik'Al adquiri durante su primer flo-recimiento hacia el 150 D.C.

    De estos perodos de dominacin y fuerte in-fluencia Teotihuacana en las ciudades mayasresulta la distribucin urbanstica en forma decruz cardinal por rasgo principal.

    La relacin de la arquitectura con la reli-gin

    En todo caso el arte empleado por los arqui-tectos mayas refleja el carcter divino y sa-grado de las fachadas de los edificios ceremo-

    16 TALADOIRE Eric, COURAU Jean Pierre 2005, Los Mayas, Art Blume S.L, pginas 219 a 238. Estos detalles seconocen gracias a los mltiples estudios hechos en los jeroglficos, en los frescos de Bonampak y en los dinteles yfachadas esculpidas pacientemente sobre piedra caliza en todas y cada una de las ciudades, principalmente enUxmal, Yaxchiln, Palenque y Copn.

    17 GUZMAN-ROCA Luis, 2004, Mitologa Maya, Gradifco SRL, Buenos Aires, Primera Edicin, pginas 224.

  • 108

    Cuadernos Latinoamericanos de Administracin

    niales o gubernamentales, serpientes emplu-madas, estelas por todo lugar, remembranzasde eclipses en formidables bajo relieves y pro-fecas contadas en complicados jeroglficos,que conectaban los conocimientos sobre elpaso del tiempo en el calendario, los fenme-nos astronmicos y predicciones de eventoscatastrficos provocados por la conjuncin defuerzas celestes o sequas cclicas que muchasveces coincidan con la conciencia que tenansobre la presin o escasez que generaba sumismo desarrollo poblacional, se muestran acada paso enmarcados en un manejo religiosopara quizs de alguna manera pudiesen con-trolar o dirigir al campesinado.

    El horscopo

    En las astrologa maya se centra el conceptode predecir el futuro multidimencional, usan-do las constelaciones de la galaxia de maneracomplementaria inclusive sin buscarlo a la as-trologa griega por ejemplo. Estaban tan con-vencidos de sus conocimientos astrolgicos queseleccionaban nios para convertirlos en se-res de conciencia despierta hasta el punto quetodo lo que se iba a realizar deba contar conel respaldo astronmico. Usaron en todo caso13 nombres de animales para representar lasconstelaciones que se encargaban de dar ca-ractersticas, presentando grandes similitudescon el horscopo chino18.

    b. La necesidad de mantener contento yde comunicarse con el dios de la lluvia

    Ante los recurrentes momentos de crisis quepadecan los mayas, generacin tras generacin,por la escasez del recurso natural hdrico, lossacerdotes y arquitectos mayas disearon unainteresante infraestructura de servicios pblicosque permitan recoger el agua lluvia. Sin em-bargo esto no era suficiente y con obsesin, losgobernantes dedicaban gran parte de la activi-dad de sus comunidades a la ofrenda de sacrifi-cios y ceremonias para el dios Chaak.

    La importancia que los mayas daban al diosChaak al parecer es una herencia de la mismacostumbre que tenan los Olmecas. Al respec-to, las evidencias muestran que Chaak era re-presentado con la nariz alargada y que coinci-

    da con al dios Tlaloc de Teotihuacan19. Chaakera un dios benevolente, que se manifestabaa travs de los truenos y los rayos y cuyo ca-rcter permaneci durante todas las pocasmayas. Su culto garantizaba que hubiese aguaen abundancia para cultivos y sustento de lapoblacin toda por igual.

    En las zonas centrales del Mayab, como el roUsumacinta y el Peten Guatemalteco, los cul-tos a Chaak no eran tan evidentes o importan-tes, pues era difcil tener escasez del recurso.Sin embargo dado el exagerado crecimientopoblacional, la deforestacin que ello implicterminaron por desencadenar el colapso dehermosas ciudades como Tik'Al y Palenque, alo cual se agregaron las revueltas del campe-sinado contra la lite gobernante, que poseael conocimiento acumulado por siglos.

    La situacin en cambio en la regin Puuk, enUxmal y Chichn Itz, era de primordial im-portancia el dios Chaak, pues al ser estos te-rrenos altos y porosos, la nica fuente de aguaera la lluvia, de ah que todos los monumen-tos a Chaak, fueran abundantes. El caso de laPirmide del Adivino en Uxmal, que conserva5 estructuras construdas una sobre la otra,muestra en sus inscripciones y jeroglficoscmo cada una se debi al colapso provocadopor las sequas que se presentaron en esemomento. Era entonces indispensable para losMayas de estas ciudades mantener contentoal Chaak con ofrendas y sacrificios, inclusivedel propio gobernante, perforndose la lenguao el pene para verter su propia sangre.

    Otro smbolo relativo al dios de la lluvia eranlos Chac Mol, que se encuentran de maneraabundante en Chichn Itza, ciudad que pornecesidad fue construda alrededor del ante-riormente mencionado cenote. En los Chac molse colocaban las ofrendas de sangre sobreto-do para que el dios Chaak las recibiera y emantuviera tranquilo pero sobre todo para quedejara abundantes lluvias en las regiones se-midesrticas del norte de Yucatn. Esta ciu-dad tena la influencia Tolteca, aquel pueblode Tula ubicado en el centro de Mxico que llegpor mar a Comalcalco, en el posclsico hacia el1100 D.C. Otra vez cultos importados20.

    18 SCOTT Carter, 1998, Los Mayas, Edimat Libros S.A., pginas 101 a 104 y 126.19 COE D. Michael, 1999, The Maya, Thames & Hudson, Sixth Edition, pginas 203 a 205.20 TALADOIRE Eric, COURAU Jean Pierre 2005, Los Mayas, Art Blume S.L, Pgs. 146 a 154.

  • 109

    Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas

    SISTEMA ECONMICO DE LOS MAYAS

    a. La economa del maiz

    El sistema econmico que conforma la basede toda sociedad humana, es el resultado delgrado de desarrollo de las fuerzas producti-vas21, las relaciones que se dan entre los hom-bres en el proceso productivo y la distribucinde los bienes que generan. Mirados los mediostecnolgicos mayas de acuerdo con los siste-mas de clasificacin evolutiva de occidente(aquella de Morgan y Childe), no llegaron aconocer la metalurgia sino hasta el siglo XID.C., por lo que habran llegado al Neoltico enel Periodo Clsico; pero analizando los conoci-mientos en astronoma, matemticas y la es-critura simblica que desarrollaron, esta civi-lizacin era an ms avanzada que la que Eu-ropa tena en los mismos aos anteriores alRenacimiento22.

    Su fuente de alimento fue el cultivo del maz yde ella se deriv toda la actividad tecnolgica,creando infraestructura de riego como se evi-dencia en algunos canales en la regin de Che-nes, unos 100 Km. al sur de Uxmal; como ha-ba tanta precipitacin y regiones hmedas enla zona central del Mayab, estos sistemas deriego no son evidentes ni abundantes.

    b. La materia prima y los productos prin-cipales de la economa

    Del reino vegetal los Mayas obtuvieron alimen-tos, canoas, madera para la construccin deviviendas y monumentos, papel, copal, cau-cho, tintes, palmas para cubiertas de las vi-viendas o para canastos, fibras de algodn yhenequn para los vestidos.

    Del reino animal adems de la carne para sualimentacin obtenan pieles para sus vesti-dos ceremoniales, usaban las plumas y colmi-llos como adornos, tambin usaban las con-chas marinas para instrumentos musicales otrompetas.

    Del reino mineral obtenan la piedra para susciudades, la sal en las costas orientales princi-palmente, el jade que era el material ms pre-

    cioso para decoracin sagrada y la arcilla paralos objetos de cermica, los cuales aparte deser utensilios para alimentacin, eran usadospara pintar historias o conceptos de la vida yla filosofa propia.

    El cultivo del maz est documentado en lamayor parte de los textos como rotativo, ba-sado en la milpa, que consista en un terrenoque se quemaba, se sembraba y luego se des-echaba. Este aspecto hoy en da es cuestiona-do por algunos cientficos, quienes dicen quesemejante tamao de ciudades y poblacin eraimposible de sostener sin un sistema organi-zado de cultivos. Sin embargo, parte de estapercepcin es la que lleva a pensar que el co-lapso se debi al deterioro de los ecosistemas,situacin que no contradice la hiptesis de sis-temas de cultivo estacionarios y con irrigacin,puesto que para hacerlos al tamao que debe-ran haber llegado, debieron deforestar granparte de la selva hmeda que constitua el ci-clo del agua en la regin central. Ni hablar dela regin norte donde las caractersticas poro-sas y ridas del terreno obligaban a construirlas ciudades alrededor de los cenotes, antesmencionados (el caso de Chichn Itz).

    En todo caso, el maya dedicaba las 2/3 partesde su tiempo al cultivo del maz, frjol, calaba-za, chile, chayote, chaya, tomate, vainilla, al-godn, henequn, tabaco y cacao; este ltimoera tomado como un sagrado alimento cuyassemillas eran usadas como moneda o para serconsumido nicamente por la clase dirigente,preparado por expertos sacerdotes del cacao23.

    En zonas clidas se cultivaba el camote, layuca, la jcama y el ramn. El cultivo y consu-mo de todos estos productos estaba ligado alas implicaciones que tenan sus actividadesen la vida espiritual, por lo que siempre lo co-nectaban con ritos y ofrendas a los dioses queservan para representar o comunicarse con lamadre naturaleza, a la que vivian fuertemen-te unidos.

    En las grandes discusiones y profundos argu-mentos sobre las caractersticas de la organi-zacin social para la produccin, presentadospor los mayistas, sobresale por su profundi-

    21 Las fuerzas productivas en la cultura occidental se conocen como los recursos naturales, el trabajo humano y losmedios tecnolgicos.

    22 RUZ-LHUILLIER Alberto, reimpresin del 2000, Los Antiguos Mayas, Fondo de cultura Econmica, pgs. 13 a 22.23 El vocablo cacao deriva de la palabra en lengua Kiche mientras que el vocablo chocolate deriva de la lengua

    Nhuatl que era la lengua de los aztecas. El cacao es originario de Centroamrica.

  • 110

    Cuadernos Latinoamericanos de Administracin

    24 RUZ-LHUILLIER Alberto, reimpresin del 2000, Los Antiguos Mayas, Fondo de cultura Econmica, paginas 28 a 3025 CARDOS Amalia, 1959, El comercio de los antiguos mayas, Acta Antropolgica, vol. 11, num.1, poca 2, Escuela

    Nacional de Antropologa e Historia, Mxico, pginas 141 a 143.26

    A. Cardos, op. cit.27

    A. Cardos, op. cit.28

    A. Cardos, op. cit.29 Ekchuah era el Dios de los mercaderes y se representaba mediante un hombre caminando con un pesado fardo

    sobre la espalda, Guzman-Roca, pgina 114

    dad y coherencia el siguiente: El sistema deproduccin tributario, con una base tecnolgi-ca precaria, llev a la elite a presionar al pue-blo para obtener el grado de produccin quepermitiera que sobrara la cantidad necesariapara garantizar los tributos suficientes paramantener a la lite culta, encargada de desa-rrollar los conocimientos astronmicos, religio-sos, matemticos y filosficos logrados24.

    Esta posicin se argumenta basados en el modode produccin "desptico comunitario o tributa-rio" en el cual la comunidad campesina coexistecon un Gobierno poltico, comunidad con pro-piedad comunitaria de la tierra, organizada porparentesco, la cual era obligada o convencida aentregar tributos de produccin a ese Gobiernopor religin, mediante unos sacerdotes que eraproclamados representantes divinos.

    c. El comercio, base de la riqueza de lasciudades

    El comercio fue uno de los instrumentos quetuvieron los mayas para sobreponerse a lasdebilidades estructurales del sistema econ-mico con que operaban. Las conclusiones queofrece Amalia Cardos permiten sintetizar suimportancia as25: "El comercio entre los ma-yas se inicia prcticamente desde el horizontepreclsico de Meso Amrica, en la fase Ma-mn. Durante esa poca y segn los pocos si-tios conocidos, las actividades comerciales pormedio del trueque se llevan a cabo principal-mente entre el Petn guatemalteco y las zo-nas adyacentes de El Salvador y Honduras. Amedida que se evoluciona cultural y socialmen-te otros sitios van apareciendo, notndoseentre ellos las nter influencias que surgen talvez por los contactos comerciales y las ideas."

    "Durante el horizonte de las culturas clsicas hayun apogeo tocante a las relaciones entre las ciu-dades mayas principales y otros centrosmesoamericanos, como la costa del golfo, el al-tiplano de Mxico, la regin oaxaquea, Altosde Guatemala, Chiapas, el Petn y la pennsulade Yucatn. Entre las evidencias arqueolgicasestn: cermica anaranjada delgada, jade, la

    pirita, la obsidiana, conchas, cermica usulutn,cermica policroma, pedernal, turquesa, plumasde quetzal, cacao, algodn, y pieles que provie-nen de excavaciones arqueolgicas. Posterior-mente aparecen anaranjada fina, los metales,el alabastro y la cermica Plumbate al final declsico26." Luego haba comercio.

    "Desde el clsico se comienzan a dar una seriede factores que impulsan el comercio talescomo una sociedad que controla las artesanasy materias primas; la existencia de artesanosde tiempo completo; la produccin de deter-minados artculos en serie; la formacin de laclase social de comerciantes y la fijacin deciertas unidades de cambio. A partir del Clsi-co se nota el comercio no solo de materias pri-mas y ciertos productos utilitarios sino de obje-tos de lujo, estando esto acorde con la econo-ma y la estructuracin de la sociedad de la po-ca27." Entonces era importante el comercio.

    "A partir del posclsico las evidencias escritasson mas patentes, siendo las fuentes escritasbastante precisas sobre el particular. Se co-merciaba prcticamente con todo, teniendo encuenta las potencialidades de cada regin,como eran el conocimiento y la explotacin delos recursos naturales de cada centro maya;el comercio se haca por medio del trueque, exis-tiendo sin embargo ciertos productos y mate-rias primas que hacan el papel de unidades decambio28." Verbigracia las semilla del cacao.

    "Los comerciantes estaban organizados y cons-tituan una clase econmica y socialmente im-portante, tena su propio Dios a quien llama-ban EkChuah29, y hacan ceremonias en daspredeterminados. Su indumentaria estabaacorde con su rango, viajaban por rutas te-rrestres y martimas acompaados por escla-vos o cargadores as como por escoltas pararepeler cualquier ataque. Existan algunosmercados importantes a los cuales se recurraperidicamente y los que estaban organizadosy controlados. Algunos seores o caciquesadoptaron la profesin de comerciantes, estoindica las posibilidades de enriquecimientopersonal y de adquisicin de poder que la acti-

  • 111

    Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas

    vidad haba alcanzado30." O sea que el comer-cio era una institucin maya.

    "El comercio permiti la divulgacin de ciertasideas, el conocimiento de regiones alejadas ytal vez el dominio econmico de otras; contri-buy a la formacin de una peculiar organiza-cin social a la vez que ha de haber interveni-do en el colapso de no pocos centros mayas31."As, el comercio tenia la capacidad de estimu-lar y apagar ciudades mayas.

    El ms importante puerto de intercambio comer-cial fue Xicalango de todo el Mayab, en el golfode Mxico, en la laguna costera ubicada cercade la ciudad de Comalcalco, estado de Campeche.

    d. El problema del agua para las regiones

    Uxmal (ver mapa), ubicada sobre unas colinasen el norte de la pennsula de Yucatn32, zonaconocida como la regin Pu'uk, donde la obse-sin por construir instrumentos que recogie-ran agua lluvia se observa en la gran cantidadde chultunes33 que estas ciudades muestran portodas partes as como en las impresionantesestructuras para la recoleccin y almacena-miento del agua en las plazas monumentalescomo la del "cuadrngulo de las monjas" deUxmal. Junto a esta magnfica obra de urba-nismo se encuentra la pirmide del Adivino,una enorme construccin de planta elptica quecontiene 5 construcciones similares, una so-bre la otra, mostrando cada una el respectivocolapso de la misma ciudad. Este es el ejem-plo mas sobresaliente de la dependencia quetena la civilizacin de las lluvias frecuentes yla conciencia que tena los Mayas de su vulne-rabilidad frente a los recursos naturales y enespecial al recurso hdrico.

    d. El costo social de la lite

    En el anlisis del tipo de sistema econmico quetenan los mayas, el antroplogo e historiadorRuz Lhuillier34 llega a las siguientes conclusio-nes para mostrar los rasgos bsicos de la civili-zacin maya, que ilustran el costo social de laelite: Primero veamos la caracterizacin de la

    sociedad como introduccin al argumento delantroplogo: "tecnologa poco desarrollada,produccin agrcola con excedentes suficientespara mantener a la clase dirigente y grupos noproductores, trabajos colectivos bajo la direc-cin de una lite que monopolizaba los conoci-mientos cientficos; propiedad comunitaria de latierra superando la privada; pago de tributos ala clase dirigente bajo formas de trabajo obliga-torio y en especie, sobre todo lo que se obtenay produca; dispersin en aldeas de la mayorade la poblacin (campesinos); concentracin dela minora gobernante en ciudades; jerarqua civily religiosa que integra una verdadera burocra-cia; poder centralizado alrededor del soberanoque asegura cohesin, la permanencia y la conti-nuidad de rgimen; carcter divino del soberanoy utilizacin de las creencias religiosas para ladominacin econmica y poltica de la poblacin."

    Pasemos ahora al argumento central del an-troplogo Ruz Lhuillier: "El contraste entreambas entidades, comunidades agrarias y Es-tado teocrtico, explica a nuestro juicio el cua-dro que presenta la sociedad maya, con su baseeconmica aparentemente demasiado endeblepara permitir las impresionantes realizacionesintelectuales y artsticas. Es cierto que los cam-pesinos no estaban provistos de una tecnolo-ga avanzada, pero el sistema sociopolticopoda extraer de su trabajo, mediante una so-breexplotacin, lo necesario para que la liteviviera en condiciones muy superiores y paraque pudieran despilfarrar en obras suntuariaslos esfuerzos y sacrificios del campesinado.""Las hazaas que logr el pueblo maya signifi-can, por lo tanto, un mrito ms alto, peroimplican un sistema an ms explotador queel que rigi en las civilizaciones de Asia35."

    LA LECCIN PARA APRENDER

    La produccin y la creacin de valor debenorientarse hacia la satisfaccin generalizada delas necesidades de toda la sociedad.

    La primera leccin claramente resulta ser lanecesidad que existe en todo pueblo que pre-

    30

    A. Cardos, op. cit.31

    Ibid.32 Puuk o Puuc en maya yucatec significa colina.33 Chultn en maya yucatec le daban el nombre a un recipiente subterrneo utilizado para conservar alimentos o

    como cisterna de agua lluvia.34 RUZ-LHUILLIER Alberto, reimpresin del 2000, Los Antiguos Mayas, Fondo de cultura Econmica, pgina 29 y 30.35 RUZ-LHUILLIER, A., Ibid.

  • 112

    Cuadernos Latinoamericanos de Administracin

    tende perdurar, de trasmitir el conocimientodesarrollado por la clase erudita a la mayorcantidad de personas de todos los niveles so-cioeconmicos; ello garantiza conciencia en lasacciones que lleva a la natural solidaridad delcampesinado con la lite. Esta fue una de lasms importantes causas del colapso Maya. Silos campesinos mayas hubiesen recibido esemaravilloso conocimiento desarrollado por sa-cerdotes, arquitectos y gobernantes, seranconcientes de los peligros que los acechaban porun crecimiento desmedido y hubieran controla-do de alguna forma los gastos que la clase diri-gente manejaba para satisfacer sus caprichos.

    La administracin por objetivos aplicada por losAntiguos Mayas, basada en una filosofa esenciaque permeaba toda la sociedad, llev coheren-temente a esta sociedad a un insospechado de-sarrollo del conocimiento y a unos niveles debienestar, que aunque no fueron generalizado,bien pudieron compararse y sobresalir con res-pecto a otros sistemas socioeconmicos de supoca en el mundo. La influencia de pueblos ex-tranjeros del centro de Mxico, con maneras dever la vida desarraigadas al territorio pudo seruno de los factores preponderantes en la des-aparicin Maya; esto hace que debamos recor-dar que traer maneras de vivir importadas sinlas adecuadas precauciones, puede acarrear cri-sis internas y conflictos con el entorno naturalque provoquen la desaparicin del sistema eco-nmico como tal.

    La tercera leccin es que el crecimiento de lapoblacin y las exigencias de la sociedad entodos los niveles deben observar la capacidadque tiene el territorio para ofrecerle a esa so-ciedad la materia prima y la fuente de vida. EnLatinoamrica las ciudades y los pases tien-den a pensar que porque viven en ecosiste-mas privilegiados, pueden desperdiciar el aguay el suelo a voluntad, con aquella actitud pre-potente de querer tener siempre la razn ypensar que se sabe todo, no observando lasconsecuencias del manejo irresponsable de losresiduos slidos, de los residuos domsticos ypeor an, los residuos industriales o agroin-dustriales. El uso indiscriminado de los terre-nos para cultivos, sin pensar que pueden lle-gar a agotarse o que por un manejo desprote-gido de la capa vegetal mediante quemas(prctica que econmicamente es ms venta-josa), terminan en zonas con erosin, pasinicial para crear un desierto.

    Los Mayas tuvieron en su poca uno de losecosistemas mas prolficos de Amrica, y en3.000 aos se vieron avocados a la desapari-cin, an habindose dado cuenta de que sudestino poda llegar a ser ese mismo por pre-sin de los recursos naturales. Nos lo dejaronescrito en sus piedras que hasta ahora comen-zamos a entender; por lo tanto, es hora deescucharlos no para volvernos primitivos, sinopara que nuestros empresarios dejen de pen-sar solamente en que la empresa perdura siproduce la rentabilidad econmica esperada oproyectada. El futuro de cada empresa esten la obtencin de rentabilidad econmica, ellogro del bienestar generalizado de todos lostrabajadores y directivos, la transferencia deconocimiento en todas las direcciones de la em-presa y sobre todo la observancia del equili-brio con el entorno y la minimizacin del im-pacto que genera en los recursos naturales lasemisiones que produce. No basta con crearvalor econmico para garantizar la perdurabi-lidad de la empresa o de la sociedad.

    BIBLIOGRFIA

    COE D. Michael, 1999, The Maya, Thames &Hudson, Sixth Edition.

    TALADOIRE Eric, COURAU Jean Pierre 2005,Los Mayas, Art Blume S.L.

    GRUBE Nikolai et Altri, 2001, Maya Divine Ki-nas of the Rain Forest, Knemann.

    SOUSTELLE Jacques, 2003, Los Mayas, Fondode Cultura Econmica, 4 reimpresin.

    SCOTT Carter, 1998, Los Mayas, Edimat LibrosS.A.

    GILBERT Adrian G., COTTERELL Maurice M.,1996, Las profesas Mayas, Grijalbo.

    DAVIDSON FRAME J, 1995, Managing projects inorganizations, Jossey Bass Publishers.

    RUZ-LHUILLIER Alberto, reimpresin del 2000,Los Antiguos Mayas, Fondo de cultura Econ-mica.

    CARDOS Amalia, 1959, El comercio de los an-tiguos mayas, Acta Antropolgica, vol. 11,num.1, poca 2, Escuela Nacional de Antropo-loga e Historia, Mxico.