matriz_caracterizacion_caso_aporte_1 (1).doc

10
PREGUNTA CONOCIMIENTOS PREVIOS ADQUIRIDOS. CONCEPTOS CON AUTORES (Soporte teórico) QUÉ APRENDÍ O CONCLUSIÓN (Inferencia) a. Según el numeral V podemos decir que el desarrollo físico de Juan es el esperado según las edades? por lo que pasa el desarrollo de la vida mental de los hombres, de donde logra su identidad por el tipo de estructuras y esquemas presentes, en un determinado rango de edad. Estos periodos del desarrollo mental por los que pasa todo ser individuo son el periodo sensorio motor el El interés por comprender la estructura y funcionamiento de la inteligencia condujo j Piaget a deducir que esta se desarrolla progresivamente ,identifican do cuatro grandes periodos cualitativos Por lo que pasa el desarrollo de la vida mental de los hombres, de donde logra su identidad por el tipo de estructuras y La etapa 1, conocida como la de los reflejos (0 a 1 meses), el bebé presenta acciones limitadas, reducidas a reflejos tales como succión, deglución, llanto, presión, entre otros. La 2 etapa (1 a 4 meses) el bebé manifiesta hábitos simples, como la repetición de una respuesta sensorio-motora, ejemplo, chuparse el dedo de manera repetitiva. En la etapa3, las acciones al repetirse

Upload: dennise

Post on 23-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MATRIZ_CARACTERIZACION_CASO_APORTE_1 (1).doc

PREGUNTA CONOCIMIENTOS PREVIOS ADQUIRIDOS.

CONCEPTOS CON AUTORES (Soporte teórico)

QUÉ APRENDÍ O CONCLUSIÓN (Inferencia)

Page 2: MATRIZ_CARACTERIZACION_CASO_APORTE_1 (1).doc

a. Según el numeral V podemos decir que el desarrollo físico de Juan es el esperado según las edades?

por lo que pasa el desarrollo de la vida mental de los hombres, de donde logra su identidad por el tipo de estructuras y esquemas presentes, en un determinado rango de edad. Estos periodos del desarrollo mental por los que pasa todo ser individuo son el periodo sensorio motor el cual va desde los 0 a 2 años, J. Piaget distingue en esta primera fase seis etapas, también está el periodo pre-operacional el cual se desarrolla entre los 2 a 7años, de hecho en el numeral V podemos decir que Juan presenta un desarrollo normal

El interés por comprender la estructura y funcionamiento de la inteligencia condujo j Piaget a deducir que esta se desarrolla progresivamente ,identificando cuatro grandes periodos cualitativos

Por lo que pasa el desarrollo de la vida mental de los hombres, de donde logra su identidad por el tipo de estructuras y esquemas presentes, en un determinado rango de edad. Estos periodos del desarrollo mental por los que pasa todo ser individuo son el periodo sensorio motor el cual va desde los 0 a 2 años, J. Piaget distingue en esta primera fase seis etapas, también está el periodo pre-operacional el cual se desarrolla entre los 2 a 7años, de hecho en el numeral V

La etapa 1, conocida como la de los reflejos (0 a 1 meses), el bebé presenta acciones limitadas, reducidas a reflejos tales como succión, deglución, llanto, presión, entre otros. La 2 etapa (1 a 4 meses) el bebé manifiesta hábitos simples, como la repetición de una respuesta sensorio-motora, ejemplo, chuparse el dedo de manera repetitiva. En la etapa3, las acciones al repetirse se consolidan en hábitos motores nuevos y éstos se convierten en

En el caso de Juan se observa su desarrollo de manera normal. Se puede identificar que en su etapa 2 del periodo sensorio motor, Juan a sus 4 meses de edad, manifiesta una reacción circular primaria o

Page 3: MATRIZ_CARACTERIZACION_CASO_APORTE_1 (1).doc

podemos decir que Juan presenta un desarrollo normal

repetitiva, ya que trata de alcanzar objetos y balbucea. También en la etapa 3, Juan consolida sus acciones al repetirlas hasta convertirlas en hábitos motores nuevos los cuales se convierten en procedimientos, lo que produce efectos sobre el medio interesantes para el infante, de hecho hace un reconocimiento, por ejemplos sienta con apoyo a los 5 meses, también expresa su primera palabra a los 6 meses la cual

fue “papá”, luego se sienta solo y se sostiene de pie con ayuda a los 7 meses, lo mismo

sucede al gatear y desplazarse hasta los objetos que le llaman la atención, a las 8 meses sostiene objetos y los lleva a su boca

Page 4: MATRIZ_CARACTERIZACION_CASO_APORTE_1 (1).doc

b. Que podríamos decir del comportamiento de Juan en el Jardín, según el numeral V

el comportamiento de Juan en el jardín ,a los 3 años en el jardín, mencionan muchos cambios y avances en Juan, ha crecidos, sus trazos son más finos y firmes, le gusta mucho la clase de educación física, es valorado por fonoaudiología, y tiene un vocabulario amplio para su edad, en el jardín les leen cuentos y van a clase de música, le comenta a su mamá que cada vez que le leen cuentos de súper héroes, él se imagina siendo uno de ellos, y se imagina que la patineta que tiene en su casa, según el

La parte del señor Vigotsky es fundamental porque a los elementos genéticos le agrega los condicionantes de la sociedad y de la cultura. En otras palabras: Él Señor Vigotsky lo que nos dice es que los procesos de aprendizaje están condicionados por la cultura en la que nacemos y desarrollamos y por la sociedad en la que estamos. El Modelo del Señor Lev Semenovich Vigotsky (1896-1934) De acuerdo con Vigotsky la cultura juega un papel importante en el desarrollo de la inteligencia. Las características de la cultura influyen directamente en las personas. Imaginen niño de occidente y uno de oriente. Cada uno tendrá diferentes formas de aprender y de desarrollar sus funciones mentales superiores. Las contribuciones sociales tienen

El niño o niña interactúa con padres, tutores, amigos... Moldean su conocimiento y comportamiento

Como hemos visto, Vigotsky resalta la importancia de los procesos sociales y los procesos culturales en los procesos de aprendizaje de las personas. El enfatiza en sus libros y en su aporte teórico que las personas cuando aprenden interiorizan los procesos que se están dando en el grupo social al cual pertenecen y en las manifestaciones culturales que le son propias

Page 5: MATRIZ_CARACTERIZACION_CASO_APORTE_1 (1).doc

comportamiento de Juan en el jardín hace parte de su desarrollo de emociones ,psicoanalíticas y de cambios por vivir nuevos ambientes

directa relación con el crecimiento cognoscitivo; ya que muchos de los descubrimientos de los niños y niñas se dan a través de otros

c. Según el numeral V, que etapas del desarrollo según Piaget, son evidentes en Juan?

d. Que podemos decir del desarrollo del lenguaje en el caso Juan, numeral V según Vygotsky?

e. Según el número VIII, que podemos decir en cuanto al apego?

f. Realice un cuadro comparativo en el que evidencie un paralelo entre el papel de la familia, y el papel de la familia en el “caso Juan”

Familia Familia de Juan Familia Familia de Juan

Page 6: MATRIZ_CARACTERIZACION_CASO_APORTE_1 (1).doc

g. Según el caso Juan, cual podemos decir que el modelo de paternidad que se refleja en Lilianah. Según la bibliografía consultada, en el caso Juan que podríamos decir del papel que desempeña su abuela Melida?i. Qué tipo de familia, es la familia de Juan? Qué tipo de características de la familia de Juan, considera son aspectos importantes a tener en cuenta por parte del psicólogo

j. En términos generales, que podemos decir de la relación de Juan con sus padres, en la infancia, niñez, temprana y niñez intermedia?k. Partiendo del

Page 7: MATRIZ_CARACTERIZACION_CASO_APORTE_1 (1).doc

numeral VI, que podemos decir acerca del uso de la televisión y los video juegos? Que le sugeriría a la madre de Juan para el manejo del tiempo libre?