maya, azteca e inca.docx

10
CIVILIZACION AZTECA: Los aztecas fueron un pueblo precolombino que se situó en lo que hoy día es parte del centro de México. El apogeo de su existencia tuvo lugar entre los siglos XIV y XVI de nuestra era. La capital de quienes forjaron una verdadera civilización a la llegada de los españoles a América fue Tenochtitlán, la cual se construyó entre las islas del lago Texcoco, lugar donde hoy día se encuentra Ciudad de México. La civilización azteca incluía una disciplinada educación, así como también la creencia en una compleja mitología. A la llegada de los europeos al nuevo mundo, lo que más los impresionó fue la práctica del sacrificio humano que poseían estos habitantes precolombinos. Históricamente, se cree que quienes fueron los aztecas provenían de la zona norte de México, y que llegaron a habitar la zona donde hoy en día se ubica la capital mexicana hacia el año 1200 de nuestra era. Arte El arte azteca es, fundamentalmente, un arte al servicio del Estado, un lenguaje utilizado por la sociedad para transmitir su visión del mundo, reforzando su propia identidad, frente a las de las culturas foráneas. De marcado componente político- religioso, el arte azteca se expresa a través de la música y la literatura, pero también de la arquitectura y la cultura, valiéndose para ello de soportes tan variados como los instrumentos musicales, la piedra, la cerámica, el papel o las plumas. El arte azteca es violento y mudo, pero deja entrever una complejidad intelectual y una sensibilidad que nos hablan de su enorme riqueza simbólica. Escultura: Era fundamentalmente monumental y asociada a las grandes construcciones arquitectónicas. Era muy realista, usaban mucho los símbolos y lo abstracto y sobre todo lo religioso. Existen piezas de gran tamaño que representan a los

Upload: paolita-bolivar

Post on 14-Feb-2015

44 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MAYA, AZTECA E INCA.docx

CIVILIZACION AZTECA:

Los aztecas fueron un pueblo precolombino que se situó en lo que hoy día es parte del centro de México. El apogeo de su existencia tuvo lugar entre los siglos XIV y XVI de nuestra era. La capital de quienes forjaron una verdadera civilización a la llegada de los españoles a América fue Tenochtitlán, la cual se construyó entre las islas del lago Texcoco, lugar donde hoy día se encuentra Ciudad de México. La civilización azteca incluía una disciplinada educación, así como también la creencia en una compleja mitología. A la llegada de los europeos al nuevo mundo, lo que más los impresionó fue la práctica del sacrificio humano que poseían estos habitantes precolombinos.

Históricamente, se cree que quienes fueron los aztecas provenían de la zona norte de México, y que llegaron a habitar la zona donde hoy en día se ubica la capital mexicana hacia el año 1200 de nuestra era.

Arte

El arte azteca es, fundamentalmente, un arte al servicio del Estado, un lenguaje utilizado por la sociedad para transmitir su visión del mundo, reforzando su propia identidad, frente a las de las culturas foráneas. De marcado componente político- religioso, el arte azteca se expresa a través de la música y la literatura, pero también de la arquitectura y la cultura, valiéndose para ello de soportes tan variados como los instrumentos musicales, la piedra, la cerámica, el papel o las plumas. El arte azteca es violento y mudo, pero deja entrever una complejidad intelectual y una sensibilidad que nos hablan de su enorme riqueza simbólica.

Escultura: Era fundamentalmente monumental y asociada a las grandes construcciones arquitectónicas. Era muy realista, usaban mucho los símbolos y lo abstracto y sobre todo lo religioso. Existen piezas de gran tamaño que representan a los dioses, los mitos, los reyes y sus hazañas. Ante las obras que se encuentran en el museo de antropología de México, destacan la imponente diosa de Piedra del Sol o Calendario Azteca, enorme bloque circular se trabajado en relieve y dedicado a la divinidad solar. En un museo de Londres se encuentra una excepcional calavera de cristal de roca, donde se percibe el detallado conocimiento anatómico que poseían. También trabajaban la piedra, mosaicos de turquesa, la madera etc.

Orfebrería: Los aztecas eran maestros en la fundición, combinando oro y plata, realizaban joyas como collares, pendientes, pectorales, etc. También hacían figuras y recipientes.

Plumería: Fue una de las expresiones más originales y características de los aztecas. Las aves usadas procedían de bosques tropicales del sur de México, o bien eran cuidadas en cautiverio y cazadas con técnicas refinadas, que no dañaban el plumaje. Eran clasificadas por tamaño, calidad y color. Se destaca aquí el gran tocado

Page 2: MAYA, AZTECA E INCA.docx

de plumas de quetzal con adornos de oro, conocido como el Penacho de Moctezuma, conservado en el Museo Etnográfico de Viena. El penacho era un símbolo de poder y autoridad dentro del mundo indígena americano.

Cerámica: Es la forma de expresión popular, sobre todo en lo que se refiere a las figuras de personas y divinidades ( dioses) entre las que destacan figurillas femeninas de fertilidad y representaciones de dioses.

Arquitectura: Tenochtitlán, la ciudad sagrada de los aztecas, constituye, según los especialistas, uno de los centros urbanos mejor planeados de todas las antiguas civilizaciones americanas, y evidencia en sus creadores una gran preocupación por la comodidad de quienes la iban a ocupar. Tenochtitlán significa "lugar donde los cactus crecen sobre las rocas," y era una aldea de cabañas de caña. Los avances urbanísticos que evidencian los restos de tenochtitlán son notables. El agua se conservaba potable haciéndola fluir a través de tuberías de cerámica, y era distribuida en los distintos barrios por medio de diversas fuentes.

Pintura: El color es fundamental en la pintura. Se trata de un color plano, sin matices ni sombras y, posiblemente con connotaciones simbólicas. Aparece ligada a la Arquitectura, decorando los edificios

Cultura

La cultura azteca se caracteriza por ser buenos en la administración, de hecho, basaban la división de su territorio en 38 provincias tributarias y su organización social era una estratificación piramidal. En lo alto de esta pirámide se encontraban los Nobles y los Sacerdotes. Después de éstos, estaban los mercaderes y los guerreros. Por último, en la base de la pirámide, se encontraban los labradores y después los esclavos. Los principales cultivos que practicaban los aztecas eran el maíz, la fruta, el tabaco y los Chiles. Los aztecas hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión, etc.

CIVILIZACION MAYA:

La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años. Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo

Page 3: MAYA, AZTECA E INCA.docx

menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.

Posición Geográfica

El territorio que abarcaron fue muy grande: el sur de México y la península de Yucatán, Guatemala, Belice y parte de Honduras y El Salvador.

Organización Social

La sociedad maya comprendía 4 clases:

•Nobles: funcionarios de los gobiernos quienes fueron llamados CACIQUES por los españoles.

Sacerdotes: clase jerarquizada que cumplía varias funciones y se ocupaba del culto con sus sacrificios y ofrendas, a las artes, ciencias, escrituras y a la adivinación.

• Pueblo: era la clase más numerosa y a ella pertenecían los obreros (encargados de las grandes construcciones) y agricultores.

• Esclavos: Era la clase más pobre y a ella pertenecían los prisioneros de guerra, los que habían cometido algún delito y los descendientes de esclavos anteriores.

Las familias se organizaban en clanes totémicos y existía el patriarcado, pues el padre (Yum) representaba la mayor autoridad. El hombre tenía una sola esposa y a su muerte heredaba el hijo mayor.

Organización Política

Cada ciudad-estado la gobernaba un CACIQUE supremo llamado HALACH UINIC que dirigía toda la política y percibía impuestos. Lo sucedía en importancia el BATAB. Los que se encargaba de hacer cumplir las leyes eran los TUPILES.

Religión

Los mitos y creencias religiosas figuraban en los libros sagrados conocidos con los nombres de CHILAM BALAM y POPOL BUH. Eran dualistas (politeístas y monoteístas). Debido a la sequedad del clima de Yucatán el Dios de la lluvia CHAAK era muy reverenciado y se lo asociaba con el Dios del viento KUKULKAN. El Dios de la muerte era AH PUCK que en lugar de cabeza tenía un cráneo descamado.

Page 4: MAYA, AZTECA E INCA.docx

Creían en la vida de ultratumba y en un juicio final en que cada individuo era sometido a un balance de vida terrenal; al cabo de 4 años su alma regresaba. Para ellos no existía la muerte sino “como tránsito o continuación de vida”.

Los hijos eran personajes importantes dentro de la sociedad pues nadie dudaba de sus dotes.

Arte:

El arte Maya, es un reflejo de su estilo de vida y cultura. Este arte se manifestaba, en dibujos y pinturas en papel o al fresco, bajo y alto relieves en piedra, El Zotz, Wooden Panel from Main Temple.madera, barro, jade, y hueso, así como figurillas de barro. El proceso técnico de los metales era conocido, pero su escasez los hizo utilizarlo solo en adornos. La Música era muy apreciada y hay pruebas de obras teatrales, queLa Corona, Ball Player se llevaban a cabo en las ceremonias públicas. La nobleza Maya encargaba trabajos muy finos para sus palacios, y para acentuar su grandeza, entre éstos, joyerías de Jade y Obsidiana transportadas por mercaderes desde las Tierras Altas de Guatemala. Tronos grabados, pinturas murales, así como cerámica policroma con escenas de la vida en las cortes, y por supuesto, Estelas con textos para ser recordados por sus hazañas en batalla. La mayoría de figurillas de una extensa variedad, se han encontrado en tumbas reales. El arte Maya, no era solo para la realeza, como lo atestiguan los muchos hallazgos en las casas de la gente común.

La literatura: Con un completo sistema de escritura, los mayas escribieron obras de diverso contenido de las cuales se conservan inscripciones y algunos códices.

Escultura. La forma más conocida de escultura son las Estelas, que eran monolitos de piedra con grabados de gobernantes o dioses y textos que han ayudado a entender su cultura, La Mayor del Mudo Maya es la Estela E de Quiriguá que pesa 65 Toneladas y mide 10.5 Mt. de Altura, y sus grabados cubren 8 metros de ella por tres lados. Otras formas incluyen figurillas, dinteles de madera como en Tikal y El Zotz, (izq.), o piedra llamados Paneles, destacando los de La Corona (anteriormente, sitio Q), Piedras Negras y Cancuén. Los Mayas usaron mucho Jade en sus objetos, lo que es remarcable debido a su dureza, sin embargo la fineza de grabados y esculturas en Jade es impresionante. El escultor trabajaba con las tradiciones locales incluso en la forma de las caras, se puede identificar los estilos de cada región, como perspectivas, gestos, vestimentas, y la profundidad de los grabados, lo que respetaba la tradición.

Cerámica: A diferencia de los monumentos, los que eran para ser vistos por todos, la cerámica era muy anecdótica y fue donde los artistas Mayas, dejaban volar su imaginación. Hay un aspecto del arte Maya que muchas veces no se toma en cuenta, siendo éste, la tremenda variedad y excelencia de diseño y estilo que contiene la cerámica. El arte cerámico griego era de excelente calidad pero a comparación de los Mayas su estilo es monótono.

Page 5: MAYA, AZTECA E INCA.docx

La pintura: Las expresiones pictóricas de los mayas se encuentran entre los mejores ejemplos de su género en la época prehispánica. Lo son no sólo por sus innegables cualidades estéticas y por el uso de técnicas de probada eficacia, sino por ser una vía de estudio de numerosos aspectos de la cultura maya. Gran parte de la evidencia de que se dispone se encuentra en tres soportes: la pintura mural, los códices y las vasijas pintadas de cerámica. En ellos se encuentran elocuentes escenas, con frecuencia acompañadas de textos jeroglíficos, que nos informan –en no pocas ocasiones con gran detalle– sobre la compleja visión del mundo de los mayas, sus ritos y el calendario, entre otros asuntos.

Música, Teatro y Danza. Para los antiguos Mayas, las artes escénicas eran integrales en todos los niveles de la sociedad, involucrando desde cientos de personas, hasta un individuo tocando un pito de camino al campo. Los Murales muestran procesiones con bandas de tambores, flautas, trompetas y chinchines, mientras los nobles vestidos en sus mejores galas bailan.

Cultura:

Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el Clásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente), Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras y muchos otros sitios en el área. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes (lugares de gobierno y residencia de los nobles), siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco.

CIVILIZACIÓN INCA

Inca (en quechua inka, 'rey' o 'príncipe'), nombre genérico de los gobernantes cuzqueños, con equivalencia a soberano, quienes establecieron un vasto imperio en los Andes en el siglo XV, muy poco antes de la conquista del Nuevo Mundo por los españoles. El nombre también se aplica por extensión, a todos los súbditos del Imperio Incaico o Incanato. Inca es, arqueológicamente, el nombre de una cultura y un periodo prehispánico.

Page 6: MAYA, AZTECA E INCA.docx

Posición Geográfica

A mediados del siglo XIII de nuestra era aparece en la historia peruana el caudillo manco CAPAC, que estableció el centro de su imperio en el CUZCO y comenzó gradualmente a extenderla sola de su poderío.

En la época de TUPAC YUPANQUI las fronteras llegaron hasta las proximidades del río MAULE, actual territorio chileno.

Por el año 1523, las fronteras del imperio se extendían desde POPAYAN, actual COLOMBIA, hasta Maule.

Los reyes Incas dividieron el territorio en cuatro regiones.

Organización Política

El Consejo de Orjones poseía los poderes legislativos y judiciales. Al INCA lo sucedía un hijo elegido de acuerdo con el consejo. El sumo sacerdote era considerado la segunda autoridad del imperio y remplazaba al INCA en caso de ausencia. Cada matrimonio tenía su TUPU o parcela de tierra que podía aumentar su extensión de acuerdo con la cantidad de hijos y a veces por mérito de su dueño

Organización Social

El núcleo social lo formaba el AYLLU, un conjunto de individuos reunidos en clanes totémicos. Cada AYLLU se dividía en la siguiente forma: una CHUNCA (10 familias) al mando de un CURACA. Una PACHACA (10 CHUNCAS) gobernadas por un PACHACA-CAMAYU. Una HUARANCA (10 PACHACAS) regidas por un HUARANCA-CAMAYU. La familia era monogámica y el matrimonio indisoluble. El INCA, jefe supremo del imperio era un personaje poderosísimo y su imagen era representada como la de Dios.

Arte

Alfarería: Se pueden distinguir dos tipos de alfarería, la utilitaria y la ceremonial. La cerámica ceremonial era enterrada con los difuntos, llenos de alimentos o bebidas que servirían a los muertos en su camino hacia el otro mundo. Cuando llegaron los españoles, la alfarería inca perdió su función mágica y ceremonial y se volvió utilitaria.

Pintura: La pintura como expresión estética se manifestó en murales y mantos. Bonavía señala la diferencia entre paredes pintadas de uno o varios colores y los murales con diseños o motivos representando escenas diversas.

Page 7: MAYA, AZTECA E INCA.docx

Los murales pintados se aplicaban sobre paredes enlucidas con barro empleando pintura al temple, técnica diferente a la utilizada para las pinturas rupestres. Hacia el Horizonte Temprano, la pintura era aplicada directamente sobre la pared enlucida, mientras que durante el Período Intermedio Temprano, se cubría el muro enlucido con pintura blanca para luego aplicarle el dibujo deseado. Otro medio usado en la misma época consistía en trazar motivos incisos sobre el barro húmedo para luego rellenarlo con pintura.

Arquitectura: Los ejemplos más típicos de la arquitectura inca se encuentran en la ciudad que fue su capital Cuzco, que estaba protegida por Sacsayhuamán o fortaleza rodeada de tres murallas en zig zag, formadas por bloques ciclópeos , que se conserva todavía en muy buen estado. Otras fortalezas importantes fueron las de Písac y Machu Pichu que son, junto con Cuzco, los principales centros arqueológicos de la cultura inca.

Textil: Sin embargo, el arte textil inca no llegó a la belleza de la Cultura Nazca. Los Incas conocieron los telares verticales y horizontales con los que crearon variados tejidos de lana y algodón y como una forma de escritura, se representaban escenas de la vida cotidiana. También crearon tejidos decorados con plumas de colores vivos, de los que se conservan bastantes muestras en el ajuar de sus momias. Mayormente utilizaban lana de alpaca para la ropa del inca y de su familia bordado con hilos de oro.

Cultura:

En la construcción de sus viviendas y templos, los incas y sus antepasados, utilizaban principalmente materiales como el adobe y la piedra. Esta última, era trabajada de forma muy delicada y exacta ya que después, cuando tenían que superponerlas en la construcción de los edificios, no cabía una hoja de afeitar entre sus uniones. El imperio inca es uno de los grandes imperios de la América Antigua, que estaba gobernado por el Supremo Sapa Inca. El Imperio Inca fue invadido por los españoles bajo el mando de Francisco Pizarro en el año 1532.

Una de las peculiaridades de este gran imperio es que logro establecer una organización estatal original de diversos pueblos con diversas sociedades-culturales. A medida que el imperio de los incas consistió en muchos pueblos diferentes y más de 700 idiomas distintos que se hablaban en su territorio los Incas, sin embargo, lograron imponer el quechua como un idioma oficial. La posición de Rey era hereditaria, lo ejercía el hijo más apto para ejercer las funciones, estas elecciones se realizaban mediante concursos entre los hijos del emperador para hallar al sucesor.