mauricio macossay vallado* re...mln posee 4,132 km:':, ubicado en el oriente, mientras que el...

17
SUBDlRW'lf' ¡N CENTROS Una visión global de la agricultura yucateca rE L presente documento tiene como antece- dentes todo un conjunto de trabajos parcia- les de revisión estadística y censal, así co- mo de campo en diversas comunidades rurales yucate- cas, sobre cuestiones demográficas y económicas, que logran conjuntarse para brindar una visión global de la agricultura de Yucatán. Se parte de la necesidad y del interés de poseer, aunque sea en líneas generales, una aproxima- ción global al conjunto de las principales relaciones, que en el ámbito de lo económico y lo demográfico, están determinando la situación actual y las tendencias de reproducción y desarrollo agropecuario de Yucatán. La concreción de este documento muestra el producto de 3 años de esfuerzos orientados hacia la investigación en torno de la agricultura yucateca, que han ido conformando los principales criterios y opinio- nes sobre la misma, tal y como quedan plasmados más adelante. Contiene una caracterización de la estruc- tura económica global de Yucatán, donde se indican algunas de las principales características de los secto· res económicos, de la composición de la población y de la población económicamente activa (PEA), haciéndo- se énfasis en la PEA urbana, los grupos sociales que la integran, niveles de ingreso y ocupación. Lo anterior sólo como referencia global ne- cesaria para la ubicación de la agricultura. La parte fundamental del documento se centra en el análisis de los principales indicadores de- mográficos, técnicos y económicos del conjunto de procesos productivos agropecuarios, incluyendo lo rela- cionado con el mercado local, nacional e rnternacional. Incluye así mismo algunas consideraciones sobre la na- turaleza de la producción agropecuaria, los tipos de unidades productivas y agentes socio-econ"ómicos que intervienen, así como una zonificación agro-económi- ca -preliminar- y una visión sintética del carácter del desarrollo tecnológico y económico por el que atravie- sa la agricultura y del papel del Estado Mexicano en la misma. Se considera que los planteamientos y opi- niones aqu í sustentados, constituyen un primer paso * Profesor-investigador del Centro Regional PenlÍ1su- la de de la UACh . MAURICIO MACOSSAY VALLADO* hacia el logro de una visión global completa e integral de la agricultura yucateca. De ninguna manera se cree que sea un documento acabado e inamovible, sino por el contrario, una primera aportación en tal sentido. Razón por la cual servirá de punto de arran- que para profundizar en esta visión global. Cabe advertir que carece de una retrospec- tiva histórica, la cual pudiera enriquecer notablemente su contenido y objetividad. Sabemos que lo actual es producto de su historia, sin embargo, como primer paso, se decidió que contuviera un panorama a un año determinado, una vi- sión un tanto estática, o de corte en el tiempo, que aunque limitada, es útil a estas alturas. . Sólo resta, antes de dar paso al documento en mismo, agradecer las sugerencias y consejos en torno al manejo de datos y criterios para la interpreta- ción, de algunos compañeros, quienes fraternalmente colaboraron en este modesto esfuerzo. Así como agra- decer el trabajo mecanográfico de Fanny Cupul. CARACTERISTICAS GENERALES DE VUCATAN A.RASGOSGENERALES El estado de Yucatán se encuentra ubicado en la porción norte-central de la península del mismo nombre, que se haya localizada, a su vez, en el sureste de la República Mexicana. Abarca una superfiCie total de 43,379 km 2 (el 2% del territorio nacional), aunque desde hace algunas décadas está pendiente un diferendo territorial con el vecino estado de Quintana Roo en tor- no a una franja de cerca de 4,000 km 2 (dicha franja se ubica al oriente y sur del estado de Yucatán). En el actual territorio yucateco se asenta- ron importantes centros poblacionales y ceremoniales mayas, por lo cual a pesar de varios siglos de coloniaje español y de casi dos siglos de independencia, la influen- cia cultural y lingüística tiene una presencia muy signi- ficativa . Lo anterior puede corroborarse con el hecho de que prácticamente la totalidad de la población rural yucateca es bilingüe (español-maya). Yucatán se haya dividido geopolíticamente en 106 municipios con superficies muy desiguales, ya que los asentados en la parte norte-centro son relativa- mente pequeños, en superficie, mientras que los ubica- dos en el sur y oriente ocupan porciones significativa- mente más amplias. Por ejemplo, el m.unicipio de Tizi-

Upload: others

Post on 18-Jan-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MAURICIO MACOSSAY VALLADO* rE...mln posee 4,132 km:':, ubicado en el oriente, mientras que el municipio de Tekax, al sur, posee 3,876.5 km2 , y el municipio de Yaxkukul, en la porción

SUBDlRW'lf'¡N CENTROS R¡ G\m~¡:.LtS

Una visión global de la agricultura yucateca

rE L presente documento tiene como antece­dentes todo un conjunto de trabajos parcia­les de revisión estadística y censal, así co­

mo de campo en diversas comunidades rurales yucate­cas, sobre cuestiones demográficas y económicas, que logran conjuntarse para brindar una visión global de la agricultura de Yucatán.

Se parte de la necesidad y del interés de poseer, aunque sea en líneas generales, una aproxima­ción global al conjunto de las principales relaciones, que en el ámbito de lo económico y lo demográfico, están determinando la situación actual y las tendencias de reproducción y desarrollo agropecuario de Yucatán.

La concreción de este documento muestra el producto de 3 años de esfuerzos orientados hacia la investigación en torno de la agricultura yucateca, que han ido conformando los principales criterios y opinio­nes sobre la misma, tal y como quedan plasmados más adelante .

Contiene una caracterización de la estruc­tura económica global de Yucatán, donde se indican algunas de las principales características de los secto· res económicos, de la composición de la población y de la población económicamente activa (PEA), haciéndo­se énfasis en la PEA urbana, los grupos sociales que la integran, niveles de ingreso y ocupación.

Lo anterior sólo como referencia global ne­cesaria para la ubicación de la agricultura .

La parte fundamental del documento se centra en el análisis de los principales indicadores de­mográficos, técnicos y económicos del conjunto de procesos productivos agropecuarios, incluyendo lo rela­cionado con el mercado local, nacional e rnternacional. Incluye así mismo algunas consideraciones sobre la na­turaleza de la producción agropecuaria, los tipos de unidades productivas y agentes socio-econ"ómicos que intervienen, así como una zonificación agro-económi­ca -preliminar- y una visión sintética del carácter del desarrollo tecnológico y económico por el que atravie­sa la agricultura y del papel del Estado Mexicano en la misma.

Se considera que los planteamientos y opi­niones aqu í sustentados, constituyen un primer paso

* Profesor-investigador del Centro Regional PenlÍ1su­la de Yuc~Jtán de la UACh.

MAURICIO MACOSSAY VALLADO*

hacia el logro de una visión global completa e integral de la agricultura yucateca. De ninguna manera se cree que sea un documento acabado e inamovible, sino por el contrario, una primera aportación en tal sentido.

Razón por la cual servirá de punto de arran­que para profundizar en esta visión global.

Cabe advertir que carece de una retrospec­tiva histórica, la cual pudiera enriquecer notablemente su contenido y objetividad.

Sabemos que lo actual es producto de su historia, sin embargo, como primer paso, se decidió que contuviera un panorama a un año determinado, una vi­sión un tanto estática, o de corte en el tiempo, que aunque limitada, es útil a estas alturas. .

Sólo resta, antes de dar paso al documento en sí mismo, agradecer las sugerencias y consejos en torno al manejo de datos y criterios para la interpreta­ción, de algunos compañeros, quienes fraternalmente colaboraron en este modesto esfuerzo. Así como agra­decer el trabajo mecanográfico de Fanny Cupul.

CARACTERISTICAS GENERALES DE VUCATAN

A.RASGOSGENERALES

El estado de Yucatán se encuentra ubicado en la porción norte-central de la península del mismo nombre, que se haya localizada, a su vez, en el sureste de la República Mexicana. Abarca una superfiCie total de 43,379 km2 (el 2% del territorio nacional), aunque desde hace algunas décadas está pendiente un diferendo territorial con el vecino estado de Quintana Roo en tor­no a una franja de cerca de 4,000 km2 (dicha franja se ubica al oriente y sur del estado de Yucatán).

En el actual territorio yucateco se asenta­ron importantes centros poblacionales y ceremoniales mayas, por lo cual a pesar de varios siglos de coloniaje español y de casi dos siglos de independencia, la influen­cia cultural y lingüística tiene una presencia muy signi­ficativa . Lo anterior puede corroborarse con el hecho de que prácticamente la totalidad de la población rural yucateca es bilingüe (español-maya).

Yucatán se haya dividido geopolíticamente en 106 municipios con superficies muy desiguales, ya que los asentados en la parte norte-centro son relativa­mente pequeños, en superficie, mientras que los ubica­dos en el sur y oriente ocupan porciones significativa­mente más amplias. Por ejemplo, el m.unicipio de Tizi-

Page 2: MAURICIO MACOSSAY VALLADO* rE...mln posee 4,132 km:':, ubicado en el oriente, mientras que el municipio de Tekax, al sur, posee 3,876.5 km2 , y el municipio de Yaxkukul, en la porción

mln posee 4,132 km:':, ubicado en el oriente, mientras que el municipio de Tekax, al sur, posee 3,876.5 km 2

,

y el municipio de Yaxkukul, en la porción centro-nor­te, posee sólo 43.4 km 2

. Se cree que tal distribución te­rritorial desigual obedece a la distribución de la pobla­ción yucateca.

Según el X Censo de Población y Vivienda de 1980, Yucatán tenia 1,063,733 habitantes (el 1.6% de la población nacional), de los cuales el 78.5 % era menor de 40 años, lo cual significa la existencia de una pirámide poblacional de base muy amplia. La densidad media de población era de 27.7 habitantes/km 2 (10.5 menos que la media nacional); sin embargo, la distribu­ción de la población' es muy irregular en el territorio yucateco; se concentra en la porción centro-norte, en torno a la ciudad capital, Mérida; en dicha porción se concentran las 2/3 partes de la población total del esta­do; sólo la ciudad de Mérida concentra al 40% de la po­blación total. Mientras que el resto del estado presenta densidades poblacionales de hasta 12 habitantes/km 2 .

De 2,;420 localidades yucatecas sólo 74 presenta pobla­ciones de más de 2,000 habitantes, mientras que de és­tas, 12 tienen más de 10,000 habitantes, donde destaca ampliamente Mérida con 424,529 habitantes. Estas 12 localidades o ciudades concentran al 64.1 % de la pobla­ción total, mientras que el resto se distribuye en las de­más localidades.

En términos generales puede afirmarse que el 64% de la población yucateca es urbana, o que se en­cuentra en ciudades de más de 10,000 habitantes, mientras que el restante 36% es rural, lo que nos de­muestra que Yucatán ha dejado de ser un estado rural. Esto parece haber ocurrido desde 1960 y se ha venido fortaleciendo tal tendencia en las últimas décadas. Pos­teriormente veremos lo que está ocurriendo con la PEA y cuál es su distribución.

La tasa bruta de mortalidad yucateca es de 7.38 (el promedio nacional es de 6.26), siendo la cuarta más alta en el pals; en cuanto a la tasa de mortalidad infantil ésta es de 39.57 (la media nacional es de 38.81), siendo la octava más alta en el pals. Las ante­riores cifras son indicadores de las condiciones sociales que prevalecen para mayor parte de la población yuca­teca, sobre todo en lo que se refiere a servicios de ali· mentación y salud, que son de los más deficientes del pals.

De la extensión total del territorio yucate­co (43,379 km2

), solamente el 4.2% (1,800 km 2) es

ocupado por los centros urbanos, el resto se dedica a la producción agr(cola, pecuaria y forestal, como veremos más adelante.

El analfabetismo en Yucatán aún es am­plio, de la población de 15 años o más, el 19% eran analfabetos totales, esto es, que nunca aprendieron a leer ni a escribir, sin contar a los analfabetas funciona­les. La media nacional de analfabetismo total es de 17 %.

En lo que se refiere a instrucción escolar los niveles son verdaderamente alarmantes, ya que el 51 % de la población de 6 ó más años de edad no ha cur­sado la educación primaria (la media nacional es del

26

52%); sólo el 27% de este grupo poblacional (de 6 años o más) ha llegado al 3er. grado de educación primaria (la media nacional es de 24%). Lo cual significa que ca­si las 4/5 partes de la poblac:;ión de 6 años o más ha cur­s~do, cuando mucho, el 3° grado de primaria_

B. ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA

La estructura económica de Yucatán es do­minada por el capital privado, nacional y extranjero, y por el capital estatal*, representado por sus diversas i[1stituciones, donde destacan BANRURAL, CORDE­MEX, SARH, CONAFRUT, FIRA, BANCA NACIO­NALIZADA y otros. Sin embargo, es el capital privado el que, en última instancia, impone su lógica para obte­.her la máxima ganancia y la acumulación de capital, en tanto que el capital estatal tiene como función princi­pal la de coadyuvar a que los procesos de maximización de ganancias y de acumulación, del primero, se lleven a cabo posibilitado por su gran poder y fuerza económica, derivada de su privilegiada posición en la sociedad yu­cateca. Sin embargo, no puede pasarse por alto el seña­lar que el capital privado está compuesto por pequeños, medianos y grandes capitalistas, estos últimos son quie­nes reciben los mayores apoyos y canonjias estatales.

En la estructura económica yucateca se presentan formas de producción que no son propia­mente capitalistas, sobre todo en la agricultura; sin em­bargo, dichas formas se hayan sujetas al capital, en tan­to éste se apropia de los excedentes de valor por'medio de la circulación, incorporándolos a sus objetivos globa­les de acumulación de capital. Se afirma que las relacio­nes de producción dominantes son las capitalistas, poco desarrolladas, sin ser las únicas, por lo que la formación socioeconómica yucateca es multiforme, en tanto abar­ca formas capitalistas y no capitalistas de producción, pero sujetas todas ellas a las necesidades y esquemas de acumulación del mediano y gran capital privado, en muchos casos asociado al capital trasnacional, aunque de manera disfrazada por los prestanombres.

La PEA. Distribución

De la población total de Yucatán (1,063,733 habitantes) el 67.3 % (716,300) está en edad activa, esto es que presenta edades de 15 años o más; de esta última solamente labora-el 51.3% (368,825) que es la Pobla­ción Económicamente Activa (PEA).

Estos 368,825 habitantes, que constituyen la PEA total de Yucatán representa el 1.6% de la PEA de México. En tanto que su distribución geográfica es muy desigual, ya que se concentra en las 14 principales ciudades; que constituyen, hoy por hoy, los polos de desarrollo económico en Yucatán. Estos polos de desa­rrollo son, por orden de importancia, las ciudades de Mérida, Tizimín, Valladolid, Progreso, Motul, Tekax, Izamal, Umán, Hunucmá, Oxkutzcab, Tixkokob, Acan­ceh y Muna. Ubicadas 7 de ellas en la porción centro­norte de Yucatán, en torno a Mérida (Progreso, Motul,

* Cuando nos referimos al capital estatal, queremos decir que es el capital del Estado mexicano, por medio de sus empresas y de las dependencias del Ejecutivo Federal.

Page 3: MAURICIO MACOSSAY VALLADO* rE...mln posee 4,132 km:':, ubicado en el oriente, mientras que el municipio de Tekax, al sur, posee 3,876.5 km2 , y el municipio de Yaxkukul, en la porción

Izamal, Umán, Hunucmá, Tixkikob y Acanceh); en la porción sur se ubican 4 (Tekax, Ticul, Oxkutzcab y Muna); y en el oriente sólo 2 (Tizimín y Valladolid).

Estas 14 ciudades constituyen verdaderos polos de desarrollo económico, principalmente Mérida, como la gran ciudad, además de Tizimín y Valladolid, ya que concentran actividades industriales, comercia­les, de transporte, de carga y de pasaj.eros, servicios fi­nancieros y turísticos, entre otros. Así, estas 14 ciuda­des conce~tran las 2/3 partes de la población total y las 2/3 partes de la PEA total. Por sectores: 1/3 parte de la PEA en el sector agropecuario, 4/5 partes de la PEA en el industrial, más de las 4/5 partes de la PEA en la dis­tribución (comercio y transporte), y más de las 4/5 par­tes de la PEA ubicada en los servicios (financieros, co­munales y turísticos). De las mismas ciudades 8, se ubi­can en la porción centro-norte de Yucatán, las más im­portantes; además, concentran la m itad de la población total, la mitad de la PEA total, 1/5 parte de la PEA del sector agropecuario, a más de las 2/3 partes de la PEA en el sector industrial, a 3/4 partes de la PEA en la dis­tribución y las 3/4 partes de la PEA ubicada en los ser­vicios.

Por otro lado, la PEA total presenta una ta­sa media anual de crecimiento (en el período 1970-1980) de 5 .74%, ligeramente superior a la nacional, lo que está implicando que año con año esté aumentando notoriamente, muy por debajo de los niveles de crea­ción de empleos. Más adelante veremos los datosrelati­vos a los niveles de ocupación y subocupación, para 1980. Un dato interesante lo constituyen las 2/3 pat­tes de la PEA total que presenta edades' entre los 15 y 40 años, lo cual expresa el vigor, derivado de la edad, de la principal fuerza productiva yucateca : sus hombres.

El Producto Interno Bruto. Distribución y composición

En lo que respecta al Producto Interno Bruto (PIB) generado por la economía yucateca éste fue, en 1980, de un monto de 50,949 .2 millones de pe­sos corrientes (apenas el 1.2 % del PIB nacional), distri­buido muy desigualmente, ya que los servicios aporta­ron el 29.36%, el comercio y el transporte aportaron el

37 .26 %, la industria (minera, de transformación, de la construcción y la eléctrica) el 25.4 %, y la agricultura o sector agropecuario aportó tan solo el 7.98%. Tal distri­bución es producto de 2 hechos importantes: el prime­ro, derivado de los reducidos precios de los productos agropecuarios, en relación con los demás productos, y el segundo, a los desequilibrios entre los diversos secto­res económicos, que se expresan en un mayor desarro­llo de los sectores no productivos, como el comercio, el transporte y los servicios, en comparación con los sectores productivos como la industria y la agricultura. Tal desequilibrio se muestra en que los sectores produc­tivos aportan el 33.38% del PIB (en la economía nacio­nal aportan el 45.6%), mientras que los sectores no pro­ductivos aportan el 66.62 % (en la economía nacional aportan el 54.4%). Estos indicadores nos muestran que si bien la economía nacional está muy desequilibrada, la economía yucateca presenta desequilibrios aún más pronunciados.

En el Cuadro 1 se presentan las aportacio­nes al PIB y la PEA dedicada a cada uno de los princi­pales sectores económicos en el estado de Yucatán.

Del mismo cuadro llaman la atención va­rias cuestiones interesantes, además de las ya señaladas en torno a la composición del PIB; una de ellas es que la PEA dedicada a las actividades agropecuarias repre­senta el grupo más importante, en tanto significa casi un tercio de la PEA total, le siguen en importancia la PEA dedicada a los servicios y la dedicada a la distribu­ción y, por debajo, la dedicada a la industria de trans­formación. Otra de ellas, es la enorme diferencia entre los productos por habitante, donde los agropecuarios son de apenas 35.2 miles de pesos, mientras que en los servicios es de 264.4 .miles, en la distribución es de 427 .9 miles yen la industria de 231.2 miles, lo cual vie­ne a corroborar los dos hechos que anteriormente indi­camos, sobre todo el referente a los desequilibrios en la estructura económica:

La PEA total. Composición y niveles de ingreso

De la distribución que el Censo señala pa­ra Ii! PEA. expresada en el Cuadro 1, se introduje-

CUADRO 1. Distribución del PIS y l. PEA Yucateca (1980).

-- -----_ .. _--. -------- ---._-------

Sectores . PIS % PEA % Produc/ Habi t. (millones) (miles)

._"--_.-- -_.- ---- -_ .. _ ---Agropecuario 4,064.4 7.98 115,336 31.35 35.2

Minería 141.6 0.28 406 0.11 348.7

Ind. Transf. 8,249.2 16.19 35,671 9.70 231.2

Construcción 4,032.4 7.91 22 .433 6.10 179.7

Electricidad 517 .9 1.02 329 0.25 557.5

Distribución 18,992.0 3726 4-l .384 12.07 427 .9

Servicios 14,951.7 29.36 5(; ,537 15.37 264.4

No especificado 9 2. 129 25.05

TOTALES: 50.949.2 10000 36 .7 ,8~?::-l 10000 X 138.5

FUENTES: X Censo General de Población y Vivienda. 1980. SPP-- INEGI. AnuariO de Estad ¡sticas Estatales. 1984. SPP-INEG 1_

27

Page 4: MAURICIO MACOSSAY VALLADO* rE...mln posee 4,132 km:':, ubicado en el oriente, mientras que el municipio de Tekax, al sur, posee 3,876.5 km2 , y el municipio de Yaxkukul, en la porción

ron algunas modificaciones que desde nuestro punto de vista reflejan, de mejor manera, el panorama real de su estructura y composición. Partimos por diferenciar a la PEA en 2 grupos. Los que viven en localidades de me­nos de 10,000 habitantes y los que viven en localidades de 10,000 habitantes o más. De estos dos grupos desig­namos al primero como PEA rural, cuyas actividades dominantes son las agropecuarias, aunque algunos ha­bitantes desarrollen las demás. Mientras que al segundo grupo lo ubicamos como PEA urbana. cuyas principales actividades son las de servicios, comercio, transporte e industriales, y en mucha menor escala las agropecuarias.

De esta manera la PEA total quedada divi­dida ase: el 54% urbana (198,900) y el 46% rural (168,9001. con lo cual se reafirma, aunque no en las mismas proporciones, el carácter urbano de Yucatán, y el menor peso relativo que ha ido tomando en las úl­timas décadas el sector agropecuario, dentro del entor­no económico global yucateco.

CUADRO 2. Composición de la PEA total.

Sector Número

Empresarios 14,400

Libres y no remunerados 199,000

Cooperativados 8,500

Asalariados 145,900

Totales: 367,800

%

4

54

2

40

100

FUENTES: X Censo General de Población y Vivienda. 1980. SPP-INEGI.

Podrá notarse que la composición de la PEA total nos ilustra que los empresarios representan tan solo un 4% deja misma, un sector minoritario que aglutina a los medianos y grandes empresarios; el sec­tor de los libres y no remunerados incluye a campesi­nos, profesionales y pequeños empresarios y comer­ciantes, constituye el sector más importante (poco más de la mitad), en tanto que el sector de los asala­riados conforma un sector importante, aunque no ma­yoritario, que muestra el grado de desarrollo capitalis­ta de la economía yucateca, mientras que los empresa­rios constituyen una minoría, sus trabajadores los asa­lariados constituyen un núcleo con un gran peso espe­c(fico, a la vez que las capas medias, constituidas por el sector de los libres y no remunerados, el núcleo ma­yoritario de la PEA total en Yucatán.

En otro orden de cosas, observemos, en el Cuadro 3 los niveles de ingresos, que corresponden a estos sectores sociales:

CUADRO 3. Niveles de ingresos por sectores.

Niveles de Ingreso: %de la PEA total

Infrasubsistencia (hasta 1 salario mínimo) 71

Subsistencia (de 1 a 3 salarios mínimos)

Medios (de 3 a 7 salarios mínimos)

Altos (más de 7 salarios mínimos)

25

3

"UENTES: X Censo General de Población Y Vivienda, 1980.

28

Con este cuadro que nos muestra los ni .. ",­les de ingreso se compleménta la visión de los sectores sociales, ya que del anterior inferíamos que el sector de los libres y no remunerados siendo el mayoritario, constituía un conjunto de capas medi~ con acceso a los medios de producción, pero con los aatos anterio­res se observa que sus ingresos son muy exiguos, ya que el 96% de la PEA total recibe ingresos hasta de subsis­tencia, con lo cual sólo los empresarios son quienes re­ciben ingresos medios y altos. Si bien es cierto que se aclara el panorama de las clases sociales, derivadas de su posición en la producción, como propietarios o no de medios de producción, y derivadas de los niveles de in­greso, también es cierto que dichos datos, como globa­les, no reflejan con toda precisión la estructura social y de ingre.sos por su propio carácter global, por lo cual se hace necesario diferenciar entre las actividades eco­nómicas urbanas (servicios, comercio, transporte e in­dustria) y las actividades económicas rurales (las agro­pecuarias), por las enormes diferencias sociales yeco­nómicas que hay entre ellas, lo que significa importan­tes diferencias en la estructura económica y clasista, en­tre la ciudad y el campo.

La PEA urbana. Estructura y composición

Pasemos entonces a observar cuál es la es­tructura socioecon6mica de la PEA urbana, en tanto se divide en sectores a partir de la propiedad de los me­dios de producción, y las partes que se apropian de la riqueza socialmente generada.

CUADRO 4. La PEA. Estructul1l y composición.

Sector Número %

Empresarios 10,200 5

Libres y no remunerados 89,000 45

Cooperativados 2,300

Asalariados 97,400 49

Totales: 198,900 100

FUENTES: X Censo General de Población y Vivienda. 1980. SPP-INEGI_

CUADRO 5, Niveles de ingreso de la ~EA urbana.

Niveles de Ingreso:

I nfrasu bsistencia (Hasta 1 salario mínimo)

--= Subsistenéla Ide 1 a 3 salarios mínimos)

Medios (de 3 a 7 salarios mínimos)

Altos (más de 7 salarios mínimos)

'% de la PEA urbana:

62

31

5

2

FUENTES: X Censo General de Población y Vivienda. 1980. SPP-INEGI.

Comisión Nacional de Salarlos Mínimos.

Page 5: MAURICIO MACOSSAY VALLADO* rE...mln posee 4,132 km:':, ubicado en el oriente, mientras que el municipio de Tekax, al sur, posee 3,876.5 km2 , y el municipio de Yaxkukul, en la porción

.cUADRO 6. Niveles de ocupación.

Niveles de ocupación PEA urbana %

Ocupados 161.560 81

Sub·ocupados 28.507 14

Desocupados 8.858 5

Totales: 198.925 100

·Se refiere a: ocupados (cuando laboran en promedio 25 ho­ras o más a la semana), subocupados (cuando laboran de 1 a 24 horas a la semana) y desocupados (cuando laboran hasta 1 hora a la semana).

FUENTE: X Censo General de Población y Vivienda. 1980. SPP-INEGI.

Antes que nada debemos anotar las diferen­cias entre estos datos referidos a la PEA urbana, en re­lación con los de la PEA total, ya que en dichos cua­dros se observa que la composición de los sectores es menos desigual, as( como que los niveles de ingreso no están tan polarizados, lo cual viene a reafirmar la nece­sidad de diferenciar, para reflejar más objetivamente, la PEA urbana de la PEA total, y as( comprender con ma­yor precisión la estructura socioeconómica de la PEA urbana.

En cuanto al análisis de estos datos, en tor­no a la PEA urbana, destaca el hecho de que sean los asalariados el sector mayoritario en relación directa con una minor(a que son los empresarios en tanto emplea­dores de los primeros; a la vez que el sector de los libres y no remunerados (compuesto por profesionistas, fuI')­cionarios, artesanos y pequeños comerciantes) represen­ta un núcleo importante y numeroso. Sin embargo, en cuanto a niveles de ingreso se observa que el 93% de la PEA urbana percibe ingresos hasta de subsistencia, lo cual matiza la estructura social en tanto que la gran ma­yor(a de los libres y no remunerados se ubica directa­mente en estos niveles, mientras una pequeña parte de ellos recibe ingresos medios. Por otro lado, es claro que son los asalariados los que constituyen en su gran ma­yor(a el núcleo que percibe ingresos de infrasubsisten­cia, con algunas excepciones situadas entre obreros y empleados calificados quienes reciben ingresos superio­res al de infrasubsistencia. As( mismo, es importante destacar que dichos datos son de 1980, razón por la cual los (ndices de desocupación y subocupación apa­recen relativamente bajos; sin embargo, considerando la profundidad de la crisis económica global que vive el pa(s, desde 1982, estos (ndices seguramente son, en la actualidad, mucho más altos: También puede observar­se que entre los mismos empresarios se dan importantes diferencias, ya que siendo el 5% de la PEA urbana, sola­mente el 2% de ella percibe ingresos que rebasan los 7 salarios m(nimos mensuales, con lo cual se ratifica la es­tratificación dentro de los capitalistas.

Por último, cabe destacar la profunda desi­gualdad en la distribución de la riqueza, a partir de los: niveles de ingreso, y necesariamente de la posesión (y su carácter) de los medios de producción, donde el 93% de la PEA urbana recibe ingresos hasta de subsistencia,

29

mientras sólo un 2% de ella recibe ingresos altos, gene­rados seguramente por la posición que vcupan dentro de la estructura económica urbana.

Los sectores económicos

Pasemos ahora a preéisar algunas de las ca­racter(sticas más relevantes de los sectores económicos, a excepción del agropecuario, que recibirá tratamiento por separado, más adelante.

Se parte de que la importancia de los secto­res está dada principal aunque no exclusivamente, por la cantidad de personas dedicadas a ellas, ya que dichas actividades constituyen sus fuentes de ingreso y subsis­tencia.

En el sector servicios (constituido por el tu­rismo, bancos, instituciones de salud, de gobierno, y otros), prácticamente las 2/3 partes de la PEA son asa­lariados, mientras que el 3% son patrones o empresa­rios. Este sector es el segundo de importancia después del agropecuario, en tanto absorbe al 13% de la PEA total, y destacan dentro de él los servicios tur(sticos, derivados de las ruinas arqueológicas mayas y la cerca­n(a con el caribe mexicano, y especialmente con Can­cún, uno de los principal(simos centros tur(sticos na­cionales.

En el sector distribución (constituido por el comercio y el transporte) la mitad de la PEA ocupa­da es de asalariados, mientras los empresarios constitu­yen el 9% de este grupo poblacional y sólo una quin­ta parte es de come rciantes en pequeño y transportis­tas. En este sector se ubican grandes monopolios co­merciales privados como San Francisco de As(s, Super Maz, Blanco y otros, as( como, también, la paraestatal CONASUPO.

En la industria de transformación (consti­tuida por la Industria Textil de fibras duras y blandas, por la siderúrgica, cementera e industria ligera de ali­mentos y bienes de consumo), las 3/5 partes se forma por asalariados (de la PEA ocupada en tal sector), mientras que el 6% de la PEA la forman los empresa­rios, a la vez que 1/5 parte la forman artesanos y pe­queños talleres familiares. En el sector destacan indus­trias como CORDEMEX, las cordelerfas privadas, la Si­derúrgica de Yucatán, Cementos Maya, RAFYTEK y otras.

En la industria de la construcción (consti· tuida básicamente por constructoras privadas de unida­des habitacionales, de caminos y de instalaciones indus­triales) 3/5 partes de la PEA ocupada es de asalariados, al servicio de grandes y medianas constructoras, apenas el 4% es de empresarios, y 1/5 parte de artesanos y tra­bajadores libres. En este sector destacan grandes cons­tructoras privadas y un gran número de pequeñas cons­tructoras, también privadas.

Con lo anterior puede delinearse .el grado de desarrollo capitalista en los sectores económicos; el agropecuario es entre medio e incipiente; aunque ya en­contramos grandes monopolios privados con capital ex­tranjero y monopolios estatales, también es cierto que aún existe un gran número de pequeños y medianos.

Page 6: MAURICIO MACOSSAY VALLADO* rE...mln posee 4,132 km:':, ubicado en el oriente, mientras que el municipio de Tekax, al sur, posee 3,876.5 km2 , y el municipio de Yaxkukul, en la porción

empresarios, en proceso de extinción, como producto de la feroz y, en muchos casos, "desleal" competencia del gran capital, que cuenta sin duda, con el apoyo del Estado mexicano, para impulsar el desarrollo económi­co, que no significa más que el dominio creciente de los monopolios privados, y mayores canonjías para los mismos, como producto de la concentración y centra­lización vertiginosa del capital, con la consiguiente pro­letarización de las capas medias.

LA AGRICULTURA YUCATECA

A. RASGOSGENERALES

La agricultura de Yucatán, entendida como el conjunto de procesos productivos: agrícolas, pecua­rios y forestales, constituye el sector económico menos desarrollado tecnológicamente y donde los habitantes ocupados obtienen los menores.ingresos, tanto absolu­tos como relativos; sin embargo, constituye -hasta el presente- el sector de mayor peso e importancia en la eStructura económica yucateca (comparado con los de­más sectores), en tanto absorbe a146% de la PEA total, grupo humano numeroso cuyos ingresos les permiten apenas subsistir.

En términos del desarrollo económico, se puede observar una gran disparidad y desigualdad en los niveles de desarrollo entre los diferentes procesos de producción agropecuaria, ya que mientras la produc­ción del henequén y del maíz se desarrolla bajo condi­ciones tradicio,nales (extensiva, de temporal, manual y con bajos rendimientos), los procesos hortícola, de aves y cerdos, incorporan técnicas modernas e insumas qu í­micos, observándose altos rendimientos productivos. Partimos de que dichas diferencias técnico-económicas están determinadas por la naturaleza socio-económica de las Unidades Productivas que desarrollan dichos pro­cesos, por los agentes que controlan el mercado y por las formas que asume su inserción en la estructura capi­talista dominante; aunque es cierto que los factores na­turales y tecnológicos están imponiendo ciertas limita­ciones al desarrollo, pero bajo la lógica de acumulación y reproducción capitalista.

La existencia y subsistencia de formas no capitalistas de producción en la agricultura yucateca, insertas en las· relaciones capitalistas dominantes, confi­guran un complejo panorama que intentaremos diluci­dar en el presente apartado, mediante un análisis de conjunto que busca destacar los elementos y relaciones propias más relevantes y comprenderlas en su inter­acción_

La agricultura se desarrolla en prácticamen­te toda la superficie yucateca y presenta una clara divi­sión o expresión espacial en 4 grandes zonas agro-eco­nómicas: henequenera, ganadera, milpera y frutícola; donde dominan estas actividades extensivas compartien­do superficies con algunas otras más aunque no quedan expresados espacialmente, al mismo nivel que las ya mencionadas.

30

La agricultura se ha venido diversificilr:¡do en las ultimas décadas y desplazando lenta y paulatina-, mente al henequén y al maíz, que hasta el presente si-

guen siéndo los cultivos de mayor importancia y tras­cl(!ndencia.

Las agroindustrias se concentran básicamen­te en el henequén y en la avicultura y, en menor escala, en la ganader ía bovina y -los cítricos, lo cual está indica­do ciertos niveles incipientes aún, de desarrollo tecno­lógiCO y económico de la agricultura yucateca.

El dominio y preminencia del capital pri­vado, en asociación con el capital estatal, impone las formas, mecanismos y tendencias actuales de reproduc­ción y desarrollo agropecuario en Yucatán, en estrecha correspondencia con el desarrollo económico global que está operando en la entidad.

B. ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA

Distribución de las superficies. De la super­ficie total de Yucatán, 4'337,900 ha, apenas 180,000 ha están ocupadas por los centros de población, el resto se dedica a las actividades agrícolas, pecuarias y foresta­les, tal y como se indica en diagrama (para 1983).

Del mismo diagrama hay que resaltar algu­nos señalamientos, la división de la superficie en: agrí­cola, pecuaria y forestal es un tanto convencional, ya que la realidad nos muestra que se entrecruzar) y el uso que de ella se hace es diversificado simultáneamente, como en la producción milpera y ganadera bovina, que comparte espacios entre sí y con las superficies foresta­les; que constituyen terrenos de potencial milpero y ga­nadero bovino; sin embargo, se dividen para dar una idea aproximada de los espacios que están ocupando. El uso pecuario de la tierra lo concentra la ganaderfa bovina extensiva, que ha tenido un vigoroso avance en las 3 últimas décadas, ocupando espacios que eran de uso agrícola, principalmente mil pero. Este hecho cons­tituye una de las prin<;ipales expresiones de la ganaderi­zación, y se refuerza al constatar que el 82% de la su­perficie pecuaria que se está utilizando esté formada por agostaderos, mientras que sólo el 18% es de pasti­zales cultivados; la superficie agrícola en descanso se refiere principalmente a los terrenos en receso de la producción milpero yucateca, recuérdese que la milpa como forma tradicional de producción de maíz y de otros cultivos, sólo usa 2 años consecutivos un terreno ylo deja descansar entre 7 y 10 años, para que recupe­re su fertilidad; la superficie agrícola en uso está cubier­ta por cultivos perennes (henequén, frutales y coco principalmente) en casi 2/3 partes, mientras que la res­tante es ocupada por cultivos anuales (ma íz, frijol, hor­talizas y otros) bajo condiciones de temporal en un

95% y sin mecanización en tanto que sólo el 2% de la superficie agrícola en uso está mecanizada, lo cual nos indica la importante limitación que imponen los suelos someros y pedregosos, característicos de Yucatán, que muestran un escaso nivel de desarrollo tecnológico en el sector agrícola.

I

· 1 1 I

Page 7: MAURICIO MACOSSAY VALLADO* rE...mln posee 4,132 km:':, ubicado en el oriente, mientras que el municipio de Tekax, al sur, posee 3,876.5 km2 , y el municipio de Yaxkukul, en la porción

Superficie agropecuaria 4'157,900 ha

I I Supeñicie agrlcola Superficie pecuaria Superficie forestal 1'104,400 ha 26.5% 2'278,700 ha 54.8% 772,800 ha 18.7 %

j 1 I I I J

En dlltCanso En uso Agostaderos Pastizales 688,344 ha 416,056 ha 1'870,300 ha 408,400 ha

62.3% 37.7% 82% 18%

I I I I I

Perennes Anuales Temporal Riego 250,509 ha 165,547 ha 395,346 ha 20,170 ha

60.2% 39.8%

No mecanizada Mecanizada 390,246 ha 5,100 ha

98.7% 1.3%

En cuanto a la tenencia de la tierra para fi· nes agropecuarios el panorama es el siguiente:

Ejidal 2'553,300 ha

61.4%

Superficie agropecuaria 4'157,900 ha

."Nacional" 1'012,400 ha

24.4%

Privada 592,200 ha

14.2%

Podrá observarse claramente que la tenen· cia ejidal es la predominante, ya que ocupa las 3/5 par· tes de la superficie total. Por otro lado, la denominada "nacional" corresponde a terrenos que legalmente ,no han sido entregados a productores, ya sea como ejidata· rios o en propiedad privada; se sabe, sin embargo, que una porción importante de dichos terrenos son usu· fructuados por propietarios privados, que en algunos casos realizan trámites para su posesión legal; estos te­rrenos nacionales se ubican al oriente y sur-oriente de Yucatán, donde la presión demográfica es m ínima y constituyen reservas territoriales. Recuérdese que la gran mayoría de la .población yucateca se concentra en la porción centro-norte, mientras que al sur y oriente las densidades son muy bajas.

31

95% 5%

J No mecanizada M~anizada

17,900 ha 2,800 ha 86.5% 13.5%

La PEA rural. Distribución y composición.

La PEA rural o aquella que está dedicada básicamente a las actividades agropecuarias es de 168,900 personas (46% de la PEA total), y se distribu­ye de manera desigual, en el oriente y el sur de Yuca­tán es más escasa, y en cambio la vemos concentrada principalmente en el centro y norte de la entidad. Lo anterior como man ifestación lógica de la concentra­ción, en tales porciones de la población y de la PEA totales.

La PEA rural se compone por varios grupos humanos, diferenciados a partir de la posesión de me· dios de producción; as í encontramos el panorama si­guiente :

CUADRO 7. la PEA rural. Distribución y composición.

Sector PEA rural %

Empresarios 4,200 2

Libres y no remunerados 110,000 65

Cooperativados 6,200 4

Asa I ar iados 48,500 29

TOTALES: 168,900 100

FUENTE: X Censo General de poblacl6n y Vivienda 1980.

SPP-INEGI.

Page 8: MAURICIO MACOSSAY VALLADO* rE...mln posee 4,132 km:':, ubicado en el oriente, mientras que el municipio de Tekax, al sur, posee 3,876.5 km2 , y el municipio de Yaxkukul, en la porción

CUADRO 8. Niveles de Ingreso.

Niveles de ingreso %de la PEA rural

I nfrasubsistencia (Hasta' 1/2 salario mínimo)

Subsistencia (De 1/2 a 3 salarios mínimos)

Medios (De 3 a 7 salarios mínimos)

Altos (Más de 7 salarios mínimos)

81.3

18.0

0.5

0.2

FUENTE: X Censo General de Población Y Vivienda 1980. SPP-INEGI. C8rnUión Nacional de 101 Salulos Mínimos.

CUADRO 9. Niveles de ocuPllción (1980).

Niveles de ocupación PEA rural %

Ocupados 110,630 65.5

Subocupados 41,380 25.5

Desocupados 16,890 10.0

TOTALES : 168,900 100.0

FUENTE: X Censo General de Población y Vivienda 1980. SPP-INEGI.

Los datos anteriores nos están indicando las principales características de la composición de la PEA rural, que podrían sintetizarse así:

. El grupo mayoritario es el de los libres y no remunerados (se refiere principalmente a ejidatarios y a pequeños propietarios minifundistas) ya que repre­sentan casi las 2/3 partes de la PEA rural, a la vez que

. poseen medios de producción que utilizan con fuerza de trabajo familiar. El segundo grupo de importancia lo representan los asalariados, quienes desposeidos de tierras venden su fuerza de trabajo como jornaleros agrícolas, casi exclusivos; mientras que el grupo de em­presarios está formado por sólo el 2% de la PEA rural, y son aquellos que contratan y explotan fuerza de tra­bajo asalaria.da. Así, puede señalarse que los campesi­nos minifundistas son el grupo mayoritario, contras· tando con los asalariados y empresarios, predomina la economía campesina; sin ;embargo, hay que observar · los datos siguientes: en cuanto a los niveles de ingreso se aprecia una muy desigual distribución de la riqueza, dado que el 99% de la PEA rural obtiene ingresos que no rebasan los 3 salarios mínimos; 4/5 partes de la PEA rural obtiene ingresos de infrasubistencia, donde, segu· ramente se ubican los asalariados y un contingente nu­meroso de ejidatarios, mientras otra parte de los cam­pesinos minifundistas obtiene ingresos de subsistencia, a la vez que apenas la mitad de los empresarios perci­ben ingresos medios y altos, lo que es expresión de con­centración de la riqueza, contrastada con la depaupe· ración de ejidatarios y asalariados. Esto se encuentra es­trechamente vinculado a los niveles de ocupación, don­de un 10% de la PEA rural es desempleada en 1980, mientras 1/4 parte de la misma estaba sUbempleada, lo cual se refleja en los niveles de ingreso y de vida. LoS" datos sobre ocupación son de 1980, por lo que en la ac-

tualidad, dada la extensión y profundidad de la crisis general del sistema, muy probablemente estos índices (de desocupación y subempleo) hayan aumentado sig­nificativamente presionando a la baja los niveles de in­gresos reales y de vida rural.

De poco les sirve a los ejidatarios y peque­ños propietarios minifundistas poseer tierras, cuando los niveles de ingreso que obtienen apenas les permite subsistir.

La producción agropecuaria Composición y destino.

En otro orden de cosas, la agricultura yu­cateca se forma por el conjunto de 8 procesos de pro­ducción, que son, con mucho, los más importantes: el proceso henequenero, el milpero, el hortícola, el gana­dero bovino, el frutícola (donde predominan los cítri­cos) el apícola, el porcícola y eravícola. Han sido se­ñalados en orden de importancia, atendiendo a las par­tes de la PEA rural que tienen en ellos la base de su subsistencia.

Se nota que 4 procesos son propiamente agrícolas y los otros 4 son pecuarios.

Estos 8 procesos son los más importantes en tanto están ocupando el 99% de la PEA rural (como actividades prinCipales de los mismos), y aportan el 90% del volumen global de la producción agropecuaria y el 99.5% del valor global de la producción agropecua­ria yucateca.

El desarrollo agroindustrial se haya ligado a los procesos henequenero, avícola, ganadero bovino, frutícola (en tanto cítricos) y, de manera muy incipien· te en el hortícola. En los dos primeros se trata de agro· industrias integradas verticalmente por el capital esta­tal (Cordemex en Henequén) y por el capital privado trasnacional (principalmente CAMPI en la avicultura); mientras que en los procesos ganadero bovino y citríco-

. la la agroindustria apenas empieza a desarrollarse, en el primero por el capital privado de los grandes gana­deros del oriente de Yucatán (con un rastro tipo TI F) y en el segundo por el capital estatal de BANRURAL (con una planta procesadora de jugo concentrado de naranja dulce, propiedad formal de la Unidad de Ejidos Citricultores del sur de Yucatán).

32

Lo anterior se expresa en los productos fi· nales que se obtienen en estos procesos: en el heneque­nero son los hilos, cordeles, sacos, telas y fieltros, gene­rados en las fábricas de Cordemex y en algunas peque­ñas cordelerías privadas; en el avícola son el huevo yla carne de pollo en canal; en e! 9anadero bovino la carne ,de res en canal y en pie; en el frutícola las frutas fres­~as y en poca proporción jugo concentrado de naranja; en el hort ícola las legumbres frescas y, en baj ísima pro­porción, productos procesados.

Del conjunto de productos que se obtienen en los 8 procesos sólo el maíz, el frijol y la calabaza, son producidos para el autoconsumo de la unidad fami­liar, lo que les permite su autosubsistencia, mientras que los demás productos son elaborados para la venta.

De los productos elaborados para e! merca-

Page 9: MAURICIO MACOSSAY VALLADO* rE...mln posee 4,132 km:':, ubicado en el oriente, mientras que el municipio de Tekax, al sur, posee 3,876.5 km2 , y el municipio de Yaxkukul, en la porción

do sólo el 53% de los' hilos y cordeles de henequén, la miel de abeja y el 90% del jugo concentrado de naranja se exportan. Para 1983 se exportaron a los Estados Unidos y Europa, principalmente: ' 30,713 ton de hilos y cordeles de henequén (que representaron el 100% de las exportaciones mexicanas y el 25% de las exportacio­nes mundiales de manufacturados de henequén y sisal); alrededor de 10,000 ton de miel de abeja . (que repre­sentaron el 16.8% de las exportaciones mexicanas de miel); alrededor de 484.1 ton de jugo concentrado de naranja (sólidos solubles), que representaron el 2_3% de las exportaciones mexicanas de jugo concentrado de naranja. Estas exportaciones representaron ingresos pa­ra.la agricultura yucateca de aproximadamente 35.83 millones de dólares (USA), 27 millones por las exporta­ciones henequeneras 7.6 millones por las de miel de abeja y 1.23 millones por las de jugo concentrado de naranja, que significaron unos 7.166 millones de pesos.

Los demás productos elaborados para el mercado se destinan al.consumo local, regional y nacio­nal. Así, los productos en que la agricultura yucateca presenta excedentes, se destinan para el consumo regio­nal y nacional, como son: hilos y cordeles de henequén, carne de res, carne de pollo; dtricos, huevo de pato y jugo concentrado de naranja.

Mientras que presenta déficits en la produc­ción de maíz, frijol, carne de cerdo, hortalizas y leche. Mismos que se cubren con entradas de productos del interior del país e incluso del extranjero (caso del maíz). En 1983, se introdujeron a Yucatán 150,000 ton de maíz, para cubrir el consumo, principalmente urbano, ya que la milpa apenas produce lo necesario para el autoconsumo de los campesinos, 20,000 ton de frijol, 1,500 tan de carne de cerdo y cantidades signifi­cativas de hortalizas frescas y de leche.

Así mismo, se introducen otros productos agropecuarios que la agricultura yucateca requiere y no produce, como: sorgo en grano, soya, arroz, cebada ep grano, harina de trigo, oleaginosas, entre otros; así co­mo fertilizantes, insecticidas, fungicidas, vacunas, me­dicamentos, instrumentos agrícolas, equipo y maquina­ria para riego, y otros. No se cuenta con datos comple­tos de los montos de estos productos.

Las relaciones capitalistas dominan el pano­rama agropecuario yucateco, aunque no en todos los procesos de manera directa. A reserva de que se precise más adelante se intentará dar una visión de conjunto del dominio y control del capital sobre los procesos productivos agropecuarios.

El capital privado domina y controla direc­tamente, aunque no de manera total, la producción aví­cola y ganadera bovina, y participa controlando parcial­mente, la producción henequenera y porcícola. A la vez que controla, por la vía · de la circulación, a la pro­ducción citrícola y hortícola.

El capital estatal, representado por BAN­RURAL, CORDEMEX, SARH, CONAFRUT, FIRA, BANCA NACIONALIZADA Y otros, controla en su mayor parte la producción henequenera y la citr ícola, parcialmente la producción de bovinos, cerdos, aves y

33

hortalizas, y en mucha menor escala la producción mil­pera y apícola, por medio de los créditos, subsidios a la construcción y operación de infraestructura eléctrica, de riego y caminos, de producción de injertos de cítri­cos y asistencia técnica, que brinda a ejidos, fundamen· talmente, y pequeños propietarios.

La economía campesina se presenta princi· palmente en la producción milpera, apícola y en los so­lares familiares, aunque también se observa, en menor escala, en la prodUCCión henequenera, hortícola y fruti· cola.

Queda claro el grado de control y dominio que el capital, privado y estatal, ejercen sobre la agri­cultura yucateca, sometiendo virtualmente a todo el sector a sus necesidades e intereses. Más adelante se profundizará en esto.

Principales productos agropecuarios.

En el Cuadro 10 se consignan los principa­les productos agropecuarios, ordenados por valores de producción; así mismo saltan a la vista un conjunto de observaciones relevantes, que hay que destacar, además .de las que el propio cuadro contiene.

Los 3 primeros productos son pecuarios y aunque sólo aportan en conjunto el 9.3% del volumen total, que significa el 58.7% del valor total; es evidente que tan marcada diferencia se halla en los precios de los productos pecuarios, que son 13 veces mayores que los precios de los productos agrícolas, como resultado de un control oficial mucho menos rígido para los produc­tos pecuarios y del grado de desarrollo (considerable) del capitalismo en este subsector, que está implicando altas cuotas de ganancia, por medio de precios relativa~ mente altos.

Esto se ratifica cuando se observa que la prodUCCión de maíz significa el 20% del volumen total y sólo aporta el 9.5% al valor total. En párrafos poste­riores podrá verse con toda precisión los diferentes pre­cios medios de dichos productos.

Los productos pecuarios más importantes son 6, mientras que los agrícolas son muchos más.

Así mismo podrá observarse la poca signi­ficación que tiene la producción forestal yucateca, muy ligada a la agricultura milpera.

La Producción agropecuaria, por subsectores.

Pasemos ahora a observar la composición de la agricultura en su división por subsectores.

La importancia del subsector agrícola y fo­restal se muestra en que está ocupando el 71 % de la PEA rural, y aunque aporta el 86% al volumen total, sólo implica el 32% del valor total; mientras que el sub­sector pecuario genera valores de producción por enci­ma del anterior. Esto como resuítante de las diferencias , de precios a que hadamos referencia. (Cuadro 11).

Una anotación interesante la constituye el valor por habitante ocupado, donde en el subsector pe­cuario es de casi 5 veces mayor que en el subsector

Page 10: MAURICIO MACOSSAY VALLADO* rE...mln posee 4,132 km:':, ubicado en el oriente, mientras que el municipio de Tekax, al sur, posee 3,876.5 km2 , y el municipio de Yaxkukul, en la porción

agrícola, lo cual nos da una idea de las desigualdades entre los subsectores y entre los productores que se ha­yan ubicados en ellos.

Como se ha visto, el subsector agrícola tie­ne un mayor peso específico en la agricultura, por la

, ,

cantidad de personas que de él subsisten, pero constitu­ye el menos desarrollado y más pauperizado. Además, es el menos desarrollado en términos tecnológicos, eco­nómicos y sociales, y no sólo en relación con el subsec­tor pecuario, sino incluso en toda la estructura econó' mica yucateca.

CUAD~O 10. Principales productos agropecuarios de Yucatán (1983).

Valor de Prod. Volumen de Prod . Productos (miles) % (ton)

Carne bovinos 6 '709,986.0 24.4 24,489

Carnes aves 6'422,456.0 23.3 23,312

Carne cerdos 3'042,645.0 11.0 10,510

Maíz 2'604,987.0 9 .5 124,377

Henequén en rama 2'017,821.2 7.3 62,421

Frutales 1 1'801,781.0 6.5 96,870

Miel de abeja 1'406,020.0 5.1 10,086

Cítricos 2 997,080.0 3.6 132,944

Huevo de pato 889,120.0 3.2 11,114

Calabaza 377,449.0 1.4 22,446

Tomate 294,853.0 1.1 9,491

Leche 219,180.0 0.8 7,306

Demás prod . agríe. 3 651,892.0 2.4 86,682

Demás prod. pecuarios 4 71,924.0 0.3 314

Prod. forestales 35,858.0 0.1 104,352 m 3

TOTALES : 27'543,052.2 100.0 622,362

*No incluye lo agroindustrlal

1 Se refiere a: mango, aguacate, papaya, tamarindO, zapote, mamey, ciruela y otros.

2 Se refiere a : naranja dulce, limón, mandarina, toronja, lima, naranja agria y otros.

% Observaciones

3.9 Superavitario-Mercado local y nacional

3 .7 Superavitario~Mercado local y regional

1.7 Deficitario-Se trae carne del centro de la Repú blica

20.0 Deficitario-Autoconsumo -Se introdujeron 150,000 ton p¡jra cubrir la demanda

10.0 Crisis crónica-Agroindustria ex-portadora y Nacional

15.6 Superavitario- Consumo local

1.6 No se consume local - exporta· dor-a Europa y Estados Unidos

21.4 Superavitario- Agroindustrial -Mercado local, nacional e inter· nacional

1.8 Superavitario-Mercado local y regional

3 .6 Autoconsumo-Mercado local

1.5 Deficitario-Mercado local

1.2 Deficitario-Mercado local

13.9 Deficitario-Mercado local Autoconsumo

0.1 Deficitario-Mercado local

Palma de liuano para construc· c ión rústica.

100.0

3 Los demás productos agrícolas son: frijol, ¡bes, sand la, chile verde, melón, lechuga, rábano, col, cilantro, coco de agua, caña de azú­car forrajera, cacahuate, camote, makal, ñame y otros.

4 Los demás productos pecuarios son: carne de ovlno-caprinos y cera

FUENTES: Economía AgrícOla, SARH. Investigaci bn directa Revista de Comercio Exterior. Vol. 35 No. 3

* Los productos agroindustrlales, en sentido riguroso, que no quedan incluidos en el cuadro son: hilos y cordeles de henequé n y jugo de naranja dulce, que generaron un valor de prOducción final de 8,920 y de 275 millones de pesos, respectivamente; y un volumen de Producción final de 57,400 ton y 538.1 ton, respectivamente. Cabe indicar que toda la prOducción de henequén en rama se traduce, finalmente, en hilos y cordeles de henequén, mientras que de la prOducción cltrlcola 5610 20,000 ton se transformaron en jugo con· centrado de naranja.

34

Page 11: MAURICIO MACOSSAY VALLADO* rE...mln posee 4,132 km:':, ubicado en el oriente, mientras que el municipio de Tekax, al sur, posee 3,876.5 km2 , y el municipio de Yaxkukul, en la porción

CUADRO 11. La producción agropecuaria por subsectores (1983).

(2) Sub-sector PEA % Volumen de % Precio medio Valor de la % Valor por habit

prod. !ton) (miles ton) prod. (miles) ocupado (miles)

Agr(cola y 119,900 71 553,231 86 16.300 8'781 ,721.2 32 X 73.242 forestal (1 ) (104,352 m 3)

Pecuario 54,100 32 87,131 14 215.300 18'761,331.0 68 X 346.790

Totales 168,900 662,362 100 27'543,052.2 100 X 163.073

No Incluye la producción agrolndustrial.

(1) Se consideran en un mismo grupo por el hecho de que los aprovechamientos forestales se hayan muy ligados a la milpa y a la agricultura de subsistencia. (2) se refiere a la PEA rural e Incluye a los habitantes que desarrollan procesos agríCOlas y pecuariOS, consIderados por separado, lo cual conlleva contabilizaciones dobles, en tanto hay productores que desarrollan varios procesos paralelamente. Fuentes: SPP-INEGI. X Censo general de población y vivienda. 1980.

SARH. Economía Agr(cola. Investigación directa.

La producción agropecuaria, por procesos. cipales indicadores de todos y cada uno de los procesos A continuación se podrán observar los prin- productivos agropecuarios.

CUADRO 12. La producción agropecuaria por procesos (19831.

Proceso PEA(1) % Volumen de % Precio medio Valor de % Valor por habito Prod. (ton) (miles Iton) prod. (miles) ocupado (miles)

Henequenero 60,000 35.5 62,521 10.0 32.300 2'017,821 .2 7.4 33.630(5)

Milpero 40,000 23.7 153,396 24.7 20.800 3'197,665.0 11.6 79.942

Hort{cola 12,000 7.1 26,800 4.3 25.100 672,420.0 2.4 56.035

Bovino 20,000(2) 11.8 31,795 5.1 217.900 6'929,166.0 25.2 346.458(6)

Frutlcola 7,500 4.4 229,814 36.9 12.200 2'798,861 .0 10.2 373.181

Ap{cola 30,000(3) 17.7 10,254 1.6 140.200 1 '437,940.0 5.2 47.931

Pordcola 3,000 1.8 10,510 1.7 289.500 3'042,645.0 11 .0 1'014.215

Av {cola 1,000 0.6 34.426 5.6 212,400 7'311.576.0 26.5 7'311 .576

Otro$* 500(4) 0.3 (1~,~;m3) 10.2 134,958.0 0 ,5

Totales 168,900 622,362 100.0 27'543,052.2 100.0 X 163.073

(104,352 m2 )

* No Incluye la producción agroindustrial. * Otros incluye la producción de: Coco de agua, caña de azúcar, cacahuate, ovi-caprinos y forestales.

(1) Se refiere ¡jI total de la PEA considerada como rural o que habita en localidades de menos de 10,000 habitantes. El hecho de que los productores no desarrollen exclusivamente sólo un proceso, sino tengan uno como principal y otros como complementarios nos lleva a contabilizarlos como aparece, considerando en cada proceso al aproximado de prOductores que lo desarrollan, Indepen­dientemente de los otros procesos. AS! la suma rebasa la cifra de 168,900.

(2) De este total de personas dedicadas a los bovinos se considera que 12,200 son pequeños ganaderos (que poseen de 1 a 48 ~abeZaS) y que el proceso principal es otro (tal vez el henequenero o el milpero); 5,900 son medianos ganaderos .(de 49 a 160 cabezas!", y sólo 1,900 son grandes ganaderos (con mots de 161 cabezas). Los 2 últimos grupos desarrollan este proceso como principal.

(3) Este proceso es complementario de otros, por lo que ningún campesino, con contadas excepciones, lo desarrolla como principal. AS( que de ese total seguramente se trata de henequeneros, milperos y fruticultores que desarrollan complementariamente la api­cultura.

(4) Se refiere a los productores que desarrollan procesos diversos, muy poco Significativos en s( mismos, tal como se señala lineas arriba.

(5) El valor por habitante ocupado en el proceso henequenero-var(a según la posición del productor. Lo que se Indica es sólo la medid; sin embargo, para ejldatarlos el valor es de 25.463 miles de pesos; para parcelariOS es de 38.506 miles de pesos y para pequeños propietarios es de 92.415 miles.

(6) Se trata de la media de los ganaderos (bovinos); sin embargo, los pequeños ganaderos aportan un valor por habitante de 68.155 miles de pesos; los medianos ganaderos de 281.864 miles; y los grandes ganaderos de 2'334.035 miles de pesos.

Fuentes: SPP-INEGI. X Censo general de población y vivienda. 1980. SARH. Econom(a Agr{cola Investigación directa.

35

Page 12: MAURICIO MACOSSAY VALLADO* rE...mln posee 4,132 km:':, ubicado en el oriente, mientras que el municipio de Tekax, al sur, posee 3,876.5 km2 , y el municipio de Yaxkukul, en la porción

Los datos anteriores nos están indicando el orden de importancia de los principales procesos pro­ductivos agropecuarios_ Podrá notarse que el orden está dado por la cantidad de personas que participan en ca­da uno de ellos, resultando así que los dos primeros son los que representan el mayor peso específico, al con­juntar al 59_2% dé la PEA rural, a la vez que son los procesos más tradicionales o menos desarrollados tec­nológicamente en tanto son de temporal, extensivos y manuales, con material genético nativo y donde el co­nocimiento productivo" como tradicional, se transmite generacionalmente.

Se parte de que la importancia de un proce­so no radica únicamente en las personas que ocupa, aun­que sí es el criterio principal, sino también en las partes que aporta al volUmen y al valor total de la producción.

La cantidad de personas que ocupa se constituye en el principal criterio, en tanto es la actividad principal a la que se dedican y de ella obtienen la parte fundamental del ingreso que les permite subsistir_

Los niveles de precios entre los productos agrícolas y pecuarios son muy diferenciados, lo cual arroja importantes contrastes en los valores de produc­ción. No es casual que en los procesos pecuarios, don­de partic.ipa un menor número relativo de personas, se

obtengan altos valores de producción a diferencia de los procesos menos desarrollados, donde se logran bajos valores de producción. Esto no es más que expresiones del grado de desarrollo capitalista en cada proceso. Ob-

sérvense los valores por habitante ocupado (lo cual no quiere decir que esas sean sus remuneraciones). donde

. se nota que es en la avicultura, ganadería bovina yen la

porcicultura donde se logran los valores más altos, coin­cidiendo con que son estos procesos donde más desa- · rrollo capitalista se ha logrado, donde el capital privado maximiza sus ganancias, reduciendo costos, elevando

las productividades e incrementando los ritmos de tra­bajo y la explotación de la fuerza laboral. A diferencia de la apicultura, de carácter complementario, en la eco­nom ía campesina, donde el valor obtenido es reducido.

No hay que perder de vista que dicho indi· cador (valor por habitante ocupado), está expresando las medias en cada proceso (a excepción de henequén y bovinos, donde se precisan las diferencias internas),

por lo que al interior de cada uno se dan importantes diferencias, dependiendo de la posición y situación de las personas ocupadas en el mismo. Así en el proceso

hortícola se indica un valor medio inferior al milpero, dado que no considera las grandes diferencias entre horticultores pequeños y grandes.

Así mismo es claramente observable que es el proceso av ícola el que mayor valor dli la producción obtiene, como reflejo no sólo de la tecnologra moderna que utiliza, sino principalmente, como reflejo del domi­nio hegemónico que en él ejerce el capital privado trans­nacional, que al invertir impone altas cuotas de ga­nancia.

36

Las zonas agroeconómicas_

Los procesos referidos tienen · su expresión geográfica y espacial. Se distribuyen en 4 grandes zonás en Yucatán. En la página siguiente se muestra un mapa con una zonificación agro-económica preliminar, para dar una idea espacial de su presencia y distribución.

Esta zonificación nos muestra la distribu­ción espacial de los procesos de producción agropecua­rios extensivos, donde hay que indicar lo relacionado con los demás procesos.

Se señala el proceso dominante en cada zo­na, en función de la presencia mayoritaria del mismo, no sólo en términos de superficie sembradas y cosecha­das, sino también en términos de relaciones económicas que se establecen entre los grupos humanos que partici­pan en ellos, relaciones que, en última instancia, están configurando al conjunto de condiciones que caracteri­zan su reproducción.

Así encontramos que en la porción nor­occidental domina el proceso henequenero. En la por­ción nor-oriental la ganadería bovina. En la porción centro-oriental el proceso milpero, con la ganadería bo­vina, al igual que hacia el occidente y sur. En la porción sur-occidental domina el proceso frutícola, y en espe­cial los e ítricos. En la parte nor-oriental de la zona he­nequenera se presenta un área hortrcola, al . igual que en el sur-occidente, donde comparte espacio con los frutales.

La dominancia del proceso respectivo no significa que sólo ah í esté presente o que sea el único, sino está implicando que, como dominante, impone su dinámica técnico-económica.

La milpa se realiza en todo Yucatán, aun­que sólo domina en las porciones centro-oriental, sur y occidente. La ganadería bovina también se encuentra -en todo el territorio yucateco, pero domina en las por­ciones referidas, aunque se trata de ganadería de carne, principalmente, ya que la de leche se haya concentrada en Mérida y en Tizimrn. Los frutales se cultivan en casi . toda la entidad, pero sólo en el sur-occidente dominan, en tanto se observa en plantaciones comerciales, mien­tras que en el resto se localiza en solares familiares, bá­sicamente.

El henequén, en plantaciones comerciales, y como Agroindustria sí se restringe a los límites de la porción nor-occidental que ocupa, siéndo la parte nor­oriental de la misma zona henequenera, donde se dan los mayores rendimientos y volúmenes de producción del agave. Sin embargo, en los límites de la zona hene­quenera se presenta una gran diversidad de procesos de producción agropecuarios_ La avicultura se localiza en torno a Mérida, al igual que la porcicultura, ya que no requieren de grandes superficies por su carácter intrín­sicamente intensivo. Se encuentra también la produc­ción hortícola, ganadera bovina, de carne y leche, ga­nadería ovi-caprina y apícola.

La apicultura, por su carácter de comple­mento de la economía campesina, no domina en nin-

Page 13: MAURICIO MACOSSAY VALLADO* rE...mln posee 4,132 km:':, ubicado en el oriente, mientras que el municipio de Tekax, al sur, posee 3,876.5 km2 , y el municipio de Yaxkukul, en la porción

YUCATAN ZONIFICACION AGROECONOMICA

(PRELIMINAR) 1983

• Ciudades importantes, centros industriales y comerciales

\\\\\\\\ Area metropolitana de Mérida

~ Franja pesquero-salinera

1 Abalá 2 Acancéh 3 Akil 4 Baca 5 Bokobá 6 Buctzotz 7 Cacalchén 8 Calotmut 9 Cansahcab

10 Cantamayec 11 Celestún 12 Cenotillo 13 Conkal 14 Cuncunul 15 Cuzamá 16 Chacsinkín 17 Chankam 18 Chapab 19 Chemax 20 Chicxulub 21 Chichimilá 22 Chikindzonot

23 Chocholá 24 Chumayel 25 Dzan 26 Dzemul 27 Dzidzantún 28 Dzilam de Bravo 29 Dzilam González 30· Dzilás 31 Dzancauich 32 Espita 33 Halachó 34 Hocabá 35 Hoctún 36 Homún 37 Huhí 38 Hunucmá 391xtl 40 Izamat 41 Kanasín 42 Kantunil 43 Kaua 44 Kinchil

MUNICIPIOS

45 Kapamá 46 Mama 47 Maní 48 Maxcanú 49 Mayapán 50 Mérida 51 Mococha 52 Motu~ 53 MI:Úl8 54 Muxupip 550pichén 56 Oxkutzcab 57 Panabá 58 Peto 59 Progreso 60 Ou intana Roo 61 Río Lagartos 62 Sacalum 63 Samahit 64 Sanahcat 65 San Felipe 66 Santa Elena

37

67 Seyé 68 Sinimché 69 Satuta 70 Sucilá 71 Sudzal 72 Suma 73 Tahdziu 74 Tahmek 75 Teabo 76 Tecah 77 Tekat de Venegas 78 Tekanto 79 Tekax· -80 Tekit 81 Tekom 82 Telchac Pueblo 83 Telchac Puerto

84 Temax 85 Temozon 86 Tepakan 87 Tetiz 88 Teya

96

Zona .,.# .0. henequenera

Zonas milpero-ganaderas (bovinos)

_._ Zona frutícola

~::::::::::~ Areas ~::::::::::: hortícolas

-_ .... Zonas ganaderas (bovinos)

89 Ticut .90 Timucuy

91 Tinum 92 Tixcacalcupul 93 Tixkokob 94 Tixméuac 95 Tixpeuat 96 Tizimín 97 Tunkás 98 Tzucacab 99 Uayma

100 Ucú 101 Umán 102 Valladolid 103 Xocchet 104 Yaxcabá 105 YaxkukíJl 106 Yobain

."

Page 14: MAURICIO MACOSSAY VALLADO* rE...mln posee 4,132 km:':, ubicado en el oriente, mientras que el municipio de Tekax, al sur, posee 3,876.5 km2 , y el municipio de Yaxkukul, en la porción

guna porción, aunque tiene lugar en todo Yucatán, pero básicamente en el sur y en el oriente.

La Producción agropecuaria, por productos.

Ahora veremos algunos de los más impor-

tantes indicadores técnicos y económicos de los Proce­sos productivos agrícolas, pecuarios y forestales, a par­tir de cada uno de sus principales productos. (Cuadros 13, 1.4 y 15 respectivamente).

CUADRO 13. Producción agrícola por producto (1983l.

Proceso

Henequenero

Milpero

HOrt(C~8

Frutfcola

Varios

SU8TOTAL

Productos

Henequt!n en .ama

Ma(z

Frijol

Calabaza

SumlJtoria

Sandra

Tomate

Chile verde

Melón

Otras

Sumatoria

Cítricos

Frutales

Sumatoria

Coco de agua

Ca~a de azúcar

Cacahuate

Sumatoria

AGRICOLAS

Sembrada

222.204

137.690

16.003

8.853

162.546

986

676

354

202

657

2.875

15,326

7.265

22,591

5,349

365

126

5.840

416,056

Fuente: SARH. Econom(a AgríCOla.

~.

Superficies Iha)

Cosechada %

118.167 40.5

129.658

15,141

7.335

152.134

710

658

339

194

619

2.520

9,001

6 .485

15,486

2.847

265

126

3.238

44.5

5.2

2.5

52.2

0.9

3.1

2.2

5.3

1.0

0.1

1.1

291 .545 100.0

Volumen de prod. (ton)

6 2•4 21

124,377

6,573

22,446

153,396

8,419

9,491

1.289

2,159

5,442

26.800

132,944

96.870

229,814

51.985

10,600

215

62,800

535.231

%

11 .7

23.2

\1.2

4.3

28.7

1.6

1.8

1.0

5.0

24.8

18.1

42.9

!I.7

2.0

11.7

100.0

Rendimiento hon/ha)

0.528

0.959

0.434

3.060

1.008

11.858

14.424

3.802

11.129

8.792

10.635

14.770

14.937

14.840

18.260

40.000

1.726

19.396

Precio mecHo (mnes/ton)

32.3

20.0

32.7

16.8

20.8

11 .2

31 .1

66.4

27.0

25.6

25.1

7.5

18.6

12.2

0 .7

1.0

55.0

0.9

16.3

CUADRO 14. Producción pecuaria por producto (1983).

Proceso

Ganadero bovino

Apreola

Pore(cola

Av (eola

Ovicaprino

SU8TOTAL

Productos-

Carne

Leche

Sumatoria

Miel

Cera

Sumatorill

Carne

Came

Huevo

Sumatoria

Cerne

PECUARIOS

Población IU.A.)

Total Utilizada

911,629

7,703

919,332

444.700

444.700

444,700

267,324

2'935,073

1'446.712

4'381.785

32,791

136.050

6,162

142,.212

444.700

444.700

444.700

161,962

16'651.428

1'089,608

17.741.036

7.300

Volumen de procl . (ton)

24.489

7,306

31.795

10,086

168

10,254

10,510

23,312

11.114

34.426

146

87,131

%

28.1

8.4

36.5

11.6

0.1

11.7

12.1

26.7

12.8

39.5

0.2

100.0

Rendimiento Ikg/U.A.)

180

1.2

22.7

0.4

- 65

1.4

10.2

20

Precio medio (mileslton)

274

30.0

217.9

139.4

190.0

140.2

289.5

275.5

80.0

212.4

274.0

215.3

Valor de prod. (miles'

2'017.821 .2

2'604.987.0

215.229.0

377.449.0

3' 197,665.0

94,226.0

294,853.0

85.561.0

58,276.0

138,504.0

672,420.0

997,080.0

1'801,781 .0

2'798.861 ,0

36,389.0

10.865.0

11.842.0

59,096.0

8 ' 745,863.2

Valor de la prod. (miles)

6 '709,986.0

219,180.0

6'929,166.0

1'406,020.0

31,920.0

1'437,940.0

3'042,645:0

6'422,456.0

889,120.0

7'311,576.0

40,004.0

18,761,331.00

%

23.1

29.8

2.5

4.3

36.6

1.1

3.4

1.6

7.6

11.4

20.6

32.0

0.7

100.0

%

35.8

1.1

36.9

7.5

.0.2

7.7

16.2

34.2

4.8

39.0

0 .2

100.0

Rendimiento (miles/ha'

17.076

20.091

14.215

51.458

21.018

132.712

448.105

252.392

300.392

225.370

266.833

110.774

277.838

180.735

12.782

41.000

93.984

18.251

Rendimiento (miles/U. A. )

49.320

35.570

3.162

0.072

18.785

0.385

0.816

5.480

*Los datos de volumen de produccl6n, rendimiento (k9/U.A.) y precio medio, cuando se refieren a carnes, son "en canal" y los de leche están dados en miles de litros.

Fuente: SARH. Econom(a Agr(cola.

CUADRO 15. Producción forestal por producto (1983).

Proceso Productos

Maderables

Forestal No maderables

SUBTOTAL FORESTALES

Fuente: SARH. Economía Agr(cola

Volumen de

prod.(m3)

7,352

97,000

104,352

%

7

93

100

38

Precio medio

(miles/m 3)

4.838

0.003

0.344

Valor de la prod.

(milesl

35,657.0

291.0

35,858.0

%

99

100

Page 15: MAURICIO MACOSSAY VALLADO* rE...mln posee 4,132 km:':, ubicado en el oriente, mientras que el municipio de Tekax, al sur, posee 3,876.5 km2 , y el municipio de Yaxkukul, en la porción

Del Cuadro 13 referente a la producción agrlcola, resalta lo siguiente:

Las 3/5 partes de la superficie sembrada la ocupan los cultivos perennes y las 2/5 partes restantes la ocupan los anuales.

El 94 % de la superficie cosechada, fue cultivada bajo condiciones tecnológicas tradicionales, que se expre­san en los bajos rendimientos (ton/ha), que no reba­san la tonelada por ha cosechada (henequén, milpa, coco, caña y cacahuate).

El 6% restante, fue cultivada bajo condiciones tec­nológicas modernas (uso de variedades mejoradas e insumos qu ímicos), expresados en los rendimientos obtenidos (hortalizas y frutales). Los precios medios de los productos agrícolas fue­ron más o menos homogéneos a excepción de los del . coco y caña, que fueron los más bajos, como expre­sión del carácter socioeconómico, menos capitalista, de las actividades propiamente agrícolas.

Los procesos agr ícolas más extensivos y poco desa­rrollados tecnológicamente, a fa vez que los más im­portantes en toda la agricultura yucateca (henequén y milpa), aportaron en conjunto 2/5 partes del volu­men total de la producción agrícola y las 3/5 partes del valor total, a pesar de sus baj ísimos rendimientos por ha_

El proceso frutícola está mostrando una importan­cia creciente, ya que está aportando,2/5 partes del volumen total y casi 1/3 del valor total, como pro­ducto de un rápido desarrollo en las 2 últimas déca­das.

En los rendimientos económicos por ha se expresan con mayor precisión tanto el grado de desarrollo tecnológico, como la rentabilidad del proceso. Así, el henequén y la milpa presentan rendimientos del 17 y 21 miles de pesos por ha, mientras las hortali­zas y los frutales de 266.8 y 180.7 miles de pesos, respectivamente. Rendimientos entre 8 y 15 veces mayores en los segundos, en relación con los prime­ros.

Del Cuadro 14 de la producción pecuaria, se observa:

Las 2/3 partes del volumen total de la producción pecuaria la integran las carnes (de res, aves, cerdos y ovi-caprinos), lo c~al indica una especialización ha­cia la producción de carne, aunque los montos de huevo de plato y miel de abeja representan cantida­des significativas.

Los precios medios de las carnes son, considerable­mente, los más altos; razón por la cual se da esa es­pecialización a que hacíamos referencia. El precio de la miel, por el hecho de ser un producto destina­do a la exportación, se haya regido por el mercado internacional, y como no recibe prácticamente nin­gún proceso de transformación, su exportación es en bruto, y como tal obtiene precios reducidos. Todos los demás precios de productos pecuarios se fijan por las condiciones globales del mercado nacional y. regional.

39

Más de las 4/5 partes del valor total de la produc­ción pecuaria, corresponden a las carnes. Situación que verifica su importancia y la especialización pe­cuaria en ese sentido.

Los 2 procesos, donde domina ampliamente el capi­tal privado monopolista y donde se han dado los mayores progresos tecnológicos (avicultura y gana­dería bovina) aportan en conjunto poco más de las 3/4 partes del volumen total de la producción pe­cuaria y poco más de las 3/4 partes del valor total, con lo cual están dominando el panorama yucateco. Mientras que el proceso de carácter campesino y ba­jo desarrollo tecnológico (el apícola) aporta poco al volumen total.

Del Cuadro 15 de la producción forestal, 'se puede anotar:

Lo insignificante de la producción de madera en ro­llo, referida a especies tropicales corrientes, como producto de la explotación desmedida e irracional que se hizo a principios del presente siglo.

Que la producción forestal se concentra en la obten­ción de palma de huano y palos, para la construc· ción rústica de la vivienda campesina, así como leña para combustible, estrechamente relacionada con la producción de la milpa.

Los baj ísimos precios de estos productos, que redu­cen aún más su importancia económica, sobre todo en lo que se refiere a los no maderables.

El carácter campesino de la producción forestal, en tanto se obtienen para el uso directo de las unidades familiares, y en muy poca escala sus productos se destinan al mercado.

VISION DE CONJUNTO

Como habrá podido notarse la agricultura sigue siendo muy importante en la estructura socioeco­nómica global yucateca. Aunque el desarrollo económi­co de los servicios y de la industria de transformación le han ido restando peso e importancia, al grado que poco más de la mitad de la población y de la PEA total, vive en centros urbanos dedicados a actividades no agropecuarias.

La agricultura yucateca muestra grandes contrastes, en su interior, al igual que el resto de los sectores económicos. Recuérdese los grandes desequili­brios entre los sectores y al interior de los mismos.

En la agricultura se cuenta el ingreso y ni­vel· de vida del contingente más numeroso de la pobla­ción yucateca.

La producción agropecuaria, poco diversifi­cada, está centrada en 8 procesos productivo~, con limi­tado desarrollo agroindustrial, centrado en los procesos henequeneros y avícola, fundamentalmente.

El peso del proceso henequenero y milpero sigue siendo muy grande, aunque ,se encuentren en franca decadencia y retroceso, ante el dinamismo de los otros procesos. Dinamismo impuesto por las necesida­des de acumulación del capital privado, apoyado con

Page 16: MAURICIO MACOSSAY VALLADO* rE...mln posee 4,132 km:':, ubicado en el oriente, mientras que el municipio de Tekax, al sur, posee 3,876.5 km2 , y el municipio de Yaxkukul, en la porción

inversiones y acciones del gobierno del Estado me­xicano.

La diversificación agropecuaria es muy re­ciente. Se remonta a los inicios de la década de 1960. Sin embargo, ha sido tal su empuje que rápidamente está desplazando al proceso henequenero, sumido en una profunda crisis estructural, y al proceso milpero tradicional, con toda su gama de costumbres y arrai-

• gos culturales.

Desde la década pasada se ha venido acele­randola diversificación agropecuaria, acorde con los nuevos impulsos que el capital privado ha venido im­primiendo al sector servicios y a la industria de trans-

, formación.

En los momentos presentes el capital pri­vado, en estrecha coordinación con el Estado, están impulsando el desarrollo capitalista, centrando sus esfuerzos en la industria maquiladora de exportación, con la inversión de capital trasnacional y para cubrir las demandas de maquila y de acumulación de capi­tal de los Estados Unidos, principalmente, contando para ello con una gran reserva de fuerza de trabajo abundante, barata, desorganizada y subempleada, pro­veniente de los ejidatarios henequeneros y milperos y de sectores urbanos.

Como antes se señaló, la estructura socio­económica de la agricultúra, está dominada por el ca­pital privado agropecuario e industrial, en asociación con el capital estatal; sin embargo, aún persisten for­mas de producción no capitalistas, o de economía ca~­pesina, sujetas directa e indirectamente a los intereses del capital, quien las somete a sus requerimientos de acumulación.

Las formas de producción campesinas se dan en todos los procesos productivos; pero sólo tie­nen una significancia real en: el mil pero, el apícola, el hortícola, el frutícola y el henequenero; en éstos 2 últimos son poco importantes.

Las formas de producción capitalistas se dan en casi todos los procesos, pero principalmente en: la avicultura, la ganadería bovina, la porcicultura y el henequén; son ampliamente dominantes en los 2 primeros.

En la producción henequenera y frutícola (relerido a los cítricos) se dan formas dé producción dominantes "sui generis" donde el Estado, por la v ía de los créditos, domina casi totalmente el proceso produc­tivo y la comercialización de los productos (caso del henequén), y por la v ía de créditos e infraestructura hi­dráulica y eléctrica, domina la producción de los cítri-cos. En ambos casos se trata de ejidos que dependen ' muy estrechamente de la banca oficial y de la SARH.

El Estado influye, así mismo, en todos los demás procesos, por medio de créditos y subsidios di­versos, aunque en mucha menor escala.

Clara muestra del grado de desarrollo ca­pitalista de los proeesos son los niveles tecnológicos al­canzados en los mismos; niveles que significan mayorel> rendimientos, volúmenes, precios, valores de produc-

ció n y, lógicamente, ganancias para la acumulación de capital.

Así, los procesos con mayores desarrollos tecnológicos, en orden de importancia son: el avícola, el ganadero bovino (grandes ranchos), el porcícola, el hortícola y el frutícola . Mientras que los procesos henequenero, milpero y apícola, por su propio carácter no capitalista, se mantiene en niveles tecnológicos tra­dicionales y poco desarrollédos.

Existe una estrecha relación entre el desa­rrollo tecnológico y el carácter socioeconómico de la producción, ya que mientras ésta sea más capitalista (con propiedad privada de medios de producción y uti­lización dominante o exclusiva de fuerza de trabajo asa­lariada), mayor será el desarrollo tecnológico de la mis­ma, en tanto el capital requiere maximizar ganancias, introduciendo procedimientos tecnológicos que aumen­ten la producción y/o reduzcan costos. Sin embargo, aunque ésta es , la tendencia principal se dan casos don­de el capital, sin innovar tecnológicamente, maximiza sus ganancias, pero sobre la base de la sobre explota­ción de la fuerza de trabajo asalariada, ' tal y como está sucediendo en el henequén, con pequeños propietarios y cordeleros privados (quienes incluso violan impúne­mente toda la legislación laboral, mercantil y fiscal con el apoyo y complacencia oficiales, en su afán de obte-

' ner la máxima ganancia, que están transfiriendo a la ganadería bovina y a la industria).

40

Al interior de los mismos procesos se dan diferenciaciones tecnológicas en razón de la naturaleza de las unidades productivas que participan.

Las unidades . campesinas, subsumidas al ca­pital, por medio de la circula'ción, aunque quisieran no pueden aplicar, en muchos casos, innovaciones tecnoló­gicas, y no por tradicionalismo y arraigos cuhurales, si­no porque no logran conservar los exiguos excedentes de valor que generan, ya que todo desarrollo tecnológi­co significa mayores inversiones y costos que no pue­den asumir.

El papel que el Estado mexi~ano desempe­ña al interior de la Agricultura se puede resumir en: mantener formas y mecanismos de control poi ítico, co­mo la corrupción, la desorganización y la atomización ejidal, que garanticen la paz social en el campo que el capital privado requiere; canalizar subsidios crecientes a mantener a una gran masa de ejidatarios proletarizados en condiciones de subempleo, con un m ínimo de arrai­go a sus comunidades, y disponible como fuerza de trabajo abundante, barata, mediatizada y controlada poi íticamente, para que el capital privado agropecua­rio e industrial la sobreexplote irregularmente; canali­zar subsidios en forma de obras de infraestructura, cré­ditos blandos, exenciones fiscales y otras, para facili­tar las inversiones privadas y la obtención de altas cuo­tas de ganancia; canalizar subsidios que mantengan ar­tificialmente bajos los precios de los productos agríco­las (y con ello los ingresos campesinos) para el consu­mo regional, nacional e incluso internacional (en el ca­

so de los productos de exportación), en favor del capi­tal privado agropecuario e industrial.

I :

I . 1 -. ,

I

Page 17: MAURICIO MACOSSAY VALLADO* rE...mln posee 4,132 km:':, ubicado en el oriente, mientras que el municipio de Tekax, al sur, posee 3,876.5 km2 , y el municipio de Yaxkukul, en la porción

BIBL/OGRAFIA CONSULTADA

Banco Nacional de Comercio Exterior. 1985. Revis­ta de Comercio Exterior. Sumario Estadístico. Volu­men 35, número 3, marzo de 1985. México, D.F.

Gobierno del Estado de Yucatán-Sría. de Planea­ciÓn. s.f. Monografía 1983. Mérida, Yuc.

- SARH-DGEA. 1980. Anuario Estadístico de la

..

41

Producción Agrícola de los EUM. México, D.F.

SPP-INEGI. 1984. Anuario de Estadísticas Estata­les, 1984. México, D.F.

SPP-INEGI. 1983. X Censo General de Población y Vivienda, 1980_ Estado de Yucatán. Volumen 11. Tomo 31. México, D.F.