maya de objetivos

86
Organización Mundial del Movimiento Scout Oficina Scout Interamericana Comité Scout Interamericano Comisión de Programa Educativo Objetivos Educativos del Movimiento Scout

Upload: fuego-nuevo-guadalupe-zac

Post on 03-Mar-2016

256 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Maya de objetivos

TRANSCRIPT

Page 1: Maya de Objetivos

Organización Mundial del Movimiento ScoutOficina Scout Interamericana

Comité Scout InteramericanoComisión de Programa Educativo

ObjetivosEducativosdel Movimiento Scout

Page 2: Maya de Objetivos
Page 3: Maya de Objetivos

Contenido

Nota del Editor 4Introducción 5Algunos conceptos técnicos ordenadores 9

Areas de Crecimiento

Corporalidad 15Creatividad 23Carácter 31Afectividad 39Sociabilidad 47Espiritualidad 59

Anexo

Algunas características de la mallade objetivos educativos 67

Reconocimiento 83

Page 4: Maya de Objetivos

Advertimos que se trata de un documento destinadoprincipalmente a los dirigentes nacionales de las asociaciones,especialmente a aquellos que son responsables del análisis,elaboración y actualización del programa de jóvenes y también aquienes están encargados de la captación, formación yseguimiento de los recursos adultos.

Sus destinatarios no son aquellos que tienen que aplicar elprograma, es decir, los dirigentes de jóvenes. En la gran mayoría delos casos, éstos sólo necesitan manejar los objetivos intermediosque corresponden a su Rama o Sección, con los cuales tomaráncontacto a través de la respectiva Guía de Programa, la queexplicará los fundamentos educativos de esos objetivos y la formaen que ellos se aplican y evalúan en relación con las actividades.

Además, mediante el proceso de formación, los dirigentes dejóvenes serán introducidos de manera personalizada en el manejode estos objetivos. Dicho proceso está llamado a entregarles lashabilidades necesarias para la aplicación del sistema progresivo deobjetivos y actividades.

Nota del Editor

Este documento requiere un tiempo calificado para su análisis.Una vez que el lector se familiarice con la dinámica del sistema y conlos conceptos que introduce, le parecerá lógico y simple.

Constituirá una ayuda importante para su comprensión, lalectura previa de los siguientes documentos publicados por la OSI:

• «Presentación del Método de Actualización y CreaciónPermanente del Programa de Jóvenes, MACPRO».

• «Proyecto Educativo del Movimiento Scout».

• «Características del desarrollo de los jóvenes entrelos 7 y los 20 años».

Page 5: Maya de Objetivos

Introducción

Propósito, principios y método scout

(1) Ver «Proyecto Educativo del Movimiento Scout», editado por la Oficina ScoutInteramericana, OSI, 1994.

El Movimiento Scout es un movimiento de educación noformal, complementario de la familia y la escuela, cuyo propósitoes contribuir al desarrollo integral y a la educación permanente delos jóvenes.

Para lograr este propósito, el Movimiento se apoya endos componentes fundamentales:

• una concepción del hombre y su relación con lasociedad, el mundo y Dios, tal como se expresa en susprincipios;

• y una visión educativa, original y dinámica, que semanifiesta en su método.

El método scout es un todo integrado en el que se combinandiversos elementos, tales como la adhesión a un código deconducta, el aprendizaje por la acción, el sistema de equipos, lavida en naturaleza, la educación a través del servicio, la presenciaestimulante del adulto y muchos otros.

Uno de esos elementos es el sistema progresivo de objetivosy actividades, conocido comúnmente entre los scouts comoprograma de jóvenes.

El objeto de este documento no es analizar el propósito, losprincipios o el método, los que son tratados con suficiente extensiónen el Proyecto Educativo del Movimiento Scout. Tampoco lasactividades, las que serán examinadas en una publicación posterior.

Lo que aquí nos interesa es referirnos al sistema de objetivosdel Movimiento Scout, ya que para optimizar los resultados de lasactividades scouts, éstas deben responder a un conjunto articuladode objetivos educativos.

Estos objetivos no sólo deben guardar coherencia y progresiónentre sí, sino también en función de los valores propuestos por elMovimiento, de manera que éstos se reflejen en cada cosa que losscouts hagan.

De ahí que para diseñar objetivos el primer paso consistió endefinir un proyecto educativo, instrumento que reúne, en una especiede proclama, el propósito, los principios y el método propios delMovimiento. (1)

Cumplida esa primera tarea, y con el objeto de atender alpropósito de contribuir al desarrollo integral de los jóvenes, el pasosiguiente consiste en determinar las áreas de crecimiento delproceso educativo, las que se establecen en base a la estructura dela personalidad de los jóvenes.

Page 6: Maya de Objetivos

Introducción

Asombrado ante la amplitud de la naturaleza humana einteresado en el hombre completo, el Movimiento Scout se propone ladifícil tarea de contribuir al desarrollo equilibrado de las diversasdimensiones de la personalidad de los jóvenes, suscitando, formando ydando oportunidades de pleno despliegue a la variedad de expresionesde la persona.

Para lograr ese propósito, la progresión educativa scoutestablece áreas de crecimiento que consideran esa pluralidad y laordenan en base a la estructura de la personalidad. Como estaestructura ha sido objeto de múltiples teorías e interpretaciones, laproposición del Movimiento opta por una distinción que provienefundamentalmente de su experiencia y que conjuga en seis áreas decrecimiento tanto los conceptos generalmente aceptados sobre lanaturaleza humana como los énfasis propios de su proyecto educativo.

Dada la evidencia física de la persona y la importancia ineludiblede su identidad corporal, una primera área se preocupa del desarrollode la parte de responsabilidad que a cada uno le corresponde en elcrecimiento y funcionamiento de su propio cuerpo.

Reconociendo al hombre como un ser inteligente que puedelograr por sí mismo su realización personal, se propone a continuaciónel desarrollo de la capacidad de pensar, innovar y utilizar lainformación de manera original y relevante.

Las áreas de crecimiento

Destacando que el hombre se diferencia de todos los otrosseres creados por su capacidad de distinguir entre el bien y el mal,entra luego a desarrollar la disposición permanente de la voluntadpara organizar las fuerzas e impulsos de la persona de acuerdo a unprincipio regulador de naturaleza ética.

Confirmando la resonancia que los afectos tienen en lahistoria interna de las personas, una cuarta área se preocupa deque los jóvenes obtengan y mantengan un estado interior delibertad, equilibrio y madurez emocional, integrando la vida afectivaal comportamiento.

Como no es posible comprender al ser humano sino enrelación con los demás, otra área atiende al desarrollo de ladimensión social de la personalidad, con énfasis en el aprendizaje ypráctica de la solidaridad.

Y como tampoco es posible arrancar de la vida humana suvocación hacia lo trascendente, la sexta área de crecimientodesarrolla en los jóvenes la aspiración a establecer vínculospersonales con Dios, la capacidad de asumir la fe e integrarla a lavida y la disposición a respetar las distintas opciones.

Page 7: Maya de Objetivos

No obstante, su mayor componente valórico es de inmediatoreconocible, ya que han sido fijados en base a un deber ser, el queestá conformado por la jerarquía de valores y conceptosfundamentales del Movimiento Scout, tal como se expresan en elProyecto Educativo.

No podría ser de otra forma, ya que el Movimiento Scout,como todo proceso educativo, está comprometido condeterminadas opciones valóricas cuya significación debe quedarmanifiesta y el objetivo terminal, puesto al final del proceso deformación scout, es la oportunidad apropiada para enunciarlas.

Introducción

Definidas las áreas de crecimiento, es necesario fijar acontinuación, dentro de cada área, los objetivos terminales que seproponen para el proceso educativo del Movimiento Scout.

Estos objetivos terminales se expresan en conductasdeseables y observables al momento del egreso de un joven delMovimiento, esto es, alrededor de los 20 años.

Ellos concretan, para cada área de crecimiento y en términoseducativos específicos, el perfil de egreso enunciado en el ProyectoEducativo.

A diferencia de dicho perfil, cuyo carácter profético esinevitable, el objetivo terminal, basado en una experienciaacumulada sobre lo que es posible esperar de una persona altérmino de la progresión scout, establece una cierta mediacióneducativa, una especie de acercamiento entre realidad y utopía. Deahí que con relación al perfil, el objetivo terminal representa unaaproximación a lo posible.

De esta forma, las áreas de crecimiento conforman unaarmonía integradora que comprende el desarrollo del cuerpo, laestimulación de la creatividad, la formación del carácter, laorientación de los afectos, el sentido de los otros y el encuentrocon Dios.

La salud, la realización personal, la identidad, la madurez, laintegración social y la propia felicidad, dependen de un desarrolloarmónico de todos esos aspectos.

Los objetivos terminales

Las característicasdel desarrollo de los jóvenes

Como los objetivos terminales están establecidos en base alproyecto educativo, es decir, a los valores propios del Movimiento,antes de determinar las posibilidades que existen de aproximarse aellos en las distintas edades, es necesario establecer lascaracterísticas del desarrollo de los jóvenes en cada uno de los tramosde edad comprendidos entre los 7 y los 20 años, es decir, el períodode la vida en que los jóvenes generalmente participan en elMovimiento Scout. (2)

(2) Ver «Características del desarrollo de los jóvenes entre los 7 y los 20 años»,editado por la OSI, 1995.

Page 8: Maya de Objetivos

Introducción

A esta altura del proceso aparecen los objetivos intermedios,los que en cada rango de edad establecen comportamientos posiblesde obtener con miras al objetivo terminal respectivo.

Los objetivos intermedios, dicho de una manera gráfica, seubican en el «cruce» entre cada uno de los objetivos terminales (lo quedebe ser) y las posibilidades de acercarse a ellos que existen en cadarango de edad (lo que puede ser). (4)

Los objetivos intermedios

Llamados también objetivos educativos de Rama, losobjetivos intermedios proponen conocimientos, actitudes oacciones que son deseables de acuerdo al respectivo objetivoterminal y que son posibles según el grado de desarrollo de losjóvenes.

Como se han definido 6 rangos de edad entre los 7 y los 20años, existen 6 columnas de objetivos intermedios, estandoconstituida la última de ellas por los propios objetivos terminales,los que juegan el papel de objetivos intermedios del último rango deedad del proceso educativo del Movimiento.

Al igual que los objetivos terminales, los objetivosintermedios se ordenan por área de crecimiento, esto es,corporalidad, creatividad, carácter, afectividad, sociabilidad yespiritualidad.

(4) Un desarrollo global de estos conceptos puede encontrarse en «Un SaltoAdelante», Plan Regional 1993-1996, capítulo 3.2, relativo a la políticaregional sobre Programa de Jóvenes. Más detalladamente se exponen en«Presentación del Método de Actualización y Creación Permanente delPrograma de Jóvenes, MACPRO», editado por la OSI, 1994.

Este análisis de las características evolutivas de los jóvenesdetermina ciertos ciclos de desarrollo que dan origen a las Ramas delMovimiento y, dentro de estos ciclos, a determinados rangos deedad, que permiten ordenar las distintas etapas de progresión dentrode cada Rama. (3)

(3) La palabra Rama define, dentro de una asociación scout, a la organizaciónque se da a los jóvenes, dirigentes y estructuras que trabajan con un mismociclo de desarrollo. Así, según los países y la edad de que se trate, ydependiendo del hecho si son masculinas, femeninas o mixtas, se habla, porejemplo, de la Rama Lobatos, la Rama Abejas, la Rama Ardillas, la RamaGolondrinas, la Rama Scout, la Rama Rovers, etc. En consecuencia, essinónimo de la palabra Sección, utilizada en algunas asociaciones parareferirse al mismo concepto. Por razones prácticas, este documento sóloutiliza la palabra Rama.

Page 9: Maya de Objetivos

0

r media Preadolescencia Adolescencia

Para manejar adecuadamente la malla de objetivosintermedios, es necesario familiarizarse con los conceptos delínea, sublínea, casilla, casillero y columna.

Llamamos línea a todos los objetivos intermedios queconducen a un mismo objetivo terminal.

Algunos conceptostécnicos ordenadores

Las líneas son de fácil ubicación en la malla porcuanto están gráficamente separadas entre ellas por unespacio en blanco.

Page 10: Maya de Objetivos

0

r media Preadolescencia Adolescencia

Algunos conceptostécnicos ordenadores

En atención a que gran parte de los objetivos terminalesimplican varias conductas que son parte del resultado terminaldeseado, en la mayoría de las líneas es necesario establecer ciertassublíneas que desarrollan la progresión hacia esas distintasconductas previstas en el objetivo terminal.

Como muchas de esas conductas están implícitas, esnecesario advertir que a veces los objetivos intermedios de unasublínea no guardan una relación directa con el texto exacto delobjetivo terminal, pero sí con los conceptos que éste supone ocomprende.

Por otra parte, aún cuando no existan sublíneas, un mismoobjetivo terminal o un mismo comportamiento dentro de un objetivoterminal necesitan, según los requerimientos de la edad, de uno ovarios objetivos intermedios que los refuercen en ese período delcrecimiento.

Por todos estos motivos, en cada rango de edad se encontraráun número variable de objetivos intermedios que conducen a unmismo objetivo terminal, sin que su variabilidad haya sido arbitraria uobedezca a olvidos o carencias, sino a las circunstancias antesdescritas.

Dentro de una misma línea, las sublíneasestán separadas entre sí por una raya horizontal.

Para mayor claridad, tanto líneas comosublíneas, han sido indicadas mediante una flecha.

Cuando una línea no contiene sublíneas, enel interior de la flecha aparece sólo un número, queindica el orden correlativo de esa línea dentro de larespectiva área de crecimiento.

Cuando en el interior de la flecha aparecendos números, el primero de ellos indica la línea y elsegundo la sublínea.

Además, al comienzo de cada área decrecimiento se ha incluido una breve descripción,línea por línea, de los distintos conceptos quecomprenden las sublíneas, indicándose los casosen que la línea no presenta sublíneas.

Page 11: Maya de Objetivos

0

r media Preadolescencia Adolescencia

0

r media Preadolescencia Adolescencia

Algunos conceptostécnicos ordenadores

Llamamos casillero a todos los objetivos intermediosestablecidos para un ciclo de desarrollo en una misma área decrecimiento.

Un casillero contiene la propuesta de esa Rama para esaárea de crecimiento.

Denominamos casilla a todos los objetivos intermediosde una línea que se establecen para un mismo rango de edad.Una casilla conforma lo que se espera del joven en ese rangode edad respecto del objetivo terminal correspondiente.

Page 12: Maya de Objetivos

Algunos conceptostécnicos ordenadores

ciclo de desarrollo Adolescencia, reuniendo los rangos de edad Adolescencia (15a 17 años) y Juventud (17 a 20 años), y hay otros casos en que cada uno deesos rangos de edad da origen a una Rama separada. También hay situacionesmixtas, en que la Rama es una sola pero en su interior están separadas lasUnidades por rango de edad. Las asociaciones que trabajan con las jóvenes enRamas diferenciadas, aunque utilizan diversas denominaciones, siguenaproximadamente estos mismos ciclos, adelantando ligeramente las edades deacuerdo al desarrollo evolutivo de la mujer.

(*) En la generalidad de las asociaciones la Rama Lobatos corresponde al ciclode desarrollo Infancia Intermedia, que comprende los rangos de edadInfancia Media (7 a 9 años) e Infancia Tardía (9 a 11 años). Lo mismoocurre con la Rama Scout, que abarca el ciclo de desarrollo denominadoPreadolescencia, que comprende los rangos de edad Prepubertad (11 a 13años) y Pubertad (13 a 15 años). En cambio, en las Ramas Mayores (queutilizan indistintamente nombres tales como Rovers, Ruteros, Pioneros,Caminantes, Scouts Mayores, etc), hay casos en que la Rama comprende el

Entendemos por columna todos los objetivosintermedios propuestos para un mismo rango de edad entodas las áreas de crecimiento. Una columna conforma lapropuesta de objetivos de esa Rama para ese rango deedad.

Las dos columnas que están comprendidas dentrode un mismo ciclo de desarrollo, representan el total delos objetivos educativos de esa Rama. (*)

Page 13: Maya de Objetivos

Algunos conceptostécnicos ordenadores

Estos conceptos ordenadores de línea, sublínea, casilla,casillero y columna, que en una primera mirada a este documentopudieran parecer complejos, desde distintas perspectivasconstituyen una unidad y al momento de evaluar el resultadoobtenido por los jóvenes serán muy útiles para el dirigente quetrabaja directamente con ellos, ya que le permitirán observar,cruzando información desde distintos ángulos, tendencias ocarencias globales, más allá del cumplimiento concreto de uno uotro objetivo.

Corresponde al sistema de formación del dirigente de Unidadpresentarlos de una manera pedagógicamente motivadora ycomprensible, lo que no le será difícil.

Para el dirigente nacional que elabora, evalúa y revisa cadaciertos años la vigencia de la malla de objetivos, estos conceptosson imprescindibles.

Page 14: Maya de Objetivos
Page 15: Maya de Objetivos

Corporalidad

Page 16: Maya de Objetivos

Entendemos entonces por desarrollo corporal elejercicio de esa cuota de responsabilidad personal enel crecimiento y funcionamiento del propio cuerpo.

Para los scouts, a quienes ese misterio de laintegración de la materia y del espíritu nos maravillacomo un signo de la trascendencia humana, laresponsabilidad por nuestro cuerpo es también unaconsecuencia vital de reconocerlo como obra de Dios,puesta para su alabanza y testimonio.

CorporalidadConcepto

En el amplio abanico del desarrollo de lapersonalidad, lo que primero se evidencia es lasingular y misteriosa relación de una persona con sucuerpo.

Alma y cuerpo realizan su unidad a cadainstante en el movimiento de la vida, en unainterdependencia difícil de medir pero real.

Es así como el desarrollo integral de unapersona no sólo depende de factores inmateriales,como los espirituales, los psicológicos o losculturales. También está sujeto a factores físicos, losque interactúan en la determinación de lascaracterísticas de la personalidad.

Por otra parte, el cuerpo, objetivado y conocidocada día más por la ciencia, no sólo crece y funcionaen razón de una serie de cambios y procesos sujetos aleyes propias, sino que es posible obtener a surespecto un punto de plenitud, al cual los niños y losjóvenes pueden acercarse, por su propia intervención,cada día un poco más.

Page 17: Maya de Objetivos

CorporalidadLíneas Sublíneas

1 Asume la parte deresponsabilidad que lecorresponde en eldesarrollo armónico de sucuerpo.

2 Conoce los procesosbiológicos que regulan suorganismo, protege susalud, acepta susposibilidades físicas yorienta sus impulsos yfuerzas.

3 Valora su aspecto y cuidasu higiene personal y lade su entorno.

Como el objetivo terminal comprende un solo concepto, la líneacarece de sublíneas. La aproximación al objetivo terminal se mideformulando un objetivo para cada rango de edad.

Contiene 4 sublíneas y en cada una de ellas presenta un objetivopara cada rango de edad.

2.1 Conocimiento de los procesos biológicos que regulan el organismo

2.2 Protección de la salud

2.3 Aceptación de las propias posibilidades físicas

2.4 Orientación de impulsos y fuerzas

Contiene 2 sublíneas y en ambas presenta un objetivo para cadarango de edad, con excepción de la pubertad en la segundasublínea, en que presenta dos objetivos.

3.1 Valoración del aspecto y cuidado por la higiene personal

3.2 Cuidado por la higiene de su entorno

Page 18: Maya de Objetivos

4 Mantiene unaalimentación sencilla yadecuada.

5 Administra su tiempoequilibradamente entresus diversas obligaciones,practicando formasapropiadasde descanso.

6 Convive constantementeen la naturaleza yparticipa en actividadesdeportivas y recreativas.

Líneas SublíneasCorporalidad

Como el objetivo terminal comprende una sola conducta, la línea nopresenta sublíneas. La aproximación a la conducta prevista sedesarrolla mediante dos objetivos para cada rango de edad, conexcepción de la adolescencia, para la cual se proponen tresobjetivos.

Contiene 2 sublíneas y en ambas presenta un objetivo para cadarango de edad, con excepción de la infancia media en la segundasublínea, en la cual no presenta objetivo.

5.1 Administración equilibrada del tiempo

5.2 Práctica de formas adecuadas de descanso

Contiene 3 sublíneas y en cada una de ellas presenta un objetivopara cada rango de edad.

6.1 Vida al aire libre

6.2 Participación en actividades deportivas

6.3 Participación en juegos y actividades recreativas

Page 19: Maya de Objetivos

CorporalidadObjetivos Educativos

• Mide el riesgo en lasacciones que realiza.

• Participa enactividades quecontribuyen aldesarrollo de sucuerpo.

• Demuestra queconoce la ubicaciónde los principalesórganos de su cuerpo.

• Conoce lasprincipalesenfermedades que lopueden afectar y suscausas.

• Participa enactividades quedesarrollan suscualidades motricesde coordinación,equilibrio, fuerza,agilidad, velocidad yflexibilidad.

• Se esfuerza porexpresar susdisgustos sinreacciones físicas.

• Respeta su cuerpo yel de los demás.

• Mantiene un buenestado físico.

Asume la parte deresponsabilidad quele corresponde en eldesarrollo armónicode su cuerpo.

• Entiende elfuncionamiento de lossistemas mayores desu organismo.

• Desarrolla hábitosque protegen susalud.

• Adquiere destrezas enel manejo de algunasde sus cualidadesmotrices.

• Resuelve losconflictos con suscompañeros sinrecurrir a la fuerza.

• Reconoce loscambios que seproducen en eldesarrollo de sucuerpo.

• Contribuye a prevenirsituaciones quepuedan afectar susalud y la de suscompañeros.

• Demuestra conocerlos límites de susposibilidades físicas.

• Controla laagresividad física enjuegos y actividades.

• Conoce la relaciónentre los procesosfísicos y psicológicosde su organismo.

• Aplica medidasadecuadas en casode enfermedades yaccidentes.

• Comprende y asumelas dificultadesmotrices propias desu desarrollo.

• Crea en su patrulla unambiente de diálogoque evita reaccionesagresivas.

• Comprende lasdiferencias físicas ypsicológicas en eldesarrollo del hombrey de la mujer.

• Demuestraconstancia en elcuidado de su salud yevita hábitos que ladeterioran.

• Acepta su imagencorporal.

• Se esfuerza porprivilegiar suscomportamientosreflexivos por sobresus reaccionesviolentas.

Conoce los procesosbiológicos queregulan su organismo,protege su salud,acepta susposibilidades físicas yorienta sus impulsosy fuerzas.

• Se esfuerza porcumplir lasorientaciones de losadultos sobre elcuidado de su cuerpo.

Ramas Menores Ramas Intermedias Ramas MayoresInfancia Intermedia Preadolescencia Adolescencia

Infancia Media Infancia Tardía Prepubertad Pubertad Adolescencia Juventud7 - 9 9 - 11 11 - 13 13 - 15 15 - 17 17 - 21

1

2.1

2.2

2.3

2.4

Page 20: Maya de Objetivos

CorporalidadObjetivos Educativos

Ramas Menores Ramas Intermedias Ramas MayoresInfancia Intermedia Preadolescencia Adolescencia

Infancia Media Infancia Tardía Prepubertad Pubertad Adolescencia Juventud7 - 9 9 - 11 11 - 13 13 - 15 15 - 17 17 - 21

• Practica losprincipales hábitos dehigiene personal.

• Realiza pequeñastareas de orden ylimpieza de suentorno.

• Practica la mayoría delos hábitos de higienepersonal.

• Demuestrageneralmente interéspor el orden ylimpieza de loslugares en que vive yjuega.

• Demuestra en lamayoría de lasocasiones interés ycuidado en suaspecto e higienepersonal.

• Contribuye a lalimpieza y orden desu hogar y de loslugares de trabajo.

• Demuestra continuapreocupación por suaspecto e higienepersonal.

• Mantiene ordenados ylimpios sus objetospersonales.

• Acampa en óptimascondiciones dehigiene.

• Mantieneconstantemente unaspecto personal deorden e higiene.

• Asume tareaspermanentes en lamantención del ordeny limpieza de suhogar.

Valora su aspecto ycuida su higienepersonal y la de suentorno.

• Se esfuerza por comertodo tipo dealimentos.

• Respeta los horariosde alimentación.

• Comprende laimportancia de unaalimentación sana yequilibrada.

• Practica hábitos dehigiene en lamanipulación yconsumo de losalimentos.

• Practica hábitos dealimentaciónadecuada.

• Conoce las principalesenfermedadescausadas por falta dehigiene en lapreparación yconsumo de losalimentos.

• Conoce losrequerimientosalimenticios propiosde su edad.

• Prepara comidasequilibradas,higiénicas yatractivas, utilizandoelementos sencillos.

• Mantiene unaalimentacióncompleta de acuerdoa su edad.

• Respeta las diferentescomidas del día y sushorarios.

• Prepara programas dealimentaciónapropiada para lasactividades de suUnidad.

Mantiene unaalimentación sencillay adecuada.

3.2

4

3.1

Page 21: Maya de Objetivos

Ramas Menores Ramas Intermedias Ramas MayoresInfancia Intermedia Preadolescencia Adolescencia

Infancia Media Infancia Tardía Prepubertad Pubertad Adolescencia Juventud7 - 9 9 - 11 11 - 13 13 - 15 15 - 17 17 - 21

• Dedica tiempo a susresponsabilidadesescolares.

• Disfruta lasactividades al airelibre.

• Demuestra interés porla práctica de losdeportes.

• Se integra conentusiasmo a losjuegos colectivos.

• Demuestra queentiende y acepta lanecesidad dedistribuir su tiempoentre variasalternativas.

• Respeta las horas desueño apropiadas asu edad.

• Colabora con lasexcursionesorganizadas por suUnidad.

• Participa enactividadesdeportivas, conocesus reglas y aceptaperder.

• Participa activamenteen juegos colectivosy respeta sus reglas.

• Destina diariamenteun tiempo útil a susestudios.

• Manifiesta interés porconocer y realizaractividadesrecreativas variadas.

• Participa en lasactividades al airelibre organizadas porsu Patrulla.

• Opta por la prácticade una disciplinadeportiva y seprepara de acuerdo asus normas técnicas.

• Conoce y practicajuegos variados yacepta sus reglas.

• Colabora en laorganización de lasactividades al airelibre de su Patrulla yUnidad.

• Supera su rendimientoen la práctica deldeporte elegido ydemuestra saberganar y perder.

• Conoce numerososjuegos para distintasocasiones, los queexplica y practica.

• Organizaaceptablemente sutiempo entreestudios, vida familiary Movimiento Scout.

• Seleccionaadecuadamente susactividadesrecreativas entredistintas opciones.

• Acampa regularmenteen buenascondiciones técnicas.

• Integra a susactividadeshabituales la prácticasistemática de undeporte.

• Participa en laorganización dejuegos y actividadesrecreativas para losdemás.

• Valora el tiempo y lodistribuyeadecuadamente entreobligaciones, vidafamiliar y actividadesde integración social.

• Incorporapermanentemente asu descansoactividadesrecreativas variadas.

Administra su tiempoequilibradamenteentre sus diversasobligaciones,practicando formasapropiadas dedescanso.

Conviveconstantemente en lanaturaleza y participaen actividadesdeportivas yrecreativas.

CorporalidadObjetivos Educativos

5.1

5.2

6.1

6.2

6.3

Page 22: Maya de Objetivos
Page 23: Maya de Objetivos

Creatividad

Page 24: Maya de Objetivos

CreatividadConcepto

Otro aspecto relevante en el desarrollo de lapersonalidad es el que dice relación con los procesoscognoscitivos y el desarrollo intelectual.

Descubrir la información, almacenarla, hacerinferencias y sacar conclusiones, valorar la calidad delas ideas y soluciones, discernir entre ellas, sontareas propias de la inteligencia, que van desde lossimples esquemas infantiles hasta los conceptos máselaborados de la adolescencia y la vida adulta.

El Movimiento Scout valora en este campo laadquisición y el ejercicio de la capacidad de pensar yde innovar.

La posesión de un abundante depósito deconocimientos debe distinguirse de la libertad parausar ese conocimiento. Al joven dotado de unavariada gama de imágenes y conceptosacostumbramos considerarlo inteligente, pero al queutiliza ese cúmulo de manera original y relevante,aportando soluciones o productos nuevos, lollamamos creativo.

La creatividad es un concepto que ha recibidomucha atención e innumerables definiciones en laépoca contemporánea; y no está referida sólo a lacreación artística, como tampoco es un don especialrecibido en el paquete hereditario.

Es una aptitud que existe en la persona y que espreciso hacer brotar. Para que surja, se necesitaademás educar una actitud creativa, caracterizadapor una apertura de la persona a la plenitud de susexperiencias, sensible a lo que acontece en suentorno, a los demás seres humanos y, sobre todo,sensible a lo que descubre dentro de sí mismo.

La insatisfacción de las necesidades prioritarias,como las fisiológicas, la seguridad, el amor, la estima;la falta de conocimientos suficientes, el apego areglas antiguas, el miedo al error y al fracaso, laincapacidad para la aventura, el ambiente severo, elconformismo con el entorno, la censura sistemática,constituyen serios obstáculos al desarrollo de lacreatividad.

Por eso el Movimiento Scout introduce en suprograma experiencias estimulantes, novedosas yprovocativas, que motivan a los jóvenes por lo pocofrecuente, por lo nuevo, por lo que todavía no serepite. Un joven que egresa del Movimiento ha vividoen una atmósfera facilitante de cordialidad, seguridady libertad, donde ha sido invitado a lanzar lejos lamirada, pero bajo el gesto atento del adulto querefuerza, orienta y apoya.

Page 25: Maya de Objetivos

Líneas Sublíneas

1 Incrementacontinuamente susconocimientosmediante laautoformación y elaprendizaje sistemático.

2 Actúa con agilidad mentalante las situaciones másdiversas, desarrollando sucapacidad de pensar,innovar y aventurar.

3 Une los conocimientosteórico y prácticomediante la aplicaciónconstante de sushabilidades técnicasy manuales.

Creatividad

Contiene 3 sublíneas y en cada una de ellas presenta un objetivopara cada rango de edad.

1.1 Interés por el aprendizaje y la autoformación

1.2 Manejo de la información

1.3 Práctica de la lectura

Contiene 3 sublíneas y en cada una de ellas presenta un objetivopara cada rango de edad.

2.1 Desarrollo de la capacidad de pensar

2.2 Incentivación de la capacidad de innovar

2.3 Desarrollo de la capacidad de aventurar

Como el objetivo terminal comprende una sola conducta, la línea nopresenta sublíneas. La aproximación a la conducta prevista sedesarrolla mediante dos objetivos para cada rango de edad.

Page 26: Maya de Objetivos

4 Elige su vocaciónconsiderandoconjuntamente susaptitudes, posibilidades eintereses; y valora sinprejuicios las opciones delos demás.

5 Expresa lo que piensa ysiente a través de distintosmedios, creando en losambientes en que actúaespacios gratos quefaciliten el encuentro y elperfeccionamientoentre las personas.

6 Valora la ciencia y latécnica como medios paracomprender y servir alhombre, la sociedad y elmundo.

Como el objetivo terminal, no obstante su extensión, contiene unsolo concepto, y como en su logro intervienen muchos factoresajenos al Movimiento Scout, la línea no considera sublíneas y sólopresenta dos objetivos intermedios para cada rango de edad, losque persiguen colaborar con la acción de los otros agenteseducativos que intervienen en el logro de la conducta terminal.

Este objetivo terminal, si bien tiene dos partes, requiere una solaconducta que podríamos denominar capacidad de expresión, ya quela segunda parte está tratada en objetivos terminales de otrasáreas. Por este motivo la línea no contiene sublíneas, presentandodos objetivos intermedios en infancia media y prepubertad y tres enlos otros rangos de edad.

La conducta solicitada por el objetivo terminal ha sido consideradacomo un todo, por lo que no existen sublíneas, presentándose dosobjetivos intermedios para cada rango de edad.

Líneas SublíneasCreatividad

Page 27: Maya de Objetivos

CreatividadObjetivos Educativos

Ramas Menores Ramas Intermedias Ramas MayoresInfancia Intermedia Preadolescencia Adolescencia

Infancia Media Infancia Tardía Prepubertad Pubertad Adolescencia Juventud7 - 9 9 - 11 11 - 13 13 - 15 15 - 17 17 - 21

1.1

1.2

1.3

Actúa con agilidadmental ante lassituaciones másdiversas,desarrollando sucapacidad de pensar,innovar y aventurar.

Incrementacontinuamente susconocimientosmediante laautoformación y elaprendizajesistemático.

• Manifiesta lo que leparece sorprendenteo extraño.

• Participa enactividades quefomentan su interésen la información.

• Lee el material escritoapropiado a su edadque le proporcionan osugieren sus padres,profesores ydirigentes.

• Demuestra pordistintos medios queretiene lasexperiencias que havivido.

• Narra con detallespequeñas historias osituaciones vividas enla Unidad.

• Se integra conentusiasmo a losjuegos deobservación.

• Relacionaapropiadamentesituaciones de lafantasía con hechosde la realidad.

• Explica lasconclusiones querecoge de relatos,cuentos y personajes.

• Participacontinuamente enjuegos educativos dedistinto tipo.

• Demuestra interés porconocer y aprender.

• Participa enactividades quedesarrollan destrezasde indagación ybúsqueda.

• Narra con algunosdetalles situaciones oepisodios de laslecturas que realiza.

• Adquiere por sí mismoconocimientoscomplementarios alos que entrega elsistema escolar.

• Demuestra interés enampliar suinformación sobre losacontecimientos desu entorno.

• Manifiesta iniciativaen buscar yseleccionar suslecturas y es capazde relacionarlas conla vida diaria.

• Es capaz de expresarun pensamientopropio sobre lassituaciones que vive.

• Participa en lapreparación de temasque se analizan en suPatrulla.

• Participa en laplanificación de lasexcursiones de suPatrulla.

• Demuestra capacidadpara analizar unasituación desdedistintos puntos devista.

• Propone ideas nuevaspara ser analizadaspor su Patrulla.

• Organiza juegos,excursiones y otrasactividadesnovedosas para serrealizadas por suPatrulla.

• Amplía las áreas deconocimiento en queadquiere formaciónpor sí mismo.

• Es capaz de analizarlas principalesimplicaciones de unainformación.

• Demuestra interés pordiversificar laslecturas que realiza.

• Concentraprogresivamente suautoformación enmaterias vinculadas asus opcionesvocacionales.

• Se informahabitualmente de laactualidad por distintosmedios y demuestracapacidad de valorarcríticamente lo que ve,lee y escucha.

• Fundamenta susapreciaciones sobre loslibros y artículos deopinión que leefrecuentemente.

• Demuestra capacidadde sintetizar, criticar yproponer.

• Presentacontinuamenteasuntos variados paraser reflexionados yrealizados con suEquipo.

• Crea juegos ydinámicas de grupopara ser utilizadas porsu equipo y desarrollaacciones paramotivarlas.

2.1

2.2

2.3

Page 28: Maya de Objetivos

CreatividadObjetivos Educativos

Ramas Menores Ramas Intermedias Ramas MayoresInfancia Intermedia Preadolescencia Adolescencia

Infancia Media Infancia Tardía Prepubertad Pubertad Adolescencia Juventud7 - 9 9 - 11 11 - 13 13 - 15 15 - 17 17 - 21

4

• Se integra a lostalleres demanualidades de suUnidad.

• Identifica lasherramientas queutiliza y describe suuso.

• Ejercitacontinuamente sushabilidadesmanuales.

• Demuestraprogresivamentemayor precisión enlos objetos queproduce con susmanos.

• Perfecciona sushabilidadesmanuales.

• Conoce y aplicatécnicas decampismo ypionerismo.

• Cumple un papelactivo en lamantención yrenovación del local ymateriales dePatrulla.

• Participa en el diseñoe instalación de lasconstrucciones decampamento.

• Sabe resolver lamayoría de losproblemas técnicosdomésticos.

• Amplía sushabilidades haciaalgunos campostécnicos máscomplejos: sonido,imagen, mecánica,informática, otros.

Une losconocimientosteórico y prácticomediante laaplicación constantede sus habilidadestécnicas y manuales.

Elige su vocaciónconsiderandoconjuntamente susaptitudes,posibilidades eintereses; y valora sinprejuicios lasopciones de losdemás.

• Desarrolla algunasespecialidadespropias de la Rama.

• Define susalternativasvocacionales,considerando lasdistintas variablesque las determinan.

• Desarrolla elcontenido de susespecialidades demanera constante yactiva.

• Proyecta lasespecialidadesadquiridas enacciones concretas alservicio de lacomunidad.

• Desarrollacompletamente unaespecialidad delsistema propio de laRama.

• Aplica la especialidadadquirida ensituacionescotidianas.

• Manifiesta pordistintos medios susaptitudes.

• Participa endramatizaciones,mímicas y otrosmedios de expresiónrelativos a lasprofesiones y oficios.

• Describe en generallas funciones de lasprincipalesprofesiones y oficios.

• Participa enactividades relativasa las profesiones yoficios.

3

Page 29: Maya de Objetivos

Ramas Menores Ramas Intermedias Ramas MayoresInfancia Intermedia Preadolescencia Adolescencia

Infancia Media Infancia Tardía Prepubertad Pubertad Adolescencia Juventud7 - 9 9 - 11 11 - 13 13 - 15 15 - 17 17 - 21

CreatividadObjetivos Educativos

• Se manifiestahabitualmente pormedio del dibujo y lapintura.

• Participa en cantos,danzas yrepresentacionesartísticas.

• Demuestra endistintas actividadessu interés porexpresarse.

• Se expresaaceptablemente através del lenguaje.

• Reconoce y aprecia lacalidad expresiva delos demás.

• Participa sininhibiciones en lasactividades artísticasde su Unidad.

• Expresa en el Libro dePatrulla, por distintosmedios, lo que vive,piensa o siente.

• Manifiesta interés porconocer y manipularobjetos.

• Describe el uso oaplicación de losobjetos que conoce.

• Manifiesta pordistintos medios susintereses y aptitudesartísticas.

• Canta habitualmentey conoce numerosascanciones.

• Prepara disfraces yutilería para losnúmeros de fogata.

• Pone en común susinquietudes,aspiraciones ycreaciones artísticas.

• Demuestraselectividad en susafinidades artísticas yculturales.

• Tiende a expresarsede un modo propio,apreciandocríticamentetendencias e ídolossociales.

Expresa lo que piensay siente a través dedistintos medios,creando en losambientes en queactúa espaciosgratos que faciliten elencuentro y elperfeccionamientoentre las personas.

• Relaciona sus valorescon los métodos queutiliza la ciencia.

• Participa en laaplicación de unproyecto que utilicetecnologíainnovadora.

• Conoce los procesostécnicos de losservicios de usohabitual: aguapotable,alcantarillado,electricidad, radio,televisión, aviación,satélites y otros.

• Participa en unproyecto que divulgauna respuestatécnica novedosa aun problema habitual.

• Reconoce algunos delos elementospresentes en unproblema.

• Conoce variastécnicas decomunicación ymaneja algunas coneficacia.

• Demuestra interéspor conocer lascausas de losfenómenos queobserva.

• Describe soluciones apequeños problemas.

Valora la ciencia y latécnica como mediospara comprender yservir al hombre, lasociedad y el mundo.

5

6

Page 30: Maya de Objetivos
Page 31: Maya de Objetivos

Carácter

Page 32: Maya de Objetivos

Entendemos el carácter como una disposiciónpermanente de la voluntad del hombre para organizarsus fuerzas e impulsos de acuerdo con un principioregulador de naturaleza ética, confiriéndole a sucomportamiento cierto perfil personal.

Concebido de esta manera, el carácter secontrapone con el mundo de los instintos, de lasapetencias y de los rasgos que dependenespecialmente de la constitución física o que estánrelacionados con ella, la cual sostiene el carácter, perono define las elecciones ni los valores.

En este aspecto del desarrollo de la personalidades fundamental la orientación de la vida en base aobjetivos, su ordenación de acuerdo a valoreslibremente aceptados y la educación de la voluntadpara que la persona se mantenga adherida a esosvalores. De esa manera se da sentido a la vida ycoherencia a la conducta. Tal certidumbre yconsistencia ética permiten al hombre maduro obtenerla consecución de los fines que considera justos.

Para contribuir a la formación del carácter elmétodo scout realiza diversos aportes. Uno de ellos esla permanente invitación a la vida de reflexión y a lainteracción con otras personas, procurando que el jovenadquiera un buen conocimiento de sí mismo.

Correlativamente, las personas que tienen unbuen conocimiento de sí mismas poseen un elevadosentido del humor, probablemente debido a sucapacidad de autoobjetivación. Quien tiene unsentido proporcionado de sus cualidades y valores escapaz de percibir sus incongruencias y absurdos. Elhumor a que nos referimos carece de hostilidad, esintrínseco a la situación y no añadido a ella, esespontáneo, considera respetuosamente a los demásy es ajeno a la comicidad. Un humor similar a laalegría contenida en la Ley Scout, que invita a lapersona a superar dificultades y a expresar de unmodo constante su gusto por la vida. Un carácteralegre es una marca que identifica, distingue y atraevoluntades.

Los valores que formarán el carácter dependeránmucho de la cultura y del medio particular en que lapersona se despliegue. Para un scout esa proposicióncultural está contenida en la Ley Scout, código deconducta que los jóvenes interiorizan y asumenviviéndolo.

CarácterConcepto

Page 33: Maya de Objetivos

1 Conoce sus posibilidadesy limitaciones,aceptándose concapacidad de autocrítica ymanteniendo a la vez unabuena imagen de símismo.

2 Es el principal responsablede su desarrollo y seesfuerza por superarseconstantemente.

3 Construye su proyecto devida en base a los valoresde la Ley y la PromesaScout.

Líneas Sublíneas Carácter

Contiene 3 sublíneas y en cada una de ellas presenta un objetivopara cada rango de edad.

1.1 Conocimiento de las posibilidades y limitaciones personales

1.2 Aceptación de sí mismo con capacidad de autocrítica

1.3 Mantención de una buena autoimagen

Como se ha estimado que la única conducta requerida por elobjetivo terminal es la responsabilidad por la superación constante,esta línea no contiene sublíneas, presentando dos objetivosintermedios en infancia media y en infancia tardía, y tres en cadauno de los otros rangos de edad.

No contiene sublíneas, presentando dos objetivos intermedios paracada rango de edad, con excepción de la adolescencia, en quepresenta tres.

Page 34: Maya de Objetivos

4 Actúa consecuentementecon los valores que loinspiran.

5 Enfrenta la vida conalegría y sentido delhumor.

6 Reconoce en su grupo depertenencia un apoyo parasu crecimiento personal ypara la realización de suproyecto de vida.

Líneas SublíneasCarácter

Aunque el objetivo terminal contiene una conducta, se handesarrollado 3 sublíneas que conducen a ella. Cada sublíneapresenta un objetivo intermedio en cada rango de edad.

4.1 Actitud interior de coherencia

4.2 Testimonio personal

4.3 Promoción de la consecuencia en los ambientes en que actúa

No obstante que el objetivo terminal contiene dos conductas, lalínea desarrolla tres sublíneas, las que presentan un objetivointermedio para cada rango de edad.

5.1 Actitud alegre

5.2 Proyección de su alegría en los ambientes en que actúa

5.3 Sentido del humor

Como es una la actitud requerida por el objetivo terminal, la líneano desarrolla sublíneas, presentando un objetivo intermedio para lainfancia media, tres para la adolescencia y dos para los otrosrangos de edad.

Page 35: Maya de Objetivos

CarácterObjetivos Educativos

Ramas Menores Ramas Intermedias Ramas MayoresInfancia Intermedia Preadolescencia Adolescencia

Infancia Media Infancia Tardía Prepubertad Pubertad Adolescencia Juventud7 - 9 9 - 11 11 - 13 13 - 15 15 - 17 17 - 21

1.1

1.2

1.3

• Aprecia lo que es capaz de hacer.

• Reconoce y aceptasus errores.

• Participa enactividades que leayudan a descubrirsus logros.

• Identifica susprincipalescapacidades ylimitaciones.

• Acepta los defectos ylimitaciones quedescubre en símismo.

• Valora el significadode sus logros.

• Es capaz de proyectarpara su vida adultalas posibilidades desus actualescapacidades ylimitaciones.

• Demuestra que seacepta, no obstantesu capacidad demirarse críticamente.

• Confía en que escapaz de lograr suspropósitos.

• Acepta lassugerencias de suspadres, profesores ydirigentes destinadasa corregir suserrorres.

• Comprende laimportancia de lastareas que asumepara incrementar suslogros.

• Se propone pequeñosdesafíos para superarsus defectos.

• Cumple generalmentelas tareas que asume.

• Comprende laimportancia depreocuparse por sudesarrollo.

• Demuestra capacidadpara tomardecisiones quemejoran susresultados.

• Asume por propiainiciativa algunasresponsabilidades ensu Patrulla y en suhogar.

• Se esfuerzacontinuamente porcorregir errores ysuperar defectos.

• Demuestra que esconstante en suempeño pordesarrollar suscapacidades.

• Desempeña lasresponsabilidadesque adquiere.

• Formula metas parasu crecimientopersonal.

• Realiza acciones yparticipa enproyectos destinadosa cumplir sus metas.

• Evalúa susresultados.

• Participa con interésen actividades deconocimientopersonal.

• Es capaz de aceptar yevaluar las críticasque se hacen a susactuaciones.

• Reconoce sucapacidad desuperarse.

• Se refleja en suconducta quereflexiona sobre símismo.

• Tiene una evaluacióncrítica de sí mismo.

• Reafirma suconvicción de queposee las condicionespara obtenerresultados concretos.

2

Conoce susposibilidades ylimitaciones,aceptándose concapacidad deautocrítica ymanteniendo a la vezuna buena imagen desí mismo.

Es el principalresponsable de sudesarrollo y seesfuerza porsuperarseconstantemente.

Page 36: Maya de Objetivos

CarácterObjetivos Educativos

Ramas Menores Ramas Intermedias Ramas MayoresInfancia Intermedia Preadolescencia Adolescencia

Infancia Media Infancia Tardía Prepubertad Pubertad Adolescencia Juventud7 - 9 9 - 11 11 - 13 13 - 15 15 - 17 17 - 21

4.2

3

• Conoce y comprendela Ley y los principioscontenidos en laPromesa de su Rama.

• Se compromete conla Ley y los principiosde su Rama.

• Demuestra aceptar elsignificado para suvida de la Ley, losprincipios y laPromesa.

• Aplica la Ley y losprincipios en lasactividades de suUnidad y en su vidapersonal.

• Conoce y comprendela Ley y los principioscontenidos en laPromesa de su Rama.

• Se compromete conla Ley y los principiosde su Rama.

• Demuestra aceptar elsignificado para suvida de la Ley, losprincipios y laPromesa.

• Aplica la Ley y losprincipios en lasactividades de laUnidad y en su vidapersonal.

• Reconoce elsignificado de la Ley ylos principios en estaetapa de sudesarrollo.

• Renueva sucompromiso con elMovimiento Scout.

• Opta por valorespersonales para suvida.

Construye suproyecto de vida enbase a los valores dela Ley y la PromesaScout.

• Comprende el alcancey significado de laverdad.

• Descubreprogresivamente quesus valores scouts sereflejan en susactitudes antecompañeros y amigos.

• Participa en juegos,relatos yrepresentaciones quedestacan el valor deverdad.

• Demuestra que seesfuerza por decirsiempre la verdad.

• Comprendeprogresivamente quesus valores scouts sereflejan en susactitudes con sufamilia.

• Contribuye a crear ensu Unidad unambiente en que seexprese siempre laverdad.

• Comprende elalcance y significadode la lealtad.

• Demuestra que lalealtad está presenteen todos sus actos.

• Participa enactividades quedestacan el valor dela lealtad.

• Entiende laconsecuencia comoun valor que orientasu vida.

• Manifiesta unesfuerzo constantepor ser consecuente.

• Promueve que suPatrulla sea unacomunidad en que sereflejan los valorespersonales de susmiembros.

• Es fiel a la palabradada.

• Es testimonio de losvalores que loinspiran en todos losámbitos en queactúa.

• Contribuye a que ensu Unidad se cifre elhonor común en serconsecuentes.

Actúaconsecuentementecon los valores que loinspiran.

4.3

4.1

Page 37: Maya de Objetivos

Ramas Menores Ramas Intermedias Ramas MayoresInfancia Intermedia Preadolescencia Adolescencia

Infancia Media Infancia Tardía Prepubertad Pubertad Adolescencia Juventud7 - 9 9 - 11 11 - 13 13 - 15 15 - 17 17 - 21

CarácterObjetivos Educativos

6

• Expresafrecuentemente sualegría.

• Participa con alegríaen las actividades dela Unidad.

• Manifiesta su humorsin reírse de suscompañeros.

• Acepta de buenánimo lasdificultades.

• Comparte con alegríasus logros y los desus compañeros.

• Contribuye a que suUnidad manifieste suhumor sinagresividad.

• Enfrenta y resuelvesus dificultades conalegría.

• Contribuye alambiente de alegríaen su Unidad.

• Expresa su humor conrespeto a todas laspersonas.

• Mantieneconstantemente unaactitud alegre.

• Proyecta su alegríaen la Unidad, en sucolegio y en sufamilia.

• Contribuye a que suUnidad manifieste suhumor de maneranatural y espontánea.

• Es capaz de reírse desus propios absurdos.

• Es reconocido por suactitud de alegría yoptimismo en todoslos ambientes en queparticipa.

• Practica un humorexento de hostilidad yvulgaridad.

Enfrenta la vida conalegría y sentido delhumor.

• Reconoce en suequipo unacomunidad de vida yacoge las críticas quese le formulan.

• Aporta su experienciapersonal en lasreuniones de suequipo.

• Se compromete enlos proyectos de suUnidad y de su Grupo.

Reconoce en sugrupo de pertenenciaun apoyo para sucrecimiento personaly para la realizaciónde su proyecto devida.

• Escucha a suscompañeros deUnidad, dirigentes yfamiliares.

• Mantiene buenasrelaciones con suscompañeros deUnidad.

• Persevera en susamistades.

• Valora los aportes desus compañeros dePatrulla a sucrecimiento personal.

• Respeta los acuerdosy recomendacionesde su Patrulla.

• Apoya las tareas decrecimiento personalde sus compañerosde Patrulla.

• Participa activamenteen el Consejo dePatrulla.

5.1

5.2

5.3

Page 38: Maya de Objetivos
Page 39: Maya de Objetivos

Afectividad

Page 40: Maya de Objetivos

AfectividadConcepto

Al igual que las dimensiones biológica,cognoscitiva y moral, las experiencias afectivasforman parte de la vida y contribuyen a definir lapersonalidad.

Las emociones, sentimientos, pasiones ymotivaciones le confieren a toda actividad humanauna particular resonancia, que aun cuando sólo lapodemos definir de un modo vago, es de talimportancia subjetiva que deja una huella decisiva enla historia interna de las personas.

Las experiencias afectivas se generan desde losestímulos concretos de la vida práctica, se vivencianinteriormente, provocan reacciones corporales, semanifiestan en la conducta y se expresan en lasideas, juicios y pensamientos, influyendo finalmenteen la definición de la personalidad.

Todo proceso de aprendizaje debe procurar quela vida afectiva se integre adecuadamente alcomportamiento, favoreciendo el desarrollo.

El proceso de formación scout propende al logroy mantenimiento de un estado de libertad emocional,en que la persona expresa sus emociones sin

inhibición, con naturalidad, sin temor a mostrarsecomo es ni necesidad de aparentar más. Pero almismo tiempo enseña a expresar los sentimientospositivos o negativos de una manera adecuada a lascircunstancias, sin agresividad. Este comportamientoasertivo reduce el nivel de ansiedad, permitecomprometerse sin temor, enseña a negarse apeticiones no razonables sin sentir culpabilidad ydefiende los propios derechos sin violar los ajenos.

A los jóvenes egresados del Movimiento se lespide además que su equilibrio y su madurez emocionalse expresen en una actitud de identificación,simpatía, comprensión y afecto hacia las demáspersonas.

Esta actitud supone el profundo conocimientode sí mismo que ya vimos con ocasión del desarrollodel carácter y una aceptación del sentimiento delamor como entrega y ofrenda valiosa que se hacevoluntariamente a otro, en que el bien de la otrapersona es idéntico al propio.

A partir de esa misma afirmación se construyepor otra parte el conocimiento, aceptación y respetode la propia sexualidad y de la del sexocomplementario y la valoración de la familia como unacomunidad que vive el amor.

Page 41: Maya de Objetivos

Líneas Sublíneas

Aún cuando el objetivo terminal contiene tres conceptos, ellosconforman una sola conducta, por lo cual la línea no desarrollasublíneas, presentando dos objetivos intermedios en infancia mediae infancia tardía, tres en prepubertad y pubertad y cuatro enadolescencia.

Desarrolla dos sublíneas. Para cada rango de edad presenta dosobjetivos intermedios en la primera sublínea y uno en la segunda.

2.1 Asertividad

2.2 Amistad

Como la conducta terminal está referida sólo al amor, la línea nodesarrolla sublíneas, presentando dos objetivos intermedios paracada uno de los tres primeros rangos de edad y tres para losúltimos dos.

1 Logra y mantiene unestado interior de libertad,equilibrio y madurezemocional.

2 Practica una conductaasertiva y una actitudafectuosa hacia las demáspersonas, sin inhibicionesni agresividad.

3 Construye su felicidadpersonal en el amor,sirviendo a los otros sinesperar recompensa yvalorándolos porlo que son.

Page 42: Maya de Objetivos

Líneas SublíneasAfectividad

Contiene dos sublíneas. En la primera de ellas presenta dosobjetivos intermedios para infancia media, prepubertad y pubertad,y para infancia tardía y adolescencia presenta sólo uno en cadacaso. En la segunda sublínea presenta un objetivo intermedio paracada rango de edad, con excepción de adolescencia, en quepresenta tres.

4.1 Conocimiento, aceptación y respeto de la propia sexualidad

4.2 Conocimiento, aceptación y respeto del sexo complementario

No contiene sublíneas, concentrando el desarrollo de la línea en lavaloración de la familia. Presenta dos objetivos intermedios paracada uno de los tres primeros rangos de edad, tres para pubertad ycuatro para adolescencia.

4 Conoce, acepta y respetasu sexualidad y la delsexo complementariocomo expresión del amor.

5 Reconoce el matrimonio yla familia como base de lasociedad, convirtiendo lasuya en una comunidad deamor conyugal, filial yfraterno.

Page 43: Maya de Objetivos

AfectividadObjetivos Educativos

Ramas Menores Ramas Intermedias Ramas MayoresInfancia Intermedia Preadolescencia Adolescencia

Infancia Media Infancia Tardía Prepubertad Pubertad Adolescencia Juventud7 - 9 9 - 11 11 - 13 13 - 15 15 - 17 17 - 21

1 Logra y mantiene unestado interior delibertad, equilibrio ymadurez emocional.

• Expresaespontáneamente susemociones ysentimientos.

• Acepta contranquilidadsepararse de suspadres por cortotiempo con ocasiónde campamentos yotras actividades.

• Identifica y describesus emociones ysentimientos.

• Acepta de buenamanera las críticasque se le hacen en laUnidad.

• Reconoce y expresasus temores yansiedades.

• Identifica las causasde sus reacciones eimpulsos.

• Valora su Patrullacomo una comunidadde apoyo afectivo.

• Se esfuerza pordominar susreacciones ymantenercomportamientosestables.

• Reconoce en símismo tendenciascomo la soledad, latimidez, la rebeldía, lainseguridad y aprendeprogresivamente amanejarlas.

• Asume su Patrullacomo un espacioprivilegiado paracompartir susemociones ysentimientos.

• Lograprogresivamentemanejar susemociones ysentimientos, dandoestabilidad a susestados de ánimo.

• Se preocupa porencontrar suidentidad comopersona.

• Acepta sin deprimirsela frustración que leproducen susfracasos.

• Comparte sussentimientos con suequipo.

Page 44: Maya de Objetivos

AfectividadObjetivos Educativos

Ramas Menores Ramas Intermedias Ramas MayoresInfancia Intermedia Preadolescencia Adolescencia

Infancia Media Infancia Tardía Prepubertad Pubertad Adolescencia Juventud7 - 9 9 - 11 11 - 13 13 - 15 15 - 17 17 - 21

3

2.1

2.2

• Acepta las distintasopiniones de suscompañeros.

• Se adapta confacilidad a lasrelaciones de afectoque se producen ensu Unidad.

• Demuestra capacidadpara hacer amigos.

• Aprende a reflexionarantes de actuar.

• Dice lo que piensa sinherir a suscompañeros niburlarse de ellos.

• Profundiza en susamistadesmanteniendo afectohacia los que no sonsus amigos o handejado de serlo.

• Escucha lasopiniones de losdemás y manifiestaadecuadamente susdiferencias.

• Demuestra que escapaz de negarse arealizar accionescontrarias a lo queconsidera correcto.

• Demuestra en susactos que es leal consus amigos, sinhostilidad hacia losque no lo son.

• Expresa su opiniónrespetando a lasotras personas.

• Persevera en susopiniones cuando lasconsidera correctas.

• Descubre el valor dela amistad y de susamigos y controla elexceso desensibilidad en susrelaciones con ellos.

• Sabe expresarlibremente susopiniones, endistintascircunstancias, sindescalificar a losdemás.

• Es naturalmenteafectuoso con laspersonas.

• Mantiene amistadesprofundas.

Practica unaconducta asertiva yuna actitud afectuosahacia las demáspersonas, sininhibiciones niagresividad.

• Está generalmentedispuesto a compartircon todos.

• Ayuda a loscompañeros másnuevos a integrarseen la Unidad.

• Manifiesta buenavoluntad y disposicióna ayudar a los demás.

• Demuestra capacidadpara interesarse ensus compañeros, sinexclusiones socialeso económicas.

• Demuestra capacidadpara dar y recibiramor.

• Demuestra interéspor las demáspersonas y mantieneuna actitud generosahacia ellas.

• Comprende el sentidodel amor y demuestrainterés por asumirloen su vida.

• Está disponible parasus compañeros dePatrulla en todacircunstancia.

• Aprecia el valor delas distintas personascon que se relaciona.

• Identifica el amorhacia los demás comofuente de surealización personal yde su felicidad.

• Demuestra capacidadde entregarse sinesperar retribución.

• Comparte y defiendeel derecho de losdemás a ser valoradospor lo que son y nopor lo que tienen.

Construye sufelicidad personal enel amor, sirviendo alos otros sin esperarrecompensa yvalorándolos por loque son.

Page 45: Maya de Objetivos

Ramas Menores Ramas Intermedias Ramas MayoresInfancia Intermedia Preadolescencia Adolescencia

Infancia Media Infancia Tardía Prepubertad Pubertad Adolescencia Juventud7 - 9 9 - 11 11 - 13 13 - 15 15 - 17 17 - 21

AfectividadObjetivos Educativos

• Demuestra queasume connaturalidad lasdiferencias físicasentre el hombre y lamujer.

• Recibe con interés lainformación sexualapropiada a susinquietudes,proporcionadapersonalmente porlos padres y con todala verdad.

• Compartecontinuamentejuegos y actividadescon sus compañerosy amigos del sexocomplementario.

• Conoce el proceso deprocreación ynacimiento y laparticipación delhombre y la mujer enellos.

• Demuestra en susrelaciones con elsexo complementariouna actitud equitativae igualitaria.

• Demuestranaturalidad en elconocimientoverdadero de lainformación sexualapropiada a su edad.

• Relaciona lasexualidad humanacon el amor.

• Asume en su hogarpequeñasresponsabilidades eniguales condicionesque sus hermanos delsexo complementario.

• Es capaz deproporcionar a suscompañeros unainformación sexualapropiada, en formanatural y completa.

• Comprende y asumela sexualidad comoun hecho único,vinculado a lacapacidad de amar yser amado.

• Superadiscriminaciones,estereotipos yprejuicios en relacióna ambos sexos.

• Tiene opiniones yactitudescoincidentes con susvalores frente atemas relacionadoscon la sexualidad,tales como el aborto,la homosexualidad,las relacionessexualesprematrimoniales yotros.

• Sus relacionesafectivas con el sexocomplementario sonun testimonio deamor yresponsabilidad.

• Asume ante el sexocomplementario unaactitud de respeto eigualdad.

• Participa enactividadesdestinadas a obtenerla igualdad dederechos yoportunidades entreel hombre y la mujer.

Conoce, acepta yrespeta su sexualidady la del sexocomplementariocomo expresión delamor.

4.1

4.2

Page 46: Maya de Objetivos

AfectividadObjetivos Educativos

Ramas Menores Ramas Intermedias Ramas MayoresInfancia Intermedia Preadolescencia Adolescencia

Infancia Media Infancia Tardía Prepubertad Pubertad Adolescencia Juventud7 - 9 9 - 11 11 - 13 13 - 15 15 - 17 17 - 21

5

• Expresa afecto porsus padres y demásascendientes de sugrupo familiar.

• Mantiene unarelación fraterna yactiva con sushermanos.

• Demuestra quecomunica a su familialas experienciasvividas en la Unidad.

• Comparte con lafamilia de sus amigose integra a éstos endeterminadosmomentos de supropia vida familiar.

• Logra interesar a suspadres en losprogramas de suUnidad y promueve laparticipación de ellosen las actividadespara adultosorganizadas por elGrupo.

• Demuestra interés ycolaboración en lasactividades que seorganizan en sufamilia.

• Retribuye el afecto desu familia y aceptalos límites que éstapone al ejercicio desu libertad.

• Demuestra que escapaz de reflexionarcon sus padres lasnormas deconvivencia familiar.

• Mantiene una actitudde servicio hacia sushermanos.

• Logra una relación decomprensión y afectocon sus padres,manteniendo unapermanentecomunicación conellos.

• Obtiene que suspadres considerensus discrepancias,confíen en él yamplíen su autonomíapersonal, respetandoa la vez los límitesconvenidos.

• Mantiene un diálogoenriquecedor con sushermanos.

• Asume su relación depareja dentro de suproyecto de vida, enla perspectiva de unapreparación a lafutura vida en común.

Reconoce elmatrimonio y lafamilia como base dela sociedad,convirtiendo la suyaen una comunidad deamor conyugal, filial yfraterno.

Page 47: Maya de Objetivos

Sociabilidad

Page 48: Maya de Objetivos

SociabilidadConcepto

libertad se convierte en respuesta, en compromisocon la comunidad, en auxilio al que sufre, en socorroal medio natural depredado, en encuentro y diálogoentre las culturas, en solidaridad.

No es otra la idea de Baden-Powell cuandopropuso a los scouts que estuvieran siempre listos, oa los rovers que hicieran de su vida un serviciopermanente e incluso cuando recomendó a los lobatosque no se escucharan a sí mismos.

Todo el método scout es un gran sistema paraescuchar a los otros, a todos los otros, sindistinciones de ninguna especie; y es un llamado parair en ayuda de quienes lo necesitan, especialmente delos más débiles.

Una persona formada en el Movimiento sólo serealizará plenamente si desarrolla la dimensión socialde su personalidad.

De ahí que el Movimiento ponga un marcadoénfasis en el aprendizaje de la solidaridad,privilegiando todas las oportunidades de servir.

La finalidad de todo proceso educativo es lalibertad y toda autoridad se justifica en la medida queexiste para la libertad de quienes educa, dirige ogobierna.

Si la persona humana es un ser racional capazde conocer la verdad y si su voluntad debe elegir losvalores en base a los cuales ordenar su vida, lalibertad es el medio insustituible dentro del cualdeberá ejercer esas facultades.

De ahí que el sistema scout no sólo propende ala libertad como objetivo, sino que también la practicaprogresivamente como método conducente a lalibertad plena, tanto individual como social. Es unaescuela para la libertad y en libertad.

Pero el fundador definió también al Movimientocomo una escuela de civismo y democracia,destacando que el hombre encuentra más plenamentesu vocación humana en la medida en que se comunicay dialoga con los demás hombres.

La libertad humana es para realizarse en elencuentro con los otros, para asumir una actitudresponsable ante el hecho social. Es así como la

Page 49: Maya de Objetivos

1 Vive su libertad de unmodo solidario, ejerciendosus derechos, cumpliendosus obligaciones ydefendiendo igual derechopara los demás.

2 Reconoce y respeta laautoridad válidamenteestablecida y la ejerce alservicio de los demás.

Líneas Sublíneas Sociabilidad

Contiene tres sublíneas. En todas ellas presenta un objetivointermedio para cada rango de edad, con excepción de la pubertaden la tercera sublínea, en que presenta dos.

1.1 Actitud solidaria

1.2 Testimonio de servicio en el cumplimiento de sus obligaciones

1.3 Respeto por los derechos de las personas

Siguiendo las conductas establecidas en el objetivo terminal, lalínea desarrolla dos sublíneas. En la primera de ellas presenta dosobjetivos intermedios para todos los rangos de edad, con excepciónde la adolescencia, para la cual presenta tres. En la segundasublínea presenta un objetivo para cada rango de edad a partir de laprepubertad.

2.1 Reconocimiento y respeto de la autoridad válidamente establecida

2.2 Ejercicio de la propia autoridad al servicio de los demás

Page 50: Maya de Objetivos

De acuerdo con el contenido del objetivo terminal, la líneadesarrolla dos sublíneas. En la primera de ellas presenta unobjetivo intermedio para cada rango de edad. En la segunda noplantea objetivos en infancia media, presenta dos en adolescencia yuno en cada uno de los otros rangos de edad.

3.1 Aceptación y cumplimiento de las normas

3.2 Evaluación crítica y capacidad de cambio de la norma

Teniendo presente el énfasis que el Movimiento Scout pone en elservicio a los demás, esta línea desarrolla cinco sublíneas. En lastres primeras presenta un objetivo para cada rango de edad. En lacuarta sublínea presenta uno para cada rango de edad a partir de laprepubertad. En la quinta sublínea, sólo presenta un objetivointermedio para pubertad y otro para adolescencia.

4.1 Conocimiento de los servicios y organizaciones sociales de sucomunidad

4.2 Actitud individual de servicio

4.3 Participación en acciones colectivas de servicio y desarrollo

4.4 Actitud ante las diferencias sociales

4.5 Conocimiento y valoración crítica de ideologías y posiciones políticas

Líneas Sublíneas

3 Cumple las normas que lasociedad se ha dado,evaluándolas conresponsabilidad y sinrenunciar a cambiarlas.

Sociabilidad

4 Sirve activamente en sucomunidad local,contribuyendo a crear unasociedad justa,participativay fraterna.

Page 51: Maya de Objetivos

Aun cuando la actitud pedida por el objetivo terminal es consideradacomo un todo, la línea desarrolla tres sublíneas, cada una de lascuales presenta un objetivo intermedio para cada rango de edad.

5.1 Conocimiento del país y su cultura

5.2 Actitud ante los valores del país y su cultura

5.3 Integración a su país, su pueblo y su cultura

6 Promueve lacooperación internacional,la hermandad mundialy el encuentro de lospueblos, luchando por lacomprensión y la paz.

5 Hace suyos los valores desu país, su pueblo ysu cultura.

Líneas Sublíneas Sociabilidad

Dada la amplitud del objetivo terminal, la línea desarrolla tressublíneas. En la primera de ellas presenta dos objetivosintermedios para cada rango de edad. En la segunda sublíneapresenta uno para cada rango de edad. En la tercera, propone unobjetivo para cada rango a partir de la infancia tardía.

6.1 Hermandad mundial de los scouts

6.2 Conocimiento y valoración de los pueblos americanos

6.3 Valoración de la diversidad cultural y lucha por la paz

Page 52: Maya de Objetivos

Sociabilidad

No obstante que el objetivo terminal plantea una sola conducta,dada la importancia que este tema tiene en el Movimiento Scout, lalínea desarrolla tres sublíneas. En todas ellas se presenta unobjetivo intermedio para cada rango de edad.

7.1 Conocimiento del mundo natural y de los problemas ecológicos

7.2 Actitud ante la conservación de la integridad del mundo natural

7.3 Participación en proyectos de preservación

Líneas Sublíneas

7 Contribuye a preservarla vida a través de laconservación de laintegridad del mundonatural.

Page 53: Maya de Objetivos

SociabilidadObjetivos Educativos

Ramas Menores Ramas Intermedias Ramas MayoresInfancia Intermedia Preadolescencia Adolescencia

Infancia Media Infancia Tardía Prepubertad Pubertad Adolescencia Juventud7 - 9 9 - 11 11 - 13 13 - 15 15 - 17 17 - 21

• Comparte lo quetiene con suscompañeros.

• Cumple las tareas deservicio que se leasignan dentro de suUnidad.

• Participa en juegos yactividadesrelacionadas con losderechos del niño.

• Manifiesta respetopor las opiniones delos demás.

• Ayudaconstantemente enlas tareas de servicioen la Unidad.

• Demuestra queconoce los derechosdel niño y losrelaciona consituaciones deactualidad.

• Promueve el respetopor sus compañerosmás débiles o menossimpáticos.

• Cumple lasresponsabilidadesque asumelibremente.

• Es capaz de comentarcon su Patrulla losderechos humanos.

• Manifiesta apertura alas diferentesopiniones, clasessociales y formas devida.

• Ayuda a su Patrullaen el cumplimiento desusresponsabilidades.

• Demuestra capacidadde asombro y dereacción frente a lasviolaciones de losderechos humanos.

• Participa enactividadesrelacionadas con losderechos de laspersonas.

• Demuestra quereconoce comoiguales en dignidad alas personasdiferentes a él.

• Está siempredisponible para lastareas pesadas odesagradables.

• Asume una posiciónactiva frente a losatropellos a laspersonas que observaen su vida cotidiana.

Vive su libertad de unmodo solidario,ejerciendo susderechos, cumpliendosus obligaciones ydefendiendo igualderecho para losdemás.

1.1

1.2

1.3

Page 54: Maya de Objetivos

SociabilidadObjetivos Educativos

Ramas Menores Ramas Intermedias Ramas MayoresInfancia Intermedia Preadolescencia Adolescencia

Infancia Media Infancia Tardía Prepubertad Pubertad Adolescencia Juventud7 - 9 9 - 11 11 - 13 13 - 15 15 - 17 17 - 21

2.1

2.2

• Identifica ycomprende laautoridad en su casa,en la escuela y en suUnidad.

• Colabora con suscompañeros queejercen autoridad enrelación a él.

• Respeta la autoridadde sus padres yprofesores.

• Elige y acepta a suscompañeros queejercenresponsabilidadesdirectivas en losgrupos a quepertenece.

• Reconoce lasresponsabilidadesque implica elejercicio de laautoridad a su nivel.

• Elige las autoridadesde su Patrulla ycolabora con ellas.

• Demuestra capacidadpara compartir yejecutar acuerdos enequipo.

• Identifica losdistintos niveles deautoridad en su país.

• Se expresaadecuadamente sobrelas personas queejercen autoridad.

• Ejerce su autoridadpromoviendo laparticipación detodos.

• Demuestra que valorala democracia comosistema degeneración de laautoridad.

• Respeta la autoridadválidamente elegida,aunque no compartasus ideas.

• Acepta las decisionesde sus padres yexpresa con respetosus distintos puntosde vista.

• Ejerce su autoridadsin autoritarismos niabuso.

Reconoce y respetala autoridadválidamenteestablecida y laejerce al servicio delos demás.

• Comprende laimportancia de lanorma para eldesarrollo de sulibertad con respeto ala libertad de losotros.

• Acepta las normassin renunciar a suderecho a luchar porsu cambio.

• Demuestra esfuerzospor orientarcreativamente lastendencias a larebeldía y a laoposición.

Cumple las normasque la sociedad se hadado, evaluándolascon responsabilidad ysin renunciar acambiarlas.

• Acepta las normasestablecidas en sucasa, en la escuela yen su Unidad.

• Comprende y respetalas normasestablecidas en sucasa y en la escuela.

• Demuestra quedesarrolla lacapacidad de criticarlas normas que lorigen.

• Identifica y respetalas normas básicasde comportamientosocial.

• Contribuye aestablecer las reglasde los grupos a losque pertenece.

• Respeta las normasde convivencia de losdistintos ambientesen que actúa.

• Analiza y tieneopinión sobre lasnormas que regulansu vida.

3.1

3.2

Page 55: Maya de Objetivos

Ramas Menores Ramas Intermedias Ramas MayoresInfancia Intermedia Preadolescencia Adolescencia

Infancia Media Infancia Tardía Prepubertad Pubertad Adolescencia Juventud7 - 9 9 - 11 11 - 13 13 - 15 15 - 17 17 - 21

SociabilidadObjetivos Educativos

• Ubica los servicios desu vecindario.

• Demuestra buenavoluntad en elcumplimiento depequeñas tareashogareñas.

• Contribuye con elaporte solicitado encampañas deasistencia social.

• Identifica losprincipales serviciosde su comunidadlocal.

• Colaborahabitualmente en lastareas hogareñas yde su escuela.

• Participa activamenteen campañas deayuda fraterna paraquienes más lonecesitan.

• Conoce la tarea quedesarrollan losprincipales serviciosde su comunidadlocal.

• Se esfuerza porrealizar diariamenteun pequeño servicio alos demás.

• Participa enproyectos socialesorganizados por suPatrulla.

• Reconoce lasdiferencias socialesexistentes en sucomunidad.

• Mantiene una agendade direcciones útiles.

• Presta un pequeñoservicio individualcada día.

• Propone y colaboraen la organización deproyectos socialesemprendidos por suPatrulla o Unidad.

• Demuestra interéspor la superación delas diferenciassociales.

• Conoce las diferentesideologías yposiciones políticasde su país.

• Conoce las principalesorganizacionessociales y de serviciode su comunidad localen las cuales puedeprestar su ayuda.

• Participa en lasactividades deservicio que sedesarrollan en sucolegio o trabajo.

• Participa activamenteen campañas deservicio y desarrollode la comunidadorganizadas por suGrupo o por laAsociación.

• Demuestra pordistintos medios sucompromiso con lasuperación de lasdiferencias sociales.

• Valora críticamentelas ideologías yposiciones políticasde su país.

4.2

4.3

4.4

4.5

4.1

Sirve activamenteen su comunidadlocal,contribuyendo acrear unasociedad justa,participativa yfraterna.

Page 56: Maya de Objetivos

SociabilidadObjetivos Educativos

Ramas Menores Ramas Intermedias Ramas MayoresInfancia Intermedia Preadolescencia Adolescencia

Infancia Media Infancia Tardía Prepubertad Pubertad Adolescencia Juventud7 - 9 9 - 11 11 - 13 13 - 15 15 - 17 17 - 21

• Conoce losprincipales productosmateriales propios desu cultura.

• Acepta e integraprogresivamente ensu vida los valores desu cultura.

• Participa enactividades de suPatrulla que expresanlos valores de sucultura.

• Conoce la herenciaartística de su cultura:historias, leyendas,danzas, canciones,mitos, artesanías, etc.

• Es capaz de apreciarcríticamente loselementos, cambios ymetas de su cultura.

• Expresa a través dealguna de sushabilidades artísticassu afecto por losvalores de su cultura.

• Ubica las distintasUnidades de suGrupo.

• Participa enactividades con otrasUnidades de suGrupo.

• Identifica los paísesamericanos.

• Identifica losdistintos Grupos desu Distrito.

• Participa enactividades deintercambio conUnidades de otrosGrupos.

• Identifica lossímbolos patrios delos paísesamericanos.

• Participa enactividades deeducación para lapaz.

• Conoce los principalessímbolos de lahermandad mundialde los scouts.

• Participa enactividadesdistritales, zonales onacionales de suAsociación.

• Identifica lasprincipales culturasoriginarias deAmérica.

• Participa enactividades y tallerespara la comprensióninternacional y la paz.

• Conoce de un modogeneral la realidad delMovimiento en supaís.

• Mantiene contactocon scouts de otrospaíses,individualmente o através de su Unidad oGrupo.

• Conoce en particularal menos una culturaoriginaria de América.

• Se interesa porconocer las formas devida de otros países.

• Conoce lainformación generalsobre el Movimientoen América.

• Participa o haparticipado eneventosinternacionales onacionales conasistencia de scoutsde otros países.

• Participa enactividades oproyectos destinadosa la comprensióninteramericana.

• Demuestra que valorala diversidad cultural.

5.1

5.2

5.3

6.1

6.2

6.3

• Identifica algunossímbolos ymanifestaciones desu cultura regional onacional.

• Aprecia los distintossímbolos de sucultura y las formasen que se expresan.

• Participa en suUnidad enrepresentaciones yotras actividades quedestacan su herenciacultural.

• Identifica lossímbolos de su país.

• Respeta los símbolosde su país.

• Participaadecuadamente enactos y celebracionespropias de su Patria.

Hace suyos losvalores de su país, supueblo y su cultura.

Promueve lacooperacióninternacional, lahermandad mundial yel encuentro de lospueblos, luchando porla comprensión y lapaz.

• Conoce las principalescondicionesgeográficas de su paísque influyen en sucultura.

• Manifiesta aprecio porsu herencia cultural yse identifica con ella.

• Promueve en suPatrulla y en suUnidad actividadesdestinadas ainteriorizar los valoresde su cultura.

Page 57: Maya de Objetivos

Ramas Menores Ramas Intermedias Ramas MayoresInfancia Intermedia Preadolescencia Adolescencia

Infancia Media Infancia Tardía Prepubertad Pubertad Adolescencia Juventud7 - 9 9 - 11 11 - 13 13 - 15 15 - 17 17 - 21

SociabilidadObjetivos Educativos

7.1

• Identifica losprincipalesejemplares de lafauna y de la flora desu región.

• Cuida el medionatural en su hogar.

• Desarrolla unpequeño proyectoindividual sobrecreación de vidavegetal.

• Identifica lasprincipales especiesde su país en riesgode extinción.

• Protege el medionatural en los lugaresen que vive y juega.

• Mantiene un pequeñojardín.

• Conoce los distintosecosistemas de supaís.

• Mejora el medionatural en susactividades al airelibre.

• Colabora con suPatrulla en lamantención de unhuerto productivo uotro proyecto similar.

• Conoce losprincipales problemasque afectan al agua,al aire y al suelo.

• Acampa en óptimascondiciones deprotección ymejoramiento delmedio natural.

• Participa, junto contoda su Patrulla, enproyectos deconservación.

• Fundamenta susopiniones sobre losproblemas másurgentes que afectanal medio ambiente desu comunidad local.

• Aplica en suscampamentos, o ensus proyectosespecíficos, algunastecnologías quepreservan o mejoran elmedio ambiente.

• Desarrolla proyectosde conservación enque intervienen otrosjóvenes no scouts.

Contribuye apreservar la vida através de laconservación de laintegridad del mundonatural.

7.2

7.3

Page 58: Maya de Objetivos
Page 59: Maya de Objetivos

Espiritualidad

Page 60: Maya de Objetivos

EspiritualidadConcepto

hace presente en la existencia cotidiana, por lo cualel desarrollo espiritual es la tarea de establecervínculos personales, íntimos y recíprocos con Dios,asumiendo el anuncio e integrándolo a la vida,cambiando el corazón y la conducta. Por eso en laaventura scout la fe se integra de un modo natural.Está en todo lo que los jóvenes proponen y realizan yno sólo en los momentos de recogimiento ycelebración.

Y este llamado de consecuencia e integraciónno termina ahí. El Movimiento le pide a cada jovenque se haga cargo una y otra vez de lo que su feresponde a las interrogantes de la existencia.

Le pide que pase de una fe recibida, infantil, auna fe personal y asumida, adulta. Que salte de lareligión cultural, casi social, dominical, a la fe de lasobras, fe viva, fe de todos los días. Que desarrolle susensibilidad religiosa, descubriendo a Dios en losotros, en los que sufren, en las cosas creadas, en elhombre, en la historia. Que se integreresponsablemente al proyecto de su propia comunidadcreyente. Que no se encierre en la defensa de su fe yse abra a la tolerancia, el interés, la comprensión y eldiálogo interconfesional. Que con alegría sepa darrazón y testimonio de la propia Iglesia. Que traspasela fe como dependencia tranquilizante para llegar auna fe de transformante autonomía.

El dirigente adulto, presente y participante eneste proceso, con su palabra y su entusiasmantetestimonio, revela, refuerza y apoya la búsqueda y eldescubrimiento de estas opciones.

Desde que toma conciencia de sí mismo el serhumano busca respuestas sobre el origen, naturalezay destino de su vida: ¿De dónde vengo? ¿Qué es elhombre? ¿Adónde voy?

Una cultura o una época se preguntan en formadiferente que otras, el hombre que trata de vivirajustado a su conciencia se interroga de otro modoque quien no oye su voz; la mujer que sufre dolorpregunta de otra manera que la mujer sana; elcreyente plantea la cuestión distinto que el incrédulo;el estudiante que el obrero; pero siempre se trata delmismo enigma que pide solución.

La pregunta no se acalla con la madurez nidecae en la vejez, pero embarga con vehemenciaentre los 12 y 20 años, cuando al joven le parececomo si por primera vez se viera a sí mismo y almundo, maravilloso y terrible.

Tan grande y tan honda, no es sólo unareflexión para los momentos de calma, sino todo loque hacemos es un requerimiento urgente a laexistencia, dulce y poderoso, pidiéndole que nosrevele su sentido.

Así como no podemos separar a la persona encomponentes emocionales, mentales, físicos osociales, tampoco podemos arrancar de la vidahumana su vocación hacia lo trascendente, laadmiración ante el misterio, la búsqueda de Dios.

Lo espiritual comprende la relación del hombrey del mundo con Dios y la manera en que Dios se

Page 61: Maya de Objetivos

1 Busca siempre a Dios enforma personal ycomunitaria, aprendiendoa reconocerlo en loshombres y en la Creación.

2 Adhiere a principiosespirituales, es fiel a lareligión que los expresa yacepta los deberes que deello se desprenden.

3 Practica la oraciónindividual y comunitariacomo expresión del amora Dios y como medio derelacionarse con El.

Líneas Sublíneas Espiritualidad

De acuerdo con el objetivo terminal la línea desarrolla dossublíneas, presentando en cada una de ellas un objetivo intermediopara cada rango de edad.

1.1 Descubrimiento de Dios en la naturaleza

1.2 Reconocimiento de Dios en los hombres

Siguiendo al objetivo terminal, la línea desarrolla tres sublíneas y encada una de ellas presenta un objetivo intermedio para cada rangode edad, con excepción de la adolescencia en la segunda sublínea,en la cual presenta dos objetivos.

2.1 Conocimiento de su fe

2.2 Vivencia y práctica de su fe en la comunidad de su Iglesia

2.3 Proyección de su fe en su Unidad

Desarrollando las conductas previstas en el objetivo terminal, lalínea contiene tres sublíneas y presenta en cada una de ellas unobjetivo terminal para cada rango de edad.

3.1 Comprensión y actitud ante la oración

3.2 Práctica de la oración personal

3.3 Práctica de la oración comunitaria

Page 62: Maya de Objetivos

EspiritualidadLíneas Sublíneas

5 Dialoga con todas laspersonas cualquiera seasu opción religiosa,buscando establecervínculos de comuniónentre los hombres .

4 Integra sus principiosreligiosos a su conductacotidiana, estableciendocoherencia entre su fe, suvida personal y suparticipación social.

Conforme a las conductas contenidas en el objetivo terminal, la líneadesarrolla dos sublíneas. En ambas establece un objetivo intermediopara cada rango de edad, con excepción de la adolescencia en lasegunda sublínea, para la cual presenta dos objetivos.

4.1 Coherencia entre fe y vida personal

4.2 Coherencia entre fe y participación social

La línea desarrolla cuatro sublíneas. En la primera presenta unobjetivo intermedio para cada rango de edad. En la segunda hace lomismo a partir de la Infancia Tardía. En la tercera, presenta unobjetivo para pubertad y otro para adolescencia. En la cuarta, sólopresenta un objetivo para adolescencia.

5.1 Comprensión, respeto e interés por las otras opciones

5.2 Conocimiento de opciones religiosas diferentes a la propia

5.3 Establecimiento de vínculos con personas de otras opciones religiosas

5.4 Actitud crítica ante manifestaciones espirituales contrarias a losvalores del Movimiento Scout.

Page 63: Maya de Objetivos

EspiritualidadObjetivos Educativos

Ramas Menores Ramas Intermedias Ramas MayoresInfancia Intermedia Preadolescencia Adolescencia

Infancia Media Infancia Tardía Prepubertad Pubertad Adolescencia Juventud7 - 9 9 - 11 11 - 13 13 - 15 15 - 17 17 - 21

1.1

• Admira y disfruta lanaturaleza.

• Observa y reconocelas buenas accionesde sus compañeros.

• Reconoce lanaturaleza como obrade Dios.

• Aprecia las actitudesde bondad en laspersonas con que serelaciona.

• Participa enactividades dereflexión enexcursiones ycampamentos con suPatrulla.

• Demuestradisposición aescuchar y aprenderde quienes lo rodean.

• Prepara y conduceactividades quepermiten descubrir lanaturaleza comoespacio de diálogo yencuentro con Dios.

• Mantiene y estimulaen su Patrulla unaactitud permanente aescuchar y aprenderde los otros.

• Demuestra a travésde su actitud hacia lanaturaleza que tomaconciencia de suresponsabilidad comocolaborador de laobra de Dios.

• Organiza actividadesdestinadas a dar aconocer el testimoniode otras personas.

Busca siempre a Diosen forma personal ycomunitaria,aprendiendo areconocerlo en loshombres y en laCreación.

• Manifiesta interés enconocer la religión desu familia.

• Participa con sufamilia en lascelebraciones de sureligión.

• Participa en lascelebracionesreligiosas de suUnidad.

• Expresa lasinquietudes que ledespierta elconocimiento de sureligión.

• Se integra en lasactividades deformación de suIglesia apropiadas asu edad.

• Coopera en lascelebracionesreligiosas de suUnidad.

• Demuestra queconoce los conceptosbásicos de su fe.

• Persevera en loscompromisosadquiridos con su fe.

• Asumeresponsabilidades enlas celebracionesreligiosas de suUnidad.

• Busca respuestas asus inquietudesreligiosas en lostextos sagrados desu fe o en la palabrade adultos idóneos.

• Participaregularmente en lavida religiosa de sucomunidad de fe.

• Reflexiona con suPatrulla a partir delos textos sagradosde su fe.

• Profundiza suformación en lareligión que profesa.

• Confirma su opciónde fe en la formaestablecida porsu Iglesia.

• Colabora en lasacciones emprendidaspor su comunidadreligiosa local.

• Colabora en lasacciones deeducación de la fe delos compañeros de suUnidad partícipes desu opción religiosa.

1.2

2.1

2.2

2.3

Adhiere a principiosespirituales, es fiel ala religión que losexpresa y acepta losdeberes que de ellose desprenden.

Page 64: Maya de Objetivos

EspiritualidadObjetivos Educativos

Ramas Menores Ramas Intermedias Ramas MayoresInfancia Intermedia Preadolescencia Adolescencia

Infancia Media Infancia Tardía Prepubertad Pubertad Adolescencia Juventud7 - 9 9 - 11 11 - 13 13 - 15 15 - 17 17 - 21

• Demuestra interés enlos momentos deoración de su Unidad.

• Conoce los textos delas oraciones que sepractican en suUnidad.

• Participa activamenteen las oraciones quese practican en suhogar.

• Comprende el sentidode la oración en suUnidad.

• Practica la oración enmomentossignificativos del día.

• Conduceocasionalmente lasoraciones en suUnidad.

• Manifiesta unadisposiciónpermanente aencontrarse con Diosen la oración.

• Descubrecontinuamente en suvida personal motivospara pedir y dargracias a Dios.

• Compartefrecuentementemomentos de oracióncon su Patrulla.

• Se preocupa pormantener diariamentemomentos desilencio, reflexión yoración personal.

• Integra la oración enlas decisiones másimportantes de suvida.

• Prepara oracionespara distintosmomentos de la vidade su Unidad, de suGrupo y de su familia.

• Demuestra que hainteriorizado elsentido de la oracióncomo una manera decomunicarse conDios.

• Practicahabitualmente laoración personal endistintas ocasiones.

• Organiza actividadesde oración con suPatrulla y su familia.

Practica la oraciónpersonal ycomunitaria, comoexpresión del amor aDios y como un mediode relacionarsecon El.

• Descubre distintospersonajes históricosque se han destacadopor vivir de acuerdo asu fe.

• Descubreprogresivamente quelos valores de su fese manifiestan en susactitudes con sufamilia.

• Reconoce actitudesde personas que seesfuerzan por vivirconforme a susvalores religiosos.

• Comprende que losvalores de su fe semanifiestan en susactitudes antecompañeros y

amigos.• Manifiesta interés por

actuar conforme a sufe, especialmente enmomentos difíciles.

• Descubre ladimensión social

propia de su fe.• Se esfuerza por ser

testimonio de susprincipios religiosos.

• Participa con suscompañeros dePatrulla en accionessociales propias

de su fe.• Revisa

constantemente laconsecuenciaexistente entre suscreencias y susactos.

• Comparte con otrosjóvenes suexperiencia defidelidad con losvalores de su fe.

• Promueve en suUnidad la realizaciónde acciones propiasde la dimensión

3.1

3.2

3.3

4.1

4.2

social de la fe de susintegrantes.Integra sus principiosreligiosos a suconducta cotidiana,estableciendocoherencia entre sufe, su vida personal ysu participaciónsocial.

Page 65: Maya de Objetivos

Ramas Menores Ramas Intermedias Ramas MayoresInfancia Intermedia Preadolescencia Adolescencia

Infancia Media Infancia Tardía Prepubertad Pubertad Adolescencia Juventud7 - 9 9 - 11 11 - 13 13 - 15 15 - 17 17 - 21

EspiritualidadObjetivos Educativos

5.1

5.2

5.3

5.4

• Comprende que labondad de laspersonas no dependede que tengan susmismas ideasreligiosas.

• Valora a todos suscompañeros por igual,sin distinción de susideas religiosas.

• Identifica laexistencia deopciones religiosasdistintas de la propia.

• Comparte con lasdemás personas sindiscriminacionesreligiosas.

• Reconoce lasprincipales religiones

existentes en su país.• Incentiva en su

Patrulla el respetopor las diferentesopciones religiosas.

• Manifiesta interés enconocer otrasreligiones.

• Manifiesta respetopor las expresionesreligiosas distintas a

la suya.• Se interesa por

conocer elpensamiento religiosodiferente de laspersonas con quienescomparte.

• Conoce los conceptosbásicos de lasprincipales religiones.

• Participa enactividadesdestinadas a dialogarcon jóvenes dediferentes ideasreligiosas.

• Desarrolla una actitudcrítica frente amanifestacionesespiritualescontrarias a los

valores delMovimiento Scout.

Dialoga contodas las personascualquiera sea suopción religiosa,buscando establecervínculos de comuniónentre los hombres .

Page 66: Maya de Objetivos
Page 67: Maya de Objetivos

AnexoAlgunas característicasde la mallade objetivos educativos

Page 68: Maya de Objetivos

Algunas características de la mallade objetivos educativos Anexo

Si bien los objetivos educativos están formulados en unlenguaje de fácil comprensión, y su manejo -relacionado conla realización de actividades educativas y la vivencia diariadel Movimiento- no debiera revestir mayor dificultad para uneducador de tiempo libre, su formulación ha sido objeto de unproceso relativamente extenso que es preciso explicar conalgún detalle para su mejor comprensión.

Page 69: Maya de Objetivos

Algunas características de la mallaAnexo de objetivos educativos

Los objetivos intermedios contienen distintos tipos deconducta. Algunos de ellos proponen el aprendizaje de undeterminado contenido (saber), otros el logro de una actitud(saber ser) y otros motivan una acción específica (saberhacer).

Pongamos un ejemplo en que se perciben con claridadestos tres tipos de conducta. En el área corporalidad, columnaadolescencia, segunda línea, el primer objetivo propone unconocimiento: Comprende las diferencias físicas y psicológicasen el desarrollo del hombre y de la mujer. En la misma casilla,un poco más abajo, nos encontramos con un objetivo queplantea una actitud: Acepta su imagen corporal. Y en la mismacolumna, tercera línea, se propone una acción específica:Asume tareas permanentes en la mantención del orden ylimpieza de su hogar.

Si bien los ejemplos del párrafo anterior no se refierentodos a una misma situación, ellos sirven para ilustrar ladiferencia entre estos tres tipos de conducta. La necesariacoherencia e integración que debe existir en el desarrollo de lapersona entre conocimiento, pensamiento y acción, motiva quetoda la malla esté continuamente matizada de estos tres tiposde objetivos.

Como no siempre es posible aislar estas conductas entresí, muchos objetivos presentan una combinación de dos deellas e incluso de las tres.

1. Tipos de conductacontenidos en los objetivos

Page 70: Maya de Objetivos

Algunas características de la mallade objetivos educativos Anexo

Hay objetivos que refuerzan el comportamientoesperado de acuerdo al grado de desarrollo del joven, con elobjeto de medir si éste ha logrado transcurrir con éxito unadeterminada etapa inevitable de su desarrollo.

Hay otros, en cambio, que contienen un desafío y queestán formulados en sentido inverso a los anteriores, estoes, estimulan una conducta deseable que no representa uncomportamiento esperable en el respectivo grado dedesarrollo. Esto con el propósito de incentivar el vencimientode una tendencia que si bien es propia de la edad, debe serdetectada, asumida y superada.

En la columna infancia media, segunda línea del áreacorporalidad, encontramos estas dos situaciones en unamisma casilla. Mientras un objetivo propone al niño suparticipación en actividades que desarrollan sus cualidadesmotrices de coordinación, equilibrio, fuerza, agilidad ,velocidad y flexibilidad, capacidades que se espera que seandesarrolladas intensamente en esta edad, el objetivosiguiente le invita a expresar sus disgustos sin reaccionesfísicas, gobernando una tendencia que aún puede subsistiren esta edad y que el niño tendría que haber aprendido acontrolar. En el primer caso se refuerza el comportamientoesperado y en el segundo se propone un desafío que implicasuperar dicho comportamiento.

2. Objetivos de refuerzoy objetivos de desafío

Page 71: Maya de Objetivos

Algunas características de la mallaAnexo de objetivos educativos

Actúa con agilidadmental ante lassituaciones másdiversas,desarrollando sucapacidad de pensar,innovar y aventurar.

• Demuestra pordistintos medios queretiene lasexperiencias que havivido.

• Relacionaapropiadamentesituaciones de lafantasía con hechosde la realidad.

• Es capaz de expresarun pensamientopropio sobre lassituaciones que vive.

• Demuestra capacidadpara analizar unasituación desdedistintos puntos devista.

• Demuestra capacidadde sintetizar, criticar yproponer.2.1

Infancia Media Infancia Tardía Prepubertad Pubertad Adolescencia Juventud7 - 9 9 - 11 11 - 13 13 - 15 15 - 17 17 - 21

Todos los objetivos intermedios de una línea están establecidos en secuencia, en unarelación de progreso unos con respecto a otros, lo que representa continuidad en el proceso dedesarrollo y posibilita coherencia entre una Rama y otra, evitando superposiciones o vacíosentre ellas.

Examinemos una de estas secuencias progresivas, contenida en el área creatividad,segunda línea, relativa al desarrollo de la capacidad de pensar:

Esta progresión en el desarrollo del objetivo, que refleja la progresión misma de la viday del propio Movimiento Scout, representa sin embargo una dificultad para la integración deljoven que ingresa a una Unidad en una edad que promedia las edades propias de esa Rama,especialmente con relación a los objetivos que implican algún tipo de conocimiento propio delMovimiento Scout. La Guía de Programa, o Guía del Sistema de Objetivos y Actividades, quese proporciona a los dirigentes en cada Rama, propone en estos casos una etapa o período denivelación que ayuda al dirigente a resolver esa dificultad.

3.Objetivos en secuencia progresiva

Page 72: Maya de Objetivos

Algunas características de la mallade objetivos educativos Anexo

Los objetivos establecidos en una sublínea no siempre siguenuna secuencia con intervalos similares. Dada la amplitud delcomportamiento esperado o su carácter abstracto, no es posibleestablecer a su respecto una progresión regular. No obstante, lasecuencia es ordenada.

Sólo en algunos casos la dificultad de evaluación es tansevera, que se ha recurrido a establecer, para rangos de edadsucesivos, ciertos objetivos en calidad de indicadores esporádicos,los que pueden parecer un tanto discontinuos unos de otros. Estosindicadores o "conductas tipo" miden de tanto en tanto el progresohacia un mismo objetivo terminal. De darse en una determinadaedad la conducta prevista en el indicador esporádico, es de suponer

A este respecto no es posible olvidar que estos objetivosintermedios están establecidos para un proceso de educación noformal, animado y orientado por un educador voluntario de tiempolibre, no necesariamente con formación sistemática y que trabajacon los jóvenes, a lo más, un promedio de 6 horas semanales.

que el joven ha transcurrido con éxito la sucesión variada deconductas que lo separaban del indicador de la edad anterior.

Tal es el caso, por ejemplo, de la responsabilidad por elpropio cuerpo contenida en el primer objetivo terminal decorporalidad. En infancia media se pide al niño que se esfuercepor cumplir las orientaciones de los adultos sobre el cuidado desu cuerpo y durante la infancia tardía se le pide que mida elriesgo en las acciones que realiza. Entre uno y otro objetivoexiste toda una familia de pequeñas conductas cuya progresiónno es posible medir, por lo cual la línea se limita a controlarla através de ciertos objetivos cuyo logro permite suponer que se hatranscurrido con éxito una etapa de aprendizaje.

Sería impracticable proponerle una malla de objetivos similar a laque seguiría la educación formal para el aprendizaje de unadeterminada disciplina o especialidad. El solo hecho de proponerleel seguimiento de una secuencia de conductas educativas es yaun gran desafío.

• Mide el riesgo en lasacciones que realiza.

• Participa enactividades quecontribuyen aldesarrollo de sucuerpo.

• Respeta su cuerpo yel de los demás.

• Mantiene un buenestado físico.

Asume la parte deresponsabilidad quele corresponde en eldesarrollo armónicode su cuerpo.

1

• Se esfuerza porcumplir lasorientaciones de losadultos sobre elcuidado de su cuerpo.

Infancia Media Infancia Tardía Prepubertad Pubertad Adolescencia Juventud7 - 9 9 - 11 11 - 13 13 - 15 15 - 17 17 - 21

4.Objetivos en secuencia discontinua

Page 73: Maya de Objetivos

Algunas características de la mallaAnexo de objetivos educativos

Como la malla de objetivos intermedios que aquí se presenta escoherente, el lector observará que hay objetivos de distintas áreas que sesemejan o entrelazan. No se trata de duplicidad, sino complementariedad yrefuerzo entre énfasis provenientes de distintas áreas pero referidos a unmismo comportamiento.

En la tercera línea de afectividad, columna de infancia media elobjetivo expresa que el niño está generalmente dispuesto a compartir contodos, en tanto que la primera línea de sociabilidad, en la misma columna,señala que comparte lo que tiene con sus compañeros. Aparentementesimilares, el primero está referido a la obtención de la felicidad personal através del amor y alude a una actitud ante todas las personas, en cambio elsegundo está relacionado con la solidaridad y se refiere a una acciónespecífica con relación a sus compañeros. Aunque parecidos yestrechamente relacionados, son distintos, siendo el segundo consecuenciadel primero.

Veamos otro caso de los muchos que hay en la malla. En la sextalínea de corporalidad, columna de prepubertad, el objetivo expresa que eljoven participa en las actividades al aire libre organizadas por su Patrulla; entanto en la primera línea de espiritualidad, en la misma columna, señala queparticipa en actividades de reflexión en excursiones y campamentos con suPatrulla. El primero pide una acción general en relación con la vida ennaturaleza, mientras que el segundo se refiere a una acción específicarelativa al reconocimiento de Dios en las demás personas. El segundo no esposible sin el primero.

5.Objetivos complementarios ubicados en distintas áreas

Page 74: Maya de Objetivos

Algunas características de la mallade objetivos educativos Anexo

Por el mismo motivo, hay objetivos que completan unamisma progresión, sucediéndose o precediéndose unos aotros, y que sin embargo están ubicados en distintas áreas decrecimiento. Esto es normal que ocurra ya que la división enáreas no es sino una manera de ordenar teóricamente eltrabajo educativo, mientras que en la vida real las distintasdimensiones de la personalidad están estrechamentevinculadas, no pudiendo distinguirse la mayoría de las veces lafrontera entre unas y otras, si es que esas fronteras existen.

En la cuarta línea de afectividad, columna de pubertad,se dice que el joven es capaz de proporcionar a suscompañeros una información sexual apropiada, en formanatural y completa.

Este objetivo es precedido por otros dos que estánubicados en la segunda línea de corporalidad, columnas deprepubertad y pubertad, respectivamente, y que señalan quereconoce los cambios que se producen en el desarrollo de sucuerpo y que conoce la relación entre los procesos físicos ypsicológicos de su organismo.

Reiterando la realidad de la vida, que no es susceptible de seraprisionada en compartimientos estanco, la variedad de estas conexionesque cruzan la malla en todas direcciones es de una gran riqueza.

No es posible que un joven busque respuestas a sus inquietudesreligiosas en los textos sagrados de su fe (segunda línea de espiritualidad,columna de pubertad), si previamente no ha manifestado iniciativa enbuscar y seleccionar sus lecturas y es capaz de relacionarlas con la vidadiaria (primera línea de creatividad, columna de prepubertad).

Para que un joven logre progresivamente manejar sus emociones ysentimientos, dando estabilidad a sus estados de ánimo (primera línea deafectividad, columna adolescencia), habrá sido necesario que primero serefleje en su conducta que reflexiona sobre sí mismo (primera línea decarácter, columna de pubertad); ya que no es posible para una personamantener un estado interior de libertad, equilibrio y madurez personal(primera línea de afectividad, columna juventud) si no conoce susposibilidades y limitaciones, aceptándose con capacidad de autocrítica ymanteniendo a la vez una buena imagen de sí mismo (primera línea decarácter, columna de juventud).

6.Objetivos sucesivos ubicados en distintas áreas

Page 75: Maya de Objetivos

Algunas características de la mallaAnexo de objetivos educativos

Por las razones comentadas anteriormente, también seencontrarán algunas líneas tratadas con menor intensidad que otras.Los objetivos que pudieran echarse de menos en ellas, estáncontemplados en otra línea o sublínea, de la misma área decrecimiento o de otra.

Tal es el caso de la primera línea de corporalidad, la que estáfuertemente desarrollada en la segunda línea de la misma área.Mientras la primera plantea la actitud frente al desarrollo armónicodel cuerpo y observa su progresión a través de indicadoresesporádicos, la segunda mide a través de cuatro sublíneas, y en unasecuencia progresiva bastante estricta, la manera concreta en que lapersona procura el orden en su organismo en las distintas edades.

Otro ejemplo es la sublínea 2.1 de corporalidad, la que escomplementada por la cuarta línea de afectividad, que desarrolla endetalle el conocimiento, aceptación y respeto por la propia sexualidady por la del sexo complementario.

Un tercer ejemplo se encuentra al relacionar la sublínea 2.4 decorporalidad, relativa a la orientación de impulsos y fuerzas, con lasublínea 1.2 de carácter, que se refiere a la aceptación de sí mismocon capacidad de autocrítica. Una persona que aprende a aceptarsecríticamente debiera tener una menor propensión a la frustración y,muy probablemente, disminuirá su nivel de agresividad. El tema comoun todo se trata en esas dos sublíneas, aún cuando están ubicadas enáreas diferentes.

7.Líneas y sublíneas complementarias

Page 76: Maya de Objetivos

Algunas características de la mallade objetivos educativos Anexo

En la malla de objetivos intermedios hay casillas que están másenfatizadas respecto a otras, lo que refleja las prioridades propias delMovimiento. Estas prioridades contribuyen a la obtención del perfil deegreso enunciado en el Proyecto Educativo y no afectan el equilibrio y laarmonía del conjunto de los objetivos.

Esa es la situación, por ejemplo, de las casillas de pubertad yadolescencia en la cuarta línea del área sociabilidad, relativa al servicioactivo en la comunidad local en que el joven vive. Los objetivoscontenidos en esas casillas pudieran parecer excesivos para un jovenpromedio de esas edades, pero ellas están reflejando un elementooriginario del Movimiento Scout, que nació de una experiencia deservicio. El Proyecto Educativo de la Región Interamericana, a propósitode los principios que guían la relación con los demás, señalatextualmente: proponemos a los jóvenes que se realicen personalmente através de una actitud de servicio a los demás y que se integrenresponsable y solidariamente en su comunidad local, nacional einternacional.

Lo mismo ocurre con todas las casillas de la séptima línea desociabilidad, relativas a la conservación de la integridad del mundonatural. Nuevamente estamos en presencia de otro elemento originariodel Movimiento Scout, que el Proyecto Educativo mencionado destacacon toda claridad: proponemos a los jóvenes que respeten con celo elmundo natural, que se comprometan en la lucha por su integridad y queparticipen activamente en su preservación, mantenimiento y renovación.Les pedimos que integren la vida al aire libre a sus hábitos frecuentes,recuperando continuamente el silencio interior y retornando siempre a losritmos naturales y a la sobriedad de vida.

8. Objetivos que reflejanénfasis propios del Movimiento Scout

Page 77: Maya de Objetivos

Algunas características de la mallaAnexo de objetivos educativos

Existen en la malla objetivos intermedios que parecen repetirse de unrango a otro. Si se observa con cuidado se verá que la similitud es sóloaparente. Ya sea en la conducta planteada por el verbo utilizado o en elcontexto en que se proponen, siempre hay entre uno y otro un grado mayorde exigencia, sea en intensidad o en amplitud. Esto se debe a que hay tareasde desarrollo que no se agotan en un solo rango de edad, sino quecomprenden todo el ciclo de desarrollo y a veces todo el proceso decrecimiento.

En la tercera línea de carácter, columna de prepubertad, se señala queconoce y comprende la Ley y los principios contenidos en la Promesa de suRama, y en la columna de pubertad se expresa que demuestra aceptar elsignificado para su vida de la Ley, los principios y la Promesa. La diferenciaestá marcada por la mayor intensidad de la conducta pedida: mientras enuna casilla se pide «conocer y comprender», en la otra se requiere «demostrarcon la propia vida que se acepta su significado».

Una buen ejemplo de tarea de desarrollo que cubre todo el proceso decrecimiento y cuyos objetivos se expresan en las distintas edades de maneraaparentemente similar, es la quinta línea de carácter, relativa a la alegría yel sentido del humor. La progresión de la primera sublínea, referida a laactitud de alegría, utiliza objetivos que pueden ser parecidos, pero quetienen connotaciones cada vez más profundas: expresa frecuentemente sualegría (infancia media); acepta de buen ánimo las dificultades (infanciatardía); enfrenta y resuelve sus dificultades con alegría (prepubertad);mantiene constantemente una actitud alegre (pubertad); es capaz de reírsede sus propios absurdos (adolescencia); enfrenta la vida con alegría(juventud).

• Conoce y comprendela Ley y los principioscontenidos en laPromesa de su Rama.

• Se compromete conla Ley y los principiosde su Rama.

• Demuestra aceptar elsignificado para suvida de la Ley, losprincipios y laPromesa.

• Aplica la Ley y losprincipios en lasactividades de laUnidad y en su vidapersonal.

Prepubertad Pubertad11 - 13 13 - 15

Preadolescencia

Objetivos aparentemente similares,en que la diferencia y progresión

entre ellos residen en la intensidadde la conducta pedida.

3

9. Objetivos diferenciadospor la intensidad de la conducta pedida

Page 78: Maya de Objetivos

Algunas características de la mallade objetivos educativos Anexo

Aunque parezca obvio señalarlo, los objetivos no sonautodescriptivos. De acuerdo con su naturaleza, sóloplantean la conducta esperada sin referencia a la causa quemotiva su inclusión o que explica su grado de exigencia.Corresponderá a la Guía de Programa y al sistema deformación desarrollar ante el dirigente su contenido yjustificación. Y luego será tarea de la Cartilla y del propiodirigente, presentarlo, motivarlo y explicarlo a los jóvenes.

En el área sociabilidad, en la primera línea, columnainfancia media, se pide al niño que participe en juegos yactividades relacionadas con los derechos del niño; y luegoen infancia tardía se le invita a que conozca los derechos delniño y los relacione con situaciones de actualidad. Estosobjetivos no explican los fundamentos de estas conductaspedidas y hasta podría existir alguna persona que no seexplicara muy bien por qué están planteados. Corresponderáa la Guía de Programa, y más específicamente al proceso deformación de dirigentes, explicar que la educación en elrespeto a los derechos humanos supone la formacióntemprana de una determinada mentalidad y la interiorizaciónprofunda de actitudes que sólo se adquieren desde lainfancia.

10. Los objetivosno expresan su causa

• Participa en juegos yactividadesrelacionadas con losderechos del niño.

• Demuestra queconoce los derechosdel niño y losrelaciona consituaciones deactualidad.

Infancia Media Infancia Tardía7 - 9 9 - 11

1.3

Page 79: Maya de Objetivos

Algunas características de la mallaAnexo de objetivos educativos

Si bien no son autodescriptivos, hay en la malla uncierto número de objetivos que contienen sugerencias sobre elmétodo a usar.

En la cuarta línea de afectividad, columna de infanciamedia, se expresa que el niño recibe con interés lainformación sexual apropiada a sus inquietudes, proporcionadapersonalmente por los padres y con toda la verdad. Puesto deesta forma, el objetivo le está diciendo al dirigente que en esaedad la información sexual debe ser entregada por los padres,en forma proporcionada a las inquietudes del niño y sinversiones que desfiguren la realidad.

En la quinta línea de afectividad, columna deprepubertad, se indica que el joven logra interesar a suspadres en los programas de su Unidad y promueve laparticipación de ellos en las actividades para adultosorganizadas por el Grupo. Al igual que en el caso anterior, hayun llamado al dirigente recordándole la importancia de laparticipación de los padres y la necesidad de realizaractividades para que esa participación se materialice.

11. Objetivos que sugierenel método a usar

• Recibe con interés lainformación sexualapropiada a susinquietudes,proporcionadapersonalmente porlos padres y con todala verdad.

Infancia Media7 - 9

4.1

Page 80: Maya de Objetivos

Algunas características de la mallade objetivos educativos Anexo

Otros objetivos se aproximan a la actividad, casiproponiéndola.

Tal es el caso del objetivo que expresa que el jovenmantiene una agenda de direcciones útiles (cuarta líneade sociabilidad, columna de pubertad); o el que señala quecumple un papel activo en la mantención y renovación dellocal y materiales de Patrulla (tercera línea de creatividad,columna de pubertad); o el que indica que participa endramatizaciones, mímicas y otros medios de expresiónrelativos a las profesiones y oficios (cuarta línea decreatividad, columna de infancia tardía).

Si bien técnicamente no se recomienda formular losobjetivos de esta forma, se ha optado por mantenerlos deesa manera con el propósito de facilitar la tarea deldirigente.

12. Objetivos queproponen la actividad

• Mantiene una agenda de direcciones útiles.

Pubertad13 - 15

4.1

Page 81: Maya de Objetivos

Algunas características de la mallaAnexo de objetivos educativos

Adolescencia Juventud15 - 17 17 - 21

Adolescencia

• Demuestra capacidadde sintetizar, criticar yproponer.

• Presentacontinuamenteasuntos variados paraser reflexionados yrealizados con suEquipo.

• Crea juegos ydinámicas de grupopara ser utilizadas porsu equipo y desarrollaacciones paramotivarlas.

Actúa con agilidadmental ante lassituaciones másdiversas,desarrollando sucapacidad de pensar,innovar y aventurar.

2.1

2.3

2.2

Como ya lo señalamos anteriormente, los objetivos terminales cumplen ala vez la función de objetivos intermedios del rango de edad denominadojuventud. Esto trae ventajas y dificultades que se desarrollan en la respectivaGuía de Programa.

Por el momento es conveniente señalar que su principal ventaja es almismo tiempo su mayor dificultad: en el rango de edad juventud cada casillatiene un solo objetivo de carácter genérico.

La ventaja de esta situación es que permite a los jóvenes de esta edadconstruir su propio proyecto de vida con objetivos personales en la línea delobjetivo terminal, aproximándose a lo que en la práctica será su vida adulta.

La dificultad radica en la mayor exigencia que representa para undirigente acostumbrarse a trabajar sin el marco que le proporciona una malla deobjetivos intermedios. Esto se puede subsanar continuando el trabajo educativopor sublíneas y pidiendo a los jóvenes que fijen sus objetivos personales enrelación a esas sublíneas.

En el ejemplo puesto, el objetivo terminal, cumpliendo la función deobjetivo intermedio del rango de edad juventud, es bastante más amplio que losobjetivos intermedios del rango de edad adolescencia. Eso permite que en esaedad cada joven fije sus propios objetivos personales, siguiendo los conceptoscontenidos en cada sublínea:

2.1 Desarrollo de la capacidad de pensar

2.2 Incentivación de la capacidad de innovar

2.3 Desarrollo de la capacidad de aventurar

13. Los objetivos educativosdel último rango de edad

Page 82: Maya de Objetivos

Algunas características de la mallade objetivos educativos Anexo

Gran parte de los objetivos han sido diseñados pensando en contribuira su logro a través de diversas actividades educativas. Sin embargo, haymuchos cuya obtención no resultará sólo de experiencias inducidas por lasactividades, como también hay otros que no requieren actividades para suobtención o que no es posible lograrlos a través de actividades.

Volvemos al tema de la riqueza de la vida. En las conductas de laspersonas está influyendo constantemente una variedad de factores de unaamplitud, complejidad y profundidad mucho mayor que cualquier sistema deactividades. La familia en que se nace y se forman los sentimientos, elsistema escolar al que se pertenece, los amigos con que se comparte, elambiente socio cultural en que se vive, la situación económica con la que selucha, la realidad psicológica heredada, la vulnerabilidad ante los medios decomunicación y tantos otros, interactúan a diario en la formación de lapersonalidad.

Sin embargo, trabajar educativamente en base a actividades quepermiten experiencias que conducen al logro de determinados objetivos,será una acción que contribuirá de manera importante al logro de larealización personal, estableciendo una línea conductora en medio de todasesas influencias. Más aún si esos objetivos se fundan en una jerarquíacoherente de valores que otorgan a la vida un argumento.

14. Relación entre objetivosy actividades educativas

La relación entre objetivos y actividades educativas y la descripción de los distintos mediosa través de los cuales es posible lograr el cumplimiento de los objetivos, se desarrollaampliamente en el documento "Las actividades educativas en el Movimiento Scout",publicado por la OSI, 1995.

Page 83: Maya de Objetivos

Reconocimiento

En abril de 1992, en base al material elaborado por Guías y Scoutsde Chile desde 1987, un equipo de trabajo formado por Gerardo González,Juan Palacios, Patricia Cardemil, Patricio Criado, Ximena Aguirre, AmeliaRosales, Loreto Jansana, Ema Ruiz de Gamboa y Gerardo Fica, preparó unaversión preliminar de los objetivos educativos de las primeras cuatro áreasde crecimiento, esto es, corporalidad, creatividad, carácter y afectividad.

Dicha versión siguió un doble camino de enriquecimiento. Por unaparte, Guías y Scouts de Chile la consultó con sus dirigentes de jóvenesen Seminarios Nacionales y Cursos Avanzados; y la analizó en susComisiones de Rama y en el seno de su Comisión Nacional de Educación.Por otra parte, la Oficina Scout Interamericana, a través de los Cursos deInmersión Total y en las visitas de sus ejecutivos a terreno, la consultócon dirigentes de Perú, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Brasil, Uruguay,Honduras, Argentina, Paraguay, México, Trinidad y Tobago, Santa Lucía,Grenada, Guyana e Islas Cayman.

Paralelamente, en febrero de 1993, en base a un trabajo previorealizado por Ximena Aguirre, Gerardo González elaboró una primeraversión de los objetivos del área sociabilidad, la que fue corregida con laparticipación de Patrick Lyon, Daniel Oyarzún, Juan Palacios, PatriciaCardemil y Patricio Criado.

Teniendo como antecedentes documentos preparados porJuan Palacios y Patricio Criado y por la Comisión de Pastoral deGuías y Scouts de Chile, en abril de 1994 Gerardo Gonzálezelaboró una versión de los objetivos del área espiritualidad, laque fue revisada y corregida con la participación de la mayoríade las personas antes nombradas, más Raúl Gallardo, MiguelHarfagar, Felipe Fantini, Alberto Del Brutto y Hugo Rogel.

En mayo de 1994, la primera reunión de Corresponsalesde la Red de Elaboración de Material Educativo (REME), cotejólos objetivos de las seis áreas de crecimiento con un proyectopresentado por la Asociación de Scouts de México y le introdujodiversas modificaciones que se incorporaron a su texto final. Endicha revisión participaron, además de la mayoría de laspersonas antes mencionadas, Germán Rocha, de Bolivia; MarioFarinon, Walter Dohme y Osny C. Fagundes, de Brasil; GerardoAlpízar, de Costa Rica; Miguel Martagón, de México; LidiaRodríguez, de Panamá; Néstor Soteras, de Paraguay; AlejandroValverde y Luis Tipacti, de Perú; Yudith Ciancio y Miguel Giró, deUruguay; Gabriel Oldenburg, de Venezuela; y Michael Hudson,Sally Shaw, Jorge Gray y Carlos Sandoval, de la OSI.

Page 84: Maya de Objetivos

Simultáneamente, durante toda su fase de preparación,entre 1993 y 1994, las diferentes versiones de estosobjetivos fueron evaluadas en Seminarios Subregionales yNacionales en que participaron numerosos dirigentes de lasasociaciones de los siguientes países y territorios:Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Venezuela,Barbados, Dominica, Grenada, Guyana, Jamaica, Santa Lucía,Trinidad y Tobago, San Vicente, Anguila, Antigua, Aruba, IslasCayman, Antillas Holandesas, Guadalupe, Islas VírgenesBritánicas, Martinica, Perú, Paraguay, Uruguay y Brasil.

La versión en inglés contó con la colaboración deJacqueline Collier, Directora de Programa de la OficinaEuropea, quien durante 15 días de trabajo, en julio de 1994,en la Sede de la OSI en Santiago, revisó la versión existente aesa fecha.

La Comisión Interamericana de Programa, bajo la presidencia deRalph Ross, de Canadá y con la participación de Edmundo Mastrangelo,Colombia; Patricia Cardemil, Chile; Sanborn Partridge, Estados Unidos;Héctor Carrer, Argentina; Marcel Joseph, Venezuela; y Sally Shaw, de laOSI, recomendó al Consejo Interamericano de Escultismo, la aprobaciónde la versión final. El CIE, en su reunión celebrada en Cartagena deIndias, en septiembre de 1994, aprobó dicha versión y encomendó a laOSI los últimos ajustes de texto, para lo cual ésta contó con lacolaboración de Patricia Cardemil, Patricio Criado y Daniel Oyarzún.

La dirección del trabajo en sus distintas etapas correspondió aGerardo González. Transcribió los textos Mayí Allemand y Maritza Pelzlos diagramó. La versión en inglés es obra de Sally Shaw y la traducciónal portugués fue realizada por Osny C. Fagundes. El Equipo de la OSIrevisó la edición e impresión definitiva con la colaboración de LoretoGonzález y Carolina Carrasco.

Reconocimiento

Page 85: Maya de Objetivos

EE S T R AT E G I AESTA DOCUMENTO ES PAR TEDE LA IMPLEMENTACIONDE LA ESTRATEGIA

Se imprimió en Colorama S.A.,Los Alerces 2096, teléfono 238 64 14

Fax 238 24 24 - Santiago, Chile.

Derechos reservados aOficina Scout Interamericana

Avda. Lyon 1085, Providencia,Santiago, Chile

Inscripción Nº 92.126, 1995.

Esta primera edición en español consta de3.000 ejemplares y ha sido financiada

conjuntamente por la OSI y lasasociaciones scouts de Costa Rica, Chile,

Guatemala, México y Perú.

Las asociaciones miembros de laOrganización Mundial del Movimiento Scout

pueden reproducir este documento,citando la fuente.

Portada: Desnudo azul IV,Henri Matisse, 1952

tallergráfico OSI

el altillo

Page 86: Maya de Objetivos

Asociación de Scoutsde Argentina

Unión ScoutsCatólicos Argentinos

Asociación de Scoutsde Bolivia

Asociación de Guías y Scoutsde Chile

Asociación de Scoutsde Colombia

Asociación de Guías y Scoutsde Costa Rica

Asociación de Scoutsdel Ecuador

Asociación de Scoutsde El Salvador

Asociación de Scoutsde Guatemala

Asociación de Scoutsde Honduras

Asociación de Scoutsde México, A. C.

Asociación de Scoutsde Nicaragua

Asociación Nacional deScouts de Panamá

Asociación de Scoutsdel Paraguay

Asociación de Scoutsdel Perú

Asociación de ScoutsDominicanos, Inc.

Movimiento Scoutdel Uruguay

Asociación de Scoutsde Venezuela

Esta publicación es un esfuerzo comúnal servicio de las asociaciones de habla hispana

de la Región Interamericana